Vous êtes sur la page 1sur 21

POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD)

REALIZADO POR:

MARÍA FERNANDA LEÓN SIERRA - 2142838


MARÍA CAMILA MARIÑO ESPINEL - 2142827
DUVAN ESNEYDER VACA DURAN - 2142785

PRESENTADO A:

MSc. LUDWING PÉREZ BUSTOS.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
BUCARAMANGA
21 DE JULIO DE 2017
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, el conocimiento sobre los materiales que se van utilizar en una obra o cualquier
proyecto constructivo es muy importante, pues se debe garantizar su resistencia y buen
desempeño en la tarea que va a cumplir. En el área de la construcción hay un amplio campo de
materiales que se pueden utilizar y que pueden favorecer características mecánicas, físicas o
simplemente estéticas; dichos materiales pueden provenir de cualquier lugar o ser la mezcla de
una vasta cantidad de elementos y por ello, día a día se crean nuevos materiales con
características mejoradas o se mejoran aquellas presentes en los materiales más antiguos.

En el presente trabajo, discutiremos las características, propiedades, usos, ventajas y


desventajas del Polietileno de alta densidad (PEAD), el cual, a pesar de ser un material algo
antiguo, se ha ido optimizando con el paso de los años debido a que sus propiedades lo hacen
un material versátil y con larga vida útil.

2. OBJETIVOS:

 Reconocer los elementos fabricados a partir del polietileno de alta densidad, así como
identificar sus usos y aplicaciones.

 Identificar las diferentes propiedades y características que tienen los polietilenos de alta
densidad
3. POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

3.1. Definición.
El polietileno de alta densidad, es un material obtenido mediante la reacción de complejo catalítico
de alquil aluminio y tetracloruro de titanio producido a bajas presiones y con temperaturas entre
60 – 70 °C. Es un material termoplástico de bajo costo, parcialmente amorfo, incoloro, inoloro,
traslúcido, graso al tacto, blando en pequeños espesores, no tóxico, flexible, menos denso que
el agua, capaz de extruirse o soplarse y parcialmente cristalino. Su grado de cristalinidad depende
de la cantidad de monómero presente, del peso molecular y del tratamiento térmico presente.
El PEDA representa es la más grande aplicación del polietileno; ofrece una excelente resistencia
al impacto, baja absorción a la humedad y de alta fuerza extensible, además de que es un material
reciclable y es por ello que tiene una gran demanda en el mercado (Figura 1.).

Figura 1. Ejemplos de PEAD.


3.2. Historia.
Los inicios del polietileno se remontan al año 1898 cuando Von Pechmann obtuvo el polimetileno
(Figura 2.), un polímero de bajo peso molecular con una estructura equivalente. Más tarde en
Amsterdam, Michaels obtuvo accidentalmente el polietileno de baja densidad mediante los
estudios de alta presión del etileno.

Figura 2. Estructura del Polimetileno.


El descubrimiento le permitió a Gibson empezar la producción del polietileno a través de la mezcla
de etileno y benzaldehído. En 1939, la Imperial Chemical Industries empezó la producción
comercial gracias a que años antes, en 1935, los químicos e ingenieros W. Faucett, G. Paton, W.
Perrin y G. Williams polimerizaron etileno utilizando altas presiones y temperaturas.
En 1952, el término de Polietileno de Alta Densidad (PEDA o sus siglas en inglés HDPE) se le
acuñó a la reacción con un complejo catalítico de alquil aluminio y tetracloruro de titanio producido
a bajas presiones y con temperaturas de 60 – 70 °C. El polietileno obtenido tenía propiedades
diferentes; era más duro y rígido y su densidad era mayor 0.94 g/cm3, de allí que se le designara
ese nombre.
Basados en los estudios del italiano Natta, Ziegler y sus colaboradores del Instituto Max Planck
estudiaron el proceso de polimerización a baja presión.
La primera fábrica de este material se inauguró en Alemania en el año 1955. Mientras tanto, en
Estados Unidos, la Phillips Petroleum Co. en USA desarrollaba un proceso de obtención de
Polietileno de alta densidad, altamente cristalino utilizando presiones medias y como catalizador
oxido de cromo soportado sobre sílice. La primera planta industrial tuvo lugar en Pasadena en
1957.
A medida que avanza el tiempo, se ha buscado mejorar las propiedades mecánicas, en especial,
la resistencia a tracción. En 1950, se obtuvo el primer polietileno (PE 32/40), usado principalmente
para el transporte de aguas servidas y el riego a baja presión. Posteriormente se dio lugar al PE
53/63 que se podía utilizar para el transporte de agua potable a presión. Los polietilenos PE 80 y
PE 100 (Figura 3.), fueron desarrollados en los últimos años y son usados en sistemas de
transporte de agua o de gas debido a la confiabilidad que aportan.

