Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

YACIMIENTO TIPO PORFIDOS

PRESENTADO POR:

ASQUI TICONA, LUIS FERNANDO

CHAMBI ACERO, MAX VLADIMIR

COAQUIRA CASTRO, DILBERT

HUALLPA FLORES, ELVIS WILLIAM

MAMANI HUANCA, JOEL EDSON

INGENIERO: AGUSTIN PEREZ QUISPE

SEMESTRE: III

GRUPO: “A”

PUNO – PERÚ

2019
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL............................................................................................................ 2

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... 4

RESUMEN.......................................................................................................................... 5

ABSTRACT ........................................................................................................................ 6

INTRODUCCION .............................................................................................................. 7

CAPITULO I....................................................................................................................... 8

YACIMIENTOS DE TIPO PORFIDOS ............................................................................. 8

CARACTERÍSTICAS GENERALES .......................................................................... 10

RELACIONES ENTRE MAGMATISMO PLUTÓNICO Y PÓRFIDOS ................... 12

PROCESOS DE FORMACIÓN ................................................................................... 15

ALTERACIÓN HIDROTERMAL ............................................................................... 16

PROCESOS SUPÉRGENOS ........................................................................................ 20

TIPO DE MINERALIZACIÓN .................................................................................... 22

MODELO DEL CUERPO MINERALIZADO ............................................................ 23

FORMAS DEL PORFIDO ........................................................................................... 24

MINERALIZACION .................................................................................................... 24

TIPO DE VENILLAS ................................................................................................... 26


INCLUSIONES FLUIDAS........................................................................................... 28

CONLUSION .................................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 32
INDICE DE FIGURAS

Fig. 1: Modelo clásico de evolución de los sistemas porfiríticos (Makzaev, 2007). .......................... 10

Fig. 2: Anillo de fuego del Pacífico. Fuente: Encyclopedia Britannica, Ring of fire. ........................... 11

Fig. 3 Diagrama de variación entre SiO2 vs. Fe2O3/FeO para rocas graníticas relacionadas a

depósitos porfídicos de Cu, Cu-Mo, Cu-Au, Mo, W-Mo y Sn................................................................ 13

Fig. 4: : Ambientes geotectónicos de formación de sistema tipo pórfido. ........................................... 14

Fig. 5: Relación espacial entre plutones precursores, stocks de pórfidos de Cu, rocas volcánicas

comagmáticas y lito capas. ....................................................................................................................... 15

Fig. 6: Patrón de zonación de las alteraciones hidrotermales para depósitos de pórfido de Cu.. .. 18

Fig. 7: Perfil de una zona de oxidación y enriquecimiento supérgeno en un pórfido de Cu. .......... 21

Fig. 8: Diseminación W. Griem (2017) .................................................................................................... 23

Fig. 9:pórfidos cupríferos. .......................................................................................................................... 24

Fig. 10. Tipos de alteraciones.siliote, 1973.............................................................................................. 25

Fig. 11: Diagrama mostrando la secuencia cronológica de venillas en pórfido de Cu-Mo (a) y Cu-

Au ................................................................................................................................................................... 28

Fig. 12:clasificacion de inclusions fluidas ................................................................................................. 30

Fig. 13: Representación esquemática de Nash (1976) ......................................................................... 31


RESUMEN

Los pórfidos son una fuente relevante de minerales, especialmente cobre, molibdeno, oro y

plata. A pesar de sus leyes relativamente bajas, la explotación de los depósitos de pórfido de cobre,

tienen un gran impacto social y económico debido a su gran tamaño. Los depósitos de pórfido de

cobre consisten en minerales de cobre diseminado y mineral de cobre en stockwork (conjunto de

vetillas en la roca) y brechas que están distribuidos de manera relativamente uniforme en grandes

volúmenes de roca, formando un alto tonelaje.

En el Perú la mayor fuente de mineralización se encuentra alojada principalmente en

yacimientos tipo pórfido y skarn, estando situados en tres franjas metalogenéticas pórfidos Cu-Mo

del Paleoceno, pórfidos-skarn de Cu-Mo-Au del Eoceno-Oligoceno y pórfidos-skarn Cu-Au del

Mioceno; en el Terciario superior el pórfido de cobre de Toromocho y los pórfidos de Ancash en la

franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental.

Los depósitos tipo pórfidos de Cu resultan del emplazamiento a poca profundidad y el

subsiguiente enfriamiento de intrusiones porfídicas. Las intrusiones porfídicas en los depósitos de

pórfido de Cu son exclusivamente del tipo I de la serie magnetita, son típicamente metaluminosas y

calcoalcalinas. Las relaciones geológicas y estructurales entre los depósitos de pórfido de Cu y los

denominados plutones o complejos intrusivos precursores son muy variadas. Estas intrusiones

precursoras, normalmente multifásicas y con texturas equigranulares, alcanzan dimensiones

batolíticas y son composicionalmente amplias, constituidas por rocas graníticas a dioríticas. Estos

plutones son espacial, temporal y quizás genéticamente relacionados con los depósitos de pórfido

de Cu.

