Vous êtes sur la page 1sur 21

INSTITUTO DE ESTUDIOS INICIALES

TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA

TEXTOS Y SIMULACROS PARA EL PRIMER PARCIAL

Primer semestre de 2019


Texto y simulacros primer parcial 2019

SIMULACROS
Instituto de Estudios Iniciales
Taller de Lectura y Escritura
Primer cuatrimestre de 2019

Simulacro 1 del primer examen parcial

Apellido y nombre: _______________________________________________________


Profesor/a y N° de comisión: _______________________________________________

Lea el texto completo y resuelva las consignas que aparecen a continuación:

22/04/2016 | CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


Las bases cerebrales de la lectura: ¿qué se sabe sobre ellas?
Por Jimena Naser
[1] El 31 de julio del 2001, el famoso novelista canadiense Howard Engel recogió por la mañana el
diario de la puerta de su casa (un ejemplar del Globe and Mail de Toronto) y vio sorprendido que –
según sus palabras– “parecía estar escrito en una mezcla de serbio-croata y coreano”: dos lenguas
desconocidas para él. Lo que debería haber percibido como letras se le presentaba como un conjunto
de formas irreconocibles. Sin embargo, el resto de los objetos a su alrededor se veían exactamente
como debían. Por un momento pensó que quizás le estaban haciendo una broma, pero cuando
comprobó que era incapaz de leer los libros que él mismo había escrito, se fue al hospital. Lo curioso
de la situación era que no podía leer, pero sí escribir. Una ironía comparable con la ceguera de Borges.

[2] Adolfo M. García, becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Neurología Cognitiva
(INECO), recurrió a este caso para explicar que la lectura es un sistema neuro-cognitivo 1
especializado y parcialmente independiente de los sistemas cerebrales responsables de la escritura.
Esto queda comprobado por cuadros como la alexia sin agrafia2 (como en el caso de Engel). “Es
interesante considerar esta disociación porque durante mucho tiempo se habló de la “lecto-escritura”
como si fuera una sola habilidad, y tanto desde la experiencia que tienen los docentes, los estudiantes,
los padres al observar el desarrollo escolar de sus hijos, y ahora desde las neurociencias, sabemos que
se trata de dominios parcialmente independientes”, dice García. Además, esta tesis se sustenta con
estudios de neuroimágenes de personas sanas, en donde se observa que los sistemas cerebrales que
se activan cuando se está realizando una tarea de escritura o de lectura son distintos.

La máquina de procesar palabras

[3] Gracias a diversas investigaciones, se sabe que la lectura depende de al menos dos rutas cerebrales
distintas: una directa, que predomina cuando las personas se enfrentan a palabras reales, conocidas y

1 Lo cognitivo es aquello que está relacionado con el conocimiento. El prefijo “neuro-” hace referencia al sistema
nervioso. Se trata de sistemas cerebrales relacionados con la cognición o modo de conocimiento.
2 La alexia sin agrafia es un síndrome caracterizado por un trastorno en la lectura con preservación de otras
funciones del lenguaje como la escritura.

2
Texto y simulacros primer parcial 2019

de alta frecuencia; y otra indirecta, que prepondera cuando se encuentran con pseudopalabras 3 ,
palabras desconocidas o de baja frecuencia.
[4] “La lectura depende de una región cerebral muy bien establecida que es la témporo-occipital
ventral izquierda, un área especializada para reconocer letras. El caso del escritor canadiense y los
casos de alexia en general, implican lesiones o alteraciones biológicas en este sector, que funciona
como un puente que une la información visual de las formas de las cosas que vemos (sobre todo, las
letras) con información fonológica, es decir, del sonido de las palabras”, añade García.

[5] Además, mediante estudios realizados con una técnica de electro-encefalografía de alta densidad
y el registro de potenciales evocados4, se logró detectar cuál es el curso temporal de la lectura de una
palabra. “Cuando leés una palabra, tenés que reconocer la forma visual, acceder a la información
fonológica, interpretar su significado y ver cómo se inserta en el marco de una oración para
entenderla. Con estas técnicas, uno puede ver cómo distintos cambios en las señales eléctricas del
cerebro se van dando en distintos momentos según manipulaciones experimentales que ponen en
juego cada uno de esos niveles”, explica. [...]

Se lee con toda la experiencia

[6] Otra cosa que García se encuentra estudiando es cómo el cerebro interpreta las palabras que ve.
Lo que se constató es que los vocablos ponen en juego circuitos cerebrales que tienen que ver con la
experiencia de mundo. Por ejemplo, hay estudios previos de otros equipos que mostraron que si se
leen palabras que tienen carga olfativa fuerte, como ‘canela’ o ‘lavanda’, u olores nauseabundos, se
producen picos de actividad en circuitos especializados para el procesamiento olfativo. Del mismo
modo, cuando se leen verbos de acción, que se refieren a movimientos corporales, como ‘saltar’ o
‘comer’, hay picos de actividad en los circuitos motores del cerebro, esos mismos que permiten mover
los pies o la boca.

[7] Muchas teorías propusieron que el significado de las palabras no tenía nada que ver con otro tipo
de sistemas cerebrales, como si el lenguaje dependiera de mecanismos aislados del resto de los
dominios neurocognitivos. Sin embargo, aquí queda en evidencia que leer una palabra pone en juego
toda la maquinaria cerebral que sustenta la experiencia en general, en todas sus formas. [...]

Leer: un acto cimentado en toda nuestra experiencia

[8] En resumen, este tipo de investigaciones permiten desentrañar las múltiples andanzas biológicas
de la lectura. Cuando se lee una palabra, una frase o una oración, es como si se lo hiciera “de un
saque”. Las neurociencias, de la mano de otras disciplinas, revelan que ese acto implica múltiples
niveles de procesamiento. La lectura es un proceso especializado y complejo que en menos de medio
segundo atraviesa diversas etapas y que supone la integración de información distribuida a lo largo y
ancho del cerebro. Sobre todo, la lectura recurre a sistemas que median la experiencia con el mundo
y, más aún, se ve modulada por las experiencias a las que nos sometemos. Al leer, incluso si se trata
de un texto mínimo, breve y trivial, el cerebro recurre a toda una historia vital para hacerlo.