Figura 3. PE/80 y PE/100.


3.3. Producción
El Polietileno de alta densidad se obtiene al polimerizar etileno en presiones relativamente bajas
utilizando catalizadores, es un polímero de estructura lineal con muy pocas ramificaciones. Los
catalizadores utilizados tienen en común que trabajan a temperauras y presiones relativamente
bajas y producen un bajo nivel de derivación y alta densidad. Dentro de los catalizadores
utilizados se encuentran: Catalizador Ziegler-Natta, Catalizador proceso Phillips. El Polietireno de
Ultra Alta Masa Molecular (PEADUAPM) se obtiene con catalizadores metalocenos.
La reacción general de polimerización del Polietileno es la siguiente:
CH2=CH2 se pasa por (Catalizador T y P) y produce-(CH2-CH2)-n
La obtención de diferentes tipos de polietileno se da de acuerdo a la variación de la temperatura,
la presión y los catalizadores.
Existen dos métodos para la obtención del PEDA, suspensión y fase gaseosa; en el primero, el
polietileno obtenido se caracteriza por una estructura lineal y una gran densidad. La
polimerización se efectúa por la mezcla de etileno e hidrocarburos disolventes en un catalizador
y después, se separa el polímero del hidrocarburo. La polimerización en fase gaseosa comienza
con la alimentación directa del etileno, que debe ser de alta pureza (aproximadamente del 99.8%),
y el catalizador en polvo (cromo modificado con sílice). Ambos se alimentan continuamente y el
polietileno es desalojado intermitentemente del reactor, a través de una cámara con sello para
gases.
La combinación de las diversas características del Polietileno de alta densidad como lo son: la
densidad, índice de fluidez, peso molecular, distribución del peso molecular, contenido de
monómeros, proporcionan los diversos grados que el mercado ofrece de este plástico.
3.4. Características
Sus características varían según el procedimiento empleado para su elaboración.
- Polímero muy ligero que puede ser atacado por ácidos, pero resistente al agua a 100°C y
a la mayoría de disolventes ordinarios.
- Se descompone a una temperatura alrededor de los 300°C.
- Posee un bajo nivel de ramificaciones, por tal razón tiene una alta densidad; son elevadas
también las fuerzas intermoleculares. Su densidad es igual o mayor a 0.941 g/cm3.
- Ofrece una excelente resistencia al impacto.
- Presenta baja absorción de humedad y alta fuerza extensible.
- Las distintas conformaciones que puede tomar, producto de la aplicación de una fuerza
externa lo hacen flexible y no quebradizo.
- Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.
- Excelente resistencia térmica y química.
- Presenta baja reactividad y baja estabilidad dimensional.
- El PEAD es reciclable
- Con el reciclaje de 2 toneladas de polietileno, se ahorra 1 tonelada de petróleo.

