Vous êtes sur la page 1sur 5

BASES FUNDAMENTALES DE LA ENFERMERIA –

Lunes 1/4/2019 y viernes 5/4/2019


PRIMERA CLASE TEORICO PRACTICA
1.- EJE CONCEPTUAL : SUJETO DE CUIDADO:

Contenidos:

-El cuidado humano integral como objeto de estudio: Las necesidades


humanas, Patrones funcionales, actividades de vida diaria, concepto, teorías,
taxonomía, pensamiento crítico, respuestas humanas, variables
-El sujeto de cuidado en la diversidad: Distintos enfoques y perspectivas
de las necesidades psicosociales, históricas, filosóficas y económicas de
los sujetos, familias y comunidades.( abordaje completo en Psicosociales I )

NECESIDADES HUMANAS
Teóricas como Orem, Henderson, Leininger, Abdellah, Levine, Watson, King y
Roy desarrollan sus modelos planteando a la persona como un ser con
"necesidades", utilizando términos como requisitos de autocuidado, factores
cuidativos, modos de adaptación, principios de conservación o problemas de
Enfermería, pero todos ellos referidos al concepto de necesidad, entendida
como "las actividades requeridas por un individuo para su supervivencia".

Parece deducirse de todo lo anterior la necesaria aproximación teórica al


concepto de necesidad humana básica para llegar a definir el cuidado
enfermero, pues es un componente fundamental del marco conceptual de la
enfermería. Los interrogantes más importantes que se plantean en torno al
concepto de necesidad son: ¿existe el concepto de necesidad?, ¿existen
diferentes tipos de necesidades: básicas, primarias, secundarias,
fundamentales, de orden superior?, ¿son tan sólo un constructo sociocultural?,
¿pueden ser definidas, objetivadas y cuantificadas?, ¿cómo se han de
satisfacer las necesidades?, ¿a quién corresponde su satisfacción?.
El concepto de necesidad aparece ya definido en 1892 en el Oxford English
Dictionary de Murray2 como " la necesidad de hacer algo y la demanda
imperativa de tener algo".
En 1929 este mismo diccionario da una tercera acepción al concepto de
necesidad: "un estado de carencia fisiológica o psicológica que motiva el
comportamiento hacia su satisfacción"
Se produce en los años 60 una resurrección de la discusión sobre las
necesidades con autores como Maslow y Fromm.
El término necesidades básicas es un posible invento humanista que utiliza en
su discurso sobre el desarrollo P. Streeten (1981).
En resumen podemos afirmar que existe un consenso en dotar al hombre de
unas necesidades básicas que le son innatas por el hecho de ser hombre, pero
que vienen contextualizadas por la cultura.
Así mismo la cultura se enmarca como una necesidad básica del hombre, sin la
que no puede vivir ni sobrevivir.
El concepto de satisfacción de las necesidades básicas queda más
determinado por la cultura, una vez aceptada la existencia de la necesidad y su
carácter universal, sólo queda imponer un cierto relativismo al modo de
satisfacerlas.
Así, Siles afirma que "en consecuencia, resulta plausible -y necesario (sobre
todo en sociedades multiculturales)- someter a contrastación sociohistórica el
sistema de necesidades partiendo de las concomitancias culturales de las
necesidades básicas desarrolladas en la teoría científica de la cultura y del
sistema de necesidades aportado por diversos autores pertenecientes al
campo de la Enfermería"

PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON


La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su
respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que
puedan ser tratados por las enfermeras; es decir la valoración del paciente para
llegar al diagnostico enfermero. Para llevar a efecto esta valoración, dentro del
proyecto, se ha optado por utilizar una herramienta que pueda ser usada
independientemente del modelo enfermero seguido. Así se eligió la propuesta
de M. Gordon con sus Patrones Funcionales (1982). Los Patrones Funcionales
son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todos las
personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial
humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo. La
utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración enfermera
sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de
datos, relevantes, del paciente (físicos, psíquicos, sociales, del entorno) de una
manera ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir,
cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta. La valoración
por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones) con
importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales
son interactivas e independientes. Los 11 Patrones Funcionales se denominan
de la siguiente manera: - Patrón 1: Percepción - manejo de la salud - Patrón 2:
Nutricional - metabólico - Patrón 3: Eliminación - Patrón 4: Actividad - ejercicio -
Patrón 5: Sueño - descanso - Patrón 6: Cognitivo - perceptual - Patrón 7:
Autopercepción - autoconcepto - Patrón 8: Rol - relaciones - Patrón 9:
Sexualidad - reproducción - Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés -
Patrón 11: Valores - creencias

Actividades de la vida diaria básicas y actividades de la vida diaria


instrumentales.

Las actividades de la vida diaria básicas o AVDB, son definidas como las
actividades orientadas al cuidado del propio del cuerpo; por lo que también son
conocidas como actividades personales de la vida diaria.

