Vous êtes sur la page 1sur 90

TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

ANALISIS FISICOQUIMICO DEL AGUA Y


DISEÑO DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
PICHACANI.

1
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

CONTENIDO
INTRODUCCION........................................................................................................................ 5
CAPITULO I................................................................................................................................. 8
ASPECTOS GENERALES. ...................................................................................................... 8
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ..................................................................................... 9
1.1.1 UBICACIÓN......................................................................................................... 9
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA: ......................................................... 9
1.3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS: ............................................................................. 10
1.4 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................... 10
CAPITULO II ............................................................................................................................. 12
IDENTIFICACIÓN..................................................................................................................... 12
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL..................................................... 13
2.1.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO ... 13
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS .......................... 16
2.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 16
2.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA .......................................... 18
2.2.3 ANÁLISIS DE EFECTOS ................................................................................ 18
2.3 OBJETIVOS: ............................................................................................................. 19
2.3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 19
2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 19
2.4 JUSTIFICACION:...................................................................................................... 19
2.5 ANÁLISIS DE MEDIOS: .......................................................................................... 19
2.6 ANÁLISIS DE FINES ............................................................................................... 20
2.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCION .......................................................................... 20
2.7.1 PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE ................................................... 20
CAPITULO III ............................................................................................................................ 22
FUNDAMENTOS TECNOLOGICO ...................................................................................... 22
3.1 COMPONENTES PRIMARIOS DEL AGUA ......................................................... 23
3.2 PROPIEDADES DEL AGUA ................................................................................... 25
3.3 ANÁLISIS DEL AGUA.............................................................................................. 26

2
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

3.3.1 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA................................................. 27


3.3.2 TRATAMIENTO QUÍMICO .............................................................................. 28
3.3.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE AGUAS PRODUCIDAS. .......................... 31
3.4 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. ................................................... 31
3.4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO .................... 31
3.4.2 DISPONIBILIDAD HÍDRICA ........................................................................... 32
3.4.3 CALIDAD DE AGUA ........................................................................................ 32
3.5 REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE EL AGUA SEA POTABLE ..................... 34
3.6 CONCEPTOS BASICOS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO. ..................... 37
3.6.1 POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA PURA ...................... 37
3.6.2 PERIODO DE DISEÑO ................................................................................... 38
3.6.3 CANTIDAD DE AGUA ..................................................................................... 38
3.7 CÁMARA DE CAPTACIÓN ..................................................................................... 39
3.8 ELECTROBOMBA.................................................................................................... 40
3.9 MEZCLADOR RAPIDO ........................................................................................... 40
3.10 FLOCULADOR ......................................................................................................... 41
3.11 SEDIMENTADOR..................................................................................................... 42
3.12 FILTRACION: ............................................................................................................ 42
3.13 CLORACIÓN ............................................................................................................. 43
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 45
FORMULACION Y EVALUACION ......................................................................................... 45
4.1 ANÁLISIS DE DEMANDA Y ANALISIS POBLACIONAL ................................... 46
4.1.1 PERIODO DE DISEÑO ................................................................................... 46
4.1.2 POBLACION ACTUAL Y FUTURA................................................................ 46
4.1.3 DOTACIÓN DE AGUA ..................................................................................... 48
4.2 ESTUDIO FISICO-QUIMICO DEL AGUA............................................................. 49
4.2.1 DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL CON EDTA (CALCIO MÁS
MAGNESIO) ...................................................................................................................... 49
4.2.2 DETERMINACION DE CLORO RESIDUAL ................................................ 51
4.3 CALCULOS DEL DISEÑO DE TRATAMIENTO DE AGUAS ............................ 52
4.3.1 DISEÑO CÁMARA DE CAPTACIÓN KAYSON: ......................................... 52
4.3.2 DISEÑO DE VERTEDERO O CANALETA TRIANGULAR ........................ 53
4.3.3 DISEÑO DEL MEZCLADOR RAPIDO ......................................................... 57
4.4.5 DISEÑO DE UN FLOCULADOR .................................................................... 62

3
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

4.4.6 CÁLCULO DE LA DOSIS DE ALUMBRE ..................................................... 66


4.4.7 CALCULO PARA EL ABLANDAMIENTO DEL AGUA ............................... 67
4.4.8 DISEÑO DEL SEDIMENTADOR ................................................................... 69
4.4.9 DISEÑO DE EQUIPO DE FILTRACION ....................................................... 72
4.4.10 CLORACION ..................................................................................................... 75
4.4.11 DISEÑO DE LA ELECTROBOMBA ............................................................. 76
4.4.12 DISEÑO DEL RESERVORIO ......................................................................... 81
CAPITULO V ............................................................................................................................. 83
CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA .................................................................................... 83
5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 84
5.2 BILBIOGRAFIA ......................................................................................................... 85
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 86
ANEXOS .................................................................................................................................... 86

4
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

INTRODUCCION.
Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un
sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es
necesario definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la
ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento así como a la topografía
del terreno, se consideran dos tipos de sistemas: los de gravedad y los de
bombeo.

Los asuntos ambientales están recibiendo una creciente atención todo el


mundo, como resultado de la gran conciencia del público y de la preocupación
y presión de los gobiernos.

En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar
ubicada en la parte alta de la población para que el agua fluya a través de
tuberías, usando solo la fuerza de la gravedad. En los sistemas de agua
potable por bombeo, la fuente de agua se encuentra localizada en elevaciones
inferiores a las poblaciones de consumo, siendo necesario transportar el agua
mediante sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento ubicados en
elevaciones superiores a la población.

Para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, es importante


seleccionar una fuente adecuada o una combinación de fuentes para abastecer
de agua en cantidad suficiente a la población.

De acuerdo a la forma de abastecimiento se consideran tres tipos principales


de fuente: aguas de lluvia, aguas superficiales y aguas subterráneas.

En la mayoría de poblaciones rurales de nuestro país, existen dos tipos de


fuentes de agua: superficial y subterránea. La primera representada por las
quebradas, riachuelos y ríos, que generalmente conduce agua contaminada
con la presencia de sedimentos y residuos orgánicos; siendo necesario
plantear para su captación un sistema de tratamiento, que implica la
construcción de obras civiles como bocatomas, desarenadores, cámaras de

5
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

filtros e instalaciones de sistemas de cloración. Plantear dicha alternativa


representa un costo elevado y en la mayoría de centros poblados rurales del
país esta propuesta no tiene resultado satisfactorio debido principalmente al
mantenimiento que requiere el sistema.

Existe una variedad de métodos para el procesamiento y eliminación de agua


residual, la mayoría de los cuales han sido aplicados en un momento u otro
encontrándose aún en uso en varios lugares del mundo. Esta guía describe el
agua, trata sobre sus diversos componentes, revisa los problemas ambientales
potenciales, sugiere medios para eliminación que han sido probados,
recomienda los métodos a usar para obtener óptima protección ambiental, al
mismo tiempo de continuar un desarrollo sostenido y especificar los
tratamientos que se requieren aplicar con anterioridad a la eliminación.

La segunda alternativa representada por manantiales localizados en la parte


alta de la población generalmente tiene agua de buena calidad, y es el tipo de
fuente considerada en los sistemas de abastecimiento de agua potable por
gravedad sin tratamiento.

El diseño y el mantenimiento de una planta de tratamiento de agua requiere del


conocimiento más exacto posible de la cantidad de agua que se va a tratar en
un periodo de tiempo prudencial futuro sin realizar cambios o modificaciones
mayores, constituyendo el parámetro de diseño más importante denominado
“capacidad” el cual está dado por la ecuación:

Qd = ∑(Pf × Cf )

Dependiendo de los siguientes factores:

Donde:

 Qd = El lapso en el cual la planta va a funcionar a plena capacidad,


denominado “periodo de diseño”.
 Pf = Población en ese periodo denominada “población futura”.
 Cf = Consumo de agua en el mismo periodo.

6
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Es necesario estimar la población de diseño o población futura para lo cual se


recurre a una serie de procedimientos denominados “análisis poblacional”.

Se ha desarrollado una serie apreciable de estudios definidos como “leyes de


crecimiento” cuyas expresiones matemáticas se usaran para la determinación
de una población futura, insistiendo en el hecho de que el éxito de la predicción
de la población depende del acierto en la selección del modelo matemático que
más se ajuste al crecimiento poblacional real de la comunidad a ser motivo de
estudio.

Los objetivos primarios de un sistema de abastecimiento de agua son:


disponibilidad, cantidad, calidad y confiabilidad. Un buen sistema de
abastecimiento de agua es el que provee a la población de agua de buena
calidad, en cantidad suficiente y con una máxima confiabilidad.

Es tarea del proyectista convertir estos objetivos teóricos en un diseño realista


y económico tomando en cuenta las circunstancias y recursos locales.

7
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES.

8
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

ANALISIS FISICOQUIMICO DEL AGUA Y DISEÑO DE UNA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL CENTRO POBLADO DE
PICHACANI.

1.1.1 UBICACIÓN

Departamento/Re Puno
gión:
Provincia: Puno
Distrito: Laraqueri
Localidad: Pichacani
Región Sierra
Geográfica:
Altitud: 3975 m.s.n.m

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

UNIDAD FORMULADORA:

SECTOR Universidad Nacional del Altiplano

PLIEGO Facultad de Ingeniería Química

DIRECCIÓN Av. Sesquicentenario

 Milagros Apaza Choque

PERSONAS RESPONSABLES  Madylin Mamani Llanos


 Martha Amelia Mamani Valencia
 Estefani Pacohuanaco Mamani
CARGO Proyectistas

UNIDAD EJECUTORA CENTRO POBLADO DE PICHACANI.

9
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

1.3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS:

Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ingeniería


Química:

La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la


Facultad de Ingeniería Química, que ha visto la necesidad de la ejecución de
las obras Análisis Fisicoquímico y Diseño de Planta de Tratamiento de Aguas,
a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de la población del Distrito
de Pichacani. Asumiendo con este propósito, su compromiso de realizar
todos los estudios necesarios para poder determinar la calidad de agua y
Diseño de la Planta de Tratamiento en el Distrito de Pichacani en conjunto con
la comunidad, así como su participación durante todo el ciclo del
proyecto y de dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora,
a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Comunidad: La población en general a través de asambleas y representados


por el Núcleo Ejecutor, han expresado la necesidad de la ejecución del
presente proyecto en coordinación con la Facultad de Ingeniería Química, se
comprometen a realizar todos los estudios necesarios para poder determinar la
calidad de agua y Diseño de la Planta de Tratamiento de Agua.

El servicio de agua y las obras de saneamiento elevan tremendamente la


calidad de vida de la población y permiten prevenir enfermedades.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

La estrategia sectorial en el ámbito rural, se basa en establecer


condiciones mínimas que deben reunir los Distritos, en forma previa a la
ejecución de las obras. Entre estas condiciones se considera que:

10
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Los Distritos deben estar organizadas formalmente para recibir apoyo


financiero y para la administración, operación y mantenimiento de los
servicios de agua potable.
 El Distrito debe demostrar capacidad para cubrir los costos de
operación y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse.
 El Distrito y los municipios provinciales deben contribuir, como mínimo,
con un 20% de las Inversiones, sea en dinero, mano de obra o
materiales.
 Se priorizará principalmente el mejoramiento de la calidad del agua.
 Participación de los municipios apoyando y supervisando las
funciones que actualmente son de competencia exclusiva de los
Centros Poblados.

Es necesario realizar previamente un esquema completo de la planta, tanques,


edificios, estaciones de bombeo, almacenamiento y otros elementos,
accesorios con el fin de determinar el área necesaria de terreno. Se deberá
evaluar el sitio para determinar la ubicación más favorable de la planta.
Dicho estudio comprenderá:

 Ubicación de planta con referencia a la totalidad del proyecto de


aprovisionamiento de agua.
 Disponibilidad de tierra y costo.
 Forma del sitio.
 Características del sitio que influenciaran en el proyecto: condiciones de
cimentación, nivel del agua subterránea, preparación del sitio incluyendo
limpieza, taraceó, drenaje.
 Actitud del público hacia el uso del sitio seleccionado.
 Ubicación del sitio en términos de defensa civil y/o sabotaje.
 Consideraciones estéticas.

11
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

CAPITULO II

IDENTIFICACIÓN

12
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.1.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA
DE ESTUDIO

a) Características físicas

POBLACIÓN
En la actualidad el distrito de Pichacani cuenta con una población aproximada
de 5679 habitantes y se ubica a 3,975 msnm Se encuentra a 42 km en
dirección Sur Oeste de la ciudad de Puno. La duración de un viaje normal es de
1 h.

UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Es uno de los 12 distritos que tiene el cercado de Puno está ubicado en la meseta del Callao o
del Titicaca abarca el ramal occidental de la cordillera de los andes. El Distrito de Pichacani-
Laraqueri, se encuentra situado al sur oeste de la ciudad de Puno, Sur del Departamento de
Puno y la República del Perú. Geográficamente se encuentra entre las Condenadas16° 08' 46''
de Latitud sur, 70º 03' 42'' de Longitud oeste del meridiano Greenwich y a una altura de 3975
m.s.n.m. (capital).

