Vous êtes sur la page 1sur 58

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA CONTADURIA PÚBLICA

Proyecto de Grado

“DESARROLLO DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS POR ETAPA,


PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EXPLOTACIÓN DE
GANADO PORCINO PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL
CANTON SAUCES DEL MUNICIPIO DE MONTEAGUDO”

Proyecto de grado para optar al grado académico


de licenciatura en contaduría pública.

POSTULANTE: Ludmi Gladys Najera Rodas

Monteagudo - Bolivia
2019
HOJA DE APROBACIÓN POR EL ASESOR

Lic.
Docente Guía

Univ.Ludmi Gladys Najera Rodas


POSTULANTE
HOJA DE APROBACIÓN POR EL TRIBUNAL

TRIBUNAL

TRIBUNAL

TRIBUNAL
ÍNDICE

CAPITULO I. INTRODUCCION ............................................................................ 1


1.1. DIAGNOSTICO .................................................................................... 1
1.2. METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO................................................. 3
1.3. INFORME DE RESULTADOS .............................................................
1.4. PRIORIZACON DE LOS PROBLEMAS ............................................... 4
CAPITULO II. FUNDAMENTACION TEORICA..................................................... 7
2.1. MARCO HISTÓRICO ........................................................................... 8
2.2. MECANISMO DE APLICACIÓN DE COSTOS .................................... 8
2.3. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 10
2.3.1. Proceso Productivo .............................................................................. 10
2.4. COSTOS .............................................................................................. 11
2.4.1. Elementos del costo ............................................................................. 11
2.4.2. Clasificación de los costos ................................................................... 11
2.4.3. Relación a la producción ...................................................................... 12
2.4.4. Sistema de acumulación de costos ...................................................... 14
2.5. MARCO JURÍDICO .............................................................................. 16
2.5.1. Liberación de Aranceles e Impuestos .................................................. 17
2.5.2. Bolivia Productiva ................................................................................. 17
2.5.3. Soberanía alimentaria .......................................................................... 19
2.6. JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 20
2.7. DELIMITACIÓN DEL TEMA ................................................................. 21
2.7.1. Delimitación Temporal.......................................................................... 21
2.7.2. Delimitación Espacial ........................................................................... 22
CAPITULO III. DESARROLLO .............................................................................. 23
3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................... 24
3.1.1. Formulación del Problema ................................................................... 25
3.2. DISEÑO DEL PROYECTO ..................................................................
3.3. OBJETIVOS ......................................................................................... 25
3.3.1. Objetivo General .................................................................................. 25
3.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................... 25
3.4. METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION ......................... 26
3.4.1. Metodología ......................................................................................... 26
3.4.2. Métodos ............................................................................................... 27
3.4.2.1. Método Bibliográfico ............................................................................. 27
3.4.2.2. Método Inductivo y Deductivo ............................................................. 28
3.4.2.3. Método estadístico ............................................................................... 28
3.4.2.4. Método analítico ................................................................................... 28
3.4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 29
3.4.3.1. Visita a los pequeños productores. ...................................................... 29
3.4.4. Ensamblaje y determinación de la propuesta ....................................... 30
3.4.4.1. Población ............................................................................................. 30
3.4.4.2. Muestra ................................................................................................ 30
3.4.4.3. Técnicas y procedimiento de recolección de datos .............................. 30
3.4.4.4. Análisis documental ............................................................................. 31
3.4.4.5. Entrevistas estructuradas y cuestionarios ............................................ 31
3.4.4.6. Instrumentos para la recolección de información ................................. 31
3.4.4.7. Tratamiento de la información .............................................................. 32
3.5. RECURSOS .........................................................................................
3.6. RESPONSABLES ................................................................................
3.7. PLAN DE TRABAJO ............................................................................ 32
3.8. PROCESAMIENTO DE APLICACIÓN E INFORMACION ...................
ANEXOS ............................................................................................................... 62
Anexo. Mapa de Productores potenciales ............................................................. 63
Anexo. Localización .............................................................................................. 64
Anexo. Calendario Sanitario.................................................................................. 65
Anexo. Calendario de parto .................................................................................. 66
Anexo. Control de mortalidad de camadas ........................................................... 67
Anexo. Infraestructura ........................................................................................... 68
Anexo. Registro de camada .................................................................................. 69
Anexo. Aplicación de inyecciones ......................................................................... 70
Anexo. Manejo de Cerdos ..................................................................................... 71
BIBLIOGRÁFIA ..................................................................................................... 76
Índice de Tablas

Tabla 1: Estimación de la Producción ......................................................................................... 27


Tabla 2: Tabla de datos para la muestra ........................................................................................... 35
Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Matriz FODA .............................................................................................................. 5


Ilustración 2: Árbol de Resultados ................................................................................................. 7
Ilustración 3: Priorización de problemas ....................................................................................... 8
Ilustración 4: Hoja de Costos........................................................................................................ 17
Ilustración 5: Agenda 2020 Plan Nacional de Desarrollo ......................................................... 20
Ilustración 6: Metas Agenda 2020 Plan Nacional de Desarrollo ............................................. 21
Ilustración 7: Módulos para el proceso productivo .................................................................... 26
Ilustración 8: Desarrollo de Actividades ...................................................................................... 34
Índice de Anexos

Anexo 1: Departamentos productores de cerdos .................................................. 37


Anexo 2: Macro Localización de Proyecto ............................................................ 38
Anexo 3: Micro Localización de Proyecto ............................................................. 38
Anexo 4: Calendario de Sanidad Marranas .......................................................... 39
Anexo 5: Calendario de Sanidad de Verracos ...................................................... 39
Anexo 6: Calendario de Sanidad General ............................................................. 39
Anexo 7: Calendario de Parto ............................................................................... 40
Anexo 8: Control de Mortalidad por Camada ........................................................ 41
Anexo 9: Modelo de infraestructura ...................................................................... 42
Anexo 10: Modelo de Jaula Paridera .................................................................... 42
Anexo 11: Método de Identificación ...................................................................... 43
Anexo 12: Lugares de aplicación de Inyecciones ................................................. 44
Anexo 13: Monta Natural ...................................................................................... 45
Anexo 14: Parto Asistido ....................................................................................... 45
Anexo 15: Descolmillado de Lechón ..................................................................... 46
Anexo 16: Corte de Ombligo ................................................................................. 46
Anexo 17: Corte de Cola ....................................................................................... 47
Anexo 18: Lechones en la paridera....................................................................... 47
Anexo 19: Etapa Inicio .......................................................................................... 48
Anexo 20: Etapa Desarrollo I ................................................................................ 48
Anexo 21: Capacitación de Comunarios ............................................................... 49
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1. DIAGNOSTICO

Monteagudo región potencialmente ganadera y agrícola, fundada el año 1595 con


el nombre de San Antonio de los Sauces por el virrey del Perú don Francisco de
Toledo. El municipio actualmente está conformado por 4 cantones: Pedernal,
Fernández, San Juan del Pirai, y Sauces, con la vigencia de la Ley de
Participación Popular se crearon 93 OTBs (Organizaciones Territoriales de Base),
que son la base comunal para desarrollar sus demandas y establecer proyectos
de desarrollo económico y social en sus comunidades.

Además cuenta con 77 comunidades campesinas, 4 pueblos indígenas, y 12


juntas vecinales; tiene una superficie de 3.288,01 Km2 y su población es de
24.303,00 habitantes cuya densidad poblacional es de 7,69 habitantes por Km 2, de
acuerdo al censo 2012.

El gobierno municipal de Monteagudo, es la primera sección de la provincia


Hernando Siles, es el segundo municipio importante que marca la diferencia en la
economía del departamento de Chuquisaca, además que es el centro político
administrativo de la región.

Desde siempre la práctica pecuaria ha sido el eslabón principal de la región, mas


propiamente la producción porcina que ha sido la característica productiva de la
zona. Monteagudo alberga empresas de gran magnitud y con gran inversión en el
tema llegando a tener hasta 1100 vientres en tres de los casos.

En sus inicios la producción porcina de fortaleció con el proyecto FGP (Fomento a


la Ganadería Porcina), creada el 03 de Mayo de 1975 cuya misión y visión era el
fomento a la porcinocultura de la región. Desde entonces hasta nuestros días esa
idea se fue desvaneciendo en el tiempo quedando solo en el tintero debido a los
malos administradores, malas políticas, decisiones inadecuadas y un sinfín de
desaciertos de tipo estratégico.

