Vous êtes sur la page 1sur 7

Responder a la pregunta de qué significa para un docente comportarse como un

profesionalen el aula involucra explorar qué es aquello que un docente profesional hace
como sólo él o ella puede hacerlo ¿Cuál es, o debería su especialidad? Yo creo que es
el trabajo de diseñar y ejecutar experiencias de aprendizaje. No una clase. No una
charla. Una unidad de enseñanza completa, una secuencia de clases, una experiencia
intencionalmente dirigida para el aprendizaje de algo. No simplemente una clase: una
clase le puede salir bien a cualquiera. O mal, es parte de la vida. Hay gente que cree que
porque explica cosas con elocuencia entonces puede ser buen profesor. No. La gracia es
diseñar un proceso entero, que pueda durar meses o años. Un proceso que tiene altos y
bajos, que puede y va a contar con imprevistos y sujetos resistentes. En eso tiene
que ser hábil un maestro, como nadie.

Para diseñar una experiencia de aprendizaje es necesario definir unos objetivos


educativos significativos, diseñar una evaluación para ver en qué medida estos se
logran y simultáneamente apoyar su consecución, y luego, y sólo luego de eso,
pensar en qué actividades va a poner a hacer a sus estudiantes para lograr esas
metas. Para mí este orden particular de hacer las cosas es el único que garantiza que las
evaluaciones siempre sean pertinentes y sirvan para el aprendizaje. De otra forma, lo
común es que las evaluaciones de desvíen de lo que pasa en clase y luego llegan las
sorpresas habituales: “¿Pero si me dijeron que me habían entendido, entonces qué fue lo
que paso, porqué les fue tan mal?” Un docente profesional nunca le cree a sus
alumnos que entendieron sólo porque ellos lo dicen. Lo comprueba continuamente
con evaluaciones. Analiza los resultados, descubre qué entendieron y que no. Un
docente profesional no pone las tareas “de pensar” por primera vez en la
evaluación, ni embosca a sus estudiantes con evaluaciones rebuscadas y
traicioneras: es un facilitador del aprendizaje, no un saboteador de la experiencia
escolar.

Un docente profesional sabe que diseñar preguntas no es fácil, y en especial, las


preguntas de selección múltiple con única respuesta, que es tan sencillo hacer, pero
mal. Un docente profesional no se da cuenta en el laboratorio, al tiempo con sus
estudiantes, que los reactivos estaban vencidos y que entonces el experimento no va a
funcionar. Un docente profesional no pide un ensayo y luego dice los criterios de
calificación, cuando los estudiantes le reclaman por inconsistencias en la notas. Un
docente profesional no tiene estudiantes que sacan buenas notas pero que “en realidad
no aprendieron”, porque no regala las notas y se las toma en serio. Un docente
profesional sabe improvisar, pero no se la pasa improvisando. Un maestro profesional
planea, y lo hace sin ilusión ingenua de que sus planes ocurrirán al pie de la letra;
sabe que son un marco de referencia.

LA PROFESIONALIZARON DE LA ENSEÑANZA. TEMA RECURRENTE EN LAS REFORMAS


EDUCATIVAS Uno de los temas recurrentes en la literatura pedagógica actual es el de la
profesionalización del profesor. Tema que se considera íntimamente vinculado a la mejora de
la calidad de la educación pretendida en las numerosas reformas ocurridas, tanto en nuestro
país como en la mayoría de países de nuestro entorno. Constituye una evidencia la relación
entre la innovación educativa y la preparación y actitud coherente del profesorado para
llevarla a cabo. Así, por ejemplo, refiriéndose al ámbito de Estados Unidos, Abdal Hagg (1995)
apunta cómo desde los años 70, un buen número de propuestas para mejorar la educación
pública americana han incluido una llamada para elevar la enseñanza al «status de una
verdadera profesión». En 1976 la Asociación Americana de Colegios, en el Informe que elaboró
para el Bicentenario de la Formación del Profesor, urgió un esfuerzo profesional y de
organización en esa dirección. Igualmente en «Los profesores del mañana» el grupo Holmes se
propuso como objetivo principal «la transformación de la enseñanza de una ocupación a una
profesión genuina» (1986). Covalewski (1994) añade cómo también la «Carnegie Commission»
para el avance de la enseñanza en los mismos años 80, sugirió la necesidad de profesionalizar
la enseñanza y, aunque reconocía que cada movimiento entendía la profesionalización de
forma peculiar, sí había acuerdo general en que la misma tenía que realizarse sobre la base de
conocimiento comparable al conocimiento especializado de médicos y abogados. De ahí que
muchos reformistas concretaran su objetivo proponiendo mejoras en la preparación de los
profesores.

