Vous êtes sur la page 1sur 20

TEMA I: INTRODUCCIÓN.

1. LA FÍSICA GENERAL DE ARISTÓTELES [ΦΥΣΙΚΗΣ ΑΚΡΟΑΣΕΩΣ] (S. IV a. C).

Aristóteles nace en el 384 a.c. y muere en el 322 a.c. Fue educador de Alejandro
Magno. Su obra fue inmensa e implica una evolución de su pensamiento, a veces difícil de
precisar; no se puede considerar su obra como un monolito atemporal y sin fisuras ni
desarrollo alguno.

El libro de la Física de Aristóteles ha llegado hasta nosotros con el título de Φυσικής


ακροάσεως (Escucha de la Naturaleza = Lecciones de Ciencia Natural). Es interesante que los
griegos pusieran más énfasis en lo que debe hacer el alumno (= escuchar) que en lo que suele
hacer el profesor (= leer). Este título, no pertenece a Aristóteles, ya que su obra comienza con
"Epeidh tò eidenai kaì tò epístasqai sumbaínei perì pásaj taj meqódouj..."
(Dado que en todas las investigaciones en las cuales hay principios, causas y elementos, suele
seguirse el conocimiento y la ciencia…). Su título pudo tener origen en el comentario de
Simplicio, que dice: "Simplikíou hypomnhmata eij tà ókto Aristothlous Fysikhj
Akroáseoj biblía metà toû hypokeimhnou toû Aristothlouj". O sea, "Comentarios
de Simplicio sobre los ocho libros de Aristóteles de la Escucha de la Naturaleza (de Naturali
Auscultatione).

Por eso, Santo Tomás comentando este nombre nos dice:

Hic autem est liber physicorum, qui etiam dicitur de Es el libro de la Física, igualmente denominado – por
physico sive naturali auditu, quia per modum doctrinae el hecho de que fue comunicado a modo de enseñanza
ad audientes traditus fuit: cuius subiectum est ens a oyentes – De la enseñanza de la física, o De lo
mobile simpliciter. natural por el oído, cuyo “sujeto” es el ente móvil
como tal.

Ahora bien, si tenemos en cuenta lo siguiente:

Un texto, como un discurso, expresa una idea o por lo menos un estado de


ánimo; en él, las palabras están dispuestas en función de una inteligencia, de una
voluntad, de una sensibilidad.1

Es decir, la disposición de las palabras en un determinado texto responden siempre a


un entendimiento que ordena tales palabras con una intención determinada: comunicar una
verdad, una idea que ha concebido en su mente y en su corazón.
Sin embargo, un texto aislado no basta; el hombre, sometido al espacio y al tiempo
para alcanzar la verdad, necesita discurrir, ir de una verdad a otra para conocer la realidad; y
cuando expresa esa verdad conocida, debe expresarla mediante un discurso, mediante una
argumentación, para que los demás puedan acceder a ella:

Una palabra, una frase, una serie de proposiciones no tienen sentido sino en
función de un contexto más amplio: el del pensamiento vivo de un hombre que,
en tales circunstancias determinadas, recurriendo voluntariamente para
expresarse a tal forma particular de discurso, se aplica a transmitir a sus
contemporáneos un mensaje que concibe con claridad.2

1
A. Robert - A. Feuillet, Introducción a la Biblia, Herder, Barcelona 1970. Pág. 94.
2
Ibíd. pág. 208.
Por eso los estudiosos de la obra de Aristóteles señalan que la Física es un conjunto de
ocho libros de escritura brusca y sin intención artística. La opinión generalizada es que se trata
de notas realizadas por Aristóteles para su exposición, ampliación y discusión frente a los
miembros de la escuela. No tienen una unidad interna ni temática ni temporal. Seguramente la
fusión de todos estos libros se deba a Andronico en el año 80 a.C.

El libro I es independiente de todos los demás y fue incorporado por Aristóteles como
una introducción adecuada a sus tratados físicos.
Los libros II-IV forman una estrecha unidad (como se puede ver en el Prólogo del
libro III).
También parece que los libros V, VI y VIII tengan una cierta unidad ya que el libro VI
en su inicio se conecta con el libro V y en su final con el libro VIII. En cambio el libro VII no
tiene ninguna conexión con los libros VI y VIII, rompe la secuencia temática de ambos, carece
de nexo gramatical y su estilo es diferente de los demás libros (tiene dos versiones).
Tres grupos: I-IV / V-VI, VIII / VII. El Corpus de la Física resulta de la fusión (año
100 a.C.) de dos grupos de tratados: los que trata de la Naturaleza [el problema de la
Naturaleza y los condicionamientos generales del movimiento] (I-IV) y los que tratan del
Movimiento [tratan específicamente sobre el movimiento y el cambio] (V-VI, VIII), más un
tratado independiente sobre el movimiento (VII).

En este sentido, el mismo Aristóteles nos da en el Prólogo del libro III un texto con el
cual podemos interpretar una parte de la estructura del libro de la Física.

Al ser la Naturaleza un principio de movimiento y de cambio, y al habernos


nosotros propuesto estudiar, precisamente, la Naturaleza, no podemos ignorar
qué es el movimiento...

Ahora bien, una vez que hayamos determinado que es el movimiento,

debemos esforzarnos a desarrollar de igual manera las cosas que va a seguir


luego.

El movimiento parece hallarse entre las cosas continuas; ahora bien: el infinito
hace su aparición primera en lo que es continuo; por esta razón ocurre a
menudo que los que definen el movimiento hagan intervenir en su definición la
noción o concepto de infinito, como quiera que aquello que es infinitamente
divisible es continuo.

Hay que añadir a esto que el movimiento no puede existir sin lugar
en el vacío
y sin tiempo.
(Fís.200b)

2. EL COMENTARIO A LA FÍSICA DE ARISTÓTELES DE SANTO TOMÁS [In octo


libros Physicorum expositio] (1268).