Texto extraído y adaptado de https://www.conicet.gov.ar/las-bases-cerebrales-de-la-lectura-que-se-sabe-


sobre-ellas/

3 Las pseudopalabras son palabras inventadas que parecen vocablos de un idioma, pero en realidad no tienen
ningún significado.
4 Estudio que observar la respuesta del sistema nervioso ante diversos estímulos sensitivos.

3
Texto y simulacros primer parcial 2019

1) Lea los paratextos y complete el siguiente texto: (2 puntos)


En “Las bases cerebrales de la lectura: ¿qué se sabe sobre ellas?” se pueden identificar los
siguientes paratextos:………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
A partir de la lectura de estos, podemos afirmar que estamos ante un/a
…………………………………..(género discursivo), que pertenece al ámbito social de
producción……………………………………….. El destinatario previsto es
………………………….. y el tipo textual predominante es el ……………………………..
Finalmente, es posible aseverar que el tema general del texto es…………………………….
…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2) Complete el cuadro con dos procedimientos explicativos presentes en el texto: (1 pto.)

Procedimiento Marca que permite Ejemplo textual Párrafo


explicativo reconocer la estrategia
explicativa

es decir

Ejemplificación

Comprensión lectora

3) A partir de la lectura del texto, mencione tres casos que evidencien que la lectura es un proceso
especializado y relativamente independiente de la escritura. Para hacerlo, debe reformular los datos
brindados por el texto fuente y utilizar ordenadores del discurso. (1,5 ptos.)
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4
Texto y simulacros primer parcial 2019

4) Subraye la opción correcta. (1 pto.)

De acuerdo con lo expresado en el texto:

1. La lectura estimula diversos circuitos cerebrales asociados a la


experiencia previa con las palabras.
2. La lectura de palabras solo compromete un dominio neurocognitivo
específico.

Justifique la opción elegida (no copie textualmente; reformule la información leída)


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5) En el párrafo 5 se explica cómo es el proceso de lectura de las palabras. Mencione cuáles son los
distintos momentos que ocurren en la lectura de una palabra. Para hacerlo, debe reformular los datos
brindados por el texto fuente y utilizar ordenadores del discurso. (1,5 ptos.)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

5
Texto y simulacros primer parcial 2019

Escritura
6) A partir de la información brindada por las respuestas anteriores y por el texto, escriba un texto
explicativo que cumpla con las pautas de la normativa escrita y que responda a las siguientes
preguntas: ¿Por qué el proceso de lectura es un sistema neurocognitivo especializado e
independiente de la escritura? ¿Cuáles son los momentos del procesamiento de la lectura de
palabras? Debe ser un escrito autónomo, de entre 10 y 15 líneas, que incluya datos relevantes
aportados por el texto. (3 pts.)

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6
Instituto de Estudios Iniciales
Taller de Lectura y Escritura
Primer cuatrimestre de 2019

Simulacro 2 del primer examen parcial

Apellido y nombre: _______________________________________________________


Profesor/a y N° de comisión: _______________________________________________

Lea el texto completo y resuelva las consignas que aparecen a continuación:

¿Qué es la dislexia?
[1] La dislexia se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades específicas de
aprendizaje (DEA) definidas como desorden en uno o más de los procesos básicos que involucran la
comprensión oral y escrita del lenguaje. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia
normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instrucción
adecuada. Se puede decir que la dislexia presenta una sintomatología común, pero no necesariamente
acumulada, o sea, que los síntomas pueden presentarse en conjunto o aislados. En lo que atañe a la
lectura, los niños disléxicos confunden letras, cambian sílabas, repiten, suprimen o añaden letras o
palabras, inventan al leer, comprenden erróneamente lo que leen, se saltean renglones, carecen de
entonación y ritmo, se marean o perciben movimientos en las palabras o en los renglones. Con respecto
a la estructura, realizan inversiones u omisiones en las copias o dictados, sustituciones o adiciones de
letras o palabras, tienen dificultad para entender lo que escriben y para memorizar y automatizar las
reglas ortográficas.

[2] Los problemas que la dislexia puede causar en la escuela se manifiestan en distintas áreas: habla,
lectura, escritura, deletreo y/o manejo de signos matemáticos. La dislexia es un importante factor de
deserción escolar ya que es un trastorno que afecta básicamente el aprendizaje de la lectura, pero que
se manifiesta también en la escritura y repercute en la autoestima del niño y en el modo en que este se
relaciona con sus maestros y pares. Los sujetos con dislexia constituyen el 80% de los diagnósticos de
trastornos del aprendizaje, situándose la prevalencia en torno al 2-8% de los niños escolarizados. Hay
mayor porcentaje entre los niños que entre las niñas, y es bastante habitual que quienes la padecen
cuenten con antecedentes familiares, aunque dichos familiares no siempre hayan sido diagnosticados.

[3] Si entendemos la dislexia como una dificultad que se manifiesta durante el aprendizaje del código
fonológico, puede deducirse que tendrá manifestaciones tempranas. No obstante, uno de los problemas
con que se encuentran los especialistas es que la dislexia no se puede diagnosticar fehacientemente
antes de determinada edad, en la cual empieza a poder constatarse un retraso evidente en la adquisición
de las habilidades del lenguaje escrito del niño con respecto a sus compañeros de clase. Los alumnos
que sufren este problema manifiestan dificultades tanto de precisión como de velocidad lectora. Para
evitarlos, deben esforzarse y centrar su atención en las operaciones cognitivas más mecánicas de la
lectura, como la decodificación de letras y palabras. Esto les limita la cantidad de recursos cognitivos
que pueden utilizar para realizar una lectura comprensiva del nivel que se exige en la escuela. La
complejidad del funcionamiento cognitivo en los niños con DEA se puede apreciar solamente en un
contexto multivariado. Los problemas no se limitan al trabajo escolar, sino que influyen en todas sus
relaciones sociales, importantes en cualquier comunidad, y más en sociedades como la nuestra, en la
que parte fundamental de la cultura y modos de vida se transmiten mediante el lenguaje escrito. Un niño
con dislexia suele ser considerado un niño poco inteligente, lo cual es un error, porque su capacidad
intelectual es igual o superior a la media.
Texto y simulacros primer parcial 2019

