Vous êtes sur la page 1sur 81

I.

GENERALIDADES
UNIVERDIAD
1.1. TEMA
ALAS

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PERUANAS

I.GERALIDADES.
1.2.1. Normativa

NORMA G.0.10
ARTICULO 1.- ARTICULO 2.- ARTICULO 3 .- ARTICULO 4 .- ARTICULO 5 .-

El presente El Reglamento Las municipalidades El Reglamento nacional y Para garantizar la


Reglamento Nacional Nacional de Provinciales podrán edificaciones comprende 3 seguridad de las
de Edificaciones tiene Edificaciones es de formular normas títulos. personas, la calidad de
por objeto normar los aplicación obligatoria completamente en El titulo primero norma las vida y la protección del
criterios y requisitos para que quienes función de las generalidades y constituye la medio ambiente, las
mínimos para el desarrollen procesos características base introductoria a las normas habilitaciones urbanas y
diseño y ejecución de de habilitación urbana geográficas y climáticas contenidas en los títulos edificaciones deberán
las Habilitaciones y edificación en el particulares y la realidad siguientes. proyectarse y construirse,
Urbanas y las ámbito nacional, cuyo cultural de su El titulo segundo norma las satisfaciendo las
EDIFICACIONES, resultado es de jurisdicción. Dichas habilitaciones urbanas contiene siguientes condiciones:
permitiendo de esta carácter permanente, normas deberán estar las normas referidas a los tipos a) Seguridad.
manera una mejor público y privado. basadas en los aspectos de habilitaciones, los b) Funcionalidad.
ejecución de los normados en el presente componentes estructurales, las c) Habitabilidad
Planes Urbanos. título, y concordadas con obras de saneamiento y las d) Adecuación al
lo dispuesto en el obras de suministros de energía entorno y
presente reglamento. y comunicaciones. protección al
El título el tercero normas las medio ambiente.
edificaciones y comprende las
normas referidas a arquitectura,
estructuras, instalaciones
sanitarias, satisfaciendo las
siguientes condiciones.
1.2.2. Análisis
Todos los habitantes, todas las familias tienen derecho a una solución habitacional, que
les permita protegerse no solo del medio ambiente, sino también desarrollar una serie
de actividades cotidianas que son indispensables para la reproducción y bienestar
social.

1.2.3. Caracterización

Aunado al problema de la escasez de vivienda digna, están los problemas viales


ocasionados por la mala planeación urbana, autorizando a desarrollos inmobiliarios para
ser construidos en lugares poco estratégicos, causando un problema vehicular serio,
que se quiso resolver alejándolos del centro de la ciudad. A dicha situación se añaden
las características topográficas de la ciudad que influyen directamente en el desarrollo
de vivienda de este tipo.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General


Elaborar un plan de trabajo para el sector de la ciudad de Ayacucho obteniendo un
cuadro de conflictos con el fin de realizar estrategias sostenibles e inclusivas.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Planteamiento de variables de diseño, para el proyecto arquitectónico que
estará enmarcado dentro de la arquitectura ecológica y responderá a las
características y necesidades de la comunidad.
 Reducir la expansión urbana.
 Analizar la organización y distribución de las actividades que se realizan en el
área urbana de Ayacucho, mediante una estimación de los flujos entre los
espacios y los niveles de ocupación para plantear alternativas de solución
espacial adecuada a las necesidades de los resientes.
 Reconocimiento de las condiciones culturales, sociales y ambientales actuales
para delimitar las posibles soluciones ecológicas, como su patrimonio cultural.
 Conocer el equipamiento real existente por tipo, formulando estrategias de
desarrollo y localizando terrenos aptos a invertir, para satisfacer la demanda de
los residentes.
 Conocer las normas para poder proyectar y edificar con conocimientos previos
y realizar una edificación responsable y apta para las familias.
1.4. Alcances y Limitaciones

1.4.1. Alcances
El análisis urbano por realizar se centrará en el desarrollo y crecimiento del espacio
urbano de la ciudad de Ayacucho, con la finalidad de conocer el escenario actual en que
la ciudad se desenvuelve para plantear soluciones eficaces, que solucione los
problemas puntuales que la ciudad presenta. Para este plan de trabajo se tomará en
cuanta el aspecto físico espacial, demográfico, social, económico, vial, físico natural,
servicios básicos y ambiental.

1.4.2. Limitaciones
 No poder tener acceso ni llegar al destino planeado.
 No poder obtener información actualizada de los últimos distritos.

1.5. Método de investigación


1.5.1. Metodología
La investigación se apoya principalmente en la metodología perceptual; ya que
describimos y exploramos e integrativo; porque modificamos y evaluamos; resultados y
Análisis. Deducción, análisis y síntesis para obtener finalmente las variables de diseño
para el proyecto arquitectónico
II. MARCO HISTORICO
2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1.1. Época Preincaica


En los años de 1971 y 1972 el
arqueólogo Richard Mc Neish
descubrió importantes restos
óseos y líticos en los abrigos
rocosos de Pikimachay (12 km al
norte de la cuidad de Ayacucho) y
Jaywamachay (16 km al este de la
ciudad de Ayacucho). Los
fechados obtenidos con carbono
14 dieron como fecha más antigua los 20,000 años a.C.; siendo cuestionado por muchos
investigadores nacionales y extranjeros. Los restos óseos encontradas no son de
fechado confiable pues su mal estado casi no permite la utilización de la técnica del
carbono 14. Después de algunos años se realizaron nuevos estudios de restos óseos:
se trata de la mandíbula de un niño, falanges, un radio y costillas, señalando una
antigüedad de 12,000 años a.C. siendo el más creíble.

Luego entre los años 500 a 1100 surgió el Imperio Wari que se ha formado sobre la
base de las culturas Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. La ciudad de Wari llegó a tener una
población superior a los 50.000 habitantes; esta cultura se expandió hasta los actuales
departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Cuzco y Moquegua. Cuando el Imperio
Wari se estaba debilitando surgieron varios étnicos locales como los Chankas, Wankas,
Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y otros grupos
regionales que agrupándose formaron la cultura Chanka que rivalizaron con los Incas.
Fue tal la mortandad que causaron los combates entre los Incas y los naturales que
estos hechos dieron lugar
al nombre quechua de
Ayacucho, que literalmente
significa "Rincón de
Muertos" y que
actualmente por
simbolismo se quiere dar a
conocer que en realidad
siginificaría "Morada del
Alma".
2.1.2. Época Incaica

Durante el siglo XV, la región fue ocupada por los incas, reafirmando su centro
administrativo y base para la lucha contra los Xauxas y Wankas, trasladando a las
poblaciones originales a otros lugares y repoblando Ayacucho con distintas etnias y
pueblos del imperio. Así se levantó el centro administrativo religioso de “Vilcashuamán”
palabra quechua que significa “halcón sagrado”. A partir del año 1532 llegaron los
españoles a la región de Ayacucho dando guerra a los incas e invasión hispana. Este
tiempo de guerra duró aproximadamente hasta el año 1537.

2.1.3. Época Virreinal

Durante la ocupación española edificaron una ciudad como cabecera para la


colonización de la zona, fundándose así en las cercanías a la pampa de la quinua. Luego
debido al tiempo climatológico acordaron trasladar la ciudad a donde actualmente
ocupa. En el año 1540, Francisco Pizarro fundó la ciudad de San Juan de la Frontera
de Huamanga el 25 de abril. La fundación de dicha ciudad se logró después de una dura
lucha y resistencia de los incas dirigidos por Manco Inca. Después de la fundación
española, la ciudad de Huamanga era el centro comercial por dos razones: ubicación
geográfica y paso obligado de viajeros y comerciantes de Lima o Huancavelica que se
dirigían a Cusco, Alto Perú y Río de la Plata.

