Vous êtes sur la page 1sur 8

AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX

Chile en una mirada integrada sobre la realidad latinoamerican Desde una


economía basada en la exposición, al fracaso del modelo liberal (1900 –
1930):
 Las economías latinoamericanas consolidaron la orientación a la exportación de productos
primarios.
 La industrialización nunca se concreto.
 Los sectores medios se consolidan como un grupo de poder importante, se desarrollo un
movimiento obrero organizado políticamente.
 Las estructuras urbanas creen en esta época.
 Al final de este período llega la crisis de 1929.

Perspectiva económica:
Argentina se enriqueció por su economía basada en la exportación de carne y trigo. México producía
henequén y azúcar, la minería era rentable y la incipiente industria petrolera también lo era. Chile
exportaba cobre junto con algunos tipos de frutos y trigo. Las mejoras tecnológicas llegaron al Caribe
y ayudaron a la exportación de azúcar especialmente en Cuba. Brasil vivía de las exportaciones de
café y caucho natural. Se extendieron las plantaciones de plátanos por toda Centroamérica. La
economía monetaria tomó control de estos países volviéndolos sensibles a la economía mundial.
 La industrialización era incipiente.
 Solo se desarrollan las fabricas en los sectores textiles, cuero, bebidas, alimentos y materiales
de construcción.
 Creció el sector terciario como transporte, comercio, entre otros.

Perspectiva social
La consolidación del sistema económico ayudo al sistema social.
 Aparecen y aumentan los estratos sociales medios, apareciendo profesionales y comerciantes
entre otros, estos no se encontraban en la clase alta en lo relativo a las tierras y liderazgo a
nivel político.
 Apareció una nueva clase trabajadora quienes sustentaron la economía exportadora.
 La elite comenzó a exportar la mano de obra, como resultado se produjo un flujo de
inmigración desde Europa.
 Brasil también recluto inmigrantes para trabajar en los cafetales, al igual que se recibieron
personas en Chile y Perú. Argentina tuvo la mayor concentración de inmigrantes. México y
Cuba fueron un caso diferente debido a la llegada de los esclavos durante la colonia, estos ya
constituían una clase de tipo trabajadora.
 Las mutuales y las sociedades de socorros mutuos pasaron a ser sindicatos.
 De 1914 a 1927 surgió la movilización obrera, la huelga y la confrontación social.
 Expansión de las economías de exportación ocasionaron un crecimiento de la urbanización.
Migración campociudad.

Perspectiva política:
Debido al origen nacional o étnico, las clases trabajadoras no poseyeron poder político en esta época.
Los inmigrantes de Argentina y Brasil no tenían derecho a votar, en México los trabajadores
campesinos no tenían posibilidad de influir en la dictadura de Porfirio Díaz. En Chile la intervención
electoral le restaba importancia a las áreas rurales. Esto trajo como consecuencia que las elites
latinoamericanas contaran con una fuerza laboral que no poseía ningún poder político. Algunos países
lograron reformas políticas que involucraban a la clase media.
 Reforma política; en Argentina la ley electoral de 1912 abrió el sufragio a grandes sectores de
la población.
 En Chile se realizaron algunos cambios en 1891, planteando la imposición de un gobierno con
eje el poder legislativo.
 En México el objetivo del movimiento revolucionario fue conseguir el acceso al sistema político
de los segmentos excluidos de la clase media.
 La demanda económica durante la I guerra mundial y los años siguientes fue para
Latinoamérica una prosperidad continuada y sostenida.
El liberalismo tanto político como económico tenía deficiencias, se ilustra el proceso de préstamo
cultural desafortunado, los latinoamericanos descubrieron que su realidad no se prestaba a la simple
aplicación del modelo.

1
Estado y populismo en América Latina (1930 – 1960)
 La depresión de 1929 causa un gran impacto en A.L.
 Se reorientaron los modelos y estrategias económicas, afianzando el modelo exportador o
desarrollando procesos de industrialización sustitutiva con apoyo del estado.
 Los golpes de estado fueron respuesta inmediata a las crisis económicas.
 Nuevos grupos ligados al poder.
 Aparece el populismo.