2
Con la nueva política económica estatal denominada ley 21060 con la reactivación
económica del aparato estatal y la posterior privatización de los medios de
producción, este proyecto paso a mano de la prefectura (Hoy Gobernación),
después paso a manos de las unidades municipales.

En la actualidad este proyecto del que todavía quedaba como muestra La Cabaña
Sauces fue liquidado totalmente. De esta manera ya no queda nada del patrimonio
de esa poderosa institución que fue la pionera en Bolivia y la tercera en Sud
América después de Argentina y Brasil.

Según el PTDI (Programa territorial de desarrollo integral del Municipio de


Monteagudo), estos datos de la cantidad de familias dedicadas a la crianza de
ganado porcino irá en aumento. Es por esto la necesidad de implementar este
diseño para acompañar en el desarrollo e implementación del sistema de
producción controlado (SPC) en el sector agropecuario.

De acuerdo a datos del SENASAG, la zona comercializa anualmente un promedio


de 16.000,00 porcinos con destino a Yacuiba, Tarija, Santa Cruz, Sucre y Potosí.

Uno de los puntos principales y pilares de la planificación del Estado, es la


Seguridad alimentaria, que plantea la producción de bienes que garanticen el
abastecimiento del mercado interno. Es así que el presente es un estudio del
sistema de producción de ganado porcino realizado en granjas pequeñas y
medianas dentro del municipio de Monteagudo.

Es preciso hacer un estudio e identificar los principales problemas que inciden en


la baja productividad, centrando el estudio en las causas que originan una
ausencia de asesoramiento técnico y económico y más que todo en el control y
seguimiento de los costos de producción.

El crear y formular un sistema de gestión y control de costos de producción como


herramienta gerencial permitirá a los pequeños y medianos productores tomar
decisiones acorde a los resultados.

3
Al profundizar el estudio, este diseño contempla diferentes componentes del costo
de producción por cada etapa del proceso productivo de ganado porcino, su
distribución y acumulación de costo y la correspondiente formulación de un
modelo de gestión y control de costos de producción.

En el municipio una de las mayores necesidades es estructurar un Sistema de


Costos para determinar el costo unitario en la ganadería porcina que permitirá a
los pequeños y medianos productores de la provincia y más propiamente del
municipio tener mayor conocimiento en el manejo de precios; además permitirá
identificar los principales componentes económicos y financieros del proceso de
producción, formular un sistema de registros para obtener información, y
desarrollar una eficiente gestión y control de sus costos de producción.

También existe la oportunidad de estudiar posibles ampliaciones, mejoras y otras


inversiones para aumentar y optimizar la producción, teniendo como punto de
referencia los márgenes de utilidad obtenidos después de la aplicación de dicha
estructura de costos. Esto se conseguirá con los beneficios logrados con la puesta
en marcha del proyecto. La producción de cerdos fue una vocación de la zona
desde 1975, inicia el proyecto FGP (Fomento a la Ganadería Porcina), esta
actividad se fortalece y llega a todos los rincones del municipio, así también,
Huacareta, Muyupampa, y luego a Santa Cruz.

1.2. METODOLOGIA DEL DIAGNOSTICO

El objetivo es la implementación de un sistema manual de control contable, y


poder detectar las debilidades y mejorar las fallas, de cómo identificar los
elementos y la determinación de los costos del proceso.

El diseñar una estructura de costo, permitirá a los pequeños productores conocer


y controlar cuanto le cuesta producir un cerdo por etapa, dándole la posibilidad de
evaluar su comercialización sin tener que concluir todo el proceso de acuerdo a
las oportunidades que presente el mercado en un determinado momento.

4
Además, este diseño le permitirá identificar la producción del cerdo por etapa y
proponer la hoja de costos. Con el objeto de determinar las condiciones internas y
externas existentes en la problemática de la producción de ganado porcino, se ha
previsto realizar la matriz FODA:

Ilustración 1: Matriz FODA


Fortalezas Debilidades
 Conocimiento y experiencia en porcinos.  Ausencia de gestión administrativa y
 Zona productora del insumo principal comercial
para alimento  Ausencia de un centro de costos.
 Accesibilidad a los equipos e insumos.  Falta de promoción de consumo de carne
 Afiliación a una asociación de cerdo mostrando sus bondades.
 Condiciones climáticas favorables.  Falta de políticas crediticias para el sector.
 La zona es productora del principal  Escaso control sanitario (Bioseguridad)
alimento de cerdo.  Nula implementación de tecnologías.
 La región es epicentro económico de  Implementación cero en la inseminación
oriente occidente y sur. artificial para la mejora de genética.

Oportunidades Amenazas
 Aumento de la demanda de consumo de  Cero al fomento de producción porcina.
carne porcina.  Tendencia a la sustitución de carnes
 Mejoras de material genético. (vacuna y avícola).
 Problemas sanitarios de otras carnes.  Restricciones de consumo de carne porcina
 Incertidumbre de abastecimiento de por triquinosis.
carne vacuna.  Estigmatización del consumo de la carne de
 Incremento de precios de otras carnes. cerdo por las contra indicaciones a la salud.
Fuente: Elaboración propia

1.3. INFORME DE RESULTADOS

En la primera etapa de la investigación, se procedió al levantamiento de datos de


todos los productores de porcinos del municipio mediante entrevistas pre
elaboradas y estudiadas para el caso, en el que se describió de cómo ha sido la
evolución y la transformación del sector tomando como referencia desde el año
2000 hasta el año 2018.

Al mismo tiempo, con el sondeo y levantamiento de datos se pudo verificar,


conocer y al mismo tiempo clasificar a detalle los diferentes tipos de productores
existentes y los distintos sistemas productivos que se llevan adelante en la
explotación de porcinos en la zona.

5
Con esta base y la debida recopilación y centralización de la información, se
identificaron estrategias, mecanismos, y acciones para el fortalecimiento del
pequeño productor y al mismo tiempo buscar beneficiar al mismo.

El tema central es que se definió un modelo productivo: organizando la


producción, mejorando las instalaciones, mayor control del tema sanidad, y el
tema es cuestión es la reducción de costos en el tema de alimentación.

Otro de los resultados alcanzados fue identificar y clasificar los tipos de costos en
cada etapa de la producción: Costos fijos y costos variables. Durante el periodo de
elaboración e implementación del proyecto “en el desarrollo de una estructura de
costos”, además de los citados se pudieron encontrar los siguientes resultados:

 Diseño de una estructura de costos para tener el precio de cerdo en el


momento que se requiera.
 Diseño de un cuadro para el control de la producción de porcinos.
 El establecimiento de un sistema cualitativo y cuantitativo del control en la
producción de cerdos.
 El diseño de una estructura del balance de alimentación en cada etapa.
 La realización de un calendario sanitario por etapa.
 Establecer un plan de implementación de mantenimiento preventivo y
correctivo de los activos.

Por otra parte con la información recabada mediante la entrevista se elaboraron


cuadros para sintetizar los datos obtenidos. Con este se facilito el desarrollo del
trabajo y la elaboración de la propuesta. Que se logro con el análisis de los
cuadros elaborados:

 Objetivo 1. Al iniciar el proyecto se registraron y documentaron los datos.


 Objetivo 2. Se estableció un plan de fortalecimiento en beneficio del pequeño
productor mediante capacitaciones sobre el manejo técnico y económico.
 El profesional externo debe monitorear la producción.

6
Ilustración 2: Árbol de Resultados

OBJETIVOS LOGROS
ACTIVIDAD OBJETIVO GENERAL
ESPECIFICOS ESPERADOS

Diagnosticar la situación con que


actualmente cuenta (sistema de costos)
en el proceso productivo de los
pequeños productores de porcinos.
Mayor conocimiento de
las herramientas
económicas
Determinar los generadores de costos
para cada uno de los procesos o etapas
de producción. Desarrollar una estructura de costos,
Integrar el funcionamiento
que sirva como herramienta para la
de los módulos productivos Mayor habilidad en el
toma de decisiones estratégicas en la
con la asistencia técnica y manejo de la
explotación de ganado porcino a los
económica de producción porcina
pequeños productores del municipio de
profesionales Calcular los costos de todas las Monteagudo.
actividades, procesos y sus costos
unitarios.
Establecimiento de
precios unitarios con
mayor precisión.
Aplicar una estructura de costos en el
proceso productivo para los pequeños
productores, que permita la optimizar y
racionalizar el uso de recursos.

