Vous êtes sur la page 1sur 5

PRIMERA PARTE: ESQUEMAS CARRARIANO Y FERRARIANO

Esquema carrariano:
Bipartito porque distingue dos aspectos en el delito, uno objetivo y otro subjetivo.
Objetivo: comportamiento externo dañoso
Subjetivo: conciencia y voluntad con capacidad para delinquir.
En este esquema, no puede darse la imputación teniendo en cuenta solo uno de los dos,
deben darse ambos.

Imputabilidad social: Es necesario que el legislador previamente haya declarado que frente a
cierta acción se es imputable frente a la sociedad.
-Debe ser imputable moralmente: con voluntad libre e inteligente.
-La acción debe ser reprochable, es decir, no avalada por una ley superior como la religiosa a
la moral.
-Acción debe ser dañosa para la sociedad, es decir, los actos internos no pueden ser
punibles en derecho penal. Punición debe ser último medio.
-La ley que prohíbe debe estar expedida.

Imputación civil: Ya cuando el juez define si cierta persona es responsable ante la sociedad.
-Imputación física: tú lo hiciste.
-Imputación legal: lo que hiciste es delito.
-Imputación moral: lo hiciste con voluntad libre e inteligente.

Delito legal: infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los
ciudadanos, y que resulta de un hecho externo del hombre positivo o negativo, moralmente
imputable y dañoso para la sociedad.
-Caracter formal: violación de una ley, es decir, ya determinada. Positivismo y garantista.
-Caracter material: ya no solo la violación de la ley si no todos los demas factores.

Ya están los elementos de la dogmática penal moderna: tipicidad, antijuridicidad y


culpabilidad.

Programa: “el delito es un ente jurídico, porque su esencia debe consistir


necesariamente en la violación de un derecho”

Ciencia del derecho criminal es ver los límites del legislador, ver qué puede y qué no puede
hacer el que tiene el poder. Derecho penal como limitación y garantía, ver el derecho penal
que debería ser y no justificar el existente.

Fuerza física es necesaria, es decir, un acto externo que devenga en la dañosidad de un bien
jurídico, y una fuerza moral, es decir la voluntad e inteligencia a la hora de realizar la
conducta. Moral subjetiva, querer hacer la cosa por voluntad, física subjetiva, cometer la
acción, física objetiva, la cosa hecha fenomenológicamente, ej extracción del bien, moral
objetiva, involucra a la sociedad.

Esquema ferriano
Derecho penal estaba dentro de la sociología criminal. Centro de la sociología criminal era el
delincuente, y el delito era un fenómeno de hecho condicionado por otros factores.
Reducción del estudio jurídico del delito.
El delito cosiste en que un hombre ofende a otro violando un derecho o un bien que se
materializa en la persona o en la cosa, mediante una acción psíquica que motiva una física y
produce un daño público o privado. Sujeto activo y pasivo, bien jurídico y material, acción
psíquica y física, daño público y privado.

SEGUNDA PARTE: EL ESQUEMA DOGMÁTICO DEL DELITO

Comportamiento es típico cuando encaja en una descripción legal, antijurídico cuando


contraviene ordenamiento legal o lesiona sin justa causa un interés jurídico tutelable, y
culpable cuando al imputado se le puede hacer un juicio de reproche por su comportamiento
material y psicológico.

Antijuridicidad ha sido el único elemento que ha sido constante en el tiempo, pues siempre
ha habido la valoración de una conducta como delictiva en relación con un esquema
valorativo o normativo, en la medida en que lo contradice.

En la época moderna surge la necesidad de darle importancia al elemento subjetivo. En la


culpa moral, era necesaria la voluntad y la conciencia para la existencia del pecado y de la
pena, expiatoriamente hablando. Así, se traslada esta idea de elemento subjetivo y se hace
necesaria para la imputación.

Se perfila el esquema dogmático, pero a la vez a este esquema se le dan distintos


contenidos y conceptos basándose en la misma estructura.

Esquema clásico del delito – Franz Von Liszt y Ernst Beling

- Distingue dos partes, la objetiva y la subjetiva. El delito es una acción que para tener
sanción penal debe estar en una descripción legal, no estar amparada por una justificación
lega, ser realizada por una persona imputable con capacidad para delinquir y que se haya
hecho con culpabilidad. Las partes objetivas son la antijuridicidad y la tipicidad, y la subjetiva
es la culpabilidad.

- Concepto causal de acción, se espera un resultado.

