Vous êtes sur la page 1sur 11

I.

MARCO TEORICO

3.2. PROCESO ADIABÁTICO

Un proceso adiabático es aquel en que el sistema no pierde ni gana calor. Durante un


proceso adiabático, la energía interna del fluido que realiza el trabajo debe
necesariamente decrecer.

Generalmente se obtiene rodeando todo el sistema con un material fuertemente


aislante o llevando a cabo el proceso tan rápidamente que no hay tiempo para que se
produzca una transferencia de calor significativa.

Aplicando la primera ley de la termodinámica con Q=0 a un proceso adiabático,


muestra que todos los cambios en la energía interna están en forma de trabajo
realizado y obtenemos:

ΔU = - W

Dado que ΔU es el cambio en la energía interna y W es el trabajo realizado por el


sistema, lo que vemos a continuación los posibles resultados. Un sistema que se
expande bajo condiciones adiabáticas hace un trabajo positivo, por lo que la energía
interna disminuye, y un sistema que se contrae bajo condiciones adiabáticas hace un
trabajo negativo, por lo que la energía interna aumenta.

Los golpes de compresión y expansión en un motor de combustión interna son ambos


procesos aproximadamente adiabáticos: las pequeñas transferencias de calor fuera del
sistema son insignificantes y prácticamente todo el cambio de energía se destina al
movimiento del pistón.

3.2.1. Fluctuaciones adiabáticas y de temperatura en el gas

Cuando el gas es comprimido a través de procesos adiabáticos, hace que la


temperatura del gas aumente a través de un proceso conocido como
calentamiento adiabático; sin embargo, la expansión a través de procesos
adiabáticos contra un resorte o presión causa una caída en la temperatura a
través de un proceso llamado enfriamiento adiabático.

El calentamiento adiabático ocurre cuando el gas es presurizado por el trabajo


realizado en él por su entorno como la compresión del pistón en el cilindro de
combustible de un motor diésel. Esto también puede ocurrir naturalmente
como cuando las masas de aire en la atmósfera de la Tierra presionan una
superficie como una pendiente en una cadena montañosa, causando que las
temperaturas suban debido al trabajo realizado en la masa de aire para
disminuir su volumen contra la masa de tierra.

El enfriamiento adiabático, por otro lado, ocurre cuando la expansión ocurre


en sistemas aislados, lo que los obliga a trabajar en las áreas circundantes. En
el ejemplo del flujo de aire, cuando esa masa de aire es despresurizada por una
elevación en una corriente de viento, se permite que su volumen se extienda
de nuevo, reduciendo la temperatura.

Fig. 3. Motor de combustión interna. Recuperado de


http://mecanicosonlinesport.blogspot.com/2016/11/motor-convencional-del-tipo-otto-
el.html

ENFRIAMIENTO ADIABÀTICO

Fig. 4. Enfriamiento adiabático en la atmosfera. Recuperado de


http://es.contenidos.climantica.org/unidades/3/a-auga-en-movemento/as-
precipitacions/precipitacio-ns-en-forma-de-tormenta
3.2.2. Las escalas de tiempo y el proceso adiabático

Aunque la teoría del proceso adiabático se mantiene cuando se observa


durante largos períodos de tiempo, las escalas de tiempo más pequeñas hacen
que el adiabático sea imposible en los procesos mecánicos -ya que no hay
aisladores perfectos para sistemas aislados, el calor siempre se pierde cuando
se realiza el trabajo.

En general, se supone que los procesos adiabáticos son aquellos en los que el
resultado neto de la temperatura no se ve afectado, aunque eso no significa
necesariamente que el calor no se transfiera a lo largo del proceso. Las escalas
de tiempo más pequeñas pueden revelar la minúscula transferencia de calor a
través de los límites del sistema, que en última instancia se equilibran en el
transcurso del trabajo.

