Vous êtes sur la page 1sur 33

ESTUDIO DE PELIGROS, VULNERABILIDAD RIESGO Y SOLUCIONES

DEL CP. SAN ANTONIO

1. Objetivos del Estudio

General:

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad física en los centros urbanos


de la ciudad de Moquegua.
Conocer los factores generadores de peligros, vulnerabilidad y riesgos del
ámbito de estudio.

Específico:

Identificar los Peligros generados por fenómenos geológicos, climáticos, y


antropicos del ámbito de estudio.
Identificar la vulnerabilidad y riesgo presente en el área de estudio.
Dependiendo del grado de vulnerabilidad y los peligros o amenazas naturales
a que están sometidas.
Fortalecer las capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las
poblaciones, a través de estudios de riesgo, propuestas de planes de uso del
suelo, capacitación, elaboración de planes de emergencia, y la aplicación de
Tecnologías constructivas a través de obras demostrativas
Contribuir con la Municipalidad para lograr una gestión participativa y
concertada con la sociedad civil organizada para implementar medidas de
ordenamiento y disminución de la vulnerabilidad.
Que los responsables de tomar decisiones políticas regionales o locales,
identifiquen las acciones que deben priorizarse para reducir los desastres.
Identificar los peligros geológicos y antropogénicos del área.
La puesta en practica de las tecnologías de reducción de vulnerabilidades y
mitigación de desastres a través de obras de carácter demostrativo.

2. Ubicación

El centro poblado de San Antonio, Pertenece al Departamento de Moquegua y


de la Provincia Mariscal Nieto, se encuentra ubicada, al sur de la República del
Perú. Se ubica a 1,410 msnm, a 17° 11’ 42” latitud sur y 70° 56’ 06” de longitud
oeste del meridiano de Greenwich.

En el área de estudio se ha realizado el estudio especifico de riesgos del


Centro poblado menor de San Antonio por lo que se adjuntan a los planos de
ubicación de la ciudad la ubicación especifica de San Antonio.

a) Estructuración Urbana.

La población de la ciudad de Moquegua se ha asentado progresivamente


dentro del territorio, adoptando formas urbanas condicionadas por varios
elementos como el relieve del territorio, los accidentes geográficos, la
optimización de las tierras productivas del valle, y las expectativas de la
implementación de proyectos productivos y por su ubicación estratégica en el
eje de la Macro Región Sur. En la ciudad de Moquegua la dinámica de
crecimiento de la población esta ligado a momentos históricos. Han influido
también las decisiones Políticas que se han dado para designar los limites al
territorio y la calificación de centros poblados que inciden en las decisiones de
las personas cuando deciden moverse de territorio, este comportamiento se ha
dado en el ámbito rural y urbano.

Actualmente, Moquegua soporta una población de 52,400 habitantes,


constituida por gente que viene de distintos puntos de la Región, y de los
departamentos vecinos de Arequipa, Tacna, Lima, Puno, Cusco. Es así como
un crecimiento armónico se ha visto acelerado por diversas causas,
principalmente las que se refieren a la subsistencia, al encontrar alternativas
para la ocupación, el empleo y mejores condiciones de vida.

Al sureste de estos asentamientos se encuentra la zona compuesta por


terrenos eriazos de difícil topografía; a excepción de la zona sur donde se
encuentran las Pampas de San Antonio, la nueva zona de expansión agrícola
del Proyecto Pasto Grande.
Dos quebradas, sirven de límite de expansión de los asentamientos. Al sur,
antes de Pampas de San Antonio, la Quebrada de Montalvo; entre Moquegua y
Samegua, la Quebrada del Cementerio.

Usos De Suelo

Aspectos Generales

Actualmente, la ciudad de Moquegua se encuentra conformada por las áreas


Urbanas de los Distritos de Moquegua y Samegua.

El área Urbana actual tiene un área aproximada de 706 has. Distribuidas en el


casco central en el Centro Poblado Menor de San Francisco, El Centro Poblado
Menor de San Antonio, El Siglo Mariscal Nieto, Samegua, La Villa, Los
Ángeles, Estuquiña, Pampas de Chen Chen.

Uso Residencial

El Uso Residencial total en la ciudad de Moquegua, ocupa una extensión total


de 278.66 Ha, las cuales se encuentran en distintos procesos de consolidación.
Para efectos del análisis del uso residencial, de distinguen cuatro grandes
zonas, El casco Antiguo Monumental, Los asentamientos Poblados informales,
Las Nuevas Habilitaciones, Las zonas de expansión en San Antonio:

Asentamientos informales

Surgen alrededor de las zonas urbanas consolidadas en áreas de riesgo y en


áreas previstas para equipamiento, En el entorno del Centro Poblado Menor de
San Antonio sobre los cerros colindantes a las principales vías de ingreso.

San Antonio.

En este sector la ocupación ha sido planificada, promovida inicialmente por el


Programa de ENACE, posteriormente por la Municipalidad y el Ex Ministerio de
Vivienda y Construcción, Se distinguen varios tipos de asentamientos entre
urbanizaciones, programas de vivienda estatal y municipal; PROMUVIS
( Programas de Vivienda Municipal) ENACE (Edificios multifamiliares y vivienda
unifamiliar), TEPRO.(Programa de vivienda techo propio)
Dentro de este sector, además se han identificado otros asentamientos
espontáneos reciente mente saneados por COFOPRI con un incipiente grado
de consolidación reciente se vienen invadiendo al noroeste del sector en
terrenos considerados como vulnerables, Las Malvinas, las Vegas.

El promedio de lote varía entre 150 y 200 M2, dependiendo del tipo de
programa, también existe el conjunto habitacional de viviendas multifamiliares
de ENACE donde los departamentos tienen un área promedio de 70 m2. Sin
embargo, la densidad promedio actual del área urbana ocupada apenas
alcanza los 68 hab/ha.

En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de agua potable del


90%, de desagüe del 50% (Las Habilitaciones Ubicadas en la cota inferior a la
avenida Santa Fortunata no cuentan con desagüé) y de energía eléctrica del
95%.

TENDENCIAS
En Salud
 Incremento de las enfermedades infecto contagiosas.
 Deficiencia de volumen y calidad del servicio de agua potable.
 Elevación del nivel de desnutrición de la niñez.
 Incremento de los casos de TBC.
 Insuficiente infraestructura y equipamiento en zonas peri-urbanas.
 Deterioro e insuficiencia del sistema de alcantarillado y
evacuación de aguas pluviales.

En Educación
 Incremento de la deserción escolar.
 Bajos rendimientos de la población escolar.
 Falta de cultura sobre seguridad ante desastres.
 Deficiente equipamiento en laboratorios, talleres, equipos de
computo y bibliotecas.
 Desarticulación entre la currícula y los requerimientos
de las especialidades según las actividades económicas
preponderantes de la ciudad de Moquegua.

En Trabajo
 Incremento de la desocupación y sub ocupación.
 La falta de capacitación, repercute en bajo desempeño laboral.
 Inadecuadas condiciones laborales, falta de tecnificación, bajos
sueldos y salarios.
 Aumento del alcoholismo y la prostitución.
 Ausencia de liderazgo social.

En Demografía
 Incremento de flujos migratorios hacia Moquegua por la
expectativa de generación de mayores puestos de trabajo por la
pronta ejecución de proyectos mineros, de ampliación de la frontera
agrícola y reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo.
 La puesta en marcha del Proyecto Pasto Grande, Quellaveco y
Carretera Binacional hacia Bolivia, inducen a la generación de
muchas actividades económicas y consecuentemente al crecimiento
de la población.
 La reubicación de campamentos mineros (Southern Perú Limited.)
hacia centros poblados mayores, incrementa la demanda de suelos
residenciales cercanos a la ciudad de Moquegua
 El mayor flujo de comercio con Bolivia, incrementa la población
flotante que demanda servicios básicos que son insuficientes.

Condiciones Geológicas

La ciudad de Moquegua y sus recientes asentamientos urbanos y


agrícolas: Chen chen, Villa Francia, San Antonio, quebrada Montalvo, Los
Ángeles y el propio valle de Moquegua son motivo del presente estudio,
cuyo objetivo está orientado a identificar los aspectos geológicos:
litoestratigráficos y geomorfológicos que son vulnerables a sufrir las
consecuencias desastrosas por efectos de los fenómenos geodinámicos,
tanto endógenos como exógenos.
Por esta razón, siguiendo la metodología propuesta por INGEMMET,
hemos estudiado a una escala local los principales aspectos geológicos
que aquí desarrollamos:

b) Centro Poblado Menor San Antonio


El Centro Poblado Menor de San Antonio está ubicado aproximadamente a
3.00 km al oeste del centro de la ciudad de Moquegua. En este sector el
perfil del terreno presenta una configuración muy errática pudiéndose
definir dos áreas predominantes con características geotécnicas similares.
La primera está conformada por la parte central del CPM San Antonio, la
cual se encuentra asentada sobre antiguos lechos de quebradas que han
sido rellenados por depósitos de material gravoso. La potencia del estrato
de grava superficial en esta zona es mayor a los 4.00 m de profundidad,
por debajo del cual se encuentra la arcilla arenosa o arena arcillosa
característica de la formación Moquegua Inferior. La grava posee una
matriz arenosa y limosa, de compacidad medio suelta y presenta lentes de
arena gruesa de espesores variables. Este material presenta partículas de
5”de tamaño predominante y baja humedad. A pesar de la potencia del
estrato de grava, en esta zona se observan manifestaciones de daños en
las edificaciones debido a la expansión del material arcilloso subyacente.
La segunda zona que se puede representar con un perfil característico
está conformada por las áreas cercanas a las laderas de los cerros que se
ubican a ambos lados del CPM San Antonio. En esta zona los estratos de
arcilla arenosa y arena arcillosa de la formación Moquegua Inferior se
encuentran mucho mas superficiales, llegando a aflorar en las laderas y
partes altas de los cerros. El estrato superficial está constituido también
por un material gravoso similar al encontrado en la primera zona, aunque
se encuentra más estratificado con lentes de arenas gruesas y material
fino.
La arcilla limosa a arenosa, que generalmente constituye el terreno de
fundación de las edificaciones, se encuentra en estado seco y muy rígida,
siendo muy difícil de excavar por lo que los pobladores suelen
humedecerla para poder excavar las zanjas para la cimentación de sus
viviendas. Los resultados de los ensayos de expansión muestran que estos
suelos tienen un potencial de expansión de hasta 18%, las cuales generan
cargas o presiones de expansión de hasta 4.6 kg/cm2 , ocasionando un
serio problema a las edificaciones convencionales.
Capacidad Portante del Terreno para Edificaciones de Interés Social