Acción en el sistema clásico es la acción fenomenológica, es decir, la modificación


perceptible del mundo exterior, de forma voluntaria. En el comportamiento humano voluntario
hay tres elementos:
-Manifestación de la voluntad: voluntariedad, por cuando se quiso realizar una acción porque
se quiso. No es lo mismo que en la voluntad de la culpabilidad.
-Resultado.
-Relación de causalidad.

Acción juega papel:


a. Limitador, pues establece que sólo las acciones como definidas anteriormente pueden ser
objeto del delito penal. Garantista.
b. Piedra angular o concepto fundamental del sistema, pues los demás elementos son
adjetivos y parte de la acción.
Tipicidad: descripción de las características externas del comportamiento. Es objetiva-
descriptiva, pues no se hace una valoración sino solamente si se acopla a esa descripción.

Antijuridicidad: Se mira si la conducta realizada está o no en contradicción objetiva con el


total del ordenamiento jurídico. Busca ver si hay falta de permiso para actuar. Es objetivo-
normativa.

Culpabilidad: es el elemento subjetivo, el estudio de nexo psicológico que hay entre el sujeto
y el hecho. Realidad psíquica que se da con la voluntad. El dolo y la culpa son las formas en
las que se expresa la culpabilidad.

Imputabilidad: Presupuesto de la culpabilidad. Capacidad de entender y de querer.

Esquema neoclásico

Hay unas objeciones e inconsistencias con respecto al sistema clásico.

Accion
-No todas las conductas modifican el mundo exterior. Por ejemplo la injuria, que no depende
de modificaciones del mundo exterior sino del rechazo y valoración de la parte ofendida.
-La omisión no es enervación muscular. No podía tomarse la omisión como acción, porque
son elementos contrarios. La omisión no se puede por simple valoración empírica, pues es
no actuar teniendo la obligación de hacerlo y por lo tanto debe hacerse un juicio que no es
posible solo empíricamente. Tampoco hay distensión muscular en culpa inconsciente.
Así, no es simple modificación del mundo exterior, pues es necesario hacer ciertas
valoraciones. Se habla entonces de que la acción es un comportamiento socialmente
relevante.
Siguieron diciendo que lo importante para la determinación de la acción es la voluntariedad, y
que el contenido de esta es se estudia en la culpabilidad. Por eso es neoclásica.

Elementos subjetivos y normativos en la tipicidad y antijuridicidad – Prevalentemente objetivo


No es cierto que la tipicidad y antijuridicidad esté exenta de valoraciones y sean siempre
objetivas. Para determinar si se está ante un tipo penal, es necesario tener en cuenta
aspectos subjetivos como por ejemplo en el rapto si se quiere casar o no.

Culpabilidad – Se abandona la concepción psicológica.


Concepción psicológico-normativa: en la clásica había que demostrar que alguien obró con
dolo, mientras que en esta se reprocha que en sus circunstancias, pudiendo abstenerse,
hubiera actuado así. Nexo psicológico no es lo único a tener en cuenta, pues es posible que
se dé pero no haya culpabilidad como en el estado de necesidad. La culpa inconsciente es
otra excepción, pues si se hubiera actuado diligentemente se hubiera podido prever, y por lo
tanto hay culpabilidad.
Concepto de reprochabilidad, pues era un juicio en el cual se buscaba ver si el nexo
psicológico era reprochable a la persona, es decir, si podía actuarse de otra manera o no. No
exigibilidad de otra conducta.
En el clásico, el dolo y la culpa SON la culpabilidad, mientras que en este SON PARTE de la
culpabilidad.
Se perfila entonces así:
-Acción no puede verse de forma simplemente naturalística, pero seguía sosteniendo el
concepto causal de acción porque culpabilidad seguía encargada del contenido de la
voluntad. Para acción sólo basta voluntariedad, pero se introdujo el sentido social de la
acción.
-En la tipicidad y antijudicididad también hay elementos subjetivos, pero siguen siendo
prevalentemente objetivos.
-En la culpabilidad no sólo era relevante el nexo psicológico, sino que también se veía la
reprochabilidad.

Neokantianismo como base filosófica: derecho refiere los hechos a valores y fines, a
intereses de la sociedad y como fin la sanción de las conductas que mancillen estos
intereses.
-Tipicidad ya no es indiciaria, sino que describe la antijuricidad en la medida en que tipifica lo
que lesiona los intereses de la sociedad.
-Antijuridicidad ya no es contradicción entre comportamiento y norma jurídica, sino que ahora
es material, se violan intereses jurídicos tutelables.

