Vous êtes sur la page 1sur 298

COMPETENCIAS, TRABAJO Y PEDAGOGÍA.

Una mirada a la formación para el


trabajo desde las concepciones y prácticas pedagógicas.

MAYO DE 2015
Bogotá D.C.
COMPETENCIAS, TRABAJO Y PEDAGOGÍA. Una mirada a la formación para
el trabajo desde las concepciones y prácticas pedagógicas.

Martha Carolina Barrera Parra

Luis Alberto Moreno Moreno

Doctor Miguel Ángel Maldonado García

Director

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
Facultad de Educación - Maestría en Educación
Bogotá, D.C., mayo de 2015

I
COMPETENCIAS, TRABAJO Y PEDAGOGÍA. Una mirada a la formación para
el trabajo desde las concepciones y prácticas pedagógicas.

Martha Carolina Barrera Parra

Luis Alberto Moreno Moreno

Trabajo de investigación para optar al título de


Magister en Educación

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
Facultad de Educación - Maestría en Educación
Bogotá, D.C., mayo de 2015
Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Bogotá, ____ de _________ de 2015


Dedicatoria

A Dios todopoderoso que nos permite fortalecer nuestros conocimientos,


habilidades y talentos a través del estudio.

A nuestras familias por el apoyo permanente y sabio.

v
Agradecimientos

Extendemos un agradecimiento a todos y cada uno de los docentes de


la Maestría en Educación, a la doctora Ana Elvira Castañeda y muy
especialmente al doctor Miguel Ángel Maldonado por su apoyo y guía como
asesor durante la consecución del trabajo de investigación.

A la institución SENA del municipio Garzón-Huila que nos abrió las


puertas como un hogar y nos facilitó las herramientas necesarias para realizar
nuestro estudio.

A los instructores, aprendices y al señor coordinador académico Dr.


Humberto Vargas Ángel que muy amablemente nos permitieron el
acompañamiento en sus jornadas y que dispusieron de su tiempo para lograr
develar los procesos formativos en la institución.
Advertencia de la Universidad

Ni la Universidad Santo Tomás ni el jurado serán responsables de las ideas propuestas por el
(los) autor(es) de este trabajo.

7
CONTENIDO

Pág.

1. Planteamiento del problema 12

1.1. Problema 12
1.2. Formulación de la pregunta 14

1.2.1. Preguntas orientadoras. 14


1.2.2. Delimitación de la investigación. 14

1.3. Justificación 15
1.4. Formulación de Objetivos 17

1.4.1. Objetivo General. 17


1.4.2. Objetivos Específicos. 17

2. Marco referencial 17

2.1. Paradigma cualitativo interpretativo o hermenéutico 17


2.2. Formación por competencias 23
2.3. Prácticas pedagógicas 37
2.4. Diseño Curricular 45

3. Diseño metodológico 52

3.1.Tipo de investigación 57
3.2. Estructura del caso 58

3.2.1. Contexto-realidad. 58

8
3.2.2. Desarrollo del curso. 59
3.2.3. Diseño curricular y perfiles de los instructores. 61
3.2.4. Expectativas. 63
3.2.5. Retos y desafíos de la formación de TRF en el CADPH. 63

3.3. Categorías de investigación 66

4. Presentación de los resultados 68


4.1. Por estamento y por categoría 69

5. Análisis de los resultados 80


5.1. Discusión de resultados de tercer nivel a la luz de los referentes
teóricos en la categoría formación por competencias. 101
5.2. Discusión de resultados de tercer nivel a la luz de los referentes
teóricos en la categoría prácticas pedagógicas. 103
5.3. Discusión de resultados de tercer nivel a la luz de los referentes
teóricos en la categoría diseño curricular. 105

6. Conclusiones y recomendaciones 107


7. Referencias bibliográficas 110
8. Anexos 113

9
Introducción

Este trabajo de investigación presenta una disertación de las miradas de los instructores

del SENA respecto a sus concepciones pedagógicas asociadas a sus prácticas en la formación

basada en competencias que, con relación a la institución esta se inserta bajo el modelo

institucional del constructivismo desde una postura humanista y de trabajo colaborativo, además

de instalarse en el discurso de lo laboral o el mundo del trabajo.

El primer capítulo establece el planteamiento del problema y la delimitación del

problema de investigación, con las correspondientes preguntas orientadoras, así mismo se

presenta la justificación, formulación de un objetivo general y tres específicos. El segundo

capítulo concierne al marco referencial en el que se presenta de forma sucinta el paradigma

cualitativo interpretativo que sustenta la investigación, a su vez este capítulo se divide en tres

momentos teóricos que se corresponden con las categorías (teóricas y emergentes) encontradas

durante el proceso.

El tercer capítulo presenta el diseño metodológico que se enmarca en el paradigma

cualitativo y a través del enfoque de Estudio de Caso, se trata de una investigación descriptiva y

de orden inductivo por lo que las categorías que el lector encuentra son en su mayoría

emergentes, en el mismo se detalla el contexto en el que se desarrolla además de los aspectos

que caracterizan el caso como tal. En relación con el cuarto capítulo se relacionan los resultados

de la investigación que se sustentan desde las categorías, estamentos e instrumentos que

permitieron recoger los datos de la investigación.

Respecto al quinto capítulo se presenta la discusión de los resultados de acuerdo a la

pertinencia y relevancia de los datos obtenidos, estos se presentan por categorías y estamentos,

por categorías y su respectiva triangulación en relación a lo que se establece de forma teórica.

10
Finalmente en el capítulo sexto se recopilan las conclusiones y recomendaciones que surgen

como producto de la investigación.

11
COMPETENCIAS, TRABAJO Y PEDAGOGÍA. Una mirada a la formación para el trabajo

desde las concepciones y prácticas pedagógicas.

1. Planteamiento del problema

1.1. Problema

El SENA como institución dedicada a la formación para el trabajo, desarrolla

competencias laborales y sociales en el marco de un modelo pedagógico constructivista,

reconoce las necesidades del sector productivo y, a través de expertos metodólogos, traducen las

mismas en diseños curriculares para la ejecución de la formación, de tal manera que se encuentra

inmersa en la discusión sobre la formación por competencias con toda la complejidad de lo que

ello significa: sus metodologías, sus fundamentos epistemológicos y sus fundamentos

pedagógicos.

De otro lado, El SENA en su dinámica por responder a las cambiantes políticas de Estado

y a la falta de continuidad entre las diversas estrategias de formación dejó de lado la formación

de los instructores como mecanismo fundamental para el cumplimiento de su misión, y sólo

hasta mediados del 2014 se creó un escenario oficial que propende por la cualificación de sus

instructores como base de la calidad de la formación (1). Sin embargo, en el plan estratégico de la

Escuela Nacional de Instructores (E.N.I.) no se presenta una línea de trabajo que propenda por la

formación epistemológica que fundamente la formación por competencias a sus instructores.

El proceso de la Ejecución de la Formación actualmente se desarrolla de acuerdo con las

exigencias del sistema de calidad SIG en lo que tiene que ver con la formalidad (procedimientos

y formatos), que los instructores cumplen y diligencian aplicadamente, buscando que el diseño

1
Acuerdo 0006 de 2014 por la cual se crea la Escuela Nacional de Instructores con el objetivo de aportar a
la calidad de la formación desde la cualificación de los instructores.

12
curricular establecido para cada uno de sus programas, sea siempre el mismo en cualquier lugar

del país. Sin embargo, la concepción pedagógica que sostiene la práctica del instructor, que se

espera sea acorde con el enfoque por competencias y con el Modelo Pedagógico SENA (MPS)

no se corresponde con estos últimos.

El MPS es un modelo que se enuncia con postulados constructivistas, humanistas y que


(2)
pone como centro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje al aprendiz , sin embargo

luego de un proceso de análisis de las prácticas de los instructores se encontró que el enfoque

por competencias que desarrolla se evidencia altamente conductista (3) y funcionalista (4). En esta

disonancia el instructor desarrolla su práctica, aportando un tercer ingrediente que complejiza

aún más la formación de los aprendices, pues, a su vez, cada uno de los instructores a partir de su

concepción pedagógica, ya sea ésta empírica (producto de la mera experiencia) o producto de la

formación académica (cuando son licenciados), asume el procedimiento del diseño curricular de

manera particular (5).

2
En el SENA el término estudiante es traducido por el de aprendiz, así como en lugar del término docente
se utiliza el de instructor.
3
El procedimiento que se lleva a cabo para el diseño curricular (DC) inicia en las mesas sectoriales de cada
uno de los sectores productivos donde se construyen las normas de competencia, a partir de las cuales se realizan
los DC con sus respectivos resultados de aprendizaje que el aprendiz debe lograr, esto para cada una de los
programas en el marco de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CON). A partir de los diseños el instructor
realiza las guías de aprendizaje que deben responder a los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación allí
propuestos, todo ello acompañado de didácticas activas.
4
Ver Páez Luna, Dora Ligia. Una propuesta epistemológica para el desarrollo de competencias en el SENA,
desde el modelo constructivista, 2008, en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/magistro/article/view/581.
5
Esto se debe a que la mayoría de instructores del SENA provienen de profesiones y experiencias ajenas a la
pedagogía, los cuales reciben, en algunos casos, una capacitación enfocada al desarrollo y seguimiento de los formatos del
diseño curricular correspondiente y sobre algunas didácticas activas que pueden utilizar, sin establecer vínculo alguno con los
fundamentos epistemológicos y pedagógicos que la institución propone para la práctica de la formación por competencias.

13
Según los lineamientos de formación SENA el procedimiento del diseño curricular
(6)
responde a un enfoque laboral – conductual en el sentido que lo expone Díaz Barriga , a

diferencia de lo propuesto en los lineamientos del modelo pedagógico.

1.2. Formulación de la pregunta

¿Cuáles son las concepciones pedagógicas de los instructores del Tecnólogo en Regencia

de Farmacia (TRF) (7) del Centro Agro-empresarial y Desarrollo Pecuario del Huila (CADPH) (8)

desde donde asumen el diseño curricular planteado por el SENA?

1.2.1. Preguntas orientadoras.

 ¿En qué consiste la formación por competencias que fundamenta el DC planteado por el

SENA?

 ¿Cuáles son las concepciones pedagógicas que emergen de las prácticas de instructores

del TRF?

 ¿De qué manera se lleva a cabo la formación del DC del TRF planteados por el SENA?

