Vous êtes sur la page 1sur 5

Jurisprudencia

La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen la


facultad de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y adaptación al caso concreto. En la
práctica, se compone de los fallos o sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios o
administrativos, que contienen las reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del
derecho escrito a las circunstancias de la realidad.

Doctrina

Podría definirse la doctrina como un sistema de opiniones o postulados más o menos científicos,
frecuentemente con la pretensión de posesión de validez general. En el ámbito jurídico, doctrina
significa el conjunto de opiniones efectuadas en la interpretación de normas por los conocedores
del derecho y forma parte de las fuentes del derecho, aunque en un lugar muy secundario.

La ley

Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun sin el
consentimiento de los individuos y que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad
social hacia el bien común.

La ley tiene dos elementos:

Material: Es la materia misma del acto, esto es la norma general, abstracta y obligatoria que
regula la conducta humana.

Formal: Es la norma creada por el poder legislativa.

Costumbre

Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano determinado, esto es,
nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple comportamiento uniforme y constante,
practicado con la convicción que corresponde a una obligación jurídica.

Principios Generales del Derecho

Citados como fuente en el derecho español, en el argentino, se los utiliza para resolver en caso
de duda, cuando la solución no pueda extraerse de la letra, ni del espíritu de la norma, ni de su
analogía con otras leyes. Consisten en aquellos presupuestos del orden jurídico, que inspiran su
existencia, tales como la equidad, la buena fe, la solidaridad, o la prohibición del abuso del
derecho. En México se toma una solución similar (art.14 de la constitución).

Los tratados internacionales y el derecho comunitario

El Tratado internacional puede definirse como el acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados o entre Organizaciones Internacionales. Es fuente de derecho en la medida en que
el artículo 96 de nuestra Constitución establece que “Los Tratados internacionales válidamente
celebrados, una vez publicados oficialmente en España formarán parte del ordenamiento
interno. Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales de derecho
internacional”.
Ciencia Política

A diferencia de Estados Unidos, Europa y otros países de América Latina, la Ciencia Política
(CP) es una disciplina muy joven en el Perú. Pocas personas entienden cuál es su objeto de
estudio y su utilidad. Sin embargo, desarrolla y posee conceptos, herramientas y abarca áreas de
especialización que resultan fundamentales para el Perú del siglo XXI. Es importante señalar
que existe un consenso general sobre que la CP moderna, se inicia en el siglo XVI con El
Príncipe de Nicolás Maquiavelo (Zamitiz Gambo, 1999).

Actualmente, la CP se centra en tres ámbitos de estudio: el primero tiene que ver con el
funcionamiento de las instituciones políticas; el segundo, con el proceso de toma de decisiones
en el Estado; y el tercero está vinculado con su “brazo ejecutor”, esto es, las políticas públicas.

Otro elemento a considerar en el ámbito de estudio de la CP, en palabras del politólogo


Giovanni Sartori (2000) es la “ingeniería constitucional”, la manera como se diseña el proceso
de toma de decisiones en el Estado. Para este autor es sumamente difícil tener un “buen
gobierno” sin un “buen instrumento de gobierno”. Politólogos peruanos han estudiado cómo
nuestra ingeniería constitucional dificulta el balance de poderes y es poco propicia para la
gobernabilidad. Está ampliamente documentado que nuestro edificio institucional combina de
una manera sui generis elementos de sistemas presidencialistas y parlamentaristas con muy
poco criterio, lo que hace muy difícil la gobernabilidad, propiciando un multipartidismo
fracturado.

La Ciencia Política ha conseguido en los últimos años que las políticas públicas sean parte de su
ámbito de trabajo. Es decir, ya no solamente se busca explicar la política, sino mejorar las
condiciones de vida de la sociedad a través del saber. En el Perú es crítica la necesidad que tiene
el Estado de abordar problemas públicos mediante metodologías científicas basadas en
evidencia sólida. Y para esto urgen servidores públicos formados en CP y políticas públicas.

Esta disciplina se ha tornado en uno de los elementos clave para que el Perú encuentre esa senda
de inclusión y progreso que busca desde sus inicios como República.

Perú celebra elecciones municipales y regionales

LIMA (Sputnik) — Perú celebrará el 7 de octubre sus elecciones municipales y regionales,


y la atención principal está centrada en la contienda por la alcaldía provincial de Lima,
también conocida como Lima Metropolitana, la jurisdicción de mayor peso político y
económico.

