Vous êtes sur la page 1sur 117

CONOCIMIENTO DE LOS DOCENTES DE BÁSICA PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE

FLORENCIA, CAQUETÁ, SOBRE LA DISLEXIA

ALVARO HUMBERTO MARTÍNEZ GÓMEZ

Universidad de la Amazonia
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
Florencia, Caquetá, diciembre de 2015
1
CONOCIMIENTO DE LOS DOCENTES DE BÁSICA PRIMARIA DEL MUNICIPIO 2
DE FLORENCIA, CAQUETÁ, SOBRE LA DISLEXIA

ALVARO HUMBERTO MARTÍNEZ GÓMEZ

Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciado en Educación Básica con
Énfasis en Ciencias Sociales

Director:
PATRICIA FRANCO ROJAS

Universidad de la Amazonia
Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
Florencia, Caquetá, diciembre de 2015
2
3
NOTAS DE ACEPTACIÓN
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------

FIRMA DEL JURADO

----------------------------------------------------------------------

FIRMA DEL JURADO

----------------------------------------------------------------------

Florencia, Diciembre del 2015

3
4

RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

“El Asesor y el Jurado del Trabajo de Grado, no son responsables de las ideas y
conclusiones expuestas en éste; ellas son exclusividad de sus autores”. (Artículo O9.
PARÁGRAFO 1. Del acuerdo 021 del 2009. Universidad de la Amazonia).

4
Copyright © 2015 por Álvaro Humberto Martínez Gómez. 5
Todos los derechos reservados.

5
6

Dedicatoria

A todos los que creían que las cosas eran fáciles y sencillas de hacer, a todos los que me
dijeron que buscara otra cosa para hacer como ellos y no hicieron lo que les hubiera gustado
hacer, sino que solo hicieron lo que su capacidad e intelecto les permitió hacer.
.
Álvaro H. Martínez

6
7

Agradecimientos

El autor expresa su gratitud:

A Dios, fuente y razón de nuestra existencia.

A mi madre y mi esposa, por su apoyo inmensurable en el desarrollo de mi carrera universitaria


(Álvaro Humberto Martínez).

A la profesora Patricia Franco Rojas, por todo su apoyo y confianza. Por su orientación

y dedicación durante todo el proceso de investigación.

A mi amigo y compañero de siempre Alexander, sin su apoyo no hubiera sido posible.

A la Universidad de la Amazonia por el espacio brindado para permitir la formación en

la Licenciatura de Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.

7
1. Tabla de contenido 8

Tabla de contenido .......................................................................................................................... 8


Lista de tablas ............................................................................................................................... 10
Lista de graficas ............................................................................................................................ 11
1. Introducción .......................................................................................................................... 12
2. Resumen................................................................................................................................ 15
3. Abstract ................................................................................................................................. 16
4. Justificación .......................................................................................................................... 17
5. Planteamiento del problema .................................................................................................. 19
5.1.1 Presentación del problema ............................................................................................ 19
5.1.2 Formulación del problema ............................................................................................ 20
6. Estado del arte ....................................................................................................................... 21
7. Objetivos ............................................................................................................................... 25
7.1.1 Objetivo general ............................................................................................................ 25
7.1.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 25
8. Hipótesis. .............................................................................................................................. 26
9. Variables y dimensiones ....................................................................................................... 28
10. Poblaciones y muestras. .................................................................................................... 29
11. Marco conceptual .............................................................................................................. 32
11.1.1 El lenguaje, herramienta de aprendizaje. .................................................................. 32
11.1.2 Problemas de aprendizaje ......................................................................................... 35
11.1.3 La Dislexia como concepto ...................................................................................... 36
11.1.4 Causas de la Dislexia ................................................................................................ 38
11.1.5 Dificultades que acompañan la Dislexia ................................................................... 40
11.1.6 Categorías afectadas por la Dislexia ......................................................................... 40
11.1.7 ¿Qué hacer si se evidencian síntomas de Dislexia? .................................................. 42
12. Marco Jurídico .................................................................................................................. 43
13. Metodología ...................................................................................................................... 45
13.1.1 Enfoque de la investigación. ..................................................................................... 45
13.1.2 Diseño y tipo de investigación. ................................................................................. 45
13.1.3 Fases de la investigación. .......................................................................................... 46
13.1.4 Primera Fase. Construcción de instrumentos. .......................................................... 46
13.1.5 Segunda fase. Análisis de validez y fiabilidad de instrumentos. .............................. 47
13.1.6............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
13.1.7 Análisis de validez .................................................................................................... 55
13.1.8 Análisis medias: ........................................................................................................ 57
13.1.9 Análisis de frecuencias ............................................................................................. 63
13.1.10 Frecuencias de forma ................................................................................................ 64
13.1.11 Frecuencias de contenido .......................................................................................... 69
13.1.12 Análisis de fiabilidad ................................................................................................ 74
13.1.13 Conclusiones de validez y fiabilidad ........................................................................ 77
13.1.14 Recolección de datos................................................................................................. 78
8
9
14. Metodología de análisis ..................................................................................................... 80
14.1.1 Interpretación de datos .............................................................................................. 80
15. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... 104
16. Bibliografía...................................................................................................................... 106
17. Anexos ............................................................................................................................. 108
17.1.1 Anexo 1 Encuesta para docentes sobre Dislexia. .................................................... 108
17.1.2 Anexo 2 Encuesta sobre Forma ............................................................................... 112
17.1.3 Anexo 3 Encuesta sobre Contenido. ....................................................................... 114
17.1.4 Anexo 4 Oficio Secretaria de Educación Municipal nùmero de docentes .............. 116

9
10
3. Lista de tablas

Tabla 1 Fórmula para determinar la muestra a encuestar. ............................................................ 30


Tabla 2 Datos de forma ................................................................................................................. 52
Tabla 3 Datos contenido................................................................................................................ 54
Tabla 4 Estadísticos descriptivos para Forma .............................................................................. 55
Tabla 5 Estadísticos descriptivos para contenido.......................................................................... 56
Tabla 6 Media por preguntas......................................................................................................... 57
Tabla 7 Indicadores de validez ..................................................................................................... 59
Tabla 8 Medias de forma............................................................................................................... 61
Tabla 9 Medias de contenido ........................................................................................................ 63
Tabla 10 Frecuencia por preguntas para forma ............................................................................. 65
Tabla 11 Frecuencia por preguntas para contenido....................................................................... 69
Tabla 12 Tabla de Varianzas individuales para forma y contenido .............................................. 75
Tabla 13 Indicadores de fiabilidad .............................................................................................. 77
Tabla 14 Análisis general de datos................................................................................................ 82
Tabla 15 Datos descriptivos de género ......................................................................................... 83
Tabla 16 Análisis Egresados Universidad de la Amazonia .......................................................... 87
Tabla 17 Análisis Sabe usted qué es Dislexia ............................................................................... 92
Tabla 18 Análisis preparación de clases ....................................................................................... 99

10
11
5. Lista de graficas

Grafico 1 Tipos de Dislexia. Suárez y Guerrero (2010)................................................................ 38


Grafico 2 Análisis del histograma variable media de forma ......................................................... 60
Grafico 3 Análisis del histograma variable media de contenido ................................................... 62
Grafico 4 Análisis frecuencias por edad........................................................................................ 84
Grafico 5 Nivel de formación académico...................................................................................... 85
Grafico 6 Área de formación ......................................................................................................... 86
Grafico 7 Análisis posee título posgrado ...................................................................................... 88
Grafico 8 Análisis años de experiencia laboral ............................................................................. 89
Grafico 9 Análisis frecuencias grado que orienta ......................................................................... 90
Grafico 10 Análisis área que orienta ............................................................................................. 91
Grafico 11 Análisis definición de Dislexia ................................................................................... 93
Grafico 12 Características de niño con Dislexia .......................................................................... 94
Grafico 13 Origen de la Dislexia................................................................................................... 95
Grafico 14 Causas que originan la Dislexia .................................................................................. 96
Grafico 15Análisis Ha identificado algún niño con Dislexia? ...................................................... 97
Grafico 16 Diagnostico niños con Dislexia.................................................................................. 98
Grafico 17 Análisis estrategias para ayudar niños con Dislexia ................................................. 100
Grafico 18 Capacitación docente ................................................................................................ 101
Grafico 19 Análisis frecuencias Quién capacitó ........................................................................ 102
Grafico 20 Análisis frecuencia necesario capacitar .................................................................... 103

11
12
1. Introducción

Los Problemas de Aprendizaje son un fenómeno que se evidencia día a día en las aulas de

clases, sin importar el contexto social de la educación. Este es el caso de la Dislexia, el cual es

uno de los trastornos que mayor evidencia revela en niños en edad escolar y la cual se puede

superar si se identifica a tiempo, para ello es vital que los docentes de básica primaria conozcan

sus síntomas y características para que de esta manera puedan desarrollar estrategias que

favorezcan a niños con síntomas o características disléxicas.

El presente trabajo busca reflejar una realidad sobre un fenómeno que se evidencia día

tras día en las diferentes aulas de clases y que en muchas ocasiones por omisión,

desconocimiento o simplemente por una errada estrategia didáctica, suele perjudicar solamente al

estudiante al permitir tildarlo de vago o simplemente de mal estudiante.

Siendo este un concepto (PA) que muchos docentes con largas trayectorias laborales

desconocen, debido a la falta de capacitación o profundización en el tema, es importante

identificar cuál es el nivel y el área de formación de los docentes que preparan las futuras

generaciones de la sociedad en la cual se desempeñan.

Es por ello que el presente trabajo se centra en identificar el nivel de conocimiento que

tienen los docentes de básica primaria del Municipio de Florencia sobre la Dislexia y cuáles son

las estrategias que utilizan para ayudar a niños disléxicos a superar sus dificultades académicas,

permitiendo establecer conclusiones sobre el nivel de formación académica de los docentes de

básica primaria, la relación de esta formación con el conocimiento sobre los PA, así como

12
también se pretende establecer qué capacitaciones o herramientas han recibido los docentes13

sobre esta problemática académica.

En la primera parte de esta investigación se presenta la previa justificación que motivó a

realizar dicho trabajo científico, luego se realiza la previa presentación del problema a investigar,

así como las investigaciones relacionadas con el tema de los PA en contextos similares o

parecidos en distintas regiones tanto nacionales como internacionales.

En la segunda parte de esta investigación encontramos los objetivos a alcanzar y las

hipótesis que se pretenden demostrar con la información adquirida, posteriormente se exponen

las variables y dimensiones a estudiar en la investigación y se determina cuál es la población y el

número de la muestra para realizar el trabajo de investigación.

En la tercera parte del trabajo se presenta el marco teórico de los conceptos y estudios

presentados sobre la Dislexia, sus causas y características, así como las distintas categorías

académicas que afecta este fenómeno y algunos consejos sobre qué hacer al evidenciar síntomas

de PA en niños en edad escolar, convirtiendo esta investigación en una herramienta que puede

facilitar al docente de básica primaria información sobre los síntomas y características de la

Dislexia que le permitan actuar adecuadamente.

Posteriormente se presenta el marco jurídico y las leyes tanto nacionales como

internacionales que respaldan los derechos del niño y le garantizan un tratamiento óptimo si se le

llegara a diagnosticar como disléxico.

Luego del marco jurídico se encuentra la metodología empleada y la explicación sobre el

diseño y tipo de investigación realizada, al igual que las distintas pruebas de validez y fiabilidad

13
aplicadas a la encuesta utilizada como herramienta para recolectar la información que da14

soporte a los distintos análisis realizados en el presente trabajo.

En la parte final del trabajo se realiza la interpretación y análisis de la información

obtenida en la aplicación de la encuesta y por último se dan las conclusiones y recomendaciones

pertinentes sobre la investigación realizada.

14
15
2. Resumen.

La Dislexia es uno de los Problemas de Aprendizaje que mayor presencia tiene en las

aulas de clase en niños en edad escolar, siendo este trastorno uno de los que mayores síntomas

evidencian en el aula de clases. Por lo tanto es de vital importancia que los docentes y padres de

familia conozcan su significado, causas y características, así como estrategias adecuadas que

permitan a los niños alcanzar sus logros académicos y al tiempo su felicidad.

La presente investigación se centró en identificar el nivel conocimiento de los docentes

sobre la Dislexia, tomando como punto de partida el nivel de formación académica de los

docentes, el tiempo de experiencia laboral y las distintas estrategias académicas utilizadas para

trabajar niños con características o síntomas disléxicos.

Los resultados obtenidos en esta investigación permitirán identificar el nivel de

preparación que tienen los docentes de básica primaria del Municipio de Florencia sobre la

Dislexia, así como las estrategias utilizadas por estos para trabajar niños disléxicos.