3.5. Propiedades

3.5.1. Propiedades físicas.


El Polietileno de alta densidad tiene una densidad como se observa en la tabla 1 de 0.941 – 0.965
g/cm3; presenta un alto grado de cristalinidad, siendo así un material opaco y de aspecto ceroso:
la transmitancia de este plástico es de cero a cuarenta por ciento, dependiendo del espesor.
Tabla 1: Propiedades físicas del polietileno de alta densidad.
El polietileno de alta densidad a mayor densidad, menor permeabilidad, absorbe muy poca
humedad tiene alta cualidad de barrera a vapor de esta sustancia. El de alta densidad tiene
elevada permeabilidad a ciertas sustancias en que es soluble a elevadas temperaturas, como:
aromáticos, clorados y presenta cierta permeabilidad a aceites y grasas.
3.5.2. Propiedades químicas
La resistencia química de los polímeros a los reactivos inorgánicos tales como ácidos y álcalis es
muy elevada. Sin embargo, son vulnerables por algunos disolventes orgánicos, sobre todo si
tienen similitud química con las unidades estructurales que lo forman. El ataque supone
ablandamiento, hinchamiento, llegando a su disolución final.
Los polímeros cristalinos presentan mayor resistencia a estos compuestos que los materiales
amorfos de la misma composición química, como consecuencia del empaquetamiento entre
cadenas que dificulta la penetración del disolvente u otros reactivos.
La estructura no-polar del Polietileno de alta densidad permite que mantenga alta resistencia al
ataque de agentes químicos. En general, esta resistencia mejora con el aumento de la densidad
y el peso molecular.
Este plástico soporta muy bien a ácidos fuertes (no oxidantes) y bases fuertes. En niveles
superiores a 60 °C, el material resiste muchos solventes, excepto hidrocarburos aromáticos y
halogenados, aceites, grasas y ceras que inducen hinchamiento, mismo que es menor con los
solventes alifáticos.
El Polietileno de alta densidad es parcial o totalmente soluble en ciertos casos extremos, por
ejemplo en benceno o xileno a punto de ebullición. Los halógenos y las sustancias altamente
oxidantes atacan a este plástico, por ejemplo ácidos inorgánicos concentrados como ácido nítrico,
sulfúrico, perclórico, etc.
El cambio en las cualidades de ese plástico debido a los compuestos referidos y en general, a
cualquier sustancia depende de varios factores: concentración, tiempo de exposición, peso
molecular, tensiones residuales de la transformación o inducidas mecánicamente.
En la tabla 2 se resumen las propiedades químicas del polietileno:

Tabla 2: Principales propiedades químicas del polietileno de alta densidad

3.5.3. Propiedades mecánicas


Las propiedades mecánicas de un material se refieren a su capacidad para soportar fuerzas, el
modo como se deforman y ceden ante dichas fuerzas. Así las propiedades mecánicas del
Polietileno de alta densidad dependen básicamente de su estructura, que comprende lo que es
la distribución del peso molecular, el peso molecular y la cristalinidad. Pero también depende de
factores externos como lo son la temperatura, entorno químico y el tiempo, entendido este último
como medida de la rapidez con que se aplican fuerzas, así como de la duración de éstas.
La rigidez, dureza y resistencia a la tensión del Polietileno de alta densidad se incrementa con la
densidad, ya que si esta aumenta es un indicador de que el material es más cristalino, y por lo
tanto será más resistente ante la misma magnitud de fuerza aplicada que un espécimen de menor
densidad. Así también al aumentar el peso molecular hasta cierto “punto” las propiedades
mecánicas mejoran. Pesos moleculares inferiores a dicho punto suelen no ser tan útiles.
Rebasado este punto, la resistencia mecánica suele seguir mejorando, pero ya más
gradualmente, a media que aumenta el peso molecular.
Debido a ello se supone que lo mejor es aumentar el peso molecular para mejorar las propiedades
mecánicas, sin embargo, el proceso de fabricación se hace a partir del polímero fundido, y la
viscosidad del fundido crece exponencialmente con el peso molecular, por lo que, pesos
moleculares muy elevados requieren mayores esfuerzos y más alto consumo de energía en la
fabricación de piezas.
El Polietileno de alta densidad es muy tenaz, de esta manera demuestra alta resistencia a los
impactos aun a bajas temperaturas, pues es capaz de absorber parte de la energía proveniente
de los impactos mediante deformaciones. Esto lo logra gracias a las zonas amorfas del polímero
ya que dichas deformaciones se traducen en cambio de conformación del material. En la tabla 3
se mencionan las propiedades.
Tabla 3. Principales propiedades mecánicas del polietileno de alta densidad

