Vous êtes sur la page 1sur 49

Prevención violencia física

Grupo Ejerciendo mi Ciudadanía

ADDA MARY RORIGUEZ ALAPE


ID: 422897

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Sociales Humanas
Programa de Psicología
Neiva - Huila
2019
Prevención violencia física
Grupo Ejerciendo mi Ciudadanía

Asignatura:
Práctica profesional 1

Adda Mary Rodríguez Alape


ID: 422897

Olga Núñez Barrera


Coordinadora de práctica

Área de práctica
Social

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Sociales Humanas
Programa de Psicología
Neiva - Huila
2019
3

Contenido

Introducción .......................................................................................................... 5

Justificación. ......................................................................................................... 7

Objetivos ............................................................................................................... 9

Objetivo general ................................................................................................ 9

Objetivos específicos ........................................................................................ 9

Contextualización.................................................................................................. 9

Variables de contexto externo ......................................................................... 10

Variables de contexto externo distal................................................................ 10

Variables de contexto interno .......................................................................... 12

En el nivel de organización ............................................................................. 14

Diagnostico ......................................................................................................... 19

Antecedentes ...................................................................................................... 27

Referente teórico ................................................................................................ 30

Referente metodológico ...................................................................................... 34

Población ........................................................................................................ 35

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 35

Consideraciones éticas ....................................................................................... 36

Plan de intervención ........................................................................................... 38


4

Cronograma ........................................................................................................ 40

Bibliografía ............................................................. Error! Bookmark not defined.


5

Introducción

El proyecto Prevención violencia física - Grupo Ejerciendo mi Ciudadanía, será la

población el trabajo de la práctica profesional en el área social, que corresponde a 18

menores del grado quinto de educación básica primaria del colegio Roberto Suaza

Marquinez sede la esperanza del municipio de Hobo, adscritos a la mesa de infancia de

la Comisaria de Familia del Municipio del Hobo (Huila).

Según Montero (2015) Los niños acostumbran a mostrar comportamientos

violentos desde bien pequeños. Los padres y otros adultos que presencian este tipo de

comportamiento se preocupan por el niño, pero por lo general, “esperan que lo supere al

crecer”. Hay que tomarse muy en serio el comportamiento violento de un niño,

independientemente de la edad que tenga. No debemos minimizar el problema diciendo

que “está pasando por una fase”. (p. 54)

Por lo cual, la representación de la violencia infantil no es solamente un problema

de salud pública. Es un problema social mucho más profundo, que involucra a todos los

miembros de la comunidad y es una responsabilidad del Estado, en primer lugar,

detectarlo, prevenirlo y darle una atención adecuada a las personas y a las familias

inmersas en el problema

Con relación a lo anterior, se invitan a los padres, niños y adolescentes a la

orientación de prevención de la violencia infantil en cualquiera de los contextos

familiarizados con esta población (Hogar y escuela), en donde la importancia es el

desarrollo de las actividades de aprendizaje, que generara una formación integral, dando

apoyo a los diversos vacíos y necesidades que requieran dentro de estos entornos y
6

ayudar a los padres a dirigir, de manera correcta la tarea de educar a los niños y

adolescente lejos del maltrato y la violencia.

Con la población de niños entre 9 Y 12 años se realizará el trabajo de prevención de la


Violencia intrafamiliar, acompañamiento a las mesas de trabajo con la población de la
Primera infancia y los grupos de formación ciudadana
7

Justificación.

“La violencia en el contexto infantil es considerada como un daño físico o

psicológico ocasionado por sus entornos, que en algunos casos deja secuelas a lo largo

de la vida”. (ICBF, 2017)

De esta manera se ha concretado que un niño violento, ha sufrido y sufrirá

importantes trastornos en su desarrollo posterior. “Es por esto que las consecuencias

emocionales que la violencia deja en la primera infancia, apunta hacia la producción de

considerables percusiones negativas en la autoestima del niño y que se manifiestan en

la adolescencia con trastornos en la capacidad de adaptación social”. (Ramirez, 2014)

Sumado a lo anterior el maltrato emocional se une a esta problemática generando

actitudes en el niño como mentir, tener baja autoestima, desajustes emocionales,

dependencias, detención del crecimiento, depresión, agresión, desordenes en el

aprendizaje y suicidio.

Posteriormente, según Plaza (2015) se ha demostrado en investigaciones una

asociación significativa entre antecedentes de violencia infantil, con un riesgo de tentativa

de suicidio que en aquellos jóvenes que son víctimas, es decir los adolescentes que

fueron maltratados en la infancia tienen una mayor probabilidad a consumir alcohol y

sustancias psicoactivas junto con una mayor tendencia a delinquir. (p.56)

Es importante tener en cuenta que el maltrato infantil físico, psicológico, las

negligencias, el abuso sexual, la explotación laboral entre otras, es evidenciado tanto en

el área urbana como rural.


8

Por ende, este problema puede apreciarse desde una perspectiva social donde se

consideran factores asociados con el niño.

Teniendo en cuenta estas incidencias y llevándolas al contexto de los niños y

adolescentes del municipio del Hobo, se logró pensar y reflexionar en la importancia en

prevenir e intervenir en la problemática del maltrato y la violencia infantil, puesto que este

problema siempre ha persistido y es el principal factor para encontrar familias

disfuncionales en donde claramente el niño o niña son los más afectados.

Es por tal motivo que la comisaria de familia ha sugerido encontrar herramientas

de prevención hacia este tipo de problemáticas tratando de prevenir su repercusión en la

personalidad de esta población y evitando como consecuencia, construir personas

violentas y autodestructivas que no aporten a la sociedad.

Además de esto se suma la necesidad y demanda de la comunidad universitaria

de fortalecer y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de

la carrera, como parte de formación y adquisición de experiencia previa en el área de

psicología social comunitaria. Por ende, la universidad Uniminuto como ente formador y

prestador de aprendizaje de calidad.


9

Objetivos

Objetivo general

Crear e implementar estrategias que permitan fortalecer en los niños del

grupo ejerciendo mi ciudadanía del municipio de Hobo la sana convivencia

Objetivos específicos

 Identificar a través de técnicas lúdicas las distintas formas de violencia en los

niños.

 crear vínculos sanos y orientadores entre padres e hijos.