1.2.2. Delimitación de la investigación.

Esta investigación busca a partir de un estudio de caso reconocer los enfoques

pedagógicos de los instructores del TRF -Tecnólogo en Regencia de Farmacia del centro Agro-

empresarial y desarrollo pecuario en el municipio de Garzón – Huila en relación al diseño

6
Díaz-Barriga, Ángel (2011), “Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones
para el currículo y el trabajo en el aula”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, issue-
unam/Universia, vol. II, núm. 5, pp. 3-24, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126. [Consulta:
29/06/14].
7
En adelante TRF corresponde a Tecnólogo en Regencia de Farmacia.
8
En adelante CADPH corresponde al Centro Agro-empresarial y Desarrollo Pecuario del Huila.

14
curricular y la práctica pedagógica que articula los saberes formativos de aprendices SENA, el

cual se llevó a cabo en el programa del, durante el periodo de formación o etapa lectiva de los

aprendices de la ficha 331502 en el año 2013.

1.3. Justificación

La misión del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es formar para el trabajo, para

el desarrollo laboral y humano de la sociedad colombiana y para aportar al desarrollo del país.

Su sigla condensa su característica esencial en el ámbito educativo, de inmediato nos lleva a las

discusiones de la formación profesional (entendida ésta como la que permite la cualificación

laboral para el desarrollo del país) y nos pone en reflexión en torno a lo pedagógico como eje de

la relación empresa-escuela.

En este sentido, reflexionar lo establecido por el SENA en su documento del Modelo

Pedagógico, en su procedimiento de Diseño Curricular y en su Proceso de Ejecución permitirá

esclarecer los fundamentos epistemológicos, los enfoques pedagógicos que sustentan la

propuesta formativa del SENA y su correlación con la práctica pedagógica en los ambientes de

aprendizaje de los centros de formación. Allí se podrán establecer sincronías, diacronías,

congruencias y divergencias, elementos fundamentales en el momento en el que el SENA está

iniciando el proceso de revisión curricular; en este contexto la indagación que se realiza en el

presente trabajo constituye un aporte valioso al debate de la reforma curricular institucional.

El trabajo por competencias, que lleva una larga discusión en el concierto educativo,

podrá ser iluminado por lo que sucede en una institución que ha optado por este tipo de

pedagogía en su proceso de formación para el trabajo. De modo que podrá aportar a la

institución en complejizar su pretensión de estandarizar la formación en todos los 116 centros de

15
formación que cubren todo el país con la finalidad de ponerse a tono con las corrientes

internacionales (9). Es aquí donde la práctica docente, la interacción del instructor con el aprendiz

en un ambiente de formación particular cobra importancia colocando en evidencia la íntima

relación entre contextos y competencias, o mejor, entre las competencias y su desarrollo en

diversidad de contextos.

Desde el punto de vista de aporte a la discusión académica partimos de la afirmación

realizada por Díaz-Barriga acerca de la necesidad de explorar las diversas escuelas de

pensamiento que sustentan el trabajo pedagógico por competencias y, así, comprender la

complejidad y necesidad de este tipo de trabajo pedagógico:

“(…) es relevante poder reconocer que en realidad no existe “el” enfoque de


competencias en la educación, que no es factible hablar del uso de las competencias en
educación, sino que en todos los casos, cuando se accede a un documento sobre este
tema, es conveniente clarificar desde cuál escuela de pensamiento se está abordando el
tema competencias (…)” (Díaz-Barriga, 2011:18).

En este sentido, es pertinente explicitar las posturas epistemológicas y pedagógicas que

están implícitas en la propuesta curricular del SENA así como explorar los marcos conceptuales

o concepciones que sustentan las prácticas pedagógicas de los instructores en los Centros de

Formación, constituye un aporte a la discusión académica y al proceso de revisión curricular

institucional. Esto permitirá aportar al debate sobre los aciertos y desaciertos del trabajo por

competencias que los expertos en el campo del currículo y los docentes tienen a la hora de

desarrollar este tipo de formación, y a la formulación de estrategias que permitan establecer

acciones coordinadas entre las escuelas de pensamiento subyacentes en la formación por

competencias en el SENA y las pedagogías que se desarrollan en la Ejecución de la Formación.

9
Apoyado desde la consigna del proyecto Tuning- América Latina que surge de una intensa reflexión
sobre educación con el propósito de llegar a puntos de referencia, de comprensión y confluencia. (Gonzalez, J.,
Wagenaar, R., & Beneitone, P. 2004).

16
Este trabajo de investigación permite evidenciar la complejidad existente entre la

pretensión de homogeneizar los diseños curriculares para todo el país, la relevancia de los

contextos socioculturales y la interacción entre el instructor y sus aprendices. Y es,

precisamente, esta complejidad la que se pretende abordar al reflexionar acerca del desarrollo de

la formación por competencias propuesta por el SENA y la concepción pedagógica que

direcciona el trabajo del docente-instructor durante el proceso formativo.

1.4. Formulación de Objetivos.

1.4.1. Objetivo general.

Caracterizar las concepciones pedagógicas desde las cuales los instructores del

CADPH asumen el DC del TRF.

1.4.2. Objetivos específicos.

 Describir la formación por competencias que fundamentan el DC planteado

por el SENA.

 Identificar las concepciones pedagógicas que emergen de las prácticas

pedagógicas de instructores del TRF.

 Determinar los propósitos de formación del DC del TRF planteados por el

SENA.

2. Marco referencial

2.1. Paradigma cualitativo interpretativo o hermenéutico.

La investigación con estudio de caso hace parte del paradigma cualitativo interpretativo,

es decir, de la hermenéutica o fenomenología interpretativa que históricamente se inicia con lo

que se dio a conocer como el giro hermenéutico en ciencias sociales, el cual tras la crisis del

17
funcionalismo y el positivismo adopta una posición reflexiva que en psicología se presentó como

una orientación interpretativa de la metáfora de la vida como narrativa, como texto, y en

Antropología-Etnográfica se presentó como una ciencia interpretativa en busca de

significaciones, tal como lo referencia (Bolívar, 2002).

En el ámbito de la filosofía se desarrolló desde las posturas ontológicas, que para nuestro

caso tienen su fundamento en la filosofía ontológica de Heidegger de la cual se deriva la

fenomenología hermenéutica como método investigativo que “(…), como tal, está interesada en

entender los fenómenos en sus propios términos. Para lograr esto, se deben descubrir y entender

los significados, hábitos y prácticas del ser humano.” (Castillo, 2000)

El carácter ontológico del paradigma cualitativo interpretativo establece que “la realidad

es construida por las personas involucradas en la situación que se estudia” (Ceballos-Herrera,

2009:416), es decir, que la realidad no es un objeto que está ahí y que se puede estudiar de

manera objetiva, pues en las narrativas de los informantes sobre el tema de investigación media

su propia experiencia pedagógica y la construcción social de la realidad que ha logrado, pues no

existen estructuras de significado independientemente de su interpretación.

Conocer, pues, las percepciones propias del estar ahí en el mundo como docente frente a

un tipo de formación específica que deben desarrollar (para nuestro caso formación por

competencias), de sus sentidos y contradicciones frente al mismo permite comprender de manera

más amplia y profunda las relaciones y entramados de la realidad investigada que hace parte de

un interés científico legítimo y riguroso en el marco del giro hermenéutico.

La realidad, en este paradigma, es un constructo que, para la labor investigativa, implica

la recopilación de las narrativas (a través de diversos instrumentos) de los informantes

involucrados y de otras fuentes que interactúan desde dentro y desde fuera del fenómeno

18
investigado. En este marco se sitúa el Estudio de Caso como metodología investigativa donde si

bien las narrativas o versiones de la realidad de cada uno de los informantes pertenecen a su

mundo personal, también se considera “que las construcciones no son completamente ajenas,

sino que se parecen, tienen puntos en común.” (Ceballos-Herrera, 2009:416)

La multiplicidad de las realidades presentadas por los informantes tienen puntos de

coincidencia y lugares comunes, lo que posibilita una construcción de la realidad más compleja,

más amplia y de mayor rigurosidad gracias al proceso investigativo, Estudio de Caso para la

presente investigación, cuyos insumos son los reportes de cada uno de los informantes y

participantes de la situación o fenómeno en cuestión. Esta postura responde a supuestos

filosóficos propios de la hermenéutica, los cuales consideramos relevante mencionarlos,

ampliando sólo aquellos que tienen mayor relevancia para la presente investigación (10):
(11)
 Los seres humanos tienen mundo: este supuesto considera que las acciones de los

seres humanos (informantes en el caso de nuestra investigación) tienen sentido gracias al

acervo cultural y lingüístico que comparte un grupo social. Sin embargo, se hace sentido

cuando la situación se hace consciente, cuando por alguna razón externa o interna al

individuo o al fenómeno estudiado se rompe la obviedad o ignorancia. Haciendo una

analogía de las palabras de (Castillo, 2000:29) (12), el escrito de los instructores sobre su

quehacer pedagógico, la observación realizada a sus clases y las reflexiones generadas a

partir de las entrevistas hacen evidente para el instructor su mundo pedagógico que hasta

el momento era obvio.

10
Estos supuestos filosóficos son tomados de (Castillo, 2000).
11
Entendemos por acciones las habilidades, significados y prácticas tal como lo establece (Castillo,
2000:29).
12
En su artículo ya señalado afirma que “El mundo se da por sentado, es decir es obvio e ignorado por los
seres humanos; sólo se nota en situaciones de ruptura o destrucción como en el caso de la enfermedad de un
hijo.”

19
 La persona como un ser para quien las cosas tienen significado: el ser humano se sitúa

en el mundo a través de acciones, es decir de las actividades prácticas, por lo que

investigar un fenómeno lleno de relaciones humanas es entrar en las prácticas que

desarrollan en un espacio y tiempo determinado, por ello la manera como los

instructores asumen la formación por competencias implica comprender las maneras

como realizan y asumen las prácticas pedagógicas.


(13)
 La persona es un ser auto-interpretativo: el ser auto-interpretativo implica que la

persona conoce y comprende, no de manera teórica, significados de aquello que les

importa mediante el lenguaje. Para el caso de la presente investigación mediante las

narraciones (14) de las entrevistas y de la reflexión escrita que realizaron los instructores.

 La persona como corporalidad.