Para entender el Comentario a la Física de Aristóteles de Santo Tomás, hay que tener
en cuenta los aportes que la Crítica literaria nos da acerca del texto de la Física de Aristóteles
que conoció Santo Tomás. Las traducciones latinas de los libros de Aristóteles llegaron
después de un largo y complejo proceso: Primeramente por medio de traducciones árabes
tomadas del Sirio; en general se distinguen dos grandes grupos: Corpus vetustius de fuentes
árabes y griegas y Corpus recentius de fuentes griegas. Concretamente la Physica aparece en
la Translatio vaticana del siglo XII, a la que siguen la Physica veteris translationis (posterior
a 1150) y la Physicae novae translationis, que es la revisión de Guillermo Moerbeke.

Las características de la exégesis de Santo Tomás, Grabmann la ha sintetizado del


siguiente modo: a) Tendencia a la exégesis literal, por interpretación gramatical, siguiendo el
método de Averroes; b) búsqueda de la intentio Aristotelis en el caso de los pasajes oscuros o
de discrepancias entre interpretes; c) método de las concordancias; d) resolución de las
dificultades por la intentio Aristotelis con exclusión de otros criterios.

Teniendo en cuenta lo anterior, veamos cual fue la estructura del libro de la Física de
Aristóteles que Santo Tomás nos propone:

LIBER 1 Lectio 1

N.1 Quia liber physicorum, cuius expositioni Siendo el libro de la Física, cuyo comentario
intendimus, est primus liber scientiae naturalis, in eius emprendemos, la primera de las obras que tratan de la
principio oportet assignare quid sit materia et filosofía de la naturaleza, conviene que determinemos
subiectum scientiae naturalis. desde su inició, cuál es la "materia" y cuál es el
Sciendum est igitur quod, cum omnis scientia sit in "sujeto" de dicha ciencia. Ahora bien, por el hecho de
intellectu, per hoc autem aliquid fit intelligibile in que toda ciencia se encuentra en el intelecto, y porque
actu, quod aliqualiter abstrahitur a materia; secundum una cosa se hace inteligible en acto en cuanto de
quod aliqua diversimode se habent ad materiam, ad alguna manera es abstraída de la materia según su
diversas scientias pertinent. diferente relación con la materia pertenecen los
Rursus, cum omnis scientia per demonstrationem objetos a diversas ciencias. Además, como toda
habeatur, demonstrationis autem medium sit definitio; ciencia se obtiene por demostraciones, y por ser el
necesse est secundum diversum definitionis modum término medio de una demostración la definición, se
scientias diversificari. sigue que las ciencias se diversifican según los
diferentes modos de definición.

LIBER 1 Lectio 1

N.2 Sciendum est igitur quod quaedam sunt quorum Ahora bien, es de saberse que hay cosas que dependen
esse dependet a materia, nec sine materia definiri de la materia en su ser y que además no pueden ser
possunt: quaedam vero sunt quae licet esse non definidas sin ella; y, que hay otras que, aun cuando no
possint nisi in materia sensibili, in eorum tamen puedan existir sino en la materia sensible, sin embargo
definitione materia sensibilis non cadit. Et haec la materia sensible no se encuentra en su definición.
differunt ad invicem sicut curvum et simum. Nam Estas cosas difieren entre sí como la curva y lo romo.
simum est in materia sensibili, et necesse est quod in Lo romo, en efecto, existe en la materia sensible, y es
eius definitione cadat materia sensibilis, est enim necesario que esta materia esté comprendida en su
simum nasus curvus; et talia sunt omnia naturalia, ut definición: en efecto, lo romo es una nariz curva; y, así
homo, lapis: curvum vero, licet esse non possit nisi in son todos los seres naturales como el hombre la
materia sensibili, tamen in eius definitione materia piedra. La curva, por su parte, aun cuando no pueda
sensibilis non cadit; et talia sunt omnia mathematica, existir sino en la materia sensible, sin embargo, no
ut numeri, magnitudines et figurae. implica esta materia en su definición. Y así son todos
Quaedam vero sunt quae non dependent a materia nec los entes matemáticos tales como los números, las
secundum esse nec secundum rationem; vel quia dimensiones y las figuras. Pero hay cosas que no
nunquam sunt in materia, ut Deus et aliae substantiae dependen de la materia ni según el ser, ni según la
separatae; vel quia non universaliter sunt in materia, ut razón: ya sea que jamás existan en la materia como
substantia, potentia et actus, et ipsum ens. Dios y las otras substancias separadas; ya sea que no
siempre se encuentren en ella, como la substancia, la
potencia y el acto y el ente mismo.

LIBER 1 Lectio 1
N.3 De huiusmodi igitur est metaphysica: de his vero Es de estos últimos objetos de los que trata la
quae dependent a materia sensibili secundum esse sed metafísica; de aquellos que dependen de la materia
non secundum rationem, est mathematica: de his vero sensible en cuanto a su ser, pero no en su definición,
quae dependent a materia non solum secundum esse trata la matemática; de aquellos, por último, que
sed etiam secundum rationem, est naturalis, quae dependen de la materia no solamente en cuanto a su
physica dicitur. ser, sino también en su definición, trata la ciencia de la
Et quia omne quod habet materiam mobile est, naturaleza, llamada igualmente física. Siendo móvil
consequens est quod ens mobile sit subiectum todo lo que tiene materia, de aquí resulta que el ente
naturalis philosophiae. Naturalis enim philosophia de móvil es el “sujeto” de la filosofía de la naturaleza. En
naturalibus est; naturalia autem sunt quorum efecto, la filosofía de la naturaleza tiene por objeto las
principium est natura; natura autem est principium cosas de la naturaleza; ahora bien, las cosas de la
motus et quietis in eo in quo est; de his igitur quae naturaleza son aquellas cuyo principio es la
habent in se principium motus, est scientia naturalis. naturaleza, y la naturaleza es principio de movimiento
y de reposo en aquello en lo que se encuentra. En
consecuencia, la ciencia de la naturaleza tiene por
objeto las cosas que tienen en sí el principio de su
movimiento.