La educación, en tanto producto de la sociedad cambiante e histórico-


culturalmente situada y dirigida al hombre como ser social, erige ante sí retos
sobre cómo prepararlo para la vida y cómo permitirle enfrentar los desafíos
postmodernos en su integralidad. La educación es la vía para la formación
paulatina de las nuevas generaciones para su auto transformación y la
transformación de la sociedad.

En tal sentido, la educación se da en un proceso de intercambio dentro de


una actividad determinada, en este caso el proceso pedagógico, donde
hay comunicación y el individuo asume, a partir de la socialización,
determinados valores, determinadas conductas con respecto a su actividad, a su
objeto, que es la realidad en la que se mueve, jerarquizando valores,
transformando esa realidad y auto transformándose.

Cabe destacar que a lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que


enfrentar a varios retos, siendo el principal reto, cumplir y llevar a cabo un buen
proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de la
sociedad, es por ello que el currículum, ha sido una herramienta esencial en
varios contextos, pero ha sido de mucha ayuda principalmente en el contexto
educativo. Es de suma importancia ya que permite
planear adecuadamente todos los aspectos que implican o intervienen en el
proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar dicho proceso pues
cada acción es elegida y realizada en razón de que venga o pueda ser justificada,
por su coherencia con los principios de procedimiento.
De tal manera, las intencionalidades de la educación, en términos de los
resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y
del tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum qué actúa y como
proceso operativo, en el que entran un conjunto de elementos (actores sociales,
objetivos, recursos), interactúan para alcanzar las intenciones educativas. Es por
ello que Hainaut L, 1990. Sostiene que el Currículo es un proyecto educacional que define: los
fines, las metas y los objetivos de una acción educacional así como las formas, los medios y los
instrumentos para evaluar en que medida la acción ha producido efecto.

Por lo tanto, el currículum esta constituido por las experiencias de


aprendizaje que vive el alumno, dentro o fuera del ámbito escolar, bajo la
orientación o motivación del docente. Estas experiencias pretenden alcanzar los
fines y objetivos de la educación y pueden ser programadas o emerger durante
el desarrollo cotidiano del proceso educativo, debido a la constante interrelación
escuela –comunidad.
Por otra parte Addine, 2001. Señala que:

"El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que


expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico - social,
condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo
social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca
en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar" P. 28.

Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada
concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así
mediante la planificación y ejecución del currículum se fortalece el logro del tipo
de hombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo. Existen
muchas concepciones de educación pero lo importante es que haya congruencia
entre el enfoque que se plantea de la educación y el del currículum. De acuerdo
a lo expuesto, la educación debe visualizarse en su triple proceso que implica: el
desarrollo de la persona, la interrelación con el grupo social e incorporación de
la cultura.

Cabe destacar, que el currículum esta constituido por una serie de


elementos o componentes que interactúan. De acuerdo con las diferentes
concepciones y definiciones de currículum que se asuma así varia la cantidad de
elementos que se señalan. Por ejemplo, la más tradicional, asumida por Hilda
Taba, incluye únicamente: Objetivos, Contenidos, actividades y Evaluación. Es
preciso, que estos elementos básicos tratan de dar respuesta al qué, cómo y
cuándo enseñar y evaluar. A la hora de dar respuesta a estas cuestiones,
aparecen los objetivos, los cuales establecen las capacidades básicas que
deben madurar los alumnos como consecuencia del proceso educativo. Existen
cinco grandes tipos de capacidades humanas: Cognitivas, Motrices, De equilibrio
personal o afectivo, De relación interpersonal, De actuación e inserción social.
En el marco del currículo escolar podemos encontrar tres tipos de objetivos:
- Los objetivos generales de etapa: se refieren a las capacidades básicas que se
pretende madurar en cada una de las etapas educativas que forman parte del
sistema educativo.

- Los objetivos generales de área: formulan las capacidades que se espera que
los alumnos maduren y las pone en relación con los contenidos propios de cada
área.

- Los objetivos didácticos: concretan las capacidades básicas cuya maduración


se pretende en cada fase del proceso educativo (programación de aula).
También dentro de elementos del currículo encontramos los contenidos,
quienes señalan los aspectos de la cultura, el conocimiento y la experiencia cuyo
aprendizaje se considera necesario para la maduración de las capacidades
expresadas en los objetivos. Existen tres tipos de contenidos:
- Conceptuales: se refiere a los contenidos de hechos, conceptos y principios;
abarcan los aspectos más teóricos del conocimiento y la experiencia humana.
- Procedimentales: se refieren a los procedimientos. Un procedimiento es un
conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta.
Abarcan los aspectos más prácticos del conocimiento y la experiencia, y
promueven el desarrollo de destrezas, técnicas o estrategias para la acción.
- Actitudinales: se refieren a las actitudes, valores y normas que deben regular
el comportamiento de las personas.