3.5.4. Propiedades térmicas


Las propiedades térmicas de los polímeros dependen en mayor grado de su estructura de lo que
dependen las propiedades mecánicas. El comportamiento es distinto si se trata de un polímero
amorfo, cristalino o semicristalino. Si el polímero es amorfo tiene asociado un parámetro que
recibe el nombre de Temperatura de transición vítrea Tg, la cual es la temperatura a la que un
polímero pasa de ser un material rígido a otro de características viscosas.
Cuando el polímero es cristalino, ya entra en juego en su comportamiento las fuerzas secundarias
entre cadenas, es decir el grado de cristalinidad. Así también tiene relacionada la Temperatura
de fusión Tm, la cual es la temperatura en donde el polímero pasa de ser un sólido ordenado a
un líquido viscoso desordenado, ya que por efecto de la temperatura las cadenas adquieren
movilidad.
En el caso del Polietileno de alta densidad que es un polímero semicristalino puede tener un
comportamiento combinado, haciéndose algo viscoso al llegar a su Tg, y fundiendo luego al llegar
a su Tm. Sabiéndose que la temperatura de fusión Tm siempre es mayor que la de transición
vítrea Tg.
El Polietileno de alta densidad muestra un punto de fusión entre 130 y 136 ºC, mientras que su
temperatura de transición es de 25 ºC bajo cero. El calor especifico del Polietileno de alta
densidad es de los mayores entre los termoplásticos y es altamente dependiente de la
temperatura; conforme este se aproxima a la fusión de los cristales, el calor específico aumenta
notoriamente, mostrando un máximo. Este fenómeno aumenta conforme cambia la densidad,
además de que la temperatura de fusión también es mayor.
La tabla 4 resume lo dicho anteriormente.

Tabla 4: Principales propiedades térmicas del polietileno de alta densidad


3.5.5. Propiedades eléctricas
El Polietileno de alta densidad consiste en largas cadenas unidas entre sí con enlace de tipo
covalente y por ello es un excelente aislante eléctrico, es decir un material no conductor de la
electricidad. Aunque tiene el inconveniente de almacenar cargas eléctricas estáticas, induciendo
la aparición de ”micro” arcos eléctricos que atraen el polvo y pueden provocar descargas. Estas
cargas se almacenan por fricción, durante el uso, pero también se generan durante los procesos
de fabricación.
Para evitar estos efectos, es posible agregar algunos agentes antiestáticos al Polimero como
amidas, etoxi-amidas, esteres, glicerol, y otros, que migran a la superficie del Polímero y captan
humedad del medio ambiente, formando una delgada capa conductora, que disipa las cargas
estáticas.

La permeabilidad eléctrica, o constante dieléctrica es una propiedad muy importante del


Polietileno de alta densidad que está relacionada con la polarización que puede crearse en él,
cuando se le somete a un campo eléctrico.

Esta polarización, es debida al desplazamiento de cargas (electrones y núcleos atómicos),


respecto de sus posiciones de equilibrio (en ausencia de campo), y también, a la orientación de
los dipolos de la molécula, que tiene lugar en presencia de dicho campo.

Por ello, la determinación de la constante dieléctrica puede informar acerca de los dipolos en la
estructura química del polímero, y también, acerca de la conformación de las cadenas, porque
los dipolos locales que hay en los eslabones se acoplan dando un dipolo resultante distinto según
cual sea la forma de la cadena.
La constante dieléctrica, en frecuencias desde sesenta hertz a un megahertz es de 2.2 a 2.4, es
decir, mantiene este parámetro dentro de límites muy estrechos, en un amplio cambio de
frecuencias. Por otro lado, la resistividad volumétrica es mayor a 10*16 ohms-cm.