Con cerca de 10 millones de habitantes, la capital de Perú ha tenido uno de los procesos
electorales menos atendidos de los últimos años, con un alto índice de indecisos que declaran en
las encuestas que no concurrirían a las urnas si el voto no fuera obligatorio.
Una encuesta de mediados de septiembre, hecha por la empresa Ipsos, reveló que en esa
condición estaban 60% de los consultados.
La desatención de parte de la ciudadanía a estas elecciones, que puede entenderse como un
fenómeno nacional, se debe según analistas a dos factores principales: los escándalos de
corrupción en el Congreso y en el sistema judicial, y el descrédito de las instituciones y la
dirigencia política.

Estos fenómenos han originado una campaña "fría", que solo cobró fuerza en las dos semanas
previas a este domingo 7.

Para Lima, se enfrentan 20 candidatos, tres de ellos con mayores posibilidades de ganar, según
sondeos.

Hasta las últimas encuestas, ninguno superaba el 20% de la intención de voto debido al elevado
número de indecisos.
Basta una mayoría simple para ganar las elecciones de alcaldías, mientras los gobiernos de las
regiones requieren más del 50% de los sufragios, por lo que se pueden celebrar segundas vueltas
en caso ningún candidato supere ese porcentaje.

Los habitantes de Lima consideran el tráfico y la seguridad como los mayores problemas de la
capital, seguidos de la corrupción en el municipio.

Perú tiene 25 regiones que eligen cada una un presidente regional, mientras la provincia
constitucional del Callao, colindante a Lima, goza de un régimen regional.

Las regiones de mayor importancia política son las de La Libertad (norte), Arequipa y Cusco
(sur), tanto por el alto número de habitantes como por su desarrollo económico.
Por otro lado, hay 196 municipios provinciales, Lima Metropolitana entre ellos, y 1.874
municipios distritales.

En cada uno de estos municipios se elige autoridades para alcaldías que, al igual que los
presidentes regionales, desempeñarán sus cargos por un periodo de cuatro años y sin posibilidad
de reelección inmediata.

Según datos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), 23,4 millones de personas
están habilitadas para votar, y para este año se han postulado 14.532 candidaturas para todas las
jurisdicciones electorales.
El horario de votación será desde las 08:00 hora local (13:00 GMT) hasta las 16:00 (21:00
GMT), y se habilitarán 80.940 mesas de sufragio en todo el país
Coyuntura electoral y conflictos sociales:
Comentarios al estudio del JNE
El Jurado Nacional de Elecciones acaba de publicar "Conflictividad Electoral y Nulidades en
Elecciones Locales", un estudio que resulta muy oportuno, dada la cercanía de las Elecciones
Regionales y Municipales 2018. Elegir autoridades es un acto democrático por naturaleza. Sin
embargo, en nuestro país, se ha convertido en un momento en el que emergen una serie de
conflictos muchas veces violentos y extremos. En tal sentido, un análisis de este hecho social
es fundamental, pues nos permitirá estar alertas, tomar acciones de carácter preventivo, operar
con la diligencia debida y actuar en consecuencia, si finalmente los hechos se suscitan.

La investigación analiza las declaraciones de nulidad correspondientes a 100 circunscripciones


electorales, referentes a elecciones de 2002, 2006, 2010 y 2014, preguntándose cómo se
manifestaron los conflictos en dichas zonas y circunstancias electorales, buscando
correlacionar el fenómeno conflictivo y la subsecuente declaración de nulidad, considerando
también impacta cómo todo ello sobre la gobernabilidad de las agencias estatales
subnacionales, de nivel regional, provincial y distrital.

La entrada del libro detalla de manera minuciosa los aspectos metodológicos, refiriéndose al
marco conceptual, al tratamiento de la información, a las fuentes utilizadas y a las variables
operacionalizadas según tipo de fuente, entre otros aspectos, lo que da cuenta de la
consistencia del estudio. Nuestros comentarios se concentrarán básicamente en los hallazgos,
para, a partir de ellos, poder delinear algunas reflexiones de cara al proceso de elección que se
avecina.

Una primera constatación es que existe una correlación entre la nulidad de procesos
electorales y conflictividad. Ambos fenómenos están asociados. La nulidad de los procesos
electorales depende de la prexistencia de conflictos derivados de la coyuntura en cuestión.
Detrás de cada proceso de nulidad hay conflictos, muchas veces violentos, pero también cabe
la probabilidad de que los conflictos desplegados no deriven necesariamente en la nulidad de
los procesos.

