Vous êtes sur la page 1sur 39

Sub Comité No.

6
SOSTENIBILIDAD DE LA
ELECTRIFICACIÓN RURAL

Setiembre 2014
Contenido
1. Aspectos Generales
1.1 Marco Normativo
1.2 Diagnóstico de la Electrificación
Rural en el Perú.

2. Sostenibilidad de la Electrificación
Rural
2.1 Aspectos Técnicos.
2.2 Aspectos Comerciales y Tarifarios
2.3 Uso Productivo de la Electricidad.
2.4 Aspecto Empresarial.

3. Impacto de la Aplicación de las


NTCSER

4. Conclusiones y Recomendaciones.
1. Acceso a la Energía Eléctrica
1.1 Marco Normativo
Ley Nº 28749: Ley General de Electrificación Rural (01.06.06).
D.S. Nº 025-2007- Reglamento de la LGER (03.05.07).
EM:
Ley Nº 27510: Crea el Fondo de Compensación Social Eléctrico
(FOSE).
D.S. Nº 089-2009- Regulación de las tarifas para Suministros No
EM: Convencionales.

R.D. Nº 016-2008 - Normas Técnicas de Calidad de los Sistemas


EM/DGE: Eléctricos Rurales – NTCSER.
D.S. 042-2011-EM: La DGE será la que califique los proyectos de
electrificación como SER.
Ley N° 29852 Ley que crea FISE – Fondo de Inclusión Social
Energético (29.03.12).
ACTORES EN LA ELECTRIFICACION RURAL DEL PERU

MINEM-DGER
Gobiernos Regionales y Locales
PLANIFICAN, CONSTRUYEN Y TRANSFIEREN
INFRAESTRUCTURA ELECTRICA RURAL - IER

OSINERGMIN

FONAFE A CARGO DE LA SOSTENIBILIDAD


DEL SERVICIO ELECTRICO RURAL

ADINELSA EMPRESAS
Administradora de DISTRIBUIDORAS
Infraestructura Eléctrica Rural EEDD
Opera en zonas sin
Concesión de EEDD

EMPRESAS PRIVADAS Y/O


USUARIO FINAL MUNICIPALES
1.2 Diagnóstico de la Electrificación Rural en el
Perú
Plan de Electrificación Rural en el Perú – PNER
La electrificación rural tiene como propósito, concertar la igualdad
de los derechos de los ciudadanos, en particular, el de acceso al
servicio básico de electricidad a la vivienda, resolviendo así las
enormes brechas existentes en infraestructura entre las zonas urbanas
y las áreas rurales y de frontera del país rurales, incorporando a sus
beneficiarios al mercado, al consumo y al desarrollo, logrando así su
inclusión social con la finalidad de reducir la pobreza.

Fuente: PNER 2014-2023


EVOLUCIÓN DEL COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (C.E.R.)
VS. COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN NACIONAL (C.E.N.)
AÑOS 1993 - 2013
100.0%

90.0% 87.2% 90.0%

82.0%
80.0% 85.2%
76.0%
73.4%
70.2% 71.1% 78.5%
68.5%
70.0% 74.1% 70.0%
64.8% 72.8%
60.5% 63.1% 69.8% 70.8% 63.0%
67.2%
(%) 60.0% 56.8% 59.0%
61.6%
58.0% 55.0%
50.0%
45.0%

40.0% 38.0%

28.2%
30.0% 24.7%
24.4% 29.5%
28.9%
22.3%
20.1% 25.9%
25.6%
20.0% 16.5% 23.2%
14.8% 21.6%
10.2%
10.0%7.7%
Coeficiente de Coeficiente de
Electrificación Nacional Electrificación Rural
0.0%

Fuente: PNER 2014-2023 Años


PROYECCIÓN DEL COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN RURAL VS.
EL COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIÓN NACIONAL AÑOS 2013 - 2023

120.0%

98.7% 99.0%
97.0% 97.3% 97.7% 98.0%98.3%
100.0% 94.5% 95.8%
90.0% 91.9%
96.8% 97.4% 98.0%
94.2% 95.0% 95.6% 96.2%
91.6%
80.0% 86.1%
78.0%

(%) 70.0%
60.0%

40.0%

Coeficiente de Coeficiente de
Electrificación Rural Electrificación Nacional
20.0%

0.0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Años
Fuente: PNER 2014-2023
PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL
PERIODO 2014 - 2023
Ejecución de Obras de IER 2014-2023 - Inversiones
RESUMEN

Nº DESCRIPCION 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL

I.- INVERSIONES (miles de S/.) Miles S/.