La formación de mineralización de un pórfido de cobre son de dos tipos: hipogeo y

supergeneo. La alteración hidrotermal de modo general es el conjunto de procesos que envuelven


cambios mineralógicos y texturales, resultado de la circulación e interacción de los fluidos acuosos

calientes con las rocas bajo ciertas condiciones físico-químicas.


ABSTRACT

Porphyry is a relevant source of minerals, especially copper, molybdenum, gold and silver. Despite

its relatively low grades, the exploitation of copper porphyry deposits has a great social and

economic impact due to its large size. Copper porphyry deposits consist of disseminated copper ore

and copper ore in stockwork (set of veinlets in the rock) and gaps that are distributed relatively

uniformly in large volumes of rock, forming a high tonnage.

In Peru, the main source of mineralization is hosted mainly in porphyry and skarn deposits, being

located in three porphyry metallogenetic strips Cu-Mo Paleocene, porphyry-skarn Cu-Mo-Au

Eocene-Oligocene and porphyry-skarn Cu -Au of the Miocene; in the Upper Tertiary the copper

porphyry of Toromocho and the porphyry of Ancash in the Mesozoic sedimentary belt of the

Western Cordillera.

The porphyry deposits of Cu result from the shallow location and the subsequent cooling of

porphyritic intrusions. The porphyric intrusions in the porphyry Cu deposits are exclusively type I

of the magnetite series, they are typically metaluminous and calcoalkaline. The geological and

structural relationships between the porphyry deposits of Cu and the so-called plutons or intrusive

precursor complexes are very varied. These precursor intrusions, normally multiphasic and with

equigranular textures, reach batholitic dimensions and are compositionally broad, constituted by

granite rocks to dioritic. These plutons are spatial, temporal and perhaps genetically related to Cu

porphyry deposits.

The mineralization formation of a copper porphyry is of two types: hypogeous and supergeneous.

The hydrothermal alteration in a general way is the set of processes that involve mineralogical and

textural changes, result of the circulation and interaction of the hot aqueous fluids with the rocks

under certain physical-chemical conditions.


INTRODUCCION

Los depósitos de tipo pórfido cuprífero constituyen la principal fuente explotable de Cu en el

mundo y son además reservorios importantes de Mo y, en menor medida, Au. Su formación es el

resultado de procesos magmáticos e hidrotermales que operan en arcos volcánicos asociados a

subducción. Debido a su importancia económica, estos depósitos han sido objeto de innumerables

estudios desde la óptica de diversas disciplinas. Además de generar una caracterización para ellos,

estos estudios han apuntado a establecer las condiciones propicias para su formación, aspectos que

son fundamentales, tanto para entender su génesis como para el desarrollo de herramientas de

exploración.

La relevancia de los depósitos tipo pórfido de Cu radica en que la mayor producción de cobre

proviene de ellos, representan el origen de más del 60 % de la producción anual de este mineral en

el mundo (John et al., 2010).

En el Perú se tiene un número significativo de prospectos y minas del tipo pórfido de Cu, que

constituyen una enorme influencia en la economía del país.


CAPITULO I

YACIMIENTOS DE TIPO PORFIDOS

Los sistemas tipo pórfido de cobre se definen como grandes volúmenes de rocas alteradas

hidrotermalmente (1-10 km3) que tienen en el centro stocks de pórfidos de cobre que también

contienen skarns, cuerpos de reemplazamiento, epitermales de alta e intermedia sulfuración y

mineralización de metales preciosos (Figura 1).

Es el más importante tipo de depósito, siendo la definición del United States Geological

Survey (2010), la siguiente:

Los depósitos de pórfido de cobre consisten en minerales de cobre diseminados y minerales

de cobre en vetas y brechas que están distribuidos de manera relativamente uniforme en

grandes volúmenes de roca, formando un alto tonelaje (más de 100 millones de toneladas),

de ley baja a moderada (0.3-2 por ciento de cobre).

Los pórfidos son también una fuente relevante de otros metales, especialmente molibdeno,

oro y plata. A pesar de sus leyes relativamente bajas, la explotación de los depósitos de pórfido de

cobre, tienen un gran impacto social y económico debido a su gran tamaño (comúnmente de cientos

de millones a miles de millones de toneladas métricas), a la larga vida de las minas y la gran escala

de las operaciones mineras.

Los depósitos de pórfidos de cobre fueron el primer tipo de depósito mineral metálico

explotado por métodos de minería a cielo abierto a gran escala a principios del siglo XX, una

técnica de minería de bajo costo ya que se adaptó a otros depósitos minerales de gran tonelaje y

baja ley (por ejemplo, oro y plata).


Fig. 1: Modelo clásico de evolución de los sistemas porfiríticos (Makzaev, 2007).