15
16
3. Abstract

Dyslexia is one of the learning problems that have greater presence in the classroom in

school-age children, this condition have one of the highest symptoms in the classroom. That is

why, it is so important that teachers and parents know its meaning, causes and characteristics, as

well as strategies that allow children to reach their achievements, academic and at the same time

their happiness.

This research focused on identifying the level of teachers’ knowledge about dyslexia,

beginning with the level of academic training of teachers, the time of experience and different

academic strategies used by teachers for working children with dyslexic symptoms or

characteristics.

The results obtained in this research are willing to identify the level of preparation that

teachers have of basic primary of the municipality of Florencia on dyslexia, as well as the

strategies used by teachers.

16
4. Justificación 17

La Dislexia es un trastorno neurológico que se produce en los niños en edad

preescolar y escolar, caracterizado por retrasos en el aprendizaje, bajo rendimiento escolar,

inadaptación del niño a su medio, deserción escolar y sufrimiento. El niño que no puede aprender

al ritmo de los de su misma edad se ve sometido a varias tensiones provenientes tanto del medio

escolar como del ámbito familiar, que le lleva a un comportamiento anómalo, causando

alteraciones afectivas, baja autoestima, ausentismo y fracaso escolar entre otros. (Roca, 2005)

Teniendo en cuenta lo anterior, es oportuno y pertinente realizar esta investigación

porque permite una reflexión y aproximación a la controversia que ha generado el manejo de este

tema, en donde, el trabajo del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje se convierte en

elemento activo y trascendental, visibilizando problemas educativos que a diario se presentan en

su quehacer pedagógico.

En las aulas de clases, en muchas ocasiones, el docente desconoce la frecuencia de

presentación de la Dislexia, originando problemas por la no detección temprana del trastorno,

por desconocimiento del mismo o falta de medios para el diagnóstico y de instituciones

especializadas, lo cual conlleva a que la Dislexia sea descubierta en edades tardías cuando el

tratamiento y la rehabilitación se vuelven más complicados.

Los resultados de la investigación facilitan la comprensión del problema de Dislexia y

la información que los docentes tienen en torno a la realidad estudiada. Pese a las dificultades

que a diario se presentan en las aulas de clases, esta información puede contribuir en el momento

que sea necesario, al diseño de programas o estrategias de estudio, comprensión y atención de la

realidad analizada.

17
De igual modo, esta investigación reviste importancia puesto que es la primera que 18

se realiza a nivel regional en torno a esta problemática. Por tanto, los hallazgos y las

conclusiones del presente trabajo permitirán establecer líneas de investigación, o soporte teórico

y/o metodológico a otros estudios de carácter investigativo que se vayan a realizar en la región o

fuera de la misma.

Finalmente, la información recolectada será pertinente también, en la medida en que está

dirigida a docentes y directivos docentes, donde más que informarlos o alertarlos acerca de la

problemática, les ayudará a ser conscientes de la realidad que se vive en las aulas de clases.

18
5. Planteamiento del problema 19

5.1.1 Presentación del problema

Son repetidas las ocasiones en que los docentes se encuentran con estudiantes que no

evidencian el resultado esperado a la hora de realizar ciertas actividades académicas, en especial

aquellas relacionadas con la lectura y escritura de palabras y números, lo cual conlleva a los

educadores a tildar de perezosos y malos estudiantes a niños y niñas, pues, en muchos casos,

desconocen por completo el motivo de las dificultades, ignorando que estas son síntomas de

Problemas de Aprendizaje. Uno de ellos es la Dislexia, que dificulta a algunos estudiantes su

desempeño y su interacción con el grupo y el docente, generando apatía, fracaso y la deserción

escolar.

Es posible suponer que si los docentes tuvieran las herramientas adecuadas para

identificar las características y signos de los Problemas de Aprendizaje, podrían orientar con

mayor eficacia el proceso de enseñanza, atendiendo las necesidades de aprendizaje de sus

estudiantes, para lo cual es necesario conocer en primer lugar, el nivel de conocimiento que

tienen los docentes sobre la Dislexia; identificando los conocimientos previos, será posible

fortalecer y potenciar sus estrategias para enfrentar la Dislexia en el aula de clase.

19
5.1.2 Formulación del problema 20

Atendiendo a la complejidad que supone ofrecer una respuesta a esta problemática, el

presente trabajo busca dar respuesta al siguiente interrogante:

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los docentes de básica primaria del Municipio de

Florencia sobre la Dislexia?

Además de la pregunta expuesta se pretende responder los siguientes cuestionamientos:

¿Cuál es el nivel de formación de los docentes de básica primaria del Municipio de

Florencia?

¿Cuál es el área de formación de los docentes de básica primaria del Municipio de

Florencia?

¿Cuál es la experiencia de los docentes de básica primaria del Municipio de Florencia?

¿Cuál es el conocimiento de los docentes de básica primaria del Municipio de Florencia

acerca de los síntomas de la Dislexia?

¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para trabajar niños con

Dislexia?

20
6. Estado del arte 21

Las investigaciones referidas a la Dislexia en el contexto internacional son de gran

avance, puesto que este tema ha tomado gran importancia debido a la gran cantidad de

estudiantes que han presentado bajo rendimiento escolar, consecuencia de los síntomas

relacionados con alguno de los Problemas de Aprendizaje que acompañan al niño disléxico y que

afectan el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en niños en edad escolar, lo

cual conlleva en ocasiones, no solo a la inadecuada aprehensión de los conceptos académicos,

sino también a la formación de una baja autoestima en los niños que presentan dicho trastorno

(Dislexia), es por ello que en el año 2007, estudiantes de la universidad del AZUAY, Cuenca,

Ecuador, realizaron un trabajo de grado llamado “Programa de recuperación para niños

disléxicos afectados en su autoestima” mediante el cual buscaban ayudar a niños con Problemas

de Aprendizaje a superar sus dificultades académicas mediante la aplicación de distintas técnicas

de lecto-escritura y posteriormente se aplican técnicas que ayudan a mejorar su autoestima al

ritmo que alcance sus logros académicos. Cabe resaltar que el tema de la Dislexia es aún

desconocido por muchos docentes y padres de familia, los cuales suelen culparse mutuamente

unos a otros por el bajo rendimiento académico de los estudiantes. La forma de identificar sus

síntomas es aun limitada a los test diseñados para aplicar manualmente y de manera tradicional

por psicólogos o expertos en el tema; es por ello que un grupo de estudiantes de ingeniería de

sistemas de la Universidad de Cuenca, Ecuador, diseñaron en el año 2010 un “Sistema de apoyo

para la detección de niños con dislexia de 4 a 6 años de edad” y por medio de este programa

aplicar de forma interactiva un test que permita identificar si los niños presentan o no problemas

disléxicos.

21
La Dislexia y sus síntomas son un tema poco conocido y entendido por docentes y22

padres de familia, los cuales desconocen por completo sus síntomas y tratamientos,

convirtiéndose esto en uno de los principales causantes de la discriminación que sufren

estudiantes disléxicos de parte de sus padres, de sus docentes y compañeros, al ser tildados de

malos estudiantes; para contribuir a solucionar esta problemática, en la Universidad Pedagógica

Nacional de México, D.F., estudiantes de la licenciatura en Pedagogía, en el año 2013,

elaboraron un blog en internet como tesis de grado titulado “Educando niños con dislexia desde

el ciberespacio”. En este blog, los estudiantes facilitan al docente y al padre de familia interesado

una serie de técnicas y estrategias que facilitan al niño disléxico a aprender a leer y a la vez

instruye a las partes interesadas sobre cómo ayudar a superar las dificultades a los estudiantes

con dicho trastorno.

En el contexto nacional, el tema de la Dislexia es aún limitado. La falta de capacitación a

docentes, la escasez de recursos y los diferentes actores de distintos conflictos sociales han

originado que los estudiantes presenten una gran variedad de síntomas de Problemas de

Aprendizaje. Buscando dar una explicación concreta a qué y cuáles son las características de

estos trastornos, direccionando la investigación en un enfoque de carácter psicopedagógico, en el

año 2008 en la ciudad de Pereira, estudiantes de la Universidad Católica Popular del Risaralda,

elaboraron una investigación como tesis de grado titulada “Caracterización neuropsicológica de

los trastornos específicos del aprendizaje en una muestra de niños pereiranos” con el fin de

determinar cuáles son los síntomas que muestran mayor incidencia en niños diagnosticados con

Trastorno Específicos de Aprendizaje (TEA) los cuales reciben asistencia especializada mediante

la aplicación de diferentes test de conocimientos que permiten medir el nivel de Coeficiente

22
Intelectual así como el nivel de conocimiento en las diferentes áreas académicas escolares, a 23

los estudiantes en edades entre los 8 y 12 años y que asisten a las aulas de apoyo de las escuelas

públicas de la ciudad de Pereira.

Entendiendo que los Problemas de Aprendizaje se pueden identificar desde los primeros

años escolares y de esta manera poder brindar la ayuda necesaria a los estudiantes que empiezan

a mostrar estos síntomas, se le ofrece al docente una opción de apoyo tal como lo hizo en el año

2009, la estudiante de Licenciatura en Preescolar de la Universidad de San Buenaventura

Myriam Paulina Susa, quien en su tesis de grado “Programa de actividades para trabajar la

dislexia en niños de 6 a 7 años de edad” ofrece a docentes de preescolar una guía completa sobre

cómo trabajar con niños entre los 6 y 7 años de edad y de esta manera ayudar a identificar los

posibles síntomas de Dislexia y otros Problemas de Aprendizaje.

Es notoria la falta de capacitación en los docentes por parte del Estado sobre dicho tema

(Dislexia), así como el aumento de niños con Dislexia en las aulas de clases los cuales pasan

como estudiantes perezosos, además del aumento de la deserción escolar y la apatía que muchos

evidencian hacia la lectura y escritura convirtiendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en un

desafío que los docentes enfrentan día a día. Buscando una solución a esta problemática, en el

año 2010, en la ciudad de Bogotá se realizó un trabajo de grado por parte de la estudiante Ingrid

Paola Escobar Ascencio de la Universidad Nacional de Colombia, titulada “¿Dislexia, un

problema fonológico?”; este trabajo de grado contrasta los diferentes test que permiten

identificar los síntomas de la Dislexia en niños en edad escolar, así como un claro concepto sobre

este trastorno y los demás síntomas que lo acompañan.

23
En el contexto local, las investigaciones relacionadas con la Dislexia escasean; luego 24

de realizar consultas en las diferentes bibliotecas no se encontraron antecedentes sobre

investigaciones relacionadas con la Dislexia, dejando en evidencia, que no solo en este sector,

sino que a nivel nacional, falta profundización por parte de las universidades que ofrecen

programas relacionados con licenciaturas o pedagogía. Se debe resaltar que algunas de las tesis

encontradas y citadas en este trabajo, son de programas ajenos a pedagogía tales como

ingeniería de sistemas.

24
7. Objetivos 25

7.1.1 Objetivo general

Identificar el nivel de conocimiento que tienen los docentes de Educación Básica

Primaria del Municipio de Florencia sobre la Dislexia.

7.1.2 Objetivos específicos

Identificar el nivel de formación de los docentes de básica primaria del Municipio de

Florencia.

Identificar el área de formación de los docentes de básica primaria del Municipio de

Florencia.

Identificar la experiencia laboral de los docentes del Municipio de Florencia.

Identificar el conocimiento de los docentes de básica primaria del Municipio de Florencia

acerca de los síntomas de la Dislexia.

Identificar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para trabajar niños con

Dislexia.

Identificar cuál es el concepto con el que los docentes identifican la Dislexia.

25
8. Hipótesis. 26

El tema de los Problemas de Aprendizaje (PA) es aún desconocido por muchos docentes

que se encuentran en el campo laboral, debido a que se prepararon como profesionales hace más

de diez (10) o veinte (20) años, siendo ésta, una época en que los PA eran un tema poco tratado

por expertos, los cuales solían limitar los Problemas de Aprendizaje al sector clínico,

conllevando a categorizar como buenos y malos estudiantes a aquellos que presentaban síntomas

de Dislexia u otros Problemas de Aprendizaje; por ello, una gran cantidad de los docentes que

hoy día evidencian dichos síntomas, argumentan que no necesitan nuevas estrategias de trabajo

dentro del aula de clases, apoyando su teoría en los muchos años de experiencia laboral que

llevan como docentes de básica primaria y para quienes es lo mismo enseñar Matemáticas que

Ciencias Sociales, ya que según estos, las estrategias didácticas utilizadas durante años” les ha

servido para sacar adelante muchos niños” dejando de lado las bases teóricas adquiridas en cada

una de las ramas de la Educación.

