Vous êtes sur la page 1sur 4

Deserción escolar y desocupación familiar.

El tema que nos convoca a la realización del presente trabajo es el análisis de la “Deserción
Escolar” en relación a la desocupación y falta de recursos en las familias específicamente de la
provincia de Buenos Aires, Argentina, entre los años

La deserción escolar es una de las problemáticas que más preocupa y más presente se encuentra
en nuestra sociedad. Dicho término se utiliza comúnmente para denominar la situación en la que
el alumno se retira del sistema educativo antes de la edad establecida sin obtener un certificado
de estudios. No se trata de algo nuevo, pero se manifiesta de forma más frecuente en la
actualidad por la crisis económica que el país atraviesa.

Aunque sus causas son variadas y entre ellas se incluyen el fracaso escolar, los embarazados
adolescentes y la falta de contención, la que nosotras consideramos principal en la realidad
actual tanto de nuestro país como provincia, y motivo por el cual decidimos abordarla, es la
desocupación familiar.

La desocupación se define como la falta de actividad o empleo, y en este caso hacemos


referencia a la falta de ocupación de aquellos adultos, generalmente los padres, que componen y
sostienen la familia siendo el motor económico de ella.

http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/813/1/%5BP%5D%5BW%5D%20Steinb
erg%20abandono%20escolar%20en%20las%20escuelas%20secundarias%20urbanas.pdf

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/recursos/wp-content/uploads/2018/03/El-fracaso-de-
la-educacion.pdf

Para la investigación en torno a los distintos aspectos de esta compleja problemática, hemos
tomado datos *

La ley establece desde el año 2015 que todas las personas deben comenzar a formarse a partir de
la edad de cuatro años, en el jardín, y concluir sus estudios a los 18, al egresar de la escuela
secundaria. No obstante, la vara de años de educación obligatoria no fue la misma a lo largo de
la historia. En 1884 y bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 que
establecía la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. Casi un siglo más tarde, se
sancionó en 1993 bajo el gobierno de Carlos Menem la Ley 24.195, conocida por el nombre Ley
Federal de Educación, que dispuso el aumento en los años de obligatoriedad, de 7 a 10. Sin
embargo, los mecanismos para cumplirla no fueron creados hasta la sanción de la Ley de
Educación Nacional N° 26.206 en el año 2006, la cual fue modificada con lo primeramente
mencionado en el 2015.
La vara de años de educación obligatoria fue cambiando y subiendo a lo largo del tiempo. En
1884 y bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 que estableció la
instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. Casi un siglo más tarde, se sancionó en 1993
bajo el gobierno de la Ley 24.195, conocida por el nombre Ley Federal de Educación, que
dispuso el aumento en los años de obligatoriedad, de 7 a 10. Sin embargo, los mecanismos para
cumplirla no fueron creados hasta la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 en el
año 2006, junto con su modificación en 2015 que instaló que todas las personas deben comenzar
a formarse desde los cuatro años, en el jardín, y concluir sus estudios a los 18, al egresar de la
escuela secundaria.

https://www.argentina.gob.ar/validez-nacional-de-titulos/ley-de-educacion-nacional-ndeg-
26206

http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/ley-nacional-de-educacion/

https://laicismo.org/argentina-se-promulgo-en-1884-la-ley-1420-de-educacion-comun-laica-
gratuita-y-obligatoria/

http://economiaparatodos.net/a-unos-anos-de-la-ley-federal-de-educacion-i/

https://www.infobae.com/2015/01/07/1619385-desde-hoy-es-obligatorio-que-todos-los-
ninos-cuatro-anos-ingresen-al-sistema-educativo/

la problemática de la educación es un factor que se incrementa día a día en nuestra sociedad


hasta transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son muy variadas y van desde
la violencia , hasta la deserción.

En este informe, además se ponen de manifiesto los cambios en el sistema educativo ; y las
consecuencias sociales que trae acarreada la deserción escolar. Ambas se encuentran, en
gran parte relacionadas con la crisis económica del país en las cuales influyen diferentes
acontecimientos y factores sociales.