Perspectiva económica.
La depresión de 1929 marca profundamente este periodo, se produjo un declive económico de Europa
y EEUU, reduciendo las exportaciones de A. Latina
 Hacia 1930 los militares habían buscado el poder o lo habían encontrado en Argentina, Chile,
Perú, Brasil y otros países centroamericanos. México vivía una crisis constitucional y Cuba
sucumbió en 1933.
 La larga depresión económica hizo que las elites se desgastaran en el poder y el descontento
de las masas provocó una aceptación a los regímenes militares.
 Los militares se reafirmaron en sus papeles tradicionales de fuerza principal en la política
latinoamericana.
 Los gobernantes tenían dos opciones o afianzaban los vínculos hechos con los países
industrializados o se industrializaban, lo cual favorecería la independencia económica. Otro
objetivo era crear puestos de trabajo para así satisfacer a las clases obreras que se habían
multiplicado.
 Las clases trabajadoras en algunos países lograron constituirse como una fuerza social donde
no tenía intervención el estado.
 Las economías latinas comenzaron a producir artículos manufacturados.
 En algunos países esta iniciativa tuvo un éxito relativo como en países grandes México, Brasil,
Argentina pusieron en marcha importantes plantas industriales que ayudaron a generar
crecimiento económico.

Perspectiva social.
Las consecuencias de la seudo industrialización crearon una nueva clase social, capitalista
empresarial, una burguesía industrial. En Chile esta clase provino de las familias de la elite
latifundista. En México y en Argentina comprendieron diferentes tipos sociales. Esto creó un nuevo
grupo de poder en Latinoamérica.
 Los gobiernos promovieron de forma activa el crecimiento industrial, lo hicieron de varios modos:
o Erigiendo barreras arancelarias.
o Elevando el precio de los bienes importados.
o Creando demanda para favorecer a los productores.
o Estableciendo empresas estatales e invirtiendo en compañías industriales.
 A medida que progresa la industria las clases trabajadoras se hicieron más fuertes, los
movimientos sindicales crecieron con rapidez, se convirtió en un tipo de trabajo organizado.

Perspectiva política.
Esta tomó dos formas, una fue crear espacios políticos para la clase trabajadora – obrera, haciéndolos
competir con las clases tradicionales. La otra fue el tipo de participación populista-multiclasista.
 La primera de éstas vías significaba seguir con la democracia de libre elección. Ambas clases
podían optar al poder por la contienda electoral. Chile fue uno de estos casos; donde se
organizaron partidos políticos para representar los intereses.
 La respuesta más común fue la de crear una participación populista – multiclasista, se creó una
alianza entre movimientos obreros y clases industriales, que mezclaba los intereses. Cada una de
estas alianzas la forjó un dirigente nacional que utilizó el poder estatal para su objetivo.
o Fue el caso de Juan Domingo Perón en Argentina, quien construyó una coalición de clases
populistas y urbanas.
o La mayoría de los regímenes populistas poseían dos características claves:
 Eran semiautoritarios.
 Representaban intereses de clases, tanto trabajadoras como industriales.
 El mantenimiento de los lideres en el poder dependía del poder personal y carisma de
los dirigentes individuales.
 Populismo: movimiento de masas que aparece en las crisis del sistema capitalista. Este
negaba los valores de la democracia representativa, en especial las libertades civiles.

2
Los militares y el repliegue del estado (1960 – 1980)
 Surgieron problemas en el modelo de la sustitución de exportaciones producto de la
desigualdad de los intercambios comerciales.
 Los regímenes se instalaron con una nueva estrategia para el desarrollo caracterizada por la
exclusión política – social y el tecnicismo económico.