Igualmente las orientaciones didácticas proporcionan criterios para diseñar


las actividades de enseñanza-aprendizaje. Suponen una orientación a la hora de
definir la metodología didáctica que va a presidir la práctica educativa. Jugando
un papel importante la temporalización que se refiere a la necesidad de ordenar
y secuenciar en el tiempo los objetivos y contenidos de enseñanza-aprendizaje.

En el mismo orden de ideas dentro de los elementos del currículo


encontramos finalmente la evaluación, la cual se encarga de comprender los
criterios que determinan los diferentes niveles de maduración de las capacidades
expresadas en los objetivos, así como los medios, instrumentos y actividades
con los que se pretenden abordar los procesos de evaluación de los
aprendizajes. Abarca también el conjunto de actividades, medios e instrumentos
que ayuden a evaluar si los procesos de enseñanza se han desarrollado en las
condiciones más adecuadas.
Existen de igual forma los elementos de acceso que son aquellos que
definen las condiciones en las cuales se va a desarrollar la propuesta educativa.
Entre ellos:
Los recursos materiales: señalan los medios y recursos didácticos que se van
a utilizar en el proceso educativo.
Los recursos humanos: señalan a los diferentes profesionales (profesorado,
profesores de apoyo, auxiliares técnicos educativos,...) que se van a encargar
de llevar acabo la propuesta educativa, así como a los mecanismos de
coordinación que se van a establecer entre ellos.
Los recursos organizativos: se refiere a los sistemas de organización
espacio-temporal que se van a habilitar para el desarrollo de las acciones
educativas.
Para finalizar se puede decir que la importancia del currículum y sus
elementos no solo se basa en mostrar una posible respuesta de lo que uno
quiere lograr en el ámbito educativo, sino que también ayuda a crear un
ambiente libre, sencillo y sobre todo de apoyo para quienes lo llevan a cabo, es
decir, es aplicable tanto para los maestros como para los alumnos, debido a que
es una guía que apoya a tener una visión de las perspectivas a lograr objetivos.

Por tal motivo el Currículum es importante para la practica docente,


porque ayuda al docente a manejar de manera mas fortuita su papel como guía
de la enseñanza dentro o fuera de un salón de clases, para que así se pueda
manejar un proceso bidireccional que permita al educando crecer de una manera
integral, es decir que cubra todos los aspectos importantes de su desarrollo.

Referencias Bibliográficas.
Addine, F. (2000). Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y
Caribeño. Cuba. En soporte electrónico.

Angulo, J. F. ( 1994). Teoría y desarrollo del currículo. Ediciones Aljibe. Málaga.

Fuentes, H. (1997). Curso de Diseño Curricular. Santiago de Cuba. Centro de


Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente.

González, O. (1994).Currículo: diseño, práctica y evaluación. Universidad de La


Habana.

Hainaut L, (1990) Currículo, convivencia escolar y calidad educativa.

Untruduccion

Cuando establecemos una relación entre el programa de1998 y las distintas


teoríasexpresadas por importantes estudiosos de las aplicaciones de los
currículos, podríamosestablecer que unos de los que pudiésemos vincular con las necesidades
vanguardistasde acuerdo con las exigencias de las tendencias educativas dentro de la
educación paralos programas de educación para el trabajo es la de Jonson Mauritz, como ya lo
hemosvenido analizando en el párrafo anterior es importante resaltar que la brecha
que existenentre el currículo y la enseñanza , cuando actualmente un docente inicia su
planificaciónestablece un plan que no necesariamente es exactamente a la esperado al final de
laejecución, es por ello que la metodología de enseñanza aunque este apegada al
currículo planteado sufrirá mutación según los planteamientos del los estudiantes. Según
lasvariaciones de las nuevas tendencias tecnológicas, así como los ritmos de aprendizajes.

El estudio del currículo ha llamado la atención no sólo de


pedagogos, sino de toda la sociedad, ante la búsqueda de
respuestas o líneas de acción para mejorar la educación en
nuestro país. La intención del presente ensayo es introducir al
lector a las implicaciones teóricas y prácticas que confiere el
término currículo. El entorno sociocultural de la escuela donde
se ejecuta el currículo, siempre ha estado en constante cambio
y ante la amenaza del exceso de información a la que es sujeta
hoy en día, se ha visto en la necesidad de implementar acciones
que le ayuden a integrar lo que sucede en su medio externo y lo
que acontece en las aulas.