Esquema finalista
Se dice que en la tipicidad siempre hay un elemento subjetivo y que en la culpabilidad no era
el nexo psicológico sino el juicio de reproche lo que debía tenerse en cuenta.
Rechazan la diferenciación objetiva del tipo y subjetiva de la culpabilidad, y dice que el dolo
está en el tipo.
Deber y poder: el deber está en la antijuridicidad y el poder en la culpabilidad.
Antijuridicidad: deber de respetar los bienes jurídicos designados por el legislador sin
valoración de la subjetividad de los autores.
Culpabilidad: reproche, pues pudiendo haber ajustado su conducta a la norma no lo hizo.
Después de ver que hubo antijuridicidad.
Zu Dohna dice que está el tipo objetivo y el subjetivo, pues la antijuridicidad y la culpabilidad
son dos juicios que deben estar presentes en la tipicidad. La culpabilidad es la valoración de
un objeto valorado, el tipo subjetivo, el dolo, y por lo tanto no hace parte de ésta.

Acción en Wezel es acción final, pues es la acción consciente del ser humano de actuar para
conseguir unos fines, se sabe lo que se quiere hacer. Utiliza su saber causal para prever
ciertos resultados y ponerse como fin estos, adecúa su actuar según estos fines.

Fases de la realización de la acción


-Fase interna: esfera del pensamiento
-Anticipación mental del fin: proponerse una meta.
-Determinación de los medios: se vale del saber causal para ver con qué medios
podría alcanzar su fin. Conciencia se adelanta en el tiempo, para ver cómo va a
realizar esos fines con saber causal.
-Considerar otros efectos de la actuación: se mira los efectos de la actuación y se
decide si se realiza de todos modos o no.
-Fase externa: se desatan los movimientos en el mundo real para lograr el fin propuesto
anteriormente, el proceso causal cuyo resultado es el fin.

Voluntad toma gran importancia, pues se dice que la acción es tal en la medida en que se
puede prever voluntariamente las consecuencias del actuar adecuado a ciertos fines.
Voluntariedad es distinta a finalidad, pues no es necesario que se haya querido algo para
determinar la acción, sino determina qué es ese algo.

Acción final no necesariamente significa dolo, pues uno puede realizar una acción final que
no sea típica. Cuando se realiza voluntariamente una acción que es tipificada por la ley penal
como punible, ya hay dolo.
-Dolo hace parte de la acción, como voluntad jurídica relevante, y no de la culpabilidad.
-Dolo no implica conocimiento de la antijuridicidad.
-Dolo se descarta cuando hay un error inevitable sobre alguno de los elementos de la
descripción legal.

Antijuridicidad es actuar en contra de la norma realizando el tipo, sin ninguna causal de


justificación. Tipicidad no implica necesariamente la antijuridicidad, sino que es un indicio de
esta. El tipo es una pero no la única razón de la antijuridicidad.
Si se toma que el fin el derecho penal es castigar el desvalor y actuar de forma ética-social,
vigilancia de los valores jurídicos, no se vuelve necesario el resultado para que sea
antijurídico, sino que es antijurídico siempre que haya desaprobación de un hecho referido a
un autor determinado.
En las causales de justificación, es necesario el elemento subjetivo. Sólo hay justificación si
se quería actuar de la forma que dice la justificación.

El delito es culposo en la medida en que el desvalor que hay es que no se cumplió el deber
de cuidado. El resultado tiene un papel delimitador. De la misma forma, se necesita que haya
un nexo causal entre la violación objetiva del deber de cuidado y el resultado. En la acción
final, en el momento en que se seleccionan los medios para realizar el fin, deben tenerse en
cuenta las consecuencias que estos podrían producir, junto al fin o en su lugar.
-Delitos culposos y dolosos se distinguen desde el injusto mismo y no en el campo de la
culpabilidad.
-Culpa no hace parte de la culpabilidad.
-Esencia del delito culposo está en la indebida dirección de la acción, violación del deber
objetivo de cuidado.

Culpabilidad es mero juicio de reproche, constituido por la imputabilidad, la conciencia actual


o potencial de la antijuridicidad y la exigibilidad de otra conducta.

Error de tipo y error de prohibición. El primero, dice que en caso de un error de tipo, es decir,
en la voluntad de actuar es inevitable, se descarta que se esté en el tipo penal. En el
segundo, versa sobre la permisión del hecho.

Error de tipo
-En la causal, si no hay voluntad y es invencible el error, no hay culpabilidad.
-En la finalista, no hay acción típica porque no hay dolo.
Si es vencible
-En la causal, no hay culpabilidad dolosa, pero sí a título de culpa.
-En la finalista, hay acción típica culposa si la ley lo dice.

Error de prohibición

Vous aimerez peut-être aussi