LIBER 1 Lectio 1

N.4 Sed quia ea quae consequuntur aliquod commune, Pero como las cosas comprendidas dentro de algo
prius et seorsum determinanda sunt, ne oporteat ea común deben determinarse en primer lugar y aparte,
multoties pertractando omnes partes illius communis pues no conviene que tratando de ellas muchas veces
repetere; necessarium fuit quod praemitteretur in se repitan todas las partes de eso que es común, se
scientia naturali unus liber, in quo tractaretur de iis hacía necesario se colocara a la cabeza de la ciencia de
quae consequuntur ens mobile in communi; sicut la naturaleza un libro en que se tratara de aquello que
omnibus scientiis praemittitur philosophia prima, in se refiere al ser móvil en general, así como se pone al
qua determinatur de iis quae sunt communia enti principio de todas las ciencias la metafísica, en la que
inquantum est ens. se determinan las cosas que son comunes al ser en
Hic autem est liber physicorum, qui etiam dicitur de cuanto es ser. Es el libro de la Física, igualmente
physico sive naturali auditu, quia per modum denominado – por el hecho de que fue comunicado a
doctrinae ad audientes traditus fuit: cuius subiectum modo de enseñanza a oyentes – De la enseñanza de la
est ens mobile simpliciter. física, o De lo natural por el oído, cuyo “sujeto” es el
Non dico autem corpus mobile, quia omne mobile ente móvil como tal. Mas no digo el cuerpo móvil,
esse corpus probatur in isto libro; nulla autem scientia porque, como se demostró en este libro, todo móvil es
probat suum subiectum: et ideo statim in principio un cuerpo ahora bien, ninguna ciencia demuestra su
libri de caelo, qui sequitur ad istum, incipitur a “sujeto”. Por lo cual, inmediatamente al principio del
notificatione corporis. libro del De Coelo, que sigue a éste, se comienza por
Sequuntur autem ad hunc librum alii libri scientiae dar la definición del cuerpo. Suceden a la obra
naturalis, in quibus tractatur de speciebus mobilium: susodicha los demás libros de la ciencia de la
puta in libro de caelo de mobili secundum motum naturaleza, en los que se trata de las diversas especies
localem, qui est prima species motus; in libro autem de móviles: así, en el De Coelo del móvil movido
de generatione, de motu ad formam et primis según el movimiento local, que es la primera especie
mobilibus, scilicet elementis, quantum ad de movimiento; mas en el De generatione, se trata de
transmutationes eorum in communi; quantum vero ad los movimientos hacia la forma y de los primeros
speciales eorum transmutationes, in libro meteororum; móviles, es decir, de los elementos considerados en
de mobilibus vero mixtis inanimatis, in libro de relación con los cambios que les son comunes; de sus
mineralibus; de animatis vero, in libro de anima et cambios particulares se trata en los Meteorológicos; de
consequentibus ad ipsum. los móviles mixtos inanimados en el libro De
mineralibus y de los que son animados en el De
Anima y en los libros siguientes.

LIBER 1 Lectio 1

N.5 Huic autem libro praemittit philosophus Pues en este libro precede el filosofo un proemio, en
prooemium, in quo ostendit ordinem procedendi in el cual manifiesta el orden a proceder en la ciencia
scientia naturali. natural.

LIBER 1 Lectio 2
N.1 Posito prooemio, in quo ostensum est quod Puesto el proemio, en el cual manifiesta que es la
scientia naturalis debet incipere a principiis ciencia natural debe comenzar de los principios más
universalioribus, hic secundum praedictum ordinem universales, aquí según el orden predicho prosigue
incipit prosequi ea quae pertinent ad scientiam comenzando de aquellas cosas que pertenecen a la
naturalem. ciencia natural.
Et dividitur in duas partes: in quarum prima Y la divide en dos partes; en cuanto a la primera
determinat de principiis universalibus scientiae determina de los principios universales de la ciencia
naturalis; in secunda determinat de ente mobili in natural; en la segunda determina del ente móvil en
communi, de quo intendit in hoc libro; et hoc in tertio común, de lo que intenta en este Libro; y este en el
libro, ibi: quoniam autem natura est etc.. Libro Tercero, donde dice: quoniam autem natura est
Prima in duas: in prima determinat de principiis etc..
subiecti huius scientiae, idest de principiis entis Primero en dos partes: en la primera determina de los
mobilis inquantum huiusmodi; in secunda de principios del sujeto de esta ciencia, esto es, de los
principiis doctrinae, in secundo libro, ibi: eorum quae principios del ente móvil en cuanto es de este modo;
sunt etc.. en la segunda de los principios de la doctrina, en el
Libro Segundo, donde dice: eorum quae sunt etc..

LIBER 2 Lectio 1

N.1 Postquam philosophus in primo libro determinavit Después que el filosofo en el Primer Libro ha
de principiis rerum naturalium, hic determinat de determinado de los principios de las cosas naturales,
principiis scientiae naturalis. aquí determina de los principios de la ciencia natural.
Ea autem quae primo oportet cognoscere in aliqua Pues de aquellas cosas que primero es oportuno
scientia, sunt subiectum ipsius, et medium per quod conocer en alguna ciencia, son el sujeto de la misma, y
demonstrat. el medio por el que demuestra.
Unde hic secundus liber in duas partes dividitur: in De aquí que el Segundo Libro lo divida en dos partes:
prima determinat de quibus sit consideratio scientiae en la primera determina de qué cosas sea la
naturalis; in secunda ex quibus causis demonstrat, ibi: consideración de la ciencia natural; en la segunda la
determinatis autem his etc.. demuestra desde las causas, donde dice: determinatis
Prima dividitur in duas: in prima ostendit quid sit autem his etc..
natura; in secunda de quibus considerat scientia La primera la divide en dos: en la primera manifiesta
naturalis, ibi: quoniam autem determinatum est etc.. que sea la naturaleza; en la segunda de aquellas cosas
que considera la ciencia natural, donde dice: quoniam
autem determinatum est etc..