La mineralización de cobre en el Perú se encuentra alojada principalmente en yacimientos

tipo pórfido y skarn, estando distribuida en tres franjas metalogenéticas que corresponden a la de

pórfidos Cu-Mo del Paleoceno (Quellaveco, Cuajone, Toquepala, Cerro Verde), pórfidos-skarn de

Cu-Mo-Au del Eoceno-Oligoceno (Antapaccay, Quechua, Constancia, Los Chancas, Ferrobamba,

Cotabambas) y pórfidos-skarn Cu-Au del Mioceno (Acosta, 2010), como Minas Conga, Magistral,

Cañariaco, El Galeno, Minas Conga; en el Terciario superior el pórfido de cobre de Toromocho y

los pórfidos de Ancash en la franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental.


Fig. 2: Anillo de fuego del Pacífico. Fuente: Encyclopedia Britannica, Ring of fire.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los depósitos tipo pórfidos de Cu resultan del emplazamiento a poca profundidad y el

subsiguiente enfriamiento de intrusiones porfídicas (Sillitoe, 1996). Este fenómeno abre camino

para la existencia de permeabilidad secundaria extensa debido al alto grado de fracturamiento tanto

del intrusivo como de la roca hospedante. Las condiciones térmicas y de permeabilidad promueven

la circulación de fluidos predominantemente acuosos derivados de la cristalización progresiva de

los magmas y provenientes de las rocas encajantes (Garza, 2007). La mineralización ocurre

diseminada rellenando fracturas y microfracturas, formando venas y venillas con direcciones

controladas por los esfuerzos tectónicos. Lowell & Guilbert, 1970; Pirajno, (1992).
Los intrusivos que concentran Cu son comúnmente pequeños (diámetro de 1/2 a 2 km),

pero el efecto de su emplazamiento produce grandes volúmenes de roca alterada y mineralizada

de grandes tonelajes (>100 millones de toneladas) y baja ley (0.3 % a 2.0 % de Cu) (John et al.,

2010).

Según Ishihara (1981) las intrusiones porfídicas en los depósitos de pórfido de Cu son

exclusivamente del tipo I de la serie magnetita, lo cual es confirmado por Sinclair (2007) quien

compara la composición de intrusiones de rocas graníticas relacionadas a depósitos de Cu, Cu-Mo,

Cu-Au, Mo, W-Mo y Sn. Seedorff et al. (2005) indican que las intrusiones porfídicas son

típicamente metaluminosas y calcoalcalinas con contenido medio de potasio, pudiendo también

caer en el campo calcoalcalino con alto contenido de potasio (shoshonítico) o campo alcalino.

Este tipo de depósito ocurre en cinturones orogénicos paleozoicos, mesozoicos y

cenozoicos y su formación y evolución se relaciona con cinturones magmáticos regionales.

Algunos pórfidos han sido encontrados en periodos más antiguos precámbricos (Gaál & Isohanni,

1979), pero en número reducido.

Los depósitos son formados encima de zonas de subducción en los márgenes convergentes

tanto continentales como en arco de islas interoceánicas. Según Pirajno (1992), no hay consenso

en la comunidad científica con relación a la causa que llevó a la formación de pórfidos con

diferentes razones de Cu/Mo o Cu/Au, sin embargo, prevalece el concepto que atribuye el

contenido de los metales primeramente al ambiente de generación del magma (Figura 2.3) y las

subsecuentes interacciones del magma con la corteza.


En este caso, la razón Cu/Mo disminuye con el aumento del espesor de la corteza siálica y

con la distancia de la zona de Benioff y consecuentemente altas razones Cu/Mo o altas leyes de

Au serían concentradas en una corteza oceánica.

Fig. 3 Diagrama de variación entre SiO2 vs. Fe2O3/FeO para rocas graníticas
relacionadas a depósitos porfídicos de Cu, Cu-Mo, Cu-Au, Mo, W-Mo y Sn. Fuente:
Sinclair, 2007.

RELACIONES ENTRE MAGMATISMO PLUTÓNICO Y PÓRFIDOS

Las relaciones geológicas y estructurales entre los depósitos de pórfido de Cu y los

denominados plutones o complejos intrusivos precursores son muy variadas. Estas intrusiones

precursoras, normalmente multifásicas y con texturas equigranulares, alcanzan dimensiones

batolíticas y son composicionalmente amplias, constituidas por rocas graníticas a dioríticas. Estos

plutones son espacial, temporal y quizás genéticamente relacionados con los depósitos de pórfido

de Cu.
En detalle se ha demostrado que el plutón parental de los pórfidos de Cu comprende varias

fases que son colocadas antes (pórfido inicial), durante (pórfido intermineralización) y tardíamente

(pórfido de mineralización tardía), en un intervalo durante el cual los depósitos son formados a

profundidades mayores en la cristalización progresiva en la cámara parental (Sillitoe, 2010)

Fig. 4: : Ambientes geotectónicos de formación de sistema tipo pórfido: 1) subducción


en margen continental de tipo andino, 2) subducción en arco de islas, 3) rift de retroarco
formado después de la interrupción de la subducción, 4) rift intracontinental y 5) rift
posterior a la colisión continental (Sillitoe, 1980 en: Pirajno, 1992).