Perspectiva económica.
Los problemas del modelo de sustitución de importación desde una perspectiva económica:
 Industrialización incompleta: para producir productos manufacturados se debía contar con la
tecnología, los latinoamericanos se dieron cuenta que no siempre podían importar estos bienes
por lo cual el crecimiento no ponía fin a sus dependencias de las naciones industrializadas.
 Desigualdad de intercambio: principales exportaciones de Latinoamérica sufrieron un descenso
sostenido del poder adquisitivo, con el tiempo los países no lograban suficiente dinero para poder
comprar los bienes que necesitaban, por lo tanto el crecimiento económico estaba trabado.
 Demanda limitada: la demanda interna de los productos era limitada, habían pocos compradores.
Las industrias de los países más grandes tendían a ser más competitivas que complementarias y
tales rivalidades supusieron serios obstáculos políticos para la formación de asociaciones entre
países.
 Desempleo: el grado elevado de la tecnología presente en la industria latina, significaba que solo
podía tener un número de puestos de trabajo limitado para los obreros. Esto llevó a que a los
años 70 el desempleo sería una amenaza al orden social establecido.

Perspectiva Sociopolítica.
A medida que aumentaba la presión, las elites gobernantes de varios países imponían regímenes más
represivos, con frecuencia mediante golpes militares.
 Así sucedió en Brasil (1964), Argentina (1966) y Chile (1973), en estos tres países las decisiones
más importantes las tomaron o estuvieron sujetas al veto de los altos cargos militares.
 En vista del estancamiento económico, los militares y las elites pensaron que debían estimular la
inversión y para lograrlo aplastaron a la clase obrera.
 Cada gobierno asumió el control de las decisiones concernientes a los intereses obreros más
vitales; como salarios, condiciones laborales, derecho a organizarse.
 Entre los años de la dictadura prácticamente no hubo huelgas.
 Los tres regímenes militares crearon el imperativo económico para tratar las relaciones laborales.
 La dureza contra la clase obrera se debió por la necesidad de acometer políticas antiinflacionistas
impopulares. Estos regímenes llegaron al poder cuando la inflación y la balanza de paga deficitaria
habían vuelto a las economías peligrosamente vulnerables, se había agotado el crédito
internacional.
 Estos gobiernos proclamaron ser antipolíticos, ya que culpaban la crisis de sus países por la
burocracia, incompetencia, deshonestidad, traición de los políticos, los regímenes se mostraron
más agresivos contra los políticos izquierdistas radicales y lideres obreros.
 México representó una situación diferente, ya que el estado tenía control sobre los sectores
populares antes de la caída económica de los 70, por lo que realizó una transición del
autoritarismo populista a un autoritarismo burocrático sin un golpe militar. Estos regímenes
poseían características como:
o Nombramiento para cargos públicos de gente con carreras burocráticas; miembros del
ejercito, funcionarios civiles, etc.
o La exclusión política y económica de la clase trabajadora y el control de los sectores
populares.
o Reducción o eliminación de la actividad política.
o Buscar el crecimiento económico mediante la consolidación de vínculos con las fuerzas
económicas internacionales. Forjaron alianzas con corporaciones multinacionales.
Democracia, pobreza y neoliberalismo (1980 – 1990)
 La región vio aumentada su deuda externa generando gran dependencia y vulnerabidad
económica.
 Los países latinoamericanos adoptan modelos económicos de corte neoliberal.
 Los sistemas políticos se abren hacia nuevas democracias, pero estas son débiles puesto que
la presencia militar sigue siendo muy fuerte.
 Se produce un recrudecimiento de la pobreza en el continente debido a una gran desigualdad
en la distribución de ingreso.

3
Perspectiva económica.
 Entre 1970 y 1980 América Latina incrementó su deuda externa de 27 millones a 231 millones de
dólares, lo que trajo complicaciones como el bajo precio de las mercancías, subieron las tasas de
interés real y los banqueros se mostraron reacios a dar créditos.
 Atrapada en la disyuntiva de reducir sus ingresos por la exportación y aumentar sus obligaciones
de servicio de la deuda, América Latina se sumó en una crisis que durara 10 años.
 En los años 80 las autoridades internacionales impusieron estrictos términos a los deudores
latinos, los requerimientos del FMI pasaban por:
o La apertura de las economías al mercado.
o La reducción del papel del gobierno.
o El impulso a nuevas exportaciones.
o La toma de medidas contra la inflación.
 Casi sin elección la mayoría de los gobiernos latinoamericanos aceptaron las condiciones
patrocinadas por la FMI.
 Los países pequeños como Chile y Bolivia lograron llevar a la práctica estas imposiciones, México
hizo progresos importantes en los 80, Argentina, Brasil y Perú a principios de los 90.
 En 1990 la deuda Latinoamericana subió a 417.500 millones de dólares.