 Desarrollar lazos afectivos entre padres e hijos como fuente de generación de

buena convivencia en el hogar.


10

Contextualización.

Variables de contexto externo

Entes reguladores del sistema: De acuerdo al contexto externo podemos

encontrar unos entes de control externo que aseguran que realice una buena gestión

dentro de la entidad como es el concejo visible del municipio del Hobo, la personería

municipal del municipio del Hobo, la contraloría departamental, la contraloría general de

la república y fiscalía general de nación.

Variables de contexto externo distal

Leyes:

DECRETO 4840 DE 2007 (diciembre 17)

por el cual se reglamentan los artículos 52, 77, 79, 82, 83, 84, 86, 87, 96, 98, 99,

100, 105, 111 y 205 de la Ley 1098 de 2006.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las

contenidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y las conferidas

en la Ley 1098 de 2006,

CONSIDERANDO:

 Que de conformidad con el inciso 2° del artículo 84 de la Ley 1098 de 2006,

el Gobierno Nacional debe fijar las orientaciones y criterios de carácter

técnico y presupuestal para la creación y funcionamiento de las Comisarías

de Familia en el territorio nacional;


11

 Que los Concejos Distritales y Municipales deben dar cumplimiento a la

orden de creación de las Comisarías de Familia, prevista en el parágrafo

segundo del artículo 84 de la Ley 1098 de 2006, como obligación prevalente

e ineludible de la prestación del servicio correspondiente para cumplir los

cometidos del Código y cuya inobservancia da lugar a las sanciones

previstas por el Código Disciplinario Unico;

 Que en virtud de lo normado por el artículo 79 del Código de la Infancia y la

Adolescencia, las Defensorías de Familia son dependencias del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar cuya misión es prevenir, garantizar y

restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes;

 Que en virtud de lo previsto en los artículos 83 y 86 de la Ley 1098 de 2006,

las Comisarías de Familia son organismos distritales o municipales, o

intermunicipales, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar

los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de

violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley;

 Que para facilitar la operatividad del Código de la Infancia y la

Adolescencia, se hace necesario reglamentar lo relacionado con las

competencias concurrentes entre los Defensores de Familia y los

Comisarios de Familia, atendiendo al componente misional de cada una de

ellos, para lograr una atención digna y humana, así como la optimización y

el aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y presupuestales;


12

 Que corresponde al Estado a través de sus autoridades garantizar la plena

efectividad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, bajo el

amparo de los principios de interés superior, prevalencia de sus derechos,

protección integral y corresponsabilidad.

Variables económicas

Los presupuestos económicos que le ingresan al municipio del Hobo provienen del

sistema general de la participación, el cual se encuentra formado por las entidades

públicas, encargadas de recaudar los impuestos de todo tipo como de vivienda, salud,

educación y demás, destinados a cada departamento su cantidad apropiada para ser

desarrollada. (Comisaria Municipal del Hobo, 2018)

Variables culturales

según la variable cultural de la alcaldía del municipio del Hobo. Este cuenta con

funcionarios denominados como multiculturales, los cuales se rigen a unos principios

éticos, establecidos en la organización como normas que se debe llevar acabo en el

cumplimento de labores. La Alcaldía de Hobo es un establecimiento público de referencia.

Donde se prestan servicios a la comunidad, haciendo hincapié a la comisaria de familia

donde se realiza un apoyo a la familia en los ámbitos jurídicos y psicosocial, habilitando

a sus miembros en el ejercicio de sus derechos y en la exigibilidad de los mismos.

Variables de contexto interno

Reseña Histórica

Fecha de fundación:05 de septiembre de 1805.

Nombre del/los fundadores (es): José Ignacio Trujillo.


13

La historia del territorio municipal reconoce su concepción sobre el siglo XVI a

través de la aparición de un caserío de Padres Franciscanos conocido como San Juan

Bautista de Hobo atendiendo a la Nación indígena Páez. Su Fundación data de 1656 por

Fray Bernardino de Lira y desde 1805 se trasladó al lugar que hoy ocupa. Fue erigido

como municipio mediante Ordenanza No 2 del septiembre 23 de 1851. La historia del

régimen de propiedad territorial de la subregión del Valle del Magdalena se tipifico por la

existencia de grandes haciendas, las cuales se clasificaban en las ganaderas y de

labranzas. Para 1856 ya existían haciendas pertenecientes a las cofradías como la San

Carlos, la Guasimilla, el Abejón, el Pescador, con más de 3.000 reses y funcionando

como unidades de producción del territorial. Durante este mismo periodo el Hobo era una

zona formada en el valle de colinas cubiertas de pastos naturales. Se cosechaban

además el cacao, el maíz, caña de azúcar y el plátano. La producción y comercialización

del cacao junto con la explotación ganadera fueron las principales actividades

económicas de la región para finales del siglo XIX. Hacia 1905 el Hobo contaba con 2.000

habitantes y pertenecía la provincia de Hobo, ya se registraban cultivos de café,

explotaciones menores que equivalían al 2.1% de la producción departamental en 1935.

De la misma manera existían ya dos (2) fincas entre 5.000 y 20.000 árboles y noventa y

ocho (98) fincas con menos de 5.000 árboles. Es decir, el café empezó a tomar liderazgo

económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la

región por el incremento en el cultivo de cacao y la aparición del sorgo durante los 60 y

70. A nivel de producción la explotación agrícola generó más empleo que la ganadera.

La producción cafetera es actualmente el principal producto económico y la agricultura

con formas tradicionales de explotación en un alto porcentaje cumple funciones de

autoconsumo. Comparativamente, desde 1984 el municipio es de significativa


14

importancia departamental en la explotación de los recursos turísticos, recreativos y

pesqueros sobre el borde del Embalse de Betania. En el nivel de organización (Alcaldia

Municipal del Hobo, 2019)

En el nivel de organización

Misión

La comisaria de familia, es una entidad municipal de carácter administrativo

interdisciplinario, que forma parte del sistema Nacional de Bienestar familiar cuya misión

es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de cada uno de los miembros

de la familia, conculcados por situaciones, por violencia intrafamiliar y las demás

establecidas por la ley.