 Límites
El ámbito Distrital Limita:

13
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

- Por el Norte: con el Distrito de Puno


- Por el Sur: Con el Distrito de Acora y Departamento de Moquegua
- Por el Este: Con los Distritos de Acora y Platería
- Por el Oeste: con el Distrito de San Antonio de Esqueilache y Departamento de Moquegua
 Extensión
Abarca un espacio de 1633.48 Km2. El espacio Distrital se halla ocupada por 15 comunidades,
4 parcialidades, y un número no identificado de fincas y/o haciendas.El Pueblo de Laraqueri, es
la Capital Además al interior del Distrito se Ubica tres Centros poblados:

- Pichacani
- Huaccochullo
- huarijuyu

El distrito fue creado el 2 de mayo de 1854, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.
El nombre de Pichacani deriva de Pissakani o sea lugar de perdices. Otros de la palabra
quechua PICHA-KANI, que significa “quien seré yo”. periodo preinca: La época en que
llegó el hombre a la meseta del altiplano no está determinada con exactitud, sin embargo
existen hipótesis del origen de los diferentes grupos humanos desimanados en la meseta.
En este periodo el ámbito distrital estuvo enmarcado en el interior del imperio kolla;
perteneciendo a la jurisdicción de la cultura tiahuanaco, así lo testifican los restos
arqueológicos existentes en la zona.
periodo incaico:
En el periodo de los incas la división geográfica y política de los pueblos aborígenes fue un
hecho importante, es que la agricultura inca era la más desarrollada, como consecuencia
se mejoró la agricultura de la zona, más que todo en la infraestructura agrícola, algunas de
estas obras aún se encuentran ubicadas en las comunidades de achaca, nuñumarca y
soquesani.
periodo de la conquista y la colonia:
Los primeros españoles en pisar la meseta del collao, fueron: Diego AGÜERO Y Pedro
Martínez de Moguer, quienes fueron enviados desde cusco por el gobernador don
Francisco Pizarro. Estos dos conquistadores partieron a principios de diciembre de 1533,
rodeados de adecuada escolta cuzqueña que manco inca les concedió.
Descubrimiento de las minas de pichacani:
Los españoles al llegar a la meseta del altiplano, después de recoger los tesoros de los
pueblos conquistados; salieron a expediciones en busca de asientos mineros, encontraron
las minas de laykakota, precisamente en el año de 1657 y paralelo a esta fecha hallaron
las minas de pichacani y otros asientos mineros como el de chilauyo, morrocoy,
andamarca y otros.
El asiento minero de pichacani llegó a constituir el asiento minero más importante de la
colonia, al igual que san Antonio de esquilache; en ellas se explotaban oro, plata, hierro,
antimonio y plomo. Desde esa época aún se observan Pichacani en la revolución de Tupac
Amaru pichacani en la revolución de tupac amaru: En mayo de 1781 tupac catari, el
caudillo aymara, al frente de ilaveños y acoreños termino de dejar en ruinas chuchito, casi
todas las ciudades de la provincia de chuchito fueron arrasadas; fueron también atacadas
acora, pichacani, san Antonio de isquilache.
Pichacani sufrió un desastre en 1781. Muchas haciendas en este tiempo perdieron el total
de su capital de ganado; las casa de los españoles de pichacani fueron asaltadas,
saqueadas, incendiadas y todo su ganado desapareció; quedando solo ruinas de las casas
inhabilitadas.

14
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

RAZA:

La raza que predomina en dicho Distrito es la indígena, lo que hoy llamamos


campesinos y en un menor porcentaje la raza blanca o mestiza producto de la
raza española.

IDIOMA

Casi la mayoría de la población distrital habla y práctica desde su niñez el idioma aymará, con
excepciones en el medio urbano, y el castellano como segunda lengua, la gran mayoria es
bilingüe.

CLIMA:

Su clima es frígido en la cordillera templado en las pampas pero en general es benigno su


pluviologia se caracteriza por dos épocas una lluviosa y otra seca. La temperatura es muy
irregular, presenta promediaos anuales máximos de 14.7 grados centígrados y mínimos de
hasta -10 grados centígrados.

b) vías de comunicación

Terrestre
Localidad Distancia(km) Tiempo aproximado (hora)
Puno- Pichacani 42 1:00

15
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

c) Principales actividades económicas del área de influencia y


niveles de Ingreso.

d) Salud, higiene y saneamiento básico.

La enfermedad que aqueja a la población es la diarrea que es producida


por la bacteria escherichiacolli (esta es consecuencia del frecuente uso
de fosfatos) la cual se genera por falta de agua potable.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


2.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población del distrito de Pichacani ,presenta frecuentes casos de


enfermedades de origen hídrico como por ejemplo la diarrea,
particularmente la población infantil y ancianos de la comunidad son los
más afectados, como se aprecia en el siguiente cuadro este grupo de
enfermedades viene aumentando entre los años 2009 y 2018, siendo la

16
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

tasa de incidencia de 40% de acuerdo a las estadísticas de salud.


Entre las razones podría ser el consumo de agua de mala calidad
(no tratada).También se observa un bajo nivel de educación
sanitaria en la población. En resumen el problema central de la
población del Distrito de Pichacani, es: “Constantes y frecuentes casos
de enfermedades diarreicas en la población y en sus comunidades del
Distrito de Pichacani.

El sistema de abastecimiento de agua potable para el Distrito de


Pichacani, se viene proyectando con la intención de dar un mejor
servicio para la población, en el aspecto de mejorar la calidad del agua
como por ejemplo la población en conjunto y el colegio.

Según la información obtenida durante el desarrollo de este proyecto se


informó que el agua es extraída del mismo rio el cual que alimenta a
todo ese sector está ubicado a unos1km de la población.

El agua, debido a la falta de tratamiento tiende a aumentar la cantidad


de sólidos disueltos, turbiedad y principalmente la dureza del agua,
afectando progresivamente en la salud de las personas que la
consumen.

Cuadro 1

Enfermedades de origen hídrico

Población Infantil

2014 2015 2016 TASA


Enfermedades

Parasitosis 565 577 601 8.03%

17
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Enfermedades
diarreicas 40 52 69 17.65%

agudas
TOTAL 2.81 2.95 3.07 2.97%
Fuente: Posta de Salud de Pichacani.

2.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Las principales causas del problema:

Principales causas: Entre las principales causas identificadas que


generan el problema central son:

 Consumo de agua de pésima calidad (agua no tratada) debido al


bajo nivel de cobertura del servicio de agua para la población.

 Inadecuados hábitos y prácticas de higiene y salubridad, por el escaso


conocimiento de educación sanitaria de parte de los pobladores del
Distrito de Pichacani.

2.2.3 ANÁLISIS DE EFECTOS

Los principales efectos del problema:

Efectos: La incidencia y el incremento de enfermedades diarreicas, trae


consigo incremento de la tasa de enfermedades infantiles, así como
incremento en los gastos por salud de la población, que finalmente con
lleva al deterioro de la calidad de vida de la población del Distrito
de Pichacani.

18
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

2.3 OBJETIVOS:
2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Disminuir la incidencia de enfermedades estomacales, diarreicas y


parasitosis en el Distrito de Pichacani.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mejorar las condiciones de vida de la población, a través de la


construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable.

 Mejorar y ampliar los servicios de agua para consumo humano.


 Mejorar prácticas y hábitos de higiene.
 Capacitar a la población en educación sanitaria.

2.4 JUSTIFICACION:
Según la organización mundial de la salud el 25% de las enfermedades se
debe a la insalubridad del agua existiendo una relación entre calidad,
cantidad de agua abastecida y número de casos de enfermedades de la
población consumidora, actuando el agua como un vehículo de transmisión
de agentes infecciosos.

2.5 ANÁLISIS DE MEDIOS:


Los medios para lograr los objetivos son:

 Mejorar la calidad de agua consumida, a través de “Análisis


Fisicoquímico del Agua y Diseño de Planta de Tratamiento de Agua para
el Distrito de Pichacani.” Así mismo capacitar a la población para la
administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua
potable.
 Adecuado hábitos y prácticas de higiene, a través de la implementación
de un programa de capacitación en educación sanitaria para los
pobladores del Distrito de Pichacani”.

19
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

2.6 ANÁLISIS DE FINES


Los fines a alcanzar:

 Disminuir la tasa de enfermedades infantiles.


 Reducir los gastos por salud de población del Distrito de Pichacani”, a
fin de incrementar el nivel de salud de la población, teniendo como fin
último contribuir las condiciones de salud y calidad de vida de la
población.

2.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

2.7.1 PARA EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

a. Captación: Para el presente proyecto se propone la captación


de abastecimiento agua subterránea ubicado en el Distrito de
Pichacani, comunidad Pichacani cuyo caudal promedio oscila
entre 0.236 L/seg., con lo cual se planteara la construcción de una
Planta de tratamiento de Agua, que permita brindar una mejor calidad
de agua para la población.
b. Almacenamiento: Se plantea la construcción de un reservorio para
la planta de tratamiento de agua potable, con su almacenamiento y
posterior distribución para la Comunidad.
c. Conexiones domiciliarias: Se propone la instalación de 150
conexiones domiciliarias exteriores, con llaves y cajas de paso para
igual número de familias.

“Sistema de gravedad con tratamiento”.

Planteamiento de Alternativa de solución al problema.

La alternativa de solución al problema es la siguiente:

 Construcción de una Planta de Tratamiento de Agua en el manantial: La


cual consiste con una caja de reunión para el agua y un Reservorio,
Vertedero, mezclador rápido, Floculador, Sedimentado, Filtración, y

20
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Cloración y un Reservorio como punto final para su respectiva


distribución, el pozo tiene un caudal aproximado de 2.36L/s.
 La construcción de este Reservorio apoyado de concreto Armado con
una capacidad de almacenamiento de 90m3, sistema de rebose y
limpieza, llevará adosado una caseta de válvulas, con tapa sanitaria.
 Instalación de 150 conexiones domiciliarias con caja de registro y
válvulas de paso.

 Cabe señalar que para plantear las alternativas se analizaron varias


opciones de solución; sin embargo, se encontró que solo existía río en la
zona, los manantiales se encuentran lejos (lo cual no elevaria los costos
de inversión) y al no evidenciarse información técnica respecto a las
aguas subterráneas, se estimó por conveniente la formulación de una
alternativa única.

21
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

CAPITULO III

FUNDAMENTOS TECNOLOGICO

22
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

3.1 COMPONENTES PRIMARIOS DEL AGUA


Los componentes primarios del agua producida dependen del agua
específica que se está produciendo. Los componentes mostrados en un
análisis dependen a menudo de la razón por la cual se realiza. La mayoría
de los componentes han sido estudiados exhaustivamente y son resumidos
y descritos detalladamente. Por ejemplo, cuando se inyecta agua se tiende
a enfatizar la preocupación por aquellos cationes que forman fácilmente
sales o compuestos insolubles y llegan a obturar la formación, mientras que
el agua eliminada en el océano es analizada principalmente por su
contenido de sales, petróleo y grasa.
Los constituyentes normales y las propiedades medidas en el laboratorio
son:
 Cationes
 Calcio (Ca++)
 Magnesio(Mg++)
 Sodio (Na+)
 Hierro(Fe+++)
 Bario(Ba++)

 Aniones
 Cloruros (Cl-)
 Carbonatos (CO3)-2
 Bicarbonatos (HCO3)-2
 Sulfatos (SO4)-2
 Otras Propiedades
 pH
 Sólidos suspendidos - cantidad, tamaño, forma, composición química
 Turbidez
 Temperatura
 Oxígeno disuelto

23
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Dióxido de carbono
Adicionalmente, es normal medir los sólidos totales disueltos (TDS) lo que
simplemente representa la suma de las concentraciones de todos los iones
individuales.

SIGNIFICADO DE LOS COMPONENTES Y SUS PROPIEDADES


CATIONES:
 Iones Calcio
Son componentes de las salmueras de los campos de petróleo. El ión de
calcio se combinará fácilmente con bicarbonatos, carbonatos y sulfatos
para formar precipitados insolubles.
 Iones Magnesio
Por lo general, están presentes sólo en muy bajas concentraciones,
formando una costra o residuo. Este se observa normalmente como un
componente de los depósitos (incrustaciones) de carbonato de calcio.
 Iones Sodio
Normalmente no causa ningún problema de manipulación, pero provoca
que la salmuera no sea apta para consumo humano o animal siendo a
menudo fatal para la vida vegetal.
 Iones Hierro
Usualmente es hallado en la naturaleza en muy bajas concentraciones.
Su presencia a menudo indica problemas de corrosión. El hierro también
se combina con sulfatos y sustancias orgánicas formando un lodo de
fierro, siendo particularmente susceptible de formar lodos cuando
existen ácidos.
 Iones Bario
Es uno de los metales pesados y puede combinarse con los sulfatos
para formar sulfato de bario insoluble. Aún en pequeñas cantidades
causa serios problemas. El bario tiene la propiedad de permanecer en la
superficie por un largo período, debiendo evitarse en lo posible las
descargas en la superficie. Todos los metales pesados tienden a ser
tóxicos para los humanos, así sea en muy pequeñas cantidades. Los
niveles permisibles de metales pesados en el Perú se muestran en el
Anexo B, para los diversos usos finales del agua.