En el diseño de cimentaciones, para garantizar un comportamiento


satisfactorio de las estructuras, se deben cumplir las dos condiciones
siguientes:
a. La cimentación debe ser segura contra la falla de corte del suelo que la
soporta.
b. Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la
cimentación deben ser menores que los permisibles para cada tipo de
edificación. En consecuencia, considerando que se cumplan estas dos
condiciones, se ha realizado el cálculo de la capacidad de carga admisible
para una cimentación convencional de una vivienda de interés social,
consistente en un cimiento corrido de 0.60 m de ancho y profundidades de
cimentación de 1.00 a 1.20 m. Para tal fin, se ha utilizado la teoría de
capacidad de carga de Terzaghi, con los factores de capacidad de carga
propuestos por Vesic (1973). Para la evaluación de la capacidad de carga
admisible del terreno, en función a la caracterización geotécnica realizada,
se ha dividido preliminarmente el área de estudio en cuatro zonas, como
se describe a continuación:

Zona III .- Conformada principalmente por el CPM San Antonio, y parte del
Asentamiento Humano El Siglo. Esta zona se ha subdividido en dos zonas
en función a la profundidad en que se encuentra el estrato de suelo
arcilloso, que presenta características expansivas. Los valores de
capacidad de carga admisible determinados para estas sub-zonas son las
siguientes:
- Zona IIIA: El terreno de fundación esta conformado por un material
granular de compacidad media a suelta, el cual en algunas zonas se
encuentra cubierto por estratos de rellenos de poca potencia. Subyaciendo
a este material, en algunos casos a profundidades mayores a los 4.00 m,
se encuentran estratos de arcillas limosas y arenosas de baja plasticidad,
que presentan un moderado potencial de expansión. La capacidad de
carga admisible para edificaciones de interés social varía de 1.0 a 1.5
Kg/cm 2 a una profundidad de cimentación de 1.00 m. En el diseño de
cimentaciones en estos tipos de suelos se debe considerar la posibilidad
de asentamientos diferenciales por un leve potencial de colapso del
material granular cementado, así como pequeños levantamientos por
expansión de las arcillas limosas.
- Zona IIIB: Esta zona abarca la parte lateral del CPM San Antonio,
ubicado al pie y en las laderas de los cerros circundantes de esta zona
urbana. El terreno de fundación está conformado por estratos de arcilla
limosa y arena arcillosa, cubiertos en las zonas bajas por un material
gravoso de 1.0 m de espesor en promedio. El material arcilloso tiene una
consistencia rígida, bajo contenido de humedad y alto potencial de
expansión (hasta 18% de expansión con cargas de expansión de 4.6
Kg/cm 2 ). La capacidad de carga admisible del terreno en condiciones
saturadas varía de 0.8 a 1.0 Kg/cm 2 para edificaciones de interés social,
con profundidades de cimentación de 1.0 m. En esta zona el problema de
expansión de suelos es severo, por lo que se debe considerar su efecto en
las cimentaciones para evitar el agrietamiento de las edificaciones.
Foto 1 Centro Poblado Menor de San Antonio Asentamiento las Vegas, se
evidencia la presencia de arcillas expansivas, las que con la humedad aumentan
su volumen, la población humedece estos terrenos con la finalidad de crear
terrazas para edificar sus viviendas.

Foto 3.4-CII Se evidencia el peligro de asentamientos diferenciales del terreno por


actividades de corte y relleno inapropiados.
4. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4.1 Factores de Vulnerabilidad

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes


grados de afectación, que podrían darse como consecuencia de la
incapacidad física de resistir el impacto de algún peligro o amenaza
natural. Esta evaluación se realiza analizando los siguientes
factores:
Asentamientos Humanos, considerando el volumen de la población
comprendida, tipología de ocupación, condición legal, características
de las viviendas, etc.

Instalaciones Críticas, vitales en una situación de emergencia, como


servicios esenciales, plantas de agua y desagüe, centrales de
energía, telecomunicaciones, canales de regadío y servicios de
emergencia como hospitales, estaciones de bomberos, comisarías,
Defensa Civil
Instalaciones de Producción Económica, que constituyen
importantes fuentes de empleo para la población tales como
industrias, empresas públicas, privadas, las áreas productivas del
Valle, centros de procesamiento y producción.
Lugares de concentración Publica, que agrupan gran numero de
población cono los colegios, iglesias, auditorios, teatros, mercados
públicos, centros comerciales etc.
Patrimonio Cultural, consideradas las zonas monumentales, zonas
arqueológicas, monumentos históricos. etc.

a. Procesos generadores de Vulnerabilidad

Se entiende por procesos generadores de vulnerabilidad a los


factores que han determinado que cualquier elemento estructural
físico o socio económico expuesto a un peligro natural pueda
resultar destruido dañado o perdido. Estos procesos son dinámicos,
y cambiantes en el tiempo, dependientes de las políticas
macroeconómicas que adopten los gobiernos de turno. En la
actualidad no existe ningún sistema nacional adecuado de
seguimiento o vigilancia de las condiciones de vida de la población.
Sin embargo se cuenta con datos basados en estudios específicos
sobre nutrición y mortalidad que indican que la población infantil está
siendo gravemente afectada por la crisis. La evolución de
indicadores tales como talla-peso y mortalidad infantil muestran
tendencias intolerables. Estos indicadores nos muestran que es
inmediato que el ejecutivo tome acciones para ejecutar una
propuesta para enfrentar el caos macroeconómico como la critica
situación social actual, ya que mientras mas pobre sea nuestro país
es mas vulnerable.
 Vulnerabilidad Física

Se refiere al grado de exposición a los peligros que presentan las


poblaciones, infraestructuras que realiza el hombre y esta dada por
las características de su diseño, la calidad de los materiales y los
procesos constructivos.
La ciudad de Moquegua presenta un alto grado de vulnerabilidad
física, por el proceso informal de asentamiento en áreas de alto
riesgo.
El sismo del 23 de junio evidencio esta vulnerabilidad, ya que de
acuerdo al diagnostico del Plan Director 2,002 - 2,010 se muestra
que de un total de 13,552 viviendas 3,833 que representa el 28%
colapsaron, 5,176 que representa el 38% fueron severamente
dañadas. En el cuadro Nº 4.1-01 se resume la relación de daños
sufridos.

 Vulnerabilidad Social

Corresponde a las características psicológicas, sociales, económicas,


políticas, culturales, que condicionan el comportamiento y la capacidad de
respuesta del grupo social para atender a la emergencia, la rehabilitación y
la recuperación, puede entenderse que es la consecuencia del
empobrecimiento, del incremento demográfico, de la urbanización
acelerada y sin planificación, de la industrialización sin considerar la
protección del vecindario y los efectos sobre el medio ambiente. La
vulnerabilidad social condiciona el grado en que repercuten, sobre la salud
física y mental de los damnificados, las perdidas materiales que produce el
evento desastroso. En el ámbito de estudio tenemos que por la presión
demográfica se ha ocupado áreas de riesgo en quebradas de San Antonio
sector altamente peligroso para fines urbanos por ser cause de quebradas
tener una topografía accidentada, irregular sumado al aspecto de suelos
altamente expansivos, estos factores incrementan gradual y
dramáticamente el riesgo a sus habitantes. Se sabe efectivamente es un
problema socio – económico pero en la actualidad, se considera más bien
que es un problema fundamentalmente educativo. Por esta razón todos
debemos participar en educar a la comunidad.
Fotografía Nº 4. Asentamiento Las Vegas en San Antonio se evidencia la
vulnerabilidad de las viviendas que se consolidan en el curso de quebradas de
San Antonio en terrenos conformados arcillas altamente expansivas, en
pendientes inestables, lo cual se incrementa por la desestabilización de taludes
producto del corte para ganar mas terreno.