Visión

La comisaria de familia de HOBO; está encaminada a ser un espacio por medio

del cual se brinde en forma integral y efectiva la resolución de los conflictos intrafamiliares

a través de la prevención, la intervención y el seguimiento a las familias hobeñas, acorde

a la constitución política nacional y la legislación vigente propiciando la garantía y el

restablecimiento de los Derechos de cada uno de sus integrantes e involucrando valores

que permitan la protección integral de la familia, brindando una atención con calidad y

calidez a través de su organización interna, la especialización en cada una de sus áreas

y la articulación con otras entidades del municipio.

Objetivos

Hacer del Municipio del Hobo un modelo del Huila en el sector productivo, agrícola

y turístico que generen empleo y mejore la calidad de vida de los habitantes del Municipio
15

 Ampliar cupos de educación media y el acceso a oportunidades de educación

superior

 Aumentar el número de afiliados al SGSSS

 Ampliar la cobertura del servicio de agua potable.

Valores

En la comisaria de familia se tienen por preceptos los siguientes valores:

 Respeto por las personas

 Vocación de servicio

 Honradez Transparencia

 Equidad y Solidaridad

Planes estratégicos

En la comisaria de familia se tienen por preceptos los siguientes planes

estratégicos:

 Paso 1. Elaboración de la visión de desarrollo.

 Paso 2. Análisis de Alternativas.

 Paso 3. Formulación y priorización de objetivos.

 Paso 4. Definición de ejes estratégicos.

 Paso 5. Estructuración de programas.

 Paso 6. Formulación de indicadores y metas


16

Estructura

Figura 1 Organigrama administrativo Municipal del Hobo

Descripción del proceso de análisis ocupacional

La estructura organizacional de la administración Municipal del Hobo – Huila es

plana, basada en procesos y procedimientos en el marco del modelo estándar de control

interno, quienes dependen en línea directa del Alcalde, con la que cumple la misión de

prestar los servicios de administración pública al ciudadano en el marco del cumplimiento

de la constitución y la ley.

Acuerdo N 020 (diciembre 27 de 2016) por el cual se ajusta y establece la

estructura orgánica interna de la administración central del municipio de el Hobo”


17

 Naturaleza y misión del municipio

 De la organización administrativa

 La estructura orgánica

 La estructura funcional

Descripción del proceso de análisis ocupacional (manuales de funciones y perfiles

de cargo).

 Despacho del alcalde.

 Secretaria general, de Gobierno y Desarrollo Comunitario

 Comisaria de Familia e Inspección de policía.

 Secretaria de Planeación e Infraestructura

 Secretaria de Hacienda

 Unidad Local de Salud

 Órganos de asesoría

 Consejo de gobierno

 Compes Confis Municipal

 Concejo municipal de desarrollo rural (cmdr)

 Junta municipal de educación (jume)

 Consejo Territorial de Planeación Municipal.

 Comité Local de Atención y Prevención de Desastres

 Comité de Coordinación de Control Interno.

Los demás que se creen por mandato legal.


18

Entidad: Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara

de Comercio de Neiva, con el aval otorgado por el Ministerio del Interior y de Justicia, a

través del Centro de Formación Empresarial.

Líneas de trabajo.

Salud

Son objeto de TMC en el componente de salud todos los hogares con niños y niñas

menores de 7 años. Se entrega un solo estímulo por familia, independiente del número

de niños y niñas entre estas edades.

La entrega del apoyo monetario está condicionada a la verificación del

compromiso a un conjunto de compromisos de corresponsabilidad.

La condicionalidad de este componente es la siguiente:

Asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de todos los niños y niñas entre

0 y 7 años que pertenecen a la familia, según el protocolo en salud definido por el

Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 412 del 2000.

Educación

Son objeto de TMC en el componente de educación todas las familias con NNA

mayores de 7 años y menores de 18 años, que se encuentren vinculados al sistema

escolar, desde el grado 1. hasta 11. Se entrega un incentivo por niño, con un techo

máximo de 3 incentivos escolares por familia.


19

Diagnostico

Según Humberto Ponce (2007) la matriz DOFA (o FODA, o DAFO) es una

herramienta estratégica de diagnóstico que permite vislumbrar en qué situación se

encuentra una organización. Este conjunto de documentos describe los aspectos

principales de este análisis y sus aplicaciones.


20

El análisis FODA (o DOFA) consiste en realizar una evaluación de los factores

fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una

organización, así como su evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas.

También es una herramienta que puede considerarse sencilla y que permite obtener una

perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada.

El modelo diagnóstico que se va implementar en la comisaria de familia del

municipio del Hobo, es el DOFA. Razón por la cual se ajusta a la matriz a implementar

en la práctica permitiendo conocer fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del

área de campo, población a intervenir.

En palabras más puntuales la matriz DOFA es versátil y clara, dentro de su

redacción se encuentra las eventualidades que marcaran el futuro de lo que se quiere

obtener de una empresa ya buena o no tan buena de pende de lo que se quiere lograr.

Según Mario Hernández “La organización no existe ni puede existir fuera de un

ambiente, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las

oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización”.

(Hernandez, 2016)

Se puede determinar que la función de la matriz radica más que buscar fallas de

la organización es hallar soluciones a corto, mediano o largo plazo de pendiendo lo que

se quiera alcanzar para llegar al nivel conveniente para la organización.

Implementación del modelo de diagnostico

Según lo observado en la comisaria de familia del municipio del Hobo es necesario

implementar la matriz con la ayuda de la observación directa, una encuesta soporte y el


21

análisis descriptivo de la población a intervenir en este caso las familias de los estudiantes

del grado quinto del colegio Roberto Suaza Marquinez sede la esperanza

Las preguntas implementadas en esta encuesta son:

1. ¿En tu casa pelean mucho?

2. ¿Te castigan con correas, chanchas, palos, Cables, Ninguno de los anteriores

3 ¿Te dan bofetadas, puntapiés pellizcos golpes?

4: ¿Tienes alguna cicatriz por qué pegaron?

5. ¿Los profesores te golpean para que prestes atención a las clases?