En general, los pórfidos iniciales y sus rocas hospedantes contiguas contienen un elevado grado

de mineralización, los pórfidos inter mineralización son mineralizados de forma más reducida, por

ser más recientes; mientras que los tardíos son más estériles. Los pórfidos colocados en las

primeras etapas no son destruidos cuando son invadidos por las fases posteriores, sino que son

separados y ensanchados, así como las rocas hospedantes


Fig. 5: Relación espacial entre plutones precursores, stocks de pórfidos de Cu, rocas volcánicas
comagmáticas y lito capas. Fuente: Sillitoe, 2010.

Como se observa en el modelo de Sillitoe (2010) mostrado en la Figura 2.4, el plutón

precursor es multifásico, mientras que el parental es monofásico, caracterizándose por la

consolidación progresiva de los bordes hacia las zonas centrales. También se observan las

denominadas lito capas, coberturas de alteración argílica avanzada y sílice residual que pueden

formarse encima de los depósitos de pórfido de Cu, desarrolladas a partir de los stocks, afectando

a las secuencias volcánicas, así como a las partes superiores de las rocas subyacentes. Es

interesante notar que algunos pórfidos cortan y atraviesan el edificio subvolcánico, mientras que

otros son limitados por plutones precursores.


PROCESOS DE FORMACIÓN

La formación de minerales metálicos en los depósitos de tipo pórfido de Cu depende de

muchos factores que a su vez son interdependientes entre sí. Estos factores son:

a) La naturaleza del magma que involucra su composición, contenido de azufre, cloro,

especialmente H2O y sus parámetros termodinámicos.

b) El marco geotectónico, especialmente la profundidad de emplazamiento del magma

(Vergara, 2002).

En el caso del H2 O, su importancia reside en el control que esta ejerce en la etapa de

cristalización, cuando se separa una fase fluida (fluido hidrotermal) mediante la segunda ebullición

o ebullición retrógrada, la cual provoca el fracturamiento de la roca de caja y la subsecuente

actividad hidrotermal. Según Burnham (1985), la segunda ebullición provoca la liberación de

energía mecánica durante el emplazamiento y la cristalización de magmas félsicos hidratados a

poca profundidad. Este autor menciona que esta energía está asociada a procesos magmáticos

tardíos y es liberada a través de dos procesos que son secuenciales y se repiten:

1) segunda ebullición y 2) descomprensión posterior del fluido ex suelto. La segunda

ebullición consiste en la ex solución de la fase volátil o fluida desde un magma saturado. La

solubilidad de H2O en un magma depende mayoritariamente de la presión, la temperatura y la

composición del magma. Existen varias formas mediante las cuales un magma puede saturarse en

H2O: a) descomprensión, al descomprimir el magma; b) cristalización de minerales anhidros, el

enfriamiento del magma puede permitir la cristalización fraccionada de minerales anhidros o con

un porcentaje menor de H2O que el del magma, lo que hace que este se enriquezca relativamente

en volátiles, y c) absorción del agua desde la roca de caja.


ALTERACIÓN HIDROTERMAL

La alteración hidrotermal se refiere de modo general al conjunto de procesos que envuelven

cambios mineralógicos y texturales, resultado de la circulación e interacción de los fluidos acuosos

calientes con las rocas bajo ciertas condiciones físico-químicas. John et al. (2010) mencionan que

los procesos de alteración se dan por metasomatismo iónico y normalmente envuelven

metasomatismo alcalino y reacciones hidrolíticas (o ácidas), reacciones de oxidación reducción

(incluyendo sulfuración), reacciones de solubilidad reprecipitación (por ejemplo, precipitación del

cuarzo) y reacciones de hidratación-carbonatación en las cuales agua o carbonato es adicionado

Estilos de alteración hidrotermal

El estilo de alteración hidrotermal considera la forma y el carácter del fenómeno

hidrotermal o la preservación de las rocas, reconociéndose básicamente los estilos pervasivo,

selectivamente pervasivo y fisural (Pirajno, 2009; Beane & Titley, 1981).

Estilo pervasivo

Es caracterizado por la sustitución total o de la mayor parte de los minerales formadores

de la roca original, resultando en la obliteración total o parcial de la textura original.

Estilo selectivamente pervasivo

Se refiere a la sustitución selectiva de algunos minerales de la roca preservando la textura

original.

Estilo fisural

Se caracteriza por los rellenos de venillas y/o fracturas, así como de sustituciones en

algunos centímetros alrededor de estas. El término «intensidad» está relacionado con los estados
de sustitución de la fase mineral y destrucción textural en una roca, y puede ser clasificado como

muy débil, débil, moderada, fuerte y muy fuerte.

