Vous êtes sur la page 1sur 16

TEMARIO

1. El Sistema Financiero Mexicano (SFM)

 Evolución Histórica del Sistema Financiero Mexicano


 Marco jurídico del Sistema Financiero Mexicano
 Puntos claves de la Reforma Financiera 2014
 Catálogo del Sistema Financiero Mexicano (CASFIM)
 Estructura del Sistema Financiero Mexicano

1.1. Autoridades financieras

 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)


 Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
 Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo

Banco de México (BANXICO)


Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF)
a. Funciones correctivas
Proceso de Atención a Usuarios
b. Funciones preventivas
Iniciativas de Educación Financiera
Registros Financieros de Condusef

2. Intermediarios financieros
Bancarios
a. Banca múltiple
b. Asociación gremial
c. Banca de desarrollo
d. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
No bancarios
a. Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES)
b. Asociaciones gremiales
c. Almacenes generales de depósito
d. Uniones de crédito
e. Asociaciones gremiales
f. Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EAyCP)
g. Asociaciones gremiales
h. Casas de cambio
i. Centros cambiarios
j. Asociación gremial
k. Transmisores de dinero
l. Sociedades de información crediticia (SIC’s)
m. Sociedades Controladoras de Grupos Financieros

Bursátiles
a. Casas de bolsa
b. Sociedades operadoras de Sociedades de Inversión
c. Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
d. Bolsa Institucional de Valores (BIVA)
e. Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER)
f. Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL)
g. Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI)
h. Calificadoras de riesgo
i. Cámara de compensación (ASIGNA)
j. Proveedores de precios
k. Fondo de apoyo al mercado de valores (FAMEVAL)
l. Asociación gremial

Seguros y Fianzas
a. Afianzadoras
b. Asociación gremial
c. Aseguradoras
d. Asociación gremial

Sistema de Ahorro para el Retiro


a. Administradoras de fondos para el retiro (AFORES)
b. Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES)
c. PROCESAR
d. Asociación gremial

Empresas que apoyan al SFM


Entidades complementarias o de apoyo
Corresponsales bancarios

II. Política Nacional de Inclusión Financiera


III. Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF)
IV. Comité de Educación Financiera (CEF)
IV. Estrategia Nacional de Educación Financiera
I. El Sistema Financiero Mexicano (SFM)
¿Qué es el Sistema Financiero Mexicano?
Es el conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de
las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se
negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación.

Personas
Sistema Publicas
Financiero y
Mexicano Privadas

Organizaciones

Permite llevar a cabo la captación de recursos económicos de algunas personas u


organizaciones para ponerlo a disposición de otras personas, empresas o instituciones
públicas y privadas que lo requieren para invertirlo. Éstas últimas devolverán el dinero que
obtuvieron además de una cantidad adicional (rendimiento), como pago, lo cual genera una
dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema. Con lo
anterior, se puede alcanzar un mayor desarrollo y crecimiento económico, a través de la
generación de un mayor número de empleos, derivado de la inversión productiva que realizan
las empresas e instituciones gubernamentales con el financiamiento obtenido a través del
Sistema Financiero.

volución Histórica del Sistema Financiero Mexicano

La evolución del Sistema Financiero Mexicano está íntimamente ligada a la historia de la banca
y el crédito:

· En 1775, se creó la primera institución de crédito prendario en México, el Monte de


Piedad de Ánimas (antecesor del Nacional Monte de Piedad), sus primeras operaciones fueron
préstamos prendarios así como la custodia de depósitos confidenciales, judiciales y de otras
autoridades.

· En 1849, se creó la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad.

· En 1864 inicia la banca en México, con el establecimiento en la ciudad de México de la


sucursal del banco británico The Bank of London, Mexico and South America.
· En 1895, se inauguró la Bolsa de México, S.A. en la ciudad de México, sin embargo,
ésta tuvo su origen en las operaciones con valores que se realizaban desde 1880 en la
Compañía Mexicana de Gas.

