Vous êtes sur la page 1sur 7

1

Profr. Ángel Sergio Quiñones Rutiaga

CENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL


DESARROLLO EDUCATIVO (CIIDE)

“La información como proceso de valor agregado en la educación


básica ”

PRESENTA

Profr. ÁNGEL SERGIO QUIÑONES RUTIAGA

(maluivas@hotmail.com)

Victoria de Durango, Dgo., marzo de 2014

Centro de Investigación e Innovación para el desarrollo Educativo (CIIDE)


2
Profr. Ángel Sergio Quiñones Rutiaga

INTRODUCCIÓN

Toda organización, en principio, es una estructura natural debido a que


somos seres sociales, está claro. Pero con el devenir del tiempo dicha estructura
pasa de lo natural a lo artificial, de lo natural a lo cultural, o dicho con otras
palabras, de lo instintual a lo intencional. En este entender la escuela es una
institución que aprende con intencionalidad.

Que una institución aprenda significa, para nosotros, la manera en cómo se


organiza, reorganiza, toma y ejecuta decisiones con plena comunicación entre sus
elementos constitutivos. De esta manera tenemos que una organización escolar
es un subsistema abierto-cerrado, híbrido, natural, artificial, cuasiexperto pero no
experto como un computador, un banco o puerto seco, por el hecho de no tener un
comportamiento lineal con sus agentes y medio.

Por tanto, los centros escolares comportan una relación compleja con sus
individuos y medio sujeta a cambios que nos hacen variar el patrón de estructura,
función y acción educativa de lo que era en inicio. Entonces cómo lograr que la
organización escolar mantenga su identidad, su esencia a pesar de los
accidentes globales y así procure su autoconocimiento, aprendizaje y
reaprendizaje local a partir de su propia información como valor agregado.

Dos son los caminos que nos hemos trazado en la búsqueda de la


identidad, autoconocimiento y re-aprendizaje de las organizaciones escolares
como individuos colectivos con vida y acciones propias: el análisis del proceso
comunicacional en los centros escolares y la síntesis propositiva de los problemas
suscitados a raíz de la relación simbiótica entre los individuos y colectivos que
ponen en juego la representación inicial y final de un sistema educativo.

Centro de Investigación e Innovación para el desarrollo Educativo (CIIDE)


3
Profr. Ángel Sergio Quiñones Rutiaga

BOCETO A PINCELADAS

Hoy por hoy los docentes hemos pasado de la credibilidad social a la


certidumbre jurídica. Esto significa que los hechos jurídicos son potencialmente
reales y vigentes. Baste señalar las nuevas figuras organizacionales
trascendentes que llegaron para quedarse: Los Consejos Técnicos Escolares
(CTE), otrora, denominados Consejos Técnicos Consultivos (CTC) y la
descentralización encarnada en el concepto de autonomía, Escuelas de calidad y
Escuelas de Tiempo Completo.

Estas figuras pedagógicas implementan una nueva dinámica en los centros


escolares en el afán de abordar viejas problemáticas con nuevas herramientas
organizacionales, como los retrasos logrados en el rendimiento académico. Nada
convincentes en comparación con otras latitudes.

Por eso los CTC, como su nombre lo indica, dejan de ser de consulta moral
y deontológica al colectivo docente, convirtiéndose en entes de derechos y
obligaciones que vinculaban las acciones organizativas, curriculares, pedagógicas
y de infraestructura a título de corresponsabilidad: por mor de la Ley del Servicio
Profesional Docente.

Otra figura pedagógica de gran calado compositivo que, a mi modo de ver,


influye en el buen funcionamiento escolar: es la autonomía como espacio vital
representado en los CTE y que posibilita una comunicación horizontal, consciente
y compartida del análisis de la información para la toma y ejecución de decisiones
pedagógicas entre quienes forman la comunidad educativa.

Finalmente las escuelas de calidad y de tiempo completo vienen a


complementar la obra reflexiva, crítica, autocrítica que trata de reinventar el

Centro de Investigación e Innovación para el desarrollo Educativo (CIIDE)


4
Profr. Ángel Sergio Quiñones Rutiaga

sistema educativo y sobre todo desde la perspectiva del docente quien con base
en la “información” descriptiva y prescriptiva desea arribar a la unidad del
“conocimiento” educativo (Rudomin, 2011: 114). Andanza que no es fácil de
mantener sin una visión de liderazgo colectivo (empowerment), con gobernanza
ejecutiva dentro de unos indelebles “flujos” de información (Loera, 2011: 77).

DE LA SIGNIFICATIVIDAD DE LA INFORMACIÓN DESCRIPTIVA

Al hacer alusión a la significatividad de la información descriptiva nos


referimos al procedimiento dentro del proceso comunicativo, a través del cual la
organización escolar reconoce que la autoevaluación y evaluación externa son
medios que nos sirven para alcanzar los fines de la educación. De ahí la
relevancia de estructurar y de configurar los datos en información.

Si partamos de la siguiente afirmación: “que los datos no advierten de la


realidad”, la epistemología del conocimiento nos indica de la necesidad de revisar
lo dado en lo dándose, es decir, observar el fenómeno en su dinamismo, en
correlación insoslayable entre texto y contexto.