 La persona como un ser temporal.

Este esbozo de las implicaciones ontológicas en el paradigma hermenéutico también

tiene un correlato en la epistemología. Mientras el paradigma positivista busca la máxima

separación entre sujeto y objeto con el fin de garantizar rigurosidad, objetividad y cientificidad,

el paradigma hermenéutico busca acercar, aproximar, minimizar la distancia entre el sujeto

investigador y aquellos quienes son objeto de su estudio, para lo cual el investigador interactúa

con los informantes por un tiempo prolongado, tal como lo presenta (Ceballos-Herrera, 2009

citando Guba & Lincoln, 1985 y 1986):

“Por otro lado, el paradigma cualitativo interpretativo busca minimizar la distancia o


separación objetiva entre el investigador y aquéllos a quienes estudia (asunto

13
Otros autores como Bolívar (citando a Gadamer, 1992) también afirma que “(…) la sociedad humana
vive en instituciones que aparecen determinadas por la auto-comprensión interna de los individuos que forman la
sociedad. [...] No hay ninguna realidad social, con todas sus presiones reales, que no se exprese en una conciencia
lingüísticamente articulada.” (Bolívar, 2002).
14
Ibidem. La narrativa no es sólo una metodología; como señaló Bruner (1988), es una forma de construir
realidad, por lo que la metodología se asienta, diríamos, en una ontología.

20
epistemológico); para lograrlo, el investigador interactúa con las personas observándolas
por un periodo prolongado, viviendo o colaborando con ellas.”

La discusión entre la cercanía o lejanía entre el sujeto y el objeto de investigación en las

ciencias sociales estuvo precedida de la reivindicación de un escenario propio y de una


(15)
racionalidad diferente a la de las ciencias naturales . Ahora con el desarrollo de la

hermenéutica y con una mayor aceptación de la cientificidad de la investigación cualitativa se

presentan otras cuestiones que son corolario de los mismos postulados de la hermenéutica como

lo expone (Castillo, 2000) en su investigación sobre padres que tienen hijos con cáncer,

“Es importante tener mantener en mente dos supuestos: el texto no es completamente


racional, es decir, no habrá congruencia completa entre lo que los padres dicen (su
ideología) y lo que hacen (sus prácticas); y el investigador no agotará el significado del
texto, solamente interpretaciones parciales de las experiencias de los padres pueden ser
ofrecidas por cualquier investigador.” (Castillo, 2000)

A partir de esta situación que nos plantea (Castillo, 2000), el lector podrá vivenciarla en

las aseveraciones y en las prácticas pedagógicas de los instructores informantes descritas en las

entrevistas y en el diario de campo respectivamente, lo que nos lleva a asumir con (Castillo,

2000) el marco hermenéutico en el cual el diseño metodológico de Estudio Caso de la presente

investigación se enmarca,

“El objetivo en fenomenología interpretativa es comprender las habilidades, prácticas y


experiencias cotidianas y articular las similitudes y las diferencias en los significados,
compromisos, prácticas, habilidades y experiencias.”

El objetivo de la presente investigación Caracterizar las concepciones pedagógicas

desde las cuales los instructores… al cual se pretende dar respuesta con el diseño metodológico

de estudio de campo y del cual ya establecimos que el marco en el que se mueve es el paradigma

15
Por ejemplo, autores como Dilthey, Ortega y Gasset afirmaron frente a la razón pura físico-matemática
una razón narrativa, y Husserl denunció la exclusión del mundo de la vida.

21
Hermenéutico, nos obliga a ingresar en un terreno, que se mantiene en el mismo paradigma

hermenéutico, que permite darle solidez a la caracterización de las concepciones pedagógicas.

Esta fundamentación está en la base de los resultados de la presente investigación aunque

el alcance de la misma nos ponga sólo ad portas de las complejidades de este nuevo terreno que

Cuadra Martínez (16) señala como paradigma de investigación del pensamiento del profesor y las

teorías subjetivas como corrientes de investigación. Las concepciones pedagógicas de los

docentes (instructores) para esta investigación giran en torno a su manera de asumir la formación

por competencias desde su práctica docente y desde las posturas alrededor del diseño curricular.

En este sentido se busca establecer la incidencia de los docentes a la hora de asumir una

nueva propuesta formativa y metodológica en su práctica pedagógica que vaya más allá de la

mera postura pasiva del profesor, como afirma (Cuadra Martínez, 2009 citando a Fullan, 2002b)

“Toda innovación debe ser considerada como parte de un universo de significados y los actores

educativos no pueden ser ubicados como meros adoptantes.”(17) Y enseguida nos recuerda que la

incidencia se relaciona con lo que los docentes piensan, (citando a Jimenez & Feliciano,

2006:941) “Siguiendo este planteamiento e inserto en el paradigma de investigación del

pensamiento del profesor se puede establecer, en algún nivel, una relación entre lo que los

docentes piensan y sus prácticas educativas.” (18)

En esta discusión se encuentra el análisis de los resultados de la presente investigación

como el lector podrá evidenciar más adelante. La formación por competencias que se presenta

16
(Cuadra Martínez, 2009) realiza una investigación sobre la enseñanza-aprendizaje en una escuela con
bajo rendimiento donde expone ampliamente tanto la fundamentación teórica de investigación del pensamiento
del profesor como de las teorías subjetivas como corrientes de investigación, y describe el proceso investigativo
realizado que busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las teorías subjetivas que los docentes de cuarto año, de
una escuela municipal básica con bajo rendimiento, tienen sobre la enseñanza y el aprendizaje y la relación de
éstas con las prácticas pedagógicas?.
17
Ibidem. Página 941.
18
Ibidem. Página 941.

22
como la alternativa al enciclopedismo es vista por la educación obligatoria como una innovación

metodológica, y en la formación para el trabajo es asumida como el camino natural para la

formación profesional integral, sin embargo allí se presentan acercamientos y divergencias en

relación a los modelos que sustentan dicho tipo de formación, y a esta discusión aportamos un

elemento más a la hora de poner en marcha la formación por competencias y que esperamos

enriquezca la discusión sobre la formación de docentes para este tipo de formación. Dejamos

esta discusión con (Cuadra Martínez, 2009:943),

“Desde estos hallazgos, es pertinente el abordaje de los significados que los propios
actores tienen acerca de cualquier innovación educativa. De hecho Fullan (2002a)
advierte del fracaso de cualquier intervención mientras no se considere la participación
activa de los docentes, los significados que tienen sobre la innovación y la comprensión
del programa.
Pareciera ser, entonces, que lo que los profesores piensan, creen o conocen sobre los
procesos educativos tienen alguna relación con las prácticas educativas y, por lo tanto,
con los resultados. Este es el principal planteamiento que sustenta este estudio y
promulga el paradigma de investigación del pensamiento del profesor.” (19)

2.2. Formación por competencias.

En este acápite trataremos las discusiones que se han dado alrededor de las competencias

en educación. En primer lugar en torno a la educación obligatoria o básica primaria y básica

secundaria, y en segundo lugar en relación con la formación por competencias en la educación

superior. Este marco nos permite situar las contribuciones que la presente investigación aporta a

la discusión de la formación por competencias.

La propuesta de formar por competencias se considera como una respuesta al

enciclopedismo que hasta el momento caracteriza la educación obligatoria (para nuestro país

hasta el grado noveno) y la media (grados 10 y 11). La crítica al enciclopedismo de la escuela

surge por la preocupación que las sociedades y naciones tienen por los cambios vertiginosos que

19
Ibidem. Página 943.

23
se están dando y que inciden directamente con el modus vivendis, exigiendo nuevas maneras de

actuar en las relaciones con los otros, nuevas habilidades en el campo tecnológico que ahora

inunda la vida diaria, nuevas capacidades y conocimientos en el mundo laboral, así como nuevos

tipos de profesiones, y las corresponsabilidades con el cuidado del medio ambiente.

En otras palabras, las sociedades están interesadas en que la escuela forme para la vida,

para decidir y para actuar. De allí que al carácter enciclopedista de la escuela se le cuestiona si

los conocimientos que allí se desarrollan no le permiten a los jóvenes estar preparados para

decidir acerca de su estilo de vida, si conviene o no tener hijos, si es mejor permanecer en la

misma ciudad o mudarse a otra, si ser independiente o empleado, si endeudarse o no. Además, la

situación se complejiza cuando se tiene en cuenta que no todos los jóvenes pasan a la

universidad y otro tanto no termina la educación obligatoria quienes se ven obligados enfrentar

la vida laboral de manera temprana. ¿Qué hace la escuela? ¿Prepara para la universidad o para la

vida? Al respecto Perrenoud (2012: 27) nos llama la atención sobre la necesidad de precisar el

segmento de jóvenes a la hora de preparar para la vida:

“En pocas palabras, si se pretende preparar para la vida de adultos a los que emprenden
este camino con el bagaje más reducido, hay que tener el valor de preguntarse si algunos
conocimientos actualmente marginados o incluso totalmente ignorados en los programas
escolares no serían más pertinentes para quienes saldrán de la escuela a los 12, 15 ó 17
años, que una parte de los conocimientos clásicos”. (Perrenoud, 2012:27)

Por otra parte, al interior de la escuela existen resistencias que impiden el tránsito a la

formación por competencias, desde los defensores de las disciplinas ya establecidas, resistencia

que tiene argumentos claros pero que como dice (Perrenoud, 2012) no se preguntan si ¿los

conocimientos que propone ayudan a decidir y a actuar?

Tenemos, pues, dos dimensiones de la discusión en torno a la formación por

competencias en la escuela: por un lado, existe un contexto que presiona a las instituciones para

24
formar para la vida para todos aquellos jóvenes que no pasan el filtro de la escuela y que, aun

pasándolo, no llegan a la universidad; por otro lado, al interior de la escuela se presentan

resistencias que tiene que ver con las dificultades propias del concepto de competencia y de las

dificultades para su seguimiento.