Tabla 5: Principales propiedades térmicas del polietileno de alta densidad

3.6. Métodos de transformación

La fabricación del Polietileno de alta densidad se puede dar por diferentes métodos. Previamente
a su transformación, se adicionan aditivos, dentro de los métodos de transformación se
encuentran el de Extrusión, Inyección, Soplado, Roto-moldeo, Compresión, y Termo-formado.
Por medio de una o más de estas técnicas es posible trasformar los diferentes tipos de Polietileno
de alta densidad.
3.6.1. Moldeo por Extrusión

El moldeado por Extrusión consiste en introducir el Polietileno de alta densidad en forma de


granza en un cilindro en cuyo interior se encuentra el husillo. El material es empujado,
compactado y finalmente fundido en el cilindro y después extruído en el cabezal saliendo al
exterior en forma de tubo, película, lámina, perfil y otros. La pieza al salir de la extrusionadora
pasa por un baño de agua que va enfriando la pieza progresivamente.

El moldeo por Extrusión es un proceso de fabricación continua y el más utilizado para la


transformación del Polietileno de alta densidad pero tiene la desventaja de fabricar piezas
inconclusas las cuales necesitan un tratamiento posterior al moldeo por extrusión. Tal es el caso
de la laminación que necesita el moldeo por Termo-conformado, a continuación se muestra un
ejemplo de este proceso ver figura 4.

Figura 4: Proceso del moldeo por Extrusión.

3.6.2. Moldeo por inyección.

El moldeado por inyección consiste en introducir al Polietileno de alta densidad en forma de


granza a un cilindro. En este por acción combinada de calor y presión se convierte al polímero en
un líquido viscoso capaz de fluir hasta el molde donde toma forma la pieza en cuestión. Después
de un tiempo el plástico se vuelve sólido, el molde se abre y la parte moldeada es removida a
continuación se muestra un ejemplo de este proceso ver figura 5.

Figura 4: Proceso del moldeo por inyección.


3.6.3. Soplado

El moldeo por soplado se utiliza para la fabricación de cuerpos huecos. La utilización de


Polietileno de alta densidad con este método se puede llevar a cabo por Extrusión soplo e
Inyección soplo.

3.6.3.1. Extrusión soplo.

El proceso de moldeo por soplado consiste en obtener una pieza tubular de Polietileno
plastificado, que se produce en la extrusora después de pasar por el dado. La pieza tubular recibe
el nombre de párison o preforma, que es atrapada entre las secciones huecas que componen el
molde y que al inyectarle aire a presión se obliga al material plastificado a tomar la forma del
molde. En el proceso de extrusión soplo, se recomienda un extrusor con un L/D de 20:1 a 28:1,
y la relación de compresión de 2:1 a 3:1. La extrusora debe contar con un cabezal en ángulo recto
para dirigir el material hacia abajo sobre el dado a continuación se muestra un ejemplo de este
proceso ver figura 5.

Figura 5: Proceso del moldeo por soplado.

3.6.4. Moldeo por Roto-moldeo.

El proceso de Roto-moldeo consiste en vaciar el material en el molde, luego cerrar el molde e


introducir el molde al horno. Esperar cierto tiempo mientras gira el molde dentro del horno y por
último sacar del horno y continuar girando el molde. El tiempo de permanencia en el horno
depende del tamaño de la pieza y el espesor de pared.

En este tipo de proceso se debe de utilizar material en polvo, y se recomienda que tenga índices
de fluidez que varían de 2.5 a 25 g/10 min. La transformación por Roto-moldeo es un proceso no
continuo y se limita a la fabricación de artículos de tamaño grande, como tinacos y envases, a
continuación se muestra un ejemplo de este proceso ver figura 6.
Figura 6: Proceso del moldeo por Roto-moldeo

3.6.5. Moldeo por Compresión.

Esta técnica de transformación consiste en colocar el material a transformar dentro de una de las
caras del molde. Las caras del molde deben de estar calientes y sólo una de ellas es movible.

Luego se cierra el molde provocando que por la presión y calor el material tome la forma deseada
del molde. Este tipo de moldeo solo se utiliza para transformar el Polietileno de ultra alta masa
molecular ya que no puede ser procesado por inyección, extrusión, soplado o termo-formado,
debido a las grandes cadenas de moléculas que lo forman, en la figura 7 se muestra un ejemplo
de este proceso.

El equipo para la compresión consiste en: prensa hidráulica, moldes y equipo auxiliar.