El nivel de formación del docente de básica primaria es fundamental en el proceso de

aprendizaje-enseñanza para el estudiante, pues un docente mejor capacitado, ofrecerá una mejor

garantía de enseñanza, al recibir por parte del docente unas estrategias acorde al conocimiento

que necesita o se le pretende transmitir, esto siempre y cuando el docente se encuentre en su área

de preparación, pues es evidente que cuando se enseña sobre lo que se ha preparado durante

años, es más fácil transmitir dicho conocimiento, debido a las bases teóricas que se adquieren

durante el proceso de formación profesional; es evidente que cuando un docente se encuentra

fuera de contexto en el aula de clase, las herramientas de trabajo serán en ocasiones desconocidas

26
y las dudas que surjan en el estudiante suelen quedar en el limbo al no tener el docente 27

argumentos adecuados para esclarecerlas.

27
9. Variables y dimensiones 28

La primera variable independiente a analizar en esta investigación es el conocimiento de

los docentes de básica primaria sobre la Dislexia.

El nivel de formación del maestro es una variable que se puede analizar de forma

independiente, ya que de esta depende si puede o no tener un mayor nivel de conocimiento sobre

la Dislexia y permite determinar que si con una mayor capacitación profesional más

conocimientos se pueden tener sobre Problemas de Aprendizaje.

Así como el nivel de formación del docente es importante, de igual manera es

fundamental determinar cuáles son las áreas de formación en las que mayormente se han

preparado los docentes de básica primaria y de esta manera poder determinar cómo ésta influye

en el conocimiento de los docentes sobre la Dislexia.

Otra variable importante a analizar para determinar el conocimiento de los docentes de

básica primaria sobre la Dislexia es el tiempo de experiencia laboral, ya que ligada a esta

variable viene la aplicación y efectividad de distintas estrategias utilizadas por los docentes de

básica primaria para ayudar a niños con PA a mejorar su desempeño.

28
10. Poblaciones y muestras. 29

Esta investigación se realizó en el Municipio de Florencia, capital del Departamento del

Caquetá. El Municipio de Florencia cuenta con un total de 456 docentes activos de básica

primaria, según informe de Secretaria de Educación Municipal, con fecha de treinta (30) de junio

del año dos mil quince (2015). (Ver Anexo 4)

Para la aplicación de dicha investigación se toman en cuenta los 456 docentes de Básica

Primaria, siendo esta la etapa en que mayormente se evidencian los distintos síntomas de la

Dislexia. Para determinar el número de la población a encuestar sobre el nivel de conocimiento

que tienen los docentes del Municipio de Florencia sobre la Dislexia se aplica la fórmula

sugerida por el Dr. Albert Loaiza (2015) cuando la población es finita. Por lo tanto la fórmula a

aplicar es la siguiente; ver Tabla 1

29
30

Tabla 1 Fórmula para determinar la muestra a

encuestar.

𝒛𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒆𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒛𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

Z= Nivel de confianza 95% 1,9

equivale 1.96 6

P= Frecuencia esperada del 0,9

factor a estudiar 4

0,0

=1-p 6

e=Precisión o error admitido 0,5

n= Tamaño de la muestra 73

N población 456

30
Aplicada la formula, tenemos: 31

(𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ) ∗ 𝟒𝟓𝟔 ∗ 𝟎, 𝟗𝟒 ∗ 𝟎, 𝟔


𝒏=
(𝟎, 𝟎𝟓𝟐 )(𝟒𝟓𝟔 − 𝟏) + (𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ) ∗ 𝟎, 𝟗𝟒 ∗ 𝟎, 𝟔
𝒏 = 𝟕𝟐. 𝟗𝟓𝟗𝟗

Determinado el número de encuestas a aplicar, se procede a encuestar a los docentes de

básica primaria de los siguientes colegios;

I.E. Sagrados Corazones

I.E Juan Bautista Migani

I.E San Francisco de Asís

I.E Los Andes

I.E Ciudadela Siglo XXI

I.E La Salle

I.E Juan XXIII

I.E Juan Bautista La Salle

I.E Jorge Eliecer Gaitán

I.E Técnico Industrial

Por ser las Instituciones Educativas (I.E) más representativas del Municipio de Florencia

y con mayor cobertura educativa dentro del mismo, fueron seleccionadas para aplicar en su

personal docente de básica primaria las setenta y tres (73) encuestas correspondientes a la

respectiva muestra de la investigación.

31
11. Marco conceptual 32

11.1.1 El lenguaje, herramienta de

aprendizaje.

El aprendizaje es el resultado de las relaciones entre el ser y su interacción con el

contexto social. Según Pilar Rico, para Vygotsky “El Aprendizaje se convierte en el proceso de

apropiación de la cultura por el sujeto, comprendido como proceso de producción y reproducción

del conocimiento bajo condiciones de orientación e interacción social” (2003, p: 31).

En este orden de ideas, el lenguaje es uno de los elementos más importantes en el proceso

de la evolución del intelecto del ser humano, pues es por medio de éste que se logra evidenciar el

nivel de desarrollo que va logrando el individuo dentro del contexto social en el cual se

desempeña, convirtiendo la comunicación en la principal herramienta de dicho desarrollo. Según

Vygotsky “se considera en primer lugar, que el medio de comunicación es el signo (la palabra o

el sonido)” (1934; p: 27), siendo la palabra la manifestación expresada del pensamiento en forma

simbólica mediante signo o sonido, afirmaciones basadas en estudios evidenciados por Vygotsky

en su obra “Pensamiento y Lenguaje” (1934), el lenguaje se puede caracterizar en dos planos: el

interno, relacionado con la parte significativa de este y su semántica, y el plano externo;

relacionado con la parte fonética del lenguaje. Es mediante este proceso de comunicación que se

transmiten los conocimientos necesarios a los niños y las niñas, futuras generaciones de

diferentes sociedades.

A través de estas interacciones el estudiante adquiere sus conocimientos y los manifiesta

mediante el desarrollo de sus habilidades, en este proceso la interacción social es el motor del

32
desarrollo integro en el estudiante, dando lugar a la Zona de Desarrollo Próximo, descrita por 33

Vygotsky como “La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de

resolver un problema y el nivel de desarrollo de potencial, determinado a través de la resolución

de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

(Rico Montero, 2003; p: 27) Es esta fase del aprendizaje, donde el estudiante necesita una

orientación o ayuda para realizar una acción o tarea, en la cual él desarrolla sus habilidades

gracias a la orientación adecuada de un tutor o compañero más capaz, el cual le situará de

manera colaborativa el paso adecuado a seguir en distintas actividades pedagógicas que le

permitirán desarrollarse adecuadamente en un contexto social.

Este proceso de integración social coincide con el nivel de Educación Básica Primaria,

etapa en la cual se considera que el niño desarrollo o maduro su cerebro de forma intelectual y se

prepara a recibir distintos conceptos necesarios para una adecuada integración y desarrollo social

en el contexto a desempeñarse.

Es la palabra, la herramienta utilizada para transmitir dichos conceptos, los cuales se

forman gracias a la interpretación que el niño le dé, de acuerdo a su grado de evolución

cognitiva. Por este motivo, es en los primeros años de educación escolar que se logran evidenciar

los distintos niveles de comprensión y preparación conceptual que ha logrado de forma natural el

niño. Es también la etapa en que se evidencia las dificultades que habrá de tener para lograr un

manejo acertado del principal medio de comunicación, ya que según Vygotsky “un concepto se

forma no a través del inter juego de asociados, sino de una operación intelectual en la cual las

funciones mentales elementales participan en una combinación específica. Esta operación está

guiada por el uso de palabras como medios de centrar activamente la atención, o abstraer ciertos

33
rasgos, sintetizándolos y simbolizándolos por medio de un signo” (1934; p: 116). Este proceso34

lo logra el niño mediante la experiencia que le permite la vida en sus primeros años de vida, años

en los cuales desarrolla y adquiere como propio de forma natural algunos términos que le

permiten manifestar emociones e ideas de forma casi inconsciente, pues de alguna forma, aunque

utiliza las palabras puede desconocer su verdadero significado o propósito. Con los primeros

años de educación primaria, cuando aparecen los conceptos matemáticos y trabajos de

lectoescritura, el niño empieza a demostrar el desarrollo que ha logrado a nivel mental, pues son

estas las áreas encargadas de desarrollar en el niño las habilidades expresivas y su relación con la

adquisición de conocimiento y la relación de éste con el lenguaje.

Por tal motivo, allí es posible que el maestro identifique distintas situaciones que

dificultan el desarrollo mental y la adquisición de algunos conceptos, al igual que la asimilación

de los conocimientos de manera adecuada, dando paso al surgimiento de los Problemas de

Aprendizaje.

34
11.1.2 Problemas de aprendizaje 35

Definidos como “La dificultad de un estudiante para aprehender los contenidos

curriculares propios del grado escolar al cual asiste y en los que finalmente presenta bajo

rendimiento académico” (Arias, 2003; p: 1). El término Problemas de Aprendizaje hace

referencia a una dificultad neurobiológica en la que el cerebro se estructura o funciona de

manera diferente. Las causas de este problema son múltiples y diversas, pero su consecuencia es

la dificultad para adquirir, descifrar o procesar signos e información, originando bajo desempeño

académico en la medida que infiere en la capacidad de pensar o recordar, afectando la habilidad

de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear, razonar, organizar información o

recordar. Los Problemas de Aprendizaje son las dificultades que evidencia un estudiante a la

hora de adquirir nuevos conocimientos académicos; estos se clasifican en dos categorías: los

Problemas de Aprendizaje originados por el Ambiente (PAA), los cuales excluyen cualquier

limitación o impedimento físico y la segunda categoría es la de Discapacidad para el aprendizaje,

la cual es la causada por algún daño orgánico o limitación física. Esta segunda categoría de

Problemas de aprendizaje es tratada y orientada por personas especializadas en el tema y dan a

entender que estos estudiantes también requieren una “Educación especial”, la cual según la OIE

(1976) se debe ofrecer a personas “sobresalientes y a quienes presentan deficiencias físicas,

mentales, emocionales, sociales y tengan dificultades especiales en el aprendizaje” (art. 5)1.

1Dentro del marco normativo (apartado 2) de este informe, se hace énfasis en los Problemas de
Aprendizaje, entre los cuales se encuentra la Dislexia.

35
11.1.3 La Dislexia como concepto 36

En primer lugar, es necesario aclarar que la Dislexia no es una enfermedad, es un

trastorno; por tanto, el disléxico crecerá y vivirá siempre con este trastorno que impide su

adecuado desarrollo académico y social. Estamos ante una circunstancia personal de un sujeto,

pese a que el ambiente donde se observa por primera vez, es en el ámbito médico, estudiándose

la pérdida temporal de la habilidad de escribir y leer en individuos afectados por enfermedades o

traumas. El termino Dislexia, procede del griego Dys que significa “pobre o inadecuado,

desorden, y lexis, palabra o lenguaje”. Etimológicamente la palabra significa, dificultades de

lenguaje o dificultades con la lectura y la ortografía. En la actualidad se refiere a problemas de

lectura y/o a un trastorno en la adquisición de la lectura, pero con repercusiones en la escritura.

Margarita Nieto (1995), aporta una definicion de la Dislexia como:

“Un trastorno del lenguaje y sus usos generales -escritura-, como

consecuencia de retrasos madurativos que afectan al establecimiento de las

relaciones espaciotemporales, a los dominios motrices, a la capacidad de

discriminación perceptivo-visual, a los procesos simbólicos, a la capacidad

atencional y numérica, y/o a la competencia social y personal, en sujetos con un

desarrollo global acorde con su edad cronológica; con unas aptitudes intelectuales

asociadas con el funcionamiento lingüístico –vocabulario, razonamiento verbal y

36
comprensión verbal- normales altas, y en un medio socio económico-cultural no 37

determinado” (p. 10)

La Dislexia corresponde a un desorden en el desarrollo de la lectura, mostrando omisión,

distorsión, sustitución de palabras, lentitud y pausa al leer a pesar de una buena instrucción,

aparece a los 7 y 10 años, época de adquisición y producción escolar sobre la lecto-escritura.

“Se ha definido como un síndrome complejo de deficiencias neuropsicológicas asociadas que

puede comprender perturbaciones en la orientación, el tiempo, el lenguaje escrito, el deletreo, la

memoria, la percepción auditiva y visual, y en aptitudes sensoriales relacionadas con lo anterior”

(Valet, 21). El término Dislexia lo acuñó el Dr. Rudolf Berlín en Stuttgart, Alemania, en el año

1872, y lo hizo para describir la pérdida temporal de la capacidad de leer en un individuo, debido

a una lesión cerebral.

Suárez y Guerrero (2010) plantean que, los centros o estructuras neuronales del cerebro

responsable del aprendizaje de la lectura y de la escritura son diferentes y no están íntimamente

relacionadas por lo que las áreas del aprendizaje pueden verse afectadas de forma independiente

causando diferentes tipos de Dislexia. (Ver Gráfico 1)

37
38
Grafico 1Tipos de Dislexia. Suárez y Guerrero (2010)

11.1.4 Causas de la Dislexia

Existen diversas teorías sobre las causas de la Dislexia, es por ello que se presentan las

siguientes:

Causas neurológicas. Se dan por un daño en el cerebro, o faltas en su

funcionamiento debido a su inmadurez neurológica, Disfunción cerebral mínima,

falta de dominancia hemisférica, el hemisferio izquierdo está especializado en el

procesamiento lingüístico, así como el procesamiento analítico, lógico y

38
secuencial de la información. El hemisferio derecho está más relacionado con 39

actividades de tipo espacial, como la percepción de la profundidad y de la forma.