2.1.4. Época Republicana

Huamanga seguía siendo el centro militar el ejército español. En el año 1820 el General
Álvarez de Arenales, bajo las instrucciones de José de San Martín llegó a la ciudad
durante la denominada Campaña de Intermedios que buscaba atacar Lima por los
Andes mientras San Martín lo hacía por la costa. Así, Arenales declaró la independencia
en Huamanga el 1 de noviembre de 1820. En 1824 con la Batalla de Ayacucho,
escenificada en las Pampas de la Quinua de esta ciudad el 9 de diciembre, se consolidó
la Independencia del Perú y América. El ejército libertador comandado por el Mariscal
Antonio José de Sucre, con su triunfo en esta batalla, brindó a este lugar su momento
de gloria. En la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que contaba
Huamanga permitió al Mariscal Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el
ejército invasor.
2.1.5. Fundación

Mientras el departamento de Ayacucho fue creado el 26 de abril del año 1822, la ciudad
de Ayacucho fue fundada el 25 de abril del año 1540 por el conquistador español
Francisco Pizarro con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. Huamanga
tuvo un papel muy importante para la independencia del Perú y América con la “Batalla
de Ayacucho” a mando del victorioso Simón Bolívar, que después cambió el nombre de
San Juan de la Frontera de Huamanga por Ayacucho en el año 1825.

NOTA: Luego Ayacucho tuvo gran importancia por su economía y cultura, tenía
universidad, la mejor industria textil y era una de las ciudades más importantes del
virreinato.

Ayacucho también es llamada “capital peruana de la artesanía” por sus excelentes obras
de arte que se ha mostrado en todo el mundo.
2.2. ARTE Y CULTURA

2.2.1. Artesanía
La riqueza y calidad de la artesanía de Ayacucho, en sus diversas manifestaciones, han
hecho que sea considerada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del
Perú En la artesanía ayacuchana se conjugan técnicas y tradiciones precolombinas con
aportes hispanos y la permanente creatividad de los pobladores.

2.2.1.1. Piedra de huamanga


La piedra de Huamanga es el nombre local dado al alabastro, un mineral de color blanco
y a veces, con tonalidades que van del gris o plomo al sepia. Se trata de un sedimento
de origen volcánico y se caracteriza por su fácil maleabilidad, su color blanquecino y su
exclusividad.

2.2.1.2. Retablos
Los Retablos ayacuchanos descendientes directos de los españoles de San Antonio,
representan en su interior escenas de profundo contenido andino. Son una tradicional
muestra de la notable capacidad creadora y artística de los artesanos.

2.2.2. Música
La música ayacuchana como manifestación cultural abarca diversos géneros musicales.
Los primeros registros de una tradición musical ayacuchana inician con el apuyaya
Jesucristo, canción religiosa, ligada al viernes de semana santa. Temas como Adiós
Pueblo de Ayacucho o Flor de Retama forman parte de la actual tradición de la música
ayacuchana. Entre los autores y compositores destacan, en el huayno, Augusto Polo
Campos, las guitarras de Raúl García Zárate y Manuelcha Prado; el charango de Jaime
Guardia, el violín de Máximo Damián, las voces de Martina Portocarrero, el dúo
Ayacucho, los Warpas, entre otras figuras.

2.2.3. Literatura
Destaca Juan de Mata Peralta quien desarrolla el compilatorio, Tradiciones de
Huamanga. Las «Tradiciones de Huamanga», son relatos que se conserva para la
posteridad en forma de tradiciones, que constituyen una de las fuentes de la historia
local.
2.2.4. Festividades
 Carnaval Ayacuchano
El 4 de diciembre del 2003, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró
Patrimonio Cultural de la Nación a los Carnavales de Ayacucho, una de las
celebraciones del carnaval más hermosas del Perú, que no solo se celebran en
Huamanga, sino en muchos distritos de esta ciudad. El carnaval de Ayacucho
es celebrado en el mes de febrero, año tras año; reúne a grandes y chicos en
una celebración que oficialmente dura tres días, pero que inicia un mes atrás
con la llegada de las comparsas rurales, las cuáles vienen desde los distintos
lugares del departamento, tanto para competir en el gran concurso de
comparsas rurales, como para bailar por las calles de la ciudad mostrando la
riqueza cultural del lugar de donde provienen, riqueza que halla en su canto y
su danza siempre al ritmo de los carnavales.

 Semana Santa
La ciudad de Ayacucho es considerada después de Sevilla (España) como la
segunda en el mundo por la celebración de la tradicional Semana Santa
Ayacucho es la capital latinoamericana de la Semana Santa y esta festividad
es celebrada durante diez días: se inicia el Viernes de Dolores, que es el
viernes anterior al Domingo de Ramos culminando el Domingo de Pascua; en
los cuales la población y los turistas, que arriban a esta ciudad, participan de
las ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales,
artísticas, gastronómicas y comerciales. Todos los integrantes de la sociedad
ayacuchana, en todos sus niveles sociales, participan de algún modo en los
diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa.

 Semana de la Libertad Americana


El día central es el 9 de diciembre, aniversario de la gloriosa Batalla de
Ayacucho. Durante esta semana se realiza el Festival Internacional de Guitarra
"Libertad Americana", así como otras actividades culturales y folklóricas,
además de exposiciones, en homenaje a la libertad americana. También,
algunos años, se realiza la escenificación de la Batalla de Ayacucho en la
misma Pampa de Quinua, que congrega a centenares de personas.
 Bajada De Reyes (El 06 de enero)
Se celebra en el mes de enero, en el Barrio de Belén y tiene una acogida
especial por la masiva participación de la población religiosa por su colorido en
cuanto a danzas, vestimenta, música y picardía.

 Aniversario Del Distrito De Ayacucho


Se celebra el 15 de febrero, se hace una celebración al distrito de Ayacucho
con la participación de las autoridades y el pueblo.

 Virgen De La Candelaria
Se celebra el 02 al 15 de febrero en los barrios: el Calvario, Pampa San Agustín,
San Sebastián y Capillapata y en otras Provincias de la región.

 Aniversario De La Muy Noble Y Leal Ciudad De Huamanga. (25 de abril)


Se celebra la fundación de la Ciudad de Huamanga con una víspera en la Plaza
Mayor de la Ciudad con músicas ayacuchanas con artistas invitados y la
presencia de las autoridades de la ciudad.

 Fiesta De Las Cruces (03 de mayo)


Se celebra en el Barrio de Puca Cruz, se rinde homenaje a la Cruz en la cual
murió Jesucristo, se hace un recorrido por el barrio con cánticos, rezos y
plegarias. Esta fiesta también se celebra en la provincia de Huanta, Luricocha.

 Fiesta De Santa Ana (28 AL 31 de agosto)


Se celebra en el barrio de Santa Ana, se hace un homenaje a los Patrones del
barrio: Santa Ana, San Joaquín y Reyna Chiquita, luego de una misa se les
saca en procesión.

 Fiesta Del Señor De Quinuapata (14 de setiembre)


Se celebra en el barrio de Quinuapata al Santo que lleva su nombre ya que se
le reconoce diversos milagros hechos a la población, se hacen corridas de toro
y tira Jarro, y una feria que se lleva a cabo durante el tiempo que dura la fiesta
 Día Mundial Del Turismo (El 27 de Setiembre)
Fecha en el cual a nivel mundial se celebra el día internacional del turismo

 Fiesta Patronal De Santa Teresa (El 15 de octubre)


Se celebra en el convento de las Carmelitas Descalzas, con procesión por las
calles principales, además con comidas típicas y exposición de dulces hechos
por las monjitas del Convento de Santa Teresa. Se celebra en las provincias
de La Mar y Huamanga.

 Todos Los Santos (Del 01 al 02 de noviembre)


Es celebrado también en la Región de Huamanga, dando homenaje tanto alos
vivos como a los muertos, el 02 de noviembre se hace la visita al Cementerio
General de la ciudad de Huamanga, con una feria concurrida por la población
y visitantes en general.

 Navidad Ayacuchana (El 25 de diciembre)


En este mes se celebra el nacimiento del Niño Jesús, con la elaboración de
nacimientos en todos los templos religiosos y hogares ayacuchanos, es
celebrada a nivel regional.

