Vous êtes sur la page 1sur 20

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica # 1. Determinación de algunas constantes físicas de compuestos


orgánicos.

Erika Forero Téllez, Elizabeth Páez Leal, Edwin Bernal Montero.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD IBAGUE, UDR LIBANO.
IBAGUE TOLIMA- Colombia. Tutor de laboratorio: JULY ALEXANDRA HERNANDEZ
LOPEZ, Alexandra.hernandez@unad.edu.co

Fecha de CEAD de
01 DE MAYO DEL 2019 IBAGUÉ
entrega entrega
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Erika Julieth ejforerot@unadvirtual.edu. 1.104.707.4 claudia.marin@una
53
Forero Téllez co 20 d.edu.co
Elizabeth 1.110.533.9 claudia.marin@una
epaezl@unadvirtual.edu.co 54
Páez Leal 44 d.edu.co
Edwin Bernal ehbernalm@unadvirtual.ed 1.069.099.3 nahury.yamile@unad.e
56
Montero u.co 46 du.co
1. INTRODUCCIÓN.

La siguiente práctica experimental busca identificar las propiedades físicas tales como
punto de fusión, ebullición y densidad donde cada una de estas son esenciales para la
identificación de sustancias orgánicas.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Identificar las propiedades físicas, punto de fusión, punto de ebullición, densidad y


solubilidad como constantes físicas útiles para la identificación de sustancias orgánicas.

2.2. ESPECÍFICOS

 Analizar los elementos cualitativos de sustancias orgánicas.


 Determinación del puto de fusión de un sólido orgánico puro.
 Determinación de la densidad de un líquido orgánico puro igualmente.
 Identificar algunas de las propiedades físicas de los alcoholes y fenoles; estado
natural, color, olor, solubilidad en agua y en otros solventes.

3. MARCO TEÓRICO

PUNTO DE FUSION
El punto de fusión es la temperatura a la cual un sólido pasa a líquido a la presión
atmosférica. Durante el proceso de cambio de estado de una substancia pura, la
temperatura se mantiene constante puesto que todo el calor se emplea en el proceso
de fusión. Por esto el punto de fusión de las sustancias puras es definido y
reproducible, y puede ser utilizado para la identificación de un producto, si dicho
producto ha sido previamente descrito.
a) Las sustancias sólidas puras tienen un punto de fusión constante y funden en un
intervalo pequeño de temperaturas.
b) La presencia de impurezas disminuye el punto de fusión y hace que la muestra
funda en un intervalo grande de temperaturas.
c) La presencia de humedad o de disolvente dará puntos de fusión incorrectos.

PUNTO DE EBULLICION
Es la temperatura a la que se produce el cambio de la fase líquida a la fase gaseosa. A
esa temperatura la presión de vapor de un líquido es una atmósfera. En el Sistema
Internacional se mide en K (Kelvin).

DENSIDAD
La densidad es la relación entre la masa y el volumen y depende tanto del estado en el
que se encuentre el elemento como de la temperatura del mismo. En la mayor parte de
los casos que se representan, los datos corresponden a los elementos en estado sólido
y a una temperatura de 293 K. Podemos observar la periodicidad de esta propiedad,
correspondiendo los valores más altos de la densidad a los elementos de transición.

SOLUBILIDAD
La solubilidad es la medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse en otra.
Puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o
gramos por litro.
Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos
solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite, por ejemplo. Dicho de otra
manera la sal es soluble en agua pero en cambio el aceite no lo es. Varios de los
factores que afectan a la solubilidad son: Propiedades entre soluto y disolvente,
temperatura, presión.

4. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO


DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CONSTANTES FÍSICAS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS

Guantes de nitrilo, gafas de seguridad translucidas, bata manga larga y blanca para laboratorio.

PARTE 1. PUNTO DE EBULLICION PARTE 2. PUNTO DE FUSION

Tomar un tubo de ensayo pequeño, adicionar Tomar un termómetro de escala 100°C o 200°C.
0,5ml de la sustancia a ensayar.
Sellar un capilar de vidrio con un mechero
Bunsen, e introducir una pequeña
Sellar un capilar de vidrio con un mechero Bunsen, cantidad de la muestra sólida, por la boca
colocarlo invertido en el tubo con la sustancia abierta del capilar, verificando que quede
compacta.