Fuente: Elaboración propia

1.4. PRIORIZACON DE LOS PROBLEMAS

La figura actual de la producción porcina en nuestro medio se caracteriza por un


sin fin de inconvenientes, en el caso principal es el de la incertidumbre del precio,
donde el pequeño productor se basa en precios de la competencia y que es peor
todavía el de competir con los grandes productores, es así que los rescatadores o
los acopiadores de cerdos ofrecen precios ínfimos, y el pequeño productor se ve
obligado a vender al precio que le imponga.

El tema central es el precio de la materia prima o insumo base para la elaboración


del alimento balanceado. El maíz es la base para la preparación del alimento
para los cerdos, este es considerado inflacionario, con tendencias en sus precios
totalmente variables.

Otro de los inconvenientes es el reducido mercado interno. Estos son los dos
problemas letales que tropieza el porcicultor.

Este análisis FODA permite percibir los principales problemas que se manifiestan
en todo el proceso productivo no solo en granjas pequeñas sino también en
cabañas medianas, es así que citamos los siguientes.

7
Ilustración 3: Priorización de problemas

ARBOL DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS


Pérdida de Capital e
Inversión
Nombre
Nombre
Puesto
Puesto

Desperdicio de Ausencia de
Tiempo perdido y
Materiales e Mantenimiento de
Subutilizado
Insumos Activos

Deficiencia en los costos


de producción

Desconocimiento Tecnificación
Trabajo basado Nulo fomento
del manejo de insipiente e
en la experiencia público
Costos insuficiente

Deficiente
Explotación
control
tradicional
productivo

Falta de
Capacitación
técnica

Ausencia de
gestión Adm. y
comercial

Fuente: Elaboración propia

 Los pequeños productores, desarrollan su trabajo con métodos tradicionales y


poco tecnificados, basados en su propia experiencia tradicional y transmitidos
por sus antepasados. Esto se traduce en el incremento en el desperdicio de
recursos materiales e insumos que obviamente son costos no recuperables.
 Nula capacitación en procesos productivos por parte agentes municipales o del
gobierno departamental.

Los puntos señalados que son parte de los problemas del productor inciden
negativamente en la situación económica y se ve imposibilitado de alcanzar
resultados positivos y obtener una rentabilidad esperada.

8
CAPITULO II

FUNDAMENTACIO TEORICA

2.1. MARCO HISTÓRICO

El municipio de Monteagudo se caracteriza por la producción porcina, desde el


año 1975 inicia actividades con el proyecto FGP (Fomento a la Ganadería
Porcina). Entidad que fortaleció y socializó esta actividad pecuaria a todos los
rincones del municipio, siendo su última experiencia La Cabaña Sauces.

En este proyecto inicialmente se desarrollaron actividades solo para Monteagudo


para luego expandir a otras zonas como Huacareta, Muyupampa y luego a Santa
Cruz esto, motivó a los lugareños a cultivar granos tales como: el maíz, en otras
zonas el sorgo, soya en menor escala y otros cultivos experimentales que serían
la base de alimentación del ganada porcino.

Al respecto Van Sickle (1958), indica que la palabra costo visto desde la
contabilidad no puede definirse concretamente. Este se convierte en una formula
particular de cada empresa. Para muchos el costo representa una salida real de
dinero en un ejercicio económico anterior y actual, en relación con el costo de
producción. Para otros el costo influye en los gastos de administración y de venta
y no solo en los de la producción, con el fin de tener el costo total.

La contabilidad de costos ha sido definida por Hargadón (1995) como "la parte
especializada de la contabilidad general de una empresa industrial la cual busca el
control, análisis e interpretación de todas las partidas de costos necesarios para
fabricar y/o producir, distribuir y vender la producción de una empresa.

2.2. MECANISMO DE APLICACIÓN DE COSTOS

Polimeni y Fabozzi (1998), expresan que los costos también pueden clasificarse
sobre la base de cuando se cargan contra los ingresos. Algunos costos se
registran primero como activos (gasto de capital) y luego se deducen (se cargan

9
como un gasto) a medida que se usan o espiran. Otros costos se registran
inicialmente como gastos (gastos de operación).

La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que


benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de
los estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el
periodo apropiado. Los costos de producción los que se identifican directa e
indirectamente con el producto, y son los materiales directos, la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación.

De igual forma Gómez Rondon (1995), define al sistema de acumulación de


costos por proceso continuo como: “Un sistema de contabilidad de costo, por
medio del cual las partidas de costos de producción se registran
discriminadamente por proceso de manufactura, actividades, departamentos o
secciones. A tal efecto la fábrica se departamentaliza de acuerdo a las
operaciones diferentes de elaboración que, en forma reiterada y sin cambios, se
realicen a lo largo del proceso productivo”.

Un sistema de costos por proceso se caracteriza por:

 Los costos se acumulan por departamento o centros de costos.


 Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en el libro
de mayor general.
 Esta cuenta se debita con los costos de procedimiento incurridos por el
departamento y se acredita con los costos de las unidades terminadas que se
transfieren a otro departamento.
 Las unidades equivalentes se emplean para expresar el inventario de trabajo
en proceso en términos de unidades terminadas al final de cada periodo.
 Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de costos para
cada periodo.
 Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al
siguiente departamento o al inventario de artículos terminados. En el momento

10
que las unidades salen del último departamento de procesamiento, se
acumulan los costos totales del periodo y pueden emplearse para determinar el
costo unitario de los artículos terminados.
 Los costos totales y los costos unitarios para cada departamento se agregan,
analizan y calculan de manera periódica mediante el uso de los informes del
costo de producción por departamento.
2.3. MARCO CONCEPTUAL

Diseñar, desarrollar e implantar un sistema de costos necesita de un marco teórico


que soporte su estructura lógica, el cual estará directamente relacionado con el
grado de conocimiento que sobre estos sistemas se tenga.

En tal sentido, para el trabajo de investigación realizado dentro el municipio de


Monteagudo se asumirá una serie de conceptos que sirvan de fundamento al
presente estudio.

2.3.1. Proceso Productivo

Es toda aquella actividad encargada de generar y transformar la materia prima, a


través de la intervención de la mano de obra y maquinas especialmente diseñadas
para tal fin, con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad, por medio
de bienes y servicios que se ofertan en un determinado mercado.

Dentro de la actividad agropecuaria el proceso productivo está relacionado a la


producción de alimentos, bien sean de origen animal o vegetal. Estos productos se
pueden consumir en forma directa como es el caso de algunos vegetales; o
después de un proceso de transformación como en la mayoría de los casos. Vale
destacar que dentro del proceso productivo relacionado con la producción animal
no interviene directamente operaciones mecánicas sobre el producto. Todas
aquellas erogaciones incurridas dentro del proceso productivo usualmente son
denominadas como costos de producción.

11
En un sentido global dice Hargadón: “sería parte o la técnica empleada para
recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y con base
en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación
y control de los mismos”

2.4. COSTOS

Neuner (1994), define que la contabilidad de costos como “la fase empleada para
recoger, registrar y analizar la información relacionada con los costos de
producción y en base a dicha información tomar decisiones relacionadas con la
planeación y control de las operaciones”.

2.4.1. Elementos del costo

En una estructura de costo se contemplan tres elementos principales:

Materiales directos. Los costos de materiales directos son los que pueden ser
identificados en cada unidad de producción en algunos casos, los costos de
materiales directos son los que pueden ser atribuidos a un departamento o
proceso específico. Neuner (1994)

Mano de obra directa. Los costos de mano de obra directa se refieren a los
salarios pagados a los trabajadores por la labor realizada en una unidad de
producción determinada o en algunos casos efectuada en un departamento
específico y,

Costos indirectos de fabricación. Los cuales determinan el costo de producción de


un bien o servicios.

En estos los costos de carga fabril o costos indirectos de fabricación, algunas


veces denominados gastos generales de fabricación, y que se definen como los
costos no directos de la fábrica que no pueden ser atribuidos al proceso de
producción, o en algunos casos a departamentos o procesos específicos.

12
2.4.2. Clasificación de los costos

La clasificación es muy diversa y obedece a los diferentes criterios considerados


por los autores del área.

Funes y Orellana (1995) en su obra “contabilidad de costos” haciendo hincapié en


el origen, a su relación con la producción, a su relación con el volumen de la
producción y a la unidad de la empresa que utilice la erogación.

2.4.3. Relación a la producción.

Esto implica el nexo de los costos dentro del proceso productivo. Para esto,
existen dos categorías:

Costos primos, son los materiales directos y la mano de obra directa. Estos costos
se relacionan en forma directa con la producción.

