Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN E INFORMÁTICA JURÍDICA

PROFESOR: RAMOS SUYOS JUAN ABRAHAM

ALUMNO: ZELADA VELASQUEZ BRIAN YAIR

“VIOLENCIA DE GÉNERO”

SECCIÓN: D AULA: B4-4 TURNO: M


IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE PAREJA SOBRE LA
SALUD FÍSICA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones como el abuso, la


violación y los asesinatos, se encontraba hasta hace algún tiempo naturalizada por
las sociedades modernas, hasta el punto de ser silenciadas por considerarlas del
ámbito privado. Sin embargo, a finales del siglo 20, gracias a las denuncias de
organizaciones feministas, se comenzó a visualizar la real gravedad y magnitud de
ésta problemática, reflejándola como un fenómeno que atañe no sólo al espacio
público, sino que también aborda la temática de los derechos humanos. Es a partir
de estas denuncias, que se comienzan a conocer los niveles más extremos de la
violencia de género, como son los asesinatos de decenas de mujeres en manos de
sus parejas y ex parejas. Estos delitos que han generado un mayor aumento de
conocimiento y conciencia social en los últimos tiempos en las sociedades
modernas, han recibido el nombre de Femicidios Íntimos, y se refieren a todos
aquellos asesinatos cometidos contra las mujeres en manos de hombres con los
que tenían un vínculo afectivo. Este término, que ha sido acuñado por distintas
organizaciones feministas y de derechos humanos, conlleva un aspecto de suma
importancia que determina su significado: el género. Esta influencia es fundamental,
puesto que los Femicidios son crímenes contra las mujeres que son perpetrados
por hombres desde una superioridad de género que poseen en la sociedad. La
fuerza masculina que se traduce en el abuso amparado por una construcción social
que acepta naturalizar roles, obedece a características sexistas propias de una
sociedad patriarcal, en la cual la mujer carece de valor social, perpetuando de esta
manera la subordinación del género femenino.
CONCEPTO:

En la actualidad, no existe consenso en la terminología empleada para designar el


concepto de violencia de pareja del hombre contra la mujer, siendo varios los
términos empleados para referirse a la misma, tanto en el ámbito nacional como en
el internacional. Tradicionalmente, ha sido el término “violencia doméstica” el más
utilizado para referirse a dicha problemática. Si bien, la violencia doméstica no es
exclusiva de la pareja, ya que cualquier miembro del hogar puede ser víctima o
agresor, sea mujer, hombre, anciano/a o hijo/a. Otro de los términos frecuentemente
utilizado para referirse a la violencia de pareja ha sido el de violencia de género, si
bien ésta se produce entre hombres y mujeres, fuera o dentro del hogar, tengan o
no una relación de parentesco. Por lo tanto, el término violencia de género no es
exclusivo de violencia de pareja. Otros términos empleados en la literatura científica
internacional ha sido “violence againts woman”, “family violence”, “spouse abuse”,
“wife abuse” o “marital abuse” para referirse a la violencia ejercida habitualmente
por el hombre contra la mujer en el contexto de una relación íntima. Más
recientemente, el término que se viene utilizando en los ámbitos científicos nacional
e internacional para designar este tipo de violencia es el de “violencia del compañero
íntimo” (“Intimate partner abuse”). El trabajo se centra en la violencia de pareja
ejercida por el hombre contra la mujer, por lo que a lo largo de la misma se utilizará
el término “violencia de pareja” y “mujeres víctimas de violencia” para reflejar la
situación en la que el agresor es el hombre, la mujer es la víctima y la violencia tiene
lugar en el contexto de una relación íntima pasada o actual.
REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La OMS, en su definición de violencia de pareja, distingue entre agresiones físicas,


relaciones sexuales forzadas, malos tratos psíquicos y comportamientos
controladores (Krug y cols., 2002). La violencia de pareja generalmente es
clasificada en violencia física, violencia psicológica (psíquica o emocional) y
violencia sexual, en función de la naturaleza de los actos ocurridos durante los
episodios de violencia.

Las estadísticas internacionales indican que el 2% de las víctimas de actos de


violencia cometidos por el cónyuge o la pareja son varones, el 75% son mujeres y
el 23% son casos de violencia cruzada o recíproca (Corsi, 1990). Los diferentes
tipos de violencia de pareja, física, psicológica y sexual, se operan como sigue:

1. Violencia física: caracterizada por actos físicos como puñetazos, patadas,


bofetadas, empujones, mordiscos e intentos de estrangulamiento.

2. Violencia psicológica: caracterizada por actos que menoscaban la integridad


psicológica de la mujer tales como ataques verbales (insultos y humillaciones),
acciones de control y poder (aislamiento de la familia y los amigos, bloqueo en la
toma de decisiones y abandono económico), persecución y acoso, amenazas
verbales (amenazas de muerte a la mujer y/o su familia, amenazas sobre la custodia
de los hijos, llamadas telefónicas intimidatorias) y chantaje (económico y
emocional).

3. Violencia sexual: caracterizada por acciones de sexo forzado (genital o anal, oral
de la mujer hacia el agresor o del agresor hacia la mujer, objetos insertados en
vagina o ano), sexo homosexual forzado, sexo forzado con animales, forzada a
prostituirse o tener sexo en público, violencia física durante la relación sexual
(mordiscos, patadas, golpes y bofetadas), amenazas de ser golpeada o de golpear
a los hijos por rechazar el sexo, amenazas con cuchillo, pistolas y otros medios
coercitivos, implicación de los hijos en las relaciones sexuales o Parte I. Violencia
de pareja del hombre contra la mujer: acercamiento a la problemática 18 presencia
de los mismos en los ataques sexuales y uso forzado de películas o fotografías
pornográficas.

Consuelo Díez: “Cada uno de nosotros podemos contribuir a erradicar la violencia


sexista, en nuestro entorno, aquí y ahora, con pequeños gestos. Si te ocurre: pide
ayuda y denuncia, lo peor es vivirlo en silencio y sola”.
BIBLIOGRAFÍA

ADDIS, E; CHEJTER, S; CHANETON, J; LOS, M; DE LAURENTIS, T; MARCUS, S;


VANCE, J (1994) Violencia sexual. Cuerpos y palabras en lucha. TRAVESÍAS, AÑO
II Nª 2 - Temas del Debate Feminista Contemporáneo.

BINABURO, J.A Y ETXEBERRIA, X (ed) (1994) Pensando la violencia.

GONZÁLES MÉNDEZ, R., SANTANA HERNÁNDEZ, J.D, (2001) Violencia en


pareja jóvenes. Análisis y prevención, Pirámide.

CORSI. J. (1997).Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave


problema social.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN E INFORMÁTICA JURÍDICA

PROFESOR: RAMOS SUYOS JUAN ABRAHAM

ALUMNO: TORRES PINCIPE RUBEN ANTHONY

“VIOLACIÓN DE LAS LEYES SANITARIAS”


SECCIÓN: D AULA: B4-4 TURNO: M

Vous aimerez peut-être aussi