Foto 4.1-02 Asentamiento Las Vegas ubicados en zonas de alto riesgo, sin estudios de los
peligros presentes en esta área, así como un diseño de habilitación que considere la
topografía original, altas pendientes, suelos expansivos
Desarrollo Urbano no planificado

Muchas de los nuevos asentamientos urbanos y rurales están


creciendo a un ritmo acelerado, debido a la expectativa laboral
generada por el centro minero de Cuajone, la presencia de la
carretera Binacional, y el acceso a servicios que cuenta la capital de
la Provincia, con respecto a los demás Distritos. Este proceso de
asentamiento informal se ha dado a partir del año 1,970 donde
fueron ocupadas áreas de alto riesgo como son las laderas de los
cerros circundantes, generando los Pueblos Jóvenes El Siglo,
Mariscal Nieto y San Francisco. En los años 1,980 El asentamiento
en la Quebrada El Cementerio, en el límite del distrito de Moquegua
y Samegua. Y en el 2,000 los asentamientos en Chen - Chen y Las
Vegas en San Antonio. Los asentamientos citados anteriormente no
han considerado criterios básicos de habilitación con respecto a las
pendientes del Terreno, Viabilidad, acceso a servicios Básicos, y
equipamiento. Cabe indicar que la ciudad de Moquegua, cuenta con
un Documentos Técnicos para poder planificar y ordenar la ciudad
como son El Plan Director, El Estudio de Zonificación Geotécnica
Sísmica de Moquegua, Documentos que no fueron aplicados por
decisiones Políticas.
Esta falta de planificación se evidencio en el sismo del 23 de Junio
del 2,001, sobre todo en el Pueblo Joven de San Francisco donde
hubieron la mayor cantidad de Muertos, por no poder salir de sus
viviendas, ya que carecen de vías de evacuación en caso de
emergencias, y de áreas publicas que sirvan de refugio.

 Suelos Expansivos

La conformación predominante de suelos en la zona de Estudios en


la Formación Moquegua, terrenos conformados por estratos de
arcilla limosa y arena arcillosa, que en condiciones con bajo
contenido de humedad tienen una consistencia rígida, y con
presencia de humedad tiene una alto potencial de expansión (hasta
18% de expansión con cargas de expansión de 4.6 kg/cm2). En la
zona de estudio donde predominan estos suelos el problema de
expansión es severo, por lo que se debe considerar su efecto en las
cimentaciones para evitar el agrietamiento y colapso de las
estructuras.

 Materiales y sistemas constructivos.

Los materiales de construcción, usados predominantemente en la


zona urbana, es el ladrillo y el adobe. En la zona rural predomina el
uso de adobe y quincha.
Los diferentes terremotos ocurridos han demostrado que los
sistemas constructivos de adobe no son adecuados para la zona,
que es sísmica por naturaleza y para seguir usándolas deberían
mejorarse. El progresivo deterioro por intemperismo y la falta de
mantenimiento aceleran el proceso de vulnerabilidad.
Las deficiencias en el diseño y construcción asociados con el factor
pendiente hacen que las edificaciones sean mas vulnerables.
La falta de planificación en terrenos con fuertes pendientes, hacen
que no se considere un diseño adecuado de muros de contención y
rellenos de acuerdo a norma R.N.C.
Las viviendas de quincha se pueden considerar sismo resistentes si
es que están construidas adecuadamente y tienen sistemas de
drenaje que impida la infiltración de humedad a la vivienda; este
hecho deteriora la base de la caña con la que esta en contacto y ha
sido la principal causa de colapso frente a los últimos terremotos.
Con el fin de poder evaluar los materiales predominantes en el área
de estudio, se ha realizado un Censo por el equipo de PREDES
para determinar el estado de las viviendas así como los materiales
de construcción predominantes en las zonas urbanas con mayor
densidad poblacional, La zona Monumental, el Pueblo Joven
Mariscal Nieto, y el Pueblo Joven el Siglo.

a) Zona Monumental .- Este análisis se representa en el cuadro Nº


4.1-02 donde se aprecia que predomina el buen estado de las
viviendas, esto debido al proceso de Reconstrucción que se ha dado
posterior al Sismo del 23 de Junio, sin embargo existe un porcentaje
del 23% de viviendas que se encuentran en mal estado, generando
vulnerabilidad en estas viviendas y en el funcionamiento de las vías
locales, ya que ante el colapso de las viviendas las calles quedarían
interrumpidas impidiendo el ingreso de vehículos para atender la
emergencia.

 Grado de organización de la población

Este factor puede acelerar o dificultar una respuesta solidaria en los


casos de emergencia y en los procesos de reconstrucción post-
desastre. Es uno de los más importantes en el desarrollo de los
pueblos, posiblemente el principal; localmente están organizados a
través de Juntas vecinales, otro factor es el desconocimiento de los
fenómenos naturales que los amenazan, por lo que asumen una
actitud indiferente ya que no las comprenden y no saben tomar las
medidas necesarias para proteger su vida, salud y propiedades, una
reducción efectiva de la vulnerabilidad de la población puede
lograrse mediante la educación.

 Centro Poblado Menor San Antonio.- El riesgo esta localizado en la


parte baja de San Antonio, inferior a la Avenida Santa Fortunata, ya
que en los limites no existe canales de drenaje natural, y ante un
evento pluvial las viviendas de este sector quedarían inundadas, cabe
indicar que el riesgo se incrementa por el tipo de suelos expansivos.
Antropicos o inducidos

j. Modificación del relieve natural.

En el ámbito de estudio, el relieve natural del terreno es muy variado y la


falta de conocimiento para planificar en áreas con pendientes variadas ha
generado que se realicen cortes y rellenos masivos de terrero, generando
riesgo a las edificaciones que se ubican en las zonas de relleno, ya que
sufren asentamientos diferenciales importantes que hacen que la
estructura colapse. Este riesgo se manifiesta, en Villa “San Antonio”, La
quebrada de Lechuzas, El Siglo, Mariscal Nieto, en San Antonio en el
asentamiento “Las Vegas” se viene rellenando la quebrada para generar
lotes horizontales, poniendo en riesgo a las edificaciones y a sus
ocupantes.
Estos terrenos solo deben ser ocupados con fines recreativos (losas
deportivas, parques, plazas).

Foto 5.1 – 14 Se evidencia el riesgo de la población asentada en esta zona, donde


vienen cortando y rellenando el terreno para generar una topografía horizontal.

Áreas críticas ambientales urbanas.

En el ámbito de estudio la incidencia de los agentes contaminantes, en


mayor o menor grado han estableciendo el grado de criticidad y calidad
ambiental, identificándose las áreas ambientales, donde el daño
ambiental existente afecta en forma negativa en la salud de la población.

San Antonio A
Corresponde a la zona urbana en proceso de consolidación y que tiene su
origen en la invasión y conformación de Asociaciones de Vivienda, carece
de servicio de alcantarillado, dotación de agua potable que cobertura el
70% de la población bajo la modalidad de pileta pública
fundamentalmente, vías sin asfalto, inexistencia de áreas verdes, crianza
de animales menores al interior de viviendas, presencia de basura en
quebradas adyacentes, carencia de barrido de calles, recojo de basura
eventual y contaminación del aire por partículas de polvo. Lo señalado trae
como consecuencia insalubridad, ocurrencia de enfermedades, por tanto
degradación de la calidad de vida humana. Calificándose como área de
Criticidad Alta - Baja Calidad Ambiental

San Antonio B
Corresponde a la zona urbana promovida por ENACE y las áreas
periféricas de ésta formadas por asociaciones. Su grado de criticidad se
expresa por la falta de áreas verdes, inestabilidad de suelo, calles en un
90% sin asfalto, servicio de agua por piletas y conexiones domiciliarias en
un 30%, recojo de basura en forma eventual, falta de barrido de vías,
viviendas en un 80% precarias. Los factores indicados establecen Mediana
Criticidad - Baja Calidad Ambiental.

SOLUCIONES:

PROPUESTAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Acondicionamiento territorial y Plan de Uso del Suelo

La información de este capitulo ha sido extraída del documento del Plan


Director Moquegua Samegua 2,003 – 2,010, esta propuesta ha definido el
suelo urbano, urbanizable y no urbanizable en el ámbito de aplicación del
plan director de la ciudad de Moquegua, con los siguientes objetivos
estratégicos:

 Definir el ámbito de aplicación del presente plan director.


 Determinación de las áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables en el
ámbito de influencia Geoeconomica.
 Racionalizar la expansión urbana:
 Determinar las previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la
ciudad de Moquegua para el corto, mediano y largo plazo, identificando las
posibles áreas de densificación y expansión urbana.
 Promover la consolidación urbana y la densificación del suelo urbano, a fin de
lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del espacio
disponible, en áreas consolidadas con servicios, en áreas en proceso de
consolidación y en áreas de expansión urbana.
 Coadyuvar el manejo ambiental y seguridad física ante desastres naturales.
 Determinar las áreas no urbanizables por razones de protección ecológica y
ambiental.
 Identificar las áreas no urbanizables por razones de seguridad física.
 Fortalecer el desarrollo de las actividades productivas y aprovechamiento
racional de los recursos naturales.
 Determinar las áreas con fines productivos agropecuarios: suelos de
protección agrícola y de reserva agropecuaria
A. SUELO URBANIZABLE CON RESTRICCIONES

EN TANTO EN MOQUEGUA NO SE PUEDEN ENCONTRAR TIERRAS


TOTALMENTE APTAS PARA SU HABILITACIÓN PARA FINES URBANOS, SE
CALIFICA COMO SUELO URBANIZABLE CON RESTRICCIONES, AQUELLAS
TIERRAS DECLARADAS POR EL PLAN COMO APTAS PARA SER URBANIZABLES,
SIEMPRE Y CUANDO SE CUMPLAN CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
 Respetar la topografía original
 Realizar un estudio de tratamiento de las áreas colindantes como áreas
recreativas Parques, Miradores etc.
 Realizar un Estudio de Riesgos del área a ocupar con la finalidad de identificar
las manzanas y lotes a reubicar por estar en zonas de alto riesgo
 Cumplir con la Norma Sismo resistente E-030
 Se permite su uso urbano después de estudios detallados por especialistas con
experiencia, para calificar el grado de peligro y fijar sus límites. Recomendable
sólo para usos urbanos de baja densidad.
 Para minimizar los efectos frente a la amplificación sísmica debe aplicarse el
retiro de las construcciones de los bordes de Talud.
 En suelos donde topografía sea mayor a 5º deberá aplicarse el Reglamento
de las Normas Técnicas del Plan Director.
 Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las obras
de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos sólidos la
construcción de rellenos sanitarios.