Costo de conversión, son relacionados con la transformación de los materiales


directos en productos terminado. los costos de conversión son la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación.

Con relación al volumen, los costos varían de acuerdo con los cambios en el
volumen de producción, estos son:

Costos variables, que son aquellos en donde el costo total cambia en proporción
directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en
tanto el costo unitario permanece constante.

Costos fijos, que son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varia
con la producción.

Más allá del rango relevante de producción, variarán los costos fijos. La alta
gerencia controla el volumen de producción y es responsable de los costos fijos.

13
Con relación a la Capacidad de Asociar los Costos, un costo puede considerarse
directo o indirecto según la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma
específica a órdenes, departamentos, territorios de ventas, etc. Su
conceptualización será:

 Directo, son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o
áreas especifica. Los materiales directos y los costos de mano de obra directa
de un determinado producto constituyen ejemplos de costo directo.
 Indirectos, son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son
directamente sociable a ningún artículo o área. Usualmente se cargan a los
artículos o áreas con base en las técnicas de asignación.
Por ejemplo los costos indirectos de manufactura se asignan a los productos
después de haber sido acumulados en un grupo de costos indirectos de
fabricación.

Costeo por Departamento, ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a


medir el ingreso en muchas empresas. Existen dos tipos de departamentos y
según esta división se clasifican los costos por unidad orgánica.

 De Producción, estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e


incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o
elaboración.
Comprenden operaciones manuales o mecánicas realizadas directamente
sobre el producto manufacturado. Y,
 De Servicios, estos no están directamente relacionados con la producción de
un bien. Su función consiste en suministrar servicios a otros departamentos.
Ej. Oficina de la fábrica, personal, seguridad de la planta y compras.

Áreas funcionales, son clasificados y acumulados en función a la actividad; todos


los costos de una organización manufacturera pueden dividirse en:

 Costo de Manufactura, Se describe como la suma de los materiales directos,


de la mano de obra directa y de los costos indirectos.

14
 Costos de Mercadeo, que incluyen la promoción y comercialización o venta de
un producto o servicio.
 Costos Administrativos, se atribuyen a la dirección, control y operación de una
compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia. Y,
 Costos Financieros, se relacionan con la obtención de fondos para la operación
de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar
por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes.
2.4.4. Sistema de acumulación de costos

Un sistema de costos debe poseer un proceso interno que permita procesar los
insumos y producir una salida. En este caso (sistema de costos), este proceso
comprende un conjunto de pasos que siguiendo una metodología, persiguen
determinar los costos unitarios de la producción elaborada por la empresa.

Este sistema de costos se caracteriza

 Es el más apropiado cuando los productos manufacturados difieren en cuanto


a los requerimientos de materiales y de conversión.
 En este sistema los elementos básicos del costo, se acumulan con los números
asignados a las órdenes de trabajo.
 El costo unitario de cada orden de trabajo se obtiene dividiendo el costo total
de éste entre las unidades totales del trabajo.
 Se utiliza una hoja de costo (Matriz de costos) para resumir los costos
aplicables a cada orden de trabajo.
 Los gastos de ventas y gastos administrativos, se basan en un porcentaje del
costo de manufactura, que se especifican en las hojas de costos para
determinar el costo total.

El proceso productivo de las granjas porcinas se clasifica por fases:

1°Preñez

15
Es estado de preñez de las reproductoras por parte de los verracos
(Reproductores); estos animales son productos de un minucioso e intensivo
manejo genético, que tiene como finalidad, proveer a las granjas animales de
primera calidad en relación a sus condiciones genotípicas y fenotípicas que le
permitan una adecuada adaptación a las condiciones tropicales del país.

2° Maternidad

Es el lugar donde nacen los lechones con un peso aproximado de 1,5 Kg. En esta
etapa los cerditos consumen leche de la madre, la cual le suministra a través del
calostro los anticuerpos y nutrientes básicos para su sano desarrollo.

Al llegar a los 15 días de nacido, los lechoncitos comienzan a consumir alimentos


concentrados. Es importante señalar que esta es la etapa más delicada del
proceso y la cual requiere mayor atención; ya que los animales son más
vulnerables a sufrir enfermedades que ponen en riesgo el volumen de producción.

3° Destete

En esta etapa se asiste al lechón con alimento formulado con ingredientes que se
asemejan a la leche de la madre denominado núcleos o estimuladores, esto con el
fin de reducir el trauma que este cambio les genera, y a la vez permitirle iniciarse
en el consumo de alimentos concentrados, siendo este su única fuente de
nutrición después de la leche materna.

4° Acabado

Generalmente, es la última etapa del proceso productivo, consiste en llevar el


animal a un peso terminal ya listo para la comercialización. Esto se logra
suministrándole alimentos concentrados, formulados con ingredientes que
estimulan el crecimiento, desarrollo y engorde del animal. En esta etapa se verifica
al capacidad de la cabaña para dar el visto bueno de su manejo adecuado o no.

16
En la actualidad el tiempo manejado por el productor, desde el inicio y final del
proceso productivo del cerdo, es de aproximadamente 168 días, que equivale a 5
meses y 18 días.

Las tendencias se inclinan a reducir este tiempo para lograr una mayor
productividad y un manejo eficiente de la granja.

Ilustración 4: Hoja de Costos

Ficha técnica para la determinación de costos


(Matriz de costos)

Descripción Inicio Desarrollo I Desarrollo II Acabado

COSTOS DIRECTOS

Nutrición
Alimentación por Etapa
Sanidad
Tratamiento
Mano de Obra Directa
Mano de Obra Directa

GASTOS INDIRECTOS

Servicio de Energía
Servicio de Agua
Combustible
Equipo Quirúrgico
Materiales y Suministros
Mantenimiento y reparación
Depreciación de activos

Total por Etapa


Total Producción
Costo por cerdo

Costo por cerdo


Kilo por cerdo en la etapa (*)
Costo por Kilo
(*) Parámetros generales de peso por etapa
Fuente: Elaboración propia

2.5. MARCO JURÍDICO

Es así como se observa al nacimiento de una nueva constitución, fundamento


legal de todas las leyes sobre las cuales se rige la sociedad boliviana, por lo que la

17
legislación vigente hasta hace poco, también debe evolucionar para estar a la par
de los nuevos tiempos. De allí que se vislumbra la reformulación del marco jurídico
sobre el cual se ha desarrollado el aparato productivo del país.

En materia fiscal, todas las personas naturales y jurídicas están en el deber de


contribuir con las rentas públicas y así lo tipifica la nueva constitución. Atrás
quedaron las exenciones y exoneraciones que perseguían el beneficio de cierto
sector de la sociedad boliviana en desmedro del flujo de recursos hacia las arcas
nacionales y el desarrollo de la infraestructura a cargo del Estado.

En ese orden de ideas es preciso señalar, que como parte relevante del nuevo
modelo de legislación económica a ponerse en práctica, se prevé que las
actividades productivas del sector primario de la economía nacional sean
pechadas con una tasa impositiva constituyendo de esa manera con el desarrollo
y solvencia del Tesoro General de la Nación.

2.5.1. Liberación de Aranceles e Impuestos

En este caso, el Estado, mediante sus políticas de desarrollo pretende a mediano


plazo un PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL en el marco del
desarrollo integral PARA VIVIR BIEN con proyección para los años 2016-2020.

Este plan se basa en 13 pilares, de los cuales dos son de alcance para pequeños
productores, que libera de todo arancel e impuesto para dar libertad y garantizar la
producción. Se desarrolla la temática de los dos pilares que son el pilar 6
denominado Bolivia productivas y el 8 seguridad alimentaria.

2.5.2. Bolivia Productiva

En el tema de la agenda patriótica la transformación de la matriz productiva fue la


base de la Bolivia Productiva, que plantea que el sector generador de ingresos y
empleo viene del desarrollo agropecuario.

18
El presente gobierno plante el Modelo Económico Social Comunitario Productivo
postuló el cambio de la matriz productiva primario exportadora del país hacia la
producción con mayor valor agregado a tiempo de satisfacer el consumo interno
primero y luego la exportación.

Dentro del pilar 6, Soberanía productiva con diversificación, nuestro país entra en
un proceso con el fin consolidarse como una economía en crecimiento y que
diversificada se recupere, se fortalezca y promueva todo su potencial. Para
impulsar la visión de la soberanía productiva, este modelo plantea:

i) Fortalecer la diversificación productiva en el marco de la economía plural


con mayor valor agregado;
ii) Impulsarla creatividad y estas sean más sustentables; e
iii) Incorporar los productos hechos en Bolivia en el mercado interno.