· En 1897, se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito con tres modelos


bancarios: bancos de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos refaccionarios y bancos
hipotecarios. en ella también se regularon las reservas de los bancos y apertura de
sucursales.

· 1917 – 1920: En el Artículo 28 de la Constitución se establece que en México la facultad


de emitir billetes es exclusiva para un banco único de emisión, que quedaría bajo el control del
gobierno.

· En 1925 se funda el Banco de México. Hasta ese año existían 25 bancos de emisión,
tres hipotecarios, siete refaccionarios y la Bolsa de Valores. Desde entonces y hasta 1976, el
Sistema Financiero Mexicano no sufrió grandes modificaciones.

· A partir de 1931, el Banco de México funcionó como el único banco de emisión de


billetes, controló el circulante y comenzó a operar como banco central. Además se promulgó
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito para promover el uso de instrumentos de
crédito en vez de dinero.

· En 1976, la banca dejó de ser especializada convirtiéndose en banca múltiple, teniendo


concesión del gobierno federal para realizar operaciones de banca de depósito, financiera e
hipotecaria, además de otras operaciones previstas por la ley, con lo que se sentaron las bases
legales para la concentración del capital bancario y poco a poco se dieron varias fusiones de
instituciones de crédito, para 1981 sólo quedaban 36 multibancos, siendo los bancos más
fuertes en ese momento: Bancomer, Banamex, Serfin, Banobras, Banco
Mexicano Somex y Multibanco Comermex.

· En 1982, a finales del sexenio de José López Portillo, se decretó la estatización de la


banca y Banco de México dejó de ser sociedad anónima. La finalidad de nacionalizar la banca
era para acabar con prácticas nocivas a la economía nacional, como por ejemplo:

ü Otorgamiento de créditos blandos (baratos) de la banca a empresas cuyas acciones eran


parcial o totalmente propiedad de los mismos banqueros.
ü Otorgamiento de créditos a empresas de los banqueros o de sus parientes, por montos que
excedían los límites máximos autorizados.
ü Pago de intereses mayores a los autorizados a clientes especiales.
ü Cobro de cantidades determinadas por no mantener un saldo mínimo promedio en cuenta
de cheques.
ü Trato discriminatorio en la prestación de servicios.

Lo anterior para forzar el ahorro, canalizar los recursos a las actividades prioritarias para la
nación, promover la participación de la banca mexicana en los mercados internacionales,
además de ayudar a financiar los años de estancamiento económico e inflación que
caracterizaron al siguiente gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado.

· En 1983, derivado de lo anterior, se publicó la Ley Reglamentaria del Servicio Público


de Banca y Crédito, con lo que se ordenaba convertir en Sociedades Nacionales de Crédito a
las instituciones nacionalizadas el 1º de septiembre de 1982, abriendo la posibilidad a los
particulares de participar hasta con el 34% del capital de la banca. En ese año se llevó a cabo
el pago de la indemnización a los banqueros expropiados; el valor de indemnización fue muy
superior al de sus valores contables y de mercado. A partir de este momento, la Bolsa de
Valores se reactivó.

· En 1984, se destaca en la Ley del Mercado de Valores la creación de casas de bolsa


nacionales y la autorización para que las casas de bolsa administraran pensiones y
jubilaciones. La Ley de Sociedades de Inversión las clasifica a éstas en tres tipos: comunes,
de renta fija y de capital de riesgo.

· En 1990, se modificaron los artículos constitucionales 28 y 123 en los que se ampliaba


la participación de los sectores privado y social en el capital de los bancos. Se publicó la Ley
de Instituciones de Crédito y la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. La primera ley
señalaba que el servicio de banca y crédito sólo podía ser prestado por las instituciones de
crédito las cuales podían ser Banca Múltiple y Banca de Desarrollo. La participación máxima
que se le permitió al capital extranjero fue del 30%. La segunda ley es la que permitió la
formación oficial de grupos financieros, que se esperaba fuera el antecedente de la creación
de la banca universal en México.