En relación con la segunda dimensión la veremos en relación a la educación superior, no

sin antes presentar las dificultades que acompañan la educación por competencias, para ello

presentamos las establecidas por Perrenoud (2012:19):

 “La primera debilidad es conceptual. Mientras la noción de competencia siga siendo


imprecisa, lábil, definida por cada uno a su manera, ¿cómo se puede saber si la escuela
actual desarrolla competencias? ¿De qué estamos hablando?
 La segunda debilidad es de índole empírica. Suponiendo que nos dotemos de una
definición estable y precisa de las competencias, ¿en qué datos podemos respaldarnos
para saber si la escuela ya está desarrollando lo que conocemos como competencias? Y,
si es así, ¿cuáles son? ¿Bastará con referirse a intenciones declaradas? ¿O debemos
observar los efectos de la educación escolar a través de encuestas con jóvenes de 15, 20 o
25 años?
 La tercera debilidad tiene que ver con la idea que uno se hace de la misión de la escuela.
¿Es función desarrollar competencias? Si, al referirse a la misma definición, se constata
que no lo hace o no suficientemente, ¿eso es un problema? ¿hay que felicitarse por ello o
preocuparse?”

Las implicaciones que esta compleja situación plantea requiere de procesos investigativos

en relación con lo que las sociedades actuales exigen a los jóvenes para su integración a ella,

teniendo en cuenta las diferencias sociales y las diferentes posibilidades de acceso al trabajo y al

mundo universitario, con el fin de establecer cuáles son las competencias o conocimientos que se

requieren para una efectiva formación para la vida. Sin embargo, esta discusión sobrepasa las

pretensiones de esta investigación, por lo tanto ahora situaremos la discusión en relación a la

Educación Superior, para lo cual nos valemos de los planteamientos de Maldonado (2006).

25
Una realidad del siglo XXI, con mayor exigencia o no dependiendo de si se trata de un
(20)
país desarrollado o en vía de desarrollo, tiene que ver con la exigencia en la movilidad

laboral y profesional a las nuevas generaciones, con la exigencia de habilidades y capacidades

que van más allá de lo correspondiente a un puesto de trabajo.

Esta situación nos lleva a la compleja relación existente entre el mundo productivo y el

mundo académico, relación que como dice Maldonado (2006) se da en la pedagogía del trabajo.

¿Cuáles son las pretensiones de la academia en relación a los contenidos y programas de las

diferentes disciplinas y profesiones? ¿Cuáles son las pretensiones del mundo productivo en

relación al desarrollo del conocimiento y de las competencias para dicho mundo?

La discusión sobre el ingreso de las competencias en la Educación Superior ha generado

cuestionamientos desde diversos aspectos como el ideológico al considerar las competencias

como una intromisión del neoliberalismo en el mundo académico y como el pedagógico al

considerar la propuesta de desempeños como una vuelta al conductismo, pero también ha

generado posturas que ven en las competencias aportes a la dinámica curricular, la articulación

del trabajo con la educación y la consolidación de espacios de diálogo social, entre otros.(21)

20
Maldonado (2006:160) plantea que “(…) Las generaciones de jóvenes gozarán o sufrirán, según su
formación, de modo permanente y a lo largo de su vida una constante movilidad entre el mundo del trabajo y el
mundo académico: la formación continua será el lugar común, o mejor, ya es el factor común y punto de
articulación entre el mundo académico y el productivo”.
21
Maldonado (2006:162-163) presenta una lista de argumentos que propenden por las competencias y
otra que rechaza su vinculación en la educación, a continuación se presenta un resumen de las que se encuentran:
Cuestionamientos al modelo de formación por competencias: A. Ideológica: (…) puede ser fácilmente tildada de
“neoliberal” pues corre el riesgo de que el sistema educativo se pliegue a las demandas del mercado de trabajo. B.
Pedagógica: la definición de competencias en términos de desempeños productivos puede ser leída desde el
conductismo. (…). C. Política. D. Productiva. E. Metodológica: La asociación de los métodos derivados de los
procesos productivos, tanto para la definición como para certificación de competencias infunde dudas sobre el
papel de éstos en los procesos educativos. F. Conceptual: La proliferación de términos que se han generado en
torno a las competencias ha provocado una enorme confusión; y la apología de la formación por competencias: A.
Brinda insumos valiosos al diseño curricular y cambia el esquema de elaboración. B. Articula la educación con el
trabajo. C. Garantiza un alto grado de precisión metodológica. D. Amplía la gestión institucional. E. Consolida
espacios de diálogo social. F. Formación de recursos humanos eficientes. G. Criterios técnicos en cuanto a
empleabilidad y negociación social.

26
Estos argumentos a favor y en contra de la formación por competencias en la Educación

Superior no significa una división tajante entre la universidad y la empresa, por el contrario, es

una manifestación del interés de algunas instituciones tanto gubernamentales como privadas
(22)
(CNA; CONACES; ASCUN; ICFES; MEN; COLCIENCIAS; SENA) que propenden por el

desarrollo de la formación por competencias en la Educación Superior, mientras otras aún

mantienen reservas al respecto. En este sentido, como lo expresa Maldonado (2006:174) “Hay

en todas ellas manifestaciones expresas o tácitas sobre las competencias: unas acentúan en lo

disciplinar y otras en lo laboral o productivo”.

El interés de estas entidades hace parte de un contexto aún mayor que se plasma en el

proyecto Tuning para Latinoamérica que busca la movilidad académica y laboral, y, para ello,

considera como camino para establecer equivalencias y lograr la movilidad el tema de las

competencias (23).

Aquí volvemos a encontrar la discusión entre la hegemonía de las disciplinas en relación

con la educación y el mundo laboral que busca engranarse con la educación desde el desarrollo

de competencias, por el momento nos detendremos en lo que tiene que ver con el mundo

académico y sus cuestionamientos frente a la formación por competencias en la Educación

Superior, y posteriormente nos introduciremos en el mundo laboral.

Una primera mirada la presenta ASCUN, quien identifica algunas dificultades; los

exámenes ECAES en relación a la manera como están construidos los currículos en las

universidades, la descontextualización de la evaluación en relación a los énfasis que los

22
CNA (Comisión nacional de Acreditación), CONACES (Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior), ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), ICFES (Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior), MEN (Ministerio de Educación), COLCIENCIAS (Departamento Administrativo
de Ciencia, Tecnología e Innovación), SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje).
23
Maldonado (2006:210 y ss) muestra en detalle los esfuerzos realizados por el proyecto donde se
establecieron tipos y grupos de competencias tanto para lo disciplinar como para lo laboral.

27
programas desarrollan en las regiones y, la falta de formación de los docentes en relación al

diseño, formación y evaluación de competencias. Esta es una realidad que tiene grandes

implicaciones a la hora de establecer la formación por competencias en la Educación Superior


(24)
.

Otro aspecto de esta discusión desde las disciplinas se evidencia de manera clara en la

discusión que sostiene Maldonado con Barnett este último señala que las competencias

constituyen una intromisión de la industria y el capital en la Educación Superior disminuyendo


(25)
su autonomía . Sin embargo, el núcleo de la discusión tiene que ver con la discontinuidad, o

no, de la universidad con la sociedad, del conocimiento propio de las disciplinas (del cual se dice

que es aislado de su entrono) y el desarrollo de competencias que aportan al perfeccionamiento

social y económico. Parece que la discusión presentada más arriba en torno a la función de la

escuela se repite, aunque en otro nivel: la universidad al servicio del aparato productivo y de las

necesidades sociales o la universidad autónoma donde se avanza en el conocimiento científico

24
Ibidem. Estos son los cuestionamientos que presenta ASCUN: 1. La evaluación no corresponde con los
enfoques curriculares de las instituciones porque muy pocos programas han adoptado la currícula con arreglo a
competencias. 2. En la Educación Superior el modelo evaluativo ni sus propósitos han sido analizados
debidamente ni se ha capacitado a los profesores en diseño, formación ni evaluación de competencias, por tanto,
el banco de preguntas que se diseña con aportes de los profesores no es confiable. 3. No existen acuerdos sobre
estándares de competencias que permitan evaluar a los egresados de distintas profesiones o disciplinas, por tanto,
cada uno de los programas tiene sus propios perfiles de formación. 4. Las instituciones sienten amenazadas su
identidad institucional en la medida que la prueba, como examen nacional único, no considera la diversidad del
sistema educativo colombiano. Así mismo, las instituciones con profundo arraigo regional, manifiestan temor de
perder su pertinencia social porque el ECAES no considera los énfasis. 5. Existe la duda si las pruebas de Estado y
los ECAES son evaluaciones de competencias o son pruebas de conocimientos. 6. Hay insatisfacción sobre la
ponderación y los efectos publicitarios o de mercadeo derivados de los resultados. (p.221 - 222).
25
Ibidem. (p. 229). (…) Para Barnett, toda expresión y acción de las competencias son señal del
desplazamiento que está sufriendo la Educación Superior a causa de la intromisión de la industria y el capital los
cuales vienen ocupando lugar preponderante en el diseño curricular, en la definición de las profesiones, el papel
de los docentes y el comportamiento de los estudiantes. Sus efectos menoscaban el trabajo de los docentes y
restan autonomía a la Educación Superior.

28
(26)
de manera independiente a las necesidades económicas y sociales . Veamos como lo plantea

Maldonado (2006:238):

“Barnett concluye luego: Parecería, entonces, que no existe una diferencia significativa
entre el discurso del ámbito académico y el del mundo exterior. Hay una continuidad,
tanto temporal como geográfica, dentro y fuera del ámbito académico. La universidad
siempre ha participado del negocio de las habilidades y ha aportado aquellas requeridas
por la sociedad que las alberga. Las nuevas demandas planteadas no son más que un
fortalecimiento de influencias que existen desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el
argumento de la discontinuidad aún no ha sido derrotado”.

Y más adelante Maldonado realiza algunas consideraciones alrededor de la postura de

Barnett:

“La crítica de Barnett sobre las competencias es deleznable por varias razones: la primera
es que, ante todo, la Educación Superior forma para el desempeño de sujetos capaces de
situarse en un marco de globalización que reclama ciudadanos del mundo; la segunda, es
que la ciencia se desplaza con universales o principios que se convierten en leyes cuando
son sometidos a las comunidades científicas internacionales las cuales a su vez validan el
devenir de la educación; la tercera, es que la esencia de las competencias supone que
todos los seres, sin excepción, estamos en disposición de aprendizajes que la humanidad
en su conjunto ha construido y que ya no puede ser monopolio de un grupo particular”.
(2006:245).