Perspectiva sociopolítica.
En este contexto de crisis económica, América Latina salió del autoritarismo, en muchos casos hacia la
democracia.
 Un hecho notable de la política Latinoamericana fue la presión de su gente, durante los 80 la
participación civil se produjo cuando los ciudadanos comunes comenzaron a insistir en sus
derechos y pidieron cuentas a los gobiernos.
 Se unieron las fuerzas de la oposición, en el compromiso creciente por conseguir un proceso
electoral. Emergió un nuevo cuadro con presidentes civiles de clase media.
 La mayoría de estos regímenes no fueron democracias completas, pasaron a ser democracias
transicionales, ya que en muchos países el ejercito seguía ejerciendo un poder considerable
Los derechos humanos sufrían violaciones constantes. Muchas de las decisiones cruciales sobre la
política económica se tomaron en las altas esferas y de nivel autoritario.
 Hacia los 90 América Latina había empezado a cosechar los frutos de las reformas impuestas, con
exclusión de Brasil que comenzó las reformas en 94.
 La inflación promedio en la región cayo del 130% en 1989 al 14% en 1994.
 Llegaron las inversiones internacionales, desde Europa, Japón, EEUU, la inversión extranjera llegó
a la suma de 57 millones de dólares.
 América Latina experimentó un crecimiento de 3.5% en los años 90.
 Pero a pesar de esto los problemas siguieron, las inversiones fueron hechas en bonos o acciones
no fueron inversiones directas en plantas o fabricas.
 Cerca de 1994 después del quiebre de México los inversionistas se retiraron e la región, dejando a
los países vulnerables.
Según los patrones internacionales casi la mitad de la población de América Latina es considerada
pobre, a comienzos de los años noventa. Sumado esto al problema de desigualdad que poseía la
región siendo el mayor continente con cifras de desigualdad de ingresos.
 Hacia mediado de los noventa América Latina poseía un gran espectro político, ya que existían
países con regímenes autoritarios mientras otros habían llegado a la democracia.

Masificación y Urbanización Acelerada.


 Importantes procesos de migración campo-ciudad y crecimiento acelerado de sus estructuras
urbanas.
 La marginalidad urbana y social es uno de los principales problemas.
 Chile es uno de los países con meno crecimiento demográfico en la región.

Se ha visto un aumento considerable de la población de América, un crecimiento acelerado, entre las


causas podemos mencionar:
o Crecimiento económico y expansión de los niveles de ingreso reales.
o Masificación de los adelantos médicos, disminuyendo tasas de mortalidad.
o Aumento nutricional per cápita.
o Masificación de la educación, en términos de cantidad y calidad.
o Todo esto provoco un aumento de la esperanza de vida.

4
En la primera mitad del siglo el crecimiento se baso en la disminución de las tasas de mortalidad en
general y en la segunda mitad el crecimiento disminuyó por el descenso de la tasa de natalidad. Por
esto se tipifica a América como en una transición demográfica.