Los problemas económicos : una de las principales causas de la deserción


Los datos oficiales son alarmantes: 6 de cada 10 niños crecen y se desarrollan por debajo de
la línea de pobreza, y cerca de un millón y medio de adolescentes están excluidos de la
educación y el trabajo. Estas cifras están siendo superadas por el deterioro cotidiano que la
crisis provoca en los sectores mas vulnerables. El INDEC estima que actualmente ya hay 18
millones de pobres y la caída diaria de millares de personas por debajo de la línea de
pobreza no cesa desde diciembre pasado.
La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los mas chicos y
empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar —muchas veces sin éxito
incorporarse al mercado laboral. Los que permanecen en las aulas tienen problemas
deaprendizaje derivados de su mala alimentación. Deserción y repitencia son así los
fantasmas que persiguen la escolaridad de los sectores más humildes.
Por ejemplo en Mendoza confirmaron que existen unos 15.000 niños en riesgo de
desnutrición
Los últimos datos difundidos por el INDEC reflejan el crítico panorama que padece la
mayoría de las familias argentinas, teniendo en cuenta que siete de cada diez chicos nacen
en un hogar pobre y cuatro viven en la indigencia.
Pero "el problema de la desnutrición infantil es multicausal, no sólo relacionado con la
cantidad de comida y el nivel económico de la familia. Una dieta rica nutricionalmete,
muchas veces se relaciona con una buena educación de los padres....". según los
especialistas ;donde también hay que tener en cuenta que la mala alimentación recibida
durante los primeros cinco años produce daños neurológicos irreversibles.

En este ultimo aspecto es en el que nos concentramos; donde distinguiremos a las causas de la
deserción entre las que podemos adelantar el porvenir de las familias con bajos recursos
económicos para que los niños completen su educación; donde en muchos casos son ellos los
que deben trabajar; la repetición sucesiva en los distintos grados y los problemas de
aprendizaje además de los embarazos a temprana edad, y la dificultades que tiene para
acceder a los medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares.

La educacion es muy importante ya que nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad intelectual.

Si en nuestro país aumenta cada vez más la deserción escolar esto significa que, en el futuro la
población activa que contribuirá a la sociedad no tendrá estudios secundarios y en algunos casos
tampoco primarios.

Decimos que un sistema educativo es eficiente, cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un
tiempo adecuado y sin dispendio de recursos humanos y financieros. El o la estudiante que
ingresa a cualquier nivel del sistema educativo, tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar.
Por ello es que consideramos a la repetición y la deserción como dos graves problemas que
afectan la eficiencia del sistema educativo. La deserción es el último eslabón en la cadena del
fracaso escolar. Antes de desertar, la alumna o el alumno, probablemente tuvo episodios de
repitencia, con lo que se prolongó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder de
vista a su formación como un logro esperanzador. Es por ello que para comprender el punto
final de la deserción, debemos analizar el inicio del problema, que es a nuestro entender: la
repitencia. Si según datos estadísticos (en Argentina): un repitente tiene alrededor de un 20%
más de probabilidades de abandonar el sistema escolar; si el retiro escolar definitivo rara vez es
un evento inesperado sino que se presenta como una cadena de hechos - que van elevando el
riesgo de la deserción, a medida que se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades
de rendimiento y de adaptación- podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la mayor causa
de la deserción escolar es la repitencia. Esta situación se observa con más frecuencia cuando se
transita del primario al secundario, y es lo que puso en evidencia el carácter elitista que
caracterizó al nivel secundario en sus comienzos, propiciando el sostenimiento de la
desigualdad y de la segmentación social. Para analizar los distintos aspectos de esta compleja
problemática, hemos tomado datos * relevados por la Encuesta Permanente de Hogares del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; por entender que estos contribuyen al monitoreo de
la situación socioeducativa de la población urbana y rural del país, en plazos más cortos que los
brindados por los Censos Nacionales de Población.

Vous aimerez peut-être aussi