· En 1991, se legalizaron las Sociedades de Ahorro y Préstamo (Cajas de ahorro).


Además es el año en que inició el proceso de reprivatización de la banca, mismo que culminó
en 1992, el cual pretendía: Conformar un sistema financiero más eficiente y competitivo,
garantizar una participación diversificada y plural en el capital, buscar la descentralización y el
arraigo regional de las instituciones y propiciar las sanas prácticas financieras y bancarias.

· En 1993, surgen las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y se le otorga


la autonomía al Banco de México. En este año la Ley de Inversiones Extranjeras abre la
participación del capital extranjero en los bancos en cualquier proporción.
· A partir de 1995, con la fuerte crisis financiera, se aceleró el proceso de extranjerización
de la banca, ya que los bancos extranjeros adquirieron a los bancos nacionales. Actualmente
el 90% del sector bancario está en manos de los extranjeros, el único banco 100% mexicano
que queda es Banorte.

· En 2000, se registró la entrada de la banca foránea a México ya sin restricciones


reglamentarias, la primera operación se concretó en agosto de 2000 cuando BBV adquiere a
Bancomer. Al año siguiente, Citibank hizo lo mismo con Banamex y en noviembre de 2002
HSBC consiguió el control accionario de Bital. Paralelamente Serfin fue comprado por Banco
Santander y lo mismo ocurrió con Inverlat a cargo de Bank of Nova Scotia, situación que se
mantiene en los mismos términos hasta ahora.

En la siguiente línea de tiempo puede resumirse la evolución de la banca en México.


Marco jurídico del Sistema Financiero Mexicano
1. Ley del Banco de México

Se encarga de expedir disposiciones acerca de la regulación monetaria o cambiaria, el sano


desarrollo del Sistema Financiero Mexicano, el buen funcionamiento de los sistemas de pagos
y la protección de los intereses del público.

2. Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

Regula el establecimiento de un marco jurídico claro para el cobro de comisiones, cuotas


interbancarias y otros aspectos relacionados con la prestación de servicios financieros, con el
fin de propiciar su transparencia y eficiencia, y proteger los intereses del público.

3. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito tiene por objetivo regular y sentar las
normas para la actividad financiera en México sobre las operaciones de crédito.

4. Ley de Instituciones de Crédito

Regula el servicio de la banca y el crédito; las actividades y operaciones que pueden realizar,
su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del público y los términos en
que el Estado ejercerá la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano.

5. Ley para regular las Sociedades de Información Crediticia.

Tiene por objeto regular las actividades que las SIC’s podrán llevar a cabo, dentro del servicio
de calificación de créditos y las valoraciones numéricas respecto de los Clientes de los
Usuarios de dichas Sociedades.

6. Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado

Tiene por objeto regular los Contratos de Adhesión, la publicidad, los estados de cuenta y los
comprobantes de operación de las Entidades Comerciales, relativos al otorgamiento de
créditos, préstamos o financiamientos al público.
7. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

Tiene por objetivo la organización y funcionamiento de las organizaciones auxiliares del crédito
y se aplicará al ejercicio de las actividades que se reputen en la misma como auxiliares del
crédito.

8. Ley de Uniones de Crédito

Se encarga de regular la organización y funcionamiento de las Uniones, así como las


operaciones que las mismas podrán realizar.

9. Ley de Ahorro y Crédito Popular

Su objetivo es proteger los depósitos de los ahorradores y promover el desarrollo del sector
mediante el establecimiento de facultades de autorización, supervisión, regulación y sanción
por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como el esquema de supervisión
auxiliar a cargo de Federaciones, a través de sus respectivos Comités de Supervisión y un
seguro de depósito a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de un
Fondo de Protección.

10. Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

Esta Ley reconoce, que en términos del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo son integrantes del
sector social de la economía, y tiene por objeto regular, promover y facilitar la captación de
fondos o recursos monetarios y su colocación mediante préstamos, créditos u otras
operaciones por parte de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con sus Socios;
regular, promover y facilitar las actividades y operaciones de estas últimas, su sano y
equilibrado desarrollo, proteger los intereses de los Socios ahorradores, y establecer los
términos en que el Estado ejercerá las facultades de supervisión, regulación y sanción.