Fijar el tubo con el capilar a un termómetro con Tomar un tubo de Thiele y llenarlo hasta ¾
ayuda de un alambre de cobre. partes con aceite mineral, e introducir el tubo
con el termómetro.

Tomar un tubo de Thiele y llenarlo hasta ¾ partes


con aceite mineral, e introducir el tubo con el Se inicia calentamiento y se realizan
termómetro. observaciones y anotaciones.

Se inicia calentamiento y se realizan observaciones PARTE 3. SOLUBILIDAD


y anotaciones.

Tome 7 tubos de ensayo, y márquelos con el nombre de la


PARTE 3. DENSIDAD RELATIVA sustancia asignada.

Tomar un picnómetro de 10mL Tome 0.5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad (si
la muestra es sólida)
Determine su peso en una balanza.
Deposítelos en cada uno de los tubos previamente identificados.
Llene el picnómetro con agua destilada
Determine las propiedades físicas que pueda percibir de la
sustancia problema
Determine el peso del líquido (agua destilada)

Límpielo, séquelo y llénelo con la sustancia a Proceda a determinar la solubilidad de la sustancia en varios
ensayar, repitiendo el procedimiento del solventes.
numeral 3.

A cada tubo agregue 1mL de


Realice los respectivos cálculos. un solvente distinto así:
Tubo 1 - Agua destilada (H2O)
Agite y deje reposar y
Tubo 2 - Solución de hidróxido
compruebe si existe una sola
de sodio diluido (NaOH)
fase, en cuyo caso el ensayo
Tubo 3 - Solución diluida de
indica que la sustancia es
ácido clorhídrico HCl
soluble, si hay dos fases indica
Tubo 4 - Acetona
que es insoluble.
Tubo 5 - Éter
Tubo 6 - Cloroformo
Tubo 7 - Etanol
5. RESULTADOS Y CÁLCULOS
EBULLICION
MONTAJE: Tubo de ensayo+ capilar+ termómetro + alcohol al 70%
TEMPERATURA: 100°C
TIEMPO DE EBULLICION: 12 minutos
DATO EXPERIMENTAL: 81°C
DATO TEORICO: 78,5°C

FUSION
MONTAJE: Tubo de ensayo+ capilar+ termómetro + Naftaleno
TEMPERATURA: 100°C
TIEMPO DE FUSION: 10 minutos
DATO EXPERIMENTAL: 82°C
DATO TEORICO: 80,26°C

DENSIDAD
PESO DEL PICNOMETRO: 17,316 g.
VOLUMEN: 25ml
PESO AGUA+ PICNOMETRO:
1°: 42, 258g. 2°: 42,225g. 3°: 42, 236 PROMEDIO: 42,239g
PESO VINAGRE + PICNOMETRO:
1°: 42, 338g. 2°: 42,330g. PROMEDIO: 42,359g
PESO BUTANOL + PICNOMETRO:
1°: 37, 467g. 2°: 37,543g. PROMEDIO: 37,505g
WS - WP
DT T =
WAGUA - WP
DENSIDAD VINAGRE

42,359g − 17,316 g
𝑫𝑻 𝑻 = = 𝟏, 𝟎𝟎𝟒𝟖 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
42,239𝑔 − 17,316 𝑔
DENSIDAD BUTANOL
37,505g − 17,316 g
𝑫𝑻 𝑻 = = 𝟎, 𝟖𝟏𝟎𝟎 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑
42,239𝑔 − 17,316 𝑔
SOLUBILIDAD
SUSTANCIA COLOR SOLVENTE
ANALIZADA OLOR H2O NaOH HCl Acetona Éter Cloroformo Etanol
Alcano No
Insoluble

Insoluble

Insoluble
Soluble

Soluble

Soluble

Soluble
(Hexano) cambios

Alcohol No
Soluble

Soluble

Soluble

Soluble

Soluble

Soluble

Soluble
(Metanol) cambios

Aldehído No

Insoluble

Insoluble
Soluble

Soluble

Soluble

Soluble

Soluble
(Formaldehído) cambios

Cetona No
Insoluble

Insoluble

Insoluble

Soluble

Soluble

Soluble

Soluble
(Benzofenona) cambios

Ácido No
Insoluble

Insoluble
Soluble

Soluble

Soluble

Soluble

Soluble
Carboxílico cambios
(CH3COOH)