1 LINEAS DE TRANSMISION 44,218 56,293 20,183 22,069 16,500 10,931 24,263 24,263 0 0 218,719

2 SISTEMAS ELECTRICOS RURALES 729,885 682,031 576,847 79,540 99,380 103,111 133,483 107,963 139,470 126,342 2,778,051

3 PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS 0 0 0 3,414 51,521 27,758 3,541 26,308 2,485 1,441 116,467

4 MODULOS FOTOVOLTAICOS 0 258,166 258,166 258,166 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246 787,970

5 EMPRESAS ELECTRICAS 1,085 36,292 54,167 71,500 69,363 72,829 72,829 72,829 72,829 70,082 593,808

INVERSIONES ANUALES (Miles S/.) 775,188 1,032,782 909,363 434,688 239,009 216,875 236,362 233,608 217,030 200,110 4,495,016
II.- METAS FISICAS
1 POBLACION TOTAL (Habitantes) 692,999 1,185,640 1,141,161 600,011 250,431 241,887 266,452 258,842 276,499 264,188 5,178,108
2 C.E. NACIONAL 91.9% 94.5% 95.8% 97.0% 97.3% 97.7% 98.0% 98.3% 98.7% 99.0%

3 C.E. RURAL 78.0% 86.1% 91.6% 94.0% 95.0% 95.6% 96.2% 96.8% 97.4% 98.0%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Proyección de Nuevos Usuarios (Años 2014-2023) a cargo de Empresas Distribuidoras: 1’035,621


Fuente: PNER 2014-2023
Aspectos Generales de las IER en el Perú

● Redes de distribución extensas, en


localidades y viviendas dispersas, ubicados
en áreas con niveles de pobreza y pobreza
extrema y bajos consumos de energía.
Ubicados en zonas de difícil acceso, con
insuficiente infraestructura vial y sistema de
comunicación y en muchos casos con
condiciones climáticas adversas.

● Diseñadas y construidas con criterios


técnicos para atender solo cargas
doméstica.

● Son de baja rentabilidad económica pero


con rentabilidad social, requieren subsidio

del Estado.
Aspectos Generales de las IER en el Perú

● Las redes son de configuración radial, que


alimentan subestaciones de 22.9kV,

13.2kV y excepcionalmente 7.6kV.

● En zonas rurales muy dispersas y con


altos índices de pobreza se han
implementado en forma creciente
Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios
(SFD); la mayoría de dichos usuarios son
favorecidos por el FOSE.

● También, se cuenta con algunos Sistemas


Aislados atendidos con grupos
electrógenos.
Modalidad de Ampliaciones del Programa de Electrificación Rural
DGER/MINEM

Ubicación: Provincias de José


Faustino Sanchez Carrión,
Región La Libertad.
L.T. 60 kV, S.E. Cajabamba
9MVA y AMTs CJB004,
HUM003, HUM004, HUM005
Punto de Conexión al
SEIN:SE Cajamarca Norte
(Conenhua).
Infraestructura Eléctrica:
•29 142 Km de Redes de MT.
•574 Km de Redes BT.
•299 S.E. de Distribución.
398 Localidades
9 210 Familias.

63 km
Consumo Promedio
Usuario: 14kWh/Mes SER Cajamarca

Principalmente a través de extensiones de redes existentes.


2. Sostenibilidad de la Electrificación Rural
2.1 Aspectos Técnicos
Dificultades Generales en la Operación y Mantenimiento de las Instalaciones
IER
● En las obras con configuración accidentada, se presentan dificultades en el desplazamiento
y comunicación.