La razón por la cual se identificó esta situación fue por la referencia dada en los

registros de maltrato familiar de la comisaria de familia del municipio del Hobo. Estas

mostraban un alto índice de incidencia en denuncias por maltrato familiar en el grado

quinto del colegio Roberto Suaza Marquinez sede la esperanza. A continuación, se

muestra el análisis de la problemática estructurado en la matriz DOFA y soportado por la

estadística de encuesta anteriormente descrita,

Tabla # 1 Matriz DOFA Institución educativa Enrique Olaya Herrera

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 La ausencia de padres de familia  Apoyo de la psicóloga que envía la

como principales responsables de comisaria de familia del municipio

los estudiantes. dando fortalecimiento a la psi


22

 La falta de sentido de pertenecía orientadora del plantel para la debida

de los estudiantes en la parte atención de sus estudiantes y sus

académica. familias.

 Falta de talleres y capacitaciones  Las implementaciones de propuestas

de temas específicos que psicopedagógicas de parte de los

enseñen a los estudiantes y a sus profesionales en formación de la

familias sobre el maltrato universidad Uniminuto.

intrafamiliar.

 Seguimientos a estudiantes con

dificultades de aprendizaje y

señales de maltrato físico o

emocional.

FORTALEZAS AMENAZAS

 Cuentan con un personal  La cantidad de estudiantes que

administrativo que escucha manejan por aula de clases son

propuestas para el fortalecimiento muchos para el seguimiento

del aprendizaje de sus específico de los estudiantes y el

estudiantes. manejo de grupo para los docentes.

 La infraestructura de la institución  La ausencia y compromiso por parte

educativa es buena para el de los padres de familia para el

desarrollo de las actividades debido seguimiento emocional y

escolares. afectivo que se le debe realizar a los

estudiantes durante el año escolar.


23

 Cuenta con aulas de proyección,

de sistemas para el desarrollo de

actividades de las clases a

desarrollar.

 Docentes calificados

profesionalmente para cada área.

Análisis de la encuesta:

¿En tu casa pelean mucho?

21%
¿En tu casa pelean mucho?
38%
Nunca
Casi nunca
33%
8% Siempre
Casi siempre

Grafico 1 Pregunta ¿En tu casa pelean mucho? Fuente elaboración propia

La primera pregunta de la encuesta media el ambiente del contexto familiar de los

estudiantes. Esta estaba estructurada bajo la cuestión si se peleaba mucho en la casa.

Los resultados obtenidos mostraron un alto índice de mal ambiente familiar. La respuesta
24

Casi siempre con un 21% y siempre con un 33% determinaron que la población

encuestada esta frecuentemente bajo la presión de conflictos intrafamiliares.

¿Te castigan con correas, chanchas,


palos, Cables.
¿Te castigan con correas,
chanchas, palos, Cables.
13%
0% Nunca

54% 33% Casi nunca

Siempre

Casi siempre

Grafico 2 Pregunta ¿Te castigan con correas, chanchas, palos, Cables?? Fuente propia

La segunda pregunta estuvo estructurada a establecer y reforzar la pregunta

anterior, dirigiéndose de manera premeditada a conocer que tipo de castigo recibían los

estudiantes, en este caso el maltrato físico con implementos como correas chanclas

entre otros. Mostro un índice elevado pues su porcentaje fue 54% en la respuesta Casi

siempre y 33% en la respuesta Siempre. Estos resultados consolidaron el 87% de la

población la cual demostró estar siendo víctima de maltrato físico intrafamiliar.


25

¿Te dan bofetadas, puntapiés


pellizcos golpes?
¿Te dan bofetadas,
puntapiés pellizcos golpes?
17% Nunca
37%
Casi nunca
46% 0%
Siempre

Casi siempre

Grafico 3 Pregunta ¿Te dan bofetadas, puntapiés pellizcos golpes? Fuente propia

La siguiente pregunta estuvo orientada igual que la anterior, a determinar el

porcentaje de maltrato, pero esta vez abordo la implementación de costumbres más

físicas como las bofetadas, puntapiés, golpes entre otros. De esta manera al igual que

la pregunta anterior, el maltrato intrafamiliar se determinó con porcentajes elevados.

Estos están constituidos por el 46% en la respuesta Siempre, 17% en la respuesta Casi

siempre. No obstante, un 37% respondió que nunca utilizaban estos métodos de

castigo.
26

¿Tienes alguna cicatriz por qué


pegaron?
¿Tienes alguna cicatriz por
qué pegaron?
0%
25% Nunca

Casi nunca
75%
Siempre

Casi siempre

Grafico 4 Pregunta ¿Tienes alguna cicatriz por qué pegaron? Fuente propia

Esta pregunta se estructuro para conocer como el maltrato físico ha dejado algún

tipo de huella física y por ende emocional en los alumnos. Esta se estructuro de manera

que se indagaba si el maltrato había deja alguna cicatriz, es de recordar que este tipo de

violencia abarca los ámbitos emocionales representándose en una marca indeleble que

recuerde al que la posee las causas por las que se le castigo, el resultado de esta

pregunta mostro con un 75% que Casi nunca este tipo de maltrato ha ocasionado

cicatrices representativas en la población encuestada.

Para finalizar el diagnostico. Se pudo determinar que adicionalmente a las

amenazas encontradas dentro de la población, se puede determinar un consolidado

fenómeno de maltrato intrafamiliar. Esto referido a costumbres y métodos violentos de

castigo que lejos de corregir o obtener su cometido, deja huellas a nivel psicológico y

físico en la población. Es determinante tener en claro que este tipo de situaciones

conllevan a repetirse a medida que los niños crecen y forman sus propios hogares.
27

Antecedentes

El maltrato infantil no se presenta de forma aislada, sino que involucra una gran

variedad de factores biopsicosociales.

Desde hace varias décadas se han manejado cifras de niños que son objeto de la

violencia de sus padres, lo que proporciona una idea general de la dimensión del

problema. Por ejemplo, los estudios realizados en EE.UU. por George Kempe (1985)

denominado “El maltrato infantil como problemática social”. Intervino una extensa

población de la ciudad de New york, basándose en un enfoque cualitativo, los resultados,

indicaron que en 6 de cada 1000 nacimientos se pueden presentar malos tratos, lo que

daría un número total de 30 mil a 50 mil niños maltratados por año en aquel país. (p.23)

De esta manera este estudio contribuyo al presente trabajo, en la elaboración

estructurada y teórica de la problemática del municipio del Hobo, además de mirar las

consecuencias a escala, que esta problemática podría traer al municipio en proyecciones

futuras.