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al realizar los ejercicio experimentales con el alcohol al 70% para punto de


ebullición, con el naftaleno para punto de fusión, se observa que la temperatura y
tiempo tienen cierto margen de error con los valores teóricos, esto se debe a que la
técnica utilizada no es tan especializada y perfeccionada, y las sustancias tienen un
nivel de pureza distinto a los utilizados por los científicos en sus investigaciones, lo
mismo sucede con la densidad, se observa una relación entre las dos sustancias
analizadas frente a la densidad del agua, los valores de la densidad absoluta y los
experimentales o de densidad relativa, presentan pequeños márgenes de error por
la misma razón de la técnica utilizada y la pureza de las sustancias analizadas.
En cuanto a la solubilidad, al realizar la observación de las fases presentadas al
realizar la mezcla de cada una de las sustancias se presentó un poco de dificultad
ya que todas las sustancias son incoloras.

7. CONCLUSIONES

 Se debe tomar en cuenta que para un análisis determinado, el estudiante debe


tomar en cuenta muchos factores para no cometer muchos errores si no los
necesarios arrojados por el mismo equipo utilizado y por supuesto por la
manipulación de los mismo, por tanto antes de comenzar a trabajar se debe
calibrar el material a utilizar, para saber si el mismo está apto para su utilización.

 También hay que tomar en cuenta que el material de vidrio no debe ser sometido
a temperaturas muy altas ni muy bajas, ya que el factor temperatura afecta
radicalmente el material, es decir, si sometemos el material a temperaturas muy
elevadas con respecto a la temperatura ambiente las moléculas del material de
vidrio se expanden (dilatan), o si se somete el material de vidrio a temperaturas
muy bajas las moléculas del material se contraen, de esta manera el material va
perdiendo la calibración con que fue hecho.

8. REFERENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. ANEXO 5. Prácticas.
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA.
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica # 2. Alcoholes y fenoles.

Erika Forero Téllez, Elizabeth Páez Leal, Edwin Bernal Montero.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD IBAGUE, UDR LIBANO.
IBAGUE TOLIMA- Colombia. Tutor de laboratorio: JULY ALEXANDRA HERNANDEZ
LOPEZ, Alexandra.hernandez@unad.edu.co

Fecha de CEAD de
01 DE MAYO DEL 2019 IBAGUÉ
entrega entrega
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Erika Julieth ejforerot@unadvirtual.edu. 1.104.707.4 claudia.marin@una
53
Forero Téllez co 20 d.edu.co
Elizabeth 1.110.533.9 claudia.marin@una
epaezl@unadvirtual.edu.co 54
Páez Leal 44 d.edu.co
Edwin Bernal ehbernalm@unadvirtual.ed 1.069.099.3 nahury.yamile@unad.e
56
Montero u.co 46 du.co

1. INTRODUCCIÓN

Los alcoholes y fenoles se consideran como derivados orgánicos del agua al remplazar
uno de sus hidrógenos por un radical alquilo (alcohol) o arilo (fenol).
Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios dependiendo sobre qué
tipo de carbono se encuentre enlazado el grupo funcional (–OH). El orden y la
velocidad de la reactividad de cada uno de ellos será objeto de estudio en esta
práctica. Los alcoholes también pueden ser mono hidroxílicos o poli hidroxílicos cuando
tienen uno o varios grupos hidroxilo asociados a la misma cadena carbonada.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Observar y clasificar sustancias de uso cotidiano, Comprendiendo la distribución


universal e importancia de los carbohidratos e identificando la estructura y funciones
de los carbohidratos para reconocer su importancia como fuente de energía de los
seres vivos.

2.2 ESPECÍFICOS

 Conocer los conceptos básicos de las sustancias expuestas.


 Reconocer e identificar las propiedades de los aldehídos y acetonas.
 Manejar las reacciones que se presentas de estas sustancias con ensayos
llamados Tollens, Fehling, etc.