2.3. GASTRONOMIA

 Puchero:
Preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col. Se prepara con mayor
frecuencia en los carnavales.

 Caldo de Mondongo:
Es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz
blanco.

 Teqte:
Es un guiso preparado con habas, ají, ajo, queso fresco, algas, alverjas, leche
y huevos.
 El Pushla:
Es una sopa de cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas
y leche.

 Hapchi o Qapchi:
Es una ensalada preparada con queso fresco, papa arenosa, aceite, cebolla
picada y ají amarillo. Caldo de Mondongo: Es una sopa preparada con vísceras
de res o menudencias, culantro, maíz blanco.

 El Patachi:
Es una sopa de trigo, tocino, carne y menestras.

 Puca picante:
Carne de cerdo preparado en salsa de maní con papas y ají panca.

 Caldo de Cabeza o Uman Caldo:


Preparada con la cabeza del carnero y ají.

 Cuy Chactado:
Preparado con cuy a calor del carbón. Al cuy se le coloca entre palillos cerca al
carbón dándole un sabor exquisito.

 Pachamanca:
Preparada con carne de res, pollo, chancho, papas y choclos, cocidos bajo
tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo pre hispánico.

 Adobo Ayacuchano:
Es un guiso de carne de chancho, papas, cebollas adobada con ají y especias.
III. MARCO CONCEPTUAL
3.1. DEFINICION
Todo conjunto habitacional deberá entenderse como una unidad con características
particulares identificables, por sus habitantes, q no conforman una isla dentro de la
ciudad sino q es una parte integral, por lo q deberá respetar la estructura urbana
existente en el área en se localice.
Se define como un conjunto conformado por un volumen o más que convergen en un
patio central agrupamiento de vivienda, equipamiento, vialidad, áreas verdes con límites
administrativos establecidos. Se refiere a la construcción en serie de viviendas, de
carácter unifamiliar o multifamiliar.

3.2. CONCEPTO
Se dice de un conjunto de viviendas concebidas dentro de un territorio establecido,
donde uno de los objetivos principales es de poder abarcar la mayor densidad
poblacional posible en un determinado espacio. Tomando como referencia el confort y
calidad de vida que se tiene en viviendas unifamiliares. Es decir, nos referimos a la
agrupación y conexión de varias viviendas, pero formadas en altura, que albergan a
familias de una misma realidad social y económica. Definición y Características Las
características de los edificios vivienda en altura deben ser de igual condición en ciertos
aspectos a una vivienda unifamiliar. Debe contar con servicios básicos, accesos
vehiculares, áreas exteriores con distintas actividades, seguridad y otros:

3.2.1. Análisis de Casos


3.2.1.1. Departamentos Piomax Medina
Datos Principales:

 80m² Área total


 80m² Área techada
 3 dormitorios
 1 baño
 Antigüedad: 10 años

Servicios:

 Juegos infantiles
 Áreas verdes
 Canchas deportivas

Características Generales:

 Cerca de colegios
 Vista a la Ciudad
 Piso en el que se encuentra (3)
 Número de departamentos (10)
 Número de pisos (5)

3.2.1.2. Quinta Monroy

Esos terrenos están normalmente en las periferias, marginados y alejados de las redes
de oportunidades que una ciudad ofrece.
Si para obtener densidad, construimos en altura, los edificios resultantes no permiten
que las viviendas puedan crecer. Y en este caso, necesitamos que cada vivienda se
amplíe al menos al doble de su superficie original.
3.2.1.3. Condominios en Aguaribay

La mayor superficie del predio se mantiene con su paisaje natural, de muy escaso
mantenimiento, favoreciendo la sostenibilidad del emprendimiento, este paisaje xerófilo
es además una gran potencialidad del predio, que puede convertirse en un modelo para
los futuros propietarios, ya que genera un entorno natural propio del lugar.

3.2.2. Características Físicas De La Vivienda


Del total de 36,532 viviendas particulares de los 5 distritos de Ayacucho ,el 51% tienen
pared de material noble ,y el 49 % están hechas de adobe ,tapia ,piedra ,y otros
materiales ,precarios ,con techo de teja de arcilla o calamina y piso de tierra .esto indica
en primer lugar la asociación con la pobreza y en segundo lugar las condiciones
inadecuadas de habitabilidad de las viviendas .el distrito de Carmen alto tiene 64% de
casas de adobe .las casas de adobe y tapia también predominan en los nuevos
asentamientos humanos q se localizan en la periferia de la ciudad y parte del centro
histórico ,donde las casas y casonas son de adobe y calicanto

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ayacucho 2008 - 2018


En otra característica que el 40 %de vivienda de la ciudad tienen piso de tierra, esto
constituye uno de los factores q contribuyen a la insalubridad, particularmente para los
niños.

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ayacucho 2008 - 2018

Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 2007


Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 2007
IV. MARCO NORMATIVO
4.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

NORMA GH.0.10 NORMA TH.0.10 NORMA A.0.20


Articulo 1.- las normas CAPITULO I CAPITULO II
técnicas contenidas en el Artículo 1.- Constituyen Articulo 18.- El área
presente título se habilitaciones techada mínima de
aplicarán a los procesos residenciales aquellos una vivienda sin
de habilitación de tierras procesos de habilitación capacidad de
para fines urbanos, en urbana que están ampliación
concordancia a las destinadas (departamentos en
normas de Desarrollo predominantemente a la edificios
Urbano de cada edificación de viviendas multifamiliares o
localidad, emitidas en y que se realizan sobre conjuntos
cumplimiento del terrenos calificados con residenciales sujetos
Reglamento de una zonificación a fin. al régimen de
Acondicionamiento Artículo 2.-Las propiedad horizontal)
Territorial y Desarrollo habilitaciones será de 40 m2.
urbano. residenciales se Articulo 11.- En las
Artículo 2.- Las normas clasifican en: zonas que el plan
técnicas desarrolladas en a) Habilitaciones urbano lo permitirá,
el presente título regulan para uso de podrá construirse
los aspectos vivienda o edificación de seis
concernientes a la urbanizaciones niveles sin
habilitación de terreno, b) Habilitaciones ascensores, siempre
de acuerdo a lo para uso de y cuando el quinto
siguiente: vivienda taller. nivel corresponda a
a) La descripción y c) Habilitaciones un departamento
características de para uso de tipo dúplex y el
los componentes vivienda tipo club. edificio no cuente
físicos que Artículo 3.- Las con semisótano.
integran la habilitaciones CAPITULO III
habilitación de un residenciales, de Articulo 17.- Las
terreno rustico, a acuerdo a la viviendas deberán
fin de que se clasificación, podrán ser edificadas en
encuentre apto llevarse a cabo sobre lugares que cuenten
para ejecutar terrenos ubicados en con instalaciones de
edificaciones, zonas de expansión servicios de agua y
según lo dispuesto urbana, islas rusticas, o energía eléctrica o
en el Plan Urbano áreas de playa o zonas con un proyecto que
de la localidad. campesinas, con prevea su instalación
b) Las condiciones sujeción a los en un plazo
técnicas de diseño parámetros establecidos razonable.
de construcción en el Cuadro Resumen CAPITULO IV
que se requieren de Zonificación y las Articulo 29.- Los
para proveer de disposiciones del Plan conjuntos
acceso, de de desarrollo urbano. residenciales y las
espacios públicos Artículo 4.- Las quintas están
y de habilitaciones urbanas compuestos por
infraestructura de deberán cumplir con edificaciones
servicios a un efectuar aportes, en independientes
terreno por áreas de terreno unifamiliares o
habilitar. habilitado o efectuar su multifamiliares,
c) La distribución y redención en dinero espacios para
dimensiones de cuando no se alcanza estacionamientos de
los lotes, así como las áreas mínimas para vehículos, áreas
los aportes los siguientes fines comunes y servicios
reglamentarios específicos: comunes.
para recreación a) Para recreación Estos servicios con:
publica y para el publica recreación pasiva
equipamiento b) Para ministerio (áreas verdes y
social urbano. de educación y mobiliario urbano),
Los diferentes tipos de otros fines recreación activa
habilitaciones urbanas c) Para parques (juegos infantiles y
destinadas para fines zonales. deportes), seguridad
residenciales, Artículo 5.- Los aportes (control de acceso y
comerciales, industriales de habilitación urbana guardianía) y
y de usos especiales, en constituye un porcentaje actividades sociales
función a la zonificación del área bruta (salas de reunión).
asignada. descontando las áreas Articulo 31.- En los
Artículo 3.- Las normas de cesión de vías conjuntos
técnicas del presente expresa, arteriales y las residenciales y en
Titulo comprenden: áreas de reservas para las quintas cuando
a) Los componentes proyectos de carácter están conformados
estructurales. provincial o regional y se por viviendas
b) Las obras de fijan de acuerdo al tipo unifamiliares, se
saneamiento. de habilitación permitiría el
c) Las obras de residencial a ejecutar. crecimiento hasta
suministro de CAPITULO II una altura máxima
energía y Urbanizaciones de tres niveles,
comunicaciones. Articulo 6.- Se pudiendo solo en
Artículo 4. Las denominan estos caos,
habilitaciones urbanas habilitaciones para uso autorizarse su
podrán ejecutarse en de viviendas o construcción por
todo el territorio urbanizaciones a etapas.
nacional, con excepción aquellas habilitaciones CAPITULO V
de las zonas residenciales Articulo 34.- En
identificadas como: conformadas por lotes Zonas consideradas
a) De interés para fines de en el Plan Urbano
arqueológico, edificaciones de con Zonificación
histórico y viviendas unifamiliares y Residencial mayor a
patrimonio multifamiliares, así como la establecida
cultural. de sus servicios originalmente o en
b) Protección públicos los proyectos de
ecológica complementarios y su densificación
c) De riesgo para la comercio local. urbana, en posible
salud e integridad Artículo 7. Las incrementar el
física de los urbanizaciones pueden número pre-
pobladores. ser de diferentes tipos existente de
d) Reserva nacional. los cuales se viviendas sobre en
e) Reserva para establezcan en función un lote.
obras viales. a tres factores Articulo 35.- La
f) Riberas de ríos concurrentes: altura máxima será
lagos o mares, a) Densidad de 4 pisos y el área
cuyo límite no se máxima. libre mínima al
encuentre Permisible interior del lote,
determinado por b) Calidad mínima podrá ser inferior a
INRENA, INDECI, la de obras y la normativa siempre
marina de guerra modalidad de que se cumpla con
del Perú o por las ejecución. lo dispuesto en la
entidades norma A0.10
competentes y de condiciones
alta dificultad de generales de diseño.
acceso y dotación
de servicios
públicos.
V. DIAGNOSTICO URBANO
5.1. ASPECTO FISICO – ESPACIAL