Tipos de alteración hidrotermal

Diversos tipos de alteración de la roca caja caracterizan las zonas mineralizadas de los

pórfidos de Cu y son típicamente extendidos vertical y lateralmente como en el ejemplo clásico de

Lowell & Guilbert (1970), el cual ha sido extrapolado con ciertas adaptaciones para los ambientes

epitermales y meso termales (Sillitoe, 2010). Es importante mencionar que a pesar del intento en

establecer una sistematización sobre la distribución de las alteraciones no existe un patrón único

válido para todos los depósitos.

Fig. 6: Patrón de zonación de las alteraciones hidrotermales para depósitos de pórfido de


Cu. Fuente: Sillitoe (2010).
Alteración calco-sódica y sódica

Normalmente, este tipo de alteración aparece como producto de uno o más eventos

hidrotermales iniciales en las zonas profundas de sistemas porfídicos ricos en oro y puede no ser

observada en muchos depósitos debido a la sobreimposición de la alteración potásica más tardía.

Según Dilles (2010)

Alteración potásica

Este tipo de alteración es común e importante en los pórfidos de Cu y es causada por la

interacción de fluidos magmáticos residuales altamente salinos (40% a 60% en peso eq. de NaCl)

y con altas temperaturas, en promedio de 450 °C a 600 °C en las zonas centrales y profundas de la

intrusión. Afecta tanto a la roca intrusiva como a las encajantes (Pirajno, 2009).

Según Einaudi (1996) esta alteración en rocas ígneas félsicas es raramente pervasiva,

limitándose a venas y fracturas.

La alteración potásica también ocurre en sistemas epitermales de baja sulfuración, pero en

estos casos se forma a más bajas temperaturas y consecuentemente el feldespato potásico que

cristaliza es la variedad adularia. Su asociación con la sericita indica que la actividad de OH en

estas ocurrencias es elevada (Pirajno, 2009).

Alteración clorita-sericita

Esta denominación abreviada para la alteración SCC dada por Sillitoe & Gappe (1984, en:

Sillitoe, 2010) fue presentada por Hedenquist et al. (1998) y equivale a la alteración argílica
intermedia de baja temperatura definida por Meyer & Hemley (1967). Se caracteriza por conferir

a la roca alterada un aspecto friable, suave, descolorido y coloración verde clara. Se encuentra

distribuida en las partes poco profundas de algunos depósitos de pórfido de Cu, especialmente en

aquellos ricos en Au, donde se sobrepone a la alteración potásica.

Alteración sericítica

Según Sillitoe (2010), esta alteración puede ser subdivida en dos tipos: una variedad precoz,

poco común, la cual le confiere a la roca alterada una coloración verde a gris verdosa, y otra

variedad más tardía en general con coloración blanquecina. La primera variedad se localiza en las

zonas centrales del depósito y hospeda el par calcopirita-bornita (mena principal), característico

de un grado de sulfuración relativamente bajo. Por otro lado, la variedad blanca se distribuye de

forma más variada, pudiendo constituir zonas anulares que separan núcleos potásicos de halos

propílicos (Lowell & Guilbert, 1970), pero es más frecuente como sustituciones irregulares en las

regiones superiores de las alteraciones potásica y clorita-sericita.

Alteración argílica avanzada

Este tipo de alteración se localiza en las partes superiores de los pórfidos de Cu,

superponiéndose a las alteraciones potásica y clorita-sericita (SCC), formando extensas litocapas

o cubiertas de alteración argílica avanzada, las cuales son generadas a partir de la interacción de

fluidos ácidos con rocas volcánicas sobre influencia de fluidos meteóricos (Sillitoe, 1993 en:

Sillitoe, 2010).

Es interesante observar que la alteración argílica avanzada actualmente se considera como

un atributo esencial de sistemas de pórfido de Cu, a veces asociada simultáneamente con la

alteración potásica en profundidad (Hedenquist et al., 1998).


Alteración propílica

Esta alteración se caracteriza por la adición de H2O, CO2 y localmente S en el sistema,

con poco metasomatismo de H+ generada por soluciones casi neutras en un intervalo variable de

temperatura (Pirajno, 1992).

PROCESOS SUPÉRGENOS

En las zonas de los depósitos de pórfidos de Cu que son sometidas a la acción de fluidos

de origen meteórico (oxígeno, H2O, CO2 y otros) se producen reacciones entre los minerales

primarios y dichos fluidos apareciendo nuevos minerales estables. Así, se tiene la zona de

oxidación o gossan, que comprende el área más cercana a la superficie conformada por minerales

oxidados y la zona situada por debajo del nivel freático llamada zona de enriquecimiento

supergénico. (Goyzueta, 2017)

A continuación, se describen las cuatro zonas:

Fig. 7: Perfil de una zona de oxidación y enriquecimiento supérgeno en un pórfido


de Cu. Fuente:
http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/PROCESOS%20SUPERGENOS.pdf
Zona de lixiviación

Es la parte superior del cuerpo mineralizado compuesto por el afloramiento de limonitas

(mezcla de goethita, hematita y jarosita) derivado de la alteración de los sulfuros u otros minerales.