● Algunas redes de gran longitud, desde el punto de alimentación (> 200 Km., en 22,9 kV),
requieren ser equipados con reguladores de tensión en tramos intermedios. Las pérdidas
técnicas son elevadas, debido a las grandes extensiones de redes primarias.

● Para mejorar el servicio, se requiere de mayor equipamiento de maniobra y protección.

● Instalaciones antiguas que cumplieron su vida útil, específicamente en el caso de postes de


madera, que generan altos costos de mantenimiento correctivo.

● Dificultades en la tercerización de la operación y mantenimiento debido a los costos poco


atractivos para los contratistas.

● Las servidumbres no saneadas, dificulta las labores operativas y de mantenimiento.

● En SFD, se requiere selección y adquisición de componentes adecuados y mantener un


stock de repuestos para asegurar la continuidad del servicio.
Dificultades en la Operación y Mantenimiento de las IER:
En la Costa:
● Alta frecuencia de interrupciones por bajo nivel de aislamiento,

● En las localidades ubicadas cerca al litoral, se presenta una alta polución por contaminación salina,
que ocasiona continuas interrupciones de servicio y requieren incrementar la frecuencia de limpieza
de sus componentes.

● Frecuentes salidas de servicio por contacto de aves (impacto en redes de MT).

● Quema de pastizales por parte de los agricultores, origina que se afecte los conductores y
estructuras de madera.

En la Sierra y Oriente:
● Alta frecuencia de interrupciones por descargas atmosféricas.

● Tiempo de reposición excesivo por dificultades en el acceso y la longitud de las redes.

● En el Oriente, se requiere mayor frecuencia de limpieza de servidumbre, debido al crecimiento rápido


de la vegetación.

● La quema de pastizales por parte de los agricultores, afecta a los conductores y estructuras de
madera.
Dificultades en la Operación y Mantenimiento de las IER

Tramo
Omate - Ubinas

Técnico debe
caminar 08 horas
para llegar a la
estructura para
intervención por
mantenimiento.

Tramo
San Cristobal - Omate
Carreteras sin
mantenimiento y
tramos con
deslizamientos.
Dificultades en la Operación y Mantenimiento de las IER

Tramo Omate – Carumas


Carretera Sicuaya –
Supervisión de Trabajos
Quinistaquilla
Dificultades en la Tercerización de la Operación y Mantenimiento de las IER

Actividad: Reemplazo de Estructura en 22.9kV (Cuadrilla: 04 Técnicos y 25 Personal de Apoyo).


Revisión de las Normas - Uso de Nuevas Tecnologías

Luminarias LED en Alumbrado Público

Sodio 50 W

LED 20 W
2.1 Aspectos Comerciales

Evolución Número de Clientes por Empresa y Sector Típico 4, 5 y SER


400,000
363,998
366,818
350,000 321,062 328,750

290,371
300,000
251,989
246,033
230,730 259,134
250,000
212,734
200,415 225,312
180,855 231,889
200,000
166,857 165,626
157,661
161,736
150,000 120,970 170,482
112,705 125,066 120,228
109,660 125,075 124,907
116,563
100,000 114,725 115,962
101,684 101,081 106,281
99,971 100,052
73,728
50,000 70,899 55,436
40,950 43,953 47,248 50,107 50,833
15,031
N°Usuarios

0 12,958 13,208 13,607 13,885 14,638


2009 2010 2011 2012 2013 jul-14

Electro Sur Electro Sur Este SEAL Electro Puno


Electro Norte ENOSA Hidrandina Electrocentro

Fuente: Empresas Distribuidoras


Consumo Promedio por Usuario en KWh-Mes por Sector Típico

SECTOR TIPICO
Empresa AÑO 2013 AÑO 2014
4 5 6 SER 4 5 6 SER
Electro Sur Este 63.79 41.32 5.97 16.14 66.99 47.4 36.69 20.72
SEAL 91.8 36.08 29.79 20.28 98.67 34.91 29.45 20.59
Electro Puno 77.43 46.16 60.93 8.00 79.92 46.24 71.04 7.38
ADINELSA 18.68 17.64 21.28 17.18
Experiencia en Uso de Medidores Pre-
Pago
● La lejanía de las localidades, dificulta la adquisición
de energía, el usuario tiene que efectuar grandes
desplazamientos.