Figura 7: Proceso del moldeo por compresión

3.6.6. Termo-formado.

Este método de transformación es posterior al de Extrusión y se utiliza para el moldeo de láminas


de plástico por la acción del calor y una fuerza de formado, que puede ser por presión o vacío.
El método para el Termo-formado consiste en que el plástico en forma de lámina se calienta a
una determinada temperatura, después es moldeado con presión o vacío y finalmente enfriado,
a continuación se muestra un ejemplo de este proceso ver figura 8.

Figura 8: Proceso del moldeo por Termo-formado.

3.7. Usos
Los elementos a base de polietileno de alta densidad tienen diferentes usos en las industrias
como:
3.7.1. En la industria alimenticia
Se pueden construir piezas para la industria alimenticia como raspadores, paletas, planchas,
recubrimientos de mesas para amasado, contenedores de alimentos, cajas para congelación de
alimentos, cajas para marinado (tanques), palos de amasar, tablas de corte de alimentos, entre
otros, como se observa en la figura 9.

Figura 9: Palé para la industria alimentaria.

3.7.2. En la industria química


Se fabrican cubiertas de mesas de laboratorio, gabinetes y muebles, tapas y cubiertas en
ambientes altamente corrosivos, tanques de procesos químicos, vasos de pre-mezclado, paletas,
batidoras, mezcladores y bridas para conexiones de tanques químicos, etc. (Figura 10.)
Figura 10: Tanque para productos químicos

3.7.3. En implementos para manejo de materiales


Ruedas para carros de carga, charolas de ensamble, bases y topes para plataformas, canales
para colocar refacciones, contenedores dosificadores de partes y componentes para ensamblar
en líneas de producción. El PEDA Negro se está usando en las plataformas de camionetas y
camiones de carga, pues es mejor que la madera, no absorbe humedad y protege lo que se está
transportando. (Figura 11.)

Figura 11: Rueda para los carros de carga

3.7.4. Como material para prototipos, moldes y usos múltiples


Es de gran utilidad para fabricar prototipos, modelos de equipos y herramientas, ya que se puede
cortar, soldar, doblar, atornillar y maquinar mejor que la madera y otros materiales. Otra aplicación
es en la fabricación de cajas, bases, porta equipos, montajes, accesorios y partes de maquinaria
en la industria. También se usa en pacas para fabricar blocks y vaciar en ellos baldosas de
concreto. En la figura 12 se puede observar un ejemplo de este tipo de uso.
Figura 12: Maquinaria en la industria

3.7.5. En la construcción
Se utiliza básicamente para la ejecución de redes de agua potable y gas, cañerías, revestimiento
de cables tanto en la distribución a nivel de urbanización como en redes interiores de casas y
edificios. Existen soluciones de impermeabilización llamadas geomembranas, que consisten en
láminas flexibles que se unen entre ellas por termo fusión. Al ser livianas, se facilita su transporte
e instalación, sumado la flexibilidad además de absorber deformaciones ante sismos,
minimizando el riesgo de fisuras y posteriores filtraciones. (Figura 13.)

Figura 13: Geomembranas PEAD

3.7.6. En tuberías
En instalaciones como: Redes de aducción y distribución de agua potable, redes de alcantarillado,
conducción de residuos industriales y químicos, conducción de relaves y riego de pilas de
lixiviación (plantas mineras), transporte de gas y petróleo, riego tecnificado, protección de cables
eléctricos y telefónicos. Además, el tubo de PEAD resulta menos vulnerable en casos de sismos
en cuanto a la distribución de: agua potable, gaseoductos, alcantarillados civiles e industriales.
Algunas de las ventajas son: eliminación de pintura o recubrimientos de cualquier tipo para
protección contra corrosión, óptima soldabilidad, elevada resistencia al impacto, además de las
mencionadas anteriormente. En la figura 14 se observa un tipo de tubería PEAD.
Figura 14: STEL, Tuberías de polietileno de alta densidad

3.7.7. Como adición al mortero de cemento


Debido a las diversas tonalidades que presenta el PEAD es posible fabricar un hormigón con
colores neutros como el blanco y el negro, o uno multicolor. Sin embargo, al realizar estudios a
las propiedades mecánicas, se obtuvieron bajas en las resistencias a tensión y a compresión,
pero disminuyó la permeabilidad a la penetración de cloruros, la carbonatación y la absorción
capilar como se observa en la Figura 15.