3. MARCO TEÓRICO

Los alcoholes y fenoles son compuestos orgánicos que desde el punto de vista
estructural se relaciona con la molécula del agua: los alcoholes son derivados
alquilados del agua y los fenoles derivados arilados del agua el grupo común para los
tres compuestos es el hidroxilo, -OH. Las propiedades físicas y químicas de los
alcoholes y fenoles están determinadas por la presencia de dicho grupo.
Los alcoholes y fenoles son incoloros tiene olores típicos y sabor ardiente, y algunos
son muy tóxicos.

Los alcoholes se comportan como ácidos débiles porque liberan con facilidad el
hidrógeno unido al oxígeno. Por eso reaccionan con metales alcalinos para formar
hidrógeno gaseoso y desplazan los grupos alquílicos. El grupo alquílico hace menos
ácido al alcohol que el agua, y entre más grande sea, menos ácido es el alcohol. El
metanol es el ácido más fuerte y los alcoholes terciarios, los más débiles.
Los fenoles son compuestos ácidos. Los hidróxidos acuosos los convierten en sus
sales, las cuales son solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos. Presentan
reacciones de sustitución nucleofílica.

 Alcohol etílico, un líquido incoloro, transparente, móvil y muy volátil. Su acción


es anestésica, marcadamente germicida y astringente.

 Fenol, en forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura


ambiente. El fenol no es un alcohol, debido a que el grupo funcional de los
alcoholes es R-OH y en el caso del fenol es PH-OH. El Fenol es conocido también
como ácido fénico. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno.

 Alcohol isopropílico, también llamado 2-propanol, propan-2-ol, es un alcohol


incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Su fórmula
química semi desarrollada es H3C-HCOH-CH3 y es el ejemplo más sencillo de
alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está unido a otros dos
carbonos.

Es un isómero del propanol Se usa también, en la limpieza de lentes de objetivos


fotográficos, ya que no deja marcas y es de rápida evaporación. Su obtención se
da por medio de la oxidación del propileno con ácido sulfúrico por hidrogenación
de la acetona.
4. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

ALCOHOLES Y FENOLES

Guantes de nitrilo, gafas de seguridad translucidas, bata manga larga y blanca para laboratorio.

PRUEBAS DE ACIDEZ REACCIONES

Papel tornasol Hidróxido de Remplazo del grupo Reacciones de Ensayo del


Calcio hidroxilo oxidación xantato
.
En un tubo pequeño
En un tubo pequeño Tubo de ensayo con Tubo de ensayo Tubo de ensayo con
adicionar una
adicionar una la muestra con la muestra la muestra
pequeña cantidad de
pequeña cantidad de
la muestra.
la muestra.
Agregue 1mL del Agregue 1mL de solución Agregar una lenteja
reactivo de Lucas. de bicromato de de hidróxido de
Tomar una pequeña potasio y 3 gotas de potasio y caliente
muestra y colóquela Agregar 1mL de
ácido sulfúrico suavemente hasta su
sobre un trocito de solución saturada de
concentrado disolución
papel tornasol azul. hidróxido de calcio. Registre Enfriar el tubo y
Caliente suavemente cada añadir 1mL de éter
observaciones tubo y haga observaciones
Formación de un etílico.
Registrar precipitado y duración
Adicione gota a gota bisulfuro de carbono
observaciones hasta formación de un precipitado amarillo
Registrar pálido.
Adicione 1mL de Tubo de ensayo con Reacción con
observaciones
agua destilada y agite la muestra cloruro férrico
hasta formar una
solución.
A la mezcla anterior, adicione cuatro gotas
de solución del cloruro férrico al 3%.