24
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

ANIONES:
 Iones cloruro:
Constituyen el principal componente de las salmueras. El principal
problema en la manipulación de los cloruros es que la corrosividad de la
salmuera aumenta en grandes proporciones con el contenido de
cloruros. Adicionalmente, el contenido de cloruros es, frecuentemente,
muy alto para que el agua se pueda usar como agua de consumo
humano o de ganado y a menudo es lo suficientemente alto como para
matar la mayor parte de la vegetación.
 Iones carbonato y bicarbonato:
Pueden formar incrustaciones insolubles.
 Iones Sulfato:
También forman incrustaciones, siendo también la "fuente de alimento"
para las bacterias reductoras de sulfatos, la cual nos lleva a la formación
de ácido sulfhídrico, H2S, en el reservorio.

3.2 PROPIEDADES DEL AGUA

 El pH:
Es una medida de acidez o alcalinidad. Esto es importante en la formación
de incrustaciones (la tendencia a producir incrustaciones disminuye a pHs
bajos), así como en el efecto del agua sobre la flora y la fauna. Un pH
neutro es 7 con aguas naturales y frescas variando de 6,5 a 7,5. Fuera de
esta escala los pHs estimulan la degradación de la vegetación y la muerte
de peces, aunque se ha encontrado que algunas especies de peces
sobreviven en pHs que oscilan entre 5 y 8,5. El pH puede cambiar
rápidamente una vez que se toma la muestra, por lo tanto debe
determinarse en el emplazamiento, si ello es posible. El contenido de

25
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

sólidos suspendidos es la cantidad de sólidos que pueden filtrarse de un


determinado volumen de agua y que es usado como una base para estimar
la tendencia a producir obturaciones en los reservorios de inyección.

 Sólidos Disueltos Totales (TDS)


Son simplemente los residuos de la evaporación o la adición de los aniones
y cationes del análisis.

3.3 ANÁLISIS DEL AGUA

 El análisis del agua es vital para determinar la manera en que las aguas
producidas pueden ser mejor manejadas. Estos métodos de análisis
varían ampliamente pero deben tener la capacidad de proporcionar
resultados precisos, exactos y repetibles. Se recomienda seguir
procedimientos conocidos y de uso común a medida que el nivel de uso
indique que los resultados generalmente serán válidos. La selección de
los métodos de análisis debería considerar:
 Los métodos, experiencia y equipos requeridos en el aspecto técnico
deben estar a disposición en los laboratorios locales.
 Las numerosas mediciones son realizadas con el agua proporcionada
por un tanque ubicado en el bosque de la ciudad universitaria que a su
vez reparte agua a la entidad mencionada.

a) pH
Se determina con un medidor de pH que mide el potencial eléctrico entre
dos electrodos inmersos en la solución. Muchas marcas comerciales están
disponibles.

b) Sólidos suspendidos:
Un estimado de la cantidad de material en suspensión puede obtenerse con
un turbidímetro. Este compara la transmisión o reflejo de luz a través de una
muestra a un estándar fijo. Muchos modelos comerciales están disponibles.

26
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 El análisis de los componentes individuales utiliza muchos métodos


incluyendo:

a) Titulación:
La titulación determina la concentración de una sustancia que reacciona
químicamente con un reactivo específico en una reacción completa
conocida a un pH dado. El punto en el cual se alcanza el pH dado está
determinado añadiendo un indicador que cambia el color a un pH dado.
Las titulaciones comunes son:

Iones Titulador Indicador

(CO3)-2 H2SO4 o HCl Fenolftaleína

Ca++ y Mg++ EDTA murexida

Cl- AgNO3 K2CrO4

La titulación generalmente es usada para la determinación de cloruros.


b) Métodos fotométricos
La fotometría mide la intensidad del color de una solución. Los materiales se
añaden para generar una reacción que produce un color cuya intensidad es
proporcional a la cantidad del ion presente.
Los métodos fotométricos son recomendados para los fluoruros, fosfatos,
nitratos y nitruros.

3.3.1 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA

 EL frasco debe ser proporcionado por el laboratorio de vidrio y


esterilizado.
 En caso de que el agua contenga cloro, solicitar un frasco para este
caso.

27
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Durante el muestreo, sujetar el frasco por el fondo, no tocar el cuello ni


la tapa.
 Llenar el frasco sin enjuagarlo, llenando hasta los 2/3 partes dejando el
resto para el aire.
 Tapar y colocar el capuchón de papel.
 Colocar los datos del remitente, localidad, nombre de la fuente, punto de
muestreo, el nombre del muestre ador y la fecha del muestreo todos
estos datos con claridad.
 Luego de todo el procedimiento enviar lo más pronto posible de acuerdo
a las siguientes condiciones: 1 a 6 horas sin refrigeración, 6 a 30 horas
con refrigeración.

3.3.2 TRATAMIENTO QUÍMICO

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover


sólidos como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en
los Estados Unidos como un tratamiento físico-químico.

Eliminación del hierro del agua potable. Los métodos para eliminar el
exceso de hierro incluyen generalmente transformación del agua clorada en
una disolución generalmente básica utilizando cal apagada; oxidación del
hierro mediante el ion hipoclorito y precipitación del hidróxido férrico de la
solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion Cl- está destruyendo los
microorganismos patógenos del agua.

Procedimientos de Muestreo
Un buen análisis no tiene valor si la muestra de agua analizada no es
representativa. Resulta difícil enfatizar excesivamente la importancia de un
muestreo representativo debiéndose observar las siguientes guías:

3.3.2.1 TRATAMIENTO FÍSICO QUÍMICO


 Remoción de sólidos
 Remoción de arena

28
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes


 Separación y filtración de sólidos

Botellas de Muestra

Si el análisis se realiza para conocer el contenido de mineral disuelto o para


sólidos, utilice únicamente botellas nuevas de plástico con una tapa de
seguridad del mismo material siendo las más comunes las botellas de 500 ml o
de litro.
Se encuentran disponibles varios modelos, con diferentes combinaciones en el
diseño de la botella y de la tapa. Las botellas de boca ancha son más fáciles de
llenar pero con frecuencia no es muy confiable la hermeticidad de la tapa. Pero
lo más recomendable es el uso de botellas de vidrio de capacidad de 1 a 11/2L
puede ser almacenada durante 72 horas como máximo Debe etiquetarse la
botella y no la tapa. Se recomienda el uso de marcadores indelebles
(permanentes) para escribir sobre la botella misma. Nunca utilice recipientes de
metal, ya que el agua producida lo corroerá (disolverá), contaminándose la
muestra.

Volumen de la Muestra
El volumen mínimo de la muestra es de 500 ml. Se considera una buena
práctica enviar varias muestras para asegurarnos de que el análisis sea
representativo, especialmente si el laboratorio se encuentra muy alejado. Se
recomienda que se llenen tres botellas por un largo período por ejemplo una
hora- siendo luego enviadas a cada laboratorio. En caso existiera alguna duda
si la cantidad enviada será suficiente, deberá enviarse una cantidad mayor.

Prácticas de Muestreo
Si la muestra se analizara únicamente por su contenido de mineral disuelto y se
cuenta con una válvula para la toma de la muestra, deberá conectarse una
pieza de tubo plástico al extremo de la válvula. Posteriormente deberá abrirse
la válvula y dejar correr el agua por un minuto como mínimo. Observe que el
color del agua sea constante. Recuerde que probablemente se presentarán
algunas suciedades dentro de la válvula o en el fondo de la tubería y que éstas

29
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

deben ser eliminadas para obtener una muestra óptima. Una vez que el agua
esté limpia y el color sea constante, se deberá colocar el extremo de la
manguera en el fondo de la botella permitiendo que ésta reboce en
aproximadamente diez volúmenes. Retire lentamente la manguera y cierre
rápidamente la botella con la tapa que le corresponda. Una vez que la botella
se encuentre llena, deberá cerrarse herméticamente con toda seguridad
colocando de inmediato la etiqueta. Se enviará la muestra junto con un informe
completo y las instrucciones para el análisis. Es recomendable acompañarla de
una descripción completa sobre dónde y cuándo se obtuvo la muestra, bajo
qué condiciones de temperatura y presión, así como cualquier otro dato
importante. Anótese dónde se envió la muestra y cuándo razonablemente se
estima estará listo el análisis completo. Si el análisis no es entregado dentro del
tiempo establecido, deberá efectuarse un seguimiento con el despachador,
para asegurar que fue enviada, contactándose luego con el laboratorio, con el
fin de determinar en qué fase del proceso se encuentra el análisis.
Asimismo, se recomienda:

 Tomar las muestras en la cabeza del pozo, si es que ello es


posible.
 Si un tanque es muestreado tomar las muestras a diferentes
niveles dentro de la columna del fluido. Esto puede requerir
equipos especiales, tal como un muestreado.
 Tomar muestras cuando el sistema se encuentra operando
normalmente. También es recomendable verificar el sistema en
una zona anterior al punto de muestreo, antes y después de
realizado éste, para asegurarnos que nada inusual sucedió o está
sucediendo.
 Si se están muestreando aguas superficiales, como una fuente
para la recuperación Secundaria, o si se quiere determinar
contaminantes, deberá recordarse que la composición del agua
puede variar considerablemente durante el tiempo. Esto es
especialmente importante, cuando se efectúan mediciones de
turbidez, oxígeno disuelto y población microbiológica.

30
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 El agua producida puede cambiar considerablemente con el


tiempo. Los desechos de planta o aguas de purga son
adicionados en ocasiones y pueden mostrar un cambio cíclico en
su composición debido a los ciclos de regeneración del equipo de
intercambio iónico y los ciclos de purgado. Es recomendable
conversar al respecto con el personal de operación.

3.3.3 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE AGUAS PRODUCIDAS.

Un grupo de químicos analistas, debidamente capacitados, realizarán el


análisis de agua de manera rutinaria en el laboratorio.
Ellos son capaces de efectuar mediciones extremadamente exactas de la
muestra que se les entrega. Desafortunadamente, ciertas propiedades del
agua pueden cambiar en forma muy rápida después del muestreo, siendo
las más usuales el pH, temperatura, contenido de sólidos disueltos,
sólidos suspendidos y población bacteriana.
Muchas de las propiedades que son de principal importancia pueden, por
lo tanto, ser determinadas únicamente, a través de mediciones en el
emplazamiento (en el campo). Es por esta razón que un análisis completo
comprende tanto mediciones de laboratorio como de campo.

Es importante que todas las personas relacionadas con proyectos de agua


producida tengan conocimiento de:
 Los componentes del sistema de agua producida son de suma
importancia para los métodos de eliminación que se utilizarán.
 El significado de cada componente.
 Los métodos analíticos que usualmente se utilizan para determinar la
concentración de cada componente y los puntos fuertes y débiles de
cada método.

3.4 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.


3.4.1 IDENTIFICACIÓN DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

31
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Actualmente en la zona en estudio se cuenta con una fuente de agua


(rio). La captación estará a una distancia ideal ya que el reservorio está
a pocos metros. Tiene agua de buena calidad, y se almacenara en un
reservorio por gravedad, que posteriormente será bombeado a un
reservorio con una bomba de agua sumergible, para una posterior
distribución a la población del Distrito de Pichacani.

3.4.2 DISPONIBILIDAD HÍDRICA

Los sistemas de abastecimientos de agua potable en las instituciones de


nuestro país, tienen como fuente reservorios de agua (tanques).

Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más


utilizados en proyectos de abastecimientos, son los métodos volumétrico
y de velocidad área. El valor del caudal mínimo debe ser mayor que el
consumo máximo diario con la finalidad de cubrir la demanda de agua de
la población futura.

3.4.3 CALIDAD DE AGUA

 Análisis físico

 Temperatura. 12ºC

 Turbidez. La turbidez se mide por la visibilidad de un objeto


sumergido dentro del agua que se está examinando, en general es
causado por materias en suspensión, tales como arena muy fina,
arcilla y otras sustancias orgánicas finamente divididas. La turbidez
se elimina a través de tratamientos especiales como coagulación,
sedimentación y filtración, generalmente un agua buena para ser
bebida no debe tener un coeficiente de turbidez mayor de 10 p.p.m
(mg/L).

 Color. El color de las aguas se debe principalmente a la materia


orgánica en suspensión coloidal o en solución y es característica de

32
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

las aguas de regiones pantanosas, la importancia del color del agua


se refiere al tratamiento posterior que se le debe dar para su
clasificación.

 Olor y sabor. El olor y sabor desagradable en el agua, aun desde el


punto de vista sanitario no sea objetable, siempre trae queja de los
consumidores. El agua natural generalmente no tiene ningún olor,
salvo el que puedan darle ocasionalmente de ciertos organismos
como algas u otros.