LIBER 3 Lectio 1

N.1 Postquam philosophus determinavit de principiis Después que el filosofo ha determinado de los
rerum naturalium, et de principiis huius scientiae, hic principios de las cosas naturales, y de los principios de
incipit prosequi suam intentionem determinando de esta ciencia, aquí comienza prosiguiendo su intención
subiecto huius scientiae, quod est ens mobile determinando el sujeto de esta ciencia, que es el ente
simpliciter. móvil simplemente.
Dividitur ergo in partes duas: in prima determinat de Por consiguiente divide en dos partes: en la primera
motu secundum se; in secunda de motu per determina el movimiento en si mismo; en la segunda
comparationem ad moventia et mobilia, ibi: omne del movimiento en comparación con los que mueven y
quod movetur etc., libro VII. Prima dividitur in duas: son movidos, donde dice: omne quod movetur etc.,
in prima determinat de ipso motu; in secunda de Libro VII. La primera la divide en dos; en la primera
partibus eius, in quinto libro, ibi: transmutatur autem determina del mismo movimiento; en la segunda de
etc.. sus partes, en el Libro Quinto, donde dice:
Circa primum duo facit: primo dicit de quo est transmutatur autem etc..
intentio; secundo exequitur, ibi: est quidem igitur etc.. Acerca de lo primero dos cosas hace: primero dice
cual es la intención; segundo la lleva acabo, donde
dice: est quidem igitur etc..

LIBER 3 Lectio 1

N.5 Deinde cum dicit: est quidem igitur aliquid etc., De donde cuando dice: est quidem igitur aliquid etc.,
exequitur propositum. lleva a cabo su propósito.
Et primo determinat de motu et infinito, quod intranee Y primero determina del movimiento y del infinito,
motum consequitur; secundo de aliis tribus, quae que es consecuentemente intrínseco al movimiento;
consequuntur ipsum extrinsece, in quarto libro, ibi: segundo de otras tres, que son consecuentemente
similiter autem necesse etc.. extrínsecos, en el Cuarto Libro, donde dice: similiter
Prima dividitur in duas: in prima determinat de motu; autem necesse etc..
in secunda de infinito, ibi: quoniam autem de natura La primera la divide en dos: en la primera determina
etc.. del movimiento; en la segunda del infinito, donde
dice: quoniam autem de natura etc..

LIBER 3 Lectio 6

N.1 Postquam philosophus determinavit de motu, hic Después que el filosofo determina del movimiento,
incipit determinare de infinito. aquí comienza a determinar del infinito

LIBER 4 Lectio 1

N.1 Postquam philosophus determinavit in tertio de Después que el filosofo ha determinado en el Tercer
motu et infinito, quod competit motui intrinsece, Libro del movimiento y el infinito, que compete
secundum quod est de genere continuorum, nunc in intrínsicamente al movimiento, según que es del
quarto libro intendit determinare de iis quae adveniunt genero del continuo, ahora en el Cuarto Libro intenta
motui extrinsece. determinar de aquellas cosas que advienen
Et primo de iis quae adveniunt motui extrinsece quasi extrínsecamente al movimiento.
mensurae mobilis; secundo de tempore, quod est Y primero de aquellas cosas que advienen al
mensura ipsius motus, ibi: consequens autem dictis movimiento extrínsecamente casi mesurando el móvil;
etc.. segundo del tiempo, que es la misma medida del
Circa primum duo facit: primo determinat de loco; movimiento, donde dice: consequens autem dictis etc..
secundo de vacuo, ibi: eodem autem modo Acerca de los primero dos cosas hace: primero
accipiendum etc.. determina del lugar; segundo del vacío, donde dice:
eodem autem modo accipiendum etc..

LIBER 4 Lectio 9

N.1 Postquam philosophus determinavit de loco, hic Después que el filosofo ha determinado del lugar, aquí
determinat de vacuo. determina del vacío.

LIBER 4 Lectio 15

N.1 Postquam determinavit de loco et vacuo, nunc Después que el filosofo ha determinado del lugar y del
determinat de tempore. vacío, ahora determina del tiempo.

LIBER 5 Lectio 1

N.1 Postquam philosophus determinavit de motu et de Después que el filosofo ha determinado del
his quae consequuntur motum in communi, hic iam movimiento y de aquellas cosas que son consecuencia
accedit ad dividendum motum. del movimiento en común, aquí ya accede a dividir el
Et dividitur in partes duas. movimiento.
In prima agit de divisione motus secundum quod Y divide en dos partes:
dividitur in species; in secunda de divisione motus in In la primera habla de la división del movimiento
partes quantitativas, et hoc in sexto libro, ibi: si autem según se divide en especies; en la segunda de la
est continuum etc.. división del movimiento en partes cuantitativas, y esto
en el Sexto Libro, donde dice: si autem est continuum
etc..

LIBER 6 Lectio 1

N.1 Postquam philosophus determinavit de divisione Después que el filosofo ha determinado de la división
motus in suas species, et de unitate et contrarietate del movimiento en sus especies, y de la unidad,
motuum et quietum, in hoc sexto libro intendit contrariedad del movimiento y de la quietud, en este
determinare ea quae pertinent ad divisionem motus, Sexto Libro intenta determinar de aquellas cosas que
secundum quod dividitur in partes quantitativas. pertenecen a la división del movimiento, según que se
divide en partes cuantitativas.