Otra constatación importante es que los conflictos de esta naturaleza han ido incrementándose
desde el 2002 en adelante, siendo las principales causas el rechazo a los resultados
electorales, el rechazo al intento de la reelección inmediata del alcalde, y la percepción de una
trashumancia electoral, lo que popularmente se conoce como “votos golondrinos” o “candidatos
golondrinos”. En general, también es una constatación del estudio, que dichos conflictos
implican cierto nivel de violencia.

Estos hallazgos a nivel local, son también enmarcados en lo que los autores consideran o
denominan el contexto estructural. Así, consideran que los conflictos asociados a las
circunscripciones electorales tienen fuertes elementos de agencia y son altamente dinámicos,
por lo cual deben ser entendidos en un marco mayor. Para ello, aluden a la teoría de la
modernización, explicando que en circunstancias en las que los índices de desarrollo humano
(IDH) son medios hacia altos, el ejercicio de la democracia también es mayor, viéndose
reducida la cantidad de violencia ejercida en coyunturas electorales. Sobre estos supuestos
teóricos, la investigación constata que hay una correlación significativa entre los niveles de
conflictividad, el bajo IDH en las circunscripciones electorales estudiadas, la alta incidencia de
pobreza y la baja densidad de población electoral.

Asimismo, el libro se busca dar cuenta de las consecuencias de la conflictividad electoral en el


tiempo. En el corto plazo, las consecuencias se expresan en la propia nulidad de las
elecciones, la inestabilidad política, el impacto en la calidad de la democracia a nivel local y la
desnaturalización del acto electoral. Adicionalmente, en la perspectiva de largo plazo, las
consecuencias se presentan en la inestabilidad política provocada, la contribución a otro tipo de
conflictos, la desafección política y la cotidianización de mecanismos transgresivos. En este
punto, el equipo investigador, llama la atención sobre la necesidad de avanzar en un análisis
que se enfoque con mayor atención a lo local, dado que la mayor parte de estudios de esta
naturaleza han venido atendiendo los procesos más grandes de escala regional o nacional.

A todas luces, este estudio es sumamente oportuno. Desde hace un buen tiempo se veníamos
llamando la atención sobre este particular fenómeno del nivel de conflictividad asociado a los
procesos electorales. Más allá de afirmaciones generales, con una fuerte dosis de intuición
informada, no lográbamos hacernos de una lectura más profunda, y en este sentido, creemos
que se estaría llenando un vacío de conocimiento sobre el tema.

De hecho, se puede seguir profundizando y ampliando la mirada al preguntarnos, por ejemplo,


qué papel han jugado las distintas instituciones especializadas en el abordaje de conflictos a
nivel regional en estos escenarios, cómo estos fenómenos de conflictividad se han presentado
en contextos con presencia de industrias extractivas, en qué medida la institucionalidad política
existente, caracterizada por las llamadas “coaliciones de independientes” , juega un rol, qué
mecanismos preventivos se puedan activar para prevenir el surgimiento de conflictos
electorales, qué experiencias de articulación interinstitucional han contribuido a la prevención
de los conflictos y qué aprendizajes podemos sacar de ellas, si las denuncias por corrupción
influirán en la intención de voto, entre otros temas. Asimismo, este aporte debería servir para
propiciar un debate sobre las reformas necesarias a la Ley Orgánica de Municipalidad, que
requiere una revisión atenta para su actualización y cada vez mayor adecuación a la realidad
municipal de nuestro país.

El acto electoral determinará quiénes serán nuestros gobernantes por los siguientes 4 años y
cómo se restructurará el poder a nivel local en consecuencia. Abordar el problema de la
corrupción, por ejemplo, requerirá un alto consenso político, compromiso real de las
autoridades electas y el ejercicio de la vigilancia ciudadana. Tomemos en cuenta que alrededor
del 52% de denuncias de corrupción se dan a nivel de gobiernos locales, seguido por los
gobiernos regionales con el 26% . Para esto, es necesario tomar especial atención a las
actitudes y conductas de los candidatos: que estos tengan una posición clara, que profundicen
en el debate, que busquen consensos, que prioricen el interés general y apunten al
fortalecimiento de la gobernabilidad local.

Vous aimerez peut-être aussi