Vous êtes sur la page 1sur 6

El proceso de construcción material y simbólico de los atractivos turísticos de la

Provincia de Córdoba en el marco de la historia territorial provincial

A. INTRODUCCION
Este proyecto se propone estudiar las prácticas y discursos que promovieron y promueven la
construcción de la Provincia de Córdoba como destino turístico en clave histórica.
A partir de la última década del siglo pasado, desde la perspectiva de la historia social y de la
geografía, se han llevado adelante estudios que cuestionaron el carácter “natural o dado” de los
atractivos en el marco del proceso de desarrollo del turismo en Argentina iniciado hacia fines del
siglo XIX (Bertoncello, 2006; Schlüter, 2001; Ospital, 2005). En esta línea, algunos destinos han
tenido especial atención, tal es el caso de los balnearios de la provincia de Buenos Aires
(Bertoncello, 1993), particularmente de la ciudad de Mar del Plata (Pastoriza, 2002, 2008a y 2009;
Bruno y Lemme, 2010), y de los Parques Nacionales cuya “atractividad” fue definida en términos
de las bellezas naturales que ellos ofrecían para atraer a los turistas, tanto antes como después de
la creación de la Administración de Parques Nacionales (1934). Muchos de estos trabajos
destacan el papel de la política estatal nacional y provincial en el desarrollo del sector turístico.
Algunos de ellos abordan el pasaje del turismo de elite al turismo social durante el gobierno
peronista (Cabrera, 2003, Pastoriza, 2008b); otros focalizan específicamente la relevancia de la
infraestructura vial en el desarrollo del sector (Ballent, 2005; Piglia, 2007).
Asimismo, podemos citar otras dos líneas de investigación. Por un lado, la que articula la
construcción de atractivos con los procesos de formación territorial; en este sentido, se entiende
a la práctica turística como una continuación de la apropiación y ocupación militar de finales del
siglo XIX (Masotta, 2007). Dentro de estos trabajos se destacan los estudios que han analizado la
definición de Bariloche como destino turístico en el marco de la incorporación de la Patagonia al
Estado Nacional (Navarro Floria 2008, Navarro Floria, Vejsberg, 2009).
Por otro lado, se encuentra una línea de carácter cultural que analiza el proceso de definición de
los atractivos a través de una serie de dispositivos (narrativas de viajes, cartografía, pinturas,
fotografías, postales) que sitúan los diferentes paisajes del país en la escena nacional (Masotta,
2007; Silvestri, 1999; Troncoso y Lois, 2004; Zusman, 2009).
Nuestro trabajo se sustenta en el marco de estas tres perspectivas analíticas para abordar el proceso
histórico en el cual los principales valles de las Sierras de Córdoba se construyen como principal
atractivo turístico. Así, los valles de Punilla, Calamuchita y Traslasierra, se conforman en los
destinos escogidos, en un primer momento, por las elites sociales y políticas en la temporada
estival y, más tarde, con el correr de los años, por el turismo sindical, que cobra importancia hacia
las décadas de 1960-1970. En la actualidad, también son estos valles serranos los principales
receptores de turistas de la provincia y uno de los tres destinos preferidos del país, aunque ya no
solo el movimiento se produce durante el verano, sino que se mantiene a lo largo del año,
particularmente, en los denominados “fin de semana largos” (períodos cortos de tiempo que se
definen anualmente por el poder ejecutivo nacional).
Hacia fines del siglo XIX se fueron construyendo imágenes de las sierras de Córdoba que
pretendieron darle a la zona el carácter de atractivo turístico. En ese recorrido no hemos podido
encontrar ningún trabajo específico y pormenorizado sobre el proceso histórico, social y político
que implicó la demarcación y definición de este atractivo particular de la Provincia. Es por este
motivo que nos proponemos analizar las distintas prácticas que confluyen en la construcción de
la Provincia de Córdoba como destino turístico y dar cuenta de las acciones estatales (nacionales
y provinciales) que promovieron y coadyuvaron al desarrollo de estos procesos.
Consideramos de relevancia el análisis de las acciones desplegadas por el Estado; entendemos
que es el actor que se constituye en el principal promotor del desarrollo territorial y, más
específicamente en el caso que nos ocupa, del desarrollo turístico. En ese sentido, el Estado
Nacional colaboró con la instalación de la infraestructura necesaria para facilitar el acceso de la
población a las distintas áreas turísticas del país, imperativo ineludible para el despegue de la
actividad. En este aspecto, el ferrocarril ofició de gran impulsor de la actividad al hacer más