LIBER 7 Lectio 1

N.1 Postquam philosophus in praecedentibus libris Después que el filosofo en los precedentes libros ha
determinavit de motu secundum se, et de determinado del movimiento en sí mismo, y de lo
consequentibus ad ipsum, et de partibus eius, hic consecuente del mismo, y de sus partes, aquí
incipit determinare de motu per comparationem ad comienza a determinar del movimiento en
motores et mobilia. comparación a los motores y móviles.
Et dividitur in partes duas. Y lo divide en dos partes.
In prima ostendit esse primum motum et primum En la primera manifiesta el primer movido y el primer
motorem. motor.
In secunda inquirit qualis sit motus primus et primus En la segunda inquiere cual sea el movimiento
motor; et hoc in octavo libro, ibi: utrum autem factus primero y el primer motor; y esto en el Octavo Libro,
sit aliquando etc.. donde dice: utrum autem factus sit aliquando etc..

LIBER 8 Lectio 1

N.1 Postquam philosophus in praecedenti libro Después que el filosofo en el precedente Libro
ostendit quod necesse est ponere primum mobile, et manifestó que es necesario poner un primer móvil, y
primum motum, et primum motorem; in hoc libro un primer movimiento, y un primer motor; en este
intendit inquirere qualis sit primus motor, et primus libro intenta inquirir cual sea el primer motor, el
motus, et primum mobile. primer movimiento, y el primer móvil.

LIBER 8 Lectio 23

N.9 Et sic terminat philosophus considerationem Y así termina el filosofo la consideración común de
communem de rebus naturalibus, in primo principio las cosas naturales, en el primer principio de toda la
totius naturae, qui est super omnia Deus benedictus in naturaleza, que sobre todo es Dios bendito en los
saecula. Amen. siglos. Amen.

Leyendo estos textos con atención se puede descubrir como entendió Santo Tomás la
estructura de la Física. (ver esquema en la página siguiente). Notemos, en este sentido, que es
muy similar a los estudios actuales, aunque le faltaban los instrumentos con los que se realiza
actualmente una sana exégesis.

En esta estructura encontramos dos ejes temáticos principales, 1° los principios del
ente móvil; 2° el movimiento. Por tanto Santo Tomás presenta un discurso ontológico antes de
preguntarse acerca del movimiento.

En este sentido (leamos el Proemio), Santo Tomás afirma que:

de aquellos, que dependen de la materia no solamente en cuanto a su ser, sino


también en su definición, trata la ciencia de la naturaleza, llamada igualmente
física. Siendo móvil todo lo que tiene materia, de aquí resulta que el ente móvil
es el “sujeto” de la filosofía de la naturaleza. En efecto, la filosofía de la
naturaleza tiene por objeto las cosas de la naturaleza; ahora bien, las cosas de la
naturaleza son aquellas cuyo principio es la naturaleza, y la naturaleza es
principio de movimiento y de reposo en aquello en lo que se encuentra. En
consecuencia, la ciencia de la naturaleza tiene por objeto las cosas que tienen en
sí el principio de su movimiento.
Prooemium
ordinem procedendi
in scientia naturali

principiis subiecti
huius scientiae

I principiis quid sit natura


universalibus
scientiae naturalis
de quibus sit
consideratio scientiae
naturalis
Liber Physicorum de quibus
ens mobile simpliciter II de principiis scientiae considerat scientia
naturalis naturalis

ex quibus causis
demonstrat

de quo est intentio


de motu
de motu et infinito, quod
intranee motum consequitur

ea quae pertinent ad de ipso motu


scientiam naturalem de infinito

exequitur de loco
de iis quae adveniunt motui
extrinsece quasi mensurae mobilis
de motu secundum se IV de aliis tribus, quae
consequuntur ipsum
extrinsece de vacuo
Libro de caelo mobili
secundum motum de tempore, quod est mensura
localem ipsius motus

Libro de generatione de divisione motus


ad transmutationes secundum quod
eorum in communi dividitur in species
III de ente mobili in
communi V de partibus eius
Libro meteororum VI de divisione motus
ad speciales eorum in partes
transmutationes quantitativas

Libro de mineralibus esse primum motum


mixtis inanimatis et primum motorem.
VII de motu per
comparationem ad
moventia et mobilia
Libro de anima VIII qualis sit motus
de animatis primus et primus
motor
Proemio el orden a
proceder en la ciencia
natural.

los principios del sujeto


de esta ciencia

I los principios que sea la naturaleza


universales de la
ciencia natural
de qué cosas sea la
consideración de la
ciencia natural
Libro de la Física de aquellas cosas que
ente móvil simplemente II los principios de la considera la ciencia
ciencia natural natural

la demuestra desde las


causas

cual es la intención
del movimiento
del movimiento y del infinito,
que es consecuentemente
intrínseco

de aquellas cosas que del mismo movimiento


pertenecen a la ciencia
natural del infinito

la lleva acabo del lugar


de aquellas cosas que advienen al
movimiento extrínsecamente casi
mesurando el móvil
el movimiento en si IV de otras tres, que son
mismo consecuentemente extrínsecos del vacío
Libro de Caelo
móvil según el del tiempo, que es la misma medida
movimiento local del movimiento

Libro de Generatione, las de la división del


trasmutaciones de ellos en movimiento según se
común divide en especies
III del ente móvil en
común V de sus partes
Libro de Meteororum las VI de la división del
trasmutaciones de ellos en movimiento en partes
especial cuantitativas

Libro de Mineralibus los el primer movido y el


inanimados primer motor
VII del movimiento en
comparación con los que
mueven y son movidos
Libro de Anima de los VIII cual sea el movimiento
animales primero y el primer
motor
3. LA FÍSICA DE NEWTON [Philosophiae naturalis principia mathematica] (1726).