Plazolles (2011), menciona que las asociaciones de alteración características relacionados con la

lixiviación ácida supérgena incluyen cuarzo oqueroso cuarzo calcedónico, jasperoidal, alunita ±

caolinita ± escorodita ± yeso.

Zona de Oxidación

Esta zona ocurre debajo de la zona de lixiviación. La oxidación está relacionada a la

composición de las aguas meteóricas (generalmente ricas en CO2 y O2), algunas veces

conteniendo bromuros, cloruros y yoduros; los cuales generan disolventes poderosos (sulfato

férrico y/o cloruro férrico) que atacan a los minerales primarios formando soluciones sulfatadas

con pH ácido a moderado (Valera, 1987). Por lo tanto, la oxidación dependerá de la ocurrencia del

ácido sulfúrico, del pH y Eh de los minerales y soluciones meteóricas.

Zona de enriquecimiento secundario

Se presenta debajo de la zona de oxidación bajo el nivel freático donde el oxígeno está

prácticamente ausente y los sulfatos metálicos en solución reaccionan con los sulfuros hipógenos

para formar los sulfuros supérgenos. La precipitación de los sulfuros secundarios depende de los

ambientes de neutralización donde la movilidad de los iones metálicos está determinada por la

composición de las aguas meteóricas y la roca madre. Valera (1987).

Tipos de roca madre:

a) rocas sin poder neutralizante: aquellas altamente caolinitizadas (cuarzo y baritina).

b) rocas de moderado poder neutralizante: feldespatos (granitos, monzonitas).


c) rocas con fuerte poder neutralizante: (carbonatadas) generan una precipitación de

los minerales metálicos en un intervalo de 2 a 15 m de profundidad.

Zona primaria o hipógena

Ocurre debajo de la zona de enriquecimiento secundario. En esta zona el agua no circula,

se encuentra en los intersticios de las rocas y no hay contenido de oxígeno libre. En las zonas

donde la erosión es más activa y rápida que la oxidación, los sulfuros primarios pueden aflorar en

superficie junto con las limonitas. (Goyzueta, 2017)

TIPO DE MINERALIZACIÓN

Diseminación

Corresponde a la presentación de partículas finas aisladas, de tamaños que van desde el

muy pequeño (no visible a simple vista) a tamaños que no llegan a superar los 2mm.

En ocasiones, el diseminado se une con la estructura de vetillas.

La estructura de diseminado se caracteriza de acuerdo a:

 Tamaño

 Frecuencia

 Tipo de mineral

Fig. 8: diseminación W. Griem (2017) fuente:


https://www.geovirtual2.cl/depos/02porfcu10.htm
Fig. 9pórfidos cupríferos. Fuente: http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/porfidos/porfidos-Cu.htm

Impregnación

Tiene una distribución errática a través de todo cuerpo mineralizado donde se encuentra

mayormente cobre. Aparte del cobre estos yacimientos pueden presentar cantidades variables de

molibdeno y/o metales preciosos (Au + Ag), susceptibles de ser recuperados económicamente.

Asocian a rocas intrusivas generalmente félsicas de composición granodiorita. (mantilla, 2017)

MODELO DEL CUERPO MINERALIZADO

El modelo se SILLITOE (1973). Se concluye la presencia de stocks (cuerpos

subvolcánicos, hipabisales en bajas profundidades), y la presencia de un aparato volcánico o

volcán estratificado. Además, se toma en cuenta la formación de brechas hidrotermales. Interesante

es la alteración propilitica hasta el aparato volcánico y la silificación en partes superiores del

sistema.
El modelo de SILLITOE en un ambiente erosionado y levemente inclinado

(tectónicamente) provoca un afloramiento de varias rocas.

Fig. 10. Tipos de alteraciones.siliote, 1973

FORMAS DEL PORFIDO

Son más o menos concéntricos elongados con contornos regulares a irregulares en planta.

En sección vertical presentan formas tabulares o de embudo (muela) con sus ejes casi

verticales. En menor proporción se ha observado formas tabulares cuneiformes, cuyos ejes

mayores tienden a la horizontal que vertical. Observados en planta el área económicamente

mineralizada puede alcanzar hasta 6 km2.

Los límites de los cuerpos mineralizados son generalmente gradicionales, hacia la parte

alta y exterior presenta un encape que cubre la zona mineralizada, representada generalmente por

rocas sedimentarias o metamórficas.