11. Ley del Mercado de Valores

Tiene por objetivo promover el desarrollo del mercado nacional de valores en forma
transparente, equilibrada y eficiente; velar por una sana competencia en el mismo y preservar
la protección de los inversionistas y los intereses del público.
12. Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas

Su objetivo central es robustecer el marco jurídico de los sectores de seguros y de fianzas en


cuanto a la solvencia, estabilidad y seguridad de las instituciones de seguros, de fianzas y las
sociedades mutualistas de seguros, teniendo como referente la práctica internacional.

13. Ley Sobre el Contrato de Seguro

El principal objetivo es regular en su articulado la relación que se genera entre asegurado y


asegurador.

14. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

Tiene por objeto regular el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro y sus
participantes previstos en esta Ley y en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado.

15. Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros

Su objetivo es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las


personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones
Financieras debidamente autorizadas que operen dentro de la República Mexicana, así como
crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y
servicios financieros.

16. Ley de Protección al Ahorro Bancario

Se encarga de establecer un sistema de protección al ahorro bancario en favor de las personas


que realicen las operaciones establecidas en dicha Ley, así como las atribuciones del
organismo descentralizado que se encarga de administrar dicho fondo llamado Instituto para
la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
17. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras

Tiene por objeto regular las bases de organización y funcionamiento de los grupos financieros;
establecer los términos bajo los cuales habrán de operar, así como la protección de los
intereses de quienes celebren operaciones con los integrantes de dichos grupos.

18. Ley de Sistemas de Pagos

Esta ley tiene por objeto propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos al
establecer el carácter definitivo e irrevocable de las órdenes de transferencia y de la
compensación y liquidación derivadas de éstas, que se procesen a través de dichos sistemas,
incluyendo los relacionados con operaciones con valores. Las disposiciones de esta Ley
aplicarán igualmente a las garantías y demás actos que los participantes en los sistemas de
pagos previstos en ella, otorguen o celebren para el debido cumplimiento de las obligaciones
de pago que se generen por las órdenes de transferencia que se cursen a través de dichos
sistemas.

19. Ley de Tecnología Financiera (Ley Fintech)

Su principal objetivo será, en caso de ser aprobada por el H. Congreso de la Unión, establecer
las normas jurídicas que delimiten las obligaciones y acciones de cumplimiento a las que estén
sujetas las “Fintech”. Dicho término deriva de “finance technology” y hace referencia a todas
aquellas empresas que utilizan las tecnologías de la información más actuales, como las redes
sociales y las aplicaciones para celular, para ofrecer productos y servicios financieros más
accesibles e innovadores que los servicios que ofrece la banca tradicional.

Dicho proyecto de Ley se encuentra basado en los principios de inclusión e innovación


financiera, protección al consumidor, preservación de la estabilidad financiera, promoción de
la sana competencia y prevención de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo y
contempla reconocer dos tipos de Instituciones de Tecnología Financiera: las instituciones de
financiamiento colectivo y las instituciones de fondos de pago electrónico.

Las instituciones de financiamiento colectivo (crowdfunding) son aquellas plataformas que


ponen en contacto directo a personas interesadas en participar en esquemas de deuda, de
capital y de copropiedad o regalías. Estas instituciones brindan acceso a nuevas fuentes de
financiamiento a segmentos de la población que normalmente no son atendidas por las
entidades financieras tradicionales.
or su parte, las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico realizarán servicios de emisión,
administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico (e-money). Se deberá
entender como fondos de pago electrónico al valor monetario emitido a la par contra la
recepción de moneda de curso legal, que servirá para hacer pagos y transferencias.
Por último, también propone que las ITF tengan la capacidad de operar con activos virtuales.
En este sentido, los activos virtuales son representaciones de un valor digital verificable, que
no se encuentran emitidos ni respaldados por ningún banco central o entidad financiera, es
decir, que no tienen curso legal, y a pesar de eso, generan unidades para su intercambio
debido a su aceptación por el público, tales como el Bitcoin.