accesibles los destinos a los visitantes. Como así también la construcción de caminos para el
trayecto en automóvil, y la promoción de circuitos automovilísticos en el marco del Automóvil
Club Argentino (Piglia, 2014) asumiendo, de esta manera, la característica particular, que hasta
la fecha se reproduce, de las “Sierras” como recorrido turístico (Bertoncello, 2006). Por su parte,
el Estado Provincial tenía a su cargo la promoción particular de las “Sierras de Córdoba”, así
como de otros destinos dentro de las opciones turísticas ofrecidas por Argentina. Es así que se
despliegan acciones simbólicas que tendieron a concentrarse en las ideas de la belleza del paisaje
y la salubridad de las serranías cordobesas como principales argumentos para competir con otros
destinos.
La propuesta de construir las “Sierras de Córdoba” como destino turístico complementa los planes
y discursos del gobierno provincial en torno a caracterizar a Córdoba como una provincia de la
“pampa húmeda”, por el contrario, ella se inserta plenamente en el modelo económico imperante
en las diferentes épocas. Como así también fue funcional la actividad al modelo de desarrollo
industrial que cobraría auge en la Ciudad de Córdoba hacia las décadas de 1950-1960 ya que
ofrecía descanso cercano a los/las trabajadores/as urbanos. En la actualidad, la práctica también
ofrece una gama de atractivos que posibilitan los viajes cortos y con alta especificidad en el tipo
de turismo (cultural, ecoturismo, cinegético, etc.). La faceta turística se concibió -concibe-,
entonces, como un elemento de estatus y potencialidad económica para grandes áreas de la
provincia.
Encontramos en este proceso de construcción turística tres momentos significativos, que a manera
de ejes espacio-temporales, permiten dar cuenta de una periodización que recupera los sectores
sociales que acceden al beneficio de las vacaciones y las maneras en que el turismo es practicado
por dichos sectores, así como el rol del Estado en estas prácticas:
a) Turismo de elite (1890 – 1930): momento en que, a nivel nacional y luego de finalizado el
proceso de ocupación territorial a través de las campañas militares, se ponen en juego otras formas
de apropiación y valorización, entre las cuales se encuentra la actividad turística. En Córdoba, se
consolida un turismo vinculado a la salubridad de aire serrano en torno a sus grandes hoteles
(como el Edén Hotel de La Falda o el Hotel Sierras de Alta Gracia) y practicado por los sectores
sociales más acomodados de la población (Bertoncello, 2006). En este eje se pretende analizar
cómo se conformaron los principales discursos para atraer visitantes y cuáles fueron las obras de
infraestructura necesarias para la llegada y atención de los mismos.
b) Turismo Social (desde fines de la década de 1930 hasta la década de 1970): momento en que
comienza a desarrollarse en Argentina el turismo masivo, no sólo por el aumento del volumen de
turistas sino, fundamentalmente, por la vinculación del turismo con el mundo del trabajo y su
reconocimiento como un derecho asociado al mismo (Bertoncello, 2006). Por tanto, buscaremos
identificar cuáles fueron las modalidades de turismo que comienzan a desplegarse a partir de la
implementación de la nueva legislación laboral impulsada por el peronismo, con vacaciones pagas
y la instauración del aguinaldo (Decreto-Ley 33.302) donde se establecía la quita de un 5% que
se destinarían a la promoción del turismo de los trabajadores como así también para la
construcción de colonias de vacaciones. Especial atención recibirán las obras de infraestructura
desarrolladas en la Provincia de Córdoba por la Fundación “Eva Perón”, principal promotora del
turismo obrero.
c) Turismo de nichos (Actualidad): a partir de la mayor flexibilización laboral que desde fines del
siglo XX se produce en Argentina e incide en la forma en que se tiene acceso al tiempo libre,
dando lugar a una mayor fragmentación del mismo. A su vez, en el contexto de la nueva política
económica y de la redefinición del rol del Estado, las actividades vinculadas con el ocio y la
recreación pasan a tener un lugar destacado, atrayendo grandes inversiones y grupos económicos
poderosos lo cual produce una competencia entre territorios. Esto colaboró con las nuevas
tendencias que se fueron imponiendo en la práctica turística, orientadas a formas de turismo más
específicas. En este caso, nos abocaremos a ver algunos “nichos” turísticos particulares de los
tantos que se despliegan actualmente en la Provincia de Córdoba. EcoTurismo serrano, Turismo
Cinegético, Turismo rural son los nichos que se van a trabajar pormenorizadamente en el
transcurso de este proyecto.