Causas genéticas. Se producen por factores hereditarios, si uno de los

padres o algún miembro familiar del niño presenta problemas de Dislexia, es más

probable que el niño herede dicho trastorno.

Causas psíquicas. Dentro de las cuales podemos destacar: trastornos

emocionales, hostilidad abierta, rechazo consciente al aprendizaje, desaliento

fácil.

Causas lingüísticas. Alteraciones del lenguaje, bajo nivel del vocabulario,

dificultad para aprender vocablos nuevos, sobre todo en conceptos opuestos y

empleo incorrecto de formas verbales y tiempo.

Causas madurativas. Déficit en las funciones madurativas: senso

percepciones, atención, orientación temporal y espacial, memoria, imaginación,

esquema corporal, ritmo y lateralidad. Álvarez y Muñoz (2007),

39
11.1.5 Dificultades que acompañan la 40

Dislexia

La Dislexia va unida a otros problemas, como la Disgrafía, disminución de fortalezas

para el uso del lenguaje escrito acompañándose de otros problemas de manipulación simbólica,

así como en los conceptos de espacio y tiempo. Es decir, hay dificultades en el trazado correcto

de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la

escritura. En fases posteriores aparece la Disortografía, dificultad para el uso correcto de las

reglas de ortografía.

Una característica relevante en los niños que presentan estas dificultades, es la falta de

atención o déficit de atención, debido al esfuerzo intelectual que debe realizar para superar sus

dificultades perceptivas, presentando un alto grado de fatiga, atención inestable y poco

continuada, razón por la cual el aprendizaje de la escritura y la lectura les parecen aburridos y

poco motivadores; además se pueden sumar en algunos casos, desinterés por el estudio e

inadaptación personal.

11.1.6 Categorías afectadas por la Dislexia

La Dislexia es un trastorno que afecta distintas categorías del aprendizaje entre las cuales

encontramos:

40
Lectura: A menudo, las personas disléxicas confunden las letras (b por d, 41

p por b, etc.), dicen las palabras al revés y suelen omitir palabras sencillas. Su

capacidad para ver las secuencias de palabras o frases es un poco revuelta.

Escritura: En disléxicos, la lectura es retrasada. La capacidad de escribir

sigue los mismos patrones, como la lectura, algunas palabras están escritas al

revés y d, sb, s se confunden a menudo.

Ortografía y gramática: La debilidad de la memoria y la inestabilidad

con la fonética obstaculiza la capacidad de deletrear de forma correcta. La

capacidad de hecho es a menudo debido a la buena memoria y la comprensión de

la fonética que a menudo son débiles en los estudiantes disléxicos.

Orientación espacial: Las áreas de dirección, izquierda, derecha, frontal y

posterior son un aspecto débil en los disléxicos. Presentan pobres sentidos de

direccionalidad a causa de cierta confusión. Ellos parecen no tener un sentido

intuitivo para la derecha, izquierda o Norte, Sur, Este y Oeste.

Habla/lenguaje: Personas que presentan Dislexia a menudo se toman más

tiempo para responder a pregunta/afirmación debido al tiempo de procesamiento

necesario para entender lo que ha dicho o pedido. Susa (2009)

41
11.1.7 ¿Qué hacer si se evidencian síntomas 42

de Dislexia?

Cuando se evidencian síntomas de Dislexia, se deben tomar las siguientes medidas:

 Realizar un diagnóstico adecuado por personal calificado.

 Ofrecer al niño tutoría y terapia.

 El docente puede realizar adaptaciones escolares.

 Se debe realizar un seguimiento sobre el desempeño académico del niño.

El problema de Dislexia requiere capacidades suficientes para comprender y atender la

situación de forma adecuada por parte del trabajo en equipo de la escuela y la familia.

42
12. Marco Jurídico 43

El estado colombiano ha definido en su Constitución política, que:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene

una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura” (Art. 67).

Esta educación será de carácter obligatorio entre los 5 y los 15 años edad y deberá cursar

y aprobar por lo menos un grado de preescolar y 9 de educación básica. En cuanto a los niños y

niñas con problemas de aprendizaje o capacidades excepcionales en el artículo 68, plantea lo

siguiente:

“La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o

mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”.

Entendiéndose que es el Estado el encargado de la educación de los niños y niñas, lo cual

somete a las instituciones públicas y privadas, encargadas del proceso de formación integral de

los jóvenes y niños en los colegios y escuelas y las cuales deberían realizar los respectivos

seguimientos a niños con Dislexia y demás problemas de aprendizaje a realizar los tratamientos

necesarios para garantizar el cumplimiento del Artículo 67 de dicha Constitución. Por lo tanto,

plantea en la ley general de educación lo siguiente:

Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 14, concibe las aulas de apoyo especializadas

como un conjunto de servicios, estrategias y recursos que ofrecen los establecimientos

educativos para brindar los soportes que permitan la atención integral de los estudiantes con

limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y en su artículo 15, se refiere a las

43
unidades de atención integral (UAI) como un conjunto de programas y servicios profesionales44

interdisciplinarios que las entidades territoriales ofrecen a los establecimientos educativos que

integran en sus aulas estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto con el fin de

garantizar el adecuado desarrollo de la personalidad del estudiante. Comparado con otros países

es relativamente poco, pues se nota un enorme atraso en las cuestiones de capacitaciones a

docentes acerca de las limitaciones e impedimentos que tienen los estudiantes acerca de

diferentes áreas académicas, especialmente en aquellas relacionadas con la lecto-escritura, como

es el caso de la Dislexia. En países como Argentina el senado adelanta proyectos para establecer

tratamientos médicos especializados a niños con problemas de aprendizaje y Dislexia en

especial, esto impulsado por una sociedad sin ánimo de lucro llamada DISFAM (Dislexia y

Familia), la cual está conformada por padres con hijos disléxicos que buscaron una solución

legal a los problemas académicos de sus hijos. Cabe resaltar la enorme ventaja que en este

campo de acción nos llevan países como España los cuales son unos de los principales

investigadores en tratamientos para ayudar a niños disléxicos a superar sus dificultades y aunque

en Colombia existan embajadores de distintas organizaciones tales como la OIDEA

(Organización Iberoamericana de Dificultades de Aprendizaje), es poco lo que se adelanta en

tratamientos y estrategias que ayuden a identificar este trastorno psicopedagógico dentro del aula

de clase, el cual pasa desapercibido por muchos docentes debido a su falta de capacitación

44
13. Metodología 45

13.1.1 Enfoque de la investigación.

El proyecto se orienta por el enfoque Empírico-positivista, el cual recalca la importancia

de “estudiar fenómenos naturales y observables con datos empíricos, objetivos y cuantitativos”

(González Martínez, 2007: 31) los cuales deben ser recogidos de manera precisa utilizando

procedimientos de medición estructurados como encuestas y conteos que permitan medir la

información y tabular los datos, para expresarlos en términos estadísticos y numéricos. Esto

requiere, según Raquel Amaya Martínez “diseños de investigación controlados que permitan

generalizar las conclusiones obtenidas en una muestra o grupo de sujetos a toda una población

con un cierto margen de error” (2007: 31).

13.1.2 Diseño y tipo de investigación.

La encuesta es una herramienta de investigación que permite medir y cuantificar la

información obtenida, definiendo ésta como una búsqueda sistemática de información en la que

el investigador pregunta a los indagados sobre los datos que espera obtener y consecutivamente

reúne dicha información individual para obtener durante la evaluación datos agregados. La

encuesta ejecuta a todos los entrevistados las mismas preguntas y en una situación similar, de

modo que las diferencias son atribuibles a diferencias entre las personas entrevistadas.

La encuesta es un instrumento que permite obtener de manera sistemática y ordenada,

información sobre las variables que intervienen en una investigación y esto, sobre una población

45
o muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen,46

piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los

motivos de sus actos, opiniones y actitudes" (Visauta, 1989: 259). Tomando en cuenta este

concepto, se diseñó una encuesta de carácter exploratorio, ya que se busca describir un fenómeno

social poco conocido en el contexto de aplicación.

13.1.3 Fases de la investigación.

13.1.4 Primera Fase. Construcción de

instrumentos.

Para lograr identificar el nivel de conocimiento que tienen los docentes de básica

primaria en el Municipio de Florencia Caquetá, sobre la Dislexia, se diseñó una encuesta la cual

está conformada por cinco ítems; el primer ítem pregunta sobre el género y la edad del docente,

el segundo ítem pregunta sobre el nivel académico, el área de formación académica, de cuál

universidad es egresado y si tiene título de postgrado. El tercer ítem pregunta al docente sobre el

tiempo de experiencia laboral, grado y área que orienta. El cuarto ítem pregunta por el

conocimiento del docente acerca de la Dislexia, sus características y qué las origina, además de

si ha tenido estudiantes con estos problemas de aprendizaje y quién ha hecho el diagnóstico. El

quinto ítem de la encuesta cuestiona al docente acerca de las estrategias utilizadas al preparar

clases y si toma en cuenta los estudiantes con problemas de aprendizaje, además si ha recibido

algún tipo de formación sobre este tema y quién lo ha orientado; en la última pregunta se

cuestiona al docente sobre si considera necesario para su desempeño laboral recibir capacitación

referente al tema de la Dislexia y cómo afrontar esta problemática en el aula de clases.

46
13.1.5 Segunda fase. Análisis de validez y 47

fiabilidad de instrumentos.

Para analizar la propiedad o bondad del cuestionario de encuesta a los docentes para

“Identificar el nivel de conocimiento que tienen los docentes del Municipio de Florencia Caquetá

sobre la Dislexia, debemos estudiar por un lado su validez, entendida como el hecho de que el

instrumento mida aquello que realmente queremos medir, y por otro lado su fiabilidad, entendida

como la ausencia de errores aleatorios y el acuerdo que se da entre los expertos respecto del tipo

de preguntas planteadas (Loaiza, 2010).

Para este cuestionario, la comprobación de la validez y fiabilidad se realizó por medio de

una valoración de expertos para lo cual se construyen dos instrumentos que permiten realizar

análisis estadísticos para la forma y el contenido.

 La encuesta sobre forma (ver: Anexo 2)

47
Anexo 2 48

ENCUESTA DE FORMA

Fecha: 4 mayo de 2015


Tema: Forma de la Encuesta de conocimiento sobre Dislexia
Autor: Álvaro Humberto Martínez.
Dirigida a: Expertos en Educación (“tema: Dislexia”)
Objetivo: La presente encuesta tiene como fin recoger información de expertos en la materia,
sobre la forma de la encuesta de conocimiento dirigida a docentes de Básica Primaria de la
Secretaria de Educación municipal de Florencia
Presentación: La siguiente encuesta se refiere a otra presente encuesta y nos muestra los
siguientes temas
 La formación profesional y la experiencia laboral de los docentes.
 Los conocimientos sobre la Dislexia, sus orígenes y características
 La identificación y el abordaje de la Dislexia en contexto escolar

Medición: La siguiente escala tiene como fin permitirle que exprese libremente su opinión
sobre la forma de la encuesta de conocimiento sobre Dislexia dirigida a docentes de Básica
Primaria de la Secretaria de Educación municipal de Florencia

La valoración de la encuesta se mide completando la escala de la siguiente forma:

Totalmente De acuerdo 5
De acuerdo 4
En desacuerdo 3
Totalmente en desacuerdo 2

FORMA (“Para la Encuesta”) 5 4 3 2


1. El orden de las preguntas es coherente.
2. Las preguntas son claras
3. La redacción de las preguntas es correcta
4. Las opciones de respuesta de la encuesta son sencillas.
5. Las preguntas están hechas de manera legible.
6. Los textos tienen buena ortografía.
7. El vocabulario utilizado en las preguntas es adecuado.

48
8. La encuesta está bien estructurada. 49

9. Hay uniformidad en el tratamiento de las preguntas.


10. Las instrucciones para contestar la encuesta son claras
11. La extensión de la encuesta es adecuada.
12. la presentación es adecuada.
Comentarios

13.1.6

 consta de 12 ítems y trata temas referentes a la adecuada construcción de la encuesta

primaria (conocimiento de los docentes sobre Dislexia), en relación con aspectos como

redacción, claridad, orden, lógica, vocabulario y presentación, entre otros. Esta encuesta se

aplicó a 10 expertos en Lenguaje, docentes y comunicadores.

 La encuesta de contenido (ver: Anexo 3.)