● Los costos de mantener un CENTRO DE VENTA es


alto, se requiere de internet dedicado (S/. 900 Mes),
personal a tiempo completo e infraestructura
inmobiliaria. Un sistema para 2,500 clientes por su
dispersión requiere por lo menos de 5 puntos de
venta.

● Considera el cargo fijo, lo cual afecta su objeto de no


generar deudas que signifiquen sorpresas para los
clientes, pues el cliente aún teniendo crédito de
energía se constituye en moroso al segundo mes de
utilización.

● Deben circunscribirse principalmente a la periferia de


una ciudad.
Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios – SDF

Evolución de Tarifas a Usuarios con SFD 50 W - S/./Vivienda-Mes


16.00
15.13 15.13
15.13 15.13 15.13
15.13
15.13 15.13
14.00

12.00
11.24
10.29
S/./vivienda-mes

10.00

9.00
8.00 7.29 7.34
7.16 7.02
6.22 6.47
6.00
6.00 6.26
6.31
6.11 6.14 6.37

4.00
Cliente asume el 20% de la Tarifa SFD
2.00

0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año

Costa Sierra Selva


Sistemas Aislados Rurales atendidos con Grupos
Electrógenos
SER Dátem del Marañón -
Loreto

Se requiere una asignación especial dentro


delos SER
Propuesta - Aspectos Comerciales
Alternativa 1: Haciendo uso de los mecanismos actuales, se lleve el recibo del mes n-1
luego de 30 días de su emisión, se proceda con la cobranza y se tome la lectura para el
proceso comercial del mes n.
Propuesta - Aspectos Comerciales

Alternativa 2: Hacer uso de periféricos electrónicos, donde se ingrese la lectura del mes
n, se facture en línea, se emita el recibo y se efectúe la cobranza.

Para la aplicación de las


alternativas se requiere
adecuar la normativa, referido
al proceso de facturación y
plazos de entrega y cobranza.
Propuesta - Aspectos Tarifarios

El cabal reconocimiento tarifario, permite la sostenibilidad de los sistemas eléctricos


rurales, sin embargo su aplicación se ve afectada por la disponibilidad de pago de un
mercado con escasos recursos económicos y que cuentan con ingresos
preponderantemente agrícolas.

El actual marco regulatorio ha considerado el mecanismo de ponderación para atenuar el


impacto directo de la tarifa rural sobre el cliente; sin embargo cuando las empresas
cuentan con un mercado eminentemente rural, dicho mecanismo no puede aplicarse lo que
conlleva a la obtención de altas tarifas que el cliente no esta dispuesto a asumir.

PROPUESTA:
A CORTO PLAZO: Que las tarifas sean ponderadas en un alcance Regional, es decir entre
todos los sectores típicos que participan en una Región e independientemente de las
empresas.

A MEDIANO PLAZO: Que las tarifas sean ponderadas en un alcance nacional.

IMPACTO:
Evitará que las poblaciones relativamente cercanas, tengan tarifas muy diferentes.
2.3 Uso Productivos de la Energía
● Considerando los bajos consumos de
energía en las zonas rurales, las empresas
de distribución del Estado, ADINELSA y el
MINEM, vienen promoviendo el UPE de la
energía, utilizando la IER como insumo. En
algunos casos, la IER requiere de pequeñas
inversiones o refuerzos para su utilización en
los UPE.