[4] La dislexia suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, y es relativamente
raro hallar alguno de estos trastornos en su ausencia. Los problemas de atención también son frecuentes
en los sujetos que la padecen, y pueden estar o no acompañados de impulsividad. Además, es corriente
que los niños con dislexia tengan antecedentes de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, que
pueden volverse causa de fracaso escolar, de falta de asistencia a la escuela y de problemas de
adaptación social. Durante el período escolar, estos niños suelen también presentar problemas
emocionales y de conducta. La posición de la familia y, con bastante frecuencia, de los profesores, es
creer que el niño tiene un mero retraso evolutivo (o intelectual en casos extremos) o bien, lo más
frecuente, que es un “vago”, lo que se le reprocha continuamente. Esto tiene consecuencias funestas
para la personalidad del niño, que se rebela frente a esa calificación con conductas disruptivas para
llamar la atención, o se hunde en la inhibición y/o en la depresión.

[5] Los especialistas coinciden en que es preciso recalcar que los alumnos disléxicos pueden tener éxito
en sus estudios si se implementa un tipo de enseñanza diferente. El sistema educativo basado en la
lectoescritura no se ajusta a ellos, no es que ellos no sean aptos para el aprendizaje. Una vez
diagnosticado, el asesoramiento del niño o del adolescente y de su familia es el primer paso para
ayudarlo a superar sus dificultades. Tras este asesoramiento, el profesor cualificado debe adaptar el
programa de estudios a las necesidades educativas específicas del niño, lo que permitirá desarrollar su
confianza en sí mismo, su motivación y las estrategias de asimilación necesarias para que pueda
aprender.

Texto extraído y adaptado de Asociación andaluza de dislexia (ASANDIS), Dislexia en positivo: Guía
General sobre Dislexia, 2010. Disponible en http://asandis.org/feature/guia-buenas-practicas/.

1) Lea los paratextos y complete el siguiente texto: (2 puntos)


En “Las bases cerebrales de la lectura: ¿qué se sabe sobre ellas?” se pueden identificar los
siguientes paratextos:………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………
A partir de la lectura de estos, podemos afirmar que estamos ante un/a
…………………………………..(género discursivo), que pertenece al ámbito social de
producción……………………………………….. El destinatario previsto es
………………………….. y el tipo textual predominante es el ……………………………..
Finalmente, es posible aseverar que el tema general del texto
es………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2) Complete el cuadro con dos procedimientos explicativos presentes en el texto: (1 pto.)

Procedimiento Marca que permite Ejemplo textual Párrafo


explicativo reconocer la estrategia
explicativa

o sea

2
Texto y simulacros primer parcial 2019

Definición

Comprensión lectora

3) A partir de la información brindada en los párrafos 2, 3 y 4, responda la siguiente pregunta: además


de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, ¿qué otras complicaciones suelen
experimentar los niños con dislexia en la etapa escolar? Para hacerlo, debe reformular los datos
brindados por el texto fuente. (1,5 ptos.)

—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————

4) Subraye la opción correcta y justifique su elección: (1 pto.)

De acuerdo con lo expresado en el texto, la dislexia no puede ser diagnosticada fehacientemente antes
de la edad escolar porque:

1. El niño no padece este trastorno antes de comenzar a aprender a leer y


escribir.
2. El niño padece el trastorno con anterioridad, pero lo manifiesta cuando
comienza a ser alfabetizado.
Justifique (no copie textualmente; reformule la información leída).
—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————

5) Según lo expresado en el texto, ¿por qué es necesario un contexto multivariado para apreciar la
complejidad del funcionamiento cognitivo en los niños con DEA? (1,5 ptos.)
—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————
—————————————————————————————————————————
———————————

Escritura

6) A partir de la información brindada por las respuestas anteriores y por el texto, escriba un
texto explicativo que cumpla con las pautas de la normativa escrita y que responda a las
siguientes preguntas: ¿En qué consiste la dislexia? ¿De qué manera afecta a los niños que la
padecen en la etapa escolar? ¿Cómo pueden superarse las dificultades que este trastorno
provoca?
Debe ser un escrito autónomo, de entre 10 y 15 líneas, que incluya datos relevantes aportados por el
texto. (3 pts.)

3
Texto y simulacros primer parcial 2019

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________

4
TEXTOS PARA EL 1er PARCIAL
TEXTO N° 1
ARSÉNICO

Invisible y letal
Uno de cada diez habitantes de la Argentina puede estar consumiendo agua con niveles elevados de
este tóxico que, a lo largo de los años, genera no pocos trastornos de salud e incluso la muerte. Los
especialistas estudian mejorar los métodos de detección, así como las formas de remoción.

POR CECILIA DRAGHI


28/07/2015

[1] ¿Quiere un cafecito con arsénico? Casi nadie aceptaría la invitación a menos que pretenda
suicidarse o fuera una de las víctimas de la familia Borgia, acusada de envenenar a quienes se
interponían a sus ambiciones personales. Sin embargo, millones de personas en el mundo, e
incluso usted, en este momento pueden beberlo en pequeñas dosis en el agua, sin notar ninguna
diferencia en el gusto o en el olor. Tal vez, solo sienta sus consecuencias dentro de unos años
o décadas cuando sufra algún malestar que en ciertos casos puede llevarlo a la muerte.