Conclusiones
A lo largo de este ensayo, hemos hablado de uno de los elementos clave en el proceso
educativo y donde recae un gran peso que junto con la sociedad, se apoya
irremediablemente para lograr un desarrollo social, cultural, político y económico.
Debemos dejar bien establecido que el curriculum es un todo y que no es algo de lo que
podamos reducir a un listado de materias que nos dan una trayectoria de los estudios que
realizaremos. El curriculum son los maestros, las instalaciones educativas, la sociedad, los
alumnos, los padres de los alumnos, las instituciones gubernamentales y privadas, es decir,
es todo y nuestro deber es saber hacer de su existencia, un proyecto congruente en busca de
un equilibrio entre ellos.
No es difícil escuchar con frecuencia a las instituciones educativas, la familia, el gobierno, la
sociedad, las empresas públicas y privadas, sobre quién tiene la culpa en las inequidades,
desigualdades y atraso en la educación, tanto que se ha vuelto un círculo vicioso que no
genera valor para darle respuesta a los grandes desafíos que se nos presentan como
estudiosos de la Educación. Este círculo requiere de propuestas viables y concretas sobre el
Sistema Educativo Mexicano, pero sobre todo, de la voluntad de políticos bien preparados
para darle un giro nuevo al proceso de transformación que se está impulsando.
Nuestro país tiene todos los elementos y la capacidad para generar estos cambios, sólo falta
voluntad para fomentar ese cambio. Cada día para nosotros como profesores es un gran
desafío que debemos enfrentar contra la ola de información que recibimos y que ya no
sabemos qué hacer con ella y a la vez enfrentar la pasividad con que nuestros alumnos
reciben la educación, en gran parte por los efectos de la inmediatez que conlleva el uso de
nuevas tecnologías. Nuevos retos y a la vez nuevas oportunidades de cambiar lo que está en
nuestras manos y que gracias a que podemos estar frente a un grupode estudiantes de
diferente condición social y económica, tenemos la oportunidad de transmitir con nuestras
palabras y nuestros actos lo que hará la diferencia: la comunión entre las distintas fuerzas
que confluyen en el curriculum escolar.

Bibliográficas
Stenhouse, Lawrence. Investigación y desarrollo del curriculum. 3a. edición. Morata.
Madrid, España. 1991 (pp. 25-30)
González, Olga y Flores, Manuel. El Trabajo Docente. Enfoques innovadores para el diseño
de un curso. Segunda Edición. Trillas. México. (pp. 13-52).

Introducción al curriculum educativo


"Lo deseable en innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer
progresar nuestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra
práctica a la luz de nuestras creencias y a la luz de nuestra práctica". Stenhouse

La temática curricular constituye una de las problemáticas científicas actuales de mayor


incidencia en la práctica educativa. La implementación del currículum en la institución es un
elemento esencial para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, siendo el
análisis de este dentro del salón de clases un factor importante que ha de tenerse en cuenta
cuando el camino como profesionales de la educación es la formación integral de la
personalidad de nuestros docentes.

La problemática curricular resulta una preocupación fundamental en nuestros días, la


búsqueda de una educación formativa y el dejar atrás concepciones sumativas y
extremadamente cuantitativas en el proceso de enseñanza aprendizaje incluye sin lugar a
dudas la perspectiva con que abordemos el curriculum, por lo que resulta tema primordial en
el trabajo de los profesionales de las ciencias de la educación.

La educación, en tanto producto de la sociedad cambiante e histórico-culturalmente situada y


dirigida al hombre como ser social, erige ante sí retos sobre cómo prepararlo para la vida y
cómo permitirle enfrentar los desafíos postmodernos en su integralidad. La educación es la
vía para la formación paulatina de las nuevas generaciones para su auto transformación y la
transformación de la sociedad. La educación se da en un proceso de intercambio dentro de
una actividad determinada, en este caso el proceso pedagógico, donde hay comunicación y el
individuo asume, a partir de la socialización, determinados valores, determinadas conductas
con respecto a su actividad, a su objeto, que es la realidad en la que se mueve, jerarquizando
valores, transformando esa realidad y auto transformándose.

Cuando se tratan estos temas referidos a la formación del profesional en el pregrado uno de
los elementos que no puede pasar por alto es referido al currículum. El diseño curricular es
un elemento imprescindible a tener en cuenta a la hora de plantearnos y solucionar este
problema. La temática curricular constituye una de las problemáticas científicas actuales de
mayor incidencia en la práctica educativa. El dominio de este tema es de interés no sólo para
quienes elaboran, desde cualquiera de los criterios y niveles de elaboración, el currículum,
sino también, y de manera muy especial, para quienes lo ejecutan – docentes y estudiantes, y
participan activamente en su evaluación.

Vous aimerez peut-être aussi