La discusión nos ha llevado a reflexionar sobre las competencias y los conocimientos

propuestos en la escuela en relación al interés por formar para la vida, luego pasamos a la

discusión sobre el ingreso de las competencias en el mundo académico (Educación Superior)

donde además de los argumentos ideológicos, económicos y políticos se plantea el tipo de

relación existente entre el desarrollo intrínseco del conocimiento propio de cada disciplina y los

requerimientos de las sociedades, si hay o no continuidad entre los intereses socioeconómicos y

el avance del conocimiento, lo que posibilita o no el ingreso de las competencias en la

Educación Superior.

26
Weinberg, P. (2006, Agosto), afirma que “El enfoque por competencias ayuda a centrar los procesos
educativos en objetivos vinculados a un contexto social y económico y supone un compromiso serio y profundo
con la innovación.”

29
Es hora de abordar el tema de la competencia desde aquellas instituciones que se dedican

a la formación profesional o formación para el trabajo, es decir, de la competencia laboral, y que

se insertan a medio camino entre la educación obligatoria y la educación superior, que para

nuestro caso es representativa el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. ¿Cómo se presenta la

discusión en torno a las competencias en este nivel de educativo? ¿Cuáles son los intereses

teóricos que movilizan las discusiones frente a la formación por competencias en la formación

para el trabajo? ¿Cuáles son los aspectos álgidos en relación a la competencia laboral? ¿Hablar

de competencia laboral resuelve las inquietudes presentadas entorno a la educación obligatoria y

a la educación superior?

Es claro, que la discusión de la formación por competencias en relación con las

instituciones dedicadas a la formación para el trabajo parte de una realidad: la estrecha relación

entre el mundo productivo y el mundo de la educación. Se acepta sin cuestionamiento el

surgimiento de las competencias en el mundo productivo, y se asumen como la manera de

formar para el trabajo como condición para el mejoramiento de las condiciones laborales y para

el aumento de la competitividad empresarial (27).

Este hecho marca ya un camino de preocupaciones propias enfocadas a comprender las

maneras en que la formación por competencias implique que la formación laboral sea

verdaderamente una formación integral, y que vaya más allá de la simple instrucción del

quehacer del puesto de trabajo permitiendo aumentar los niveles formativos dentro de la

educación para el trabajo. Estas dos aristas se ven reflejadas en lo que Agudelo considera

característica de una persona que ha desarrollado la competencia laboral:

27
Agudelo, S. (2006). Competencias Laborales en Revista Internacional Magisterio No. 22 / Agosto –
Septiembre 2006 / página 31 afirma que (…), el enfoque de competencia laboral surge como respuesta a la
necesidad de mejorar la calidad y pertinencia de la formación de los recursos humanos frente a la evolución de la
tecnología y de la producción, elevando así el nivel de desempeño y las condiciones de vida de los trabajadores y la
competitividad de las empresas.

30
“(…) se afirma que posee competencia laboral quien dispone de los conocimientos,
habilidades, aptitudes y actitudes necesarios para desempeñarse eficazmente en
situaciones específicas de trabajo, que puede resolver, en forma autónoma y flexible, los
problemas que se le presenten en el ejercicio de sus funciones, y está capacitado para
colaborar en su entorno profesional y en la organización de su trabajo”. (2006:32)

Por un lado disponer de los conocimientos necesarios implica que el proceso formativo le

permite al aprendiz tener conciencia de la estrecha relación entre el desarrollo de las

competencias para la actuación en el trabajo con los fundamentos científicos y tecnológicos, lo

que garantiza que la formación para el trabajo no se convierta en un simple adiestramiento para

el puesto de trabajo. La discusión se sitúa en la necesidad de lograr, durante el proceso

formativo, niveles de comprensión suficientes que fundamenten las acciones propias de la labor

a desempeñar, lo cual permite a su vez responder a los requerimientos del mundo del trabajo

hoy, que supera la noción de reproducción de conjunto de tareas en búsqueda del dominio de un

campo ocupacional que supera la formación para una unidad productiva.

La competencia laboral exige, pues, una formación integral y un reconocimiento

profundo de la relación de los principios científicos y tecnológicos, como lo afirma Agudelo:

“Los procesos formativos no pueden ignorar que el trabajo, como técnica, es el resultado de la

aplicación de principios científicos, y si las acciones se dirigen exclusivamente al desarrollo de

habilidades y al aprendizaje de conocimientos propios de una situación de trabajo específica”

(2006:32).

Hay, pues, una conciencia clara sobre la necesidad de hacer de la formación profesional,

una formación de calidad que se integre con los saberes científicos y que responda a las nuevas

exigencias que tienen los trabajadores del siglo XXI. Este interés enmarca las discusiones en

relación a la formación por competencias en la etapa formativa para el trabajo, en particular, el

31
(28)
desarrollo de lo que se denominó competencia laboral . En este sentido, lo primero que se

debe tener en cuenta son las maneras en que los diversos países organizaron la formación

alrededor de la competencia laboral, pues ellas de hecho muestran enfoques desde los cuales se

visualiza la competencia laboral.

Este punto es importante dado que allí se evidencia la concepción que la sociedad tiene y

sobre la cual crea toda una infraestructura que regula la formación para el trabajo tanto de

instituciones públicas como privadas. Estas concepciones establecen los criterios con los cuales

se operacionalizará los procesos formativos para el trabajo, a continuación Mertens nos presenta

las concepciones conductista desarrollada en los EEUU y la funcionalista desarrollada en el

Reino Unido:

“(…) el análisis conductista parte de la persona que hace bien su trabajo de acuerdo a
los resultados esperados, y define el puesto en términos de las características de dichas
personas. El énfasis está en el desempeño superior y las competencias son características
de fondo que causan la acción de una persona.
Por su parte, el tipo de análisis funcional que es la base de las normas de
competencias inglesas (NCVQ) describe el puesto o la función, compuesto de elementos
de competencia con criterios de evaluación que indican niveles mínimos requeridos. Esto
está basado en la idea de construir bases mínimas para el efecto de la certificación”
(1996:70).

Aquí ya nos encontramos en una de las preocupaciones asociadas a la calidad de la

formación para el mundo del trabajo y que colige la preocupación por la discontinuidad o no

entre la formación por competencias y el desarrollo del conocimiento científico asociado a las

28
Leonard Mertens, Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos / OIT / Cinterfor / SENA /
Montevideo / 1996. Página 1. “El concepto de competencia laboral emergió en los años ochenta con cierta fuerza
en algunos países industrializados, sobre todo en aquellos que venían arrastrando mayores problemas para
relacionar el sistema educativo con el productivo, como una respuesta ante la necesidad de impulsar la formación
de la mano de obra. El problema que estos países visualizaron no era solamente de tipo cuantitativo; era también
y sobre todo cualitativo: una situación en donde los sistemas prevalecientes de educación-formación ya no
correspondían a los nuevos signos de los tiempos. La respuesta era la competencia laboral, que pretende ser un
enfoque integral de formación que desde su diseño mismo conecta el mundo del trabajo y la sociedad con el
mundo de la educación.”

32
disciplinas, y también las inquietudes pedagógicas, metodológicas y conceptuales que

Maldonado (2006) nos presentó más arriba. Sin embargo, la discusión en este nivel para la

presente investigación se centra en lo pedagógico, pues en lo conceptual de manera general se

tiene como referencia la postura presentada por Agudelo (2006), y en lo metodológico se

comprende que las didácticas activas y los proyectos formativos permiten desarrollar la

formación por competencias que en general se encuentran reguladas por la formación basada en

normas de competencia.

¿Qué asegura que la formación por competencias permita que el trabajador se movilice

más allá del puesto de trabajo y abarque todo un campo ocupacional, tal como lo refiere Agudelo

Mejía? ¿Cómo se asegura que la formación por competencias sea más que una repetición

mecánica de acciones y que el trabajador tenga una comprensión de los fenómenos que hay

detrás de su labor cotidiana?

Se han realizado esfuerzos por establecer concepciones pedagógicas que sustenten la

formación por competencias como una manera de asegurar la formación integral, de superar el

mecanicismo de la formación y de lograr la calidad educativa de las instituciones dedicadas a la

formación para el trabajo. Tobón (2010) establece algunas características en torno a la formación

por competencias que varían de acuerdo a la concepción pedagógica subyacente:

Cuadro1.
Según Tobón (2010), Comparación entre los diferentes enfoques del modelo pedagógico
de las competencias.
Característica Enfoque Enfoque Conductual Enfoque Enfoque
Funcionalista Organizacional Constructivista Socioformativo
Concepto de Desempeño de Actuación con base Desempeño en Actuaciones
competencias funciones laborales en conductas que procesos laborales integrales ante
– profesionales aportan ventajas dinámicos, problemas y
competitivas a las abordando las situaciones de la
organizaciones. disfunciones que vida con
se presentan. idoneidad, ética y
mejora continua.

33
Conceptos clave Funciones -Conductas -Procesos -Desarrollo de
Familias laborales observables. – laborales. –Análisis habilidades de
Análisis de metas de disfunciones. pensamiento
organizacionales. – complejo –
Competencias Proyecto ético de
clave. vid –
Emprendimiento
creativo
Epistemología Funcionalista Neo-positivista Constructivismo Compleja
Métodos Análisis funcional -Registro de Empleo-Tipo -Investigación
privilegiados conductas. – estudiado en su Acción Educativa –
Análisis de dinámica (ETED) Taller Reflexivo
conductas. (Mandon y
Liaroutzos, 1998)
Características del Planificación Énfasis en -El currículum Enfatiza en el
currículo secuencial desde las delimitar y tiende a ser modelo educativo
competencias. desagregar las integrador para sistémico, el mapa
Mucho énfasis en competencias. abordar procesos curricular por
aspectos formales y disfuncionales del proyectos
en la contexto. –Tiende formativos, los
documentación de a enfatizar en equipos docentes y
los procesos. funciones de tipo el aseguramiento
laboral y poco en de l calidad
disfunciones de
tipo social.
Implementación Módulos -Asignaturas – Asignaturas y Proyectos
con los funcionalistas Materiales de espacios formativos
estudiantes basados en autoaprendizaje. formativos
unidades de dinamizadores.
aprendizaje.

Estamos situados ahora en la relatividad de la formación por competencias, es decir, que

la discusión no pretende buscar cual modelo o concepción pedagógica se adecua mejor a dicha

formación. La formación por competencias es en sí misma relativa y está en íntima

codependencia con los modelos o concepciones pedagógicas desde las cuales se esté

fundamentando las competencias mismas, como lo afirma Díaz-Barriga (2011):

“En este sentido es relevante poder reconocer que en realidad no existe “el” enfoque de
competencias en la educación, que no es factible hablar del uso de las competencias en
educación, sino que en todos los casos, cuando se accede a un documento sobre este
tema, es conveniente clarificar desde cuál escuela de pensamiento se está abordando el
tema competencias”.