[2] El problema viene muchas veces de tierra adentro; en otras palabras, este metaloide está en
el suelo y puede entrar en contacto con las napas de las que luego bebe la gente. “La Argentina
es el primer país en cuanto a extensión en América Latina, afectado por este problema porque
tenemos una amplia superficie con aguas subterráneas, que tienen altos niveles de arsénico.
Unos cuatro millones de personas pueden estar en riesgo”, señala Marta Litter, doctora en
Química de Exactas y presidenta del 5º Congreso Internacional sobre Arsénico en el Ambiente,
realizado en 2014 en Buenos Aires.

[3] Casi uno de cada diez habitantes de nuestro país puede verse perjudicado por las
consecuencias del arsénico, y la mayoría no lo sabe. Es más, ni siquiera identifica el nombre
del trastorno que puede provocar a largo plazo consumir este elemento en niveles no
aconsejables: Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). “El Mal de Chagas,
un problema endémico de la Argentina, está en boca de todos, y prácticamente desde el punto
de vista medio ambiental tiene la misma envergadura que el HACRE. Sin embargo, el HACRE
suena desconocido para la mayoría de la población”, compara el doctor Eduardo Scarlato, jefe
de Toxicología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, dependiente de la Universidad
de Buenos Aires.

[4] Si bien el hombre a través de la industria minera, metalúrgica o de pesticidas –entre otras–
puede arrojar este tóxico al ambiente, en realidad la mayor parte proviene de los volcanes que
cada tanto entran en actividad y lo desperdigan generosamente. “Las cenizas de origen
volcánico de emanaciones que provienen de los Andes flotan en el aire y se depositan en
distintos lugares geográficos del país formando capas de distintos espesores, o también puede
venir a través del agua. En la Argentina, el arsénico se distribuye desde el río Colorado hacia
el norte, prácticamente”, grafica la doctora en geología Griselda Galindo, del Laboratorio de
Hidrogeología de Exactas.
Texto y simulacros primer parcial 2019

[5] Un distribuidor incansable de este vidrio volcánico con arsénico es el viento, y le cuesta
poco trabajo trasladarlo. “Es tan volátil que se moviliza fácilmente. De los Andes llega hasta
África”, detalla Galindo. Antes de atravesar el Atlántico, una gran parte ya se quedó en
territorio argentino en forma de loess o sedimento; la región chaco-pampeana, el noreste y el
Chaco son las áreas más afectadas.

HACRE en la mira

[6] En la Argentina, al principio se la conoció como la “Enfermedad de Bell Ville”, porque en


esa ciudad cordobesa se detectaron casos que tuvieron repercusión mundial. El nombre duró
hasta 1913, cuando el doctor Mario Goyenechea relacionó las patologías observadas con
enfermedades producidas por el consumo de agua con arsénico. Recién en 1951, se la
denominó HACRE.

[7] ¿Los principales síntomas? El doctor Scarlato explica que esta enfermedad se presenta
muchas veces a través de la piel. Una de las primeras alteraciones es en su hidratación, en la
sudoración de manos y pies. Otro estadío se caracteriza por manchas más oscuras y otras más
claras, llamadas “manchas en huevo de paloma”. Asimismo, presenta lesiones
hiperqueratósicas (callosidades) que, en algunos casos, se malignizan. “No solo puede provocar
el desarrollo de cánceres de piel sino de otros órganos. Se han descubierto poblaciones que
pueden tener otro tipo de problemas, tales como presión arterial, trastornos hormonales o
vasculares. No hay unicidad de síntomas”, subraya.

[8] Resulta un verdadero desafío la variedad de señales que puede brindar. Además, no es fácil
asociarla como la responsable de muchos de estos malestares. “Desde el consumo hasta el
desarrollo de la enfermedad pueden pasar varios años o décadas. Esto es un gran contratiempo
para establecer el nexo causal”, destaca Scarlato. También puede prestarse a confusión a la
hora de realizar el diagnóstico temprano. Por ejemplo, una persona que hace trabajos rurales y
comienza con callos en sus manos, lo más probable es que no vaya a ningún especialista o, si
lo hace, el facultativo suponga que se debe a su ruda tarea. “Aquel que no está avezado y no
piensa en esta patología puede llegar a no establecer la relación”, observa Scarlato.

[9] Considerado como cancerígeno por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el


Cáncer (CIIC), el arsénico ofrece versiones con distinto nivel de peligrosidad. Las formas
inorgánicas son las más tóxicas y las más frecuentes en el agua; mientras que las orgánicas son
menos dañinas y están presentes en peces y moluscos, según destaca Litter. “Estos animales lo
transforman y los seres humanos lo pueden comer sin problemas”, añade.

[10] En cualquier lugar del mundo, cuando se consume accidentalmente en altos niveles, el
cuerpo reacciona con vómitos, dolores abdominales y diarrea, seguidos de entumecimiento u
hormigueos en las manos y pies, o calambres. “En el caso de intoxicación aguda –precisa
Scarlato– hay un tratamiento específico, que consiste en administrar unas drogas que favorecen
su pronta eliminación. Sin embargo, esta terapia no es efectiva cuando la intoxicación es
crónica en bajas dosis como en el caso del HACRE. Aquí debe tratarse cada enfermedad en
particular que desarrolle el individuo”.

[11] Lo ideal es la prevención para no sufrir estas nefastas consecuencias. “Si el agua que se
toma está contaminada con altos niveles de arsénico, no debe beberse más de la misma. El
segundo paso será una consulta al médico especializado”, aconseja Scarlato.

2
Texto y simulacros primer parcial 2019

Sed de calidad

[12] Si bien se sabe que en altas dosis esta sustancia es dañina, todavía está en discusión cuál
es el límite tolerable. “La OMS recomienda un máximo de 0,01 mg por litro. En la Argentina,
ese valor fue adoptado en un momento, pero con un período de adaptación de 5 años. Luego
salió una modificación acerca de que el valor será adoptado una vez que se termine un estudio
epidemiológico que actualmente realiza el Ministerio de Salud junto con la Secretaría de
Recursos Hídricos y que tal vez esté listo para el año próximo.

