Vous êtes sur la page 1sur 9

IDENTIFICAR LOS DETERMINANTES SOCIALES MÁS INFLUYENTES EN

SALUD DE LA POBLACIÓN DE 20 A 44 AÑOS EN LA CIUDAD DE


BARRANQUILLA – ATLÁNTICO EN EL PERIODO 2017-1

Integrantes

Grupo 01

Carolay Ordoñez
Alejandro Barrera
Dustyn Coba
Didier Ospino

Presentado a:

Juan David Neira

Corporación Universitaria Latinoamericana

Programa Tecnología De Seguridad Y Salud En El Trabajo

1° semestre

Barranquilla/2017
Tabla de contenido
Pág.

1. Planteamiento del problema……………………………………………………….3

2. Justificación……………………………………………………………………… …7
3. Objetivos……………………………………………………………………………..9
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos

2
1. Planteamiento del problema

El principal modulador de la salud son los Determinantes Sociales de la Salud,


que se definen según la OMS como, las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos
a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas1.

Recientemente la Organización Panamericana de la Salud definió a los DSS como


las propiedades basadas en el estilo de vida afectadas por amplias fuerzas
sociales, económicas y políticas que influyen la calidad de la salud personal. Estos
atributos incluyen pero no se limitan a la enseñanza, el empleo, el nivel de
ingresos y la distribución, la vivienda, el desarrollo infantil, la seguridad alimentaria
y la nutrición, la raza, el género y el estrés2.

El tema de los Determinantes Sociales de la Salud no es nuevo y se hace propicio


encarar una mirada histórica al significado que han tenido los DSS, se remonta a
la antigüedad y ha sido atendido por varias culturas, por ejemplo; las poblaciones
indígenas, en ellas la salud es concebida holísticamente con la tierra, la naturaleza
y la vida social y espiritual. Sin embargo la persona que hablo por primera vez de
un concepto de los DSS fue el abogado y político Marc Lalonde en 1974, quien
los definió como conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos
y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones3.

Posteriormente en la segunda mitad del siglo pasado la conferencia internacional


de Alma Ata en 1978 consideró como uno de los pilares básicos de la estrategia
de la Atención Primaria de la Salud a los DSS declarando "La necesidad de una
estrategia integral de salud que no solo preste servicios de salud sino que también
aborde las causas sociales, económicas y políticas subyacentes de la mala
salud"4.

En la conferencia de Ottawa en 1986, se aseveró que para alcanzar adecuadas


condiciones de salud y bienestar físico, mental y social, los individuos y los grupos
deben ser capaces de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus
necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente5. Esta declaración expresó
claramente la idea de los DSS, al señalar que los factores biológicos, políticos,

3
económicos, sociales, culturales, de conducta y del medio ambiente pueden
intervenir en favor o en detrimento de la salud5.

En la conferencia de Adelaida en 1988, se reafirmó lo planteado en la conferencia


de Alma Ata y la carta de Ottawa y se certificaron la justicia social y la equidad
como requerimientos para la salud5.

En 1997, la conferencia de Yakarta involucró al sector privado en su


responsabilidad sobre los DSS y señaló derroteros y estrategias para promover la
salud en el siglo XXI. En el 2000, la conferencia de México reconoció la urgencia
de abordar los determinantes sociales, económicos y medioambientales de la
salud, con la colaboración de todos los sectores y todos los niveles de la sociedad,
con el fin de alcanzar la equidad y una mejor salud para todos5.

Más adelante en el año 2005, la OMS constituye la comisión de los Determinantes


Sociales de la Salud la cual ha sido un factor decisivo para que ese concepto haya
sido asumido nuevamente por los centros de investigación y de formación
académica en salud pública, y para que haya sido incorporado crecientemente en
los debates y en los marcos conceptuales de las políticas de salud de muchos
países5.

Luego en el año 2011, en la conferencia mundial sobre los Determinantes


Sociales de la Salud llevada a cabo en Rio de Janeiro-Brasil se emitió una
declaración que enfatizaba la necesidad de que los gobiernos definieran sus
políticas de salud sobre la base de la necesidad de intervenir aquellos
determinantes que explican el deterioro de las condiciones de vida y de salud de
grandes franjas de la población5.

En los días actuales el tema de los DSS ha llegado a constituirse en un


instrumento conceptual esencial de la salud pública para explicar las inequidades
sociales en las condiciones de vida y de salud colectiva y para orientar las
intervenciones pertinentes5. En consecuencia, todo parece indicar que hacia el
futuro habrá un permanente esfuerzo entre los académicos de la salud pública por
afinar y profundizar en el concepto de los DSS y del bienestar colectivo, a fin de
que su mejor compresión sea útil a las más efectivas intervenciones posibles en
busca del ideal de que todos los integrantes de la sociedad accedan a las
condiciones que hagan que el discurrir de la vida sea lo más satisfactorio posible5.