34
El cuadro que nos presenta Tobón (2010) alude a cuatro enfoques desde los que presenta

las características de las competencias en relación a cada uno de los aspectos allí propuestos,

mientras que Díaz-Barriga (2011) considera cinco enfoques (laboral, conductual, socio-

constructivista, funcional, etimológico) desde los cuales se considera la formación por

competencias (29).

De tal manera que el resultado sea la interpelación por el papel del docente (instructor

para el caso del SENA) durante su práctica pedagógica. ¿Cómo lee, asimila o aprehende el

discurso pedagógico institucional que sirve de base a la formación por competencias? Esta

inquietud ya la había manifestado ASCUN cundo expresó sus reservas a las pruebas ECAES

afirmando que no “se ha capacitado a los profesores en diseño, formación ni evaluación de

competencias, por tanto, el banco de preguntas que se diseña con aportes de los profesores no es

confiable” (30).

Estas escuelas de pensamiento, como las llama Díaz-Barriga (2011), le permiten a los

docentes interpretar lo que sucede en el aula, interpretación valiosa y fundamental a la hora de

establecer contenidos, metodologías y didácticas. Este aspecto es considerado por Díaz-Barriga


(31)
como relevante a la hora de abordar la formación por competencias , pues permite

comprender la complejidad de este tipo de formación.

29
Díaz -Barriga (2011). Allí también considera los énfasis de las escuelas de pensamiento: “Por otro lado,
es importante reconocer las diferentes escuelas de pensamiento que subyacen en la construcción de la propuesta
de competencias, pues unas reivindican productos como el enfoque laboral o el modelo conductual, mientras que
otras apuntan a reconocer que una competencia es un desarrollo, un proceso, una cualidad, con desarrollos
efectuados desde el socio-constructivismo y el pensamiento pedagógico-didáctico.”
30
Ver nota 24 del presente capítulo.
31
Díaz-Barriga (2011:6). “Entre los extremos de quienes desconfían y quienes defienden las propuestas
de trabajar competencias en la educación se elude analizar las perspectivas conceptuales desde las cuales se están
construyendo los discursos educativos sobre este tema.”

35
Hasta aquí hemos mostrado la complejidad que está a la base de la decisión de realizar

formación por competencias y, en nuestro caso, de la competencia laboral. Se ha abordado la

relación de la educación con el mundo productivo, la relación del desarrollo del conocimiento

científico desde la universidad y la formación por competencias, por último se abordaron las

discusiones que están alrededor de la competencia laboral donde resaltó lo pedagógico como

fundamento a la hora de establecer una formación por competencias, allí surge el tema de las

escuelas de pensamiento como contextos para comprender este tipo de formación y se vislumbró

el tema del docente como actor fundamental a la hora de leer ese discurso pedagógico que

fundamenta su acción pedagógica.

Sin embargo, un elemento importante que cruza y le da piso a la formación de los

docentes en el tema de las competencias es que ellos ya traen unas concepciones pedagógicas

que entran a complejizar esas escuelas de pensamiento, esas prevenciones o apologías en torno a

las competencias, este aspecto no se evidencia en las discusiones comentadas pero son vitales

para abordar esta investigación que busca poner sobre la mesa aquellas concepciones

pedagógicas que entran en diálogo con todos los elementos presentados en la formación por

competencias en la formación para el trabajo.

Este aspecto aporta otra serie de preguntas que vale la pena desarrollar como discutir para

ampliar y seguir complejizando la formación por competencias: ¿Qué significa capacitar a los

docentes, cuál es el punto de partida? ¿El docente tiene saberes y saberes-hacer previos que

ameriten algún reconocimiento de los mismos o requiere iniciar una fuerte acción formativa que

le permita comprender su práctica desde la concepción institucional vigente? ¿Si parte de otra

concepción esto amerita un saludo o una condena? O mejor ¿si parte de otra u otras

concepciones esto aporta o entorpece el proceso formativo del aprendiz?

36
2.3. Prácticas Pedagógicas.

La formación profesional se encarga del desarrollo de la competencia laboral en el marco

de la formación por competencias y, para ello, desarrolla como metodología de aprendizaje la

formación por proyectos, como se verá más adelante. Así mismo, una de las características más

relevantes es que la formación se caracteriza por ser teórico práctica, característica que a su vez

actúa como garante de la superación mecanicista y limitada de la formación.

Es en este contexto donde se desarrolla la práctica pedagógica de los instructores, por lo

cual se espera que la práctica del instructor evidencie esa conexión entre lo teórico y lo práctico,

conexión que no es ajena al mundo educativo general y que tampoco es novedosa, pues en todo

proceso pedagógico debe darse un proceso reflexivo que favorezca el desarrollo de

competencias, como ya Álvarez lo señaló citando a Dewey:

“el pensamiento reflexivo consiste en “darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo


en serio con todas sus consecuencias”. La “reflexión en la acción” puede manifestarse
en (…) la actitud investigativa, concebida como una manera vivencial y práctica de
conocer que facilita la capacidad de duda, búsqueda, aventura y reflexión permanente y
sistemática a través de la pregunta reflexiva en torno a múltiples interrogantes,
fenómenos y situaciones. De esta manera, en los procesos de enseñanza y aprendizaje
siempre habrá una pregunta que exigirá respuesta. La pregunta, así asumida, se convierte
en el arma predilecta contra la rutina, ese enemigo oculto pero poderoso que acecha
constantemente el quehacer pedagógico” (2004:11).

Para comprender las prácticas pedagógicas de los docentes, en nuestro caso instructores,

se requieren parámetros que estén asociados a su desempeño en el aula o ambiente de

aprendizaje, tal como lo señala Álvarez, (2004:12-13) “las estrategias pedagógicas deben tener

siempre presente el desempeño, lo cual implica:

37
 Destacar la relevancia y pertinencia de los contenidos que se aprenden.
 Evitar el fraccionamiento tradicional de los conocimientos y facilitar su integración.
 Generar aprendizajes aplicables a situaciones complejas.
 Estimular, facilitar y provocar la autonomía personal del aprendiz”.

Estos parámetros que nos sugiere Álvarez (2004) se deben promover no sólo en los

diseños curriculares sino también en las prácticas pedagógicas, lo cual le exige al instructor

asumir estrategias pedagógicas y didácticas acordes a dicho desempeño, a la formación por

competencias y al aprendizaje por proyectos, lo que constituye un gran reto para el instructor y

para las instituciones que deben capacitar a los docentes que se dedicarán a la formación para el

trabajo (32). Así mismo, otra tarea importante para el docente es concebir una evaluación acorde a

una práctica pedagógica inmersa en los desempeños señalados anteriormente y acorde con las

estrategias y didácticas propias de la formación por competencias, una tarea que como lo señala

Álvarez, es el proceso educativo más importante,

“la evaluación es, quizás, el más importante de todos los procesos involucrados en la
educación, (…) pues a través de él se decide la suerte del estudiante. Este puede evadir,
a veces con mucha dificultad, las metodologías de enseñanza inapropiadas, pero es casi
imposible escapar de las formas evaluativas inconvenientes que usan algunos docentes,
sobre todo cuando se evalúa para controlar y decidir con base en “ganar-perder”.
(2004:13).

La propuesta de formación por competencias trae consigo una serie de apuestas

metodológicas y didácticas asociadas, que propenden por un desarrollo real de las competencias

en cada uno de los estudiantes en la educación obligatoria y aprendices en la formación para el

trabajo. En éste último se privilegia como metodología asociada a la formación por

32
Catalán (1999) señala que: (…) pareciera que un aspecto crucial para un cambio genuino en el sistema
educacional, pasa por la consideración del status profesional del profesor, el cual ha sido bastante cuestionado
(Contreras, 1997; Abrile, 1994; Marcelo, 1995). La nueva propuesta de formación plantea explícitamente la
necesidad de formar un profesional “reflexivo, crítico, autónomo, creativo...” (Berríos y otros, 1998, 13). Esto es
concordante con otros planteamientos que relacionan la profesionalización con el logro de mayor autonomía y
con la reflexividad (Ávalos, 1994; Magendzo, 1992; Marcelo, 1995; Contreras,1997; Catalán, 1997 b) ; Soto, 2000).

38
(33)
competencias los proyectos formativos , sin que ello excluya otras metodologías,

denominadas activas, como por ejemplo juego de roles, aprendizaje basado en problemas, socio-

dramas, entre otros.

Esta metodología de Proyectos Formativos tiene dos implicaciones importantes a la hora

de ponerla en acción, por un lado requiere de un trabajo interdisciplinario amplio que implica

una coordinación eficiente y efectiva entre los docentes que en el caso del SENA serán los

instructores, pues como lo afirman Álvarez & Romero (2007:20) “La experiencia será más

enriquecedora para el alumnado en la medida en que sea posibles plantearlas desde una

perspectiva interdisciplinar. De ahí la importancia de la coordinación entre el profesorado”.

Esta metodología le apunta a la superación del enciclopedismo y del aislamiento de las

disciplinas, sin embargo en la educación para el trabajo pareciera que ello estuviese superado y

que la Formación por Proyectos no fuese más que una afirmación de la pedagogía propia de la

formación laboral. Razón por la cual es importante revisar si los proyectos formativos en las

instituciones cumplen con esa interdisciplinariedad requerida para el logro de las competencias

por parte de los aprendices.

La segunda implicación tiene que ver con el error y su cambio de perspectiva como lo

expresan Álvarez & Romero:

“El papel del profesor es el de facilitar experiencias de aprendizaje en un clima de


confianza, de diálogo y de respeto mutuo, en el que error no es considerado como
elemento de penalización, sino como oportunidad de crecimiento, como motivo de
reflexión y de construcción de nuevos conocimientos.” (2007:20).

33
(Tobón, 2010:175). “Los proyectos formativos (PF) constituyen una de las metodologías más completas
en el proceso de formación y valoración de las competencias. En esta metodología se pueden integrar otras
metodologías tales como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en mapas, , los socio-dramas,
el juego de roles, las pasantías formativas, etc.”