En el tema Agropecuario, es uno de los mayores desafíos y está relacionado con


el crecimiento. En tema central plantea la diversificación económica y productiva,
considerando el desarrollo de sistemas productivos sustentables en armonía con
la Madre Tierra.

El modelo plantea y establece que, para el año 2020, se tiene prevista la ex-
pansión de la actividad agropecuaria en el marco de sistemas productivos más
integrales que garanticen las capacidades de regeneración de las funciones
ambientales y componentes de la naturaleza, el fortalecimiento de las capacidades
de los actores productivos de la economía plural con énfasis en los pequeños
productores y el fortalecimiento de las capacidades del Estado para el
acompañamiento al sector con actividades de control, regulación y provisión de
servicios financieros y no financieros.

Es fundamental incrementar el área de producción agrícola y de la producción


pecuaria para mejorar sustancialmente la oferta de alimentos. Los Resultados
esperados son los siguientes:

19
Ilustración 5: Agenda 2020 Plan Nacional de Desarrollo

Metas Resultados
 Se ha incrementado la contribución a pequeños productores de
Producción agricultura familiar comunitaria en la producción agropecuaria.
agropecuaria
 Se ha incrementado el número de cabezas de ganado bovino, ovino,
con énfasis en la
porcino, camélido, pollos y la actividad piscícola.
agricultura
 Mayor oferta de créditos para el acceso de productores agropecuarios,
familiar
con apoyo del sector público y privado.
comunitaria y
campesina.  Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias
Sistemas indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo,
productivos tecnología, servicios a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
óptimos en la  Se han desarrollado innovaciones para mejorar la productividad y
agropecuaria conservación, e inocuidad alimentaria y potencial de alimentos y es-
pecies para la vida con tecnología.
Fuente: Agenda del PND 2020 – Ministerio de Desarrollo

2.5.3. Soberanía alimentaria

Los alimentos son un elemento esencial de la vida, así como una parte central de
las culturas, su identidad y espiritualidad que permite consolidar la comunidad
como una entidad de diálogo con la Madre Tierra que garantiza la provisión de
alimentos y la seguridad alimentaria para los pueblos.

Es el tema central del Plan Nacional de Desarrollo en su propuesta del plan 2020
– 2025 en el que garantiza la alimentación para todo el país.

La base de la seguridad alimentaria es Producir Alimentos, con esto se busca


fortalecer las prácticas productivas locales y garantizar que todos los esfuerzos
estén dirigidos de forma prioritaria a satisfacer las necesidades de alimentación
del pueblo boliviano con productos adecuados y saludables para alcanzar la
seguridad y soberanía alimentaria.

Esta dinámica está respaldada por políticas sectoriales desarrolladas mediante las
gobernaciones, municipios y los fondos de desarrollo y producción agropecuaria.

Los Resultados esperados son los siguientes:

20
Ilustración 6: Metas Agenda 2020 Plan Nacional de Desarrollo

Metas Resultados
Soberanía a  Se ha incrementado sustancialmente la producción piscícola para contribuir
través de la a un cambio gradual en el consumo de mayor pescado en todo el país.
producción  Se ha incrementado la producción pecuaria en todo el ancho del país.
local de ali-  Se ha incrementado la capacidad de almacenamiento del Estado en
mentos. productos estratégicos para la soberanía alimentaria.
Fuente: Agenda del PND 2020 – Ministerio de Desarrollo

Para cumplir con estos Resultados se continuará con la implementación de po-


líticas y Acciones orientadas a garantizar la producción de alimentos para el
consumo interno. Entre las nuevas acciones se encuentran las siguientes:

 Desarrollar nuevos productos alimenticios y sistemas productivos integrales.


 Transformar la producción agropecuaria familiar y comunitaria para el consumo
nacional y compras estatales.
 Proteger áreas periurbanas y rurales destinadas a la producción de alimentos.
 Mejorar la gestión productiva en Territorios Indígenas Originarios Campesinos.
 Almacenar alimentos a nivel local (depósitos y otros).
 Consolidar el sistema de información agropecuaria y ambiental.
 Promocionar el consumo de la producción nacional de alimentos.
 Facilitar el acceso a mercados locales, a través de la promoción de ferias de
peso y precio justo.
 Fomentar la educación alimentaria nutricional para la diversificación del
consumo de alimentos.

Las Acciones serán ejecutadas e implementadas por el nivel central del Estado y
las Entidades Territoriales Autónomas en el ámbito de sus competencias, en
coordinación preferentemente con los pequeños productores y organizaciones
comunitarias.

2.6. JUSTIFICACIÓN

La Contabilidad Financiera o General se ocupa de la clasificación, anotación e


interpretación de las transacciones económicas de manera que puedan prepararse

21
periódicamente estados resumidos que indiquen bien los resultados históricos de
esas transacciones o la situación financiera de la empresa al cierre del ejercicio
económico.

Esta contabilidad proporciona a la dirección, el costo total de fabricar un producto


o de suministrar un servicio.

Para los pequeños productores, el establecimiento de una estructura de costos por


etapas, para ser utilizada como herramienta por la gerencia para la toma de
decisiones, le permitirá satisfacer sus necesidades de recolección y análisis de
permitir el establecimiento de los precios de comercialización, datos que será
determinado a partir de una hoja de cálculo de costos por etapa (Ficha técnica de
costos) que estén en sintonía con los cambios del mercado.

2.7. DELIMITACIÓN DEL TEMA


2.7.1. Delimitación geográfica.

En desarrollo de la investigación se desarrolla en los cuatro cantones del


municipio de Monteagudo

2.7.2. Delimitación Temporal

El estudio de este tema está enmarcado en el periodo 2017-2018. Lapso en que


se hará toda la investigación.

2.7.3. Delimitación Espacial

El ámbito espacial es el siguiente:

La provincia Hernando Siles, tomando como bases de operaciones el Municipio de


Monteagudo (Cantón Sauces). Por otra parte tiene alcance departamental
(Departamento de Chuquisaca).

22
CAPITULO III
DESARROLLO

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Debido a la eminente rentabilidad de la actividad porcina, es que se considera


necesario diseñar una estructura de costo para el conjunto de los pequeños
productores de la zona, que permita a la gerencia, “conocer y analizar los costos
de cada etapa del proceso para la toma de decisiones acertadas en relación a la
comercialización de los cerdos independientemente de su edad.

El diseñar una estructura de costos como herramienta gerencial para la toma de


decisiones en la explotación de ganado porcino, permite una mejor racionalización
en la HOJA DE CALCULO DE COSTO, y el mismo supone una veracidad en la
determinación de los precios de comercialización, y a una sana asimilación del
impacto fiscal previsto para el subsector pecuario de la economía nacional.

El objetivo del diseño y la determinación de costos por etapa, es crear un referente


válido para ser comparado con los costos de la competencia y del mercado
interno. Esa así, que se ve la necesidad de diseñar una estructura de costos que
le permita el control, manejo y acumulación a fin de satisfacer sus necesidades de
información de manera oportuna y eficaz, para el control efectivo de los costos y
maximizar beneficios en función de los elementos y recursos que dispone.

El establecer costos por etapas permitirá elaborar presupuestos, evaluación de


desempeño y análisis de los procesos. Los costos tienen cambios, esto depende
del precio de las materias primas que son los elementos más inflacionarios en la
producción porcina.

Se consideran parámetros promedio por etapa en cabañas medianas y pequeñas,


dentro de estas mencionamos los siguientes:

23
 El valor del alimento terminado por etapa, siendo este uno de los componentes
vitales en la determinación de costos.
 Personal que interviene directamente en el proceso productivo.
 No se incluyen inversiones en terrenos.
 No se incluyen gastos de administración.
 No se incluyen gastos financieros.
 Los cálculos se basan en una granja con una muestra con 300 madres.

Este capítulo es la base para la investigación y estudio para el diseño de una


estructura de costos. Permite la confiabilidad y exactitud de los datos obtenidos
durante todo el proceso de investigación, y estos por lo general son
fundamentales, permitiendo el diseño de un programa ordenado que permita el
logro de objetivos.

3.1.1. Formulación del Problema

¿De qué manera beneficiará desarrollar una estructura de costos por etapa
para la toma de decisiones a los pequeños productores en la explotación de
ganado porcino en el municipio de Monteagudo?