[13] ¿Cómo saber cuál es la calidad del agua en nuestra casa? Aquellos que tengan sistema de
pozo y quieran saber si el agua está en condiciones de ser consumida, pueden tomar una
muestra para ser analizada en distintos organismos como la Comisión Nacional de Energía
Atómica “que tiene unos equipos impresionantes para medir arsénico y hace servicios a bajo
costo”, informa Litter, investigadora del CONICET.

[14] Más allá de estos análisis en centros especializados, Alejandro Nadra y su grupo integrado
por docentes y estudiantes de Exactas, pensaron en desarrollar una alternativa distinta: un
sensor fácil de usar en el mismo lugar, que solo requiera un instructivo e indique el resultado
sin necesidad de contar con formación académica para entenderlo. El modelo teórico del
dispositivo, llamado SensAr, fue premiado el año pasado en un certamen organizado por la
fundación IGEM (International Genetically Engineered Machine) en Boston, Estados Unidos,
y resultó la primera distinción para un equipo de América Latina.

Texto extraído y adaptado de https://nexciencia.exactas.uba.ar/arsenico-hidroarsenicismo-hacre-marta-litter-


alejandro-nadra-griselda-galindo-elsa-siseo-eduardo-scarlato#new_tab [Fecha de consulta: 05 de abril de 2019]

3
Texto y simulacros primer parcial 2019

TEXTO N° 2

OLORES QUE ESPANTAN

Control de la natalidad
ACTUALIDAD — POR GABRIEL STEKOLSCHIK EL 14/03/2019 A LAS 13:14

El ratón casero -la laucha- es una plaga mundial responsable de la transmisión de enfermedades que
pueden ser mortales. Además, provoca perjuicios económicos considerables. Los venenos que se usan
para controlarlo pierden efectividad y afectan el ambiente. Un estudio efectuado en Exactas UBA
propone un método alternativo cuyos resultados preliminares son promisorios.

[1] Por su extensa distribución geográfica, se considera que, después del hombre, es el
mamífero que más ha invadido el planeta. Según un estudio reciente, su “convivencia” con los
humanos se remonta a unos 15000 años atrás, cuando nuestros ancestros cazadores-
recolectores comenzaban a establecer los primeros asentamientos precarios y, con ello, a
almacenar alimento y a acumular desperdicios. Durante todos estos milenios, el ratón casero –
Mus musculus, para los científicos- se comió y contaminó nuestra comida, cultivos y otras
producciones agropecuarias, dañó estructuras de nuestras viviendas y nos transmitió
enfermedades infecciosas que ocasionaron muertes.
[2] De hecho, la laucha -como la llamamos vulgarmente- está incluida en la lista de especies
exóticas invasoras más dañinas del mundo. No obstante, hasta ahora, los esfuerzos dirigidos a
controlar esta plaga -mediante trampas y venenos- fueron infructuosos. Por un lado, por su
capacidad de adaptarse a ambientes muy variados y, también, de prosperar rápidamente: la
hembra puede quedar preñada cada 45 días y parir hasta 15 ratones por camada.
[3] Por otro lado porque, como las bacterias con los antibióticos, el ratón casero puede sufrir
alteraciones genéticas que lo hacen resistente al veneno más utilizado en las últimas décadas:
un cebo que contiene un anticoagulante que los lleva a morir desangrados.
[4] Ahora, un trabajo que será publicado en la revista científica Pest Management Science da
cuenta de un método alternativo de control: “Comprobamos que ciertos olores afectan el éxito
reproductivo de esta especie”, revela Jimena Fraschina, investigadora del CONICET en el
Laboratorio de Ecología de Poblaciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
UBA.
Otro paradigma
[5] Todo partió de una pregunta: “¿Y si encaramos el control de estos roedores enfocándonos
en la natalidad en vez de en la mortalidad?”, cuenta Fraschina.
[6] Había algunos estudios científicos, efectuados en esta y en otras especies, que mostraban
que la exposición al olor de un predador les provoca estrés y altera su conducta reproductiva.
“En su mayoría, esos trabajos apuntaron a evaluar ciertos efectos fisiológicos de algunos
olores”, acota Luciana Adduci, bióloga y primera autora del trabajo que formará parte de su
tesis doctoral. “Nosotras decidimos hacer una evaluación más integral, que abarca distintas
variables que afectan el éxito reproductivo: si copulan normalmente, si hay preñez, si las crías
son normales, si llegan al destete y si los individuos adultos presentan alguna diferencia con
los que no fueron expuestos a olores”, añade. “Buscamos que esto pueda llegar a tener una
aplicación en el control de estos roedores”, consigna.