39
El error se convierte así, en el proyecto formativo, en una oportunidad de aprendizaje y

construcción de conocimiento que es posible si el paso siguiente al error es la reflexión como

punto de articulación entre la teoría y la práctica, en esto no hay discusión. La cuestión está,

como sucede en el Proyecto Formativo mismo, si en la práctica pedagógica los docentes o

instructores conciben de esta manera la equivocación del aprendiz durante el desarrollo del

proyecto, de modo que es necesario tomar en cuenta lo que señala Álvarez & Romero:

“Para que estas experiencias sean formativas han de ser reflexionadas. La experiencia y
la reflexión facilitan la tan demandada unión entre teoría y práctica. El papel del
profesorado es el de plantear experiencias a vivir y sobre las que reflexionar dentro del
propio contexto de la asignatura (aprendizaje basado en problemas, proyectos tutelados,
prácticas).” (2007:20).

Teniendo en cuenta estas dos implicaciones para la puesta en marcha de los Proyectos

Formativos es importante saber que si bien los proyectos se pueden estructurar de diversas

formas estos deben tener en cuenta algunas características como las presentadas por Tobón

(2010:177), “1. Formación sistémica de las competencias. 2. Resolución de problemas de

contexto. 3. Se aborda la realidad en su complejidad. Brindan un beneficio adicional a la

formación.” Y, así mismo, debe ubicar el o los niveles de participación de los aprendices en el

proyecto, para lo cual asumimos la escala presentada por el mismo Tobón (2010:184) que le

permite al instructor o docente comprender el nivel en el cual parten sus aprendices, como una

manera de enmarcar también la identificación de saberes o conocimientos previos que la

formación por competencias fomenta:

 Nivel estratégico: los proyectos son planeados por los mismos estudiantes con iniciativa,

creatividad y liderazgo.

 Nivel autónomo: Los proyectos son elaborados por los estudiantes con base en el apoyo

directo del docente, quien brinda orientaciones generales en los diversos componentes.

40
 Nivel resolutivo: Una parte del proyecto la planea el docente y la otra el docente,

siguiendo la ruta formativa. Por ejemplo, el docente puede fijar el proyecto, la

justificación y orientar a los estudiantes en la construcción del marco conceptual, las

actividades, las metas, el cronograma, los recursos, el talento humano, el análisis

financiero y los indicadores de gestión.

 Nivel receptivo: Los proyectos son elaborados por el docente y se les presenta a los

estudiantes para que participen en su ejecución. Se admiten sugerencias sobre la

ejecución del proyecto, pero toda la estructura está predeterminada. Esto es útil en los

primeros años escolares o en procesos investigativos que están en marcha y deben

sujetarse a una planeación preestablecida.

Las instrucciones específicas, claras, verificables y de dominio público que favorezcan el

desarrollo de las competencias deben garantizar la evaluación como proceso que evidencia en el

aprendiz la adquisición de habilidades, conocimientos y actitudes de desempeño de una

competencia de forma individual. Para tal efecto, las experiencias de aprendizaje implican una

permanente retroalimentación a través de las guías de aprendizaje, entre otras actividades, que

desde una actitud orientadora el instructor pueda evidenciar el ritmo de adquisición de las

competencias por parte de cada uno de los aprendices.

Por el contrario, una práctica pedagógica irreflexiva conduce a los aprendices a un

aprendizaje memorístico con la intención de satisfacer una instrucción específica carente de

sentido que les aleja de la adquisición de habilidades, pues el aprendiz termina haciendo énfasis
(34)
en la adquisición de conocimientos momentáneos con la finalidad de superar una prueba .

34
Según McDonald citado por Álvarez (2004) asegura que:
· “Los estudiantes otorgan más importancia a las tareas cuya evaluación se requiere para obtener una calificación,
pero no así a las que no necesitan este requisito.

41
Frente a este panorama un poco oscuro el ingreso de la formación por competencias ha

reavivado la discusión pedagógica sobre el tema de la evaluación, tal como lo comenta

McDonald citado por Álvarez (2004):

“afortunadamente, el tema de la relación entre competencia, aprendizaje y evaluación ha


vuelto a colocarse en el centro de la escena y es posible mirar nuevamente los modos en
que la evaluación puede complementar dos requerimientos necesarios: evaluar la
competencia y tener un efecto beneficioso sobre el proceso de aprendizaje”.

La evaluación en un diseño curricular por competencias requiere de un proceso que

supone el uso de diversos métodos por los cuales es posible determinar la adquisición de las

competencias, y como proceso implica reconocer la incidencia de la instrucción en la práctica

pedagógica en el desempeño del aprendiz manifestados en la mejora, en la eficacia y en la

eficiencia para adoptar los conocimientos significativos, necesarios y aplicables a

procedimientos y actitudes que según su naturaleza le dan mérito para ser competente.

A partir de dicha incidencia y bajo el reconocimiento de la integralidad del ser del

aprendiz se entiende que la separación o disgregación de una actividad por materias o áreas no

asegura que los aprendices adquieran los saberes necesarios e indispensables para ser

competentes, por lo que es sustancial que de acuerdo a la competencia las diferentes áreas en un

programa mantengan un dialogo en torno al diseño curricular con el propósito de promover una

adecuada evaluación e instrucción que redunde en la apropiación de la misma en el menor

tiempo posible, Álvarez (2004:14) agrega al respecto que en la evaluación los aprendices “traen

· Los estudiantes adoptan métodos de aprendizaje indeseables, influidos por las estrategias inapropiadas de
evaluación.
· Los estudiantes muchas veces memorizan conceptos equivocados sobre aspectos claves de las materias que han
aprobado, a pesar de lograr un buen desempeño en las evaluaciones.
· Los estudiantes exitosos buscan apuntes de los docentes con el fin de identificar lo que es importante para
aprobar las evaluaciones formales. En consecuencia ignoran materiales primordiales pero no evaluables”.

42
consigo la totalidad de sus experiencias previas de aprendizaje y evaluación, lo cual se extiende

más allá de las materias a las que asisten en ese instante o a las precedentes inmediatamente”.

La permanente reflexión sobre las prácticas pedagógicas pueden garantizar entonces los

ajustes a procesos tanto de enseñanza como de evaluación con la premisa de estar al servicio de

los resultados esperados durante la etapa de formación de modo que los que aprenden sientan

satisfactoriamente el alcance de los logros propuestos que finalmente se espera le acompañen

durante el desarrollo de su vida laboral. De tal manera que la evaluación cobra especial

importancia pues puede ser un indicador que promueva o que desanime en el proceso de

formación, esto en relación al éxito laboral, pues altos desempeños durante el proceso formativo

no lo garantizan tal como señala Álvarez (2004) cuando se cuestiona sobre dicha relación

“¿Hasta dónde existe una relación entre éxito en las evaluaciones y éxito en el desempeño

laboral? ¿Hasta dónde los resultados de los exámenes, sobre todo escritos, ocultan otras

competencias que deben poseer los futuros profesionales?”.

Ahora bien es necesario comprender que la evaluación no se remite a emitir juicios sobre

lo que pudo ser y fue y, lo que pudo ser y no fue, no se cierra exclusivamente a una nota sin

reconocer que detrás hay todo un proceso formativo que le acompaña, situación que aún no le es
(35)
ajena a la formación para el trabajo . De tal manera que es pertinente acompañar las

valoraciones en la evaluación con un proceso de retroalimentación que le permita a la persona,

que se está formando, comprender los criterios sobre los cuales necesita ajustarse al estándar o si

por el contrario satisface los requisitos exigidos.

35
Álvarez (2004) señala que “la evaluación ha estado influenciada fuertemente por concepciones
centradas en el control, con el fin de vigilar y monitorear la presencia de los estudiantes en el sistema educativo.
De allí términos como “perdió”, “ganó”, “aplazó”, “superó”, “recuperó”, “habilitó”, para referirse a los logros de
los estudiantes. Pero, ¿qué se “pierde” o “gana”, qué se “recupera” o “habilita”? Si la disyuntiva es “ganar” o
“perder”, ¿no radicará aquí la actitud de algunos estudiantes cuando se roban los exámenes, se copian de los
compañeros durante las evaluaciones o usan los “recordatorios” o “machetes”? ¿Acaso no se estará transmitiendo
subliminalmente el mensaje “ganar a cualquier precio”, mintiendo y engañando?”

43
Es decir que un proceso de evaluación debe alimentarse de diversos insumos e

instrumentos que satisfagan y reconozcan aquellos aspectos en los que es necesario realizar

mayor énfasis y seguramente aquellos en los que se podría afirmar que cumplen con las

expectativas desde el marco de contenidos claros y perspectivas orientadas a la formación de un

determinado programa (se parte de esta premisa), de modo que no se reducen a la aplicación de

exámenes totales ni parciales, exclusivos para los aprendices, sino más bien diferentes momentos

que incluyen también a la comunidad educativa como indica Álvarez:

“Diagnóstico: permite conocer las ideas de los estudiantes, los errores que cometen, las
principales dificultades en que se encuentran, los logros más importantes alcanzados (...)
Diálogo: escenario para reflexionar y compartir sobre la enseñanza y el aprendizaje (…)
Comprensión: facilita la interpretación, argumentación y proposición de lo que sucede en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta es la principal característica de la
evaluación, su valor esencial.
Retroalimentación: facilita la reorientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
No sólo en lo referente al trabajo académico de los estudiantes, sino también a la
planificación de la enseñanza, a los contextos de aprendizaje y al desempeño docente.
Aprendizaje: es un momento muy propicio para que (…) detecten si las competencias y
los conocimientos adquiridos, así como las pedagogías usadas son adecuados, claros,
pertinentes, significativos y relevantes”. (2004:16).

Si la evaluación es participativa ésta puede darse en tres momentos: cuando se realiza de

forma individual como autoevaluación determinando aspectos claros que permitan la reflexión

personal sobre su proceso formativo, un segundo momento puede conocerse como co-evaluación

la cual puede darse entre pares en un mismo grupo de trabajo de tal manera que se sometan a una

valoración entre sí y finalmente un tercer momento conocido como hetero-evaluación, asignada

por el docente, en la que interviene la valoración del proceso y retoma los conceptos emitidos

por los dos momentos previamente mencionados.