COMPRENDEN LAS ÁREAS PROGRAMADAS PARA EXPANSIÓN URBANA DE


CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, LAS CUALES SUMAN UN TOTAL DE 322.00
HAS, PARA LAS CUALES SE ESTIMA UNA CAPACIDAD DE SOPORTE
POBLACIONAL DE 42,360 HABITANTES, CON UNA DENSIDAD NORMATIVA
PROMEDIO DE 120 HAB/HA EN LOS SECTORES DE USO HABITACIONAL.

ESTAS ÁREAS COMPRENDEN PREDOMINANTEMENTE TIERRAS ERIAZAS,


CUALQUIERA SEA EL RÉGIMEN DE TENENCIA Y USO ACTUAL.

LAS ÁREAS CLASIFICADAS EN ESTE RUBRO PARA LOS EFECTOS DE


REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO Y LA OCUPACIÓN DEL MISMO, QUEDAN
SUJETAS A LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO POR
SECTORES DE PLANEAMIENTO

EL SUELO URBANIZABLE CON RESTRICCIONES DE ACUERDO A SU UBICACIÓN,


EXTENSIÓN, FACTIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS, ESTRATEGIAS DE
OCUPACIÓN Y DEMANDAS; SE SUBDIVIDE DE LA SIGUIENTE MANERA:

b.1 Suelo Urbanizable a Corto Plazo


Es el área de expansión con mayor factibilidad de ocupación en el corto plazo. No se
permitirán adjudicaciones para fines distintos a los normados en el Plan de Promoción
y Control de Usos del Suelo y su Reglamento (Equipamiento Recreacional, Educativo
y Vivienda Restringida), tampoco se permitirán adjudicaciones con fines agropecuarios
ni concesiones mineras. La urbanización de estas tierras motivará su inclusión dentro
de la clasificación de Suelo Urbano, como parte de la actualización permanente del
Plan Urbano.
Las áreas consideradas en la propuesta constituyen:
 SP-06-3
 SP-07-2
 SP-09-2
 SP-12-3
En la zona residencial de este sub-sector, además de las condiciones generales de

uso se aplicarán las siguientes directivas de diseño urbano:

 Considerar el Estudio de Micro zonificación Geotécnica Sísmica de Moquegua


 Considerar en el diseño de habilitación la topografía original evitando los cortes
y rellenos de igual manera el diseño de una vía Perimetral como limite de
expansión hacia los bordes de talud, y zonas de peligro.
 Planificar una zona de equipamiento Central, que permita ser la zona de
seguridad de la habilitación.

b.2 Suelo Urbanizable a Mediano Plazo y Largo Plazo

En este tipo de suelo, la urbanización se promoverá con un horizonte de mediano


plazo y largo plazo. Mientras tanto, podrán ejecutarse sobre dichas tierras proyectos
específicos de forestación, agropecuarios o de recreación extra-urbana, que
incorporados al paisaje, serán posteriormente tomados en cuenta en el momento en
que se proyecten habilitaciones. Serán por lo tanto, componentes ambientales en el
diseño de las habilitaciones futuras: casos de grandes reservorios de agua, canales de
riego, plantaciones forestales, bosques, instalaciones recreacionales.
Será responsabilidad de las Municipalidades, realizar estudios de planeamiento
urbano específico, para la reserva de áreas, determinando:
 Zonas de Peligro No Habilitables,
 Zonas de Equipamiento Urbano de Sector y
 Sistema Vial Principal.
No se autorizarán actividades de explotación de minerales no metálicos. La
responsabilidad en el control de estas tierras será de la Municipalidad Provincial de
Mariscal Nieto y de la Municipalidad Distrital de Samegua, en sus respectivas
jurisdicciones.

6.1 Propuestas para reducir la vulnerabilidad

Para reducir la vulnerabilidad se proponen medidas de ingeniería, medidas de


Planificación, medidas socio económicas, y medidas institucionales, estas se
detallan en la Matriz Nº 6.02-01, todas estas medidas están relacionadas con el
grado de desarrollo del ámbito de estudio.
Medidas generales para reducir la vulnerabilidad

 Implementar medidas preventivas, que tengan por objeto el minimizar los


daños físicos generados por las amenazas naturales.
 Compartir la responsabilidad, para que los diferentes actores sociales
tengan un incentivo para poner en practica medidas de mitigación.
 Minimizar el impacto, con el propósito de reducir los efectos potenciales.
 Una gestión planificada de los desastres, con el objetivo de reforzar
capacidad y resistencia a largo plazo.

A.- Propuestas de Prevención en Planificación Territorial.

La planificación del uso del suelo permite mitigar las amenazas, designando los
sectores mas seguros para densificación poblacional, ubicación del
equipamiento urbano y expansión de ciudades; y los sectores peligrosos para
reservas ecológicas, parques y otros usos apropiados.
Como constante se tiene que los pobladores con menores recursos ocupan
áreas eriazas de alto riesgo, y luego se formalizan, cuando previamente debería
proyectarse la habilitación. Por ello la Municipalidad debe implementar
programas de vivienda para estos sectores, de manera que tengan la opción de
construir sus viviendas en zonas seguras. Se plantea algunas medidas que
contribuyen a reducir la vulnerabilidad.
 Planificar las nuevas áreas de desarrollo en áreas que hayan
considerado todas las características del riesgo.
 Contar con mapas de peligros, para la identificación de elementos de
riesgo.
 Donde sea imposible evitar zonas de riesgo: diseñar detallar o reformar
los sistemas para minimizar los efectos de las amenazas.
 Implementación de medidas preventivas donde sean factibles.
 Desalentar proyectos de desarrollo en zonas de riesgo, cuando sea
posible y proveer protección para las instalaciones vulnerables.
 Contar con un Plan de rutas de evacuación y rutas de vehículos de
emergencia.
 Implementar y reglamentar procesos de construcción acorde con el
estudio de Micro zonificación Geotécnica sísmica de Moquegua.
 Elaboración del catastro integral multifinalitario de la ciudad.
 Reubicar los lotes que se encuentran en bordes de talud.
 No permitir el uso urbano donde se produce alta amplificación sísmica.
 Rediseño de las habilitaciones urbanas en las áreas recientemente
ocupadas y en proceso de consolidación, acondicionándolas de
acuerdo a la topografía.
 Recuperar las zonas de alto riesgo, como zonas de protección.
 En el diseño de parques y jardines utilizar un sistema de regadío
adecuado para evitar filtraciones en suelos expansivos.
 No permitir el uso urbano donde se han identificado fallas geológicas se
delimitara franjas de seguridad.
 Asignar el uso de áreas de protección a las áreas en cauce de
torrenteras.
 Asegurar que los sistemas de drenaje se diseñen como parte integral
de la planificación territorial, y asegurar que los sistemas se instalen
antes de que se desarrolle la expansión.
 Prever que los trazos de las vías de transporte pesado estén fuera de
las áreas urbanas.
 Apertura de las vías trucadas por la presencia del Cuartel Mariscal
Nieto (Av. Simón Bolívar y calle Ancash).
 Elaboración de estudios de dotación alternativa de suministros de
servicios de agua, alcantarillado, electricidad, telefonía, para evitar el
colapso parcial o total de un sector y el estudio dela red subterránea de
telefonía y electricidad.
 Supervisión continua de los sistemas de servicios básicos (agua, luz,
desagüe).
 Se recomienda que la franja de servidumbre sean consideradas como
parte del diseño de las vías urbanas.

B.- Propuestas de Prevención con obras de ingeniería

Para mitigar la vulnerabilidad en las zonas donde sea inviable la reubicación se


puede construir infraestructura adecuada por ejemplo.

 Ante Sismos se propone realizar la evaluación de inmuebles que se


encuentran en mal estado y su demolición.
Reconstrucción de viviendas aplicando la Norma sismo resistente E-30.
La difusión de técnicas constructivas aplicadas a través de cartillas.

 Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas se propone la


estabilización de taludes con la construcción de muros de construcción
apropiados.
No se permite la construcción de ningún tipo de edificación en terrenos donde
se han producido rellenos masivos.

 Suelos expansivos en lugares donde se presentan arcillas limosas de


coloración rojiza, como las encontradas en las zonas IIIA y IIIB de la
zonificación geotécnica de Moquegua, no se deberá construir edificaciones, a
menos de que se tenga un absoluto control de que no entrarán en contacto con
el agua de las instalaciones sanitarias o de lluvias, ya que estos suelos tienen
comportamientos expansivos y/o dispersivos al entrar en contacto con el agua.
Por lo que se dan las siguientes directivas:
a) Los sistemas convencionales (tuberías de concreto o PVC rígido) para
los sistemas de agua y desagüe no aseguran las perdidas o fugas de
agua, por lo que : se deberán implementar sistemas como el de tuberías
flexibles con acoples herméticos o sistemas similares que garanticen que
no haya filtraciones o fugas de agua.
b) En habilitaciones urbanas sobre estos suelos no se podrá tener áreas
verdes externas o internas ( parques y jardines) por que ocasionarían
daños en las edificaciones.
c) Las instalaciones de agua potable en las edificaciones no podrán ser
empotradas u ocultas dentro de muros o ductos, solo se permitirá
instalaciones adosadas que permitan el control permanente de fugas o
filtraciones de agua.
d) En ningún caso se permitirá habilitaciones urbanas en quebrada,
torrenteras o causes naturales.