Puntos claves de la Reforma Financiera 2014

v En el marco de la estrategia para transformar la banca y el crédito como palanca de


desarrollo de hogares y empresas, considerada en el Pacto por México, la protección a los
usuarios de los servicios financieros, la promoción de una bancarización y la inclusión
financiera responsable son factores que deben ser fortalecidos.

v La información, el asesoramiento y la protección de los usuarios que utilizan los productos


y servicios que ofrecen las Instituciones Financieras, es un eje fundamental que debe regir el
desarrollo de cualquier sistema financiero; lo cual no puede darse, sino mediante la
instrumentación de acciones que promuevan la competitividad de las instituciones, así como
dotar de nuevas herramientas a las autoridades protectoras de los intereses de los usuarios.

v En atención a lo anterior, se considera necesario adecuar el marco jurídico vigente de la


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(“Condusef”) y reorientar su objetivo en beneficio primordialmente del usuario. En este
contexto, resulta impostergable mejorar en materia de protección al usuario de servicios
financieros, así como hacer efectiva la equidad en las relaciones entre éstos y las Instituciones
Financieras, para el mejor aprovechamiento de los productos y servicios que ofrece el
mercado.

v En ese sentido, esta iniciativa contempla una serie de herramientas con las que se pretende
lograr un equilibrio entre las relaciones de las entidades financieras con los usuarios de sus
servicios.

v Se prevé la facultad de la Condusef para emitir recomendaciones a las Instituciones


Financieras y hacerlas del conocimiento de sus organismos o asociaciones gremiales, así
como del público en general, con lo cual se pretenden mejorar los servicios financieros que
éstas prestan.
v Asimismo, se faculta a la CONDUSEF para regular los contratos de adhesión y
comprobantes de operaciones, así como para impedir la difusión de información engañosa de
las Instituciones Financieras, sujetas a disposiciones previamente emitidas.

v De igual forma, se contempla que los contratos de adhesión que celebren las Instituciones
Financieras no deberán contener cláusulas abusivas, y se faculta a la Condusef para que,
mediante disposiciones de carácter general, establezca los casos y supuestos bajo los cuales
se considere que existen este tipo de cláusulas, con lo cual se pretende evitar la inclusión de
supuestos que pudieran afectar a los usuarios.

v También, se contempla la facultad de la Condusef para establecer disposiciones


secundarias en las que se definan las actividades que se apartan de las sanas prácticas y usos
relativos al ofrecimiento y comercialización de las operaciones y servicios financieros, lo que
permitirá ordenar a los mercados en beneficio de los usuarios de servicios financieros.

v El aumento de la cobertura de los servicios financieros en todo el país, el surgimiento de


nuevos participantes y la diversidad de productos, hacen necesaria una regulación más
especializada en materia de contratos, supervisión, transparencia, información y publicidad,
además de requerirse nuevos procedimientos que permitan resolver de manera más clara y
expedita las controversias que surgen como consecuencia de la interacción entre el usuario y
la Institución Financiera.

v La Ley de Condusef prevé que las Instituciones Financieras cuenten con unidades
especializadas para la atención de sus clientes, y con el objeto de acercar estas unidades a
los usuarios se prevé que exista un representante de éstas en cada entidad federativa en
donde la Institución Financiera tenga oficinas o sucursales.

v Desde esta perspectiva y en concordancia con la tendencia internacional, se establece la


creación del Sistema Arbitral en Materia Financiera, que ofrezca un nuevo procedimiento de
solución de controversias que garantice la imparcialidad, celeridad, transparencia, eficacia y
eficiencia en el mayor beneficio para las partes.