PERU

AYACUCHO

HUAMANGA
5.1.1. Ubicación

El departamento de Ayacucho se ubica en un amplio valle en la Sierra Sur Central


Andina del Perú a 2761 m.s.n.m. Se encuentra atravesado, hacia el norte, por las
estribaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca, y hacia el centro-sur, por la
cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar tres grandes unidades
geográficas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y selvático tropical
al noreste.

5.1.2. Geografía

 Superficie: 48 814,80 km².


 Latitud: 12º 7' 7" S.
 Longitud: entre meridianos 74º 23' 5" O y 75º 8' 16" O.
 Altitud media del departamento: 5.746 msnm
 Ríos más importantes: río Apurímac, Pampamarca, Sondondo, Lucanas y
Pampas.
 Nevados: Ccarhuarazo (5.112 msnm).
 Volcanes: Sara Sara (6.000 msnm).
 Abras: Anoccara (4.400 msnm) en Huancapi y Condorcencca (4.300 msnm) en
Lucanas.
 Lagunas: Parinacochas.

5.1.3. Delimitaciones de Huamanga

 Limita al norte con la Provincia de Huanta.

 Limita por el este con la Provincia de La Mar y la Región Apurímac.

 Limita por el sur con la Provincia de Vilcas Huamán y la Provincia de Cangallo.

 Limita por el oeste con la Región Huancavelica.


5.1.4. Potencialidades

 Ayacucho tiene un potencial económico que es el turismo y cultura.

 En el aspecto social tiene un potencial de tasa de crecimiento y eso provoca


una demanda de vivienda.

 En el aspecto ambiental y geográfica se encuentra como potencial el Rio


Alameda y las quebradas que bordean la ciudad.
5.2. ASPECTO DEMOGRÁFICO

5.2.1. Expansión Urbana

1540 1803

1982 1963

2008 2017
La expansión urbana en los últimos 12 años en la ciudad de Ayacucho se ha
caracterizado por la ocupación en laderas, zonas de riesgo, zonas previstas para la
expansión a largo plazo sin vía de acceso, y el crecimiento sobre áreas en proceso de
consolidación en los distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista identificadas en el
Plan Director 1996. Así tenemos que en el período 1996 al 2008 se habrían
incrementado un total de 42 nuevas asociaciones y asentamientos humanos, la mayoría
de los cuales tiene problemas legales por la propiedad del terreno, estimándose que
albergan a más de 11,000 familias.
A continuación, se presenta la relación de éstos, en algunos casos se tiene información
del año de creación, el número de lotes y el estado de saneamiento físico legal. Cabe
mencionar que algunas asociaciones de vivienda todavía no han ocupado los terrenos
adquiridos, dándose un proceso de ocupación progresiva, en tanto se carece de
servicios básicos y no se ha formalizado la propiedad.

El crecimiento urbano de la ciudad de Ayacucho se produce por el crecimiento del


distrito del mismo nombre y el proceso de crecimiento poblacional de los distritos
vecinos, que han ido aumentando su densidad concentrándose en los alrededores del
Centro Histórico de la ciudad, habiendo originado un crecimiento radiocéntrico de la
misma. En los últimos 24 años se puede observar el incremento de la densificación,
principalmente en el distrito San Juan Bautista, como se muestra en el siguiente gráfico:
5.2.2. Población

La ciudad de Ayacucho comprende los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan
Bautista y Jesús Nazareno, cuya población urbana asciende a 161,586 habitantes,
población estimada de la ciudad, que concentra el 94% de la población urbana total de
la provincia de Huamanga, y constituye la cuarta parte de la población total de la región.
Como se observa en el siguiente gráfico, la población urbana es predominante en los
cuatro distritos que conforman la ciudad de Ayacucho, concentrándose la mayor parte
de ésta en los distritos de Ayacucho y San Juan Bautista.
5.2.2.1. Distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
Por ser creado este distrito recién en el año 2014, la población de este distrito estaba
considerada dentro de la población del distrito de Ayacucho. A partir del año 2013
podemos deducir la cantidad de la población del distrito Andrés Avelino Cáceres.

Según las estadísticas del INEI se considera que del 2000 al 2015 la población del
distrito de Andrés Avelino Dorregaray ira en crecimiento variando en cantidades
mínimas.

Fuente: Cuadro estadístico del INEI. Población del año 2000 al 2015
5.2.2.2. Distrito de Ayacucho
El distrito de Ayacucho cuenta con una población de aproximadamente 110,282.00
pobladores, de estos el 49.83% son población masculina y el 50.17% población
femenina.

Según las estadísticas del INEI se considera que del 2000 al 2015 la población del
distrito de Ayacucho ira de crecimiento a decrecimiento variando en cantidades
mínimas.

Fuente: Cuadro estadístico del INEI. Población del año 2000 al 2015
5.2.2.3. Distrito de San Juan

Según las estadísticas del INEI se considera que del 2000 al 2015 la población del
distrito de San Juan Bautista ira en crecimiento variando en cantidades mínimas.

Fuente: Cuadro estadístico del INEI. Población del año 2000 al 2015
5.2.2.4. Distrito de Carmen Alto
Según las estadísticas del Ministerio de Salud, del año 2007 al año 2015 la población
del distrito de Carmen Alto fue en crecimiento, siendo en el año 2015 la población total
de 21,350 habitantes, la población masculina de 10,665, que representa el 49.95% y la
población femenina con 10,685, que constituye el 50.05% del total de la población.