49
Anexo 3 50

ENCUESTA DE CONTENIDO

Fecha: 4 mayo de 2015


Tema: Contenido de Encuesta de conocimiento sobre Dislexia
Autor: Álvaro Humberto Martínez.
Dirigida a: Expertos en educación (“tema: Dislexia”)
Objetivo: La presente encuesta tiene como fin recoger información de expertos en la materia,
sobre el contenido de la encuesta de conocimiento dirigida a docentes de Básica Primaria de la
Secretaria de Educación municipal de Florencia
Presentación: La siguiente encuesta se refiere a otra presente encuesta y nos muestra los
siguientes temas
 La formación profesional y la experiencia laboral de los docentes.
 Los conocimientos sobre la dislexia, sus orígenes y características
 La identificación y el abordaje de la dislexia en contexto escolar

Medición: La siguiente escala tiene como fin permitirle que exprese libremente su opinión sobre
el contenido de la encuesta de conocimiento sobre Dislexia dirigida a docentes de básica
primaria de la Secretaria de Educación municipal de Florencia

La valoración de la encuesta se mide completando la escala de la siguiente forma:

Totalmente De acuerdo 5
De acuerdo 4
En desacuerdo 3
Totalmente en desacuerdo 2

CONTENIDO (“Para la Encuesta”) 5 4 3 2


1. Las preguntas son claras.
2. En la encuesta se identifica con claridad el tema (la Dislexia)
3. Son adecuadas las preguntas sobre formación profesional.
4. Son pertinentes las preguntas sobre experiencia laboral
5. Las preguntas de conocimientos sobre la Dislexia son claras
6. Las preguntas sobre características y signos de la Dislexia están completas
7. Las preguntas acerca de la identificación o diagnóstico de la Dislexia son

50
51
pertinentes
8. Hay claridad en las preguntas sobre el abordaje de la Dislexia en el aula
9. Las preguntas facilitan la obtención de los objetivos que se pretenden.
10. Los temas son presentados gradualmente en la encuesta.
11. Son suficientes los contenidos sobre Dislexia contemplados en la encuesta
12. La encuesta permite conocer las necesidades de los docentes en relación con la
Dislexia
Comentario :

51
52

 consta de 12 ítems y trata temas referentes al objeto de investigación de la

encuesta primaria (conocimiento de los docentes sobre Dislexia), en relación con aspectos

como la claridad del tema, los objetivos, la formación profesional, la definición,

características, diagnóstico y abordaje de la Dislexia. Esta encuesta se aplicó a 10 expertos en

el tema objeto de investigación, educadores especiales, psicólogos y orientadores escolares.

Es decir personas expertas o conocedoras del tema tratado en el proyecto de investigación.

Una vez construidas las dos encuestas y aplicada a los expertos, se procedió a recoger los

datos en dos matrices, una de forma y otra de contenido. Donde las columnas nos muestran las

preguntas y las filas los expertos. (Ver Tabla 2 y Tabla 3).

Tabla 2 Datos de forma

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

E1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

E2 5 5 5 4 5 5 5 4 5 4 4 5

E3 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5

E4 4 5 5 2 4 5 5 4 5 5 4 5

E5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4

E6 5 4 5 4 5 5 4 5 4 4 4 4

E7 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5

52
53
E8 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5

E9 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5

E10 5 5 4 5 4 5 5 5 4 5 5 5

53
Tabla 3 Datos contenido 54

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12

E1 5 4 5 5 4 4 5 5 4 4 4 5

E2 4 5 4 4 3 4 4 4 5 5 4 3

E3 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 4

E4 4 5 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3

E5 5 5 4 4 5 5 3 3 3 3 3 3

E6 4 4 4 5 4 4 5 5 4 5 4 5

E7 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4 5

E8 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

E9 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5

E10 4 4 4 5 4 3 5 5 4 5 4 5

54
13.1.7 Análisis de validez 55

La validez está referida a las preguntas, por lo tanto se procedió a buscar

fundamentalmente los descriptivos básicos entre ellos la moda, la media y suma de las medias.

Con este fin se empleó el software estadístico SPSS (V 22) (Ver: Tabla 4 y Tabla 5 )

Tabla 4 Estadísticos descriptivos para Forma

Estadísticos Forma

Pre1 Pre2 Pre3 Pre4 Pre5 Pre6 Pre7 Pre8 Pre9 Pre1 Pre1 Pre1

0 1 2

N Válid 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Perdi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

dos

Media 4,70 4,90 4,80 4,20 4,70 4,80 4,80 4,60 4,50 4,80 4,60 4,80

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

Moda 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00
a

Desviació ,483 ,316 ,421 ,918 ,483 ,421 ,421 ,516 ,527 ,421 ,516 ,421

n estándar 05 23 64 94 05 64 64 40 05 64 40 64

Varianza ,233 ,100 ,178 ,844 ,233 ,178 ,178 ,267 ,278 ,178 ,267 ,178

Suma 47,0 49,0 48,0 42,0 47,0 48,0 48,0 46,0 45,0 48,0 46,0 48,0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

55
56
Tabla 5 Estadísticos descriptivos para contenido

Estadísticos Contenido

Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre Pre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

N Váli 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

do

Perd 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

idos

Media 4,6 4,7 4,4 4,4 4,4 4,2 4,4 4,5 4,3 4,5 4,0 4,3

000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

Moda 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 4,0 5,0 5,0 5,0 5,0 4,0 5,0

0 0 0 0 0 0a 0 0 0 0 0 0

Desviaci ,51 ,48 ,69 ,69 ,69 ,78 ,69 ,70 ,82 ,84 ,66 ,94

ón 640 305 921 921 921 881 921 711 327 984 667 868

estándar

Varianz ,26 ,23 ,48 ,48 ,48 ,62 ,48 ,50 ,67 ,72 ,44 ,90

a 7 3 9 9 9 2 9 0 8 2 4 0

Suma 46, 47, 44, 44, 44, 42, 44, 45, 43, 45, 40, 43,

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

56
13.1.8 Análisis medias: 57

La media o el promedio es la suma de todos los valores de una variable dividido por el

número de valores o respuestas existentes. Al observar los promedios de cada pregunta, notamos

que los expertos dieron unas calificaciones superiores a 4,0 a la encuesta primaria tanto en forma

como en contenido. Un análisis más minucioso de los promedios obtenidos en ambas encuestas

(ver

) nos revela que en la encuesta de forma las preguntas obtuvieron una calificación

promedio de 4,39 y en la encuesta de contenido obtuvieron un promedio de 4,68. Estos rangos

nos permiten afirmar, según la tabla de indicadores de validez presentada por Loaiza (2010) que

el instrumento es altamente valido en su contenido y forma.

Tabla 6 Media por preguntas

CONTENIDO FORMA

P1 4,6 4,7

P2 4,7 4,9

P3 4,4 4,8

P4 4,4 4,2

P5 4,4 4,7

57
P6 4,2 4,8 58

P7 4,4 4,8

P8 4,5 4,6

P9 4,3 4,5

P10 4,5 4,8

P11 4 4,6

P12 4,3 4,8

Promedio 4,39 4,68

58
59

Tabla 7 Indicadores de validez Fuente: Tesis Doctoral Tutor Informatizado sobre análisis de
datos
Media Valoración

1.0 a 1.9 No valido (Volver a

construir)

2.0 a 2.9 No Valido (Reformular)

3.0 a 4.0 Valido

4.0 a 5.0 Altamente Valido

En el siguiente histograma de barras (ver Grafico 2) se analiza el resultado de la variable

estadística media, a las doce (12) preguntas que se hicieron de acuerdo a la encuesta de forma

(ver: Tabla 8) y donde se refleja que a un total de cinco (5) preguntas fueron calificadas sobre

4,8 con un porcentaje del 41.7% obteniendo éste valor como el máximo, siendo validadas las

preguntas como altamente favorable, una (1) pregunta sobre 4.20 con un porcentaje de 8.3%, una

(1) pregunta sobre 4.50 con un porcentaje de 8.3%, dos (2) preguntas sobre 4.6 con un porcentaje

de 16.7, dos (2) preguntas sobre 4.7 con un porcentaje de 16.7%, y una (1) pregunta sobre 4.9

con un porcentaje del 8.3 para obtener un resultado de doce (12) preguntas y un total del 100%

acumulado.

59
60

Grafico 2Análisis del histograma variable media de forma

60
Tabla 8 Medias de forma 61

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,0 1 8,3 8,3 8,3

4,2 1 8,3 8,3 16,7

4,3 2 16,7 16,7 33,3

4,4 4 33,3 33,3 66,7

4,5 2 16,7 16,7 83,3

4,6 1 8,3 8,3 91,7

4,7 1 8,3 8,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

En el siguiente histograma de barras, (ver Grafico 3) se analiza el resultado de la variable

estadística media a las doce (12) preguntas que se hicieron de acuerdo a la encuesta de contenido

(ver Tabla 9) y donde se refleja que a un total de cuatro (4) preguntas fueron calificadas sobre

4,4 con un porcentaje del 33,3% obteniendo éste valor como el máximo, siendo validadas las

preguntas como altamente favorable, una (1) pregunta sobre 4.0 con un porcentaje de 8.3%, una

(1) pregunta sobre 4.2 con un porcentaje de 8.3%, dos (2) preguntas sobre 4.3 con un porcentaje

de 16.7, dos (2) preguntas sobre 4.5 con un porcentaje de 16.7%, y una (1) pregunta sobre 4.6

con un porcentaje del 8.3 para obtener un resultado de doce (12) preguntas y un total del 100%

acumulado.

61
62

Grafico 3Análisis del histograma variable media de contenido

62
Tabla 9 Medias de contenido 63

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,0 1 8,3 8,3 8,3

4,2 1 8,3 8,3 16,7

4,3 2 16,7 16,7 33,3

4,4 4 33,3 33,3 66,7

4,5 2 16,7 16,7 83,3

4,6 1 8,3 8,3 91,7

4,7 1 8,3 8,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

13.1.9 Análisis de frecuencias

Otro aspecto que debemos tener en cuenta en el análisis de validez, es “el acuerdo que se

dé entre los jueces respecto del tipo de preguntas planteadas. Lo que se pretende es evaluar si los

jueces llegan a una coincidencia en la cantidad de cada una de las preguntas que se plantean en

cada instrumento” (Loaiza. 2010).

A continuación mostramos un informe del análisis de validez de las preguntas de forma y

contenido; éste análisis se realizó en el software estadístico SPSS (V 22).

63
13.1.10 Frecuencias de forma 64

A continuación se analizan las frecuencias de forma (ver Tabla 10) donde se refleja la

siguiente información, respecto a cada una de las doce (12) preguntas y tenemos que: Para la

pregunta No.1 el promedio (media) de valoración de cada encuestado fue de 4,7 que el valor que

más se repite (moda) fue de 5,0, que su desviación estándar es de 0.48 equivale que el resultado

de la valoración de la pregunta no ha tenido mucha variación, la varianza fue de 0,23 donde se

analiza que es un valor muy pequeño que no refleja dispersión respecto a su media.

Respecto a las demás preguntas se les realiza el mismo análisis anterior y se evidencia

que en general la media tiene unos valores que están entre 4,2 siendo éste el menor valor y 4,9

siendo éste el mayor valor. Para la Moda tenemos una tendencia de un valor de 5,0 a excepción

de las preguntas 4 y 9 que fueron valoradas con 4,0. Respecto a la desviación estándar y la

varianza se identifica que son valores muy pequeños que no reflejan dispersión ni variación

respecto a su media.

A continuación se muestra las tablas de frecuencia respecto a la forma de las 12

preguntas elaboradas y resueltas con sus respectivos porcentajes de valoración, las tablas fueron

elaboradas en el software estadístico SPSS (V 22).

64
Tabla 10 Frecuencia por preguntas para forma 65

Pregunta 1

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 3 30,0 30,0 30,0

5,00 7 70,0 70,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 2

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 1 10,0 10,0 10,0

5,00 9 90,0 90,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 3

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 2 20,0 20,0 20,0

5,00 8 80,0 80,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

65
Pregunta 4 66

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 2,00 1 10,0 10,0 10,0

4,00 5 50,0 50,0 60,0

5,00 4 40,0 40,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 5

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 3 30,0 30,0 30,0

5,00 7 70,0 70,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 6

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 2 20,0 20,0 20,0

5,00 8 80,0 80,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

66
Pregunta 7 67

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 2 20,0 20,0 20,0

5,00 8 80,0 80,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 8

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 4 40,0 40,0 40,0

5,00 6 60,0 60,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 9

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 5 50,0 50,0 50,0

5,00 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

67
Pregunta 10 68

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 2 20,0 20,0 20,0

5,00 8 80,0 80,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 11

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 4 40,0 40,0 40,0

5,00 6 60,0 60,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 12

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 2 20,0 20,0 20,0

5,00 8 80,0 80,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

68
13.1.11 Frecuencias de contenido 69

El análisis de las tablas de contenido (ver Tabla 11) refleja la siguiente información:

respecto a cada una de las doce (12) preguntas tenemos que: para la pregunta No.1 el promedio

(media) de valoración de cada encuestado fue de 4,6, que el valor que más se repite (moda) fue

de 5,0, que su desviación estándar es de 0.51 equivale que el resultado de la valoración de la

pregunta no ha tenido mucha variación, la varianza fue de 0,26 donde se analiza que es un valor

muy pequeño que no refleja dispersión respecto a su media.