Factores como el proceso de interés, la tasa de disipación de calor, la cantidad


de trabajo que se reduce y la cantidad de calor que se pierde a través de un
aislamiento imperfecto pueden afectar el resultado de la transferencia de calor
en el proceso general, y por esta razón, la suposición de que un proceso es
adiabático depende de la observación del proceso de transferencia de calor en
su totalidad en lugar de sus partes más pequeñas.
Fig. 1. Proceso adiabático. Expansión y comprensión de un gas. Recuperado de
https://ingomarfisico.wordpress.com/tercer-corte/proceso-adiabatico/

Fig. 2. Grafica de un proceso adiabático. Recuperado de


https://www.slideshare.net/fpinela/termodinamica-bachillerato.
La ecuación matemática que describe un proceso adiabático en un gases

𝑃𝑉 𝛾 = 𝐶𝑂𝑁𝑆𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸

Donde P es la presión del gas, V su volumen y

𝐶𝑃
𝛾=
𝐶𝑉
El coeficiente adiabático, siendo el calor específico molar a presión
constante y el calor específico molar a volumen constante.

5
Para un gas monoatómico ideal 𝛾 = 3.

Para un gas diatónico (como el nitrógeno o el oxígeno, los principales


7
componentes del aire) 𝛾 = = 1,4.
5

3.3. EXPERIENCIA DE CLÉMENT-DESORMES

En 1819, Charles Clément y Nicolas Desormes publican detallan las experiencias


que han diseñado uno que conducirá finalmente a desarrollos teóricos
significativos. En lugar de comprimir el aire contenido en un globo como en el
ejemplo anterior, comienzan a relajarse alrededor del 2 %. Al traer un momento de
aire al globo, restauran la presión ambiental. Esta compresión adiabática calienta
inmediatamente el gas, que luego regresa gradualmente a la temperatura ambiente,
lo que disminuye su presión ligeramente.

Los valores medidos por Clément y Desormes son los siguientes:

 Temperatura ambiente y presión: 12.5 ° C y 766.5 mmHg


 volumen del envase: 28,40 l
 Presión inicial en el matraz: 752.69 mmHg
 Después de la recompresión adiabática, presión: 766.5 mmHg
 Después de volver a 12.5 ° C, presión: 762.89 mmHg

De estos resultados sacamos los valores hi = -13.81 mmHg y

hf = -3.61 mmHg. Usando la fórmula de la ecuación 11 determinada en el punto


ℎ𝑖
3.4, 𝛾=
ℎ𝑖 −ℎ𝑓
, γ nos resulta 1.35.

3.4. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE ADIABÁTICO

Considere la masa de gas encerrada en el botellón a presión P1, la que es un poco


mayor a la presión atmosférica P0. La presión P1 puede ser medida a través de la
determinación de la diferencia de alturas h1 de las dos columnas de agua de
densidad ρ contenida en el tubo en U mostrado en la figura 3, esto es:

𝑃1 = 𝑃0 + 𝜌. 𝑔. ℎ1 (1)

Fig. 3. Foto del montaje experimental de Clemont y Desormes. Grupo B.


Laboratorio Termodinámica.
La temperatura inicial del gas es T1, que es la temperatura del laboratorio. Suponga
que momentáneamente se escape el gas, permitiendo que este alcance la presión
atmosférica P0. El cambio de presión es tan rápido que podemos considerar que
ocurre adiabáticamente. Al expandirse el gas este hace trabajo dado que desplaza
gas al salir fuera del recipiente. Por ello inmediatamente después de cerrar el escape,
la temperatura del gas que permanece en el recipiente es menor que la temperatura
ambiente. Si se permite ahora que el gas se caliente hasta alcanzar la temperatura
ambiente, la presión del gas aumentará hasta un valor P2, dado por:

𝑃2 = 𝑃0 + 𝜌. 𝑔. ℎ2 (2)

Donde h2 es la diferencia de alturas de las columnas de líquido en la manguera en U,


marcada por el papel milimétrico.

Consideremos que v1, v0 y v2 denotan los volúmenes específicos inicial, intermedio


y final del gas en el recipiente. Si la expansión desde el estado inicial (presión P1 y
volumen específico v1) al estado intermedio (presión P0 y volumen v0) es
adiabática, la presión y volúmenes están relacionados por la ecuación:

𝛾 𝛾
𝑃1 . 𝑣1 = 𝑃0 . 𝑣0 (3)

Donde es el índice adiabático. Dado que el gas en los estados inicial y final tienen
la misma temperatura, de la ecuación de estado se tiene que la relación entre estas
presiones y volúmenes es,

𝑃1 . 𝑉1 = 𝑃2 . 𝑉2 (4)

Además dado que la misma masa de gas está en los estados intermedio y final, se
tiene que v0 = v2.