v En ese sentido, se contempla la integración de un comité especializado en materia


financiera, con representantes de la Condusef, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

v De igual forma, se fortalece el alcance del dictamen técnico, instrumento fundamental para
la defensa del usuario y se prevé la posibilidad de que éste sea título ejecutivo, es decir, con
mayor fuerza jurídica.
v En materia de conciliación, proceso en el que interactúan presencialmente el usuario, la
institución financiera y la Condusef, se adecúan las disposiciones a fin de que los
conciliadores tengan una participación más activa, buscando soluciones favorables al usuario
en menor tiempo al reducir los plazos del proceso.

v Asimismo, se pretenden unificar conceptos y definiciones para permitir que los contenidos y
mensajes dirigidos a los usuarios sean homogéneos y así lograr una mayor claridad y
comprensión de los diferentes temas.

v Se prevé la creación de un Buró de Entidades Financieras por parte de Condusef, con la


finalidad de que los Usuarios de servicios financieros cuenten con información relevante
(reclamaciones, sanciones, calificación de productos en términos de transparencia financiera,
existencia de cláusulas abusivas, entre otra) para la toma de decisiones.

v En la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, se contempla


para las sociedades financieras populares, sociedades financieras comunitarias y sociedades
cooperativas de ahorro y préstamo, la obligación de registrar ante la Condusef las comisiones
que cobran por los servicios de pago y créditos que ofrecen al público, así como sus
respectivas modificaciones.

v Se contempla la posibilidad de que los clientes transfieran sus créditos al consumo a otra
entidad financiera, consumo o sus cuentas de depósito a otra entidad financiera (lo que se
conoce como portabilidad), la cual se encargará de dar por terminados los contratos
respectivos para permitir la movilidad de las operaciones objeto de la transferencia.

v Con esta innovación, los clientes tendrán la posibilidad de migrar la operación de que se
trate a la entidad financiera que les ofrezca mejores condiciones y la institución receptora es
la que hará las gestiones del caso.

v De igual forma, la presente Iniciativa incluye la prohibición para que las entidades financieras
condicionen la contratación de operaciones o servicios financieros a la contratación de otra
operación o servicio (ventas atadas), precisando la sanción que corresponderá aplicar a las
entidades financieras que contravengan esta disposición. En este sentido, el usuario tiene la
última palabra en decidir qué y qué no contrata.

v En congruencia con lo anterior, se reformó la Ley de Instituciones de Crédito, a efecto de


clarificar el contenido vigente, así como de establecer la obligación de las instituciones de
crédito de cancelar las operaciones pasivas a más tardar al tercer día hábil bancario siguiente
a aquel en que se reciba la solicitud por parte del cliente, con lo cual se pretende agilizar este
proceso.

v Por último, se propone reformar la Ley del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de
los Trabajadores a efecto de ampliar el plazo de los créditos que otorgue el Instituto, lo cual
beneficiará a los trabajadores.

Cabe indicar que para los efectos anteriores, esta Comisión Nacional expidió un número
importante de disposiciones generales para diversos tipos de instituciones financieras, a fin de
poner en operación las reformas referidas.

Catálogo del Sistema Financiero Mexicano (CASFIM)

Es un catálogo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que contiene las claves
de los distintos sectores e Instituciones que conforman el Sistema Financiero Mexicano, su
finalidad es que público pueda identificarlas, a qué sector pertenecen y además conocer su
estatus de operación, lo cual brinda mayor certeza jurídica.

La estructura de este catálogo inicia desde el sector 01 que corresponde a las Autoridades y
Organismos Reguladores y finaliza hasta el sector 85 que correspondiente a las Uniones de
Crédito.

La actualización del CASFIM se realiza de manera permanente en colaboración con las


entidades que conforman el Acuerdo de Colaboración Interinstitucional para la administración
de dicho catálogo.

Para consultar el Catálogo del Sistema Financiero Mexicano puedes ingresar en el siguiente
link:

https://www.gob.mx/shcp/documentos/catalogo-del-sistema-financiero-mexicano

Vous aimerez peut-être aussi