● Los UPE, beneficia tanto a los pobladores


por el desarrollo de la actividad económica,
como a las empresas distribuidoras por el
incremento de la demanda, ha permitido la
creación de mercados rurales, así como la
inclusión social mejorando la calidad de vida
de los pobladores beneficiarios.
Resultados de Proyectos de Uso Productivo de la
Energía EEDD
ELECTRO ELECTRO ELECTRO ELECTRO
ITEM ACTIVIDADES DESARROLLADAS ADINELSA UCAYALI ORIENTE SUR ESTE CENTRO
1 N° de proyectos identificados 68 43 126 11 11

N° de solicitudes de suministro
2 para proyectos productivos 51 43 11 11 11
3 N° proyectos viabilizados 46 27 12 11 11
N° suministros eléctricos otorgados
4 a proyectos productivos 44 27 2 11 11
5 N° de productores beneficiados 1862 1026 12 1501 2356

Demanda de energía de los proyectos


6 productivos (kWh-año) 595,940.30 1,615.50 777,290.40 368,723.00 1,070,959.00

Facturación anual de los


7 proyectos productivos (S/.) 152,025.10 518,952.78 1,687,611.56 184,361.50 439,093.19

Inversión realizada en proyectos


8 productivos (S/.) 217,650.00 1,316,328.00 - 818,339.00 3,874,793.00
Resultados Alcanzados Promoción de Usos Productivos a cargo del
FONER/MINEM

Fuente: PNER 2014-2023


2.3 Uso Productivos de la Energía

Facturación después de la Implementación de UPE - Localidad de Villa Pampilla – SER


Huarochirí
Los Usos Productivos Requieren Incentivos Tarifarios

El desarrollo de las pequeñas empresas en zonas rurales se ve desalentado por el costo


de la tarifa, si se desea desarrollar en la zona rural, por lo que es necesario evaluar y
considerar una tarifa menor al de la ciudad, es decir, generar incentivos tarifarios que
propicien el traslado de las pequeñas industrias a las zonas rurales.

PROPUESTA:

Que las empresas distribuidoras efectúen descuentos a las pequeñas industrias por
los cargos de transmisión secundaria y distribución, de tal manera, que su valorización
sea menor a lo que le representaría estar en la ciudad; dicho descuento debería
internalizar además los sobre costos que le representaría su ejercicio en una zona rural.

Para el efecto, se sugiere establecer un recargo a los clientes libres a fin de recaudar el
monto necesario que permita compensar a las empresas distribuidoras por el descuento
antes referido.

Que la distribución de la energía eléctrica se realice a puntos de concentración, a fin de


optimizar la inversión en la infraestructura y maximizar su utilización. Es decir, hacer que
los emprendedores se agrupen y no llegar con redes hasta sus alejados predios.
2.4 Aspecto Empresarial

Con la finalidad de no afectar la situación económica de las


empresas distribuidoras, es preferible la intervención de una
empresa administradora que asuma la depreciación de los
activos de electrificación rural. Dicha acción permite que las
referidas empresas mejoren sus resultados y se exhiban más
atractivas para la incorporación de inversión privada.
Estado de Resulltado Desagregado
Grupo Distriluz
Escenario I
Acumulado a Agosto Acumulado recalculado a Agosto Variación
ENOSA Total ENOSA Total SER
sin SER SER Distriluz sin SER SER Distriluz S/. %
Venta de energía eléctrica 972,816 15,715 988,531 966,129 22,402 988,531 6,687 42.55%
Compra de energía eléctrica 566,898 8,539 575,437 566,898 8,539 575,437 - -
Ganáncia Bruta 405,918 7,176 413,094 399,231 13,863 413,094 6,687 93.18%
Margen Bruto 41.7% 45.7% 41.8% 41.3% 61.9% 41.8% 16.22%
-Otros ingresos Operativos 30,327 70 30,397 30,327 70 30,397 - -
-Otros ingresos Complementarios 37,529 246 37,775 37,529 246 37,775 - -
Ganáncia Bruta + Otros Ingresos 473,774 7,492 481,266 467,087 14,179 481,266 6,687 89.25%
Suministros diversos, Combustibles y Lubricantes 26,180 190 26,370 26,180 190 26,370 - -
Servicios Prestados por Terceros 139,049 1,355 140,404 139,049 1,355 140,404 - -
Cargas Diversas de Gestión 20,254 656 20,910 20,254 656 20,910 - -
Depreciación 61,371 23,820 85,191 61,371 23,820 85,191 - -
Otros Gastos Operativos 88,547 765 89,312 88,547 765 89,312 - -
Total Costo Operativo 335,401 26,786 362,187 335,401 26,786 362,187 - -
% Operativo 34.5% 170.4% 36.6% 34.7% 119.6% 36.6% -50.9%
Ganancia Operativa 138,373 -19,294 119,079 131,686 -12,607 119,079 6,687 -34.66%
Ingresos Financieros 5,847 106 5,953 5,847 106 5,953 - -
Gastos Financieros 7,921 - 7,921 7,921 - 7,921 - -
Ganancia antes de Impuesto 136,299 -19,188 117,111 129,612 -12,501 117,111 6,687 -34.85%
Margen antes de Impuesto (%) 14.0% -122.1% 11.8% 13.4% -55.8% 11.8% 66.30%
Impuesto a la Ganáncias 39,668 - 39,668 39,668 - 39,668 - -
Ganancia Neta 96,631 -19,188 77,443 89,944 -12,501 77,443 6,687 -34.85%
Margen Neto (%) 9.9% -122.1% 7.8% 9.3% -55.8% 7.8% 66.30%