 Análisis químico

 Dureza. La dureza del agua es apreciada por su contenido de


carbonatos y sulfatos de calcio o de magnesio. El agua apta para el
abastecimiento público debe tener menor de 50 p.p.m de lo contrario
produce incrustaciones en las tuberías que trae como consecuencia la
reducción de los diámetros, además descompone el jabón y obliga a
usarlo en mayor proporción para el lavado.

 Alcalinidad. La alcalinidad representa el contenido de carbonatos,


silicatos y fosfatos. Se expresa en p.p.m de carbonato de calcio
(CO3Ca). El coeficiente de concentración hidrogeno- ion es la expresión
de la intensidad del factor de acidez o alcalinidad de un muestra de
agua, está basado en la atracción magnética de los átomos o iones
cargados con electricidad positivo o negativo dentro del agua.

 Análisis bacteriológico

Es el que más importancia tiene y se refiere al número total de gérmenes


patógenos, especialmente las que pueden ser portadores de la fiebre
tifoidea, el cólera y otras enfermedades de origen microbiano.

33
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Se sabe que los excrementos humanos contienen el bacilo de Coli; de


ahí la transmisión de estas enfermedades que se producen por la
polución de materias fecales dentro de las aguas de bebida.

3.5 REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE EL AGUA SEA POTABLE


 Estar libre de organismos patógenos causantes de enfermedades
 Ser aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbidez, poco color, etc.
 No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico
sobre la salud humana.
 No salina.
 Que no contengan compuestos que causen sabor y olor desagradable.
 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de
abastecimiento de agua y que no manche la ropa lavada con ella.
En las tablas 1.7, 1.8, 1.9 se presentan los rangos tolerantes para las
características físico-químicos del agua y en la tabla 1.10 se indica los
requisitos bacteriológicos.

Tabla 1.7
CONCENTRACION DE FLUORUROS RECOMENDADOS PARA AGUA
POTABLE

SUSTANCIAS O CONCENTRACION CONCENTRACION

CARACTERISTICAS MAXIMA DESEABLE MAXIMA ADMISIBLE

Sustancias decolorantes 5 unidades 50 unidades

Sustancias olorosas Ninguna Ninguna

Sustancias que dan sabor Ninguna Ninguna

Materias en suspensión
5 unidades 25 unidades
(turbidez)

Sólidos totales 500 mg/l 1500 mg/l

34
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

pH 7.0 a 8.5 6.5 a 9.2

Detergentes aniónicos 0.2 mg/l 1.0 mg/l

Aceite mineral 0.001 mg/l 0.30 mg/l

Compuestos fenolitos 0.001 mg/l 0.002 mg/l

Dureza total (100 mg/l Ca CaCO3) 500 mg/lCaCO3

Nitratos (no) 45 mg/l

Cloruros 200 mg/l 600 mg/l

Cobre 0.05 mg/l 1.5 mg/l

Calcio 75 mg/l 200 mg/l

Hierro 0.1 mg/l 1.0 mg/l

Magnesio 30 mg/l 150 mg/l

Manganeso 0.05 mg/l 0.5 mg/l

Sulfatos (en SO) 200 mg/l 400 mg/l

Zinc 5.0 mg/l 15 mg/l

FUENTE: O.M.S. MINISTERIO DE SALUD (1972)

Tabla 1.8
LIMITES PROVISIONALES PARA LAS SUSTANCIAS TOXICAS EN AGUA
POTABLE
SUSTANCIA CONCENTRACIÓN

MAXIMA mg/l

Arsénico 0.06

Cadmio 0.01

35
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Cianuro 0.05

Mercurio total 0.1

Plomo 0.1

Selenio 0.01

FUENTE O.M.S MINISTERIO DE SALUD (1972)

Tabla 1.9

CONCENTRACION DE FLUORUROS RECOMENDADOS PARA AGUA


POTABLE

LIMITES RECOMENDADOS PARA LOS


PROMEDIO
FLUORUROS
ANUAL DE
TEMPERATURAS

MAXIMAS DE (En F) (mg/l)


AIRE EN ºC
INFERIOR MAXIMA

10.0-12.0 0.9 1.7

12.1-14.6 0.8 1.5

14.7-17.6 0.8 1.3

17.7-21.4 0.7 1.2

21.5-26.2 0.7 1

26.3-32.6 0.6 0.8

FUENTE: O.M.S. MINISTERIO DE SALUD (1972)

36
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Tabla 1.10
NORMAS DE CALIDAD BACTERIOLOGICO APLICABLE A LOS
ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE

1.- EL AGUA EN LA RED DE DISTRIBUCION

a. en el curso del año el 95% de las muestras no deben contener


ningún emen coniforme en 100ml.
b. Ninguna muestra ha de contener E.Coli en 100 ml.
c. Ninguna muestra ha de contener más de 10 gérmenes coliforme por
100ml.
d. En ningún caso ha de hallarse gérmenes en 100 ml de dos
muestras consecutivas.
2.-AL ENTRAR EN LA RED DE DISTRIBUCION

AGUA SIN DESINFECTAR…ninguna agua que entre en la red de


distribución debe considerarse satisfactoria si es una muestra de 100 ml
se halla E. Coli. En ausencia de este puede tolerarse hasta gérmenes
coniforme en algunas muestras de 100 ml de agua no desinfectada

FUENTE: O.M.S MINISTERIO DE SALUD (1972)

3.6 CONCEPTOS BASICOS PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO.

3.6.1 POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA PURA

37
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una


necesidad de momento si no que debe preverse el crecimiento de la
población en un periodo de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40
años, siendo necesaria cual será la población futura al final de este
periodo. Con la población futura se determina la demanda de agua para
el final del periodo de cada persona de la población, expresada en
(litros*habitante)/día, conocida la dotación es necesario estimar el
consumo promedio diario anual servirá para el cálculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo
diario y horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico


de la línea de conducción, mientras que el consumo máximo horario es
utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de aducción y red de
distribución.

3.6.2 PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el


sistema es eficiente 100 por 100, ya sea por la capacidad en la
conducción del gasto deseado, o por las resistencias físicas de las
instalaciones. En su determinación se considera factores como
durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de la construcción
y posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de
la población y posibilidades de financiamiento del proyecto a plantearse.

El periodo de diseño recomendado por la organización mundial de la


salud, ministerio de salud es como sigue para cada tipo de estructura del
agua

 Obras de captación : 20 años


 Obras de conducción : 10-20 años
 Reservorio : 20 años
 Redes de distribución : 20 años

3.6.3 CANTIDAD DE AGUA

38
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Deberá obtenerse registros de escorrentía de la cuenca en estudio; y


a falta de ellos, datos referentes a cuencas próximas y semejantes
para estudios de correlación entre, ellas. Del examen de estos
registros se deberán determinar los valores de caudal, máximo,
mínimo y medio de la fuente.
 Se deberá complementar esta información con mediciones de caudal
o aforos de la fuente, al menos dos veces en diferentes épocas del
año.
 Un aforo imprescindiblemente en época de estiaje y otros
complementarios, dependiendo del tipo de fuente y el tipo de obra de
toma seleccionada.
 Deben ser cuidadosamente investigadas las fluctuaciones de nivel de
las masas de agua para evitar problemas relacionados con los
niveles mínimos que aseguren la captación y de los máximos para
que no peligre la estabilidad de las obras.
 En el caso que no existan datos suficientes sobre la escorrentía del
curso, la información de los ribereños respecto a los ciclos de
sequías extremas, puede ser de gran utilidad.
 Al evaluar la fuente, se debe tener la seguridad que el caudal mínimo
a través de ella sea mayor al caudal máximo diario del sistema de
abastecimiento, caso contrario se debe pensar en construir un
sistema de regulación.

3.7 CÁMARA DE CAPTACIÓN

 Obra de captación: Consiste en una estructura colocada directamente


en la fuente, afín de captar el gasto deseado y conducirlo a la línea de
aducción.
 Represa de nivel: Obra ejecutada en un curso de agua para elevar el
nivel del curso superficial a una cota predeterminada.
 Enroscamiento: Represamiento de nivel constituido de bloques de roca,
colocados en el curso del agua

39
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Bocatoma: Conjunto de dispositivos destinados a conducir el agua de


la fuente superficial para las demás partes constituyentes de la
captación.

3.8 ELECTROBOMBA
Del almacenamiento se impulsa en 6 horas una cantidad de 90 metros
cúbicos.

3.9 MEZCLADOR RAPIDO

MEZCLA RÁPIDA:

La mezcla rápida es una operación empleada en el tratamiento del agua con el


fin de dispersar diferentes sustancias químicas y gases, en las plantas de
purificación de agua el mezclador rápido tiene generalmente el propósito de
dispersar rápida y uniformemente el coagulante a través de toda la masa o flujo
de agua.

La mezcla rápida puede efectuarse mediante turbulencia, provocada por


medios hidráulicos o mecánicos, tales como: resaltos hidráulicos e canales,
canaletas Parshall, vertederos rectangulares, tuberías de succión de bombas,
mezcladores mecánicos en línea, rejillas difusoras, chorros químicos y tanques
con equipo de mezcla rápida.

En los mezcladores hidráulicos la mezcla es ejecutada como resultado de la


turbulencia que existe en el régimen de flujo; en los mecanismos la mezcla es
inducida a través de impulsores rotatorios del tipo de hélice o turbina.

Los de hélices semejantes a las hélices de barcos, generan corrientes axiales


fuertes que crea gran intensidad de mezcla y se han usado para mezclas de
alta velocidad con rotaciones de hasta 2000 revoluciones por minuto. Los
impulsores de paletas generan principalmente corrientes radiales y
tangenciales, y son más usados en floculación con velocidades rotacionales
bajas, 2 – 300 RPM debido a la mayor área expuesta al agua.

El término turbina se aplica, indistintamente, a una variedad de formas de


impulsores; generalmente consiste en varias aletas rectas montadas

40
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

verticalmente sobre una placa plana, aunque también se usan las aletas
curvas.

La rotación se hace a velocidades moderadas y las corrientes generadas son


principalmente de dirección radial y tangencial.

3.10 FLOCULADOR

El término floculación se refiere a la aglomeración de partículas coaguladas en


partículas floculantes; es el proceso por el cual, una vez desestabilizado los
coloides, se provee una mezcla suave de las partículas para incrementar la
tasa de encuentros o colisiones entre ellas sin romper o disturbar los
agregados preformados.

De la misma manera que la coagulación, la floculación es influenciada por


fuerzas químicas y físicas tales como la carga eléctrica de las partículas, la
capacidad de intercambio, el tamaño y la concentración del floculo, el pH, la
temperatura del agua y la concentración de los electrolitos.

En partículas muy pequeñas el movimiento browniano provee cierto grado de


transporte de ellas, creando la floculación peri cinética, pero en partículas
grandes el movimiento browniano es muy lento y se requiere algún mecanismo
de transporte que induzca la colisión de las partículas creando la floculación
orto cinética.

Teniendo en cuenta que la influencia y magnitud del efecto de cada uno


exactamente, es importante conocer el comportamiento del agua mediante
ensayos de jarras o experiencias previas en plantas de tratamiento de agua.

En la floculación, una vez introducido y mezclado el coagulante, las partículas


diminutas coaguladas son puestas en contacto una con la otra y las demás
partículas presentes, mediante agitación lenta prolongada, floculación, durante
la cual las partículas se aglomeran, incrementan su tamaño y adquieren mayor
densidad. El floculador es por lo tanto un tanque con algún medio de mezcla
suave y lenta, con un tiempo de retención relativamente prolongado.

41
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

3.11 SEDIMENTADOR
Similar objeto al desarenador pero correspondiente a la remoción de partículas
inferiores a 0,2 mm y superiores a 0,05 mm. La selección de los procesos
dependerá de la calidad del agua, los riesgos sanitarios involucrados, y la
capacidad de la comunidad. Normalmente las plantas de tratamiento de agua
en el medio rural utilizan los desarenadores y sedimentadores convencionales.

En los casos donde la calidad del agua lo requiera y las características de la


comunidad lo permitan se utilizarán sedimentadores laminares, que por su
mayor complejidad constructiva, además del cuidado de la operación y
mantenimiento es más recomendable para zonas rurales donde se pueda
contar con mano de obra calificada.

Existe la posibilidad en caso de ser necesario, el acondicionamiento de placas


o láminas en sedimentadores convencionales a fin de mejorar su eficiencia,
transformándolos en sedimentadores laminares con la ventaja de contar con
una mayor área de sedimentación por metro cuadrado de superficie.

3.12 FILTRACION:

El filtrador lento por gravedad es el tipo de filtro más usado en tratamiento de


aguas. Los cuales utilizan una capa de arena fina de 1m soportada sobre un
lecho de grava.
La filtración lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de agua más
antiguo del mundo. Copia el proceso de purificación que se produce en la
naturaleza cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza
terrestre y forma los acuíferos de ríos subterráneos. El filtro lento se utiliza
principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se diseña y opera
convenientemente puede ser considerado como un sistema de densificación
del agua.