Respecto a las demás preguntas se le realiza el mismo análisis anterior y se evidencia que

en general la media tiene unos valores que están entre 4,3 siendo éste el menor valor y 4,7

siendo éste el mayor valor. Para la Moda tenemos una tendencia de un valor de 5,0 a excepción

de las preguntas seis (6) y once (11) que fueron valoradas con 4,0. Respecto a la desviación

estándar y la varianza se identifica que son valores muy pequeños que no reflejan dispersión ni

variación respecto a su media.

Tabla 11 Frecuencia por preguntas para contenido

Pregunta 1

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 4 40,0 40,0 40,0

5,00 6 60,0 60,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

69
Pregunta 2 70

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 4,00 3 30,0 30,0 30,0

5,00 7 70,0 70,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 3

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 1 10,0 10,0 10,0

4,00 4 40,0 40,0 50,0

5,00 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 4

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 1 10,0 10,0 10,0

4,00 4 40,0 40,0 50,0

5,00 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

70
Pregunta 5 71

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 1 10,0 10,0 10,0

4,00 4 40,0 40,0 50,0

5,00 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 6

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 2 20,0 20,0 20,0

4,00 4 40,0 40,0 60,0

5,00 4 40,0 40,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 7

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 1 10,0 10,0 10,0

4,00 4 40,0 40,0 50,0

5,00 5 50,0 50,0 100,0

71
Total 10 100,0 100,0 72

Pregunta 8

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 1 10,0 10,0 10,0

4,00 3 30,0 30,0 40,0

5,00 6 60,0 60,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 9

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 2 20,0 20,0 20,0

4,00 3 30,0 30,0 50,0

5,00 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 10

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 2 20,0 20,0 20,0

72
4,00 1 10,0 10,0 30,0 73

5,00 7 70,0 70,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 11

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 2 20,0 20,0 20,0

4,00 6 60,0 60,0 80,0

5,00 2 20,0 20,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Pregunta 12

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Válido 3,00 3 30,0 30,0 30,0

4,00 1 10,0 10,0 40,0

5,00 6 60,0 60,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

73
13.1.12 Análisis de fiabilidad 74

El método empleado para medir la fiabilidad del instrumento es de consistencia interna,

basado en el indicador alfa de Crombach, el cual permite estimar la fiabilidad de un instrumento

a través de un conjunto de ítems que se espera, midan el mismo constructo. Este proceso se

realiza a partir de la información de las matrices de datos forma y contenido.

Según el Dr. Alberto Loaiza (2015) el análisis de fiabilidad se mide para encontrar una

consistencia interna entre las diferentes preguntas con relación a los encuestados. Este se

encuentra con un indicador llamado alpha de Crombach. Sin embargo, este proceso debe

soportarse sobre la reducción de datos con un análisis factorial, es decir, se debe analizar cuáles

jueces siguen un mismo criterio o que exista dentro de la construcción del cuestionario un

criterio unidimensional.

Para realizar el cálculo de fiabilidad según este método, empleamos la siguiente formula:

Fórmula 1Alpha de Crombach

𝑘 ∑ 𝑉𝑖
∝ 𝑐𝑟𝑜𝑚𝑏𝑎𝑐ℎ = [1 − ]
𝑘−1 𝑉𝑡

Dónde:

K = Número de ítems

Vi = Varianza de cada ITEM

Vt = Varianza Total

74
La Tabla de Varianzas individuales para forma y contenido ofrece un resumen de los75

datos que utilizamos para despejar la fórmula presentada más atrás.

Tabla 12 Tabla de Varianzas individuales para forma y

contenido

Vi Vi FORMA

CONTENIDO

P1 0,24 0,21

P2 0,21 0,09

P3 0,44 0,16

P4 0,44 0,76

P5 0,44 0,21

P6 0,56 0,16

P7 0,44 0,16

P8 0,45 0,24

P9 0,61 0,25

P10 0,65 0,16

P11 0,4 0,24

P12 0,81 0,16

Sumatoria Vi 5,69 2,8

75
Aplicando la fórmula para hallar la fiabilidad de forma, tenemos que: 76

12 ∑ 2,80
∝ 𝑐𝑟𝑜𝑚𝑏𝑎𝑐ℎ = [1 − ] = 0,70
12 − 1 7,76

El resultado obtenido lo convertimos en porcentaje y obtenemos que las encuestas de

forma tiene un 70% de fiabilidad de acuerdo con la tabla Indicadores de fiabilidad Fuente: Tesis

Doctoral Tutor Informatizado sobre análisis de datospropuesta por Loaiza (2006).

76
77
Tabla 13 Indicadores de fiabilidad Fuente: Tesis Doctoral Tutor Informatizado sobre

análisis de datos

RANGO VALORACION

0..49 NO FIABLE

50..59 DEBILMENTE FIABLE

60..79 FIABLE

80..100 ALTAMENTE FIABLE

Aplicando la fórmula Alpha de Crombach para hallar la fiabilidad de contenido, tenemos

que:

12 ∑ 5,69
∝ 𝑐𝑟𝑜𝑚𝑏𝑎𝑐ℎ = [1 − ] = 0,87394744
12 − 1 28,61

El resultado lo convertimos en porcentaje y obtenemos que de acuerdo con la tabla

presentada más atrás, las encuestas de contenido tiene un 87% siendo altamente fiable.

13.1.13 Conclusiones de validez y fiabilidad

El presente informe nos plantea la necesidad de garantizar la validez y fiabilidad en

construcción de los instrumentos para la recolección de datos cuantitativos, puesto que si se

aplica una encuesta, se debe realizar filtros que permitan comprobar los criterios mencionados,

de lo contrario es probable que el instrumento presente sesgos o errores en su construcción.


77
Para el caso del cuestionario de encuesta a los docentes para identificar el nivel de78

conocimiento que tienen sobre la Dislexia que hemos evaluado aquí, podemos concluir que

según el juicio de los expertos este es un instrumento altamente válido y confiable.

13.1.14 Tercera fase, recolección de datos

Luego de realizada la prueba de validez y fiabilidad a la encuesta diseñada para aplicar a

los docentes de básica primaria del Municipio de Florencia sobre la Dislexia y concluido que la

forma y el contenido de la encuesta son altamente valida, se procedió a encuestar a los docentes

de las instituciones educativas seleccionadas, los cuales se tomaron de la siguiente manera:

I.E. Sagrados Corazones 7 docentes

I.E Juan Bautista Migani 7 docentes

I.E San Francisco de Asís 7 docentes

I.E Los Andes 7 docentes

I.E Ciudadela Siglo XXI 7 docentes

I.E La Salle 7 docentes

I.E Juan XXIII 7 docentes

I.E Juan Bautista La Salle 7 docentes

I. Técnico Industrial 7 docentes

I.E Jorge Eliecer Gaitán 10 docentes

Lo cual nos deja un total de 73 docentes seleccionados como muestra para la aplicación

de la herramienta diseñada para identificar el nivel de conocimiento de los docentes de básica

primaria sobre la Dislexia. Luego de aplicada la encuesta a los docentes se procedió a realizar el

78
análisis de los datos utilizando el software estadístico SPSS. Al programa estadístico diseñado79

para tabular encuestas sobre datos en Ciencias Sociales se le aplico el análisis descriptivo, el cual

dio como resultado los gráficos de las distintas respuestas de los docentes encuestados y datos de

media y moda (promedio de respuestas en edad y moda respuesta más repetida), datos los cuales

son utilizados para realizar los distintos análisis y conclusiones que se presentaran a

continuación.

79
14. Metodología de análisis 80

14.1.1 Interpretación de datos

Una vez ejecutado el software SPSS (v.22), se realizó el resumen general de las

respuestas entregadas por los docentes en las encuestas aplicadas y se obtuvo el siguiente

análisis.

De las preguntas respondidas por los entrevistados; el 100% de los docentes respondieron

las preguntas relacionadas con los datos del entrevistado (genero, edad), la formación académica

y experiencia laboral, pero solo el 69,9% respondieron preguntas sobre la definición,

características y causas de la Dislexia, siendo el 30,1% de los entrevistados los que no

respondieron sobre el tema, permitiendo concluir que no saben cuál es el concepto, cuáles son las

causas, características y origen de este problema de aprendizaje. El 69,9% de los entrevistados

respondieron la pregunta sobre si habían tenido niños con Dislexia en el aula de clases, pero solo

el 38,4% respondieron haber identificado niños con Dislexia, permitiendo concluir que el 61,6%

no identificaron ningún caso de niños con este PA (Dislexia) en el aula de clases. El 69,9%

respondieron la pregunta sobre si a la hora de preparar clases tomaban en cuenta las estrategias

que les facilitara el desempeño a niños con Dislexia, siendo el 30,1% los que no respondieron

esta pregunta, pero solo el 68,5% fueron los que respondieron implementar alguna estrategia

para mejorar el desempeño de niños con Dislexia en el aula de clases. El 100% respondieron

sobre si había o no recibido alguna capacitación sobre Dislexia, pero solo el 6,8% respondieron

haber recibido capacitación alguna, siendo el 93% los casos que respondieron no haber recibido

ninguna capacitación sobre el tema. Por otro lado el 100% de los entrevistados respondieron que

80
es indispensable recibir capacitan al respecto sobre el tema para mejorar el desempeño de81

niños con Problemas de Aprendizaje dentro del aula de clases (ver: Tabla 14).

81
82
Tabla 14 Análisis general de datos

Resumen de procesamiento de casos


Casos
Incluido Excluido Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Genero 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Edad 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Formación 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Área formación 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
UniAmazonia 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Posgrado 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Posgrado2 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Experiencia 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Grado 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Área que Orienta 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Que es Dislexia 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Definición 51 69,9% 22 30,1% 73 100,0%
Características 51 69,9% 22 30,1% 73 100,0%
Origen Dislexia 51 69,9% 22 30,1% 73 100,0%
Causa Dislexia 51 69,9% 22 30,1% 73 100,0%
Estudiantes con
51 69,9% 22 30,1% 73 100,0%
Dislexia
Diagnostico 28 38,4% 45 61,6% 73 100,0%
Preparación Clases 51 69,9% 22 30,1% 73 100,0%
Estrategias 50 68,5% 23 31,5% 73 100,0%
Capacitación Docente 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%
Quien Capacito 5 6,8% 68 93,2% 73 100,0%
Necesario Capacitar 73 100,0% 0 0,0% 73 100,0%

A continuación se plantea el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a

los docentes pregunta por pregunta y se plantean las conclusiones según los resultados obtenidos

por el software estadístico SPSS (V.22)

Para lograr dar conclusiones sobre las respuestas otorgadas por los docentes se toma la

media, entendiendo esta como el promedio de la suma de todos los valores de una variable

82
dividido por el número de valores o respuestas existentes y la moda, siendo esta la respuesta 83

con mayor valor dentro de una distribución de datos, y tomando en cuenta estos valores de las

variables se procede a analizar y concluir cada una de las preguntas.

Analizada la primer pregunta presentada en la encuesta 1.1 sobre género sexual,

encontramos que el 69.9% de los encuestados son mujeres, siendo esta la respuesta más repetida

(moda), permitiendo concluir que la presencia femenina es más fuerte en los centros educativos,

siendo el 30.1% de los encuestados de género Masculino (ver Tabla 15 ).

Tabla 15 Datos descriptivos de genero


Género

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válidomasculino 22 30,1 30,1 30,1
femenino 51 69,9 69,9 100,0
Total 73 100,0 100,0

En el análisis de la pregunta 1.2 sobre la edad del encuestado se encontró que la media es

de 48.38 años, siendo la respuesta que más se repite (moda) 48 años con el 6.8%, al igual que 60

años con igual número de porcentaje (6.8%).

Dando como edad mínima 23 años y con una edad máxima de 65 años, por lo que

podemos concluir que los docentes de básica primaria seleccionados como muestra son docentes

de avanzada edad al evidenciar que la mayoría respondió estar por encima de los 40 años.

Tomando en cuenta este factor podemos analizar que los docentes se capacitaron en épocas en

donde la temática de los Problemas de Aprendizaje no tenía gran influencia dentro de los

conceptos académicos a manejar en el aula de clases. (Ver Grafico 4)

83
84

Grafico 4 Análisis frecuencias por edad

84
Al analizar la pregunta 2.1 relacionada con el nivel de formación académica, se obtuvo85

la siguiente información: se encontró que la respuesta que más se repite (moda) es la de

licenciados en educación con una frecuencia del 90.4% y el 9.6% son profesionales de otra

disciplina (ver Grafico 5).