En el año 1687 Isaac Newton (1642-1727) publicó su obra magna: Philosophiae


Naturalis Principia Mathematica; Alfonso Pérez de Laborda nos dice acerca de esta obra:

Los Elementos de Euclides ocupan un primer lugar destacado e indiscutible en lo que toca a
fama e influencia a lo largo de los siglos en la historia de las ciencias. La segunda plaza, aunque
a distancia, la ocupa sin duda el grueso libro de Newton titulado Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). Libro de áspera lectura,
difícil, más venerado que leído, sin duda, pero que fue pasmo para sus coetáneos y aún sigue
siéndolo para nosotros. De un golpe llegó la física a su madurez, aprendiendo en él todos los
grandes científicos que una sola ley rige el comportamiento de cielos y tierra: la atracción
universal.3

Un facsímile de las primeras páginas de un ejemplar de este libro, de la edición tercera


editada por EXCUDEBANT JOANNES NICHOLS, en Londres, en el año 1779, donde se
hallan las DEFINITIONES y los AXIOMATA SIVE LEGES MOTUS, lo podemos ver a
continuación:

3
Alfonso Pérez de Laborda, Estudios filosóficos de historia de la ciencia, Encuentro, Madrid 2005, pág. 496.
En este sentido, señala Alfonso Pérez de Laborda que:

El grueso volumen consta de tres libros. Los dos primeros tienen un título común: «Del
movimiento de los cuerpos., mientras que el tercero se titula «Del sistema del mundo. Ahora
bien, en la primera edición encontramos, además, que el Libro I va precedido de unas páginas
bajo el epígrafe de «Definiciones y otras tituladas «Axiomas o leyes del movimiento». El
cuerpo del Libro III va precedido, también en la primera edición, de una página introductoria
sin título alguno y de otras reunidas bajo la palabra «Hipótesis». Además, el libro contiene una
dedicatoria a la Royal Society, un prefacio al lector y una poesía en loor de Newton escrita por
Edmund Halley, el famoso astrónomo, que fue quien pagó de su bolsillo la primera edición.4

Su estructura es muy similar a la presentada en el comienzo de los Elementos de


Euclides;5 como nos indica también Alfonso Pérez de Laborda:

Los Principia, aparecidos en 1687, ofrecieron a Newton la oportunidad de hacer uso del cálculo
de las fluxiones que tenía a su disposición, desde hacía más de veinte años. Ello no obstante, los
instrumentos matemáticos son ‘clásicos'. Años después, el propio Newton confirmó que había
encontrado algunos enunciados de su libro con ayuda del nuevo análisis, pero que había
seguido el camino de la antigüedad: no suponer nada en geometría que no estuviera demostrado
sintéticamente. Puede que los no avisados tengan dificultades para entender las
fundamentaciones de estas declaraciones.
Como explica Westfall en su magnifico libro sobre Newton, este realizó en ese año detallados
estudios sobre los geómetras griegos. Eso lo llevó a la convicción de que sus métodos eran los
únicos legítimos y se esforzó en ampliar los principios de la antigua geometría más allá de las
líneas rectas y de los círculos hasta las líneas curvas producidas por un continuo fluir. Desde
esta interpretación hay que entender la primera parte del libro I de los Principia. Cuando
Newton estaba convencido de algo, lo estaba con gran firmeza, como escribe Westfall.6

Y que nosotros podemos apreciar a continuación:

LIBRO PRIMERO

DEFINICIONES

1. Un punto es lo que no tiene partes.


2. Una línea es una longitud sin anchura.
3. Los extremos de una línea son puntos.
4. Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de los puntos de ella.
5. Una superficie es lo que sólo tiene longitud y anchura.
6. Los extremos de una superficie son líneas.
7. Una superficie plana es aquella que yace por igual respecto de las líneas que están en ella.
8. Un ángulo plano es la inclinación mutua de dos líneas que se encuentran una a otra en un
plano y no están en línea recta
9. Cuando las líneas que comprenden el ángulo son rectas el ángulo se llama rectilíneo.
10. Cuando una recta levantada sobre otra recta forma ángulos adyacentes iguales entre sí,
cada uno de los ángulos iguales es recto y la recta levantada se llama perpendicular a aquella
sobre la que está.
11. Ángulo obtuso es el (ángulo) mayor que un recto.
12. Ángulo agudo es el (ángulo) menor que un recto.
13. Un límite es aquello que es extremo de algo.
14. Una figura es lo contenido por uno o varios límites.
4
Alfonso Pérez de Laborda, Estudios filosóficos de historia de la ciencia, Encuentro, Madrid 2005, pág. 497.
5
Euclides, Elementos, Gredos, Madrid, pág. 189-202.
6
Alfonso Pérez de Laborda, Estudios filosóficos de historia de la ciencia, Encuentro, Madrid 2005, pág. 482.
15. Un círculo es una figura plana comprendida por una línea [que se llama circunferencia] tal
que todas las rectas que caen sobre ella desde un punto de los que están dentro de la figura son
iguales entre sí.
16. Y el punto se llama centro del círculo.
17. Un diámetro del círculo es una recta cualquiera trazada a través del centro y limitada en
ambos sentidos por la circunferencia del círculo, recta que también divide el círculo en dos
partes iguales.
18. Un semicírculo es la figura comprendida entre el diámetro y la circunferencia por él
cortada. Y el centro del semicírculo es el mismo que el del círculo.
19. Figuras rectilíneas son las comprendidas por rectas, triláteras las comprendidas por tres,
cuadriláteras las comprendidas por cuatro, multiláteras las comprendidas por más de cuatro
rectas.
20. De entre las figuras triláteras, triángulo equilátero es la que tiene los tres lados iguales,
isósceles la que tiene sólo dos lados iguales, y escaleno la que tiene los tres lados desiguales.
21. Además, de entre las figuras triláteras, triángulo rectángulo es la que tiene un ángulo recto,
obtusángulo la que tiene un ángulo obtuso, acutángulo la que tiene los tres ángulos agudos.
22. De entre las figuras cuadriláteras, cuadrado es la que es equilátera y rectangular,
rectángulo la que es rectangular pero no equilátera, rombo la que es equilátera pero no
rectangular, romboide la que tiene los ángulos y lados opuestos iguales entre sí, pero no es
equilátera ni rectangular; y llámense trapecios las demás figuras cuadriláteras.
23. Son rectas paralelas las que estando en el mismo plano y siendo prolongadas
indefinidamente en ambos sentidos, no se encuentran una a otra en ninguno de ellos.

