Vous êtes sur la page 1sur 2

David Camilo Mora   

 
Clases Popper y Kuhn 
 
 
Karl Popper 
 
Nace en 1902 en Austria-Hungría, a lo largo de su vida se interesó por el estudio de la 
filosofía de la ciencia. Tuvo acercamientos al Círculo de Viena, el cual buscaba responder a 
la pregunta ¿Qué es verdaderamente ciencia?, afirmando que el método usado por ésta es el 
método inductivo-deductivo trabajado previamente por Newton. 
 
La principal propuesta de Karl Popper consiste en la idea de la refutabilidad. Toda hipótesis 
debe ser sometida a una comprobación dentro de unos parámetros establecidos por la 
misma teoría. De hallarse una anomalía, esta teoría debe desecharse y ser reemplazada por 
una más integral. De este modo lo que hace que una teoría crezca en validez y fuerza es su 
disponibilidad a ser refutada de múltiples maneras sin que se llegue a tal refutación. Se 
pone como ejemplo: basta que exista un cisne negro para afirmar que no todos los cisnes 
son blancos. Con este criterio Popper llega a la conclusión de que toda teoría que no se 
preste a la refutación, no puede ser considerada como una teoría científica, así Popper 
afirma que la relatividad general de Einstein sí es una teoría científica, mientras el 
psicoanálisis no lo es, dado que no es posible imaginar ninguna prueba experimental que 
demuestre que existe un “ello” un subconsciente o una ley histórica  
 
El problema principal con este planteamiento de Popper es la generalización a la que se 
llega, poniendo a la Física como el modelo de ciencia, Popper juzga todo lo demás bajo las 
gafas de la “ física”, “ una verdadera ciencia tiene matemáticas y experimentos” cuando se 
ve bajo solo las gafas de la física, no se es posible ver la sociologia, la psicologia, la historia, 
etc. 
 
Thomas Kuhn 
 
Nació en 1922, estudió física en Harvard, universidad en la cual ejerció como docente de la 
cátedra “Historia de la Ciencia”,gracias a esta cátedra Kuhn se interesa por la sociología. 
Hace un gran aporte en el campo de la filosofía de la ciencia, especialmente en el 
documento: “La estructura de las revoluciones científicas”.  
 
Kuhn plantea que la “ciencia normal”, la cual es la primera fase de la ciencia es aquello que 
ocurre usualmente en este campo: se busca la solución de nuevos problemas mediante el 
uso de teorías existentes, del paradigma del momento. Kuhn introduce el término de 
paradigma, el cual es fundamental para el desarrollo de sus planteamientos y para la 
historia de la filosofía de la ciencia. 
 
Un paradigma es aquello que comparte una comunidad científica, el consenso que tienen 
los científicos sobre la verdad aceptada en el momento en su campo, es decir las teorías, 
conceptos, métodos, etc. Cuando un paradigma no puede dar solución a un problema se 
presenta un anomalía, cuando se presentan muchas anomalías se produce una revolución 
científica, como por ejemplo el caso de la teoría de relatividad general y espacial de Einstein. 
Cuando un paradigma falla,a diferencia de Popper, Kuhn dice que nadie desecha una teoría 
que explique medio mundo solo porque falló una vez, el paradigma se sigue utilizando hasta 
que se produzca una “ revolución científica” .​   
 
 

 
 
 
 
 
 
 

Vous aimerez peut-être aussi