4
Texto y simulacros primer parcial 2019

[7] En este camino, las autoras del estudio -que también firman María Busch y Vanina León-
decidieron experimentar con cinco olores, dos de los cuales no produjeron ningún efecto
significativo en el éxito reproductivo de los ratones. Pero los otros tres, sí.
De gatos, zorros y machos extraños
[8] Al menos por los dibujitos de Tom y Jerry, sabemos que los gatos y los ratones no se llevan
bien. La ciencia ya había demostrado que el olor del pis del gato aumenta la proporción de
abortos en las ratas (que es otra especie, de mucho mayor tamaño que el ratón): “Los resultados
de nuestro estudio indican que el olor a la orina del gato aumenta la proporción de abortos en
las hembras de los ratones”, señala Fraschina.
[9] Para una hembra preñada, la presencia de un ratón macho extraño puede significar un
riesgo: que cuando nazcan sus crías ese macho extraño se las coma. Debido a que la preñez
implica para la hembra un gasto energético muy grande, que le requiere buscar más alimento
y estar expuesta a muchos peligros (tiene dificultades para moverse y para encontrar refugio),
la proximidad de un macho extraño puede llevarla a la pérdida de esa preñez: “Comprobamos
que el olor a un macho extraño reduce significativamente la media de nacimientos por hembra”,
informa Adduci.
[10] Un tercer olor que afectó el éxito reproductivo de los ratones fue el de un compuesto
químico que está presente en las heces del zorro rojo, un predador natural del ratón. La
sustancia en cuestión es una trimetiltiazolina (TMT), que ha sido muy utilizada para investigar
la reacción de ratas y ratones ante el estrés o el miedo que les provoca un predador.
[11] “Las hembras expuestas al TMT tuvieron un efecto general acumulativo muy negativo en
su éxito reproductivo, porque tuvieron menos nacimientos por camada y porque llegaron menos
crías vivas al momento del destete”, destaca Adduci.
[12] “De los olores que estudiamos, el TMT parece ser el mejor candidato para utilizar en el
control de la población del ratón casero”, concluye Fraschina.
[13] Con los datos obtenidos, las investigadoras decidieron hacer una proyección que mostrara
cuál sería el efecto del TMT en el crecimiento poblacional: “Hicimos un modelo muy básico
que nos permitió predecir que un año de exposición al olor del TMT haría que la población de
ratones crezca un 86% menos”, indican, y añaden: “El modelo también nos dice que si los
exponemos al TMT durante dos meses y después no los exponemos durante tres meses, y luego
los volvemos a exponer dos meses, y así a lo largo de un año, el crecimiento poblacional sería
un 59% menor, lo cual no es poco”.
Rebelión en la granja
[14] Desde hace algunos años, las investigadoras están en contacto con algunas granjas avícolas
que producen pollos para consumo humano. Allí, los roedores constituyen un problema tanto
económico como sanitario: no solo afectan a la producción (se comen la comida de los pollos
y pueden contaminarla con sus heces y orina) sino que, además, ponen en riesgo a los
trabajadores del lugar.
[15] En esos lugares, se trata de controlar a esta plaga con veneno. Pero, además de generar
resistencia, los rodenticidas no evitan que los ratones se acerquen a los galpones: “La idea del
uso de olores es para que el ratón no se acerque ni vuelva más”, explica Adduci.
[16] Por otro lado, el veneno puede ser consumido accidentalmente por los animales
domésticos, o los mismos pollos, u otras especies no exóticas de ratones que son necesarias
para el equilibrio ecológico.

5
Texto y simulacros primer parcial 2019

[17] En este contexto, el uso de olores para el control reproductivo de las lauchas es bienvenido
por los productores, que le abren las puertas de sus instalaciones al equipo de investigación.
[18] “Para este trabajo repusimos los olores en las cajas donde criamos a los roedores cada
cuatro días. Ahora estamos probando una reposición del olor cada dos días para ver si hay
efectos más notorios. Incluso, para ver si hay algún efecto de los olores que, hasta ahora, no
dieron ningún resultado”, cuenta Adduci.
[19] Según las investigadoras, “para mejorar los resultados, no solo se puede aumentar la
frecuencia con la que se reponen los olores sino que, también, se puede aumentar la cantidad
de la sustancia que produce ese olor”.
[20] Finalmente, Fraschina anuncia: “Ahora vamos a ir a tres granjas a probar cómo funciona
esto en la vida real, fuera del laboratorio”
Texto extraido y adaptado de https://nexciencia.exactas.uba.ar/ratones-caseros-laucha-plaga-control-natalidad-
venenos-olores-jimena-fraschina-luciana-adduci [Fecha de consulta: 08/04/2019]

6
Texto y simulacros primer parcial 2019

TEXTO N° 3
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ARSÉNICO EN EL AMBIENTE

Un contaminante invisible
ACTUALIDAD — POR CECILIA DRAGHI EL 04/06/2014 A LAS 12:52

Casi uno de cada diez argentinos tiene la posibilidad de beber agua con un elemento no recomendable:
el arsénico. La ingesta de este metaloide en dosis indebidas puede provocar desde problemas en la piel
hasta cáncer de pulmón y de vejiga. Marta Litter, presidenta del evento, detalla la situación en la que
se encuentra nuestro país en relación con esta problemática.

[1] Expertos del mundo se dieron cita en la Argentina para hablar de un contaminante difícil
de mitigar: el arsénico. En muchos sitios del mundo, este elemento se halla en el agua que se
bebe a diario y puede producir trastornos de salud. “Dentro de América, las zonas complicadas
son Centroamérica y Argentina, porque tenemos una amplia superficie cubierta con aguas
subterráneas que tienen altos niveles de arsénico. Esto no significa que la población esté
enferma. Esto quiere decir que cuatro millones de personas podrían estar afectadas por tomar
agua con arsénico”, indica Marta Litter, doctora en Química de Exactas y presidenta del
Congreso Internacional sobre Arsénico en el Ambiente (As2014), que convocó, recientemente,
a más de 400 participantes de 33 países diferentes en la Ciudad de Buenos Aires.
[2] Si bien la situación de la Argentina merece atención, no presenta el cuadro extremo de otros
lugares como “el sudeste asiático: India, China, Bangladesh, Taiwán. En todos esos países
sucedió algo muy curioso. Faltaba agua, entonces los organismos internacionales pusieron a
disposición una serie de perforaciones y, cuando comenzaron a usarlas, surgió el tema del
arsénico. Se enfermó gran parte de la población”, describe Litter, profesora de la Universidad
de San Martín (UNSAM) e investigadora del CONICET.
[3] ¿Qué consecuencias generan dosis indebidas de este metaloide en el agua o alimentos que
llegan a las personas? “Se manifiesta en forma diferente según las distintas etnias. Aquí, en la
Argentina, las manifestaciones se conocen como hidroarsenicismo crónico regional endémico
(HACRE) y se expresan como problemas en la piel, cáncer de pulmón, de vejiga, entre otros.
Pero, en Taiwán, apareció lo que se llama la enfermedad del pie negro, donde se ve literalmente
una desintegración de las extremidades superiores e inferiores”, relata, y contrapone otro
ejemplo: “En Puno, Perú, no hay casos de afecciones porque la población es resistente.
Seguramente durante mucho tiempo tomaron agua con arsénico y hoy no los afecta a pesar de
que sus aguas tienen altos niveles. Como puede verse, el tema del arsénico es muy complicado,
sobre todo porque no tiene olor, color ni sabor. Es un contaminante invisible”.
[4] Alrededor del diez por ciento de la población nacional tiene posibilidad de verse
perjudicada, por ello “hay que estar alerta pero no entrar en pánico”, advierte Litter y enumera
las zonas más afectadas: la llanura Chaco-Pampeana, el noroeste y el Chaco. “Formosa no está
explorada y tampoco la Patagonia. La geología empieza por decirnos dónde está el arsénico,
pero hay mucho por hacer en nuestro país porque aún hay zonas sin explorar”, indica.
[5] Precisamente, una de las regiones que sí han sido estudiadas a fondo es la provincia de
Buenos Aires. Allí, el doctor en geología Miguel Auge, quien fue Profesor Titular de
Hidrogeología en Exactas durante 25 años, elaboró, junto con colaboradores de Geocon SRL,
el primer mapa regional con el contenido de arsénico en el agua subterránea, basado en los
análisis químicos de 640 muestras tomadas en 159 puntos de muestreo. “Si bien el 87 por ciento
de la superficie de la provincia tiene agua subterránea, captada para consumo humano, con más