A nivel estadístico podemos observar que globalmente y continentalmente no se


encuentran con estudios actuales que definan o esclarezcan el estado de los
determinantes sociales de la salud, pero a nivel nacional encontramos que entre

4
los años 2011 y 2012 la cobertura de acueducto disminuyó en 3 puntos
porcentuales en el resto.6

Además encontramos que el 28% de la población rural de Colombia enfrenta una


situación crítica por la falta de acueducto, por lo que miles de personas hacen lo
imposible para poder consumir agua de pozos y ríos, y se exponen así a
enfermedades. Esta cifra, que equivale por lo menos a 3,1 millones de
colombianos, tiene en el Atlántico y el Pacífico a las regiones con mayor población
carente del servicio. Es tan evidente el atraso en el desarrollo en materia de
acueductos rurales que la viceministra del Agua (adscrita a la cartera de Vivienda),
Carolina Castillo, acepta que “el reto grande son las coberturas del campo, pues
no hay un sistema integral que funcione”7.

También se encontró que en 20 años se pasó de cubrir del 41% al 72,8% lo que
significa que por año solo se le dio soluciones a un 1,59% de la población. Es una
cifra mínima, teniendo en cuenta que en Colombia hay 11’653.673 personas
viviendo en el campo. Aparte de las falencias en la cobertura, la calidad del agua
que recibe el campo colombiano no es la mejor. Un informe del Instituto Nacional
de Salud (INS) reveló que el 43,6% usó agua baja en tratamiento o protección y el
23,3% usó agua cruda, tomada directamente de las fuentes que puede traer
problemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen
por lo menos 25 enfermedades que pueden ser provocadas por la contaminación
del líquido. En el caso de Colombia, las enfermedades más comunes por esta
causa son hepatitis A, fiebre tifoidea/paratifoidea y enfermedad diarreica aguda,
advierte el INS. Esta última cobró las vidas de 117 niños menores de 5 años en el
2013. La dificultad para llevar agua al campo también tiene que ver con la
ausencia de mecanismos adecuados1.

Además De acuerdo con los cálculos del Departamento Nacional de Planeación


(DNP), en Colombia el 17,2% (1.817.629) de los hogares no tienen acceso a
fuente de agua mejorada. En los departamentos de Chocó, Guainía, San Andrés,
Guaviare, Vichada y Putumayo el porcentaje sobrepasa el 50% de los hogares.6

Asimismo el DNP estima que el 17,0% (1.794.807) de los hogares hace


inadecuada eliminación de excretas; los departamentos más críticos son, en su
orden: Chocó, Vichada, Guainía, San Andrés, La Guajira y Córdoba, donde el
porcentaje de hogares con la deficiencia es superior al 50%, y de acuerdo con los
datos del Sistema de Información para Vigilancia de Calidad de Agua para
Consumo Humano (Sivicap), el índice de riesgo para el consumo de agua potable
se ha mantenido entre 21 y 24, lo cual indica que el nivel de riesgo es

5
medio6.estos son algunos de los pocos datos nacionales actuales que se tienen
sobre determinantes sociales.

Por esto es necesario hacer una completa caracterización socio-demográfica de la


zona en estudio haciendo uso de los instrumentos de salud pública, también es
importante conocer como se ve afectada la población por la inequidad social,
condiciones precarias de vivienda, dificultad de acceso a la zona, desempleo,
mala alimentación, transporte, problemas para el acceso a los servicios públicos
básicos, salud y educación, entre otros, por lo anterior expuesto nos planteamos el
siguiente cuestionamiento.

¿Cuáles son los determinantes sociales más influyentes en la salud de la Commented [JLLR1]: Que categoría de la salud, ya que es
población de 20 a 44 años en la ciudad de Barranquilla- Atlántico en el periodo un tema muy amplio

2017-1?

6
2. Justificación

La presente investigación se enfoca en estudiar los determinantes sociales de


salud más influyentes en la población de 20 a 44 años en la ciudad de
Barranquilla- Atlántico en el primer periodo del 2017. Teniendo en cuenta las
recientes investigaciones realizadas en Colombia, se pudo deducir que los
determinantes sociales de salud en las veredas, pueblos y municipios tienden a
presentar un fuerte impacto debido al olvido y falta de educación frente a estos7.
Es por ello que se hace necesario caracterizar cada uno de los determinantes que
afectan a la población en estudio, tales como: la falta de agua potable y el
almacenamiento excesivo de esta en tanques, inequidad social, dificultad de
acceso a la zona porque esta presenta muchos accidentes geográficos y falencias
en su infraestructura y ubicación, desempleo, mala alimentación, transporte,
problemas para el acceso a los servicios públicos básicos, salud y educación.