MINERALIZACION

La mineralización y alteración pueden presentarse tanto en intrusivos, como en las rocas

de caja. El núcleo del sistema mineralizado presenta la alteración hidrotermal más intensa, la que

se denomina potásica debido a que se agrega potasio a las rocas afectadas por esta alteración. En

la zona potásica se desarrollan biotita, feldespato potásico y cuarzo a expensas de minerales

previamente existentes en las rocas. El predominio de biotita o feldespato potásico depende

esencialmente de la disponibilidad de Fe o Mn en las rocas alteradas o en el fluido hidrotermal, de

modo que rocas más máficas con alteración de este tipo presentan usualmente dominio de biotita,

mientras rocas más félsicas dominio de feldespato potásico. La zona potásica grada hacia fuera a

una zona fílica que contiene cuarzo y moscovita, usualmente en una variedad de grano fino

denominada sericita que es en realidad una fase intermedia entre illita y moscovita. La zona fílica

pasa hacia fuera a una zona argílica donde se desarrollan minerales de arcilla y cuarzo. La

alteración hidrotermal más externa corresponde a la zona propilítica que contiene clorita, epidota

y carbonato, la cual grada hacia fuera a rocas inalteradas o frescas. Toda esta zona de alteración

no necesariamente se presenta en todos los depósitos de tipo pórfido: cualquiera de ellas puede

estar ausente, por Ej. la zona argílica, típicamente la más pequeña, frecuentemente puede estar

totalmente ausente.

Generalmente la mineralización presenta un núcleo de baja ley que contiene pirita

diseminada que grada hacia fuera en una zona de mena. En la zona de mena se presentan vetillas

y diseminación de pirita con calcopirita subordinada (mena de cobre) y molibdenita (mena de

molibdeno). Es frecuente el desarrollo de una zona de pirita externa la que pasa hacia fuera a roca

no mineralizada. La zona de mena en los pórfidos cupríferos usualmente se presenta dentro del

núcleo de alteración potásica y puede extenderse dentro de la zona fílica, frecuentemente en el


sector más interno se presenta una mayor proporción de sulfuros ricos en cobre como bornita,

gradando hacia fuera a una mayor proporción de calcopirita, para finalmente en el sector más

externo solo sulfuros de Fe (pirita).

Normalmente no existe un límite físico del cuerpo mineralizado que puede ocurrir tanto en

intrusiones, como en rocas de caja, consecuentemente el límite de un yacimiento de este tipo es

fijado en términos económicos con una ley de corte

TIPO DE VENILLAS

Gustafson & Hunt: tipos A, B y D

Gustafson & Quiroga: EB (biotita early) y C.

Arancibia & Clark: tipo M.

Venillas tipo A

Pueden ser sinuosas, continuas y segmentadas, con bordes no coincidentes producto de

altas temperaturas (dúctil) mientras que venillas posteriores son más planares. Presentan halos de

feldespato potásico con biotita subordinada.

Venillas tipo B

Son más jóvenes que el tipo A, pero más antiguas que el tipo D y en general no poseen

halos de alteración. Suelen contener Mo, la presencia de venillas tipo B son ausentes en pórfidos

pobres en Mo y ricos en Au.

Venillas tipo D

Este tipo de venilla corta al tipo A y B, y son abundantes en los pórfidos de Cu-Mo

comparadas con los pórfidos de Cu-Au.


Venillas tipo M

Son aquellas compuestas por magnetita ± actinolita y cuarzo-magnetita. Su ocurrencia es

más común en depósitos de pórfidos de Cu ricos en Au. El contenido de magnetitas hidrotermales.

Estos depósitos comúnmente alcanzan el 5 a 10 % del porcentaje de volumen. Las venillas son

bandeadas por capas comprimidas de cuarzo translúcido y gris oscuro.

Venillas EB

Son aquellas inicialmente formadas y están compuestas por biotita.

Fig. 11: Diagrama mostrando la secuencia cronológica de venillas


en pórfido de Cu-Mo (a) y Cu-Au
Asociadas a intrusiones calcoalcalinas. Fuente: Sillitoe (2010).
Sillitoe (2010), basado en trabajos anteriores agrupa a las venillas de una manera general

en tres grupos:

Grupo I: Son aquellas venillas iniciales compuestas por cuarzo con escaso contenido de

actinolita, magnetita (tipo M), biotita (EB) y feldespato potásico; sin halos de alteración ni

sulfuros.

Grupo II: Son aquellas que contienen sulfuros y están dominadas por cuarzo granular.

Presentan halos de alteración muy estrechos los cuales no son fácilmente reconocibles (incluye los

tipos A y B).

Grupo III: Son tardías, compuestas por venas de cuarzo euhedrico y sulfuros y venillas

con halos de alteración de feldespato destructivo (incluyendo el tipo D). Este grupo también

incluye venillas masivas con calcopirita ± bornita ± calcocita, pero son poco comunes.

(Goyzueta, 2017)

INCLUSIONES FLUIDAS

Cuando un cristal crece en la presencia de una fase fluida, pequeñas porciones de fluido

pueden depositarse en las imperfecciones superficiales del cristal y luego ser totalmente rodeadas

por el cristal en crecimiento formando así las denominadas inclusiones fluidas.