Otra fuente teórica internacional tenida en cuenta para este trabajo fue el articulo

llamado “El maltrato intrafamiliar ¿una consecuencia cultural? Este fue escrito por

Vásquez, Alarcón y Amarís en el año 2008, en Ecuador, este trato la violencia intrafamiliar

de manera veraz en donde su objetivo principal conocer la situación de violencia

intrafamiliar que se presenta en el barrio Las Flores de la ciudad de Quito, y a partir de

esto analizar la efectividad de la protección institucional con bases en la legislación sobre

violencia intrafamiliar. La metodología es cuantitativa y el tipo descriptivo, el cual permitió

recurrir a dos técnicas las cuales fueron la encuesta, grupos focales y la entrevista semi-
28

estructurada. La población estuvo conformada por una muestra de 384 hombres y

mujeres, de la comunidad educativa conformada por padres de familia, estudiantes,

profesores y directivos de seis instituciones educativas públicas y privadas ubicadas en

el barrio Las Flores de la ciudad de Quito. Los resultados mostrados por este artículo

establecieron factores como que el principal agresor es el padre, seguido por la madre, y

en tercer lugar el padrastro.

De esta manera se pudieron establecer estándares pedagógicos y vivenciales,

confrontados con la realidad del municipio del Hobo, la cual está registrada en las

denuncias de la comisaria. Estas sirvieron para enfocar las temáticas de este trabajo

hacia una población en particular, en este caso los padres.

En el año 2008, Aguilera, Pérez, y Ortiz, elaboró una investigación donde su

propósito central radica en identificar si el personal de Enfermería del Hospital General

Las Heras del departamento de Tupungato, México, desde el 21/12/07 hasta 15/02/08

cuenta con las herramientas necesarias para el abordaje de casos de Violencia

Intrafamiliar. En la metodología explican que el Tipo de estudio es cuantitativo, el universo

es Personal de enfermería del Hospital General Las Heras, la técnica e instrumento para

la recolección de datos es la encuesta cerrada estructurada y anónima. Posteriormente,

sus hallazgos muestran que “la mayoría del personal del Hospital Gral. Las Heras de

Tupungato, no ha recibido capacitación en el último año” (Aguilera, Pérez & Ortiz, 2008,

p.80).

Por ende, estos aportes contribuyeron en la selección de temáticas además de

mostrar estrategias ya implementadas en este tipo de violencia, referenciándolas a una

mejoría dentro de la contextualización del municipio del Hobo.


29

Pasando al ámbito nacional se encontró un estudio realizado en Cartagena el cual

mostro como las comisarias se han dispuesto a crear espacios para este tipo de

problemáticas familiares en donde los miembros de las familias, los niños, las niñas, los

adolescentes y adultos que viven en el Distrito, accedan a la justicia familiar; si bien es

cierto estas son de carácter administrativo e interdisciplinario, cuya misión es “prevenir,

garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia, vulnerados

por situaciones de violencia familiar y las demás establecidas por la ley”.

Como respuesta a esta necesidad y a la intervención de la problemática nace el

programa “Familias libres de violencias” que tiene como objetivo: “Generar procesos

participativos con la comunidad educativa de la localidad Histórica y del Caribe Norte

UCG 8,9 y 10 de Cartagena, para que se vincule activamente en el desarrollo de

proyectos para la prevención y disminución de la violencia familiar y violencia de género”

, es así como en la primera fase del periodo de prácticas, el equipo de estudiantes de

Trabajo social trabajó en la construcción del programa, y fue validando por el equipo de

la comisaria; así mismo éste se presentó ante el Secretario del Interior del Distrito de

Cartagena durante una visita que realizó a las instalaciones de la Casa de Justicia

Country, con el fin de gestionar los recursos necesarios y la disponibilidad presupuestal

para su implementación de manera permanente.

Para obtener cifras más precisas según la información reportada por el ICBF

regional Huila, durante el 2014 se presentaron 1.997 casos de maltrato infantil, de los

cuales 182 son de tipo psicológico, 1.197 por negligencia, 28 gestantes y 590 por maltrato

físico. Por otra parte, la Secretaría de Salud Departamental sostiene que para la vigencia
30

2014 hay un total de 771 casos, más el registro de abuso sexual que suman 483 (menores

de 14 años), para un total de 1.254 infracciones a los derechos de los niños y las niñas.

Referente teórico

Partiendo desde la problemática planteada, se considera necesario abordar los

principales elementos conceptuales y teóricos que son la base para el desarrollo de este
31

proyecto, estos se caracterizan por describir o explicar una teoría o los acontecimientos

determinados.

La problemática de violencia y maltrato infantil se puede abordar desde diversas

perspectivas: medida, psicológica, jurídica, etc.; pero básicamente es competencia de las

redes de protección a la infancia y más concretamente es desde la red de servicios

sociales desde donde se trata de prestar atención al niño/a que sufre malos tratos.

El psicólogo poco a poco se ha ido ubicando dentro de la red de servicios sociales,

pasando a desempeñar un papel ceñido al marco clínico, siendo utilizados como

consultantes o derivación, a participar en el diseño y ejecución de programas de diversa

índole, entre ellos los destinados a la infancia.

A nivel teórico la psicología ofrece una explicación de por qué se producen y se

manifiestan los malos tratos en la infancia, en base a estas explicaciones es desde donde

se tratan de diseñar técnicas y procedimientos de intervención en las familias en las

cuales se produce el maltrato, así como el tratamiento sobre los niños/as maltratados.

Por lo cual, Según (milner, 1999)"el maltrato físico infantil es la generación, el

desarrollo y/o promoción activa de conductas, sucesos y/o situaciones bajo el control de

los padres que se traducen en lesiones físicas intencionales causadas a un menor de 18

años" (pp. 42).

El maltrato infantil se puede definir como “cualquier daño físico o psicológico

producido de forma no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre

como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión y que


32

amenazan el desarrollo normal tanto físico, psicológico y emocional del niño” (Martinez,

1993).