5. RESULTADOS Y CÁLCULOS

Sustancia analizada Prueba de acidez


Papel tornasol Con Hidróxido de calcio
a. Alcohol propílico básico básico
b. Acetaldehído Acido Acido
c. Fructosa Básico Básico
d. Benzofenona Básico Básico
Sustancia Ensayo del xantato Reacción
analizada con
Lenteja de cloruro
hidróxido de Calentamiento Aplicación férrico
potasio éter etílico.

a. Alcohol No reacción Color miel- Positivo Hay precipitado Amarillo


b. Glucosa No reacción No reacción- Negat. No reacción Amarillo
c. Sacaros No reacción No reacción- Negat. No reacción Amarillo
a
d. Butanol No reacción Color miel- Positivo Hay precipitado Amarillo

Reacciones de oxidación

Sustancia Remplazo del Ensayo con Ensayo con


analizada grupo hidroxilo bicromato de potasio permanganato de
en medio ácido potasio

a. Diclorometano Negativo No reacción No reacción


b. Benzoaldehido Negativo No reacción Café - Positivo
c. Etanol Positivo Verde- Positivo Café - Positivo
d. Metanol Positivo Verde- Positivo No reacción

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al experimentar con el ensayo de xantato, mediante el cual se identifican los


alcoholes utilizando como medio el éter etílico, se observa precipitado y cambio de
color en el alcohol y butanol, lo cual significa un resultado positivo, y un resultado
negativo para glucosa y sacarosa.

Al realizar la reacción de estas mismas sustancias se observa que talves al no ser


puras las sustancias marca positivo para las cuatro analizadas.

Luego se toman otras cuatro sustancias y se realiza el ensayo de reemplazo del


grupo hidroxilo para detectar alcoholes, arrojando como resultado positivo para
etanol y metanol, lo cual se confirma porque ambos son alcoholes, mientras que
para el diclorometano y el benzoaldehido da negativo. Lo mismo se observa el
ensayo con bicromato de potasio donde cambian de color a verde los dos alcoholes,
lo que significa positivo.

En el ensayo con permanganato de potasio se observa un cambio en las reacciones


ya que se da positivo de alcohol a un aldehído, y negativo a un alcohol no se
estableció si ocurrió un error humano o la sustancia estaba contaminada de un
alcohol.

7. CONCLUSIONES

 Los alcoholes tiene una gran gama en la industria y en la ciencia como solvente y
combustible.
 A medida que aumenta la longitud aumenta su insolubilidad del alcohol.
 Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición y al
aumentar el tamaño de la molécula disminuye su solubilidad en el agua.
 Debido a la existencia de momentos dipolar en los alcoholes, tiene poder de
solvatación, lo que permite su utilización como disolventes.
 Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se
emplea frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.
 Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados sintéticos del gas
natural y del petróleo.

8. REFERENCIAS
ALCOHOLES Y FENOLES. Recuperado de:
http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/teoria/jabones.pdf
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica # 3. Aldehídos, cetonas y carbohidratos.

Erika Forero Téllez, Elizabeth Páez Leal, Edwin Bernal Montero.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD IBAGUÉ, UDR LIBANO.
IBAGUÉ TOLIMA- Colombia. Tutor de laboratorio: JULY ALEXANDRA HERNANDEZ
LOPEZ, Alexandra.hernandez@unad.edu.co

Fecha de CEAD de
01 DE MAYO DEL 2019 IBAGUÉ
entrega entrega
Correo
Correo electrónico Grupo de
Estudiante Código electrónico tutor
estudiante campus
campus
Erika Julieth ejforerot@unadvirtual.edu. 1.104.707.4 claudia.marin@una
53
Forero Téllez co 20 d.edu.co
Elizabeth 1.110.533.9 claudia.marin@una
epaezl@unadvirtual.edu.co 54
Páez Leal 44 d.edu.co
Edwin Bernal ehbernalm@unadvirtual.ed 1.069.099.3 nahury.yamile@unad.
56
Montero u.co 46 edu.co

1. INTRODUCCIÓN
Los aldehídos y las cetonas son compuestos orgánicos oxigenados que poseen en su
estructura un grupo carbonilo, que procede del cambio de dos hidrógenos por un
oxígeno en la cadena de hidrocarburos. Su estado de oxidación es intermedio entre los
alcoholes y los ácidos orgánicos, por ello podrían actuar como oxidantes o como
reductores, según las circunstancias; pero el poder reductor (facilidad para oxidarse y
reducir a otro) es mucho más potente en los aldehídos y eso es lo que pretende
demostrar esta práctica de laboratorio.
Aunque las cetonas son mucho más difíciles de oxidar, con oxidantes enérgicos, como
dicromato o permanganato potásico, podrían llegar a hacerlo igual que los aldehídos.