Fenómeno demográfico
 se puede dividir en 4 grupos con situaciones diferentes:
o 1º: países con tasas de natalidad y mortalidad altas, crecimiento natural que bordea al
2.5%, caso de Bolivia, Haití.
o 2º: tasas de crecimiento cercanas al 3%, altas tasas de natalidad y moderadas de
mortalidad, países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay.
o 3º: Tasas de natalidad y mortalidad moderadas con un crecimiento anual del 2%, países
como Brasil, Colombia, Costa rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, Venezuela.
o 4º: tasas de natalidad y mortalidad moderadas o bajas, con un crecimiento cercano al 1%,
países como Chile, Argentina, Cuba y Uruguay.
 Las migraciones son un factor muy importante en la realidad del continente, constituye un
elemento decisivo en el cambio demográfico.
o Existen los cambios de población desde las áreas subdesarrolladas de América Latina hacia
América del norte (EEUU, Canadá).
o Las migraciones campo ciudad.
 Las migraciones campo-ciudad traerán consigo bastante consecuencias a corto y largo plazo, ya
que las expectativas de la población rural no encajan con la realidad urbana, por lo que estos se
ven obligados a construir su propia ciudad, con lo que se genera una doble marginalidad, una
urbana y otra social, la que constituye no solo carencias de viviendas y servicios básicos, sino que
además conlleva a la desintegración social, creando focos como las poblaciones callampas en
Chile, las favelas en Brasil, Villas miserias en Argentina y los barrios tugurios en toda
Latinoamérica
o Se podría sostener que las migraciones campo-ciudad y la consecuente marginalidad,
provoco que los movimientos populistas en Latinoamérica hayan poseído tanta fuerza y
presencia en el continente.
América Latina y sus relaciones con Estados Unidos

La influencia de EEUU fue predominante sobre América Latina en el siglo XX.


Las modalidades de su influencia fueron variadas:
 Intervenciones militares, en naciones en “riesgo”.( Polìtica del Dólar)
 Obtención de concesiones económicas y permisos exclusivos.
 Prestamos a los gobiernos para ayudar a resolver sus crisis.
 Esta estrategia se mantendrá pareja hasta 1930.
Entre 1933- 1945 se va a desarrollar la política del “Buen Vecino”, que se caracterizo por la liberación
de la hegemonía estadounidense, esta liberación se explica por lo siguiente:
 Debilitamiento de los grupos capitalistas.
 Surgimiento de fuerzas populares debido a la gran depresión.
 La política internacional del presidente Franklin Roosevelt.
Desde 1948 se produjo un viraje de las relaciones ya que comenzaron a apoyar la intervención militar
y los regímenes antidemocráticos. Los factores incidentes fueron:
 El ascenso al poder de corrientes derechistas en EEUU, Eisenhower.
 La necesidad de cerrar filas contra la URSS, presiones anticomunistas en América.
 El golpe que significo la adopción del modelo soviético en Cuba.
 Lo anterior provocó una guerra interna que debía decidir si apoyar a Moscú o Washington, lo que
se convirtió en un dilema en la década de los 60. La respuesta de EEUU fue un programa
Latinoamericano, que se llamo la Alianza para el Progreso, la cual buscaba neutralizar el ambiente
revolucionario, reformas sociales, mejorar la calidad de vida. El segundo aspecto se relaciono con
la implementación de un programa mediante el cual se ayudaría a combatir a los movimientos
guerrilleros.
 En 1970 resulta evidente el fracaso de la Alianza para el Progreso, ya que las reformas propuestas
se contradecían con las políticas autocráticas.
 Las crisis de los años 70 produjo una reorientación de las relaciones de América Latina con EEUU.
o Después de esta crisis América Latina se va a situar con mas fuerza y autonomía debido a
las transferencias de capitales desde EEUU, debido a sus medidas antiinflacionarias.
o Esto genero que en la década de los 80 EEUU se convertiría nuevamente en una potencia
hegemónica y crecería la deuda externa de Latinoamérica.

5
o Esta dependencia de EEUU llevó a la instalación a partir de los 80 de estrategias de
desarrollo de corte neoliberal.
o La relación de EEUU con Latinoamérica se fue transformando en un predominio, una
influencia indirecta, a través de organismos.