Margen de los SER Calculado con Tarifa ponderada - Simulación con Tarifa SER máxima
ENOSA
En el cuadro de Ganancias y Pérdidas se incluye la depreciación de los activos rurales, observamos
que por más que se reasigne los ingresos correspondientes esta también arroja pérdida.
Estado de Resulltado Desagregado Escenario II
Grupo Distriluz
Acumulado a Agosto SER sin Depreciación Acumulado recalculado a Agosto Variación
ENOSA Total ENOSA Total SER
sin SER SER Distriluz sin SER SER Distriluz S/. %
Venta de energía eléctrica 972,816 15,715 988,531 966,129 22,402 988,531 6,687 42.55%
Compra de energía eléctrica 566,898 8,539 575,437 566,898 8,539 575,437 - -
Ganáncia Bruta 405,918 7,176 413,094 399,231 13,863 413,094 6,687 93.18%
Margen Bruto 41.7% 45.7% 41.8% 41.3% 61.9% 41.8% 16.22%
-Otros ingresos Operativos 30,327 70 30,397 30,327 70 30,397 - -
-Otros ingresos Complementarios 37,529 246 37,775 37,529 246 37,775 - -
Ganáncia Bruta + Otros Ingresos 473,774 7,492 481,266 467,087 14,179 481,266 6,687 89.25%
Suministros diversos, Combustibles y Lubricantes 26,180 190 26,370 26,180 190 26,370 - -
Servicios Prestados por Terceros 139,049 1,355 140,404 139,049 1,355 140,404 - -
Cargas Diversas de Gestión 20,254 656 20,910 20,254 656 20,910 - -
Depreciación 61,371 - 61,371 61,371 - 61,371 - -
Otros Gastos Operativos 88,547 765 89,312 88,547 765 89,312 - -
Total Costo Operativo 335,401 2,966 338,367 335,401 2,966 338,367 - -
% Operativo 34.5% 18.9% 34.2% 34.7% 13.2% 34.2% -5.63%
Ganancia Operativa 138,373 4,526 142,899 131,686 11,213 142,899 6,687 147.74%
Ingresos Financieros 5,847 106 5,953 5,847 106 5,953 -
Gastos Financieros 7,921 - 7,921 7,921 - 7,921 - -
Ganancia antes de Impuesto 136,299 4,632 140,931 129,612 11,319 140,931 6,687 144.36%
Margen antes de Impuesto (%) 14.0% 29.5% 14.3% 13.4% 50.5% 14.3% 21.05%
Impuesto a la Ganáncias 39,668 - 39,668 39,668 - 39,668
Ganancia Neta 96,631 4,632 101,263 89,944 11,319 101,263 6,687 144.36%
Margen Neto (%) 9.9% 29.5% 10.2% 9.3% 50.5% 10.2% 21.05%

Margen de los SER Calculado con Tarifa ponderada – Margen de los SER Calculado con Tarifa Máxima –
ENOSA, sin el efecto de la Depreciación ENOSA, sin el efecto de la Depreciación.