B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Objetivo general
Comprender y explicar el proceso de construcción y re-construcción de la Provincia de Córdoba
como atractivo turístico en el marco del proceso histórico de consolidación y reconfiguración
del territorio provincial.

Objetivos específicos
Identificar y analizar las acciones materiales y simbólicas que contribuyeron a construir y
consolidar a la Provincia de Córdoba como destino turístico.
Analizar el papel del Estado nacional y del provincial en el proceso de construcción de atractivos
turísticos en la Provincia de Córdoba.
Dar cuenta de las prácticas y discursos de los principales agentes involucrados en el desarrollo
del turismo en la Provincia de Córdoba capaces de permitir establecer diferencias y similitudes
entre cada segmento espacio-temporal.

C. MATERIALES Y METODOS
Tal como se ha señalado el análisis se articulará en torno a la periodización espacio-temporal que
delimita por los tres momentos definidos de la práctica turística. A partir de un diseño
metodológico cualitativo, orientado por los aportes recientes de la Historia Social y Cultural, la
Geografía Histórica y la Geografía del Turismo, el estudio de cada momento demandará un
acercamiento particular a las fuentes y archivos, en diálogo con la mirada teórica de las vertientes
disciplinares que iluminan el proyecto, es decir, de la historia social y de la geografía del turismo.
a) Turismo de elite: es necesario para este momento la reconstrucción del proceso de formación
de las localidades serranas para el cual se propone realizar un relevamiento de actas e información
existente a nivel provincial sobre la formación de las localidades serranas disponibles en el
Archivo Histórico Provincial (registros notariales del 1 al 4 con índice existente). Así también es
importante revisar el Archivo del Ministerio de Gobierno dado que era el que intervenía en la
creación de nuevas comisiones vecinales. Además, relevar legislación y decretos nacionales y
provinciales asociados a incentivar el turismo y a crear infraestructura de transporte y hotelera en
la provincia de Córdoba. También se consultarán las Memorias del Ministerio del Interior y del
Ministerio de Obras Públicas que se encuentra disponible en los Archivo de la Legislatura de la
Provincia de Córdoba (donde también se encuentra el archivo de Gobierno). Para entender el
proceso de creación de imágenes turísticas de la Provincia de Córdoba se propone recopilar y
analizar imágenes pictóricas, fotográficas y la producción cartográfica sobre el área disponible en
el Archivo General de la Nación (Sección Fotografía), Centro de Conservación y Documentación
Audiovisual, Biblioteca del Automóvil Club Argentino, Hemeroteca Municipal de Córdoba y en
archivos particulares.
b) Turismo social: para comprender las transformaciones que los primeros gobiernos justicialistas
impondrían en la práctica se prevé analizar la legislación nacional y provincial del período que se
encuentra disponible en los Archivo de la Legislatura de la Provincia de Córdoba. A su vez se
visitarán los repositorios de imágenes de los principales sindicatos de Córdoba (Luz y Fuerza,
UOM, SEP, UEPC) para analizar las principales representaciones que se materializaban. Para
conocer las principales obras realizadas por la Fundación “Eva Perón” se consultarán los archivos
existentes en la Dirección Nacional de Arquitectura –sede Córdoba–.
c) Turismo de nichos: de manera general se indagará sobre la legislación nacional y provincial en
relación a la práctica turística, programas de incentivo económico, nuevos discursos para poner
en valor determinados territorios y prácticas. Dicha información se encuentra disponible en la
Agencia Córdoba Turismo, con cuyos técnicos se prevé establecer entrevistas semi dirigidas. Para
cada caso además se realizarán consultas en la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba,
en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se realizarán entrevistas con
agentes ligados a la actividad: empleados/as, propietarios/as, secretarios/as de turismo de las
localidades aledañas. Para analizar las imágenes que se producen en torno a estos nichos
específicos se analizará la sección “Turismo” de la Voz del Interior disponible en los archivos del
diario.
D-BIBLIOGRAFIA
BALLENT, Anahí (2005) “Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en
la Argentina de los años treinta”. Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani n.27, pp. 107-
136.
BERTONCELLO, Rodolfo (2009) Turismo y Geografía. Lugares y Patrimonio natural-cultural