7
Texto y simulacros primer parcial 2019

de 0,05 mg por litro, que es el límite de potabilidad para el arsénico vigente en la actualidad en
el territorio bonaerense, solo el 9 por ciento de la población habita en lugares donde al arsénico
supera dicho límite. Por lo tanto, el otro 91 por ciento vive en sitios con tenores menores, o sea
con agua potable respecto de este elemento”.
Una muestra para estudiar
[6] ¿Cómo saber cuál es la calidad del agua que bebemos en nuestra casa? Litter, jefa de la
División de Tecnologías de Remediación de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA), indica: “El agua de red sería más segura que la de pozo. En caso de dudas, hay que
mandarla a analizar. La CNEA tiene unos equipos impresionantes para medir arsénico y hace
servicios a bajo costo”.
[7] Por otra parte, ella con su equipo de UNSAM están estudiando métodos para remover el
arsénico con tecnología accesible en hogares muy pobres. “Estamos trabajando en Clodomira
y La Banda, en Santiago del Estero, analizando el agua y evaluando cuál sería el método de
remoción que podría usarse”, relata.
[8] Si bien se sabe que en altas dosis el arsénico es dañino, todavía está en discusión cuál es el
límite tolerable. “Mi idea es que no debe haber arsénico en el agua. Obviamente, esto es muy
difícil. La Organización Mundial de la Salud recomienda un máximo de 0,01 mg por litro. Aquí
ese valor fue adoptado en un momento, pero con un período de adaptación de 5 años. Luego
salió una modificación acerca de que el valor será adoptado una vez que se termine un estudio
epidemiológico que actualmente realiza el Ministerio de Salud junto con la Secretaría de
Recursos Hídricos y que tal vez esté listo para el año próximo. Mientras tanto, el valor que se
toma en Buenos Aires es 0,05 mg por litro”, precisa Litter, quien no oculta su satisfacción por
la convocatoria del reciente Congreso Internacional.
[9] Más de 400 inscriptos, casi la mitad de ellos gente joven, 33 países participantes, 4 sesiones
plenarias, 40 conferencistas invitados, 140 presentaciones orales y unos 100 posters, 5 mesas
redondas, dos sesiones especiales tuvieron como tema central el arsénico a lo largo de una
semana de intenso trabajo. “En relación con el anterior congreso, realizado en Australia hace
dos años, veo mejor la actitud de los tomadores de decisión, mayor conocimiento de muchos
profesionales, porque este tema era desconocido muchas veces por los médicos a pesar de ser
un tema de salud. Ahora está más difundido entre la población”, estima Litter. ¿A nivel local?
“Hay provincias que están tomando el toro por las astas. Hay una actitud del Ministerio de
Salud y de la Secretaría de Recursos Hídricos de dar respuesta a este problema. En general, la
situación al extender la red de agua potable está mucho mejor en todo el país”, concluyó
mientras se prepara para el próximo Congreso en Estocolmo, Suecia, en 2016.
Texto extraído y adaptado de https://nexciencia.exactas.uba.ar/arsenico-hidroarsenicismo-miguel-auge-marta-
litter [Fecha de consulta: 12 de abril de 2019]

8
TEXTO Nº 4
INFOSALUS/INVESTIGACIÓN

Un estudio de médula espinal de alta resolución


revela cómo avanza la ELA a nivel genético y celular
MADRID, 5 de abril (EUROPA PRESS) -

[1] Experimentos precisos han revelado por primera vez cómo la enfermedad de Lou Gehrig,
o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), progresa a nivel genético y celular. El trabajo abre
nuevas vías para desarrollar tratamientos potenciales para la enfermedad, que afecta a alrededor
de 450000 personas en todo el mundo.
[2] "Esta es una visión completamente nueva de la enfermedad", apunta Tarmo Äijö, científico
investigador del Centro de Biología Computacional en el Instituto Flatiron de la ciudad de
Nueva York, Estados Unidos. "La esperanza es descubrir qué está causando ELA y, en el
futuro, proponer terapias", añade.
[3] Äijö encabezó la investigación, publicada este viernes en Science, junto con Silas Maniatis,
del New York Genome Center, y con Sanja Vickovic, del mismo Instituto, además de
pertenecer al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y al KTH
Royal Institute of Technology de Estocolmo.
[4] La ELA es un trastorno neurodegenerativo que mata las neuronas en el cerebro y la médula
espinal, es decir, los órganos responsables del movimiento muscular voluntario. La pérdida de
esas neuronas puede causar diversas dolencias, por ejemplo: debilidad muscular, parálisis y
eventualmente la muerte. La leyenda del béisbol Lou Gehrig y el astrofísico Stephen Hawking
tuvieron ELA. En 2014, el desafío del balde de hielo1 de la Asociación de ELA recaudó fondos
y aumentó la conciencia pública sobre el trastorno; la asociación apoyó el nuevo estudio.
[5] No se conoce la causa de ELA, aunque un trabajo anterior identificó factores genéticos que
desempeñan un papel. Los científicos pueden rastrear si un determinado gen se activa o se
"expresa" buscando la molécula de ARN mensajero del gen, o ARNm, que actúa como un plan
para construir proteínas que desempeñan diversas funciones. Las limitaciones experimentales
han obstaculizado los esfuerzos para comprender mejor los cambios en la expresión génica a
lo largo de la enfermedad. Las técnicas existentes luchan para tomar un gran número de
mediciones con la alta resolución espacial necesaria para rastrear la progresión de ELA en las
escalas más pequeñas.
UN NUEVO MÉTODO
[6] Para el nuevo estudio, los autores emplearon un enfoque innovador desarrollado
recientemente por Vickovic y sus colegas. El método consiste en colocar muestras de tejido
fino en portaobjetos de vidrio, con cada portaobjeto cubierto por 1007 puntos diminutos. Cada
punto es aproximadamente del tamaño de un ácaro del polvo y contiene moléculas que capturan
el ARNm.