Figura 15: Hormigón ecológico incorporado con polietileno de alta densidad

3.8. PEAD reciclado


Como se ha mencionado anteriormente, el PEAD posee una gran cantidad de ventajas que hacen
que su demanda en el mercado sea muy alta, además de ello, ciertas de las características que
posee hacen que sea un elemento con alta calidad y vida útil, es por ello que al momento de
desechar el elemento, se deben tener técnicas de tratamiento para este plástico; la más
recomendada es: Reducir, Reutilizar y Reciclar (3R).
Para el Polietileno de alta densidad el único que no se recomienda es el Reciclaje Químico, ya
que económicamente y medioambientalmente no es factible. Es mejor el Reciclaje Mecánico y
Térmico.
3.8.1. Reciclaje mecánico
El reciclaje mecánico del Polietileno de alta densidad consiste en la recepción y almacenaje de
los materiales, selección del plástico o identificación, triturado del mismo a modo que el producto
quede en forma de granza, para poder incorporarlo de nuevo a la cadena productiva, cerrando el
círculo de producción limpia. Se recomienda un lavado del material previo a la selección del
plástico con el objeto de eliminar impurezas que puedan afectar de sobremanera las propiedades
del Polietileno de alta densidad reciclado.
La etapa más importante es la selección del Polietileno de alta densidad, que puede realizarse
en el sitio del reciclaje denominado “recolección selectiva” o en lugares construidos con esa
finalidad.
Este tipo de reciclaje no es destructivo como el reciclaje térmico y se recomienda cuando el
Polietileno de alta densidad se encuentra relativamente libre de contaminantes. En la figura 16
se muestra este proceso de reciclaje.

Figura 16: Proceso de reciclaje mecánico del polietileno de alta densidad

3.8.2. Reciclaje térmico


Es un método destructivo que consiste en la combustión del plástico, transformando los desechos
en gases, cenizas y escorias. Esto con el objeto de obtener energía. Está especialmente indicado
para aquellos residuos que presentan deterioro o suciedad. Las principales ventajas y
desventajas del tratamiento térmico del Polietileno de alta densidad se resumen en la figura 17.

Figura 17: Proceso de reciclaje térmico del polietileno de alta densidad

Para realizar esta técnica de recuperación de energía, es necesario tener un estricto control de
la emisión de gases contaminantes, porque aun teniendo un control cuidadoso, se emiten
productos gaseosos perjudiciales a la atmósfera. En la tabla 6 se muestran las ventajas y las
desventajas de este tipo de reciclaje.
Tabla 6: Proceso de reciclaje térmico del polietileno de alta densidad

3.8.3. Propiedades del PEAD reciclado


Las propiedades que más se modifican son la densidad, resistencia a la tensión y elongación,
relacionadas con el contenido de humedad y tipo de contaminante que presenten.
El material procesado en condiciones óptimas, puede utilizar 25% de regranulado combinado con
material virgen sin exponer la funcionalidad y calidad del producto. Los contaminantes que
afectan el reciclado del Polietileno 85 de alta densidad son los siguientes:

 Residuos de comida y polvo.


 Tintas y etiquetas.
 Elastómeros.
 Cobre.

El PEAD es reciclable, se puede fundir y volver a transformar en nuevos artículos con propiedades
idénticas a las del material original.

- El PEAD se tritura para formar gránulos.


- El material granulado se lava con detergente para eliminar impurezas.
- Se elaboran los pellets: el plástico se funde y pasa a través de un tubo delgado tomando
forma de fideo al enfriarse en un baño de agua. Una vez frío, se corta en pedacitos (o
pellets) que serán la materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Para finalizar, se presentan algunos de los ejemplos de los productos que se obtienen del
reciclado del PEAD con sus respectivas imágenes representadas en las figuras 18 y 19.