El cual constituyen porciones de los fluidos (líquido, gas o fluido supercrítico) existentes

durante la formación del cristal que los contiene.

Los fluidos, que pueden tener orígenes y composiciones diversas, quedan retenidos como

inclusiones durante los procesos de cristalización o recristalización de los minerales huéspedes y

también durante el cierre o cicatrización de fracturas (Roedder, 1984; Shepherd et al. 1985).
El tamaño de las inclusiones mayormente está en el intervalo de 1 a 20 μm. Por otro lado,

minerales con dimensiones mayores que no sufrieron algún esfuerzo tectónico o metamórfico

pueden contener inclusiones que llegan a 50 μm.

En depósitos minerales las inclusiones fluidas pueden ocurrir tanto en los minerales de

mena como en los de ganga.

Clasificación de las inclusiones fluidas: primarias, secundarias y pseudo secundarias.

Fig. 12:clasificacion de inclusions fluidas

Inclusiones primarias: Son aquellas formadas en las irregularidades durante el

crecimiento del cristal, las cuales se localizan en el avance de las caras, aristas y vértices del cristal.

Inclusiones secundarias: Son inclusiones aprisionadas posteriormente a la formación del

mineral hospedante, principalmente a través de procesos de cicatrización de fracturas abiertas en

material ya cristalizado. (Goyzueta, 2017)


Inclusiones pseudo secundarias: Son formadas cuando las fracturas y su cicatrización

ocurren simultáneamente al crecimiento del cristal. En este caso, los fluidos aprisionados también

constituyen muestras de las soluciones originales. Estas inclusiones ocurren en alineamientos a lo

largo de planos de fracturas cicatrizadas internas al cristal, y no muestran relación con estructuras

que pudieran permitir la fuga de los fluidos capturados. (Goyzueta, 2017)

Nash (1976), presenta una clasificación con base en la composición de las inclusiones

agrupándolas en cuatro tipos:

Fig. 13: Representación esquemática de Nash (1976) mostrando la


Clasificación de las inclusiones en base a su composición. Donde L: líquido y V: vapor.

Tipo I: de salinidad moderada con una fase líquida y otra de vapor, la cual puede tener

diferentes proporciones volumétricas dependiendo de la temperatura de aprisionamiento.

Tipo II: Inclusiones ricas en gas (> 60 % vol.) indicativas de procesos de ebullición,

especialmente cuando coexisten con las del tipo I.

Tipo III: Con salinidad alta pudiendo contener pequeños cristales cúbicos de halita, a veces

asociados con cristales de silvita, anhidrita, pirita y calcopirita entre otros.

Tipo IV: Inclusiones caracterizadas por el alto contenido de CO2.


Aplicaciones del estudio de inclusiones fluidas en exploración

El estudio de las inclusiones fluidas nos ayuda a obtener información relativa a los

ambientes mineralizados. Frecuentemente ayudan a identificar el tipo de sistema hidrotermal que

está siendo estudiado y la localización de las muestras dentro de este sistema. (Goyzueta, 2017)
CONLUSION

Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje

 Los depósitos de pórfido se pueden subdividir en distintos tipos considerando su contenido

metálico. Estos tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo.

 La forma del cuerpo mineralizado (Pórfido) es más o menos concéntrica, con contornos

regulares a irregulares en sección horizontal.

 La alteración en los depósitos tipo pórfido presenta una zonificación típica vertical

progresiva en la secuencia que va desde la alteración calco-sódica, potásica, argílica

intermedia, filica y argílica avanzada.

 Se ha definido dos tipos de mineralización económica en los yacimientos tipo Pórfido de

Cobre: mineralización supérgena y mineralización hipógena.

 La mineralización de los depósitos tipo Pórfido de cobre se encuentra distribuida en

Stockworks, diseminación y brechas hidrotermales.

 A la fecha se ha detectado yacimientos tipo pórfido de cobre en el Perú, en los siguientes

ambientes geológicos: en la franja SE del Batolito de la Costa, están ubicados los pórfidos

de cobre de Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde, Sana Rosa y Cerro Negro.
BIBLIOGRAFÍA

Clark, A. H, Tosdal, R. M., Farrar, E. & Plazolles, A. (1990). Geomorphologic enviroment


and age of supergene enrichment of the Cuajone, Quellaveco and Toquepala Pophyry Copper
deposits, Southeastern Perú. Economic Geology, 85(7), 1604-1628.

GOYZUETA, C. J. (2017). Caracterizacion Microscpica muestras Porfiados Cu Sur


Peruano. Lima.
Mantilla, j. r. (2017). Geología general. Lima

United States Geological Survey (2010). USGS.gov. Virginia, E.U.: U.S. Geological
Survey. Recuperado de https://pubs.usgs.gov/sir/2010/5070/b/

(http://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/porfidos/porfidos-Cu.htm)

Vous aimerez peut-être aussi