POSTULADOS

1. Postúlese el trazar una línea recta desde un punto cualquiera hasta un punto cualquiera.
2. Y el prolongar continuamente una recta finita en línea recta.
3. Y el describir un círculo con cualquier centro y distancia.
4. Y el ser todos los ángulos rectos iguales entre sí.
5. Y que si una recta al incidir sobre dos rectas hace los ángulos internos del mismo lado
menores que rectos, las dos rectas prolongadas indefinidamente se encontrarán en el lado en el
que están los (ángulos) menores de dos rectos.

NOCIONES COMUNES (Axiomas)

1. Las cosas iguales a una misma cosa son iguales entre sí.
2. Y si se añaden cosas iguales a cosas iguales, los totales son iguales.
3. Y si de cosas iguales se quitan cosas iguales, los restos son iguales.
7. Y las cosas que coinciden entre sí son iguales entre sí.
8. Y el todo es mayor que la parte

4. PHILOSOPHIA NATURALIS DE IOSEPHUS GREDT (1929).


Iosepphus Gredt escribió sus Elementa Philosophiae Aristotelico–Thomisticae en el
año 1929. Es un tratado, en latín, completo y sólido de filosofía, con orientación tomista. Los
temas los trata de modo clásico, tratando de responder a ciertas cuestiones más
contemporáneas de su época. A continuación podemos ver un texto donde nos señala la
estructura de la Philosophiam naturalem generalem y luego el índice sobre estos temas.

Philosophiam naturalem dividimus in Philosophiam naturalem generalem et


specialem. Philosophia naturalis generalis agit de ente mobili communi, quae
traditur ab Aristotele in octo libris Physicae auscultationis. Philosophia naturalis
specialis agit de ente mobili speciali. Haec dividitur in tres partes iuxta tres
species motus. Cum enim motus sit triplex: localis, alterationis, augmentationis,
prima pars Philosophiae naturalis specialis agit de ente mobili, in quantum est
mobili motu locali. Hanc tradit Aristoteles in libris De caelo et De mundo, quia
est de toto universo corporeo, in quantum eius partes per motum localem
ordinatur ad invicem. Altera pars agit de ente mobili, in quantum est mobile
motu alterationis terminante ad generationem et corruptionem, quam tradit
Aristoteles in libris De generatione et corruptione. Tertia pars agit de ente
mobili vivente; solis enim viventibus modus augmenti proprie dicti convenit.
Hanc partem Aristoteles tradit in libris De anima. Corporea enim viventia a non
viventibus, a mineralibus, eo differunt primo, quod sunt animata seu praedita
anima tamquam substantiali constitutivo eorum. Haec pars a recentibus
Psychologia intitulatur.7

PHILOSOPHIA NATURALIS
A. PHILOSOPHIAM NATURALEM GENERALEM
DE ENTE MOBILI IN GENERE

CAPUT I. QUID SIT ENS MOBILE

Quaestio I. Sitne ens mobile unum tantum an multiplex, seu de distinctione


entis mobilis.
Quaestio II. Quomodo intrinsecus sit constitutum ens mobile seu de principiis
entis mobilis.
Quaestio III. De habitudine entis mobilis ad quantitatem.

CAPUT II. QUALE SIT ENS MOBILE, SEU DE PROPRIETATE ENTIS


MOBILIS, QUAE EST MOTUS

Quaestio I. De motu et actione et passione.


Quaestio II. De mensura motus seu de tempore.
Quaestio III. De mensura mobilis seu de loco.
Quaestio IV. De divisione motus et continui per partes.
Quaestio V. De conditionibus ad movendum requisitis in genere.

B. PHILOSOPHIAM NATURALEM SPECIALEM


5. LA FÍSICA CONTEMPORÁNEA (s. XX).

7
Iosephus Gred OSB, Elementa Philosophiae Aristotelico-Thomisticae, Herder, Friburgi Brisgoviae 1929, pág.
199.
La Física contemporánea es mucho más compleja de aquello que hemos podido
estudiar en el colegio secundario y aún en la universidad. A continuación les muestro una
página de un libro de Física Quántica, donde se puede apreciar la complejidad del
instrumento matemático que utiliza la ciencia actual y que solamente aquellos que se
especializan en estos temas pueden entenderlo.8

I1 principio di corrispondenza e 1'equazione di Schrödinger

Nel paragrafo prima abbiamo osservato che il calcolo del valore di aspettazione dell'impulso
nello spazio delle coordinate richiede la costruzione del prodotto scalare   ,i 
Inoltre abbiamo visto che 1'applicazione dell'operatore  i ad un'onda piana
  x   C exp i  p '.x  Et  /  , avente numero d'onda p ' /  , dà proprio p ' volte
l’onda piana. Quindi in meccanica quantistica, dovremo associare la quantità fisica impulso
p
all'operatore  i . La procedura per 1'energia E é simile. Si ottengono così le
corrispondenze

impulso

p 
i
energia

E  i
t

Sulla base di queste corrispondenze possiamo associare relazioni di meccanica quantistica a


quelle classiche? Per esempio, la relazione classica tra energia ed impulso di una particella
libera E  p 2m implica la relazione
2


i   t     2 2m  2  ?