de la Argentina. CICCUS, Bueno Aires.
BERTONCELLO, Rodolfo (2006): “Turismo, territorio y Sociedad: El ‘mapa turístico en la
Argentina”, en: Geraiges de Lemos, A.I, Arroyo, M., y Silveira. M. L (Eds): América Latina:
cidade, campo e turismo, Sao Paulo: CLACSO, USP. pp. 317-335.
BERTONCELLO, Rodolfo (1993) Configuración socio-espacial de los balnearios del partido de
la costa (pcia. de Buenos Aires) Buenos Aires: Instituto de Geografía, FFyL, UBA.
BRUNO, Perla y LEMME, Adrián (2010): “Turismo, Territorio y Paisaje en la Costa bonaerense
argentina 1920 – 1940” en Estudios y Perspectivas en Turismo, Volumen 19, págs. 45 – 62.
CABRERA, María Claudia (2003) El turismo social como derecho. El acceso a Mar del Plata,
territorio de distinción (tesis maestría) (Buenos Aires: FFyL-UBA).
FERREIRO, Osvaldo (2006) El Ferrocarril de las Sierras. Su vía, su obra… y algo más. Córdoba:
Tren de las Sierras.
FUENTES, Marta (2005): “Córdoba y la compulsión del paisaje” en MUSEO PROVINCIAL DE
BELLAS ARTES CARAFFA: Territorios del Paisaje. Córdoba: Ediciones del Museo Caraffa.
MASOTTA, Carlos (2007): Paisajes en las primeras postales fotográficas argentinas del s. XX.
Buenos Aires: La Marca Editora.
MELON PIRRO, Julio César y PASTORIZA, Elisa (Ed.) (1996) Los caminos de la democracia.
Alternativas y prácticas políticas. 1900-1943. Buenos Aires: Biblos.
NAVARRO FLORIA, Pedro (2008) “La 'Suiza argentina', de utopía agraria a postal turística. La
resignificación de un espacio entre los siglos XIX y XX”. Historia de la Patagonia, 3as Jornadas
(San Carlos de Bariloche, 6-8 noviembre 2008). Neuquén: UNCo. Cd rom.
NAVARRO FLORIA, Pedro y VEJSBERG, Laila (2009) “El proyecto turístico barilochense
antes de Bustillo. Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local”.
En Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 18, pp. 414-433
NOGUÉ, Joan (Ed.) (2007): La Construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
OSPITAL, María S. (2005) “Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y
políticas públicas 1920-1940” en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Nº
16 (2).
PASTORIZA, Elisa (Dir.) (2009): Un Mar de Memoria. Historias e imágenes de Mar Del Plata.
Buenos Aires: Edhasa.
PASTORIZA, Elisa (2008a): “Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo” en
Estudios Sociales, Nº 34. Buenos Aires: www.historiapolitica.com.
PASTORIZA, Elisa (2008b) “El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar
del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955”. Nuevo Mundo,
Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/36472
PASTORIZA, Elisa (2002) Las puertas del mar. Consumo, ocio y políticas en Mar del Plata,
Montevideo y Viña del Mar. Buenos Aires: Biblos y UNMdP.
PIGLIA, Melina (2014) Autos, rutas y turismo: el Automóvil Club Argentino y el estado. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores.
PIGLIA, Melina (2007) “Ciudades de lona: el Automóvil Club Argentino y la práctica del
camping en la entreguerra (1926-1939)” En Zusman, P., Lois C. Castro, H. Viajes y Geografías,
Prometeo, pp. 131.148.
RABBONI, Nicolás (2012). El Estado cordobés y la construcción de un relato del territorio
provincial: la Geografía de la Provincia de Córdoba de Manuel Río y Luis Achával (1905). En
CECCHETTO, G. y ZUSMAN, P. (comps.): La institucionalización de la Geografía en Córdoba.
Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878 – 1984). Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba, pp.: 135-153.
RABBONI, Nicolás (2011). El relato territorial. Un aporte desde la “Geografía de la Provincia de
Córdoba” de Manuel Río y Luis Achával (1895 – 1905). Córdoba: tesis inédita.
RÍO, M. y ACHAVAL, L. (1905): Geografía de la Provincia de Córdoba. Buenos Aires:
Compañía Sud- Americana de Billetes de Banco.
SCHLÜTER, Regina (2001) El turismo en Argentina. Del balneario al campo. Buenos Aires:
CIET.
SILVESTRI, Graciela y ALIATA, Fernando (2001): El paisaje como cifra de armonía. Buenos
Aires: Nueva Visión.
SILVESTRI, Graciela (1999) “Postales Argentinas”. En: Altamirano, C. La Argentina en el siglo
XX, pp. 111-135.
TERZAGA, Alfredo (1963). Geografía de Córdoba: Reseña Física y Humana. Córdoba:
Assandri Ediciones.
TORRE, J.C. y PASTORIZA, E. (2002): La democratización del bienestar. En Nueva Historia
Argentina. Editorial Sudamericana. Tomo VIII. Páginas: 257-313.
TRONCOSO, Claudia y LOIS, Carla (2004) “Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos
turísticos promocionados en Visión de Argentina (1950)”. Pasos, Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural [en línea], vol. 2, pp. 281-294.

E. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Período Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8

Actividades-Objetivos

Actualización de estudios de Historia Social y X X


Cultural, Geografía Histórica y Geografía del
Turismo

Identificación de acciones materiales y simbólicas X X


para impulsar el desarrollo turístico

Identificación del papel del estado nacional y del X X


provincial en el proceso de construcción de
atractivos turísticos
Identificación de prácticas y discursos de los X X
principales agentes
Trabajo de Archivo X X X X X X X

Identificación de relaciones entre los atractivos X X


turísticos y la historia territorial provincial.

Informe de Avance X X

Informe Final

F. IMPORTANCIA DEL PROYECTO - IMPACTO

Impacto en el ámbito del conocimiento en las Ciencias Humanas


Contribuir a los estudios del desarrollo turístico en Argentina articulando con equipos de
investigación presentes en otras Universidades Nacionales
Aportar al estudio de la Historia territorial argentina en general, y particularmente de la
Provincia de Córdoba
Crear nuevas líneas de investigación en el campo de la Historia Social y la Historia Territorial
en Córdoba.
Crear un archivo Visual de las Vacaciones en Córdoba que pueda ser de utilidad para
investigadores, desarrolladores y técnicos del Estado
Colaborar en búsqueda, sistematización y análisis de datos territoriales, históricos y actuales,
en el marco del nuevo Laboratorio de Estudios Territoriales de la Dpto. Geografía-FFyH
Impacto en la docencia e investigación en las Carreras de Historia y Geografía de la UNC
Consolidar un ámbito de investigación y formación para estudiantes y graduados de las
Carreras de Historia y Geografía de la UNC
Llevar los resultados de la investigación a las Cátedras de Geografía Humana de la Escuela de
Historia, Geografía Humana de la Carrera de Geografía y al principalmente al Seminario
“Turismo, territorio y patrimonio” de la Carrera de Geografía.

G. FACILIDADES DISPONIBLES
Contamos con la infraestructura que brindan la Escuela de Historia, el Centro de Investigaciones
“María Saleme de Bournichon” (Ciffyh) y el recientemente financiado Laboratorio de Estudios
Territoriales: biblioteca, espacios de trabajo, computadoras, software. Esta infraestructura viene
siendo fortalecida con los sucesivos aportes formalizados por equipos de investigación con los
fondos del subsidio. A su vez se prevé la compra de un scanner portátil para el relevamiento de
archivos.

H. JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTOSOLICITADO


Inversiones en equipo y gastos 2018 2019 Monto en pesos

1-Equipamiento $4.000 --------- $ 4.000

2- Bibliografía $3.000 $3.000 $ 6.000

3-Bienes de consumo (fotocopias de $1.000 $1.000 $ 2.000


fuentes e impresiones gráficas)

Participación en eventos $14.000 $18.000 $ 32.000


(inscripciones, pasajes y viáticos)

Servicios no personales $2.000 $3.000 $ 5.000.-


(Traducciones y/o desgrabaciones)

Total $ 24.000 $ 25.000 $ 49.000

El equipamiento solicitado corresponde a un scanner portátil para el relevamiento de archivos y


un disco duro portátil para el resguardo del material de Archivo.
La compra y traducción de bibliografía es de suma importancia para el proyecto dada la escasez
de estudios en Argentina.

Vous aimerez peut-être aussi