En ausencia de bases, es probable que exista un equilibrio entre la forma de enol y


cetol. Al añadir una base, los enoles ácidos de los aldehídos forman una sal, que
desvía la reacción hacia la derecha por efecto de acción de masas. Añadiendo un ácido
a una mezcla de equilibrio alcalino, se restablece el equilibrio tautomérico hacia la
variedad cetol. La tautomerización es una reacción típica de los azucares que
contienen un grupo aldehídico o cetol libre.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
Identificar la reactividad de las funciones oxigenadas de los aldehídos, cetona y
carbohidratos, a través de las diferentes sustancias orgánicas a trabajar y
características químicas que presenta.

2.2 ESPECÍFICOS
 Trabajar a partir de patrones la identificación de grupos carbonilo y de
carbohidratos.
 Distinguir el comportamiento de un aldehído y una cetona frente a reactivos
como el de Tollens, Fehling y Schiff.
 Realizar todos los ensayos para al final comprobar el comportamiento de los
mismos según su estructura química.
3 MARCO TEÓRICO

El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un


átomo de oxigeno por un doble enlace- se encuentra en compuestos llamados aldehídos
y cetonas.

En los aldehídos. El grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical


Alquilo, con excepción del formaldehido o metanol.
En los aldehídos. El grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical
Alquilo, con excepción del formaldehido o metanol.

En las cetonas, el carbonilo está unido a dos radicales que pueden ser iguales,
diferentes, alquílicos. La fórmula abreviada de una cetona es RCOR.

Como ambas estructuras contienen el grupo carbonilo, la química de los aldehídos y


cetonas también es parecida. Los aldehídos y las cetonas son muy reactivos, pero los
primeros suelen ser Los más reactivos.

NOMENCLATURA DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

Para denominar los aldehídos y cetonas se puede usar el sistema IUPAC. En ambos
casos primero se debe encontrar la cadena hidrocarbonada más larga que contenga al
grupo carbonilo. La terminación -o de los hidrocarburos se reemplaza por -al para
indicar un aldehído.
Las cetonas se denominan cambiando la terminación -o de la cadena carbonada lineal
más larga que contienen al grupo carbonilo por la terminación -ona del carbonilo en la
cadena carbonada.
CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son aldehídos y cetonas polihidroxilados. Pueden clasificarse


conforme al número de átomos de carbono y el tipo de grupo carbonilo que contengan;
así, la glucosa es una aldohexosa, un azúcar aldehído de seis carbonos. También es
posible clasificar a los monosacáridos como azúcares D o L, dependiendo de la
estereoquímica del átomo de carbono quiral más alejado del grupo carbonilo.

4 MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

ALDEHÍDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

Guantes de nitrilo, gafas de seguridad translucidas, bata manga larga y blanca para laboratorio.

PRUEBAS PARA EL ANÁLISIS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS CARBOHIDRATOS

Formación de Reacciones de Reacción de Reacción de Reacción del


fenilhidrazonas oxidación Molisch. Benedict Lugol

En un tubo En un tubo pequeño Tubo de ensayo con Tubo de ensayo Tubo de ensayo con
pequeño adicionar adicionar una la muestra con la muestra la muestra
una pequeña pequeña cantidad de
cantidad de la la muestra.
Agregar diez Agregar 0,5mL de Adicione cinco gotas
muestra. gotas de reactivo reactivo de Benedict de la solución de
Fehling de Molisch concentrado Lugol suavemente
Adicionar a cada hasta su disolución
tubo 0,5mL de 0,5mL de solución de Adicionar 0,5mL de Coloque el tubo en un Registrar
solución de 2,4 Fehling A y luego 0,5mL ácido sulfúrico, sin baño maría durante tres observaciones
dinitro- de solución de Fehling B. agitar minutos.
fenilhidracina