 Suelos colapsables se identifican cuando el terreno presenta suelos finos


Se deberá realizar calicatas o excavaciones a cielo abierto, para la
extracción de muestras no alteradas que se llevan a laboratorio para su
análisis, ya que la estructura macro porosa se mantiene si este es
colapsable.
Solo el ensayo de laboratorio denominado “prueba de consolidación” lo
blanquecinos o estructuras macroporosas.identificara plenamente.
Si la prueba de consolidación lo define como suelo colapsable no se
permitirá construcción alguna sobre estos suelos.
Estos suelos son potencialmente colapsables, ya que al humedecerse
provocan un lavado del suelo formándose oquedades debajo de las
construcciones, estas se hunden y fallan; por lo que será requisito
indispensable previa a cualquier proyecto de habilitación.

 Erosión de Cárcavas se propone la construcción de diques.

 Erosión de riberas en la zona colindante con el área urbana se propone la


estabilización de taludes, con la construcción de muros de contención, y
forestación adecuada.
Mantener el cause limpio, evaluar y controlar el ritmo de sedimentación y
colmatación del rió.

 Ante inundaciones pueden ser aliviados con obras, defensas ribereñas,


diques, limpieza de causes represas y drenaje pluvial.
La construcción de canales de drenaje pluvial donde se produce el
embalsamiento.
Asegurar el mantenimiento y limpieza regular del sistema de drenaje,
especialmente lluviosas.
En las cuencas altas.- reforestación, construcción de terrazas o andenes, o
recuperación de los existentes, el cultivo de surcos casi paralelos a las curvas
de nivel dándole pequeñas pendientes.
En las cuencas media y baja.- dejar libre el cause normal del curso del agua
construcción de diques, dragado.

 Ante sequías Asegurar el mantenimiento para el funcionamiento de la presa


de Pasto Grande.
 Evitar el sobre pastoreo y la deforestación, propiciar cultivos resistentes a las
sequías, eliminar el sobre riego para evitar la salinización, regar el terreno a
velocidad adecuada para evitar la erosión.
 Ante Huaycos se propone la construcción de Diques en Cárcavas y
Quebradas.
El encauzamiento y canalización de las aguas pluviales producto de la
activación de cárcavas y quebradas.

 Ante deslizamientos.- No construir en áreas que puedan deslizarse. No


desestabilizar las pendientes, naturales, evitar que los suelos se saturen de
agua. Se propone la estabilización de Taludes a través de la construcción de
muros de Contención y otros sistemas alternativos como la construcción de
banquetas, enmallados, arborización.

 En suelos donde topografía natural presente una pendiente entre 5º – 9º,


10º- 14º, y 15º - 20º, y requiera el corte y relleno del suelo, se debe
considerar muros de contención y el relleno con el material apropiado, se hará
por capas de no mas de 15cm utilizando planchas vibratorias, hasta alcanzar el
95% de la densidad máxima del material. (Ver anexo 6.2 - 01 restricciones
topográfica para las habilitaciones urbanas).

 Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las


obras de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos sólidos la
construcción de rellenos sanitarios.
La reubicación de las lagunas de Yaracachi.
Reubicación de la carretera Binacional en el tramo donde se superpone con la
zona urbana.
Control de humo producto de los vehículos de transporte urbano y de carga.

 Para minimizar los efectos producidos por incendios


Implementación de sistema contra incendios a lo largo de las avenidas y calles
principales de la ciudad de Moquegua, Av. Balta, Mariscal Nieto, Andrés Avelino
Cáceres, Moquegua, sobre todo en el perímetro de lugares públicos Mercado
Central Comercial Balta Coliseo cerrado.
Reubicación de los ambulantes de las cercanías del Mercado de la ciudad de
Moquegua.

C.- Propuestas de Prevención con medidas económicas

El desarrollo económico es vital para la mitigación de los desastres, es por ello


se debe implementar políticas de desarrollo local que contribuyan a mejorar las
condiciones económicas de la Población.
Reforzar las actividades productivas de la zona como es la agricultura, la
ganadería, y tender a la agroindustria y agro – exportación.

D.- Propuestas de Prevención con medidas Institucionales

Para realizar cualquier cambio, se requiere de la voluntad política, personal,


recursos y asesoria profesional.
Las instituciones deben desarrollar una cultura de seguridad, los principios de la
mitigación deberían ser incorporados dentro de los procesos de planificación y
así también deberían ser implementados códigos adecuados de diseño y
construcción.
En los gobiernos nacionales y locales, es necesario establecer comités de
mitigación con los principales actores involucrados.
En el ámbito de las comunidades, es preciso un enfoque participativo para
comprender la necesidad de las medidas de mitigación y su naturaleza.
La participación de la comunidad local puede lograrse trabajando con las
organizaciones de base, buscando el apoyo de los lideres comunitarios y
capacitando a los constructores locales.
El reforzamiento de las organizaciones responsables de acciones de emergencia
(Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Defensa Civil y el CODE) así como
la conformación de comités responsables por sectores de riesgo.
El enfoque de una gestión participativa de riesgos tiene la ventaja de aprovechar
no solo el conocimiento profesional, sino también la sabiduría, conocimiento y
compromisos locales. Esto conduce a que la mitigación sea “sostenible”.
6.2 Propuestas para controlar la evolución de amenazas

Para contrarrestar la evolución de las amenazas en el ámbito de estudio se


propone las siguientes acciones:
a.- Frente a un evento de Sismos
b.- Asentamientos y amplificación de Ondas
c.- Erosión de cárcavas
d.- Erosión de riberas
La construcción de muros de contención y forestación adecuada.
Control de agua de riego en las laderas superiores
Estabilización de Taludes

d.- Inundaciones
Construcción de canales de drenaje de evacuación Pluvial
d.- Huaycos
La construcción de diques en las cárcavas identificadas
e.- Deslizamientos y derrumbes por corte de taludes.
La elaboración de Estudios de suelos especifico de la zona previa a la ejecución
de obras.
La construcción de muros de contención
La estabilización de taludes con muros de contención y forestación.
f.- Cortes y rellenos en terrenos inadecuados
La difusión de técnicas adecuadas para realizar cortes y rellenos de acuerdo con
el Reglamento Nacional de Construcciones.
g.- Contaminación del medio ambiente
La elaboración de un estudio de Saneamiento integral del Distrito.
Se propone la construcción de un relleno sanitario.
El recojo de basura.
La implementación del mobiliario urbano para el recojo de basura
La revisión de las instalaciones sanitarias, tanto domiciliarias, como externas.
La ubicación adecuada de paraderos para evitar la contaminación de humo
dentro de la ciudad.

6.3 Tecnologías constructivas sismorresistentes

Existen numerosos tipos de edificaciones que se diferencian por su forma,


geometría, materiales utilizados ligeros o pesados, resistentes o débiles, muros o
techos rígidos y flexibles y las combinaciones de estas posibilidades, por
razones de orden practico para simplificar su tratamiento es necesario
agruparlos, tomando como base aquellos que tienen comportamientos sísmico
similar, y considerar principalmente aquellos que son comúnmente construidos
en el ámbito de estudio.

De acuerdo a las consideraciones indicadas se consideran 3 tipos de


edificaciones:

I. Muros Pesados de albañilería .- sin reforzar de tierra, piedra, ladrillo cocido ó


bloques de concreto con techo ligero y flexible.

II. Construcciones de Caña.- Que son ligeros de poco peso


III. Muros de albañilería.- con unidades de arcilla cocida, o bloques de concreto,
unidos con mortero de cemento y arena, que dan como resultado muros
rígidos; Techos rígidos y pesados, consistentes en losas de concreto armado
sólidas o de tipo aligerado.

IV. Edificaciones de concreto reforzado rellenos con muros de ladrillo u otros


materiales y techo rígido que actúa como elemento de diafragma. Para reducir el
riesgo de cada uno de estos tipos a continuación se procede a realizar el análisis
y recomendaciones para cada tipo.

6.4.1 Tecnologías en Adobe

El riesgo en una edificación de adobe se reduce disminuyendo el peligro


sísmico, al seleccionar terrenos donde la amplificación de las ondas sísmicas
sea baja; y atenuando la vulnerabilidad, al mejorar la calidad del diseño y de la
construcción reforzándola en sus puntos críticos.

Primero : ESCOGER CUIDADOSAMENTE SU UBICACIÓN


Las construcciones de adobe no se deben localizar:
- Sobre suelos húmedos y sueltos o sobre estratos de arenas eólicas sueltas
apoyadas sobre rocas rígidas, por que las ondas sísmicas se amplifican
notablemente en estos lugares.
- Sobre arena suelta fina o limo, con agua en el subsuelo cerca de la superficie,
por que puede ocurrir licuación del suelo y altas aceleraciones
- Sobre suelos expansivos o colapsables.
- Al borde de un barranco, en terrenos muy inclinados o al pie de terrenos con
altas pendientes, por que pueden deslizarse.
- En el curso de los ríos y quebradas, pues allí baja agua que provocaría
inundaciones o flujos rápidos (huaycos), ya que las construcciones de tierra se
destrozan fácilmente, si quedan sumergidas bajo agua.