3.2. DESEÑO DEL PROYECTO

En el desarrollo de la investigación, es preciso observar las condiciones


relevantes, de mayor cuidado y de importancia para tomar en cuenta en el
desarrollo de la producción de porcinos, que son los que determinan y definen la
información que se va a manejar en el futuro.

Una vez que se ha tomado en cuenta los temas elementales que tienen incidencia
directa en la producción, se inicia el desarrollo y diseño del proyecto analizando y
describiendo los elementos del contexto en el cual queremos realizar las mejoras
de tipo técnico - económico que, en este caso tenemos el desarrollo de un sistema
costos en para la toma de decisiones.

24
Para esto ha sido preciso explorar y conocer las dinámicas del territorio, las
características sectoriales y a los destinatarios que queremos llegar para definir
los alcances y objetivos de nuestro proyecto.

3.2.1. Actores en el diseño del proyecto


3.2.1.1. Beneficiarios

Denominados destinatarios, que serán el grupo aglutinado de pequeños


productores porcinos que comparten características comunes, como su condición
económica, lugar, condiciones técnica productivas (cantidad de madres
reproductoras, infraestructura).

3.2.1.2. Dinámica territorial

Otro de los factores es el lugar o territorio de referencia del proyecto. Que no esa
más que el lugar o espacio geográfico en el cual se realiza la investigación, que
por lo general se hacen necesario conocer y resaltar los elementos distintivos del
territorio en el que se llevará a cabo nuestro proyecto.

En otros términos, entendemos por territorio, aquel espacio natural o


administrativo en el que tenemos previsto intervenir para el desarrollo de la
investigación, que en este caso es el Municipio de Monteagudo este definió por 4
distritos que son los cantones.

Es evidente que hay que analizar y observar las características económicas,


sociales, culturales, demográficas, políticas y otras necesarias para ensamblar el
trabajo de investigación.

3.2.1.3. Dinámica sectorial

Se entiende por sector aquel espacio conceptual o temático en el que tenemos


previsto intervenir. En todo lo largo y ancho del municipio la producción de
porcinos está concentrada en ciertos lugares.

25
3.2.2. Estructura del diseño

El proyecto está referido a la determinación de costos de la ganadería pecina. La


modalidad consiste en determinar los costos por cada etapa, considerando todos
los aspectos concernientes en la producción, tales como la alimentación (tomando
como fuente de energía al maíz y sorgo), control de sanidad, infraestructura y
manejo (Producción).

La propuesta analizada maneja como ya se menciono cuatro módulos para el


desarrollo de la producción. Es de vital importancia considerar este punto.

Ilustración 7: Módulos para el proceso productivo

Manejo
Alimentación Sanidad Infraestructura
Producción

Manejo de Raza Calidad de la Materia Prima Detección de Enfermedades Ambientes funcionales

Indicadores Zootécnicos Tratamiento de


Fórmula del Alimento Bienestar Animal
favorables Enfermedades

Manufactura del Alimento


Uso y Almacenamiento de
Manejo de las Etapas (Buenas prácticas de Economía
Medicamentos
Elaboración)

Integración de:
Alimentación, Sanidad e Alimento terminado Calendario Sanitario
Infraestructura

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.1. Tamaño

La capacidad técnica promedio es de 50 vientres y dos verracos por productor,


con una producción anual de 1000 lechones (Un mil), atendidos por un trabajador
a tiempo completo y un profesional veterinario con el servicio de la tercera parte
del mes (10 días al mes).

De acuerdo a las entrevistas realizadas los productores se evidencia que tienen


bastante experiencia en el manejo o producción de porcinos. Cuenta con todos los
servicios básicos, inmueble propio debidamente cercado.

26
3.2.2.2. Localización

El estudio se realizo en el departamento de Chuquisaca, en el municipio de


Monteagudo.

3.3. Muestra

El inicio para realizar la actividad productiva, se especifica de manera clara las


referencias para el desarrollo de la producción definiendo la cuantía de Jaulas
parideras para un plantel de 50 reproductoras.

Tabla 1: Estimación de la Producción

DATOS DE LA MUESTRA

DETALLE DATO
Plantel de Marranas Reproductoras 50,00
Jaulas parideras existentes 8,00
Marranas en posición 8,00
Camada por marrana 10,00
Total lechones de la camada 80,00
Total lechones año 1.000,00
Fuente: Elaboración Propia

3.4. OBJETIVOS
3.4.1. Objetivo General

Desarrollar una estructura de costos, que sirva como herramienta para la toma de
decisiones estratégicas en la explotación de ganado porcino a los pequeños
productores del municipio de Monteagudo.

3.4.2. Objetivos Específicos


 Diagnosticar la situación con que actualmente cuenta con un sistema de
costos en el desarrollo del proceso productivo de los pequeños productores de
porcinos del municipio de Monteagudo.
 Determinar los generadores de costos para cada uno de los procesos o etapas
de producción.
 Calcular los costos de todas las actividades, procesos y sus costos unitarios.

27
 Aplicar una estructura de costos del proceso productivo para los pequeños
productores de porcino del Municipio de Monteagudo, que permita la
optimización y racionalización del uso de recursos.
3.5. METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION
3.5.1. Metodología

Se debe detallar los procedimientos por los que se realizará cada etapa de la
investigación. En este se deben describir conceptos, diseñar o compilar para
poder seleccionar la información; y también es preciso organizar y proveerse de
datos complementarios. En síntesis, es explicar cómo y a través de qué medios,
se realizará la investigación.

Para cumplir las metas es necesario hacer un “plan de operaciones”. La base de


generar informaciones es tomar en cuenta es el objetivo general, con esto se va
planeando cada uno de los procesos que se efectuara para dar cumplimiento a los
objetivos específicos.

3.5.2. Métodos

Este se entrelaza con las herramientas y medios para lograr una investigación
seria y confiable. El tipo de estudio se determina en correspondencia con el nivel
de conocimiento que se desea alcanzar con la investigación.

Para el desarrollo de esta investigación se determinó como mejor opción el estudio


de tipo descriptivo, con este se permitirá realizar un diagnóstico de la situación
actual dela estructura del sistema costos del conjunto y de las partes del proceso
productivo que incurren los pequeños productores en la crianza de porcinos del
municipio.

Al respecto Hernández (1999, Metodología de la Investigación) confirma y afirma


que todo tipo de sondeo tiene el propósito de investigar y descubrir situaciones y
eventos con la finalidad de identificar los elementos importantes de un problema o
fenómeno que acontece en la producción porcina.

28
3.5.2.1. Método Bibliográfico

Este es un conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para localizar,


identificar y acceder a aquellos documento que contienen la información pertinente
para la investigación. (Rosario López de prado). Se realizara la revisión de
diferentes proyectos relacionados al rubro pecuario, para contar con la información
necesaria en la realización a lo largo del proyecto.

3.5.2.2. Método Inductivo y Deductivo

El método Inductivo consiste en utilizar el razonamiento para obtener conclusiones


particulares aceptando como válidos, para llegar a las conclusiones cuya
aplicación tiene carácter general. (Francis Bacon)

El método Deductivo sugiere tomar conclusiones generales para obtener


explicaciones particulares, por tanto, consiste en la aplicación de leyes universales
o premisas de los casos generales a los singulares o particulares (Aristóteles). En
el presente trabajo se utiliza este método, para realizar el análisis del entorno de
investigación, donde se obtendrán datos del conjunto de los pequeños productores
asociados o no asociados, que permitan establecer conclusiones y
recomendaciones para el trabajo de investigación.

3.5.2.3. Método estadístico

La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación


de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación,
descripción comparación de los fenómenos. (Yale y Kendal, 1954). Con este
método, se podrá sistematizar toda la información primaria y secundaria que se
consiga. Por lo que en el presente trabajo se utilizara en tablas y gráficos.

3.5.2.4. Método analítico

Este método es de investigación, que consiste en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la

29
naturaleza y los efectos. (Román Ruiz, México 2007) Este es uno de los más
necesarios y previstos en el tema de investigación, por lo expuestos este se
utilizara a lo largo del trabajo de investigación.

3.5.3. Diseño de la investigación

Diseñar una investigación requiere de profesionales adecuados. La investigación


es un estudio de campo, que permite recolectar datos de interés en forma directa
de la realidad, es decir, de las experiencias y conocimientos recabados a través de
entrevistas y cuestionarios practicados a los actores principales de la producción
porcina tanto a los pequeños productores y profesionales entendidos en el rubro.