Luego para encontrar la relación existente entre el índice adiabático y las diferentes
presiones, es necesario eliminar la dependencia de los volúmenes específicos. Para
ello, la ecuación (4) la podemos escribir como:
𝑉 𝑃
( 1 )𝛾 = ( 2 )𝛾 (5)
𝑉2 𝑃1
, y combinando esta última ecuación con la ecuación (3) y el hecho que v0 = v2, se
tiene que:

𝑃0 𝑃
= ( 2 )𝛾 (6)
𝑃1 𝑃1
Así podemos despejar el valor de , y obtener que:

log(𝑃0 /𝑃1 )
𝛾= (7)
log(𝑃2 /𝑃1 )

Sin embargo es posible obtener una expresión más simple si consideramos que la
presión siempre es cercana a la presión atmosférica. Para ello, evaluamos primero
las ecuaciones (1) y (2) en la ecuación (6), con lo que obtenemos:

𝑃1 − 𝜌𝑔ℎ1 𝑃1 +𝜌𝑔.(ℎ2 −ℎ1) 𝛾


= ( ) (8)
𝑃1 𝑃1
, lo que es equivalente a,

𝜌𝑔ℎ1 𝜌𝑔.(ℎ2 −ℎ1) 𝛾


1− = (1 + ) (9)
𝑃1 𝑃1

𝜌𝑔ℎ2 −ℎ1
Luego, considerando que si el término es mucho menor que la unidad,
𝑃1
podemos remplazar el lado derecho de la ecuación (9) por los dos primeros términos
de la expansión en series de esta expresión. Así, la ecuación nos queda:

𝜌.𝑔.ℎ1 𝜌.𝑔.(ℎ2 −ℎ1 )


1− =1+𝛾 (10)
𝑃1 𝑃1
Despejando se obtiene finalmente que:
ℎ1
𝛾= (11)
ℎ1 −ℎ2
Por lo tanto podremos utilizar esta expresión para calcular el valor de γ y para ello
solo será necesario registrar cuidadosamente los valores de h1 y h2

II. BIBLIOGRAFÍA
Ingomarfisico. Proceso adiabático. Recuperado de
https://ingomarfisico.wordpress.com/tercer-corte/proceso-adiabatico/

Espol (2010). Termodinámica Bachillerato. Slideshare. Recuperado de


https://www.slideshare.net/fpinela/termodinamica-bachillerato

Mecánicos online sport (2006). Tipos de motor. Motor convencional del tipo Otto.
Recuperado de http://mecanicosonlinesport.blogspot.com/2016/11/motor-
convencional-del-tipo-otto-el.html

Climantica. Agua y cambio climático. Precipitaciones en forma de tormenta.


Recuperado de http://es.contenidos.climantica.org/unidades/3/a-auga-en-
movemento/as-precipitacions/precipitacio-ns-en-forma-de-tormenta

Van Ness. Introducción a la termodinámica en ingeniería química. Editorial Mc.


Graw Hill.

Perry Chilton. Manual del Ingeniero Químico. Editorial Mc. Graw Hill.

P. A. Tipler y G. Mosca, Física para la ciencia y la tecnología, Volumen 1C.


Editorial Reverté.
F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young y R. A. Freedman, Física
Universitaria, Volumen 1. Editorial Addison Wesley.

R. Swyngedauw, J. Phys. Sobre el cálculo de Cp/ cv por el llamado método de


Clément y Desormes.

Alain Arbouet. La experiencia de Clément y Desormes Automated. Boletín de la


Unión de Físicos.

Carlos Cueto, Nour Chakor y Carlos Colmenar.


DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE ADIABÁTICO DEL AIRE. LABORATORIO DE
TERMODINÁMICA Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial.
Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de
http://mandelbrot.fais.upm.es/html/Laboratorios/Termodinamica/Informes_2011/cur
so_2011-12/corregidos_P2/Pr%C3%A1ctica%202%20-%20Carlos%20Cueto.pdf

Vous aimerez peut-être aussi