Las construcciones de adobe se deben localizar en lugares que tengan un terreno plano o con poca pendiente, suelos
compactos, que no sean suelos expansivos o colapsables, lejos de terrenos que puedan deslizarse y por encima de niveles
de inundación.

Segundo Usar siempre Viga Collar


El refuerzo más efectivo para reducir la vulnerabilidad en las construcciones de
adobe es una viga collar continua colocada a altura de los dinteles de puertas y
ventanas; actúa como un suncho de un barril colocado en su parte superior, que
mantiene fuertemente unidas las piezas sueltas de madera. La figura F-3AD10
muestra un modelo mejorado de construcción de adobe en la figura 10a y 10b se
aprecian la elevación y la planta respectivamente.
Dicha viga puede ser de suelo – cemento reforzada con madera; esta última,
similar a una escalera echada figura10e.
También puede ser de concreto reforzado, del mismo ancho del muro y 0.20 m
de altura con dos varillas de acero de 3/8” y estribos en forma de “S” de acero de
¼” separados unos 0.25m. La continuación de los muros mas allá de su cruce
con otro muro, a manera de contrafuerte ( ver 10 a , 10b, 10c 10d, 10e) a parte
de incrementar la estabilidad de las paredes permite anclar o fijar mejor los
refuerzos de la viga collar y los refuerzos de caña de las juntas.
Tercero Usar Caña en las juntas
Para incrementar la resistencia al corte de los muros de adobe, se recomienda la colocación de caña chancada en las juntas
de construcción, a cada tres hiladas debajo de la viga collar y a cada dos hiladas por encima de la viga. Se sugiere esta
alternativa por su facilidad constructiva, en lugar de cañas verticales que son de difícil colocación. Donde haya aberturas
como ventanas y puertas que reducen la resistencia al corte del muro se recomienda utilizar refuerzos de caña chancada a
cada una o dos hiladas de adobe, dependiendo del tamaño de los vanos. El techo debe apoyarse sobre una viga o tronco
firmemente unido al muro, para anclar adecuadamente al techo y fijar las piezas de adobe de las ultimas hiladas superiores,
evitando así que caigan en caso de sismos intensos.

Es recomendable que el triángulo que se forma en la parte superior de las


fachadas laterales si el techo es a dos aguas, que es muy inestable sea
remplazado por quincha, madera u otro material liviano pero firmemente fijado a
los muros y al techo.

Cuarta No Hacer muros altos


Otra medida que reduce la posibilidad de daños es que los muros no sean
innecesariamente altos. En general unos tres metros de altura son suficientes.

Conclusión
Con estas precauciones, las edificaciones de adobe pueden incrementar su
resistencia sísmica en 300 % o más, recordemos que el tapial o adobón es la
más vulnerable, cuyo uso debe ser proscrito.

Recomendaciones para Reforzamiento de Construcciones de Adobe


Cuando las construcciones de adobe ya existen y se necesita su reforzamiento
se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Se colocara una viga collar del tipo CSK, que consiste en dos tablones de
madera paralelos de 12” x 1” de sección transversal, estos se colocan interior y
exteriormente sobre los muros, a la altura de dinteles de puertas y ventanas,
unidos con elementos metálicos para formar un cuerpo continuo que rodea
completamente la construcción con la finalidad que se mantenga como un todo.
Es muy importante que las uniones metálicas funcionen de acuerdo a lo previsto
para lo cual es necesario colocarlas cuidadosamente; las uniones que son de
tres tipos:

1. Unión de la esquina exterior : Son ángulos metálicos 90º de 1/16” de espesor,


cada ala tiene 15 cm. De largo por 3 cm. De ancho y 14 huecos para colocación
de tornillos de 1”.

2. Unión esquina interior : Son planchas metálicas de 1/16” de espesor, tienen


15 cm. de largo por 3 cm. de ancho sobre las que se suelda una varilla metálica
lisa de 3/8” de diámetro, de una longitud tal, que atraviese el espesor del muro y
los dos tablones que permita la cómoda colocación en su otro extremo de una
guacha e hilo para ajustarla con un perno. Estas uniones en las esquinas dan
resistencia frente a los momentos y cortes que se generan en ese punto critico.

3. Unión transversal entre tablones : Consiste en un pasador de acero liso de


3/8” de diámetro que atraviesan los tablones y el muro, la separación entre
pasadores es de 0.30 m. Y hace que la viga collar funcione de acuerdo a lo
esperado. La carga se distribuye en guachas se ajusta con pernos para lo cual
debe tener hilos en los extremos.
Es muy importante que los muros de adobe tenga un espesor mínimo de 0.25m.
siendo recomendable utilizar adobes de 0.30 x 0.30 en planta.

6.04 .02Tecnologías en edificaciones de Quincha modular prefabricada


La utilización de la quincha como material alternativo para la construcción de viviendas económicas, y la utilización de
materiales de uso común y disponibles en la mayor parte de lugares y por su cualidad sismo resistente.

Cimiento
Antes del vaciado del cimiento debe verificarse que estén colocadas todas las tuberías de agua y desagüe que van a cruzar
los cimientos.
La cimentación es de acuerdo a la clase del suelo.
a) Si el suelo es compacto, la cimentación será corrida simple.
En suelos compactos se humedece la zanja para que el terreno no absorba parte del agua del concreto, porque de lo
contrario se afectaría el fraguado, reduciendo su resistencia.
La proporción de la mezcla para la cimentación simple es: 01 carretilla de cemento (2 bolsas) x 10 carretillas de agregados
(de los cuales 3 carretillas serán de piedra grande y 7 de hormigón).
El hormigón será de rió, las piedras que se usaran en el cimiento no deben tener un diámetro mayor que 20 centímetros (8
pulgadas).
b) Si el suelo es de tipo arenoso o poco consistente, la cimentación deberá ser reforzada con armadura de fierro (concreto
armado).
En este caso es necesario mejorarlo echando en la zanja suelo de préstamo, de grava y piedra chancada, luego se moja y se
compacta formando una capa de aproximadamente 20cm. Sobre esta capa se hace un vaciado de concreto solado.

Plantado de Columnas
Las columnas son las maderas verticales mas importantes de la vivienda.
Sirven para soportar y transmitir al suelo el peso del techo. Junto con la viga
collar y el cimiento forman una estructura en forma de caja que debe resistir los
movimientos sísmicos sin desarmarse.
Las columnas tendrán un grosor de 4” x 4” pulgadas.
Días antes de plantarlas, se las reviste con una capa de brea o pintura asfáltica
en la parte que va ha estar en contacto con el concreto. De esa manera las
protegemos de la humedad del concreto y de la acción corrosiva del Cemento.
Un kilo de brea se disuelve con 2.5 litros de petróleo.
En la parte de la madera que va ha quedar incrustada en el cimiento se clavan
24 clavos de 4 pulgadas, 6 por cada lado, formando una especie de mechón.
Esto ayudar a fijar la columna en el cimiento. La columna plantada debe quedar
con mezcla por debajo y por los 4 costados.
Las columnas quedaran en posición vertical y al nivel requerido. Se recomienda
toda usar plomada o nivel de mano.
Después de plantar las columnas se vacía el cemento corrido.
Al día siguiente del vaciado el cimiento es necesario rociarle agua para favorecer
su endurecimiento, medida que debe repetirse diariamente por 3 días mas.
La cara superior del cimiento debe ser rayada con clavo para mejorar la
adherencia del sobreseimiento.
Viga solera collar
Viga solera se denomina a las maderas que se unen a las columnas en la parte
superior, dando a la casa la forma de una caja.
Las vigas soleras se colocan por lo menos 2 días después de plantadas las
columnas, cuando el concreto he fraguado lo suficiente y por lo tanto no se raja
cuando se clavan las vigas.
En lo posible, la madera debe ser de una sola pieza permitiendo unir una
columna con otra. Si hubiese la necesidad de unir dos piezas de madera para
formar la viga, se debe cuidar que los empalmes siempre estén apoyados sobre
una columna o un parante.
Las vigas que reciben la carga del techo tienen un grosor de 3” x 4” como
mínimo.
El sobrecimiento es muy importante porque protege a la pared de la humedad
del suelo o de la lluvia.
Previsiones antes del vaciado del sobrecimiento:
Si se van a colocar parantes empotrados en el sobrecimiento, al vaciar éste, se
dejan tacos de madera empotrados, sobre los cuales, posteriormente, se deben
clavar los parantes.
Adicionalmente, se pueden empotrar tacos de madera en el sobrecimiento para
clavar el travesaño inferior que irá encima del sobrecimiento.
El sobrecimiento es de concreto con una altura mínima de 30 cm. Para darle
forma, antes de vaciar la mezcla, se hace un encofrado con tablas.

Proporciones en la mezcla para el sobrecimiento:


1 carretilla de cemento (2 bolsas) x 8 carretillas de agregados (2 piedra chica y 6
de hormigón).
Se utilizan piedras pequeñas, que no excedan los 2.5 centímetros (1 pulgada).
Estas se colocan dentro de la mezcla ya vaciada.

Armado del techo


Los techos más comunes en las zonas lluviosas son a una dos aguas y pueden
armarse con tijerales o con viguetas. En zonas donde las lluvias son esporádicas
se puede reducir la inclinación del techo.
Para levantar el techo y darle inclinación se constituye una estructura rectangular
de madera en forma de escalera, la cual se coloca encima de las vigas soleras.
Esta estructura adicional se llama timpano y sirve para apoyar la cumbre del
techo.
Si se requiere una inclinación mínima, de hasta 30 centímetros, se puede definir
por diferencia de altura entre las columnas.