Benedict Agregar 0,5mL de Tubo de ensayo con Reacción de


Agitar y Registrar reactivo de Barfoed la muestra Barfoed
observaciones hasta formar una
Agregar 2mL del reactivo solución.
de Benedict y baño maria. Caliente el
Ensayo del haloformo 2mL del reactivo de Tollens,
4. Caliente en un tubo en un Registrar
baño de agua hirviendo por agite y deje reposar por 10 baño
Tollens observaciones
Agregar 3 gotas de tres minutos. minutos. maría.
hidróxido de sodio al 10% 4. Caliente en un baño
y agitar. Adicionar 8 de agua hirviendo por tres
gotas de la Registrar
minutos.
solución de yodo observaciones
5 RESULTADOS Y CÁLCULOS

Prueba

Sustancia Formación de OBSERVACIONES


analizada fenilhidrazonas

a. Alcohol Amarillo El alcohol no debe dar positivo se repite


propílico procedimiento y se establece contaminación.
b. Acetaldehído Naranja Positivo para aldehído
c. Fructosa Naranja Se obtiene positivo por presencia de cetona.
d. Benzofenona Naranja Positivo para cetona

Prueba
Reacciones de oxidación
(diferenciación entre aldehídos y cetonas)
Sustancia
analizada Ensayo de Fehling Ensayo de Benedict Ensayo de Tollens

a. Éter etílico. Negativo Negativo Negativo


b. Fructosa Verde- Positivo Negativo Espejo de plata-
positivo
c. Sacarosa Negativo Negativo Espejo de plata-
positivo
d. Acetaldehído Negativo Café- positivo Espejo de plata-
positivo

Sustancia Prueba
analizada Detección de hidrógenos α (alfa) – Ensayo del
haloformo

a. Éter etílico. Negativo


b. Fructosa Negativo
c. Sacarosa Negativo
d. Acetaldehído Negativo
Sustancia Prueba
analizada Molisch Benedict Lugol Barfoed Bial Seliwanoff

a. Fructosa Positivo Positivo Negativo Positivo Positivo Positivo


b. Sacarosa Positivo Positivo Negativo Negativo Positivo Positivo
c. Glucosa Positivo Positivo Negativo Positivo Negativo Negativo
Almidón Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al realizar la prueba de formación de fenilhidrazonas se notan cambios en todas


las sustancias analizadas lo cual no debió suceder ya que esta con esta prueba
solo reaccionan los aldehídos y cetonas.
En cuanto a las pruebas de diferenciación de aldehídos y cetonas los con
relación a los azucares reductores se observan diferentes cambios interpretados
así:

Ensayo de Fehling: La fructosa se encuentra positiva evidenciando la


presencia de azúcares reductores.

Ensayo de Benedict: Positivo en el acetaldehído, por lo que por su mismo


nombre sugiere es un aldehído.

Ensayo de Tollens: Se observa un espejo de plata en fructosa, sacarosa y


acetaldehído, indicando la presencia de aldehídos y si se aumentó mucho la
temperatura también de cetonas.
Por otro lado en las pruebas de identificación de carbohidratos se encontró:

Molisch: Dio positivo para todas las sustancias por lo que se determina que
todos son carbohidratos.
Benedict: Se observa un negativo en almidón, por lo que en las demás se
detecta presencia de azucares reductores.
Lugol: Se observa color azul en el almidón.
Barfoed: Dando positivo para glucosa y fructosa, siendo estos
monosacáridos.
Bial: reaccionaron formando un precipitado verde la fructosa sacarosa y
almidón indicando presencia de pentosas.
Seliwanoff: Se observa un color rojizo en la fructosa y sacarosa, indicativo
de cetosas.

7 CONCLUSIONES

 Los aldehídos oxidan fácilmente y se convierten en el ácido carboxílico


respectivo, en contraste con las cetonas que son difíciles de oxidar, en presencia
de los agentes oxidantes.
 El carácter reductor de los monosacáridos. Si el glúcido que se investiga es
reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color
azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.
 Aldehídos se reduce a un precipitado rojo., al reaccionar con monosacáridos, se
torna verdoso; si lo hace con disacárido, toma el color del ladrillo.
 Los aldehídos presentan una mayor facilidad a la oxidación que la acetona.
 La formación de aldehídos por oxidación de alcoholes primarios tiene un bajo
rendimiento, ocurriendo todo lo contrario en la oxidación de un alcohol
secundario a cetona.

8 REFERENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. ANEXO 5. Prácticas.
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA.

Vous aimerez peut-être aussi