5.2.2.5. Distrito de Jesús Nazareno


Según las estadísticas del INEI se considera que del 2000 al 2015 la población del
distrito de Jesús Nazareno estuvo en crecimiento variando en cantidades mínimas.

Fuente: Cuadro estadístico del INEI. Población del año 2000 al 2015
5.2.3. Tasa de Mortandad General

La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia anual de muertes que se producen en


el ámbito geográfico del país. Para el año 2011 se registró 6.5 muertes por 1000
habitantes. Debe destacarse que, al interior del departamento de Ayacucho, la Provincia
de Sucre presenta la más alta tasa de mortalidad con 9.6 por mil habitantes y las
provincias de Huanca Sancos 2.0 y Víctor Fajardo 2.8 las que registran la menor tasa
de mortalidad a nivel regional. En el año 2007, la tasa de mortalidad general fue de 8.2,
que comparada con la mortalidad en el 2011 es 0.8 veces menos que el año 2007.

Al analizar la tendencia de la tasa bruta de mortalidad según años, el año 2007 la Región
Ayacucho presento una tasa de 8.2, notándose una disminución para el año 2008 y
2009, luego se observa un ligero incremento al año 2011 con una tasa de 6.5.
5.2.4. Conclusiones

En los últimos años se observa que existe mayor incremento de la población. La ciudad
de Ayacucho sigue creciendo en zonas no aptas para uso urbano, la ocupación
horizontal principalmente en la zona sur de la ciudad y continúa la ocupación no
planificada, limitando la reserva de áreas para equipamiento urbano que permitan
satisfacer la creciente demanda de servicios de la población, lo cual tampoco es
disminuido por la tasa de mortandad ya que no es suficiente.
5.3. ASPECTO SOCIAL
5.3.1. Educación
La tasa de analfabetismo ha disminuido de 11,9% el 2002 a 10,5% el 2007, pero persiste
debido a la dificultad de llevar los programas de alfabetización al ámbito rural, donde el
analfabetismo afecta al 22% de la población de 15 o más años, mientras que en el área
urbana solo afecta al 5,1%.
5.3.2. Pobreza

Según el Mapa de Pobreza del Censo del año 2007, la incidencia de pobreza extrema
en el departamento de Ayacucho fue de 35.8; mientras que el departamento de Ica,
considerado el menos pobre del país, tenía una incidencia de pobreza extrema de 0.3%,
es decir, Ayacucho tiene 119.3 veces más pobreza extrema que el departamento de Ica.
El distrito de Chungui (73.8%) tiene 22.4 veces más extrema pobreza que el distrito de
San José de Ushua (3.3%).
5.3.3. Salud
 Disponibilidad de Establecimientos de Salud:
En el ámbito de la Región de Salud Ayacucho existen 423 Establecimientos de Salud,
de ello 381 se encuentran Activos o en funcionamiento y 42 Inactivos. La disponibilidad
de Hospitales en Ayacucho es de 6 por 500,000 hab. El nivel Nacional es 4 por 500,000
hab., es decir, que la región Ayacucho tiene una disponibilidad de Hospitales 2 veces
más que el nivel Nacional.
5.3.4. Inseguridad
la provincia de huamanga los delitos más frecuentes que registra la policía nacional del
Perú (PNP) son el narcotráfico, lavado de activos, la delincuencia común mediante
robos, asaltos y otras modalidades, los casos de corrupción que se identifican por las
denuncias existentes a los servidores públicos, la violencia familiar y social.
Asi mismo se tiene el tráfico de terreno, por las diversas invasiones a la propiedad
privada y los accidentes de tránsito

Tipos de inseguridad ciudadana:


 Drogadicción.
 Alcoholismo.
 Asaltos.
 Asesinatos.
 Prostitución.
 Narcotráfico.
 Estafas
 Violaciones.

Pero si hablamos de uno de los problemas más notorios hoy en día en la ciudad de
Huamanga, es más que evidente predecir que se trata del alcoholismo.

 Bandas Identificadas Por La Policía Nacional


Langostas
Tuxis
Sicarios
Sinnombre
Sombras
Ahora se presume que estas se convirtieron en organizaciones criminales.
Fuente: PNP
 Seguridad Ciudadana
En los diferentes Distritos se hace rondas por cuadrante (por una determinada calle o
avenida) lo cual rotan cada hora, logísticamente están equipados con motocicletas,
radios, varas, no armas.
A raíz de la tasa de criminalista, se crearon las patrullas integradas, que se conforman
por un serenazgo, un policía como jefe y un conductor, y solo trabajan de día.
Las Casetas de seguridad están en todos los distritos, apoyados con cámaras de video
vigilancia, torres de monitoreo encargado por serenazgo las 24 horas, ubicadas en el
Terminal terrestre, puente nuevo, av. mariscal Cáceres equipado con pantallas.
Existe Juntas vecinales por distrito, reciben charlas por parte d la municipalidad y la
policía

 Micro comercialización De Drogas:


Covadonga, Yanamilla, la hollada y terminal, donde se realiza la micro comercialización
de diferentes drogas como la marihuana.

5.3.5. Conclusiones

 Podemos decir que la tasa de analfabetismo ha disminuido acorde fueron


pasando los años, pero sigue habiendo una gran diferencia entre varones y
mujeres, ya que es mayor la cantidad de mujeres analfabetas.
 El departamento de Ayacucho sigue siendo considerado una zona de extrema
pobreza.
 La seguridad ciudadana ha ido aumentando gracias a la construcción de
nuevas casetas de seguridad, cámaras de seguridad y la ayuda de juntas
vecinales, pero después de ciertas horas de la noche, sigue siendo considerada
peligrosa cualquier zona de la ciudad.
5.4. ASPECTO ECONOMICO

 Ministerio de la producción –Ayacucho sumario regional pág. 9


5.4.1. Población Económicamente
5.4.2. Actividades Económicas

 Actividades Económicas que Promueven el Crecimiento de la Ciudad


CUADRO Nº 5.1.3 PERÚ: ESTABLECIMIENTOS CENSADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO, 2008

ACTIVIDAD ECONÓMICA
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD SERVICIOS
SUMINISTR COMERCIO ACTIVIDAD ES ARTES,
EXPLOTAC INDUSTRIA SUMINISTR TRANSPOR ALOJAMIEN INFORMACI ACTIVIDAD ES SOCIALES OTRAS
PESCA Y O DE AL POR ES PROFESIO ENTRETENI
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL IÓN DE S O DE CONSTRUC TE Y TO Y ÓN Y ES ADMINISTR ENSEÑANZ RELACION ACTIVIDAD
ACUICULT AGUA, MAYOR Y FINANCIER NALES, MIENTO Y
MINAS Y MANUFACT ELECTRICI CIÓN ALMACENA SERVICIO COMUNICA INMOBILIA ATIVAS Y A PRIVADA ADOS CON ES DE
URA ALCANTARI AL POR AS Y DE CIENTÍFICA RECREACI
CANTERAS URERA DAD MIENTO DE COMIDA CIÓN RIAS SERVICIOS LA SALUD SERVICIOS
LLADO MENOR SEGUROS SY ÓN
DE APOYO HUMANA
TÉCNICAS

Provincia HUAMANGA 8,009 4 628 6 8 5,051 148 734 384 8 8 235 128 113 126 53 375
Distrito AYACUCHO 5,671 2 448 3 7 3,347 104 577 285 7 7 218 109 97 120 48 292
Distrito ACOCRO 6 1 4 1
Distrito ACOS VINCHOS 20 19 1
Distrito CARMEN ALTO 202 4 167 10 7 3 3 1 7
Distrito CHIARA 17 13 4
Distrito OCROS 26 2 16 7 1
Distrito PACAYCASA 11 10 1
Distrito QUINUA 40 13 19 8
Distrito SAN JOSE DE TICLLAS 4 4
Distrito SAN JUAN BAUTISTA 1,334 115 3 947 30 82 63 1 1 12 9 10 2 1 58
Distrito SANTIAGO DE PISCHA 10 10
Distrito SOCOS 19 1 2 16
Distrito TAMBILLO 9 1 8
Distrito VINCHOS 22 1 1 15 5
Distrito JESUS NAZARENO 618 41 1 456 14 38 29 5 7 3 4 3 17
5.5. ASPECTO VIAL Y TRANSPORTE

5.5.1. Flujo Vial

5.5.2. Accesibilidad
5.5.3. Jerarquía Vial

5.5.4. Transporte
 Parque Automotor Del Distrito
Fuente: Informe de la Sub Gerencia de Control Técnico del
Transporte Público – MPH
5.5.5. Conflicto Vehicular
5.6. ASPECTO DE LA INFRAESTRUTURA DE LOS SRVICIOS BASICOS

5.6.1. Electricidad

El sistema de abastecimiento de energía eléctrica para la ciudad es alimentado por una


red primaria proveniente de la central hidroeléctrica del Mantaro. La empresa prestadora
del servicio es ELECTROCENTRO.