Tipos de maltrato infantil

Según García, se distinguen cinco tipos de maltrato infantil:

El maltrato o abuso físico: se define como “cualquier acción no accidental por

parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o lo

coloque en grave riesgo de padecerlo.

El abuso sexual: de manera genérica, afirman Fernández y Lamerías, se

considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que el menor es

utilizado como objeto sexual por otra persona con la que mantiene una relación de

desigualdad, ya sea en cuanto a su edad, la madurez o el poder.

Maltrato emocional: están dentro de este tipo de maltrato, la hostilidad verbal

crónica en forma de insulto, burla, rechazo, atemorizarían, aislamiento, desprecio, critica

y amenaza de abandono, al igual que un constante bloqueo de las iniciativas de

interacción infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.

El abandono o negligencia física y cognitiva: Arruabarrena, lo define como aquella

situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y

vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos)

y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por un

miembro del grupo que convive con el niño.

El abandono o negligencia emocional: Bringiotti, lo define como la falta

persistente de respuestas a las señales o expresiones emocionales y conductas


33

procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño. Los tipos de conducta de

esta índole más frecuentes son; ignorar, desconocer las actividades cotidianas de la niña

o del niño, carencia de respuestas o iniciativas ante conductas de apego hacia el niño y

la niña y la ausencia de responsabilidades parentales.

Múltiples tipos de maltrato y sus consecuencias

Existe evidencia científica de que las diferentes formas de maltrato infantil a

menudo ocurren de manera simultánea, más que un tipo de maltrato independiente (Arata

et al., 2005; Dong et al., 2004). Además, algunas investigaciones han mostrado que la

exposición a diversos tipos de maltrato se asocia con consecuencias psicológicas más

adversas en comparación con la exposición a un solo tipo de maltrato. Siendo el impacto

mayor cuantos más tipos de maltrato se había sufrido en la infancia. La muestra estaba

compuesta por 5576 mujeres de edades entre los 18 y 27 años, de las cuales el 15%

había sufrido dos o más tipos de maltrato. Los resultados concluyeron que las mujeres

víctimas de dos o más tipos de maltrato presentaban un mayor número de conductas

sexuales de riesgo, más alto índice de delincuencia y más ideación/conductas suicidas.

(Michelsen, 2015)

Teoría del Aprendizaje Social.

Esta teoría considera el maltrato como una conducta que es aprendida en un

contexto social. El modelo de aprendizaje de Bandura (1977) propuso que los individuos

aprenden a través de la observación de la conducta de los “modelos” conductuales. En


34

términos de maltrato, si los padres abusan o son negligentes con sus hijos, no sólo

enseñan conductas abusivas a sus hijos, sino que enseñan que el maltrato y la

negligencia son formas aceptables de crianza. Siguiendo la teoría del aprendizaje social,

el comportamiento violento se puede transferir de generación a generación, lo que se

conoce como el Ciclo de la violencia. Este ciclo se produce a través de mecanismos de

aprendizaje caracterizados por modelado directo y refuerzos (Jouriles, Murphy, & Leary,

1989), (Jouriles & Norwood, 1995).

Referente metodológico

Este proyecto tendrá una metodología cualitativa de tipo vivencial, de tal forma que

se propicie un aprendizaje significativo sobres los vínculos afectivos, brindándole

herramientas que le ayuden a la toma de decisiones para vivir sanamente en familia,

plena y responsables.
35

Se realizará talleres pedagógicos que permitan abordar la importancia de los

vínculos afectivos y su relación con una sana convivencia familiar, se presentará tallares

en referencias al tema y se desarrollará conversatorios, conferencias, visitas

domiciliarias. Es por eso que se debe realizar dinámicas que permitan que los padres y

su núcleo familiar incentiven e interioricen nuevas formas de sentir, de ser y de interactuar

con los pares creando una adecuada convivencia y mejorando las relaciones

interpersonales con base en la misma.

La ejecución del proyecto se basa en un diseño metodológico que busca generar

conjuntamente la descripción, características, rasgo y comportamientos del grupo

familiar, buscando dar pautas sobre la importancia sobre los vínculos afectivo dentro del

grupo familiar

Población

La población de estudio del presente proyecto consta de 24 padres y sus hijos,

participantes del programa escuela de padres comisaria de familia del municipio de Hobo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas utilizadas en este proyecto son la observación directa, “el observador

pasa a ser parte de la situación estudiada. Se integra al grupo o comunidad estudiado,

como miembro activo del mismo” (Roberto Hernandez, 2016)

También se determinó el uso del diario de campo el cual tiene el objetivo de

registrar los sucesos trascendentales de cada uno de los encuentros pedagógicos.


36

Consideraciones éticas

Bajo la responsabilidad ética del psicólogo en formación, teniendo en cuenta las

normas de la ley 1090 del 2006 del código deontológico y bioético para el ejercicio de la

profesión de psicología, como investigadores se tomaron en cuenta en el capítulo V de

los derechos, deberes y obligaciones en los artículos (9 – 10), lo cual establecen:

Artículo 9º. Derechos del psicólogo. El psicólogo tiene los siguientes derechos: a)

Ser respetado y reconocido como profesional científico;

b) Recibir protección especial por parte del empleador que garantice su integridad

física y mental, en razón de sus actividades profesionales como lo establece la

Constitución;

c) Ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes;

d) Proponer innovaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud;

e) Contar con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados y necesarios

para el desempeño oportuno y eficiente de su profesión.

Artículo 10. Deberes y obligaciones del psicólogo. Son deberes y obligaciones del

psicólogo: a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde

intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos

contemplados por las disposiciones legales;

b) Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin

previa autorización;
37

c) Llevar registro en las historias clínicas y demás acervos documentales de los

casos que le son consultados;

d) Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás

documentos confidenciales;

e) Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y

procedimientos que implemente en ejercicio de su profesión;

f) Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare

en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les

comunicare en razón de su actividad profesional;

g) Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las

áreas de la salud, el trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción del

psicólogo;

h) Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes

para el ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos humanos.