Certamente ciò non può essere vero a livello di identità tra operatori, ma solo applicata ad una
classe di stati, cioè

 2 2
E  p 2 2 m  i   
t 2m

Ma questa é proprio l'equazione di Schrödinger per la particella libera. Dalla relazione classica
tra energia ed impulso, cioè dall'hamiltoniana classica di una particella libera, abbiamo così
ottenuto 1'equazione di Schrödinger per una particella libera.
Ciò porta al principio di corrispondenza: in meccanica quantistica si assegnano
operatori alle quantità fisiche e le relazioni quanto-meccaniche corrispondono a relazioni
classiche. Ciò può essere utilizzato per definire 1'equazione di Schrödinger sulla base
dell'hamiltoniana classica. Cerchiamo ora di analizzare ed applicare questo principio per
derivare 1'equazione del moto in un potenziale assumendo che l'hamiltoniana classica sia
p 2 2m  V ( x ) .
L'equazione di Schrödinger per una particella posta nel potenziale V ( x ) si ottiene come
segue. L'associazione
  2 2 
E  p 2 2m  V ( x)  i  ( x, t )      V ( x)   x, t 
t  2m 

implica che l'equazione di Schrödinger per una particella nel potenziale V ( x ) sia
8
Franz Schwabl, Meccanica quantistica, Zanichelli, Bologna 2000, pág. 30-31.

i  ( x, t )  H ( x, t )
t

dove l'operatore hamiltoniano (o per brevità hamiltoniana) é

2 2
H    V ( x)
2m

6. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DE MARIANO ARTIGAS (1998).

Mariano Artigas es Doctor en ciencias físicas y filosofía y profesor de filosofía de la


naturaleza. Como lo indica la presentación de este libro, “se toma como punto de partida la
imagen del mundo que resulta de los logros actuales de las ciencias, y se examinan los
principales interrogantes filosóficos sobre la naturaleza a la luz de esa cosmovisión. El
resultado es una nueva filosofía de la naturaleza que recoge todo lo válido de la gran tradición
filosófica y abre nuevas perspectivas que resultan muy sugerentes”. El índice del libro nos
presenta los siguientes temas:

PRIMERA PARTE

I. La naturaleza y su estudio filosófico


II. Entidades naturales
III. Dinamismo natural
IV. El orden de la naturaleza
V. El ser de lo natural

SEGUNDA PARTE

VI. Dimensiones cuantitativas


VII. Espacio y tiempo
VIII. Aspectos cualitativos
IX. Actividad y causalidad
X. Los vivientes
XI. Origen y sentido de la naturaleza

7. VERDAD E HISTORICIDAD (Fides et ratio, n. 87 y 95).

Juan Pablo II en su Encíclica Fides et ratio nos señala la diferencia que hay entre el
historicismo y una hermenéutica abierta a la instancia metafísica  que entiende que  para
comprender de manera correcta una doctrina del pasado, es necesario considerarla en su
contexto histórico y cultural  de manera tal  que a partir de las circunstancias históricas y
contingentes en que han madurado los textos, se llega a la verdad expresada en ellos, que va
más allá de dichos condicionamientos.

El eclecticismo es un error de método, pero podría ocultar también las tesis
propias del historicismo. Para comprender de manera correcta una doctrina del
pasado,   es   necesario   considerarla   en   su   contexto   histórico   y   cultural.   En
cambio, la tesis fundamental del historicismo consiste en establecer la verdad
de una filosofía sobre la base de su adecuación a un determinado período y a un
determinado   objetivo   histórico.   De   este   modo,   al   menos   implícitamente,   se
niega la validez perenne de la verdad. Lo que era verdad en una época, sostiene
el historicista, puede no serlo ya en otra. En fin, la historia del pensamiento es
para él poco más que una pieza arqueológica a la que se recurre para poner de
relieve   posiciones   del   pasado   en   gran   parte   ya   superadas   y   carentes   de
significado para el presente. Por el contrario, se debe considerar además que,
aunque la formulación esté en cierto modo vinculada al tiempo y a la cultura, la
verdad o el error expresados en ellas se pueden reconocer y valorar como tales
en todo caso, no obstante la distancia espacio­temporal.9

La   palabra   de   Dios   no   se   dirige   a   un   solo   pueblo   y   a   una   sola   época.


Igualmente, los enunciados dogmáticos, aun reflejando a veces la cultura del
período en que se formulan, presentan una verdad estable y definitiva. Surge,
pues, la pregunta sobre cómo se puede conciliar el carácter absoluto y universal
de   la   verdad   con   el   inevitable   condicionamiento   histórico   y   cultural   de   las
fórmulas   en   que   se   expresa.   Como   he   dicho   anteriormente,   las   tesis   del
historicismo no son defendibles. En cambio, la aplicación de una hermenéutica
abierta   a   la   instancia   metafísica   permite   mostrar   cómo,   a   partir   de   las
circunstancias   históricas   y  contingentes  en  que   han  madurado   los   textos,  se
llega   a   la   verdad   expresada   en   ellos,   que   va   más   allá   de   dichos
condicionamientos.
Con   su   lenguaje   histórico   y   circunscrito   el   hombre   puede   expresar   unas
verdades que transcienden el fenómeno lingüístico. En efecto, la verdad jamás
puede ser limitada por el tiempo y la cultura; se conoce en la historia, pero
supera la historia misma.10

Esto nos lleva a tratar de entender, desde la perspectiva histórica de santo Tomás, las
verdades que él afirmó. Verdades que son validas para todo tiempo, pero que, para su
comprensión, debemos entenderlas en su contexto histórico. Descubrir esas mismas verdades,
en nuestro contexto histórico implica que nosotros (u otros autores contemporáneos) sepamos
lo que afirmó Santo Tomás en su época y también sepamos, no Santo Tomás, lo que dice la
ciencia actual. Es decir el “aggiornamento” nos toca a nosotros, (como lo hubiera hecho Santo
Tomás no lo sabemos). No le atribuyamos a Santo Tomás lo que depende de las distintas
líneas de su Escuela.

8. FINALIDAD DEL CURSO.

Por lo cual, la finalidad del curso es que Uds., conozcan a Santo Tomás; entender
desde su perspectiva histórica las verdades que él afirmó. Esto le dará instrumentos para
estudiar a autores tomistas contemporáneos y ver como ellos “aggiornarono” el pensamiento
de Santo Tomás en nuestra época.
9
Fides et ratio, n. 87.
10
Fides et ratio, n. 95.

Vous aimerez peut-être aussi