En los 4 distritos metropolitanos, el 84.6% cuentan con el servicio de energía eléctrica y


el restante de 14.8% no dispone y utiliza otras fuentes de energía como kerosene,
petróleo, gas, vela y otros elementos, que al mismo tiempo son fuentes de peligro de
incendios.

 Pero también es un indicador de calidad y componente importante para crear


talleres e industrias, la carencia de este servicio es una gran limitante en el
desarrollo de las iniciativas y capacidades de los pobladores.

 Es la realidad de muchos asentamientos formados en los últimos años y de la


zona rural.

DEL 14.8 % DE VIVIENDAS QUE CARECEN DE


ELECTRICIDAD
56%
60%
40% 26%
20% 13%
5%
0%
ayacucho san juan carmen alto jesus
bautista nazareno
%

14.80%

84.60%

CUENTA CON ENERGIA NO CUENTA CON ENERGIA


SERVICIO DE ELECTRICIDAD
Conclusión:

 incremento de la población

 nuevos asentamientos humanos

 invasiones

 mal cableado (telas de araña)

 abastece regularmente

5.6.2. AGUA POTABLE

La ciudad de Ayacucho, conformado por los distritos:


 Ayacucho
 San Juan bautista
 Jesús Nazareno
 Carmen Alto
 Andrés Avelino Cáceres.
al 31 /12/15 cuenta con una población total de:
 208,514 habitantes
 con una cobertura de 89.61%
 que representa una población servida de 187,376habitantes

o El sistema de redes de distribución de agua potable tiene una extensión total de


El sistema de redes de distribución de agua potable tiene una extensión total de
349,962 ml., compuesto por diámetros que van desde 3”, 4”y 6”, que forman las
redes secundarias, Y de 8”, 10” y 12”, que forman las redes matrices, y de 14” y
16” que forman las líneas de conducción y aducción

o Cabe señalar que la planta tiene una capacidad de producción total de 540
litros/seg. Y procesa agua potable para el consumo del 84% de la población de
la ciudad de Huamanga (entre 30,000 a 35,000 metros cúbicos diarios).
FUENTE: EPSASA (SEDA AYACUCHO)

FUENTE: EPSASA (SEDA AYACUCHO)


SERVICIO DE AGUA
UBICACIÓN DE LOS RESERVORIOS
Conclusiones:

En lo que se refiere a la población total servida por agua potable, por SEDA Ayacucho,
éstos se han ido incrementando año tras año.

 EL 10.39% de la población no se abastece del servicio de agua


 Cierre de agua en algunos sectores pasado las 10 pm
 aún existen zonas que no cuentan con este servicio básico.
 la falta de preocupación del alcalde Y demás miembros hacia su distrito.
 La carencia de este servicio influye directamente en la salud de la población.

NECESITA MAS RESERVORIOS y ubicarlos estratégicamente en las zonas más


necesitadas.

5.6.3. DESAGUE
La ciudad de Ayacucho, conformado por los distritos:
La ciudad de Ayacucho, conformado por los distritos:
 Ayacucho
 San Juan bautista
 Jesús Nazareno
 Carmen Alto
 Andrés Avelino Cáceres.

al 31 /12/16 cuenta con una población total de:


 208,514 habitantes
 con una cobertura de 88.02%
 que representa una población servida de 183,492 habitantes

 el conjunto del sistema de alcantarillado sanitario consta de un total de 316,011


ml., de diferentes diámetros que van de 6”, 8”, 10”, 12”, 14” entre colectores
secundarios y primarios y de mayor diámetro corresponden al interceptor y
emisor.emisor
CATEGORIA ESTATAL 241

CATEGORIA INDUSTRIAL 114

CATEGORIA COMERCIAL 10,324

CATEGORIA DOMESTICO 61,205


CONEXIONES DOMICILIARIAS
CATEGORIA SOCIAL 250

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

POBLACION SERVIDA POR ALCANTARILLADO

PORYECCION DE ALCANTARILLADO
SERVICIO DE DESAGUE
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PTAR” TOTORA

PTAR Totora ha sido construida en el año 1974 para una población de 60,000 habitantes
aproximadamente; en la actualidad, en diciembre del 2004 ha sido puesta en operación
el Proyecto de Ampliación y Mejoramiento de la PTAR de la ciudad de Ayacucho para
una población estimada de 222,572 hab.
CONCLUSIONES
 el 11.98 % de la población no cuenta con el servicio de alcantarillado
 en la ciudad de Ayacucho se ve afectada por el crecimiento demográfico.
 el mal uso del sistema de alcantarillado por los ciudadanos como botaderos de
basura, ya sea en los domicilios o los buzones recolectores.
 Esto trae como consecuencia que las aguas tratadas de la PTAR “TOTORA” son
vertidas a las aguas del río Alameda aún con carga contaminante alta, originando
un riesgo de salud ya que estas aguas son utilizadas río abajo para riego de
cultivos como legumbres, hortalizas y maíz entre otros y también para uso
recreacional.
 El déficit de cobertura de tratamiento y la ineficiencia operativa de las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR).
 ubicado en medio de una población
 contaminación ambiental
5.7. ASPECTO FISICO – AMBIENTAL
5.7.1. Topografía
5.7.2. Clima
La ciudad tiene un clima agradable, templado y seco, con cielo azul permanente y un
resplandeciente sol, que se caracteriza por su persistente aire primaveral, considerado
como uno de los climas más generosos y saludables del país.

5.7.3. VIENTOS
5.7.4. ASOLEAMIENTO
El Sol tiene una altura 6° por debajo del horizonte. Típicamente, es el intervalo habitual
en que, con el Sol bajo el horizonte, en las ciudades no se requiere iluminación artificial.
Con el Sol a -12° se pueden ver con cierta facilidad las estrellas náuticas de primera y
segunda magnitud. Además, cuando el Sol está a 12° por debajo del horizonte, es el
límite aproximado de luz que permite ver la línea del horizonte marítimo.
En la ciudad de Ayacucho el sol sale del oeste y se oculta en el este.

5.7.5. PRECIPITACIONES
Este mapa nos indica el comportamiento de la precipitación promedio durante el periodo
lluvioso multianual en general es similar a las precipitaciones multianuales, sólo hay
pequeñas diferencias en cuanto a una menor distribución espacial de precipitaciones
con valores entre 800 y 1000 mm/año, que se localizan al lado oriental de la cordillera
Huanzo.
5.7.6. Relieve

El relieve del suelo es quebrado y agreste en los flancos andinos y ceja de selva, y poco
accidentado en las altas mesetas o punas andinas; los dos ramales de la Cordillera de
los Andes lo dividen en zonas geográficas diferentes. La zona montañosa o Selva Alta
al norte, donde se localizan las provincias de Huanta y la Mar. La zona cordillera al
centro, donde se localizan las provincias de Huamanga, Cangallo y Víctor Fajardo. La
altiplánica al sur, donde se localiza la provincia de Lucanas que abarca un poco más de
la tercera parte del departamento, y un sector de territorio que se extiende por la
vertiente occidental de la cordillera andina al sur del departamento, en las provincias de
Lucanas y Parinacochas.