Grafico 5 Nivel de formación académico

85
También encontramos que en la pregunta 2.2 relacionada con el área de formación el 86

47.9% de los docentes respondieron ser profesionales en otras licenciaturas tales como

Telemática-informática y educación básica, siendo esta respuesta la moda en esta pregunta, la

segunda opción más repetida fue la de Lengua Castellana con el 20.5% y Ciencias Sociales con

un 13.7%. (Ver Grafico 6)

Grafico 6 Área de formación

86
87
Además, encontramos que del 100% de los seleccionados en la pregunta 2.3 el 54.8%

respondieron ser egresados de la Universidad de la Amazonia y los otros 45.2% son egresados de

otras universidades del país (ver: Tabla 16). Lo que dejaría en evidencia la necesidad de incluir

en los currículos académicos de las distintas licenciaturas que ofrece la Universidad de la

Amazonia teorías sobre que son y cómo afrontar los PA en el aula de clase, así como estrategias

para identificar los distintos síntomas de estos trastornos y como ayudar a los niños con dichos

síntomas. También se puede evidenciar la escases de docentes preparados en licenciaturas tales

como Lengua Extranjera, Educación física, Religión y Ética.

Tabla 16 Análisis Egresados Universidad de la Amazonia

Egresado Universidad de la Amazonia


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Si 40 54,8 54,8 54,8
No 33 45,2 45,2 100,0
Total 73 100,0 100,0

Al examinar la pregunta 2.4, ¿posee título posgrado? Obtuvimos la siguiente

información:

El 56.2% de los docentes sí poseen un título de posgrado y el 43.8% no poseen título de

posgrado. Lo cual nos permite descifrar el bajo nivel de enseñanza de temas relacionados con los

PA a nivel profesional y especialistas también. Al igual que la evidencia de que muchos de los

docentes de básica primaria no continuaron estudiando o capacitando a nivel de posgrado dando

por culminada su preparación profesional, sumando esto también al análisis de la pregunta 3.1,

87
88
relacionada con los años de experiencia laboral, en la cual se encontró que la media es de 20.71

años y la respuesta que más se repitió (moda) es de 5 y 36 años, siendo el 8.2% de los casos cada

una, también se obtuvo que la mínima es de un (1) año y la máxima es de 43 años, dejando

entrever que la mayoría de los docentes encuestados tienen una amplia experiencia laboral en el

aula de clases tal como lo observamos en el Grafico 7 y Grafico 8

Grafico 7 Análisis posee título posgrado

88
89

Grafico 8 Análisis años de experiencia laboral

Luego de haber analizado las respuestas de la pregunta 3.2 correspondiente a la pregunta

sobre el grado que orienta, se obtuvieron los siguientes datos: la respuesta que más se repite

(moda) es la de varios grados, siendo el 41.1% de los docentes los que respondieron dar clases en

varios grados, también encontramos que la mínima fue la del grado 2º y 4º (6.8% cada uno.

Continuando con el análisis de la encuesta, en la pregunta 3.3, la cual representa las

respuestas entregadas por los encuestados acerca del área que orientan se encontró que el 39.7%

89
de los encuestados orienta todas las áreas. La mínima es Artística representada por el 1.4% de90

los encuestados, seguida de esta respuesta, las dos que más se repitieron fueron Lengua

Castellana, con el 21.9% y Ciencias Sociales con el 13.7%. Esta pregunta nos permite evidenciar

uno de los múltiples problemas que tienen los docentes de básica primaria al tener que dar clases

que no son las correspondientes a su perfil profesional, lo cual ayuda a dificultar en muchas

ocasiones una adecuada enseñanza de los distintos temas curriculares, así como también a la

identificación de los síntomas de los distintos PA que se suelen presentar en el aula de clases.

(Ver Grafico 9)

Grafico 9 Análisis frecuencias grado que orienta

90
91

Además se encontró que el 39.7% de los docentes orientan todas las áreas, siendo el

60.3% los que enseñan una sola área. Demostrando que Lengua Castellana es el área con mayor

frecuencia en las áreas individuales (21.9%) permitiendo concluir que en ocasiones a pesar de ser

el área de mayor evidencia de PA no se tienen las herramientas o la capacitación necesaria para

identificar síntomas de la Dislexia. (Ver Grafico 10)

Grafico 10Análisis área que orienta

91
92

Luego de analizar las primeras variables relacionadas con el nivel de formación, el grado

y área que orientan, se procede a examinar las respuestas relacionadas con el conocimiento sobre

el significado, el origen, causas y características de la Dislexia, lo cual originó las siguientes

observaciones:

A la pregunta 4.1 ¿Sabe usted qué es la Dislexia?, encontramos que la respuesta que más

se repite (moda) es SI con un total del 69.9% de los docentes, los cuales contestaron saber qué es

la Dislexia. Siendo el contraste el 30.1% de los encuestados los que respondieron no saber qué es

la Dislexia. Estos docentes que respondieron NO, procedieron a responder las preguntas del

apartado 5.3 de la encuesta, (ver Anexo 1.) Análisis que se mostrara más adelante. (Ver Tabla

17)

Tabla 17Análisis Sabe usted que es Dislexia

Que es Dislexia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido si 51 69,9 69,9 69,9

no 22 30,1 30,1 100,0

Total 73 100,0 100,0

Luego de contestar la pregunta sobre el conocimiento de que es Dislexia, los docentes

seleccionaron una de las opciones de la pregunta 4.2, a lo cual respondieron como definición de

Dislexia que la respuesta más repetida (moda) fue Dificultad para entender la relación entre el

92
sonido y la escritura de las letras y/o símbolos, seleccionada por el 21.9% de los que93

respondieron saber que es la Dislexia, la segunda opción más repetida es la de problemas con las

letras, seleccionada por el 19.2% de los docentes. Lo anterior nos permite concluir que solo el

21.9% de los encuestados tienen un concepto claro sobre el significado de la Dislexia y el 19.2%

tienen una idea sobre algunos de los síntomas de dicho trastorno (ver Grafico 11)

Grafico 11 Análisis definición de Dislexia

Al realizar el análisis de las respuestas entregadas por los encuestas a la pregunta 4.3

¿Cuál de las siguientes situaciones considera que es características de la Dislexia? encontramos

que la respuesta que más se repite (moda) es Lectura entrecortada seleccionada por el 30.1% de
93
los encuestados, y representando el 43.1% de los 51 que respondieron la encuesta en su 94

totalidad, la segunda opción con la que más relacionan los docentes la Dislexia es Exceso de

faltas ortográficas seleccionada por el 11% de los encuestados y siendo el 15.7% de los 51 que

respondieron todas las preguntas de la encuesta, dejando en evidencia que de los 51 docentes que

contestaron, el 41.1% relacionan la Dislexia con problemas de lectura y ortografía. (Ver Grafico

12)

Grafico 12 Características de niño con Dislexia

94
Al examinar las respuestas de la pregunta 4.4 ¿Sabe usted qué origina estos Problemas95

de Aprendizaje?, encontramos que el 39.7% de los docentes respondieron SI y el 30.1%

respondieron NO (ver Grafico 13), permitiendo evidenciar que aunque el 69.9% de los docentes

respondieron que es la Dislexia, el 30.1% no saben que la origina.

Grafico 13 Origen de la Dislexia

Al realizar el estudio de la pregunta N. 4.5 ¿Cuáles de las siguientes situaciones identifica

como causa de la dislexia? encontramos la siguiente información;

La variable con mayor frecuencia (moda) es Inadecuada enseñanza en los primeros

grados de escolaridad, siendo la seleccionada por el 23.3% de los encuestados, y la segunda

respuesta más repetida es la de Alteraciones neurológicas con el 20.5% de los encuestados, el

11% de los encuestados relacionan la Dislexia con falta de atención en casa, también observamos

que la mínima es la Pereza con el 1.4% de las respuestas y que el 9.6% relacionan la Dislexia

con problemas visuales y/o auditivos. Permitiendo esto concluir, que la mayoría de los docentes

95
atribuyen que la causa de la Dislexia en niños en edad escolar es una inadecuada educación en 96

los primeros años de escolaridad. (Ver Gráfico 14)

Gráfico 14Causas que originan la Dislexia

Al realizar el análisis de la pregunta 4.6 ¿Ha tenido estudiantes con Dislexia?

encontramos que del 69.9% que respondieron la pregunta, el 38.4% contestaron haber

identificado algún niño con Dislexia, siendo esta la respuesta más repetida (moda) y el 31.5%

respondieron no haber identificado algún niño con Dislexia en el aula de clases. (Ver Gráfico 15)

96
97

Gráfico 15 Análisis Ha identificado algún niño con Dislexia?

Continuando con el análisis de las preguntas de la encuesta aplicada a los docentes, en la

pregunta 4.7 ¿Quién ha hecho el diagnostico? la respuesta más repetida (moda) fue Usted mismo,

seleccionada por el 28.8% de los docentes que respondieron la pregunta, dando a entender que

estos docentes identificaron síntomas de Dislexia en alguno de sus estudiantes dentro del aula de

clases, el 6.8% respondieron que los estudiantes con Dislexia que identificaron en sus aulas de

clases fueron diagnosticados disléxicos por un Orientador escolar y el 2.7% de los docentes

respondieron que los niños disléxicos fueron diagnosticados por un psicólogo externo. (Ver

Grafico 16).

97
98

Grafico 16 Diagnostico niños con Dislexia

El análisis de la pregunta N 5.1 ¿Cuándo dispone a planear sus clases, toma en cuenta

estrategias que les facilite su desempeño a los estudiantes Disléxicos? Nos arroja los siguientes

resultados:

El 27.4% de los docentes respondieron que cuando preparaban clases tomaban en cuenta

estrategias que favorecieran el desempeño de estudiantes con Dislexia y el 42.5% de los

encuestados respondieron que no lo hacían, siendo esta la respuesta más repetida entre los

encuestados (moda), el resto de los encuestados 30.1% no contestaron esta pregunta. (Ver Tabla

18 ).

98
99
Tabla 18 Análisis preparación de clases
Preparación Clases

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido si 20 27,4 39,2 39,2

no 31 42,5 60,8 100,0

Total 51 69,9 100,0

Perdidos Sistema 22 30,1

Total 73 100,0

Luego de realizar el análisis de la pregunta 5.2 ¿Cuál de las siguientes estrategias

considera más adecuadas para trabajar con estudiantes Disléxicos? Obtuvimos la siguiente

información:

El 16.4% de los docentes respondieron que la mejor estrategia para trabajar niños con

Dislexia son los juegos de palabras (crucigramas, sopas de letras), siendo esta la respuesta más

repetida (moda), el 12.3% respondieron que la mejor estrategia son los dictados, al igual que el

mismo porcentaje respondieron que la mejor estrategia es la descomposición silábica y los

ejercicios de lateralidad (12.3% cada una de las respuesta), el 6.8% respondieron que la mejor

estrategia es utilizar fichas didácticas y el 4.1% comprensión lectora, siendo la mínima el uso de

cuaderno doble línea con el 2.7% y capacitación a los padres con el 1.4%. El 31.5% restante de

los encuestados no respondieron esta pregunta. (VerGráfico 17)

99
100

Gráfico 17 Análisis estrategias para ayudar niños con Dislexia

Luego de haber contestado las preguntas relacionadas con el conocimiento de los

docentes acerca de la definición, causas y características de la Dislexia y de haber analizado

todas las respuestas entregadas por los docentes, se realiza el análisis de la pregunta 5.3 ¿Ha

recibido alguna capacitación para atender las necesidades de estudiantes con Dislexia? a lo que

los docentes respondieron SI el 6.8% y no el 93.2% de los encuestados, siendo esta la moda en

dicha pregunta, dejando en evidencia que la mayoría de los docentes de básica primaria no han

recibido ninguna capacitación sobre Dislexia o algún PA en general. (Ver Gráfico 18)
100
101

Gráfico 18 Capacitación docente

De los docentes que respondieron haber recibido alguna capacitación (6.8%), en la

pregunta 5.4 ¿Quién ofreció la capacitación? el 2.7% la recibieron por parte de la Secretaria de

Educación Municipal, el 1.4% lo hicieron de parte de la Universidad de la Amazonia, el 1.4%

por cuenta del orientador escolar y el 1.4% por otros medios. Dejando claramente en evidencia la

falta de capacitación para los docentes sobre estos temas. Por lo cual el 100% de los docentes

encuestados respondieron a la pregunta 5.5. ¿Considera pertinente para su desempeño como

docente recibir formación referente a la Dislexia? que SI. (Ver Gráfico 19 y Gráfico 20).