1
El desafío del balde de hielo es una campaña viralizada en redes sociales, que está dirigida a recaudar fondos
para la investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Este juego consiste en que los famosos se vuelquen
encima un balde de hielo o agua helada y desafíen a otra personalidad de renombre a que hagan lo mismo, o de lo
contrario tienen que hacer una donación de US$ 100 para la investigación de la enfermedad.
Texto y simulacros primer parcial 2019

[7] Después, se copia el ARNm capturado y se codifica en la copia una secuencia genética
única o "código de barras" que corresponde a ese punto en particular en la diapositiva. Estos
códigos de barras permiten a los científicos analizar todos los puntos a la vez y aun así vincular
cada molécula de ARNm a su punto original.
LA MICROGLÍA EXHIBE DISFUNCIÓN MUCHO ANTES DEL INICIO DE LOS
SÍNTOMAS
[8] Los científicos utilizaron las diapositivas para recopilar más de 76000 mediciones de
expresión génica de 1200 secciones de tejido de la médula espinal de ratones. Además, los
investigadores tomaron más de 60000 mediciones de expresión génica de 80 secciones de tejido
de médula espinal postmortem donadas por pacientes con ELA.
[9] Las muestras de ratones incluyeron individuos en muchas etapas de la progresión de la
enfermedad, lo que permitió a los científicos realizar un seguimiento de la expresión génica a
lo largo del tiempo. En las muestras humanas, los investigadores compararon la expresión de
los genes recogidos en cualquiera de los extremos de la columna vertebral.
[10] Los síntomas de ELA suelen aparecer primero en una parte del cuerpo, y finalmente se
diseminan y causan una parálisis generalizada. Al estudiar dos ubicaciones de la médula espinal
de cada paciente, los investigadores pudieron obtener una visión de los procesos involucrados
en la propagación de la patología de ELA.
[11] El equipo ahora tenía decenas de miles de mediciones, pero el análisis de los datos resultó
ser un desafío. Muchos puntos produjeron poca o ninguna información genética, y no estaba
claro cómo los investigadores podrían extraer información interpretable de la gran cantidad de
datos que habían generado. Los desafíos computacionales involucraron el interés de Äijö
cuando Maniatis presentó un trabajo preliminar en un seminario organizado en el Instituto
Flatiron.
[12] Äijö analizó los datos junto con dos colegas del Instituto Flatiron: Richard Bonneau, quien
trabaja como líder de grupo en Biología de Sistemas, y el ingeniero de software senior Aaron
Watters. Su análisis proporcionó información sobre la expresión génica en tres escalas: puntos
individuales, puntos vecinos y regiones anatómicas completas.
[13] Este trabajo proporcionó numerosos conocimientos sobre la progresión de la ELA. Los
datos sugieren que las células especializadas llamadas “microglía”, responsables de eliminar
las neuronas dañadas, exhiben una disfunción mucho antes del inicio de los síntomas de ELA.
Además, los científicos encontraron que dos genes expresados por células microgliales,
TREM2 y TYROBP, se manifiestan en niveles más altos en regiones particulares de la médula
espinal de ratones con síntomas de ELA.
[14] Estudios anteriores sugirieron un vínculo entre los dos genes y la ELA, pero al usar su
nuevo enfoque, los autores pudieron detectar estos cambios mucho antes y describir en detalle
cómo cambia el comportamiento de la microglía. El nuevo trabajo también describe los
cambios relacionados con la enfermedad en muchos tipos de células y en la forma en que las
células se comunican entre sí.
[15] Se necesita más investigación para determinar si alguno de los hallazgos indica una posible
causa raíz de ELA, o si son simplemente parte de la respuesta del cuerpo a la enfermedad. El
vasto conjunto de datos generado en este estudio puede ayudar a los científicos a desarrollar
intervenciones terapéuticas que desbaraten los mecanismos responsables de la ELA o
identificar marcadores de diagnóstico que puedan permitir la detección de la enfermedad antes
de que aparezcan los síntomas.

2
Texto y simulacros primer parcial 2019

[16] Según Äijö, el nuevo trabajo también destaca la importancia de la colaboración en el


estudio de la ELA. "Todos aportamos diferentes habilidades, y esto no podría suceder sin todos
nosotros -dice-. La gente en Estocolmo tiene las técnicas para realizar estas mediciones, y
luego la gente en el Centro del Genoma de Nueva York tiene la comprensión y el conocimiento
de ELA, y luego nosotros, en el Instituto Flatiron, tenemos la experiencia computacional. Esta
fue realmente una colaboración extraordinaria".
Texto extraído y adaptado de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-estudio-medula-espinal-
alta-resolucion-revela-avanza-ela-nivel-genetico-celular-20190405072535.html [Fecha de consulta: 05 de abril
de 2019]

Vous aimerez peut-être aussi