5.7.7 Superficie territorial

El departamento de Ayacucho tiene una superficie territorial de 43,535.30 Km2;


representando el 3,5% del territorio nacional; 25 distrito tiene mayor extensión territorial,
representando el 58% de la superficie territorial: Pullo, Sancos, Cora Cora, Huanca
sancos, Lucanas, Chipao, Leoncio Prado, Coronel Castañeda, Ayahuanco, Anco,
Chungui, Santa Lucía, Vinchos, Aucará, Puquio, Ocaña, San Miguel, Sivia, Oyolo,
Llochegua, Laramate, Paras, San Pedro, Otoca y Puyusca. Los distritos con una mínima
extensión territorial son: Belén, Chilcayoc, San José de Ushua, Carmen Alto, San Juan
Bautista y Jesús Nazareno que representa el 0.35%.
5.8. ASPECTO AMBIENTAL
5.8.1. RECURSOS NATURALES

5.8.1.1. FLORA
Cactus

Plantas que disponen de un órgano o sector modificado para almacenar una cantidad
de agua superior a la que pueden contener otras especies. Esto posibilita que los cactus
sobrevivan en regiones desérticas de clima muy seco.
Molle

El molle es una especie originaria de Sud América, un árbol que se presenta imponente
por su gran estatura, en algunas regiones puede alcanzar hasta 15 metros de altura,
mantiene su copa permanentemente de color verde, se multiplica por semilla de modo
espontáneo o cultivado, indistintamente en terreo liviano como rocoso.
Eucalipto

El eucalipto es un árbol. Las hojas


secas y el aceite se utilizan para hacer medicinas. A pesar de que el eucalipto se utiliza
en forma medicinal para tratar diversos problemas, hasta el momento no hay suficiente
evidencia científica, que permita evaluar su eficacia para el tratamiento de cualquiera de
ellos.

5.8.1.1. FAUNA
Vicuña

La vicuña se considera un tipo salvaje de camélido. Están muy relacionados con las
llamas y las alpacas. Producen lana que es muy fina. Esta también puede ser muy cara
porque sólo se puede remover su lana cada 3 años. Este animal es el símbolo nacional
del Perú.
Vizcacha

Al igual que el resto de las vizcachas, tiene un pelaje grueso y suave, excepto en la cola
donde es dura. Su parte superior es amarilla o gris y la punta de la cola negra. En general
la vizcacha se asemeja a los conejos.
Zorro andino

Pertenece a la familia de los cánidos que incluye a perros, lobos y chacales. Vive en
madrigueras y caza aves de corral y animales pequeños. Suele vivir hasta 12 años.

5.8.2. AIRE
Los participantes en una intensa jornada de sensibilización sobre la importancia de
cuidar el medio ambiente identificaron una serie problemas relacionados con la
contaminación del aire durante la campaña nacional ReEduca Aire realizada
recientemente en Ayacucho.
Entre los principales problemas identificados figuran la quema de pastizales, basura,
llantas y muñecos durante la época navideña, así como el humo producido por los
restaurantes de pollos y parrillas, la bulla en horas de tráfico, la tala de árboles y
depredación de flora nativa, y el mal olor por la mala disposición de residuos sólidos.
En la actividad liderada por el Ministerio del Ambiente, se buscó incorporar el
componente de educación para fortalecer la ciudadanía ambiental en los planes e
instrumentos de gestión que buscan mejorar la calidad del aire de dicha ciudad.

5.8.3. AGUA
SEDA AYACUCHO, es una Entidad Prestadora Municipal de derecho privado, con
autonomía técnica, administrativa y económica; normada por la Ley N° 26338 Ley
General de Saneamiento y su Reglamento aprobado con D.S N° 09-95-PRES y la Ley
N° 26887 Ley General de Sociedades, y presupuestalmente está comprendida dentro
de las Empresas de Tratamiento Empresarial, bajo el ámbito de la Dirección Nacional
del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

VISION
Ser una empresa líder en servicio de agua potable y alcantarillado, con capacidad
técnica y operativa.
MISION
Brindar servicios de agua potable y alcantarillado de calidad a la población,
contribuyendo a la preservación del ambiente.
5.8.4. SUELO
. Promover la difusión de información sobre las normas que rigen el uso de los espacios
públicos y las ventajas de respetar la zonificación normativa de usos de suelos.
. Generar un espacio técnico provincial con participación, de las municipalidades
distritales, con la finalidad de hacer el monitoreo del plan de desarrollo urbano y
promover su cumplimiento
. Supervisar y fiscalizar el uso de suelos, de acuerdo con la zonificación aprobada en
beneficio de la comunidad
. Propiciar el desarrollo de programas de vivienda para el reasentamiento de la población
que ocupa áreas de riegos

5.8.5. CONTAMINACION
Una encuesta realizada por los alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación
de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga demostró que una de las causas
que genera la contaminación ambiental en Ayacucho es la falta de educación sobre este
tema en hogares, escuelas y centros de trabajo, donde a los ciudadanos no se les
enseña a respetar el medio ambiente.
Según el estudio, que es parte del proyecto de periodismo cívico denominado
“Fortaleciendo la participación ciudadana, un voto responsable por el cambio de
Ayacucho”, de los 744 ciudadanos que depositaron sus opiniones en las ánforas
ubicadas en distintos puntos estratégicos de Huamanga, el 31% señaló que una de las
propuestas para evitar el problema de contaminación ambiental en la ciudad es impulsar
mecanismos de educación en temas medio ambientales, tales como charlas y talleres.
5.9. ANALISIS DE USUARIO

5.9.1. Demanda de Vivienda

Según el censo del 2005, en la ciudad de Ayacucho hay 4.5 número de personas por
vivienda.

Aproximadamente el 20% de la población vive en casa alquilada, siendo el distrito de


Ayacucho donde se ubica más de la mitad de las viviendas alquiladas. Si bien el alquiler
de viviendas genera ingreso económico para os dueños, para el inquilino significa
restricción de muchas libertades e inestabilidad. Aquí radica parte del origen de las
invasiones, pues una parte de este grupo serán los potenciales invasores. Por lo cual,
se estima q esta sería la demanda cuantitativa de vivienda.

5.9.2. Tipo de Hogar


En el siguiente cuadro se están tomando en cuenta 5 tipos de hogar: Nuclear,
compuesto, extendido, unipersonal y sin núcleo. Podemos decir que en la provincia de
Huamanga tenemos como el primero de mayor cantidad el hogar nuclear con una
cantidad de 29´144 hogares y como segundo, el hogar extendido con una cantidad de
12´215 hogares.
5.9.3. Número de Miembros
Los Censos del 2007 reflejan que, en el departamento de Ayacucho, el 33,2% de los
hogares está integrado por tres o cuatro personas, mientras que los hogares
conformados por cinco y más miembros representan el 32,3%. Los hogares
unipersonales representan el 18,3%, y los hogares con dos miembros representan el
16,3%.
5.9.4. Ocupaciones

Provincia HUAMANGA
Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA (14 y más años)
PEA ocupada según ocupación principal 70472 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 178 0.3
Profes., científicos e intelectuales 10569 15
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 3795 5.4
Jefes y empleados de oficina 3039 4.3
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 12425 17.6
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 9160 13
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 5641 8
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 6876 9.8
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 15958 22.6
Otra 708 1
Ocupación no especificada 2123 3
PEA ocupada según actividad económica 70472 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 15028 21.3
Pesca 13 0
Explotación de minas y canteras 207 0.3
Industrias manufactureras 5041 7.2
Suministro de electricidad, gas y agua 146 0.2
Construcción 4768 6.8
Comercio 12966 18.4
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 1347 1.9
Hoteles y restaurantes 3677 5.2
Trans., almac. y comunicaciones 5109 7.2
Intermediación financiera 398 0.6
Activid.inmobil., empres. y alquileres 3178 4.5
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 3305 4.7
Enseñanza 6749 9.6
Servicios sociales y de salud 2169 3.1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 2175 3.1
Hogares privados con servicio doméstico 1482 2.1
Organiz. y órganos extraterritoriales 2 0
Actividad económica no especificada 2712 3.8

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

5.9.5. Conclusiones

 Según el análisis de usuario, la cantidad de viviendas necesarias es de 7,126


en total para 5 distritos (Ayacucho, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Jesús
Nazareno, San Juan Bautista y Carmen Alto) dentro de la ciudad de Huamanga.