Se observa que si se elimina la depreciación (situación que ocurriría si otra empresa asumiría el
efecto del Activo), los resultados son favorables para la concesionaria.
3. Impacto de la Aplicación de las NTCSER
Compensaciones por Calidad de Producto y Calidad de Suministro
Aplicadas por el OSINERGMIN:

Valores estimados, proporcionados por las EEDD

68% (US $ 8’550,793) de las Compensaciones corresponde a Distriluz.

La Compensación por Mala Calidad de Producto considera el factor kn: N° de semestres


que el suministrador tarda en superar la deficiencia de tensión posterior al periodo de
control. En la NTCSE no existe esta forma de penalización
Para los 2 primeros semestres su valor es 1, a partir del tercer semestre el valor es de
Kn= 3n-2, donde n es el numero de semestre.
I SEM II SEM I SEM II SEM I SEM II SEM I SEM II SEM
Compensación Semestral
2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014
Factor Kn = 3n - 2 1 1 7 10 13 16 19 22
Evoluc. Comp (U.S. $) 8,320 8,320 58,240 83,200 108,160 133,120 158,080 183,040
4. Conclusiones y Recomendaciones
● Se tiene previsto invertir en la ampliación de la frontera eléctrica S/. 4,495 Mills
(PNER 2014-2023), con lo que se llegaría a un coeficiente de electrificación rural
del 98%, beneficiando a 1’035,621 familias. El crecimiento esperado exige
planificar el desarrollo de la organización en forma proporcional, tanto en personal
como equipamiento para maniobras y protección en los sistemas rurales.

● Es necesario revisar y actualizar las normas técnicas de diseño de la DGE-


DGER/MINEM, a fin de considerar las nuevas tecnologías, con aportes de las
EE.DD y demás actores.

● De la experiencia adquirida por las EE.DD. Y ADINELSA, se recomienda el uso de


Medidores Pre- Pago, solamente en las zonas cercanas a la periferia de las
ciudades.

● En los SFD, la batería es un equipo crucial, por tanto su adquisición, operación y


mantenimiento deben ser controlados y ajustarse a la tarifa.
4. Conclusiones y Recomendaciones
● Adecuar la normatividad referida al proceso de facturación y plazos de entrega y
cobranza de recibos de consumo de energía, para lo se propone dos alternativas de
comercialización de la energía con los mecanismos actuales y otra con el uso de
periféricos electrónicos.

● Se recomienda gestionar ante la DGER/MINEM el financiamiento para reforzar la


Infraestructura Eléctrica Rural existente, a fin de promover la implementación del
Uso Productivo de la Energía Eléctrica, mejorando la sostenibilidad de las
instalaciones.

● Es necesario evaluar y considerar una tarifa menor al de la ciudad para las zonas
rurales, a fin de generar desarrollo de pequeñas empresas en dichas zonas.

● Se plantea a corto plazo, una ponderación de las tarifas en un alcance Regional y a


largo plazo una ponderación a nivel nacional, a fin de evitar que las poblaciones
relativamente cercanas, tengan tarifas muy diferentes. (Barranca, Datem)
4. Conclusiones y Recomendaciones
● Es preferible la intervención de una empresa administradora que asuma la
depreciación de los activos de electrificación rural. Dicha acción permite que las
referidas empresas mejoren sus resultados y se exhiban más atractivas para la
incorporación de inversión privada.

● Considerando los efectos económicos y financieros que genera la aplicación de


las NTCSER y a fin de cumplir con el mandato normativo, se solicita la revisión de
dicha norma.

● Existen instalaciones rurales con características SER, dentro de la zona de


concesión de las EEDD, siendo necesario establecer parámetros socio
económicos para calificar como SER.
Gracias.
Ing. Lucía Osorio Huatuco
Empresa: ADINELSA

Vous aimerez peut-être aussi