Referente a esto el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012 - 2021, será de
gran importancia ya que por medio de esta se implementara estrategias de
intervenciones colectivas e individuales basadas en un sistema participativo e
intersectorial y tiene como eje transversal la estrategia de Atención Primaria en
Salud (APS) para lograr un impacto positivo en los determinantes sociales y
económicos de la salud en el país.9

Cabe destacar que este proceso investigativo se ve limitado por la falta de datos
estadísticos de la población en estudio, debido a que es una población que se ha
instaurado recientemente en el barrio colinas del sol de Puerto Colombia, por lo
tanto, no se ha realizado la caracterización socio-demográfica que permita
determinar las falencias o necesidades fisiológicas básicas, relacionadas con los
determinantes sociales de la salud.

Es importante el estudio de los determinantes sociales ya que por ejemplo las


circunstancias sociales y económicas deficientes afectan la salud durante la vida,
las personas que están en los estratos sociales más bajos por lo general tienen el
doble de riesgo de sufrir enfermedades graves y muerte prematura que quienes
están en los estratos altos. La mayoría de enfermedades y causas de muerte son
más comunes en los estratos más bajos de la sociedad. Las desventajas
materiales, la falta de integración social, los estados continuos de ansiedad,
inseguridad, baja autoestima, aislamiento social y falta de control en el trabajo y la
vida en el hogar tienen efectos poderosos en la salud. Tales riesgos psicosociales

7
se acumulan en la vida y aumentan la probabilidad de salud mental deficiente y
muerte10.

Es por eso, que el funcionamiento óptimo de los determinantes sociales de una


comunidad está supeditado a la presencia, cumplimiento y buen funcionamiento
de diversos elementos que interactúan entre sí y como resultado generan las
características de una población y sus individuos. Entre estos elementos se
encuentran las circunstancias sociales y económicas de una comunidad que en un
deficiente funcionamiento afectan la salud durante la vida. Esto se ha observado al
identificar que las personas que están en los estratos sociales más bajos por lo
general tienen el doble de riesgo de sufrir enfermedades graves y muerte
prematura que quienes están en los estratos altos.

En cuanto al ámbito científico, se intenta generar aportes significativos en el


campo de la salud, para que sirva de ayuda a la generación de nuevos procesos
investigativos encaminados a determinar el impacto negativo que se presenta
cuando hay desbalance en los determinantes sociales de la salud, además se
espera identificar índices y posibles causas que están generando ciertas
afecciones en la salud de la comunidad objeto y desarrollar programas de
intervención específicos. Por otra parte, en el entorno social este proyecto es un
generador inicial de datos socio-demográficos, datos históricos y realización de la
cartografía del barrio.

A nivel disciplinario este proyecto se hizo con el fin de reconocer cuales son los
focos predominantes en el campo de salud que afecta a la ciudad de Barranquilla,
teniendo en cuenta las afecciones predisponentes en la comunidad teniendo un
conocimiento más amplio de las posibles causas de las enfermedades
desarrolladas, brindándonos en el campo de la medicina nueva formas de
intervención y ser más certeros al momento de brindar métodos ya sea de
prevención o promoción en salud.

De esta forma, el presente trabajo aporta ciertos ítems basados en los


determinantes sociales de la población estudio y busca brindar información
valiosa para que los diferentes actores del sistema de salud y futuros estudiantes
de la asignatura salud urbana y saneamiento ambiental, puedan enfocar sus
acciones de manera específica hacia esta comunidad.

8
3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Identificar los determinantes sociales más influyentes en salud de la población de


20 a 44 años en la ciudad de Barranquilla – Atlántico en el periodo 2017-1. Commented [JLLR2]: Igual situación de la pregunta

3.2 Objetivos específicos

 Caracterizar socio-demográficamente la población de 20 a 44 años en la


ciudad de Barranquilla.
 Reconocer las circunstancias sociales y económicas en la que vive la
población de estudio.
 Reconocer la población de estudio que es excluida de la participación plena
en la comunidad.
 Determinar posibles estados de depresión, ansiedad, estrés o cansancio
mental en la población de estudio.
 Establecer si la población de estudio cuenta con un buen estado nutricional
y hábitos saludables.
 Identificar las condiciones de movilidad urbana en la población de estudio.
 Identificar individuos que consuman sustancias psicoactivas. Commented [JLLR3]: Revisar la pertinencia
 Reconocer situaciones de desempleo en la comunidad de estudio.
 Identificar el tipo de relación que se presentan en el ambiente familiar.

Vous aimerez peut-être aussi