Techo con tijerales:


Los tijerales, son estructuras planas de forma triangular que se arman aparte y se colocan sobre la viga solera en los puntos
donde hay columnas o parantes. De esta manera transmiten la carga del techo al suelo y le dan inclinación al techo.

En zonas de fuertes vientos es recomendable que los tijerales, además de estar


clavados, estén amarrados en el encuentro de vigas y columnas, con cadenas o
alambre galvanizado Nº 8.
Techo con viguetas:
Es el techo más común y económico. Las viguetas son las maderas aserradas o
caña guayaquil de 4 pulgadas de diámetro que están clavadas sobre las vigas
solteras en forma espaciada.
En zona de vientos, se recomienda además amarrar las viguetas a la viga solera.

La distancia entre viguetas depende del peso del techo y del material de la
vigueta. Si son de caña guayaquil es recomendable un distanciamiento de 40 a
50 centímetros entre una vigueta y otra para evitar que el techo sea rendido por
el peso (en forma de “panza”).
Con el fin de lograr sombra y protección de las lluvias, se recomienda darle cierto
vuelo a las viguetas y tijerales para que sobresalgan 50 cm. Del borde de las
paredes. Opcionalmente el alero puede ser revestido para ocultar
completamente las vigas.

Cubierta del techo


Las formas más comunes de cubierta son: cubierta de láminas y cubierta de caña con barro.

Cubierta de Láminas:
Para cubierta se usan láminas de diversos materiales siendo más comunes las
calaminas metálicas que se usan generalmente en zonas lluviosas.
Las calaminas se colocan clavándolas sobre listones de madera dispuestos en
forma transversal a las viguetas. Se usan clavos galvanizados con sombrero.
Cuando las calaminas son onduladas se recomienda clavar por la parte más
elevada de las ondulaciones.

Cubierta con caña y barro:


La ventaja de este tipo de cubierta es que aísla el ambiente interno de la casa
del clima exterior, a diferencia de las calaminas que transmiten el clima exterior.
Se puede usar caña brava, carrizo, caña chancada o estera de caña.
Esta cubierta se construye colocando las cañas en forma transversal a las
viguetas de tal manera que se cubra todo el techo. Las cañas van clavadas a las
viguetas y a su vez amarradas a clavos con alambre Nº 16.
Los tubos para los cables eléctricos deben empotrarse entre las cañas del techo,
amarrandolos con alambre.
Luego, encima de las cañas, se echa una capa de barro de por lo menos 2.5
centímetros de espesor. Si se necesitara impermeabilizar el techo, se puede
utilizar mezcla de barro con asfalto en proporción de 20 x 1 respectivamente.
Esta cubierta puede ser tarrajeada y enlucida con una mezcla de cemento arena
en proporción 1:5 y 2 cm. de espesor.

Paredes
Además de las columnas y vigas, la pared está formada por los parantes y
travesaños.

Parantes:
Son las maderas verticales, aserradas o rollizas, que se colocan parlelas a las
columnas e intervalos no mayores de 1.20 metros. Pueden estar empotrados
directamente en el sobrecimiento o estar fijados en tacos de madera empotrados
en el sobrecimiento.
Los parantes se clavan a la viga solera en la parte superior.

Travesaños:
Son las maderas de la pared que van transversales a los parantes. Deben
colocarse por lo menos tres filas de travesaños dispuestos de la siguiente
manera: debajo de la viga solera, a media altura de la pared y encima o próximo
al sobrecimiento.
Los travesaños permiten tejer las cañas verticales que cierran las paredes. El
grosor de los travesaños pueden ser de 1 ½ x 2 pulgadas.
El travesaño superior se clava a la viga solera y el inferior a los tacos de madera
del sobrecimiento. Los travesaños intermedios se clavan a los parantes o a las
columnas, según sea el caso.
Si no hubiera madera se puede formar travesaños con cañas empotradas en los
parantes o columnas, para lo cual se les hace un destajo con el formón. También
puede usarse fierro de ½” para ese fin.

Cerramiento de paredes :
Para cerrar las paredes se colocan cañas, una al lado de otra, en forma vertical,
trenzadas sobre los travesaños. No se requiere clavos. Por lo menos dos días
antes se cura la caña bañándola en petróleo, protegiéndola así de los insectos.

Puertas:
Los espacios vacíos que se dejan en las paredes para poner puertas y ventanas
se llaman vanos. Es recomendable ubicar los vanos para las puertas junto a las
columna, así se consigue mejor apoyo y no se debilita la pared. Los vanos para
ventanas se pueden definir entre parantes consecutivos.

Embarrado:
Antes de cubrir las paredes con barro, se empotran las tuberías de agua,
amarrándolas a las cañas con alambre. Para ello se pueden hacer recortes no
mayores de ¾ de pulgada en los travesaños.
Se cubre la pared con barro preparado con tierra arcillosa. El barro tiene mejor
cohesión si es mezclado con paja en una proporción recomendable de una lata
de paja por cada 6 latas de tierra.
Antes de su aplicación el barro debe ser batido varias veces y luego dejarlo
“dormir” por 48 horas como mínimo.
Al momento de aplicar el embarrado se bate el barro hasta lograr una masa fácil
de manejar, luego se procede de la siguiente manera:
 Se lanza con fuerza la masa sobre la pared, tratando de llenar los vacíos
entre las cañas.
 Se va emparejando el ambarre con una regla de madera de 2 metros de
longitud.
 Se compacta el barro presionándolo con un frotacho.
 Para fijar bien la capa de revestimiento final que pondremos encima,
rayamos en el embarrado, con un alambre o clavo inclinado, formas de
cocos.
 Luego, utilizando clavos de 1” con alambre Nº 16 se forma una malla en la
pared ya seca, la cual evitará el desprendimiento del tarrajeo que se pondrá
encima.

Revestimiento final o tarrajeo:


Cuando el barro ha secado totalmente se procede al revestimiento o tarrajeo
usando cualquiera de las siguientes mezclas:
 Cemento-arena fina en proporción 1:5
 Cemento-yeso-arena fina en proporción 1:5:5
 Cemento-cal-arena fina en proporción 1:1:5
Si existiera peligro de humedecimiento en el piso, se recomienda hacer primero
un falso piso, para lo cual se siguen los siguientes pasos:
 Se compacta el suelo y se coloca una capa de piedras de 15 a 20
centímetros de altura, rellenando las separaciones con cascajo o piedra
chancada.
 Se hace el vaciado del falso piso con una mezcla de cemento-hormigón en
proporción 1:10

Otra alternativa:
 Se hace un vaciado de mezcla de cemento-arena gruesa en la proporción
1:5 hasta completar una capa de 7.5 centímetros.
 Encima se forma otra capa de 2.5 centímetros con una mezcla de cemento-
arena fina en proporción 1:2
 Se enrasa el piso al nivel deseado utilizando una regla de madera.
 Para evitar rajaduras en el concreto, se hacen bruñas por lo menos cada
1.50 metros después del vaciado y enrasado. Asimismo, debe mantenerse el
piso empozado con agua durante 7 días siguientes al vaciado.

Instalaciones sanitarias y eléctricas


Cuando se diseña la casa debe considerarse la distribución de tuberías de agua
y electricidad, ya que estas se colocan al momento de hacer el piso, las paredes
y el techo.
Las tuberías de desagüe bajan de los laboratorios de la cocina, del baño y del
lavadero. Pueden colocarse externamente para facilitar su reparación y evitar el
debilitamiento de las paredes.
Las redes eléctricas deben estar metidas en tuberías de plástico para aislarlas
de la construcción, reduciendo de este modo la posibilidad de incendios. Estas
tuberías se fijan a la pared con grapas u otras formas. Los tubos para la
conexión a los tomacorrientes deben ir por debajo del piso y luego subir por la
pared hasta las cajas correspondientes.

6.04.3 Tecnologías en edificaciones de Albañilería y Techos Rígidos.


Las edificaciones con muros de ladrillos o bloques de concreto, unidos con
mortero, con techos de losas sólidas o aligeradas o con ladrillos huecos
presentan techos que por lo general son suficientemente rígidos como para
actuar como un elemento de diafragma y permitir la distribución de fuerzas
sísmicas de manera proporcional a la rigidez de los muros, es por esto que la
resistencia sísmica de este tipo de edificaciones se puede estimar de dos
formas:
a) Por la densidad de muros de acuerdo a su longitud y
b) Por la densidad de muros de acuerdo al área de los muros resistentes.

a) Densidad de muros de acuerdo a su longitud


Este método consiste en que la rigidez total del edificio es prácticamente igual a
la suma de las rigideces por corte de cada uno de los muros. Se asume que la
rigidez total de los edificios es proporcional a la longitud de los muros en la
dirección analizada.
La metodología de este método consiste en lo siguiente: considerando un
espesor de muro “unitario” de 0.25 m. Los muros mas delgados de 0.15 m. Se
considera como una fracción “unitario”, a saber 0.15/0.25=0.26, se calcula la
longitud total de muros en cada dirección y esta se establece como resistencia
sísmica de la edificación; esta longitud se divide entre el área total construida,
ya que un % de su peso (función del área) constituye la cortante sísmica . este
es un índice fácil de calcular y se correlaciona con la vulnerabilidad de la
edificación.

b) Densidad de muros de acuerdo al área de los muros resistentes


Para calcular la densidad de muros en la dirección considerada consiste en sumar las áreas de los muros en dicha dirección,
luego se divide entre el área construida total acumulada hasta el nivel considerado. Por ejemplo para calcular la densidad de
nivel de una edificación de 2 pisos, se suma el área del 2do con el área del 1ro.