 El tipo de hogar que resalta en primer lugar: es el nuclear, en segundo lugar: el


extendido y, en tercer lugar: el hogar unipersonal; a nivel de la provincia de
Huamanga.

 Y en el número de integrantes por familia deducimos que el de mayor demanda


es de 3 a 4 integrantes por hogar, sucedido por 5 a 6 integrantes, solo dentro
de la provincia de Huamanga.

 Según la ocupación de cada ciudadano dentro de una familia: tenemos como


actividades principales: Vendedores, comerciantes, albañiles o peones (mano
de obra calificada y no calificada), agricultores y ganaderos.
VI. PROPUESTA
6.1. PROPUESTA 1
6.1.1. Usuario: Hogar nuclear de 4 miembros (Papa, mama y 2 hijos varones)

PAPA:
 Ocupación: Comerciante
 Recreación: Jugar Futbol, Ver partidos en la tv.
MAMA:
 Ocupación: Ama de casa
 Recreación: Plantar sus propios vegetales
HIJO1:
 Ocupación: Estudiante
 Recreación: Jugar futbol, ver programas de tv y escuchar música.
HIJO2
 Ocupación: Estudiante
 Recreación: Leer libros y dibujar y pintar.

AMBIENTES POR CONSIDERAR SEGÚN NECESIDADES, OCUPACIONES Y


RECREACIONES:
PAPA:
 Dormitorio
 Servicio Higiénico
 Almacén
 Sala
 Comedor
MAMA:
 Dormitorio
 Servicio Higiénico
 Cocina
 Comedor
 Lavandería
 Patio De Servicio
 Huerto.
HIJO 1:
 Dormitorio
 Servicio Higiénico
 Estudio
 Sala
 Comedor.
 Patio de juegos
HIJO 2:
 Dormitorio
 Servicio Higiénico
 Estudio
 Sala
 Comedor
AMBIENTES:

 1 Dormitorio principal con servicio higiénico.


 2 Dormitorios simples
 1 Servicio higiénico
 1 Cocina
 1 Sala – comedor
 1 Estudio
 1 Almacén
 1 Patio de servicio con lavandería
 1 Huerto
6.1.2. Programación Arquitectónica

PROGRAMACION ARQUITECTONICA
TIPO DE USUARIO: Familia nuclear con 2 hijos
NECESIDADES Y CANT. DE DIMENSIONES AREA PARCIAL VENTILACION ILUMINACION
ZONAS ESPACIOS CANT. MOBILIARIO AREA TOTAL
ACTIVIDADES MOB. L+ A.I. (m) A + A.I. (m) (m²) NATURAL NATURAL
Armario 1 1 0.8 0.8
Hall Recepcion y guardaropa 1 X 1.16
Perchero 1 0.6 0.6 0.36
Sofa 4 cuerpos 1 2.4 1 2.4
Sofa 3 cuerpos 1 1.8 1 1.8
Sala Socializar 1 Sofa 2 cuerpos 1 1.2 1 1.2 X X 8.96
ZONA SOCIAL Mesa de esquina 1 1 1 1
Mesa de centro 1 1.6 1.6 2.56
Comunicación y Juego de comedor de 6 1 1.8 1.6 2.88
Comedor 1 X X 3.78
alimentacion Vitrina 1 1 0.9 0.9
Barra + bancas 1 2.1 0.7 1.47
Minibar Socializar y beber 1 X X 3.07
Vitrina para bebidas 1 2 0.8 1.6
Librero 2 1.2 0.8 1.92
hacer trabajos
Estudio 1 Escritorio 2 1.2 0.9 2.16 5.04
ZONA academicos y/o trabajar
Sillas 3 0.8 0.4 0.96
SEMIPRIVADA
Comunicarse, relajarse Juego de comedor de 4 1 2 2 4
Terraza 1 X X 5.8
y leer Mesedora 1 1.2 1.5 1.8
Cama matrimonial 1 1.9 2 3.8
Veladores 2 1.9 0.5 1.9
Closet 1 3.5 1.15 4.025
Tocador 1 1.2 1.1 1.32
Dormitorio
Dormir, reposar y Sillones 2 1 0.6 1.2
Principal + 1 X X 19.75
vestirse Bañera 1 1.7 1.35 2.295
SS.HH
Inodoro 1 1.2 0.9 1.08
ZONA PRIVADA Urinario 1 0.8 0.75 0.6
Lavabo + closet 2 0.8 0.8 1.28
Ducha 1 1.5 1.5 2.25
Cama 1 1.9 1.2 2.28
Velador 1 1.9 0.5 0.95
Dormir, reposar y
Dormitorio 2 Closet 1 1.8 1.15 2.07 X X 14.44
vestirse
Tocador 1 1.2 1.1 1.32
Sillon 1 1 0.6 0.6
Refrigeradora 1 1.25 0.9 1.125
Fregadero 1 2.15 1.15 2.4725
Preparacion de Mesa de preparacion 1 1.2 1.1 1.32
Cocina 1 X 9.0625
alimentos Cocina 1 0.75 1.1 0.825
Barra 1 2 1.1 2.2
Bancas 4 0.4 0.7 1.12
Lavadora 1 1.5 0.7 1.05
Planchadora 1 1 0.8 0.8
ZONA DE Lavanderia Limpieza 1 13.25
SERVICIO Colgadores 4 2 0.9 7.2
Cestos 3 0.7 2 4.2
Inodoro 1 1.2 0.9 1.08
Urinario 1 0.8 0.75 0.6
SS.HH Necesidades basicas 1 4.57
Lavabo + closet 1 0.8 0.8 0.64
Ducha 1 1.5 1.5 2.25
Guardar articulos en
Almacen 1 Estantes 2 1.2 0.9 2.16 2.16
desuso
Despensa Guardar alimentos 1 Estantes 2 2.5 0.8 4 4
AREA PARCIAL 95.0425

CIRCULACION Y MUROS 30% 28.51275

AREA TOTAL 123.55525


6.1.3. Terreno
6.2. PROPUESTA 2

6.2.1. Usuario

●Papa 42 años
- Ocupación: arquitecto
- Actividad: realizar planos etc.
- Necesidad: un estudio
●Mama
- Ocupación: Ing. Ambiental
- Actividad: realizar proyectos, leer, etc.
- Necesidad: un estudio
●Hija (15 años)
- Ocupación: estudiante
- Actividad: estudiar, ayudar, etc.
- Necesidad: un salón de estudio, materiales, etc.
●Hijo (19 años)
- Ocupación: estudiante de administración
- Actividad: realizar trabajos
- Necesidad: un salón de estudio
●Hija (10 años)
- Ocupación: estudiante
- Actividad: jugar, hacer tareas
-̇ Necesidad: un salón de estudio

6.2.2. Programa Arquitectónico


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

ZONA AMBIENTE
●área verde
●estacionamiento
zona de ingreso ●ss. hh
●lagunas artificiales
●jardín acuático
●jardinería
Zona administrativa ●recepción
●hall
●lobby
●Salón de conferencia
zona recreativa ●cancha deportiva
●salón de música
●piscina
●ss. hh
●juegos para niños
●parque
zona de relajación ●spa
●sauna
●ss. hh
●lobby
zona de ●sala
departamento ●comedor
●ss. hh
●dormitorios
●terraza
●cocina
●salón de estudio

Zona de servicio ●ss. hh


●Lavandería
●Tendedor
●Cuarto de servicio
●Depósito de herramienta

Vous aimerez peut-être aussi