38

Plan de intervención


TEMAS ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS
ACTIVIDADES
Capacitar y orientar a los padres
marcadores
NORMAS Y PAUTAS DE como crear vínculos sanos y
dulces, agua,
CRIANZA DISCIPLINA orientadores entre padres e 1
PAUTAS DE CRIANZA. bombas
CON AMOR hijos.
según Montero (2015) En los papel

procesos de crianza los primeros


Fortalecer lazos afectivos entre
encargados de establecer pautas Animador ,
PAUTAS DE CRIANZA. padres e hijos como fuente de
son los padres, si bien los diferentes 1 dulces,
ENCUENTRO FAMILIAR generación de buena
profesionales que pueden aportar al bombas,
convivencia en el hogar
proceso son importantes, pero su
función es orientar y acompañar a ACOMPAÑAMIENTO A
los padres, en el descubrimiento del LAS MESAS DE TRABAJO Fortalecer los valores Casa de la
propio desarrollo del niño. (p.35) CON LA POBLACION DE ciudadanos en la familia como cultura video
1
LA PRIMERA INFANCIA Y parte de su aporte a la been, lápiz,
LOS GRUPOS DE convivencia ciudadana capacitador.
FORMACION CIUDADANA
39

VIOLENCIA INFANTIL Concientizar a los padres sobre video been,


Según Ramírez (2014) un niño TALLER TOMA DE las fases analizar sus decisiones papel, lápiz,
1
violento, ha sufrido y sufrirá DECISIONES A LOS NNA frente a las problemáticas en el sonido y
importantes trastornos en su hogar capacitador
desarrollo posterior. “Es por esto video been,
Identificar las distintas formas de
que las consecuencias emocionales TALLERES DE papel,
violencia tanto a los niños, como
que la violencia deja en la primera PREVENCIÓN VIOLENCIA 1 marcadores,
a nivel familiar, sensibilizar en los
infancia, apunta hacia la producción INTRAFAMILIAR, sonido y
tipos de castigo.
de considerables percusiones capacitador
negativas en la autoestima del niño
y que se manifiestan en la video been,
capacitar a los padres en
adolescencia con trastornos en la TALLER DE PADRES: maneras de corregir a sus hijos papel,

capacidad de adaptación social”. COMO CORREGIR AL de forma apropiada sin llegar al 1 marcadores,

(Ramirez, 2014) NIÑO ADECUADAMENTE sonido y


maltrato
capacitador
40

Cronograma

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PRESENTACION SITIO DE PRACTICA

REALIZACION DEL DIAGNOSTICO


ELABORACION DE LA PROPUESTA DE
INTERVENCION
NORMAS Y PAUTAS DE CRIANZA
DISCIPLINA CON AMOR
PAUTAS DE CRIANZA.

ENCUENTRO FAMILIAR
ACOMPAÑAMIENTO A LAS MESAS DE
TRABAJO CON LA POBLACION DE LA
PRIMERA INFANCIA Y LOS GRUPOS DE
FORMACION CIUDADANA
TALLER TOMA DE DECISIONES A LOS
NNA
TALLERES DE PREVENCIÓN VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR,
TALLER DE PADRES: COMO CORREGIR
AL NIÑO ADECUADAMENTE
41

ANALISIS DE RESULTADOS
ENTREGA DEL INFORME FINAL IPS –
COORDINADORA PRACTICAS
CIERRE DE PRÁCTICA PROFESIONAL
42

Formato de descripción de actividad.

Taller NORMAS Y PAUTAS DE CRIANZA DISCIPLINA CON AMOR


Tema PAUTAS DE CRIANZA
Tiempo de 40 MINUTOS
ejecución
Objetivos Capacitar y orientar a los padres como crear vínculos sanos y
orientadores entre padres e hijos

Población a 24 padres y sus hijos, participantes del programa escuela de padres


quien va
comisaria de familia del municipio de Hobo
dirigida
Recursos marcadores dulces, agua, bombas papel
Descripción de Saludo inicial
actividad. Presentación y contextualización de los conocimientos previos de los
participantes sobre las temáticas.
Desarrollo actividad
La practicante de psicología hará una visita domiciliaria donde dará
una orientación pedagógica acerca de la importancia de la buena
comunicación entre padres e hijos, una vez terminada la orientación
se hará un ejercicio donde se dibujara una bandera y plasmará sus
habilidades, gustos, cualidades, necesidades y su opinión acerca de
los niños, niñas y adolescentes.
Cierre (reflexión o evaluación)
Se realiza un breve cuestionario verbal en donde se exponen y se
indagan temáticas relacionadas con los temas vistos durante la
actividad

Referencias Aguilera, L., Perez, M., & Ortiz, A. (2008). herramientas


necesarias para el abordaje de casos de Violencia
Intrafamiliar. Mexico: chapacuat.
43

Formato de descripción de actividad.

Taller NORMAS Y PAUTAS DE CRIANZA DISCIPLINA CON AMOR


Tema PAUTAS DE CRIANZA
Tiempo de 40 MINUTOS
ejecución
Objetivos Capacitar y orientar a los padres como crear vínculos sanos y
orientadores entre padres e hijos

Población a 24 padres y sus hijos, participantes del programa escuela de padres


quien va
comisaria de familia del municipio de Hobo
dirigida
Recursos marcadores dulces, agua, bombas papel
Descripción de Saludo inicial
actividad.
Presentación y contextualización de los conocimientos previos de los
participantes sobre las temáticas.
Desarrollo actividad
La practicante de psicología hará una visita domiciliaria donde dará
una orientación pedagógica acerca de la importancia de la buena
comunicación entre padres e hijos, una vez terminada la orientación
se hará un ejercicio donde se dibujará una bandera y plasmará sus
habilidades, gustos, cualidades, necesidades y su opinión acerca de
los niños, niñas y adolescentes.
Cierre (reflexión o evaluación)
Se realiza un breve cuestionario verbal en donde se exponen y se
indagan temáticas relacionadas con los temas vistos durante la
actividad

Referencias
Aguilera, L., Perez, M., & Ortiz, A. (2008). herramientas necesarias
para el abordaje de casos de Violencia Intrafamiliar. Mexico:
chapacuat.
44

Formato de descripción de actividad.