Recomendaciones
 La densidad de muros debe ser mayor de 100 cm.2 por cada m2 de área
techada (el área construida total acumulada hasta el nivel considerado)
 Todos los muros de albañilería deben ser confinados con columnas y
vigas de concreto reforzado, formando un sistema espacial continuo
 Los diseños de las nuevas edificaciones deben tener una densidad
equilibrada en ambas direcciones. Si esto no es posible, en la dirección
débil debe orientarse la mayor dimensión de la sección de la columna y
si esto no es suficiente se debe agregar pequeños muros de concreto
reforzado en esta dirección

6.04.4 Tecnologías en edificaciones de Concreto reforzado.

Fallas sísmicas en Edificaciones de Concreto Armado


A continuación se presentan los principales tipos de daños clasificados y
agrupados para su mejor comprensión.
Los ejemplos se han obtenido de las inspecciones de daños causados por
sismos ocurridos en los últimos 35 años y son : Columna corta, excentricidad y
torsión, piso debil, reducción brusca en planta, impacto, efecto de chicoteo,
inadecuada distribución del refuerzo de acero y falla de elementos no
estructurales.

Columna corta . Es el tipo de falla más común sobre todo en los centros
educativos, donde se puede observar pabellones rectangulares donde los ejes
longitudinales uno divide el pasadizo con las aulas, tiene ventanas altas y
columnas cortas que quedan atrapados entre muros de 2.10 m de altura,
dejando una altura libre de solo 0.80 m en el otro eje paralelo se tienen
columnas con una altura libre de 2.00 m .
Excentricidad y torsión. Esto ocurre cuando el centro de rigideces, eje en torno
del cual tiende a rotar el edificio, y el centro de masas a través del cual pasa la
fuerza sísmica horizontal H, no coincide y está separado por la excentricidad e,
resulta un momento torsor, que provoca vibraciones en el modo torsional y
puede causar daños en el extremo flexible del edificio.
Fallas por impacto. Muchas edificaciones fallan por impacto entre la edificación
y las vecinas, debido a su flexibilidad y al suelo compresible y deformable, ya
sean los edificios de diferentes tamaños o tamaños similares si no existe la
separación necesaria entre las edificaciones el colapso entre estas será
inminente.

Fallas por Efecto de chicoteo. Cuando edificios o elementos estructurales muy


esbeltos son sometidos a acciones sísmicas en su base, en su extremo superior
ocurren vibraciones violentas. Los edificios flexibles muy altos, chimeneas,
postes y similares son muy vulnerables al efecto de chicoteo por lo que debes
ser analizados por el método dinámico, pues en los modos altos de vibración
aparecen grandes aceleraciones que se producen en los extremos superiores de
esas construcciones.
Fallas por insuficiencia de estribos y de anclaje. Existen numerosos edificios
que han fallado por diseño inadecuado, u omisión en la colocación de los
estribos en lo nudos o estribos fuera de sitio o anclajes defectuosos, provocando
fallas por tracción diagonal o fallas por corte en columnas.
Fallas de Elementos No Estructurales. A los elementos que no tienen como
función principal tomar cargas, como las columnas y las viga, sino son
elementos de cerramiento como muros divisorios y ventanales o elementos
decorativos, se les llama elementos no estructurales.
Cuando los elementos No Estructurales no están confinados estos se
desprenden fácilmente, estos daños son de suma importancia por su incidencia
económica, cuando se tienen que reparar.

6.5 Mejoramiento de los terrenos de fundación

Cuando se encuentre material orgánico, raíces, cenizas, guanales, estos deberán ser eliminados en su totalidad, y se tiene un
nivel por debajo de las vías circundantes, entonces se rellenara, con material de préstamo, respetando la norma de
compactación.

En caso de Infraestructuras de importancia se deberán hacer estudios


especiales para el mejoramiento del suelo, basados en la inyección de aditivos
cementantes.
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una de las conclusiones mas importantes es que falta de difusión de la


información respecto del manejo y prevención de desastres incrementa la
vulnerabilidad de las poblaciones, es por ello se recomienda que se debe
promover una cultura de prevención.

Debe ponerse especial énfasis en orientar a la población para que ubique las
viviendas en lugares no amenazados por fenómenos destructivos; por lo que
se recomienda que estos deben estos deben asentarse en lugares seguros de
acuerdo con los estudios de usos de suelo.

Por la ubicación geográfica, dentro del Circulo de Fuego del Pacifico y frente a
la placa de Nasca nuestro país es considerado como una de las regiones de
más alto riesgo con respecto a los desastres por lo que se recomienda que las
construcciones deben estar ubicadas en zonas seguras respetando las Normas
sismo resistentes y la utilización de tecnologías y materiales apropiados.

Las áreas urbanas ubicadas en áreas de alto riesgo merecerán un tratamiento


especial siendo consideradas como zonas de tratamiento especial por riesgo,
donde se evaluaran todos los factores de peligros y vulnerabilidad, y elaborar
las propuestas especificas para mitigar estos riesgos. En esta clasificación se
recomienda realizar estos estudios en el Centro Poblado Menor de San
Francisco, San Antonio, especialmente en los nuevos asentamientos Pequeña
Roma, Las Vegas, Alto Tiwinsa y demas ubicados en este entorno.

De acuerdo a la clasificación Geotécnica sísmica de Moquegua se tiene que no


hay terrenos aptos para su habilitación con fines urbanos, por lo que las
nuevas áreas de expansión urbana han sido clasificados como suelos
urbanizables con restricciones, los que serán declarados como urbanizables
después de haber realizado los estudios detallados por especialistas para
calificar el grado de peligro y fijar sus limites.

 Se recomienda que la Municipalidad limite y ejerza un control urbano para que


no se sigan asentando en zonas peligrosas, principalmente limitar las
construcciones en las pendientes altas del Farallón del Cerro Cruz del Siglo.
(Pueblo Joven Mariscal Nieto y El Siglo).

Se recomienda que la Municipalidad promueva programas de vivienda


PROMUVIS para la población de escasos recursos económicos en zonas
seguras, para evitar las invasiones en zonas de alto peligro.

Se debe implementar y aplicar el Plan Director 2,003 – 2,010 como


instrumento de gestión y planificación territorial en el crecimiento ordenado
de la ciudad.

La recomendación principal es no vivir en un sector amenazado por fenómenos


violentos como los citados en las capítulos anteriores, si la vivienda está
ubicada en un lugar amenazado por un peligro, se debe ejecutar una propuesta
para mitigar el riesgo, y prepararse para la evacuación.
Se debe realizar campañas de difusión y sensibilización a la población de la
presencia de peligros y vulnerabilidades identificados al igual que las
propuestas para reducir el riesgo.

Reducir el riesgo es una tarea de todos, requiere del trabajo armonioso de


autoridades, y población en general.

Se debe fortalecer al COE, para hacer frente con éxito a una situación de
emergencia y reducir los efectos negativos, es necesario que toda la
comunidad trabaje en equipo y de manera coordinada.

Se debe concertar realizar alianzas estratégicas entre la Municipalidad y la


sociedad civil organizada para implementar las medidas de ordenamiento y
disminución de la vulnerabilidad.

El proceso de reconstrucción deberá ser orientado con tecnologías apropiadas


de acuerdo al material a usar. Para ello se recomienda la difusión de cartillas
con tecnologías constructivas apropiadas para la zona y con la utilización de
materiales locales.

 Las Municipalidades deben contar con ingenieros capacitados en el diseño


estructural sismo resistente, que puedan asesorar y supervisar las obras que
se hagan por el sistema de autoconstrucción, evitando la construcción de
viviendas informales que se construyan sin diseño ni dirección técnica.

Las áreas de las futuras expansiones urbanas de la ciudad de Moquegua se


encuentran en suelos problemáticos, que requieren un diseño de cimentaciones
específico, que sea concordante con la relación peso de la estructura versus
geotecnia.

No se recomienda la construcción en suelos expansivos hasta no contar con


tecnologías constructivas que puedan atenuar sus efectos destructivos. Ya que las
edificaciones no solamente estarán expuestas a los peligros generados por un
evento sísmico, sino además, y en forma mas directa estarán expuestas al
comportamiento especial de dichos suelos.

Para que una edificación cumpla con la norma E.030 del Diseño Sismo
resistente deben realizarse los estudios estructurales ya sea por el análisis
estático o por el análisis dinámico, pero ambos necesitan de la determinación de
las condiciones Geotécnicas ( Tipo y Periodo de vibración de suelo)

En las zonas de riesgo donde es inviable la reubicación de las viviendas, debe
ejecutarse una propuesta para mitigar el riesgo, y preparar a la población para la
evacuación.

Para hacer frente con éxito a una situación de emergencia y reducir los efectos
negativos, es necesario que toda la comunidad trabaje en equipo y de manera
coordinada.

El proceso de reconstrucción deberá ser orientado con tecnologías apropiadas


de acuerdo al material a usar. Para ello deberá hacerse cartillas de orientación.
Se debe implementar la comisión para la supervisión de proyectos de acuerdo a
la Ley Nº27157, para asegurar el cumplimiento de las propuestas aprobadas por
la comisión calificadora de proyectos.

Vous aimerez peut-être aussi