Indigenismo e identidad latinoamericana


Indigenismo 40 millones de indígenas en América Latina.
En la segunda mitad del siglo XIX se planteaba la discusión:
 Impacto devastador de las políticas liberales hacia las comunidades indígenas.
 La importancia de la presencia india en las economías nacionales
 El papel decisivo de los indios en algunos acontecimientos históricos como la guerra del salitre en
Chile
En 1910 y 1940 se cambio el discurso indígena y se relaciono con la formación de identidades
nacionales, la situación que vivían los indígenas paso a ser no normal en la historia de las sociedades
latinoamericanas.
 Aparecieron nuevas visiones que se llamaron etno-desarrollistas --> este plantea que junto con
tomar en cuenta la opinión y las aspiraciones de los pueblos indios, es necesario también que ellos
tomen sus propias decisiones, que ellos dirijan las riendas de su propio destino histórico.

El problema de la identidad
¿Quiénes somos?
Simón Bolívar respondía a esto --> “no somos ni españoles ni indios, somos americanos”.
Este debate se revisa por tres posturas: la Indianista, la Hispanista y la del mestizaje cultural.
 Indianista:
o La recuperación de los valores ancestrales; la tierra, organización.
o La critica al racionalismo occidental.
o El mundo indígena no puede prescindir de las relaciones con el mundo blanco, debe
incorporar los elementos útiles a los valores propios
 Hispanista:
o La idea de escaso desarrollo o barbarie indígena.
o La creencia del papel civilizador y misionero de los españoles.
o La autoafirmación de estos como representantes de la única y verdadera fe.
 Mestizaje cultural: postula que somos mestizos, una confluencia de distintos elementos, tiene
distintas versiones sobre el grado de integración cultural.
o Están los que consideran que el mestizaje no es completo, ya que subsisten focos
culturales, ya sean españoles o indígenas.
o Los que plantean que el mestizaje ha sido realizado en la practica, pero no es reconocido
por los sujetos.
o Los que indican que el mestizaje es reconocido por todos.
La identidad cultural opera como un referente constante de una persona, grupo, comunidad o
sociedad. La identidad latinoamericana deber ser considerada y asumida como un elemento dinámico,
que entiende que el compromiso de los individuos y los grupos con la propia historia, cultura e
identidad y los que de ella se desprenden son fenómenos permanentes que no pueden anularse y que
son vitales a la hora que elaborar un proyecto de desarrollo para nuestra región.

Crecimiento con equidad


Transformación productiva con equidad --> conjunto de orientaciones sobre como los gobiernos y las
sociedades civiles deben abordar el desarrollo en los años noventa y también, en adelante. Las
propuestas deben adaptarse a las realidades de los distintos países.
 El eje de la propuesta es la incorporación al progreso técnico, desarrollar una competitividad que
le permita insertarse en la economía mundial.
o A esta competitividad se le denomina competitividad autentica, que supone contar con
recursos humanos, progreso técnico en la base de los recursos naturales.
 Para llevar a cabo el crecimiento con equidad se necesitan niveles de concertación y consenso
político.
 Debe existir un clima macroeconómico estable.
 El objetivo de la propuesta es nivelar las desigualdades del sistema neoliberal, crear una sociedad
más equitativa, mayor igualdad de oportunidades y mayor capacidad de integración.

6
El crecimiento con equidad aplicado a la realidad chilena arroja la siguiente propuesta
tentativa:
o Poseer niveles macroeconómicos que constituyan un desarrollo sustentable, demanda efectiva
cercana a la capacidad productiva.
o Desarrollar nuevos rubros de exportación que agreguen valor agregado a las exportaciones.
o Impulsar esfuerzos de integración regional, diversificación de importaciones.
o Cuidar que el desarrollo no deje atrás sectores productivos como la agricultura y minería.
o Priorizar dentro de las políticas económicas el ahorro y la inversión. Priorizar que el ahorro a largo
plazo se oriente hacia empresas medianas nacionales.
o Invertir en capital humano, reforma educacional + plan de capacitación laboral.
o Corregir la desigualdad de distribución del ingreso, acentuar en el gasto social, combatir la evasión
tributaria, contribuir al bienestar económico de los trabajadores.