Las siguientes actividades, se encuentran dentro del grupo de las AVD,


son actividades que todos realizamos en mayor o menor medida a lo largo de
nuestro día. Podemos imaginar el problema que supone no realizarlas por uno
mismo, como puede ser en el caso de gente con problemas mentales por
imposibilidad, o por personas con discapacidad física.
 Baño, ducha. Engloba todo lo que ello conlleva, desde poder coger los
objetos como esponja, jabones y demás, hasta la propia acción de enjabonarse
y aclararse, así como el mantenimiento de la oportuna postura durante la
acción o las transferencias para entrar o salir de la bañera.
 Cuidado de la vejiga y los intestinos. Incluye el control completo y el
vaciado voluntario de vejiga e intestinos.
 Vestido. Además de incluir la propia acción de vestido-desvestido,
incluye la correcta elección de las prendas en función del clima o situación para
la que se empleará la ropa.
 Comer. La habilidad de mantener y manipular comida o líquido en la
boca y tragarlo.
 Alimentación. Pese a que pueda parecer que comer y alimentarse son
lo mismo, esto NO es así.Alimentarse es el proceso de llevar la comida o
líquidos desde el plato o vaso a la boca.
 Movilidad funcional. Moverse de una posición a otra, así como
movilidad en la cama, sofá, silla de ruedas, cualquier tipo de transferencia,
cambios funcionales, deambulación y transporte de objetos.
 Cuidado de la ayudas técnicas personales. Engloban el correcto uso
de ellas, así como la limpieza y mantenimiento.
 Higiene personal y aseo. Coger y usar los objetos para este fin. Incluye
cualquier actividad de aseo del propio cuerpo que se nos pueda ocurrir.
Peinado, corte de uñas, limpieza de boca, aplicación de desodorantes, pintado
de uñas...
 Actividad sexual. Involucrarse en actividades para llegar a la
satisfacción sexual.
 Dormir/descanso. Periodo de inactividad, con un fin reparador.
 Higiene del inodoro. Coger y usar los objetos para este fin. Incluye, la
limpieza, la transferencia hasta el inodoro, mantenimiento de la posición
durante la actividad o el cuidado de las necesidades menstruales o urinarias.

Estas son las conocidas como AVDb, y que como hemos dicho están
destinadas al cuidado y calidad de vida de uno mismo.

A continuación hablaremos de las conocidas como actividades instrumentales


de la vida diaria.

Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) se definen como


aquellas actividades destinadas a la interacción con el medio, que son a
menudo complejas y que generalmente su realización es opcional.

 Cuidado de los otros. Incluye supervisar y proveer de cuidados a los


otros.
 Cuidado de las mascotas. Al igual que en la anterior actividad, consiste
en supervisar y proveer de cuidados, pero en este caso a los animales.
 Criado de los niños. Criar y supervisar a los niños, para favorecer su
desarrollo natural.
 Uso de los sistemas de comunicación. Uso de tecnología para
comunicarse como teléfonos, ordenadores, sistemas especiales de
comunicación para sordos e invidentes, etc.
 Movilidad en la comunidad. Moverse en la comunidad, saber emplear
autobuses, trenes, taxis, etc, conducción.
 Manejo de temas financieros. Uso de recursos fiscales.
 Cuidado de la salud y manutención. Desarrollo, cuidado y
mantenimiento de hábitos saludables.
 Crear y mantener un hogar. Obtención y mantenimiento de las
propiedades y objetos personales y domésticos.
 Preparación de la comida y limpieza. Preparación de una dieta
equilibrada, así como limpieza de los utensilios empleados.
 Procedimientos de seguridad y respuestas antes
emergencias. Conocimiento y desarrollo de estrategias para mantener un
entorno seguro. Saber actuar y disponer de los medios necesarios ante
situaciones de emergencia.
 Ir de compras. Planificar la compra así como ejecutarla.

RESPUESTAS HUMANAS

Son las actuaciones que realiza una persona ante la presencia de procesos
vitales y problemas de salud que le afectan directamente.
Cuando estas respuestas no son efectivas, y alteran o pueden alterar el estado
funcional de la persona, pueden ser abordadas por la enfermera a través de los
diagnósticos de enfermería.
Origen : NANDA

Las respuestas humanas son las reacciones individuales y grupales a los problemas de salud
(respuestas para restablecer la salud) y las preocupaciones e inquietudes individuales o
comunitarias sobre problemas sanitarios potenciales (respuestas para mantener la salud), tales
como las tareas de control y educación sanitaria, información epidemiológica, autocuidado,
cambios de actitudes y conductas frente a malos hábitos alimentarios, higiénicos, otros.
Estas respuestas humanas son, por naturaleza dinámicas y cambiantes a lo largo de las
distintas etapas del proceso salud – enfermedad – cuidado.
Si bien el diagnóstico médico puede no variar desde el ingreso hasta el egreso del
hospital, las respuestas humanas pueden ser múltiples e ir modificándose en función de
las variables intervinientes en cada momento de la atención.
Para ilustrar estos cambios podemos tomar el caso de un usuario que ingresa y egresa
con el mismo diagnóstico médico. Podría tratarse de una afección renal. Al momento del
ingreso las respuestas humanas son dolor, miedo a la hospitalización, temor por las
potenciales consecuencias de la enfermedad, sorpresa por lo imprevisto de la dolencia,
soledad, intranquilidad -en relación con su situación laboral-, preocupación por las
erogaciones en medicinas, internación, otras. Según mejoró su estado mostró ansiedad, al
ser trasladado a otro sector del hospital y dificultades para aceptar un cambio en el estilo
de vida que le propuso el médico.
Todas estas son prototipos de respuestas. El papel del enfermero consiste en captarlas para
ayudar al usuario a enfrentarse con ellas y superarlas. Siempre se debe consensuar el plan de
cuidados con el usuario, para unificar objetivos y estrategias de enfermería –acuerdo
mutuo-.

BIBBLIOGRAFIA
-Actividades de la vida diaria Dulce María Romero Ayuso* Universidad de
Castilla-La Mancha
-Domingo Pozo M, Gómez Robles J. El concepto de Necesidad Humana
Básica como aproximación a la definición del cuidado. Index de Enfermería
[Index Enferm] (edición digital) 2003; 43.
- Carpenito. Lynda JuallManual de Diagnósticos enfermeros Editorial : LWW
Año : 2013
-Observatorio de metodología de enfermería- FUDEN http://www.fuden.es/

Vous aimerez peut-être aussi