De esta manera tendremos un contraste de datos que nos deslicen hacia


una información descriptiva en red y con cierto grado de comunicación en flujos
que permitan identificar la información con mayor peso específico. En este punto
de discriminación de la información, a mi juicio, ya nos encontraríamos en un
portal preliminar de toma de decisiones.

Sin embargo es preciso mencionar que la información deberá darse sobre


condiciones garantistas de credibilidad subjetiva, estimación del medio social,
concienciación en la participación y, sobre todo, que todo esto construya un
conjunto de evidencias que respalden el acto educativo sistémico.

En este punto crítico podemos decir que nos encontramos, si evaluamos


objetiva y pertinentemente la actuación del colectivo docente, ante un cambio
down-top; es decir, un cambio realístico de abajo hacia arriba, de manera

Centro de Investigación e Innovación para el desarrollo Educativo (CIIDE)


5
Profr. Ángel Sergio Quiñones Rutiaga

horizontal, donde habría comunicación y diálogo viviente y quemante en el rejuego


escolar.

Sin embargo, no hay que olvidar que detrás de las estrategias señaladas
podríamos no calcular algunas causas concurrentes ocultas: políticas,
administrativas y de clima laboral desfavorable que desvirtuarían una proactiva
participación colegiada y colaborativa, cuya consecuencia iría de supra o
infravalorar la información.

A esto es lo que yo llamo una información descriptiva significativa, con


significante y significado, o sea, una información interconectada que da cuenta del
estado actual de la comunidad educativa desde una perspectiva integral y
particular de cada centro.

DE CÓMO PRESCRIBIR LA INFORMACIÓN

Tres principios deberían permear hacia una información prescriptiva:


pertinencia, peso específico y sistematicidad. Una información es pertinente si
es capaz de responder a las necesidades que plantea el medio, de otra manera
sería inválida. Asimismo una información con peso específico, a mi modo de ver,
sería aquella que pondera la satisfacción frente a las necesidades, por ejemplo:
los recursos vs escases, datos vs información, y simulación vs realidad.
Finalmente la sistematicidad de la información sería un mapa que nos muestre las
escalas de impacto, potenciación y redefinición de rutas de la información
autorreferente.

En este entender el centro escolar tendría que concordar la información


entre el sujeto cognoscente (colectivo docente) y el objeto cognoscible
(organización escolar) basada, como dijimos en líneas atrás, en condiciones
garantistas de credibilidad, estimación, concienciación y evidencias que respalden
y guíen el proceso de toma de decisiones.

A continuación sobrevendría la alineación de la información en niveles de


conexión: plan anual de trabajo, plan estratégico de transformación escolar,

Centro de Investigación e Innovación para el desarrollo Educativo (CIIDE)


6
Profr. Ángel Sergio Quiñones Rutiaga

planeación docente, estándares de gestión, problemas planteados, objetivos,


metas, soluciones y satisfacción del usuario y renegociación que nos dirija a
reducir la complejidad del hecho educativo a su más mínima expresión con
efectividad y eficacia sistémica, con la finalidad de obtener un conocimiento
interno con certidumbre fabricada.

METAMORFÓSIS: DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO

Hemos pasado de los datos a la información, de la información descriptiva


a la información prescriptiva. Ahora corresponde llegar del puerto de la
información al muelle del conocimiento.

El canal que nos conducirá del puerto al muelle: es el saber que la


información está afuera de nosotros y que el conocimiento está dentro de
nosotros. La implicancia de esto es que nosotros en el instante de recopilar la
información del entorno, la retroalimentamos y la reconstruimos en conocimientos:
re-inventos, re-descubrimientos y autoconocimientos dialógicos en la organización
escolar.

En consecuencia y con fundamento en este trazado de actuaciones y


reflexiones estamos en posibilidad de no solamente de tomar y ejecutar
decisiones, sino de proponer axiomas educativos que reinventen la organización y
función del sistema educativo.

KIT DE REFLEXIONES

Por último, sin más preámbulos y a manera de cierre, es preciso interrogarnos


sobre ¿cómo conocer las condiciones propicias en aras de una información válida
y confiable?, ¿cómo lograr que la información rompa el cerco de la
postburocracia?, y finalmente ¿qué parámetros son los idóneos para evaluar la
información conocimiento traducida en logros académicos?

Centro de Investigación e Innovación para el desarrollo Educativo (CIIDE)


7
Profr. Ángel Sergio Quiñones Rutiaga

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gairín Sallán, J (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación. 3ª


ed. Madrid. Muralla.

Loera Varela, A. (2011). “Criterios para construir un sistema nacional de


información educativa útil para la política y la práctica”. 5º Congreso Nacional de
Educación. Antología Tomo II. México: Benito Juárez/SNTE.

Martínez Sánchez, J. (2013). “La cultura organizativa en los centros públicos”


Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar, segunda época, vol. 2, No 2,
pp. 9-12.

Rudomin Pablo (2011). “Educación, información y conocimiento: una visión


neurofisiológica”. 5º Congreso Nacional de Educación. Antología Tomo II. México:
Benito Juárez/SNTE.

SEP (2010). Programa escuelas de calidad. Estándares de gestión para la


educación básica. México: SEP.

Centro de Investigación e Innovación para el desarrollo Educativo (CIIDE)

Vous aimerez peut-être aussi