Previo a toda investigación, se precisa de un plan que permita dar respuesta a


ciertas interrogantes. Este enfoque tiene que estar interrelacionado al problema en
estudio y al tipo de investigación seleccionada. Este plan es el que se define como
diseño de la investigación, y abarca los pasos y estrategias para llevar a cabo la
investigación en forma clara y sistemática. Para el procedimiento de esta
investigación es necesario, la realización de los siguientes pasos:

3.5.3.1. Visita a los pequeños productores.

De acuerdo a lo previsto, elaborar y aplicarlos instrumentos de recolección de


datos (pequeños productores, personal técnico y profesional), con preguntas
dirigidas a recolectar tema que identifiquen la cadena del proceso productivo, con
el objeto de establecer los elementos del costo.

 Selección y revisión bibliográfica e información de antecedentes del proceso


de producción de alimentos para cerdos.
 Registro, control, y revisión del consumo de alimentos, mano de obra, costos
indirectos e inventarios de producción.
 Centralizar (Tabular), depurar, organizar y clasificar la información. (Ejecución
de la información mediante el programa SPSS)
 Interpretar los gráficos y análisis la recolección de datos.

30
 Elaborar las conclusiones y recomendaciones.
3.5.4. Ensamblaje y determinación de la propuesta
3.5.4.1. Población

La población, es el conjunto de los pequeños productores porcinos, al tener


alcance y conocimiento de todos los activos productores se considera una muestra
finita. Y es por eso que, para efectos de esta investigación la población estuvo
conformada por todos los pequeños productores del municipio de Monteagudo.

3.5.4.2. Muestra

La muestra es la parte de la población total de los pequeños productores. Y es por


eso que, para efectos de esta investigación la población estuvo conformada por
todos los pequeños productores del municipio de Monteagudo. Es por esto que se
tomará una muestra de la población de manera aleatoria considerando los
diferentes sectores del conjunto de las comunidades.

Mencionar las comunidades dinámicas en el tema porcino, en el norte tenemos a


Pucahuasi, Cabayure, Cañadillas, El Alto, El mesón y la parte sur que contempla
a las zonas de Candua, Heredia, Serrillos, Timboy, Peñaderia, Capilla Vieja,
Chuncusla, Chapimayu, Cachimayu, Huacareta, lugares donde se desarrollan
todas las fases del proceso productivo y de la cual se tomó como unidades de
análisis, el proceso productivo de los cerdos así como las personas seleccionadas
intencionalmente de acuerdo a su relación directa con el proceso productivo y con
la gestión administrativa de la planificación de las operaciones que se ejecutan.

Entre ellas se puede mencionar, primero clasificando a los productores de acuerdo


a la cantidad de reproductoras, a los profesionales del área y las unidades
públicas ejecutoras del desarrollo regional.

3.5.4.3. Técnicas y procedimiento de recolección de datos

31
En la presente investigación se utilizó para la recolección de la información las
técnicas que se mencionan:

3.5.4.4. Análisis documental

Se refiere a la información existente y en base a esta se realiza el estudio y


análisis de esas fuentes de información que fueron aportadas por los pequeños
productores de la zona de manera periódica.

El objeto primordial es conocer los factores que intervinieron en el proceso de


documentación, registro, análisis de cuentas, reportes de sistema, y estados
financieros para el período económico en estudio. Y sin en caso no se tiene la
existencia de esa información se realizara mediante un cruce de información
mediante una matriz de doble entrada.

3.5.4.5. Entrevistas estructuradas y cuestionarios

Para corroborar, la situación de la falta de existencia de datos, se utilizará las


encuestas. Estas consisten en una serie de preguntas dirigidas a los pequeños
productores, según las muestras seleccionadas y las intenciones y necesidades
que se necesiten para recabar la información.

Es una de los métodos de mayor uso en la obtención e información. Esta técnica


permitirá la obtención de información directa respecto al problema en estudio en
cuanto a las condiciones y características de los pequeños productores y los
elementos que integran el modelo de estandarización de los costos de producción
en la producción de porcinos.

3.5.4.6. Instrumentos para la recolección de información

Para tener precisión en la captura de la información, se hizo necesario estratificar


a la población, tomando como parámetros el uso de fuentes de información.

32
El instrumento seleccionado para obtener datos fueron tres tipos de encuestas,
uno para los pequeños y grandes productores, el segundo para profesionales de
veterinarios y por ultimo para profesionales en el área financiera y administrativa.
Para tener veracidad de la información la aplicación de este cuestionario se hizo
de manera directa a los indicados que conforman el mini censo. La estructura de
del cuestionario estará diseñado en un solo ítem y cuestionarios separados.

El tipo de preguntas será diferenciados, entre las cuales serán preguntas de tipo
cerrado y/o abiertas, también se incluirá preguntas abiertas donde se desarrollen
respuestas a juicio del entrevistado.

3.5.4.7. Tratamiento de la información

Una vez realizada las encuestas, esta con la aplicación de instrumentos de


recolección de datos se tabulará para cada una de las partes. Con la finalidad de
tabularla e interpretarla a través de la elaboración de gráficos que permitan su
análisis y faciliten la visualización de las tendencias para los investigadores e
interesados en el tema.

3.6. RECURSOS

N° Detalle Unidad Cantidad Unitario Total Bs


1 Internet Entel (ADSL) Mes 3,00 152,00 456,00
2 Impresión Hoja 480,00 1,00 480,00
3 Fotocopia Hoja 360,00 0,25 90,00
4 Hojas boom carta paquete 2,00 30,00 60,00
5 Bolígrafos pieza 4,00 2,00 8,00
6 Memoria externa (16 gb) pieza 1,00 100,00 100,00
7 Tinta para impresora 200 ml 1,00 80,00 80,00
8 Marcador de CD Pieza 1,00 5,00 5,00
9 Tablero pieza 1,00 20,00 20,00
10 Anillados Unidad 6,00 8,00 48,00
11 Empastado pieza 4,00 110,00 440,00
12 Transporte visita pasaje 10,00 20,00 200,00
13 Pasaje en micro pasaje 30,00 1,50 45,00
14 Alimentación 6,00 300,00 1.800,00
Total Bs 3.832,00

33
3.7. RESPONSABLES

Dentro del marco del desarrollo del Proyecto de Grado, el marco de la


investigación abordara a todos los pequeños productores de la provincia Hernando
Siles, más propiamente en lo que concierne al municipio de Monteagudo.

Estos pequeños productores están asociados en grupos de 12 a 15 personas del


mismo gremio con derecho a vos y voto, que entres ellos se conforman una
directiva con los siguientes cargos: Presidente, Vicepresidente, Tesorero,
Relaciones, Actas, y 4 vocales.

El desarrollo de la estructura de costos, debe estar en constante seguimiento y


revisión por la dirección de Desarrollo Productivo del Municipio, para lograr su
aprobación por el mismo al final del desarrollo del trabajo de investigación.

3.8. PLAN DE TRABAJO

Ilustración 8: Desarrollo de Actividades

Año 2018
N° Actividades
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
1 Elaboración de tema X
2 Elaboración del perfil de tema X X
3 Recopilación de información X X
4 Sistematización de Información X X
5 Redacción del documento X X
6 Impresión y presentación de documento X
7 Revisión del documento X X
8 Recepción de observaciones X
9 Revisión, corrección, complementación X X
10 Defensa X

3.9. PLOCESAMIENTO DE APLICACIÓN E INFORMACION

34
El inicio de la información, para el desarrollo de la investigación se toma como
base 50 reproductoras (vientres) teniendo como proyección de expansión de
acuerdo a la infraestructura, que sería de 70 madres. Esta expansión se relaciona
también con la capacidad técnica-económica del productor. Para esta situación se
desarrolla una matriz de piara ajustándose a la cantidad de madres en el momento
del estudio (50 vientres). Los parámetros básicos son:

Tabla 2: Tabla de datos para la muestra


DATOS DE LA MUESTRA

DETALLE DATO
Plantel de Marranas Reproductoras (PMR) 50,00
Plantel de Verracos Reproductoras (PVR) 2,00
Gestación en días (TDG) 114,00
Fertilidad (F%) 90,00%
Nacidos vivos 10,00
Mortalidad lechones (ML) 20,00%
Mortalidad Inicio (MI) 11,00%
Mortalidad Desarrollo I (MD I) 2,30%
Mortalidad Desarrollo II (MD II) 1,20%
Mortalidad Acabado (MA) 0,08%
Existencia de Jaulas en Cabaña 50 Madres 11,40
Fuente: Elaboración Propia

Con esta información se cuantifica la información para la determinación de de


costos y la posterior configuración de tablas de datos. El punto de partida para la
configuración y el establecimiento de datos especificando de manera precisan la
cuantía de parideras para 50 reproductoras. La consecuencia de ambas
relaciones, resultado que se deben construir 11,40 parideras.