Análisis de la propuesta, las bases de la propuesta poseen cuatro áreas o ámbitos de acción.
o La búsqueda de un regionalismo abierto, integración regional y cooperación interregional.
o La transformación educativa.
 Buenos ciudadanos: la responsabilidad social en la trasmisión de valores y en la
formación democrática.
 Individuos competitivos: adquisición de habilidades y destrezas.
 Equidad: igualdad de oportunidades y la compensación de diferencias.
 Desempeño: la evaluación de rendimientos y el incentivo por la producción.
 Descentralización: se debe fortalecer la institucionalidad de los países.
o Las estrategias de desarrollo sustentable, generando equilibrio entre la explotación de recursos y
productividad.
o El rol del estado: este punto no se ha llevado al nivel deseado, los aspectos a desarrollar son:
 Definición de la acción publica y la intervención estatal.
 Perfeccionamiento democrático y un régimen político participativo.
 El rol de los agentes sociales, la descentralización y una reforma global del estado.

Impacto del modelo con equidad en América Latina


 Entre 1990 y 1994, se muestra una recuperación económica de carácter moderado, estabilidad del
sistema financiero, diversificación y modernización de los sistemas productivos, leve aumento del
ahorro y la inversión.
 Estos avances se dieron en un proceso de democratización de los sistemas políticos y en una
interdependencia económica.
 El progreso fue menos evidente en la reducción de los rezagos sociales, la incidencia de la pobreza
y la distribución del ingreso desigual.
 En 1995 se produjo un fuerte cambio debido a una inflexión en las económicas. El crecimiento se
interrumpió en Argentina, México y Uruguay. Solo con un esfuerzo sin precedentes se pudo evitar
la generalización de la crisis.
 El modelo se encuentra en proceso y no resuelve el principal problema del continente, la desigual
distribución del ingreso.

América Latina entra al nuevo milenio con grandes tareas pendientes.


 Frenar los fenómenos de exclusión social, si se quiere salir de la condición de subdesarrollo se
debe integrar a la población a la era de la información. Para esto la educación de calidad es
decisivo. Se debe revisar los sistemas de distribución de las riquezas, dado que la concentración
de capitales trae polarización y exclusión.´
 Se deben mejorar los procesos productivos para que estos no aceleren el deterioro del medio
ambiente. Se debe mirar la actividad económica bajo el criterio del desarrollo sustentable:
o Que se debe pensar en explotar y también en las instancias de regeneración del bien.
o Se debe evaluar de que manera el ciclo de producción impacta en el entorno natural, en
que esta emplazado dicho ciclo.
 Detener el creciente alejamiento entre el Estado y la vivencia de la Sociedad. El Estado se aísla y
tiende a tomar las decisiones en la cúpula. Esto fomenta la corrupción, la penetración de
influencias de la mafia, el narcotráfico. Se debe potenciar las redes de democratización que vayan
mas allá del acto eleccionario, sino que deben abarcar la participación cívica y la acción en el
desarrollo de espacio local. Es necesario descentralizar las estructuras del Estado, reformar los
sistemas públicos de los países.

7
 Generar instancias de interconexión de los distintos actores que componen una sociedad
heterogénea y diversa. Se debe impedir fenómenos de intolerancia y segregación, se hace
necesaria la emergencia de los espacios comunicativos entre los distintos actores sociales.
 Chile a tenido éxito en esta inserción :
o Los ciudadanos deben poseer cierta equidad para participar.
o Plataformas tecnológicas.
o Reforma educacional
o Nuevas estrategias comerciales.
 Chile  país pequeño  menos mercado, para suplir esta necesidad se debe realizar la inserción
al comercio mundial como estrategia económica.
o Economía chilena  mas abierta del mundo, exporta a diferentes mercados; USA, Asia,
América. Posee muchos socios comerciales.
o Se ha suscrito a tratados comerciales, integración a grandes bloques, ha podido sortear las
economías proteccionistas.
o Datos de exportación :
 32 % Pacto Andino.
 26 % MERCOSUR.
 24 % ASEAN.
 9% NAFTA.
 8% UE.
 1% Otros.
o Mayor éxito: el tratado con la unión europea (UE), 2002.
Tratado de libre comercio TLC, con USA, 2002.

Vous aimerez peut-être aussi