A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los microorganismos se


almacenan en los intersticios del filtro hasta que se vierten nuevamente en la
fuente por medio del retro lavado, la FLA consiste en un conjunto de procesos

42
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

físicos y biológicos que destruye los microorganismos patógenos del agua. Ello
constituye una tecnología limpia que purifica el agua sin crear una fuerte
adicional de contaminación para el ambiente.

Básicamente, un filtro lento consta de una caja o tanque que contiene una
capa sobrenadante del agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de
arena, drenaje y un juego de dispositivos de regulación y control.

3.13 CLORACIÓN

En la actualidad se considera que los procesos de desinfección del agua


implican un Tratamiento especializado, dirigido a la destrucción de los
organismos perjudiciales o indeseables. Clásicamente, los procesos de
desinfección se han empleado con la finalidad de destruir o inactivar los
microorganismos patógenos y, muy especialmente, las bacterias de origen
intestinal.

Los principales factores que influyen sobre la eficacia de la desinfección son los
siguientes:

 Tipo y concentración de los organismos que deben destruirse.


 Tipo y concentración del desinfectante.
 Tiempo de contacto.
 Características químicas y temperatura del agua que se va a tratar.

Para la desinfección del agua, se usan procedimientos físicos y químicos.

Como procedimientos físicos se emplean:

o Las ondas de frecuencia ultrasónica.


o La luz ultravioleta.

Como procedimientos químicos tenemos los procesos de:

o Ozonización.
o Acción oligodinámica de la plata.
o Cloración.

43
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Sólo se emplean estos tres métodos entre las muchas sustancias químicas con
carácter antiséptico porque en las aguas de consumo humano sólo se pueden
usar aquellas que además de ser bactericidas enérgicos no comuniquen al
agua olor, sabor o aspecto desagradable y produzcan un agua inocua para el
organismo.

La finalidad principal de la cloración es destruir las bacterias por la acción


germicida del cloro. También son importantes otros efectos secundarios como
la oxidación del hierro, del manganeso y de los sulfuros de hidrógeno y
destrucción de algunos compuestos que producen olores y sabores.

44
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

CAPITULO IV

FORMULACION Y EVALUACION

45
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

4.1 ANÁLISIS DE DEMANDA Y ANALISIS POBLACIONAL


Para el cálculo de la demanda de agua se requiere analizar cuatro variables,
que son:

 Periodo de diseño.
 Población actual y futura.
 Dotación de agua.
 Cálculo de caudales.

4.1.1 PERIODO DE DISEÑO

 Según DIGESA, el periodo de diseño que debe considerarse de acuerdo


al tipo de sistema a implementarse es:

Sistema Periodo (años)

Gravedad 20

Bombeo 20

Tratamiento 10

 Debe entenderse sin embargo, que para nuestro caso que es un sistema
de tratamiento de agua (Sistema: Por Gravedad), se debe diseñarse
para 20 años.

 Entonces: Periodo de Diseño: 20 años.

4.1.2 POBLACION ACTUAL Y FUTURA

Población total:
La población total del Distrito de Pichacani 5247habitantes.

Población servida o atendida: 5200habitantes.

46
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Proyección de la demanda (m3/año) para el horizonte del proyecto.

Para la proyección de la demanda de agua segura, se ha tomado


en cuenta los siguientes parámetros:

 Población actual total del Distrito de Pichacani.


 Tasa de crecimiento de -1.104% la población para el año 2038
sera constante, es decir se continuara probablemente con la misma
población de 5679 :
Según el cuadro:

Población Año 2018: 1 habitantes.


 Utilizando la fórmula de proyección:

𝑷 = 𝑷𝒐(𝟏 + 𝒊)𝒏
Dónde:
P : Proyección
Po : Población inicial
i : Índice de crecimiento de población
N : Años transcurridos
Población Año 2035: 698 habitantes.

N AÑO POBLACION DEMANDA (l/d) DEMANDA (m3/d)


0 2018 5679 5679 567
1 2019 1213920.00 1213.92
2 2020 12280.01 1228001.47 1228.00
3 2021 12422.46 1242246.29 1242.25
4 2022 12566.56 1256656.35 1256.66
5 2023 12712.34 1271233.56 1271.23
6 2024 12859.80 1285979.87 1285.98
7 2025 13008.97 1300897.24 1300.90
8 2026 13159.88 1315987.64 1315.99
9 2027 13312.53 1331253.10 1331.25
10 2028 13466.96 1346695.64 1346.70
11 2029 13623.17 1362317.31 1362.32

47
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

12 2030 13781.20 1378120.19 1378.12


13 2031 13941.06 1394106.38 1394.11
14 2032 14102.78 1410278.01 1410.28
15 2033 14266.37 1426637.24 1426.64
16 2034 14431.86 1443186.23 1443.19
17 2035 14599.27 1459927.19 1459.93
18 2036 14768.62 1476862.35 1476.86
19 2037 14939.94 1493993.95 1493.99
20 2038 15113.24 1511324.28 1511.32

4.1.3 DOTACIÓN DE AGUA

La dotación de agua se expresa en litros por personas al día (lppd) y


DIGESA, recomienda para el medio rural los siguientes parámetros

Zona Módulo (lppd)

Sierra 80

Costa 100

Selva 100

Se asume una dotación: 80lt/hab/día (Según DIGESA) porque la


localidad está ubicada en la zona sierra y es de clima venturoso.
Cobertura de servicio 100% de la población.

La demanda de agua segura está representada por la población total


del Distrito de Capachica, que tiene una necesidad de caudal máximo
diario* (Q md): 0.00236m3/seg .

48
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

4.2 ESTUDIO FISICO-QUIMICO DEL AGUA


Se calcularon ya que el agua tiene un tratamiento previo:

VALOR SEGÚN
PARAMETROS VALOR TRATAMIENTO
ECA

Turbiedad 14UTM 5 UTM 

Fosforo 712 mg/l 0.1mg/l 

Hierro 0.3mg/l 0.3mg/l 

Conductividad 127.8 u S/cm 1500 uS/cm X

Acidez 33.72mg/l

Índice de <-2.0 (muy


-1.1 
saturación agresiva)

Índice de <10.0 (muy


10.89 
agresividad agresiva)

pH 6.4 6.5-8.5 X

Solidos totales 664mg/l 1000 mg/l X

Alcalinidad 326.24mg/l 120 mg/l 

Calcio 112mg/l 200 mg/l X

Magnesio 28.18mg/l 150 mg/L X

Sulfatos 92.5mg/l  /l X

4.2.1 DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL CON EDTA (CALCIO


MÁS MAGNESIO)

REACTIVOS:

49
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

A. solución amortiguadora de NH4Cl de pH 10 ± 0.1. Disolver 65.5g de


NH4Cl en 570 ml de NH4OH (c) y diluir con H2O hasta 1 litro.
B. NaOH aprox. 2 N. disolver 160g de NaOH hasta 1 litro con H2O.
C. Solución estándar de CaCl2 0.01N.Disolver 0.5 de CaCO3 puro en
100ml de HCl 3N (1:3) y diluir con H2O exactamente a un litro.
D. Indicador eriocromo negro T. disolver 0.5 de NET (eriocromo negro
T) y 4.5g de cloruro de hidroxilamina en 100ml de etanol al 95%.
E. Solución tipo de EDTA 0.01N. disolver 2.0 g de la sal di sódica 2
hidrato del etilen diamino tetracetico y 0.05g de MgCl2.6H2O y diluir
hasta 1 litro. Estandarizando contra la solución de CaCl2 0.01N.
F. Indicador de púrpura de amonio. Mezclar perfectamente 0.5g de
purpurado de amonio con 100g de K2SO4 en polvo.

CALCIO:

PROCEDIMIENTO:

1. pipetear 2*25 ml de muestra, o una alícuota diluida a 50ml


Erlenmeyer de 250 ml.
2. añadir 0.25ml de NaOH 4N y aproximadamente 50 mg de purpurado
de amonio (murexida).
Nota: si la muestra no vira agregar NaOH 0.1N la cuarta parte del
volumen de la muestra y titular.

Valorar con EDTA desde un bureta hasta que el líquido vire de rojo
naranja a púrpura y anotar el gasto de EDTA. Cuando se está próximo al
cambio de viraje, agitar bien la muestra; por no ser instantáneo el
cambio de color.

CALCULOS:
meq (V * M ) EDTA * mmolCa *10 6
Ca  Mg ( )
L mL de muestra

50
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

mg (10.9 * 0.01) EDTA * 0.1*10^6


Ca  Mg ( )
L 25

meq
Ca  Mg  436 CaCO3
L

4.2.2 DETERMINACION DE CLORO RESIDUAL

METODO YODOMETRICO:
Materiales y reactivos:

 Ácido acético glacial


 Yoduro de potasio
 Tiosulfato de sodio 0.025N
 Solución valorada de yodo
 Equipo convencional
 Pipetas
 Erlenmeyer

Procedimiento:
 Tomar un volumen de muestra de 100ml
 Añadir 5ml de ácido acético glacial
 Agregar 1ml de KI.
 10ml de solución A.
 Titular con Tiosulfato de sodio hasta que desaparezca el color
amarillo del yodo liberado
 Agregar 3ml de almidón y seguir la titulación hasta que
desaparezca el color azul.

Cálculos:
𝒎𝒈 (𝑽 ∗ 𝑵)𝑵𝒂𝟐 𝑺𝟐 𝑶𝟑 ∗ 𝟎. 𝟎𝟑𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟔
𝑪𝒍 =
𝒍 𝒎𝒍 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

 Volumen de gasto = 0.4 ml

51
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Normalidad = 0.025N
𝒎𝒈 (𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ∗ 𝑵)𝑵𝒂𝟐 𝑺𝟐 𝑶𝟑 ∗ 𝟎. 𝟎𝟑𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟔
(𝑪𝒍𝒐𝒓𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍) =
𝒍 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝒎𝒈 (𝟎. 𝟒 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝟓) ∗ 𝟎. 𝟎𝟑𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟔


(𝑪𝒍𝒐𝒓𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍) =
𝒍 𝟓𝟎 𝒎𝒍

𝒎𝒈
(𝑪𝒍𝒐𝒓𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍) = 𝟕. 𝟏 𝑬𝑵 𝑬𝑿𝑪𝑬𝑺𝑶
𝒍

4.3 CALCULOS DEL DISEÑO DE TRATAMIENTO DE AGUAS


𝑽
𝑸𝟎 =
𝒕
𝟐𝟎𝟑𝟗𝟎𝟒 𝒍 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎
𝑸𝟎 = =
𝟏 𝒅𝒊𝒂 𝟏𝒍
𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒𝒎𝟑 𝟏 𝒅𝒊𝒂 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒍
𝑸𝟎 = ∗ ∗
𝒅𝒊𝒂 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎𝒔 𝟏𝒎𝟑

𝑸𝟎= 𝟐. 𝟑𝟔 𝒍⁄𝒔

4.3.1 DISEÑO CÁMARA DE CAPTACIÓN KAYSON:

Realizado el aforo del caudal del agua en los meses críticos se obtuvo el
siguiente caudal de la fuente.

𝐻=𝐷

𝜋
𝑉= ∗ 𝐷2 ∗ 𝐻
4
𝜋
𝑉 = ∗ 𝐷3
4

3 4𝑉
𝐷=√
𝜋

52
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

3 4 ∗ (203.904 𝑚3 )
𝐷=√
𝜋

𝐷 = 6.38 𝑚 = 〈6.4 𝑚〉

4.3.2 DISEÑO DE VERTEDERO O CANALETA TRIANGULAR

 Hallando el caudal

𝐦𝟑 𝟏𝐝𝐢𝐚
𝐐 = 𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒 ∗
𝐝𝐢𝐚 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎𝐬
𝒎𝟑
𝐐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟑𝟔
𝒔
u
𝑳
𝐐 = 𝟐. 𝟑𝟔
𝒔

 Hallando la altura de la lámina del vertedero:

𝟑 𝟎.𝟒
𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟑𝟔 𝒎 ⁄𝒔
𝐡=( )
𝟏. 𝟒

𝐡 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟖𝐦

 Hallando el ancho y vertiente del canal:

𝑨 = 𝟐∗𝒉
𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎
𝑨 = 𝟐 ∗ (0.078𝑚) = 𝟎. 𝟏𝟓𝟔𝒎 ∗ 𝟏𝒎
= 𝟏𝟓. 𝟔𝟎 𝒄𝒎

 Hallando el ancho del canal según la norma ASTM-D 2034 :

53
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝐁=𝐋
𝐁 = 𝟏. 𝟓𝟐𝐦
𝟑
𝐐 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟑𝟔 𝐦 ⁄𝐬 2
𝐪= = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔 m ⁄s
𝐁 𝟏. 𝟓𝟐𝐦

 Hallando la altura critica:

𝟏 ⁄𝟑
𝒒𝟐
𝒉𝒄 = ( )
𝒈
𝟐 𝟏 ⁄𝟑
𝟐
(𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔 𝒎 ⁄𝒔)
𝒉𝒄 = ( )
𝟗. 𝟖𝟏 𝒎⁄𝒔𝟐

𝒉𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒 𝒎
𝒉𝒄 = 〈𝟎. 𝟎𝟔〉𝒎

 Altura al inicio del resalto:

P: altura desde el vértice del vertedero hasta el fondo del agua.