101
102

Gráfico 19 Análisis frecuencias Quién capacitó

102
103

Gráfico 20 Análisis frecuencia necesario capacitar

103
15. Conclusiones y recomendaciones 104

La elaboración de esta investigación permite construir las siguientes conclusiones:

Una vez analizadas las respuestas de los docentes de básica primaria del Municipio de

Florencia sobre la Dislexia y sus causas y características se puede determinar que son pocos los

docentes que saben qué es Dislexia o al menos la relacionan con problemas de lectoescritura y

aun así, son amplias las cifras de los docentes que continúan preparando sus estrategias sin tomar

en cuenta a los estudiantes disléxicos, enseñando de manera tradicional o monótona, sumado a

esto la falta de herramientas que le permitan identificar los diferentes síntomas característicos de

un niño disléxico.

La Dislexia es un tema que día tras día se evidencia en las aulas de clases; por ello es

necesario capacitar a los docentes de básica primaria sobre temas relacionados con los Problemas

de Aprendizaje y estrategias que permitan al niño disléxico el adecuado desempeño académico

dentro del aula de clases, así como también es fundamental diseñar herramientas didácticas que

le permitan al docente saber cuáles son las causas y síntomas de estos trastornos académicos y

que le permitan diseñar y planificar sus estrategias didácticas de tal forma que tome en cuenta a

los estudiantes con dicho trastorno o algunos de sus síntomas.

Conjuntamente a la falta de capacitación docente, se le suma la complicada tarea de tener

que orientar todas las áreas, lo cual conlleva a que en ocasiones se den procesos inadecuados de

enseñanza-aprendizaje. Así como también es evidente la fatiga mental y física de muchos

docentes con largos años de experiencia laboral los cuales en ocasiones solo esperan culminar su

ciclo laboral y recibir su pensión según sus propios testimonios, docentes estos que durante años

104
han implementado estrategias didácticas de carácter tradicional y monótono en el cual los 105

estudiantes son evaluados por igual y no según el alcance de sus logros a manera individual.

Tomando en cuenta que la mayoría de los docentes encuestados son egresados de la

Universidad de la Amazonia, sería pertinente que esta Universidad, incluyera dentro de su

currículo académico, materias en las cuales se enseñe sobre los distintos Problemas de

Aprendizaje que verá el futuro educador en sus estudiantes, cuando se enfrente en la vida

cotidiana a la realidad académica como profesional.

105
16. Bibliografía 106

Arias , J. D. (2003). Problemas de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Abad, D C, Giraldo, C M y González L F. (2008). Caracterización neuropsicológica de

los trastornos específicos del aprendizaje en una muestra de niños pereirano (Tesis de grado)

Universidad Católica Popular de Risaralda. Pereira

Álvarez, M V y Muñoz M R (2007) Programa de recuperación para niños disléxicos

afectados en su autoestima. (Tesis de grado) Universidad del AZUAY.Cuenca, Ecuador

Baquero, R. (1997). Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Buenos Aires: AIQUE.

Carmona, I. (2013) Educando niños con Dislexia desde el ciberespacio. (Tesis de

pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Mexico, DF

Escobar, I P. (2010). ¿La Dislexia, un problema fonológico? (Tesis de grado)


Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia
Martínez, R.-A. (2007). La investigación en la práctiva educativa: Guía de investigación

para el diagnóstico y evaluación en los centros educativos. Madrid: MINISTERIO DE

EDUCACIÓN Y CIENCIA. CIDE.

Nieto, M. (1995). El niño disléxico. México, D.F. El Manual Moderno S. A.

OIE. (1993). Sistemas Educativos en Colombia. Bogotá.

Restrepo, M. (2008). Sistematización de una intervención pedagógica con niños

escolares que presentan desórdenes en la expresión escrita (Tesis de pregrado) Universidad

Tecnológica de Pereira. Pereira Risaralda

106
Rico Montero, P. (2003). La Zona De Desarrollo Proximo. La Habana: Pueblo y107

Educacion.

Rivas, R. M., & Fernandez, P. (2000). Disléxia, Disortografia y Disgrafía. Madrid,

España: Pirámide.

Suárez, G y Guerrero, A. (2010). Sistema de apoyo para la detección de niños con

dislexia de 4 a 6 años de edad. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Susa, M P (2009) Programa de actividades para niños de 6 a 7 años con problemas de

Dislexia. Bogotá, Colombia. Universidad de San Buenaventura.

Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Argentina: La Pleyade.

107
17. Anexos 108

17.1.1 Anexo 1.

ENCUESTA:
Para identificar el nivel de conocimiento que tienen los y las docentes de Educación Básica
Primaria del municipio de Florencia sobre Dislexia.
Apreciado docente;
La presente encuesta tiene por objetivo identificar los conocimientos que poseen los docentes
de la Educación Básica Primaria sobre la Dislexia y sus características. La información obtenida
es de carácter confidencial y solo se usará para fines de la investigación.
Por favor conteste con la mayor sinceridad posible. Agradecemos su colaboración.

1. DATOS DEL ENTREVISTADO


1.1 Género : MASCULINO  FEMENINO 
1.2 Edad _____

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
2.1. ¿Cuál es su nivel de formación académica? (Marque con una x)

 Bachiller  Licenciado en Educación


 Normalista  Profesional de otra disciplina
 Técnico o Tecnólogo  Estudiante Universitario
2.2 Área de formación
 Lengua Castellana.  Ciencias Sociales
 Lengua Extranjera  Ciencias Naturales
 Matemáticas Educación Física
 Artística  Religión y Ética
 Otra: _________________________________________

2.3 ¿Egresado Universidad de la Amazonia? SI___ NO___ Otra____

¿Cuál?: ________________________________

2.4 ¿Posee título de post-grado? Si: ____ No: ____

¿Cuál? _____________________ Universidad ____________________

108
109
3. EXPERIENCIA LABORAL
3.1 Tiempo de experiencia como docente: ________________

3.2 Grado que orienta (Marque con una X solo una)

____1°
____2°
____3°
____4°
____5°
____ Varios
____ Multigrado (Escuela Nueva)

3.3 Área que orienta

 Lengua Castellana.  Ciencias Sociales


 Lengua Extranjera  Ciencias Naturales
 matemáticas Educación Física
 Artística  Religión y Ética

4. CONOCIMIENTO ACERCA DE LA DISLEXIA


4.1 ¿Sabe usted qué es la Dislexia? Si ____ No____ (Si responde No, pase a la pregunta
N° 5.3)
4.2 Una definición de Dislexia es:
 Escribir mal
 Problemas con las letras
 Problemas con el léxico
 Escribir las letras al revés
 Dificultad para entender la relación entre el sonido y la escritura de las letras y/o
símbolos
 Dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura de números

4.3 ¿Cuál de las siguientes situaciones considera que es características de la Dislexia?


(Marque con una X solo una)

 Distracción en clase y/o indisciplina


 Lectura entrecortada
109
110
 Apatía hacia la escritura
 Desmotivación hacia la escuela
 Desorden en sus útiles escolares
 Exceso de faltas de ortografía
 Letra ilegible

4.4 ¿Sabe usted qué origina estas dificultades de aprendizaje?

Si:  No: 

4.5 ¿Cuáles de las siguientes situaciones identifica como causa de la dislexia? (marque con
una X solo una):

Falta de atención en casa


Pereza
Inadecuada enseñanza en los primeros grados de escolaridad
Herencia genética
Alteraciones neurológicas
Problemas visuales y/o auditivos

4.6 ¿Ha tenido estudiantes con Dislexia?

Sí No (Sí responde No, pase a la pregunta N° 5.1)

4.7 ¿Quién ha hecho el diagnostico? (marque con una X, solo una)

Usted mismo
Orientador escolar
Psicólogo externo
Otro - cual ___________________________

5. PREPARACIÓN DE CLASES
5.1 ¿Cuándo dispone a planear sus clases, toma en cuenta estrategias que les facilite su
desempeño a los estudiantes Disléxicos?

Sí No

5.2 ¿Cuál de las siguientes estrategias considera más adecuadas para trabajar con

110
111
estudiantes Disléxicos? (Marque con una X solo una)
 Dictados
 Uso de fichas
 Descomposición silábica
 Uso de cuaderno doble línea
 Capacitación a los padres
 Ejercicios de lateralidad
 Juego de palabras (crucigramas, sopas de letras)
 Comprensión de lecturas

5.3 ¿Ha recibido alguna capacitación para atender las necesidades de estudiantes con
Dislexia?

Sí ____ No____ (si responde No, pase a la pregunta N° 5.5)

5.4 ¿Quién ofreció la capacitación?


 Orientador escolar
 Secretaria de Educación
 Universidad de la Amazonia
 Otro _____________________

5.5 ¿Considera pertinente para su desempeño como docente recibir formación referente
a la Dislexia?

Sí ____ No____

111
112
17.1.2 Anexo 2

ENCUESTA DE FORMA

Fecha: 4 mayo de 2015


Tema: Forma de la Encuesta de conocimiento sobre Dislexia
Autor: Álvaro Humberto Martínez.
Dirigida a: Expertos en Educación (“tema: Dislexia”)
Objetivo: La presente encuesta tiene como fin recoger información de expertos en la materia,
sobre la forma de la encuesta de conocimiento dirigida a docentes de Básica Primaria de la
Secretaria de Educación municipal de Florencia
Presentación: La siguiente encuesta se refiere a otra presente encuesta y nos muestra los
siguientes temas
 La formación profesional y la experiencia laboral de los docentes.
 Los conocimientos sobre la Dislexia, sus orígenes y características
 La identificación y el abordaje de la Dislexia en contexto escolar

Medición: La siguiente escala tiene como fin permitirle que exprese libremente su opinión
sobre la forma de la encuesta de conocimiento sobre Dislexia dirigida a docentes de Básica
Primaria de la Secretaria de Educación municipal de Florencia

La valoración de la encuesta se mide completando la escala de la siguiente forma:

Totalmente De acuerdo 5
De acuerdo 4
En desacuerdo 3
Totalmente en desacuerdo 2

FORMA (“Para la Encuesta”) 5 4 3 2


1. El orden de las preguntas es coherente.
2. Las preguntas son claras
3. La redacción de las preguntas es correcta
4. Las opciones de respuesta de la encuesta son sencillas.
5. Las preguntas están hechas de manera legible.
6. Los textos tienen buena ortografía.

112
7. El vocabulario utilizado en las preguntas es adecuado. 113

8. La encuesta está bien estructurada.


9. Hay uniformidad en el tratamiento de las preguntas.
10. Las instrucciones para contestar la encuesta son claras
11. La extensión de la encuesta es adecuada.
12. la presentación es adecuada.
Comentarios

113
17.1.3 Anexo 3. 114

ENCUESTA DE CONTENIDO

Fecha: 4 mayo de 2015


Tema: Contenido de Encuesta de conocimiento sobre Dislexia
Autor: Álvaro Humberto Martínez.
Dirigida a: Expertos en educación (“tema: Dislexia”)
Objetivo: La presente encuesta tiene como fin recoger información de expertos en la materia,
sobre el contenido de la encuesta de conocimiento dirigida a docentes de Básica Primaria de la
Secretaria de Educación municipal de Florencia
Presentación: La siguiente encuesta se refiere a otra presente encuesta y nos muestra los
siguientes temas
 La formación profesional y la experiencia laboral de los docentes.
 Los conocimientos sobre la dislexia, sus orígenes y características
 La identificación y el abordaje de la dislexia en contexto escolar

Medición: La siguiente escala tiene como fin permitirle que exprese libremente su opinión sobre
el contenido de la encuesta de conocimiento sobre Dislexia dirigida a docentes de básica
primaria de la Secretaria de Educación municipal de Florencia

La valoración de la encuesta se mide completando la escala de la siguiente forma:

Totalmente De acuerdo 5
De acuerdo 4
En desacuerdo 3
Totalmente en desacuerdo 2

CONTENIDO (“Para la Encuesta”) 5 4 3 2


1. Las preguntas son claras.
2. En la encuesta se identifica con claridad el tema (la Dislexia)
3. Son adecuadas las preguntas sobre formación profesional.
4. Son pertinentes las preguntas sobre experiencia laboral
5. Las preguntas de conocimientos sobre la Dislexia son claras
6. Las preguntas sobre características y signos de la Dislexia están completas

114
115
7. Las preguntas acerca de la identificación o diagnóstico de la Dislexia son
pertinentes
8. Hay claridad en las preguntas sobre el abordaje de la Dislexia en el aula
9. Las preguntas facilitan la obtención de los objetivos que se pretenden.
10. Los temas son presentados gradualmente en la encuesta.
11. Son suficientes los contenidos sobre Dislexia contemplados en la encuesta
12. La encuesta permite conocer las necesidades de los docentes en relación con la
Dislexia
Comentario :

115
17.1.4 Anexo 4 116

116
117

117

Vous aimerez peut-être aussi