Taller TALLER TOMA DE DECISIONES A LOS NNA


Tema VIOLENCIA FAMILIAR
Tiempo de 40 MINUTOS
ejecución
Objetivos Concientizar a los padres sobre las fases analizar sus decisiones frente a las
problemáticas en el hogar

Población a 24 padres y sus hijos, participantes del programa escuela de padres


quien va
comisaria de familia del municipio de Hobo
dirigida
Recursos video been, papel, lápiz, sonido y capacitador
Descripción de Saludo inicial
actividad.
Presentación y contextualización de los conocimientos previos de los
participantes sobre las temáticas.
Desarrollo actividad
Descripción de la actividad: la practicante de psicología dará una
orientación acerca de resolución de conflicto familiar, donde se
conocerá las formas de resolver un conflicto, cuáles son sus etapas,
cual es el ciclo de violencia familiar y conocer cuál es la forma más
adecuada para mejorar la convivencia familiar y así tener una
calidad de vida mejor, para esta activada se necesitará ayudas
audio visuales.
Cierre (reflexión o evaluación)
Se realiza un breve cuestionario verbal en donde se exponen y se
indagan temáticas relacionadas con los temas vistos durante la
actividad

Referencias
kempe, G. (1985). Maltrato infantil como problematica social. New
Yorck: Casthel.
.
45

Formato de descripción de actividad.

Taller TALLERES DE PREVENCIÓN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,


Tema VIOLENCIA FAMILIAR
Tiempo de 40 MINUTOS
ejecución
Objetivos Identificar las distintas formas de violencia tanto a los niños, como a
nivel familiar, sensibilizar en los tipos de castigo.

Población a 24 padres y sus hijos, participantes del programa escuela de padres


quien va comisaria de familia del municipio de Hobo
dirigida
Recursos video been, papel, lápiz, sonido y capacitador
Descripción de Saludo inicial
actividad.
Presentación y contextualización de los conocimientos previos de los
participantes sobre las temáticas.
Desarrollo actividad
Descripción de la actividad: la practicante de psicología dará una
orientación acerca de resolución de conflicto familiar, donde se
conocerá las formas de resolver un conflicto, cuáles son sus etapas,
cual es el ciclo de violencia familiar y conocer cuál es la forma más
adecuada para mejorar la convivencia familiar y así tener una
calidad de vida mejor, para esta activada se necesitará ayudas
audio visuales.
Cierre (reflexión o evaluación)
Se realiza un breve cuestionario verbal en donde se exponen y se
indagan temáticas relacionadas con los temas vistos durante la
actividad. La actividad constara en un conversatorio con el grupo de
madres de familia acerca del tema expuesto donde se aclarará dudas
y se orientara acerca de cómo resolver un conflicto familiar.
46

Referencias Caicedo, O., Tenorio, G., Vida, J., Vidal, J. (2012). Tipos de maltrato
infantil que sufren los estudiantes de la vereda el coco rio rosario
del municipio de Tumaco. Universidad de Nariño.
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85730.pdf

Formato de descripción de actividad.

Taller TALLER DE PADRES: COMO CORREGIR AL NIÑO


ADECUADAMENTE
Tema VIOLENCIA FAMILIAR
Tiempo de 40 MINUTOS
ejecución
Objetivos capacitar a los padres en maneras de corregir a sus hijos de forma
apropiada sin llegar al maltrato
Población a 24 padres y sus hijos, participantes del programa escuela de padres
quien va comisaria de familia del municipio de Hobo
dirigida
Recursos video been, papel, lápiz, sonido y capacitador
Descripción de Saludo inicial
actividad.
Presentación y contextualización de los conocimientos previos de los
participantes sobre las temáticas.
Desarrollo actividad
Descripción de la actividad: la practicante de psicología dará una
orientación acerca de la forma correcta y las técnicas para corregir
a los menores de edad. Estas están orientadas a descartar el
maltrato físico y psicológico y ser remplazadas por técnicas
conductuales en donde se castigue o se premie al menor con
incentivos sociales.
Cierre (reflexión o evaluación)
Se realiza un breve cuestionario verbal en donde se exponen y se
indagan temáticas relacionadas con los temas vistos durante la
actividad. La actividad constara en un conversatorio con el grupo de
47

madres de familia acerca del tema expuesto donde se aclarará dudas


Referencias
y se orientara acerca de cómo resolver un conflicto familiar.

Azevedo, Fernando. (1992) Sociología de la educación:


Introducción al estudh de los fenómenos pedagógicos y de sus
relaciones con los demás fenómenos sociales, México, Fondo
de Cultura Económica.
48

Bibliografía

Aguilera, L., Perez, M., & Ortiz, A. (2008). herramientas necesarias para el abordaje de

casos de Violencia Intrafamiliar. Mexico: chapacuat.

Alcaldia Municipal del Hobo. (2019). Reseña historica. Municipio del Hobo: Alcaldia

Municipal del Hobo.

Cicchetti, & Rizley. (1981).

collmer, P. (1975).

Comisaria Municipal del Hobo. (2018). Variables economicas. Municipio del Hobo:

Comisaria Municipal del Hobo.

Hernandez, M. (12 de 10 de 2016). Gerncie.com. Recuperado el 15 de 08 de 2017, de

Gerncie.com: http://conceptodefinicion.de/matriz-dofa/

ICBF. (2017). Informe sobre la vilencia en la niñez. NEIVA: ICBF.

Jouriles, & Norwood. (1995).

Jouriles, Murphy, & Leary. (1989).

kempe, G. (1985). Maltrato infantil como problematica social. New Yorck: Casthel.

Martinez. (1993).

Michelsen, C. P. (2015). Consecuencias del maltrato en la niñez. Bogota: ICBF.

Milner. (1993).

milner. (1999).
49

Montero, M. (2015). La niñez en la comunidad. Scielo, 50 - 58.

Ramirez, J. M. (2014). La vioelncia consecuencia de la violecia. Mexico: Mac graw hill.

Roberto Hernandez, C. F. (2016). Metodologia cualitativa. En C. F. Roberto Hernandez,

Metodologia de la investigacion (pág. 134). Mexico: Mc Grawm Hill.

SIVIGILA. (2018). Informe epidemiologico semana 32. Neiva: Secretaria de salud

departamental.

wolfe. (1985).

Vous aimerez peut-être aussi