P=1m

1.41 ∗ ℎ𝑐
ℎ1 =
𝑃
√2.56 + ℎ
𝑐

1.41 ∗ 0.06 𝑚
ℎ1 =
1𝑚
√2.56 +
0.060𝑚

ℎ1 = 0.0193𝑚

54
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

100𝑐𝑚
ℎ1 = 0.0193𝑚 ∗
1𝑚

h1=1.93 cm = 〈2𝑐𝑚〉

 Velocidad al inicio del resalto:

𝒒
𝑽𝟏 =
𝒉𝟏
𝟐
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔 𝒎 ⁄𝒔
𝑽𝟏 =
𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟑 𝒎
𝑽𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝟗 𝒎⁄𝒔

 Numero de froude:

𝑽𝟏
𝑭𝟏 =
√𝒈 ∗ 𝒉𝟏
𝟎. 𝟎𝟖𝟐𝟗 𝒎⁄𝒔
𝑭𝟏 =
√𝟗. 𝟖𝟏 𝒎⁄𝒔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟑 𝒎

𝑭𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟎𝟓

 Altura Del agua:

ℎ1
ℎ2 = (√1 + 8(𝐹1 ) − 1)
2
0.0193 𝑚
ℎ2 = (√1 + 8 ∗ ( 0.1905 )2 − 1)
2
ℎ2 = 0.01312 𝑚
ℎ2 = 〈1.30 〉
 Velocidad del resalto:

𝑞
𝑉2 =
ℎ2

55
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

2
0.0016 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 =
0.01312 𝑚
𝑉2 = 0.1220 𝑚⁄𝑠

 Energía disipada en el resalto: (perdida de energía)

(ℎ2 − ℎ1 )3
ℎ𝑝 =
4 ∗ ℎ1 ∗ ℎ𝑐
(0.01312𝑚 − 0.0193𝑚)3
ℎ𝑝 =
4 ∗ 0.0193𝑚 ∗ 0.064𝑚

hp = −0.00007 m

 Distancia del vertedero a la sección 1:


𝒉𝒄 𝟎.𝟗
𝑳 = 𝟒. 𝟗 ∗ 𝑷 ( )
𝑷


0.064𝑚 𝟎.𝟗
𝑳 = 𝟒. 𝟗 ∗ (𝟏) ∗ ( )
𝟏
𝑳′ = 𝟎. 𝟒𝟏𝟐𝟖 𝒎

 VELOCIDAD PROMEDIO EN EL RESALTO:

(𝑽𝟏 + 𝑽𝟐 )
𝑽𝒎 =
𝟐
(0.0829 ⁄𝑠 + 0.1220 𝑚⁄𝑠)
𝑚
𝑽𝒎 =
𝟐

𝑽𝒎 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟐𝟓 𝑚⁄𝑠

 Tiempo de mezcla:

56
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝑳′𝟏
𝑻=
𝑽𝒎
𝟎. 𝟒𝟏𝟐𝟖𝒎
𝑻=
𝟎. 𝟏𝟎𝟐𝟓 𝑚⁄𝑠
𝑻 = 𝟒. 𝟎𝟐𝟕 𝒔𝒆𝒈
𝑻 = 〈𝟒〉 𝒔𝒆𝒈

4.3.3 DISEÑO DEL MEZCLADOR RAPIDO

 cálculos para el diseño

El gradiente de velocidad es ampliamente aceptado, como un medio


para calcular los requerimientos energéticos de mezcla.

Los gradientes de velocidad pueden calcular:

 Para mezcladores hidráulicos

VALORES DE k PARA IMPULSORES EN TANQUES CON BAFLES,


REGIMEN TURBULENTO

IMPULSOR K

Turbina, 6 aletas
6,30
planas

 De las ecuaciones se deduce que:

𝑮𝜶𝑵𝟏.𝟓

 Para optimizar la mescla rápida se puede usar los siguientes cálculos.

Donde:
𝑮𝑻𝟎 𝑪𝟏.𝟒𝟔 = 𝟓. 𝟗𝑿𝟏𝟎𝟔

57
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝑇0 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑎, 𝑠

𝐶 = 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒, 𝑚𝑔/𝑙

La ecuación anterior, fue desarrollada para coagularon, con alumbre, de


suspensiones coloidales de carbón activado y sirve como criterio en el diseño
de mescladores rápidos.

TIEMPO DE CONTACTO Y GADIENTE DE VELOCIDAD PARA MESCLA


RAPIDA

TIEMPO DE
G.S-1
CONTACTO

20 1000

Así mismo se recomienda los parámetros siguientes para el diseño de


mezcladores rápidos mecánicos:

 Tiempo de retención = 10-90 S.


 Numero de Reynolds 100000
 Velocidad tangencial de las paletas 0,6 m/s.

CALCULOS DE DISEÑO DE UN MEZCLADOR CON TURBINAS

 DATOS:
 Q = 2.36L/s = 〈𝟐. 𝟒 𝒍⁄𝒔〉

En primer lugar se adopta datos de las tablas anteriores:

Según la AWWA los datos a tomar adecuadamente para nuestro diseño


serán:

𝑮 = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒔−𝟏

𝑻𝟎 = 𝟐𝟎 𝒔𝒆𝒈

 Calculo del volumen de la cámara:

58
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝒎𝟑
𝑽 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒 ∗ 𝟐𝟎𝒔 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟖 𝒎𝟑
𝒔

 Para una cámara cilíndrica las dimensiones recomendadas son:

Suponiendo que:

𝑫 𝑯
= 𝟑 𝑷𝒐𝒓 𝒍𝒐 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 = 𝟑 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑯 = 𝑫
𝒅 𝒅

 Entonces:

𝝅𝑫𝟐
𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 → ∗𝑯
𝟒

𝝅𝑫𝟑
𝑽=
𝟒

𝟑 𝟒∗𝑽
𝑫= √
𝝅

𝟑 𝟒 ∗ 𝟎. 𝟎𝟒𝟖
𝑫= √
𝝅

𝑫 = 𝟎. 𝟑𝟗𝟑𝟗 𝒎

 El diámetro de la turbina será:

𝑫
𝒅=
𝟑

𝟎. 𝟑𝟗𝟑𝟗
𝒅=
𝟑

𝒅 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟏𝟑 𝒎

 La potencia requerida será:

𝑷 = 𝑮𝟐 ∗ 𝑽 ∗ 𝝁

𝑷 = (𝟏𝟎𝟎𝟎)𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟒𝟖 ∗ 𝟏. 𝟎𝟎𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

59
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝑷 = 𝟒𝟖. 𝟎𝟗 𝑾 = 〈𝟒𝟗 𝑾〉

 Con eficiencia del motor del 80%

𝟒𝟗 𝑾
𝑷= = 𝟎. 𝟎𝟔𝟏𝟐𝟓 𝑲𝑾
𝟎. 𝟖 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎

Se adopta un motor de 0.061 KW

 La velocidad de rotación del motor será:

𝟏⁄𝟑
𝑷
𝑵=( )
𝑲 ∗ 𝝆 ∗ 𝒅𝟓

𝟏⁄𝟑
𝟒𝟗
𝑵=( )
𝟔. 𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟏𝟑𝟏𝟑𝟓

𝟔𝟎𝑹𝑷𝑴
𝑵 = 𝟓. 𝟖𝟒𝟏𝟑 𝑹𝑷𝑺 ∗ = 𝟑𝟓𝟎. 𝟒𝟕𝟗 𝑷𝑴
𝟏𝑹𝑷𝑺

 Reducción de la velocidad de agitación.

Motor eléctrico (placa):1500RPM(suposición)

𝒅∗𝒏 = 𝑫
⏟ ⏟∗ 𝑵
𝑴𝑶𝑻𝑶𝑹 𝑨𝑮𝑰𝑻𝑨𝑫𝑶𝑹

Hallamos D(AGITADOR):

𝒅∗𝒏
𝑫=
𝑵

𝟎. 𝟏𝟑𝟏𝟑 𝒎 ∗ 𝟏𝟓𝟎𝟎𝑹𝑷𝑴
𝑫= = 𝟎. 𝟓𝟔𝟐 𝒎
𝟑𝟓𝟎. 𝟒𝟕𝟗 𝑹𝑷𝑴

 Las demás dimensiones serian:

𝑯 = 𝑫 = 𝟎. 𝟑𝟗 𝒎

60
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝒅 𝟎. 𝟏𝟑𝟏𝟑
𝑾= = = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟑 ≅ 𝟎. 𝟎𝟑 𝒎
𝟓 𝟓

𝒉 = 𝒅 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟏𝟑 𝒎

𝑫 𝟎. 𝟑𝟗 𝒎
𝒆= = = 𝟎. 𝟎𝟑𝟗 𝒎
𝟏𝟎 𝟏𝟎

FIGURA 1

4.4.4 DISEÑO DEL CANAL PARSHALL


DATOS:
𝒉𝒃
= 𝟎. 𝟔𝟎
𝒉𝒂
𝑄 = 2.4 𝐿⁄𝑆

 Para ( 𝑏⁄ℎ )=0.60 máximo (tabla 2.9) le corresponde (u) a
𝑐

10.5cm.

 Para (w)=30.5 cm = 1 pie (ancho de la garganta)

n = 1.522
k=0.690

 Calculo de la profundidad del H2O ha


𝑄 = 0.690𝐻𝑎1.52
1
0.00241..522 100𝑐𝑚
𝐻𝑎 = = 0.028 𝑚 ∗
0.690 1𝑚
𝐻𝑎 = 2.8 𝑐𝑚

61
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Calculando la profundidad 𝐻𝑏 para sumergencia máxima del 60%


𝒉𝒃
= 𝟎. 𝟔𝟎
𝒉𝒂
𝐻𝑏 = 0.60 ∗ 𝐻𝑎
𝐻𝑏 = 0.60 ∗ 2.8
𝐻𝑏 = 1.68 𝑐𝑚
 Para una sumergencia del 60%, el nivel del agua.

2.8 → 60%

𝑥 → 100%

X=4.67 cm

 Por tanto , la elevación de la cresta


𝐻 = 4.67 + 1.77

𝐻 = 6.44 𝑐𝑚

𝐻 = 〈7𝑐𝑚〉

Corregido:

𝑋 = 7𝑐𝑚 − 1.77𝑐𝑚

𝑋 = 5.23𝑐𝑚

Del diagrama de perdida de carga para canaleta:

𝑄 = 2.4 𝑙⁄𝑠

La profundidad de aguas arriba sobre el fondo del canal será.

𝐻 + ℎ = 7𝑐𝑚 + 1𝑐𝑚 = 8𝑐𝑚

4.4.5 DISEÑO DE UN FLOCULADOR

 Calculo de Q:

G = 50s-1

62
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Tiempo de floculación = 20min


 Temperatura del agua=15°C
 Pantallas de cemento : f = 0.3
 Longitud del floculación: L = 10m
 Profundidad del floculo: H = 1m
 Hallando el volumen del floculador:

𝑽
𝑸=
𝒕
𝑽=𝑸∗𝒕
𝒎𝟑 𝒎𝟑 . 𝒎𝒊𝒏 𝟏𝒉 𝟏𝒅𝒊𝒂
𝑽 = 𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒 ∗ 𝟐𝟎𝒎𝒊𝒏 = 𝟒𝟎𝟕𝟖. 𝟎𝟖 ∗ ∗
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂 𝟔𝟎𝒎𝒊𝒏 𝟐𝟒𝒉

𝐕 = 𝟐. 𝟖𝟑 𝒎𝟑

 Hallando el ancho del floculador:

𝑽
𝑨=𝑾=
𝑳∗𝑯
𝟐. 𝟖𝟑 𝒎𝟑
𝑨=
𝟑𝒎 ∗ 𝟎. 𝟗𝟎𝒎
𝑨 = 𝟏. 𝟎𝟓 𝒎
𝑨 = 𝟏. 𝟏𝟎 𝒎

 Numero de cámaras del floculador: #=2

Ancho de cada cámara:

𝟏. 𝟎𝟓 𝒎
𝑾= = 𝟎. 𝟓𝟐 𝐦
𝟐

𝑾 = 〈𝟎. 𝟓 𝒎〉

 Numero de pantallas (tabiques)

63
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Para la primera cámara G = 50 S-1


Datos:
 µ = 1.14x10-3 Pas a (15°C) = 1.14kg/ms
 ρ =1000kg/m3
 t = 20min/2=10min

 Hallando el # de tabiques:

𝟏⁄𝟑
𝟐∗𝝁∗𝒕 𝑯∗𝑳∗𝑮 𝟐
𝑵 = [( )( ) ]
𝝆(𝟏. 𝟒𝟒 + 𝒇) 𝑸
𝟏⁄𝟑
𝟐 ∗ 𝟏. 𝟏𝟒𝑿𝟏𝟎−𝟑 ∗ 𝟏𝟎 ∗ 𝟔𝟎 𝟎. 𝟗𝟎 ∗ 𝟑 ∗ 𝟓𝟎 𝟐
𝑵 = [( )( ) ]
𝟏𝟎𝟎𝟎(𝟏. 𝟒𝟒 + 𝟎. 𝟑) 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒
𝑵 = 𝟏𝟑𝟓. 𝟓𝟎

 Espacio entre pantallas:

𝑳
𝒆=
𝑵
𝟑 𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎
𝒆= = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝒎 ∗ = 𝟐. 𝟐𝟎 𝒄𝒎
𝟏𝟑𝟓. 𝟓𝟎 𝟏𝒎

64
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Perdida de energía en el floculador:

𝝁 ∗ 𝒕 ∗ 𝑮𝟐
𝑯=
𝝆∗𝒈
𝟏. 𝟏𝟒𝑿𝟏𝟎−𝟑 ∗ (𝟏𝟎 ∗ 𝟔𝟎) ∗ 𝟓𝟎𝟐
𝑯=
𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
𝑯 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓𝒎

 Velocidad de flujo para cada tabique:

𝑸
𝑽=
𝑨
𝑨 = (𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅) ∗ (𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔)

𝑨 = 𝟎. 𝟗𝟎𝒎 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝒎

𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟖 𝒎𝟐

 Hallando la velocidad:
𝑸
𝑽=
𝑨
𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒 𝒎 ⁄𝒔
𝑽=
𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟖 𝒎𝟐
𝑽 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟏𝟐 𝒎⁄𝒔

Esta velocidad es muy aceptable

 Distancia entre el extremo de cada pantalla y la pared de la cámara:

𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟏. 𝟓 ∗ 𝒆
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟏. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝒎
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝒎 ≅ 𝟑. 𝟑 𝐜𝐦

65
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

MODELO DEI FLOCULADOR

4.4.6 CÁLCULO DE LA DOSIS DE ALUMBRE

COAGULACION QUIMICA DEL AGUA CON SULFATO DE ALUMINIO


– ALUMBRE

Haciendo Los Cálculos con la alcalinidad tenemos:

La reacción:

𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑 . 𝟏𝟒𝑯𝟐 𝑶 + 𝟑𝑪𝒂(𝑯𝑪𝑶𝟑 )𝟐 ⇒ 𝟐𝑨𝒍(𝑶𝑯)𝟑 ↓ +𝟑𝑪𝒂𝑺𝑶𝟒 + 𝟏𝟒𝑯𝟐 𝑶 + 𝟔 𝑪𝑶𝟐


𝑹𝑬𝑨𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑵𝑫𝑶

Cálculo del alumbre:

𝑨𝒍𝟐 (𝑺𝑶𝟒 )𝟑 . 𝟏𝟒𝑯𝟐 𝑶 + ⏟


⏟ 𝟑𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑

Para:

𝟓𝟗𝟒𝒎𝒈 − − − − − −→ 𝟑𝟎𝟎𝒎𝒈

𝒙 − − − − − −→ 𝟑𝟐𝟐. 𝟒𝒎𝒈

𝟑𝟐𝟐. 𝟒𝒎𝒈 ∗ 𝟓𝟗𝟒𝒎𝒈 𝒎𝒈 𝟏𝒍 𝒎𝒈


𝒙= = 𝟔𝟑𝟖. 𝟑𝟓𝟐 ∗ 𝟑
= 𝟔𝟑𝟖𝟑𝟓𝟎 𝟑
𝟑𝟎𝟎𝒎𝒈 𝒍 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝒎 𝒎

66
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝒎𝟑
Como: 𝑸 = 𝟐𝟕𝟗. 𝟐 𝒅𝒊𝒂

Entonces:

𝟐𝟕𝟗. 𝟐𝒎𝟑 − − − − − −−→ 𝟏𝒅𝒊𝒂

𝒎𝒈
𝒙 − − − − − −−→ 𝟔𝟑𝟖𝟑𝟓𝟎 ⁄𝒎𝟑

𝒎𝒈
𝟔𝟑𝟖𝟑𝟓𝟎 ⁄𝒎𝟑 ∗ 𝟐𝟕𝟗. 𝟐𝒎𝟑 𝒎𝒈 𝟏𝒅𝒊𝒂 𝟏𝒈
𝒙= = 𝟏𝟕𝟖𝟐𝟐𝟕𝟑𝟐𝟎 ∗ ∗
𝟏𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎𝒔 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒈
𝒈
= 𝟐. 𝟎𝟔
𝒔

4.4.7 CALCULO PARA EL ABLANDAMIENTO DEL AGUA

Las reacciones generales son:

𝑪𝒂𝑶 + 𝑯𝟐 𝑶 ⇒ 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐
𝑹𝑬𝑨𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑵𝑫𝑶

Dureza carbonatada:

𝑪𝒂(𝑯𝑪𝑶𝟑 )𝟐 + 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 − − − − − −→ 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 ↓ +𝟐𝑯𝟐 𝑶

𝑴𝒈(𝑯𝑪𝑶𝟑 )𝟐 + 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 − − − − − −→ 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 ↓ +𝑴𝒈𝑪𝑶𝟑 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶

𝑪𝑶𝟐 + 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 − − − − − −→ 𝑪𝒂𝑪𝑶𝟑 ↓ +𝑯𝟐 𝑶

Datos:
 Dureza Carbonatada =326.74 mg/l
 Magnesio=30.15mg/l
 Dióxido de carbono=13.66 mg/l

La cal a utilizarse tiene una pureza al 60%.


 Dureza carbonatada:

𝐦𝐠
𝑫. 𝑪. = 𝟑𝟐𝟔. 𝟕𝟒⁄𝐥 ∗ (𝟎. 𝟕𝟒) = 𝟐𝟒𝟏. 𝟕𝟗−→ 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐
𝐦𝐠
𝑴𝒈 = 𝟑𝟎. 𝟏𝟓 ⁄𝐥 ∗ (𝟎. 𝟕𝟒) = 𝟐𝟐. 𝟑𝟏−→ 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐

67
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝐦𝐠
𝑪𝑶𝟐 = 𝟏𝟑. 𝟔𝟔 ⁄𝐥 ∗ (𝟏. 𝟔𝟖) = 𝟐𝟐.
⏟ 𝟗𝟓 −→ 𝑪𝑶𝟐
𝒎𝒈
𝟐𝟖𝟕.𝟎𝟒
⏟ ⁄𝒍𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 +𝟓𝟎 𝑨𝑫𝑰𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑳
𝒎𝒈
𝟑𝟑𝟕.𝟎𝟒 ⁄𝒍𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐

 Cao:

𝑪𝒂𝑶 + 𝑯𝟐 𝑶 − − − −−→ 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐

𝟒𝟎 𝒎𝒈 − − − −−→ 𝟕𝟒𝐦𝐠
𝒘 − − − −−→ 𝟑𝟑𝟕. 𝟎𝟒𝒎𝒈
𝒎𝒈𝑪𝒂𝑶⁄
𝒘 = 𝟏𝟖𝟐. 𝟏𝟖 𝒍
𝒈𝑪𝒂𝑶⁄
𝒘 = 𝟏. 𝟖𝟐 𝒍 − − − −−→ (𝟏𝟎𝟎%𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂)

 Al 60 % pureza:

𝟏𝟎𝟎𝒈 𝑪𝒂𝑶 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒓𝒐 − − − − − −→ 𝟔𝟎𝒈 𝒑𝒖𝒓𝒐 𝑪𝒂𝑶


𝒁 − − − − − −→ 𝟏. 𝟖𝟐 𝒈 𝒑𝒖𝒓𝒐 𝑪𝒂𝑶
𝒈𝑪𝒂𝑶
𝒁 = 𝟑. 𝟎𝟑 ⁄𝒍𝑯 𝑶 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒓𝒐
𝟐

 En nuestro caso para un volumen de 1000l

𝒈𝑪𝒂𝑶
𝟑. 𝟎𝟑 ⁄𝒍𝑯 𝑶 − − − − − −→ 𝟏𝒍
𝟐

𝒈𝑪𝒂𝑶
𝒙 ⁄𝒍𝑯 𝑶 − − − − − −→ 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒍
𝟐

𝒈𝑪𝒂𝑶 𝒈𝑪𝒂𝑶
𝒙 ⁄𝒍𝑯 𝑶 = 𝟑𝟎𝟑𝟎 ⁄𝒍𝑯 𝑶
𝟐 𝟐

68
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

4.4.8 DISEÑO DEL SEDIMENTADOR

Datos para el diseño:

 Carga superficial = 3 m/d


 Tiempo: 2 horas
 Tiempo de retención: t = 2:30 horas=120min
𝑚3
 Q= 203.904 𝑑𝑖𝑎

 pH = 7.27
 alcalinidad: 326.74mg/L
 dureza: 530.16 mg/l

Relación:

Altura : Longitud

Ancho : longitud

1 : 3

 Hallando El Volumen Del Sedimentador:

𝑽=𝑸∗𝒕
𝒎𝟑 𝒎𝟑 . 𝒎𝒊𝒏 𝟏𝒉 𝟏𝒅𝒊𝒂
𝑽 = 𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒 ∗ 𝟏𝟐𝟎𝒎𝒊𝒏 = 𝟐𝟒𝟒𝟔𝟖. 𝟒𝟖 ∗ ∗
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂 𝟔𝟎𝒎𝒊𝒏 𝟐𝟒𝒉
𝐕 = 𝟏𝟔. 𝟗𝟗 𝒎𝟑
 Calculo Del Área Superficial:

𝑸
𝑨=
𝑪𝒔
𝟑
𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒 𝒎 ⁄𝒅𝒊𝒂
𝑨=
𝟑 𝒎⁄𝒅𝒊𝒂

69
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝑨 = 𝟔𝟕. 𝟗𝟕 𝒎𝟐

Calculo de longitud y ancho de la relación:


Para un tanque rectangular:
𝑨 𝟏⁄𝟐
𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 = ( )
𝑳
𝟏⁄𝟐
𝟔𝟕. 𝟗𝟕 𝒎𝟐
𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 = ( )
𝟑𝒎
𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 = 𝟒. 𝟕𝟔 𝒎

𝑨
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 =
𝑳
𝟔𝟕. 𝟗𝟕 𝒎𝟐
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 =
𝟒. 𝟕𝟔 𝒎
𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟖 ≅ 𝟏𝟓 𝒎

 Profundidad del agua:

𝑽
𝑷=
𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 ∗ 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅
𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒 𝒎𝟑
𝑷=
𝟏𝟒. 𝟐𝟖𝒎 ∗ 𝟒. 𝟕𝟔𝒎
𝑷 = 𝟐. 𝟗𝟗𝟗𝒎 ≅ 𝟑𝒎
- El borde libre es:

𝒃𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝑷 ∗ 𝟐𝟎%


𝒃𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟑𝒎 ∗ 𝟎. 𝟐
𝒃𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = 𝟎. 𝟔𝒎

- Altura de lados es:

𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 = 𝑷 ∗ 𝟑𝟎%

70
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 = 𝟑𝒎 ∗ 𝟎. 𝟑
𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒅𝒐𝒔 = 𝟎. 𝟗𝒎

- Luego la altura total o profundidad total es:

𝑷𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 = (𝒃𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 + 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒍𝒐𝒅𝒐𝒔 + 𝒑𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂)

𝑷𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 = (𝟎. 𝟔𝒎 + 𝟎. 𝟗𝒎 + 𝟑𝒎)

𝑷𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 = 𝟒. 𝟓𝐦

𝑷𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆 = 〈𝟓𝒎〉

 Cálculo de la velocidad de flujo:

𝑸
𝑽=
𝑨(𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍)
𝟑
𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒 𝒎 ⁄𝒅𝒊𝒂
𝑽=
𝟑𝒎 ∗ 𝟒. 𝟕𝟔 𝒎
𝒎 𝟏𝒅𝒊𝒂
𝑽 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟖 ∗
𝒅𝒊𝒂 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎𝒔
𝑽 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟔𝟓 𝒎⁄𝒔

71
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

4.4.9 DISEÑO DE EQUIPO DE FILTRACION

CRITERIO DE DISEÑO PARA PREFILTRO.