Dentro del levantamiento de datos tenemos que las familias productoras para
realizar el estudio de costos justifican y es significativo, y además la gran mauyoria
de estos carece de apoyo técnico, asistencia profesional de un veterinario y
asistencia de un profesional en el tema de costos.

35
ANEXOS
36
Anexo. Mapa de Productores potenciales

Anexo 1: Departamentos productores de cerdos

37
Anexo. Localización

Anexo 2: Macro Localización de Proyecto

Anexo 3: Micro Localización de Proyecto

38
Anexo. Calendario Sanitario

Anexo 4: Calendario de Sanidad Marranas

Detección del Celo Gestación Parto Pos Parto

20 días: Parvo Virus 20 días ante parto: 1 día: Relajante Muscular


3 días: Vitaminas Vitaminas ADE y 1 día: Antibiótico
Ambos: Antes del Servicio Desparasitar 15 Días: Desparasitar
Relajante Muscular 35 Días: Peste porcina
35 Días: Carbunclo
Cada 4 Meses: Auyeszky

Anexo 5: Calendario de Sanidad de Verracos

Etapas previas a la selección Selección Verracos Reproductor


0 a 60 días: Etapa de desarrollo 60 a 70 días: Selección Gorrinos Cada 4 Meses: Vitaminas ADE
60 a 70 días: Selección Gorrinas Desparasitar
Auyeszky
Cada 6 Meses: Peste porcina
Carbunclo
Parvo Virus
Fiebre Aptosa

Anexo 6: Calendario de Sanidad General

Parto Lechón Inicio Desarrollo I Desarrollo I Acabado


0 a 15 días 15 a 60 días 60 a 90 días 90 a 120 días 120 días Adelante
114 días: 3 días: Hierro 21 días: Vitamina ADE 65 días: Fiebre Aptosa 110 días: 160 días: Parvo Virus
Gestación 7 días: Auyeszky 35-42 días: 2da Desparasitación
Peste Porcina Vitamina ADE
Vitamina ADE
1ra Desparasitación
Carbunclo
Auyeszky

39
Anexo. Calendario de parto

Anexo 7: Calendario de Parto

40
Anexo. Control de mortalidad de camadas

Anexo 8: Control de Mortalidad por Camada

Cuadro de Control de Mortalidad


Mes: ………………… Camada:………………….
Detalle Lechón Crecimiento I-II Acabado Reproductor
Aplastamiento
Artritis
Cólico
Desnutrición
Enteritis
Eutanasia
Hepatitis
Miasis intestinal
Neumoenteritis
Neumonía
Peritonitis
Septicemia
Timpanismo

41
Anexo. Infraestructura

Anexo 9: Modelo de infraestructura

Anexo 10: Modelo de Jaula Paridera

42
Anexo. Registro de camada

El muesqueo de orejas constituyen la forma fácil y barata de identificar cerdos. Se


utiliza tijeras en V, limpias y desinfectadas para que pueda dar un corte en forma
de la tijera en el borde de una oreja. La muesca debe tener profundidad de varios
centímetros para que se pueda ver desde cierta distancia.

El detalle y particularidad de las muescas es que la oreja izquierda corresponde a


las unidades y la oreja derecha a las decenas. En la ilustración tenemos como
muestra las decenas y unidades respectivamente en orden a la oreja.

Anexo 11: Método de Identificación

Ejemplo: 100 – 4 o 104? Ejemplo: ………………?

43
Anexo. Aplicación de inyecciones

Anexo 12: Lugares de aplicación de Inyecciones

44
Anexo. Manejo de Cerdos
Anexo 13: Monta Natural

Anexo 14: Parto Asistido

45
Anexo 15: Descolmillado de Lechón

Anexo 16: Corte de Ombligo

46
Anexo 17: Corte de Cola

Anexo 18: Lechones en la paridera

47
Anexo 19: Etapa Inicio

Anexo 20: Etapa Desarrollo I

48
Anexo 21: Capacitación de Comunarios

49
BIBLIOGRÁFIA

 Aprendizaje, S. S. (2002). Depreciación. Santa Roda de Osos México: Boletín.


 Autonomía, M. d. (2011). Guía de elaboración de proyectos de generación de
ambientes de negocios y promoción productiva con infraestructura. Santa
Cruz: PDCR.

 C., M. M. (2007). Manual para la elaboración del estado de costo de


producción y ventas en los sistemas convencionales de la Contabilidad de
Costos (Primera ed.). Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones.

 CAUB, C. d. (20 de Enero de 2009). Resolución Administrativa SEMP Nº


24/2009. Boletín Mensual, 10.

 Cohen, E., & Martínez, R. (2015). Formulación, evaluación y monitoreo de


proyectos sociales (CEPAL ed.). Buenos Aires: CEPAL.

 CTNAC, C. T. (Enero de 2008). Boletín Informativo. Normas de Contabilidad,


12.

 Díaz Gutiérrez, G., & Martín Garrido, F. (2008). Ejercicios y Soluciones de


Contabilidad de Costos I (Primera ed.). Madrid, España: UNED.

 E., G. V. (2016). Capacitación para la EPSA Boliviana (Primera ed.). La Paz:


Digital.

 Estado, G. O. (2014). Código de Comercio (Primera ed.). La Pazx, Bolivia:


UPS Editorial SRL.

 Formación, C. I. (2012). Manual de Elaboración de Proyectos (Primera ed.). La


Paz, Bolivia.

 Francisco, H. M. (2003). Tutorial para la asignatura de Costos y Presupuestos


(Primera ed.). MÉxico DF: Fondo FCA.

 Horngren, C., Datar, S., & Foster, G. (2012). Contabilidad de Costos un


Enfoque Gerencial (Décima Segunda ed.). (C. P. Todos.Com, Ed.) Naucalpan
de Juárez: Person.

 Juan, F. O. (2011). Contabilidad Intermedia (Segunda ed.). Cochabamba,


Bolivia: Educación y Cultura.

50
 Juan, F. O. (2012). Contabilidad de Costos Primera parte (Cuarta ed.).
Cochabamba: Educación y Cultura.

 Juan, F. O. (2016). Contabilidad de Costos Segunda Parte (Cuarta ed.).


Cochabamba, Bolivia: Educación y Cultura.

 Juan, G. C. (2008). Contabilidad de Costos (Tercera ed.). México DF: Mc Graw


Hill.

 Luís, L. Y. (9 de Enero de 2017). Contabilidad Agropecuaria - Manual de


Cuentas. La Paz, Bolivia: Foro.

 Mayes, T., & Shank, T. (2015). Análisis Financiero con Microsoft Excel (Quinta
ed.). México DF: Corporativo Santa Fe.

 Merlin, L. P. (2013). Contabilidad de los Costos II (Primera ed.). (C. P.


Todos.Com, Ed.) Lima, Perú: PROESAD.

 Nacionales, I. (2014). Código Tributario (Digital ed.). La Paz, Bolivia: Gaceta


Oficial de Bolivia.

 Nacionales, I. (2014). Ley 2492 Código Tributario Boliviano (Gaceta Oficial de


Bolivia ed.). La Paz, Bolivia: Digital.

 P., R. C. (2016). Auditoría de Estados Financieros (Segunda ed.). Santa Cruz:


Gráfica SIMER.

 P., R. C. (2017). Metodología de la Investigación (Primera ed.). Santa Cruz de


la Sierra, Bolivia: Gráfica SIMER.

 Polimeni, R., Fabozzi, F., & Kole, M. (1997). Contabilidad de Costos (Tercera
ed.). Santa Fé de Bogota, Colombia: Mc Graw Hill.

 Ricardo, U. M. (2011). Costos para la toma de de decisiones (Primera ed.). (O.


F. Liliana, Ed.) Bogota: Mc Graw Hill.

 SONORA, I. T. (2017). Determinación del Costo Unitario, una herramienta


eficiente de las empresas. Sonora, Mexico: Itson.

 Zorrilla A., S., & Tórrez X., M. (1992). Guía para Elaborar la Tesis (Primera
Edición ed.). México: Mc Graw Hill.

51

Vous aimerez peut-être aussi