 Bidones industriales.
 Envases para productos de higiene y limpieza.
 Mallas para construcción.
 Cubos de agua.
 Mobiliario urbano.
 Señales de tráfico.
 Macetas.
 Bolsas para supermercados.
 Cajas para gaseosas y cervezas.

Figura 18: Malla de construcción Figura 19: Macetas recicladas


4. CONCLUSIONES.
Se podría decir que, desde la época del descubrimiento del polietileno de alta densidad en 1952
hasta la actualidad se ha venido incrementando el uso de este compuesto en diferentes industrias
como: la alimentaria, equipos de protección, la construcción y etc. Esto es debido a sus buenas
propiedades en términos de resistencia contra diversos factores, por lo cual, se ha convertido en
el polímero más producido en la actualidad, pero todo esto está generando grandes problemas
al ambiente, debido precisamente a sus fuertes propiedades, las cuales impiden una rápida
descomposición. De lo anterior se deduce que, se deben buscar alternativas de compuestos con
especificaciones similares pero más amigables con el medio ambiente.

El reciclaje se ha visto como una solución a los problemas producidos por la contaminación del
PEAD que aunque no los soluciona por completo, si los mitiga y reduce su impacto, hay dos
métodos principales para el reciclaje de este, por medio mecánico o térmico de los cuales
concluimos que el térmico es más útil ya que aunque genera gases que perjudican a la capa de
ozono este proceso produce grandes cantidades de energía utilizados generalmente para
calentar el agua y producir energía eléctrica.

Según este trabajo podemos decir que se debe propiciar un mejor uso de estos materiales.

Debido a sus propiedades este es un compuesto muy útil para diferentes ramas de la ingeniería
civil aunque genera una alta contaminación.

Por causa de las pocas reservas de petróleo en la actualidad y la estimación de que quedan
pocos años a este y sabiendo que el 6% de este crudo es utilizado para la elaboración del PEAD
hay que buscar otras alternativas para su producción u otros polímeros que no dependan de este
crudo.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Iván Ernesto Roca Girón. Estudio De Las Propiedades Y Aplicaciones Industriales Del
Polietileno De Alta Densidad (Pead). [En Línea.]
<http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0639_Q.pdf>
- Construmática. PEAD. [En Línea.] <http://www.construmatica.com/construpedia/PEAD>
- Red de Escuelas por el Reciclaje. PEAD (Polietileno de Alta Densidad). [En línea.].
<http://cache.metaspaceportal.com/46975.pdf>.
- Leroy Merlin, David MP. ¿Qué Es Y Para Qué Se Usa El Polietileno? [En línea.]
<https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-Construcci%C3%B3n-y/Qu%C3%A9-es-
y-para-qu%C3%A9-se-usa-el-polietileno/ta-p/79702>.
- Gómez, M. S. Carvajal, A. M. Santelices, V. Influencia Del Polietileno De Alta Densidad
(PEAD) Usado Como Adición En El Mortero De Cemento. [En Línea.]
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2011000300011>.
- Tigre. Línea Polietileno Alta Densidad Para Conducción Agua Potable y Riego. [En Línea.]
<http://www.tigre.com.bo/themes/tigre2016/downloads/catalogos-
tecnicos/bolivia/catalogo-pead.pdf>
- QuimiNet. Usos Y Aplicaciones De Las Placas De Polietileno De Alta Densidad. [En
Línea.] <https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-de-las-placas-de-
polietileno-de-alta-densidad-42316.htm>
- Ediciones Especiales Online. so del HDPE muestra un alza en el sector de la construcción.
[En Línea.]
<http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia
=201304301263212>
- Centro Español de Plásticos. Construcción Reforzada Con Polietileno. [En Línea]
<https://cep-plasticos.com/es/contenido/construccion-reforzada-con-polietileno>
- Poliolefinas. Materiales Polimericos De Mayor Interés Industrial. [En Línea]
<http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AP.T8.1-
MPyC.Tema8.MaterialesPolimericosInteresIndustrial.pdf>

Vous aimerez peut-être aussi