CUADRO DE REFERENCIA PARA LOS CALCULOS A REALIZAR PARA EL


FILTRO

72
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 Hallando Q:

𝒎𝟑 𝟏𝒅𝒊𝒂
𝑸 = 𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒 ∗
𝒅𝒊𝒂 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎𝒔
𝟑
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟑𝟔 𝒎 ⁄𝒔
 Hallando El Área:
𝑸
𝑨=
𝑽𝒇
𝒎𝟑
𝟐𝟎𝟑. 𝟗𝟎𝟒 𝒅𝒊𝒂
𝑨= 𝒎 𝟐𝟒𝒉
𝟏. 𝟓 𝒉 ∗ 𝟏𝒅𝒊𝒂

𝑨 = 𝟓. 𝟔𝟔𝟒 𝒎𝟐

 Hallando Para Dos Unidades De Filtración:

𝟒𝑨
𝑫=√
𝝅

73
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝟒 ∗ 𝟓. 𝟔𝟔𝟒 𝒎𝟐
𝑫=√
𝝅

𝑫 = 𝟐. 𝟔𝟖𝟓 𝒎
 Hallando r:

𝑫
𝒓=
𝟐
𝟐. 𝟔𝟖𝟓 𝒎
𝒓=
𝟐
𝒓 = 𝟏. 𝟑𝟒𝟑𝒎

o Velocidad del lavado: V = 1m/min

 Hallando El Caudal Del Lavado:

𝑸𝑳 = 𝑨 ∗ 𝑽𝑳
𝟏𝒎 𝒎𝟑 𝟏𝒎𝒊𝒏
𝑸𝑳 = 𝟓. 𝟔𝟔𝟒 𝒎𝟐 ∗ ( ) = 𝟓. 𝟔𝟔𝟒 ∗
𝒎𝒊𝒏 𝒎𝒊𝒏 𝟔𝟎𝒔
𝒎𝟑
𝑸𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟗𝟒𝟒
𝒔

 Velocidad del canal de descarga: VC  1.25m / s

 Hallando Ac:

𝑸𝑳
𝑨𝒄 =
𝑽𝒄
𝒎𝟑
𝟎. 𝟎𝟗𝟒𝟒 𝒔
𝑨𝒄 = 𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟓 𝒎𝟐
𝟏. 𝟐𝟓 𝒔

 Hallando El Ancho Del Canal:

74
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

𝒃 = √𝑨𝒄

𝒃 = √𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟓𝒎𝟐
𝒃 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟓 𝒎

 Hallando El Alto Del Canal:

𝑨𝒄
𝒉=
𝒃
𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟓𝒎𝟐
𝒉=
𝟎. 𝟐𝟕𝟓𝒎
𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟓 𝒎

4.4.10 CLORACION

(DOSIFICACION DE CLORO)

Realizando la determinación de la demanda de cloro por el método del


“test de cloro” en laboratorio con nuestra agua (Capachica)

La dosificación de gotas de solución B, en laboratorio fue 9 gotas de tal


modo que:

Si 20 gotas 1ml n=0.45 ml

9 gotas n

Por formula: x=4n(ml)

X=4(0.45)

X=1.8 ml/m3+9 gotas de agua. De clorox al 5.25%

75
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

X=10.8 ml/m3 de clorox

4.4.11 DISEÑO DE LA ELECTROBOMBA

 PASO I:función: impulsar agua natural de la captación


 PASO II: datos operativos

 Líquido a bombear (agua natural)

𝑻𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 = 𝟏𝟓°𝑪

 Flujo volumétrico (caudal):


𝟑
𝑸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟑𝟔 𝒎 ⁄𝒔

 Densidad media: ANEXO 07/APENDICE A/


𝒌𝒈⁄
𝝆𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝒎𝟑

 Viscosidad:
𝒌𝒈⁄
𝝁 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒 𝒎. 𝒔 = 𝟏. 𝟏𝟓𝒄𝒑
 PASO III: datos del circuito de flujo

 Material de la bomba : hierro galvanizado


 Diámetro nominal : 2" 1⁄2
 Diámetro interno : APENDICE F1=0.063m
 Espesor de la tubería : 0.0516m
 Área del flujo : 3.090x10-3m2
 Longitud del tubo : 30m
 Altura de succión (Z1) : -2m
 Altura de impulsión (Z2) : 20m

ACCESORIOS EN LINEA R

76
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

Válvula compuerta 2

Válvula globo 2

Codos 90°(N) 4

Válvula check 2

Ts (F. largo) 2

Ts (Flujo rama) 4

Unión universal 4

Rotámetro 1

Manómetro 1

 PASO IV: cálculos de la velocidad media

𝑸= 𝑽∗𝑨
𝑸
𝑽=
𝑨
𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟕 𝒎 ⁄𝒔
𝑽=
𝟑. 𝟎𝟗𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐
𝑽 = 𝟐. 𝟐𝟔𝟓 𝒎⁄𝒔
 PASO V: cálculo del número de Reynolds

𝝆∗𝑫∗𝑽
𝑹𝒆 =
𝝁
𝒌𝒈⁄
𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 0.063𝑚 ∗ 𝟐. 𝟐𝟔𝟓 𝒎⁄𝒔
𝑹𝒆 = 𝒎𝟑
𝒌𝒈
𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒 ⁄𝒎. 𝒔
𝑹𝒆 = 𝟏𝟐𝟓𝟏𝟕𝟏. 𝟎𝟓
 PASO VI: TABLA N°1(RUGOSIDADES)

77
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 hierro galvanizado : 𝜀 = 0.15𝑚𝑚

 PASO VII: fricción

𝟎. 𝟐𝟓
𝒇=
𝜺 𝟓.𝟕𝟒 𝟐
[𝒍𝒐𝒈 (𝟑.𝟕∗𝑫) + 𝑹𝒆𝟎.𝟗 ]
𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐
𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟏𝟓𝒎 𝟓.𝟕𝟒
[𝒍𝒐𝒈 (𝟑.𝟕∗0.063𝑚) + (𝟏𝟐𝟓𝟏𝟕𝟏.𝟎𝟓)𝟎.𝟗 ]

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟓

 PASO VIII: cálculo de hL:

(𝑽)𝟐 𝑳
𝒉𝒍 = 𝒇 ∗ ( )( )
𝟐(𝒈) 𝐷

(𝟐. 𝟐𝟔𝟓 𝒎⁄𝒔)𝟐 𝟑𝟎𝒎


𝒉𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟓 ∗ ( ) ( )
𝟐(𝟗. 𝟖 𝒎⁄ 𝟐 ) 0.063𝑚
𝒔

𝒉𝒍 = 𝟑. 𝟎𝟓𝟏𝒎

 PASO IX: perdida de carga por accesorios

78
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

ACCESORIOS N° K KT(m)

Válvula 0.4
2 2*0.2
compuerta

Válvula globo 2 2*10 20.0

Codos 90°(N) 4 4*0.9 3.6

Válvula check 2 2*2.5 5.0

Ts (F. largo) 2 2*0.6 1.2

Ts (Flujo rama) 4 4*1.3 5.2

Unión universal 4 4*0.4 1.6

Rotámetro 1 ---- ----

Manómetro 1 ---- ----

SUMATORIA(K’) 37m

𝑳 𝒆 𝑽𝟐 𝑽𝟐
𝐡𝑨𝑪𝑪 = 𝒇 ( ) ( ) = 𝑲′ ( )
𝑫 𝟐𝒈 𝟐𝒈

(𝟐. 𝟐𝟔𝟓 𝒎⁄𝒔)𝟐


𝒉𝑨𝑪𝑪 = 𝟑𝟕𝒎 ( )
𝟐 (𝟗. 𝟖 𝒎⁄ 𝟐 )
𝒔
𝒉𝑨𝑪𝑪 = 𝟗. 𝟔𝟕𝟓𝒎
 PASO IX.1
𝑽𝟐
𝒉𝒗𝒆𝒍 =
𝟐𝒈
(𝟐. 𝟐𝟔𝟓 𝒎⁄𝒔)𝟐
𝒉𝒗𝒆𝒍 =
𝟐 (𝟗. 𝟖 𝒎⁄ 𝟐 )
𝒔

𝒉𝒗𝒆𝒍 = 𝟎. 𝟐𝟔𝟏𝒎

79
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

 PASO IX.2 (CRITERIO)

𝒉𝑹𝑶𝑻𝑨𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶 = 𝟗. 𝟖𝟖𝒎
𝒉𝑴𝑨𝑵𝑶𝑴𝑬𝑻𝑹𝑶 = 𝟑𝒎

 PASO X:cálculo de La pérdida de carga estática:

∆𝒁 = 𝒁𝟐 − 𝒁𝟏
∆𝒁 = 𝟐𝟎𝒎 − (−𝟐)

∆𝒁 = 𝟐𝟐𝒎

 PASO XI: cálculo de la perdida de cada carga total del sistema:

𝑯 = ∆𝒁 + ∑ 𝒉

𝑯 = ∆𝒁 + (𝒉𝒍 + 𝒉𝑨𝑪𝑪 + 𝒉𝒗𝒆𝒍 + 𝒉𝑹𝑶𝑻 + 𝒉𝑴𝑨𝑵 )

𝑯 = 𝟐𝟐𝒎 + (𝟑. 𝟎𝟓𝟏𝒎 + 𝟗. 𝟔𝟕𝟓𝒎 + 𝟎. 𝟐𝟔𝟏𝒎 + 𝟗. 𝟖𝟖𝒎 + 𝟑𝒎)

𝑯 = 𝟒𝟕. 𝟖𝟕𝒎

 PASO XII: cálculo del consumo de potencia por la bomba

𝑸 ∗ 𝑯 ∗ 𝝆𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 ∗ 𝒈
𝑷=
𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝑬

 E=eficiencia de la bomba=80%
𝟑 𝒌𝒈
𝟎. 𝟎𝟎𝟕 𝒎 ⁄𝒔 ∗ 𝟒𝟕. 𝟖𝟕𝒎 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 ⁄ 𝟑 ∗ 𝟗. 𝟖 𝒎⁄ 𝟐
𝑷= 𝒎 𝒔
𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟎. 𝟖
𝒌𝒈. 𝒎 𝒎 𝟎. 𝟏𝟑𝟒𝟏𝟎𝟐𝑯𝑷
𝑷 = 𝟒. 𝟏𝟎𝟗 𝟐 . = 𝟒. 𝟏𝟎𝟗𝑲𝑾 ∗ ( ) = 𝟓. 𝟓𝟏𝟎𝑯𝑷
𝒔 𝒔 𝟏𝑲𝑾

𝑷 = 𝟓. 𝟓𝟏𝟎𝑯𝑷 ≈ 𝟔𝑯𝑷

80
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

4.4.12 DISEÑO DEL RESERVORIO

 D = 6m
 h = 2.5 m

𝛑
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 = ∗ 𝐃𝟐 ∗
𝟒

𝝅
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 = ∗ (𝟔𝒎)𝟐 ∗ 𝟐. 𝟓 𝒎
𝟒

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒄𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 = 𝟕𝟎. 𝟔𝟖𝟗 𝒎𝟑

 Para un exceso de altura del 20%.

𝒉𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = (𝟐. 𝟓𝒎 ∗ 𝟎. 𝟐) = 𝟎. 𝟓𝒎 + 𝟐. 𝟓𝒎 = 𝟑𝒎

81
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

DIAGRAMA DE FLUJO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE

CAPTACION

VERTEDERO

MEZCLADOR

FLOCULADOR

SEDIMENTADOR

FILTRACION

CLORACION

BOMBEO

RESERVORIO DE DISTRIBUCION

82
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA

83
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

5.1 CONCLUSIONES

 Presente proyecto es diseñado a fin de abastecer para una cantidad


de aproximada de personas del Distrito de Capachica, y para un
periodo de 20 años de vida útil, los proyectos de esta naturaleza
pretende dar respuesta inmediata a los problemas de saneamiento
básico que adolecen las mayoría de las distritos, propiciando salud
bienestar y desarrollo de sus habitantes.

 Observándose los suelos se vieron la estabilidad del terreno de


fundación de las diferentes estructuras como la captación reservorio.

 los resultados fisicoquímicos indican que el color es incoloro tiene


una turbidez que se encuentra dentro del límite permisible.

 Los resultados del análisis químico que químicamente no requieren


tratamiento alguno ya que el agua no es toxico por que tuvo un
tratamiento previo y los resultados obtenidos están dentro de los
límites establecidos.

 de acuerdo a la topografía del terreno consideramos como adecuado


para la conducción por gravedad por las ventajas que presenta ala
llevar la línea de conducción, con una geología de clasificación de
tierra que facilito la construcción de la planta.

84
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

5.2 BILBIOGRAFIA

 ROMERO ROJAS Jairo Alberto ”Potabilización del agua”


ALFAOMEGA GRUPO EDITOR S.A C.V(1999)…MEXICO
 AGUIRRE ,Walter “Metodología para la evaluación de proyectos de
inversión UNI-Lima –Perú 1996
 ARROCHA Simón “ Abastecimiento de Agua Potable “ Ediciones
VENEGAS –Caracas 1999
 JIMENO Blasco, enrique “Análisis de Agua y Desagües “ Segunda
Edición Edit.UNI-LIMA 1998
 Mott. L. ROBERT. “Mecánica de Fluidos”, 6ta edición, editorial
pearson Prentice-hall, México 2006
 Ramalho R.S “Tratamiento de Aguas Residuales”, Editorial Reverté
Barcelona España

85
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

CAPITULO VI

ANEXOS

86
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

PALACIO MUNICIPAL DE DISTRITO DE CAPACHICA

RESERVORIO DE AGUA SECTOR MUSINKA

87
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

88
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

89
TRATAMIENTO DE AGUAS UNA – PUNO

90

Vous aimerez peut-être aussi