44
Estos momentos de la evaluación deben ser discutidas durante los procesos formativos del
(36)
aprendizaje por proyectos y el desarrollo de las competencias laborales , pues es necesario

que los instructores determinen la manera como se relacionará cada momento de evaluación con

el desarrollo del proyecto formativo, con el desarrollo de las habilidades y la consecución de la

competencia por parte del aprendiz, además de incluir en dicho análisis el papel que juegan las

didácticas activas.

2.4. Diseño Curricular.

En la actualidad los diseños curriculares son definidos desde el enfoque pedagógico de

las competencias, tal como fue reseñado previamente, de tal manera que según (Tobón 2010)

desde un enfoque funcionalista se espera una estructura que responda a una planificación

secuencial con énfasis en aspectos formales y documentales, desde el enfoque conductual –

organizacional se espera la desagregación y delimitación de las competencias, mientras que en

un enfoque constructivista se entiende como la posibilidad de dialogo con el contexto pero a su

vez tiende a enfatizar en aspectos laborales y disfuncionales de la sociedad pero en el enfoque

socio-formativo da énfasis a una estructura sistémica con proyectos formativos, equipos

docentes y procesos de calidad.

De tal manera que un diseño curricular corresponde a un plan de formación que incluye

una serie de recursos necesarios para guiar un proceso de aprendizaje, según (Zabalza, 2000) “en

el que se formulan en términos muy generales un conjunto de prescripciones, sugerencias y


36
Entre las experiencias a nivel mundial sobre evaluación en programas con diseños curriculares basados
en competencias se debe reconocer lo que señala: “el National Vocational Council for Qualifications que coordina
un sistema normalizado de formación profesional, a partir del concepto que ”la competencia laboral se identifica
en las normas a través de la definición de elementos de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz
de conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de aplicación y los
conocimientos requeridos”. Hawes, G., y Corvalán, O. (2006:7)

45
orientaciones sobre la intencionalidad de la educación escolar y sobre las estrategias pedagógicas

más adecuadas a dicha intencionalidad” (p.V). Responde con el propósito de orientar los saberes

necesarios para el desarrollo de competencias, habilidades, destrezas y conocimientos de tal

manera que relaciona el mundo de la vida con los aspectos pedagógicos y didácticos propuestos

por una comunidad educativa (37).

Un diseño curricular procura la formación de las personas en torno a unos conocimientos

que pueden ser del saber- saber, del saber- hacer y del saber ser, a su vez indican a quien(es)

lo(s) orienta (n) una guía sobre la cual es posible establecer un horizonte de procesos y

metodologías. Es posible que su estructura este determinada en términos de complejidad, pero

también supone un grado de dominio en la ejecución por parte de los docentes, para el caso

instructores, de tal manera que favorezcan la formación humana integral que particularmente en

el SENA es la formación profesional integral.

Ahora bien, la construcción de un diseño curricular, a pesar de que solo sea referenciado

en el modelo con enfoque constructivista, debe tener en cuenta el contexto en el que se

desarrolla por lo que supone que un mismo currículo puede asumirse de formas distintas en

razón al lugar en el que se dilucida. Por otro lado se advierte que:

“La ausencia de estudios sistemáticos sobre los requerimientos de formación de talento


humano, (…) la tendencia a realizar cambios curriculares de forma más que de fondo
(…) explica que más que falta de oportunidades y capacitación sobre desarrollo
curricular, lo que hay en el fondo de todos estos problemas es una mentalidad rígida,
academicista y simple que bloquea la toma de conciencia y contextualización en torno a
la formación humana integral”. (Tobón, 2010, p. 141).

De tal manera que un diseño curricular a pesar de constituirse de procesos y

conocimientos con cierta normativa de la institución también, responde a un momento histórico

37
Por comunidad educativa se asume toda entidad individual o colectiva que aporta al diseño y
establecimiento de un diseño curricular, por tanto incide en su construcción aunque no participa de forma
intrínseca en su ejecución.

46
y contextual en el cual es aplicado y por quién es asumido con el propósito de favorecer los

procesos formativos de las personas y por supuesto desde la óptica de aportar a lo que la

comunidad, bien sea desde el alumno o desde el desarrollo socio-económico, pretende formar en

términos de formación integral para la vida.

Aunque de ninguna manera se pretende dar explicación a los procesos que hay detrás de

la configuración de un diseño curricular y tampoco describir como se ha venido transformando

históricamente, a pesar de que, se reconoce que los diseños curriculares corresponden con un

momento tanto histórico como contextual, además de que su estructuración responde a un

enfoque específico que reconoce por cierto posturas políticas, didácticas y pedagógicas en los

procesos de formación de las personas. Según Maldonado (como se citó en Tobón 2010) “hay

múltiples metodologías para el diseño curricular por competencias. Unas se centran en el

funcionalismo, otras en lo conductual, otras en el constructivismo, y otras son eclécticas o

integradoras” (p. 149).

Pero desde la reflexión que sobre el currículo hace Stenhouse (como se citó en Zabalza,

2000) señala que debe ser “algo problemático, algo que nos plantea problemas prácticos a diario,

algo sobre lo que merece la pena hablar y discutir (…) algo muy distinto a cuando uno

simplemente hace lo que está <<previsto>> que haga.” De tal manera que la puesta en marcha de

un diseño curricular en un programa requiere de la permanente reflexión sobre los contenidos,

conocimientos, métodos e instrumentos por parte de quien los usa o afronta.

Ahora bien un diseño curricular según Román y Díez (como se citó en Tobón 2010) visto

desde un enfoque socio-formativo responde a “una selección cultural que se compone de

procesos (capacidades y valores), contenidos (formas de saber) y métodos / procedimientos

(formas de hacer) que demanda la sociedad en un momento determinado” (p. 141). De suerte

47
que se entiende como un proceso en permanente cambio en el que es indispensable la

implementación de estrategias que le permitan a la comunidad educativa un continuo cambio y

auto-organización.

Además de procurar en los docentes una permanente comunicación, dialogo, charla, de

saberes para favorecer la práctica, pues el diseño curricular se convierte en un problema en

persistente resolución y reflexión, de tal manera que implica la formación de identidad del

currículo a propósito del contexto en el que se desenvuelve y bajo el sustento de aquellos

pedagogos a su servicio. Es decir que un vehículo para promover de forma asertiva la formación

integral en las personas es la comunicación de saberes en torno de los procesos, pues el diseño

curricular a pesar de poseer directrices en cuanto a contenidos y procedimientos de formación,

finalmente son los docentes y alumnos quienes interactúan allí dando sentido y valor a los

procesos de enseñanza – aprendizaje.

En la construcción de un diseño curricular se debe exhibir claramente el enfoque sobre el

cual se sustenta de tal manera que se presume la definición de parámetros como competencia,

capacidades, habilidades, destrezas, referencias antropológicas, pedagógicas, didácticas, además

del nivel de formación que pretende y capacitación que brinda alrededor de la comprensión de su

estructura por parte de quienes aplican el diseño curricular desde el enfoque en el que está

suscrito, el éxito de estas tareas bien hechas y bien formuladas pueden servir como parámetros

para determinar la efectividad en la aplicación de un proceso formativo que está por más decir

que procura el aprendizaje de competencias con el propósito de que sean permanentes y

significativas (Villada, 2001).

Los diseños curriculares también responden al momento de la formación en las personas,

es así como un DC en formación para el trabajo evoca

48
“(…) el concepto de “cualificación”, que fue adoptado por la pedagogía de la formación
profesional. Las cualificaciones profesionales incluyen también, en primer lugar, todos
los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una determinada
profesión, pero además abarcan la flexibilidad y la autonomía, extendiéndose así a una
base profesional más amplia” (Bunk, 1994, p. 8).

Pero según el mismo autor en los años 70´s en Alemania se asume el concepto de

competencia profesional la cual modifica paradigmáticamente el concepto de cualificación

profesional “(…) el paso de la cualificación a la competencia profesional es ya cualitativo,

puesto que, al incluirse los aspectos de organización y planificación, se produce un cambio

paradigmático con respecto a la aptitud profesional de los trabajadores tradicionales” (Bunk,

1994, p. 8). De tal manera que aquel que es competente profesionalmente se debe que

previamente adquiere unos conocimientos, destrezas y actitudes propios de su profesión u oficio.

Es indispensable en esta investigación situarnos desde los diseños curriculares con

competencias laborales pues en el mundo laboral es donde se establece de primera mano el

término competencia – competitivo pero no con el carácter de formación, sino más bien desde la

óptica productiva, pero la regulación del mercado en las empresas procura con mayor ahínco el

establecimiento de capacitación y formación de lo que se conoció como “mano de obra”. Ahora

bien este término acuñado en los países industrializados ha venido transformándose así como los

procesos de formación a trabajadores pero tampoco es nuestro propósito el develar estos

antecedentes.

Más bien corresponde con la búsqueda de estimar como fue tomando mayor fuerza en la

educación, de modo que se estableció un puente entre las necesidades de la empresa con los

lenguajes de la formación, así como la necesidad de tomar en cuenta la voz del trabajador que

requería no solo la acreditación de sus saberes y experticia sino también la capacitación y

formación en su contexto laboral – profesional, de modo que se viera beneficiada la empresa y a

49
su vez los trabajadores “un componente importante de la arquitectura interna de la empresa es la

competencia del factor humano, es decir, la contribución que son capaces de desarrollar las

personas para alcanzar determinados objetivos”. (Mertens, 1996, p. 7).

De tal manera que según Mertens (1996) “la búsqueda de mecanismos de

retroalimentación que permitan la adecuación de los contenidos de los programas, las

metodologías de formación, las modalidades de atención; todo con el objetivo de contribuir al

mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje.” (p. 40), es así como un diseño

curricular de formación para el trabajo debe procurar tener en cuenta no solo las dimensiones

correspondientes al saber – saber y saber – hacer, además así como agrega el autor se debe

procurar contemplar “aspectos culturales, sociales y actitudinales que tienen que ver con la

capacidad de las personas”. (p. 41).

En este sentido es relevante denotar que al entablar un dialogo entre la escuela y la

empresa se originaron normas de competencia acordes con el tipo de formación que pretendían

en cada uno de los sectores laborales de suerte que al consolidar un diseño curricular este debía

retomar estas normas y a través de una metodología y enfoque por competencias exponer esta

perspectiva asegurando un análisis funcional, conforme con el cual se determinarían las

competencias y elementos de competencia asociados. Según Tobón (2005) “los elementos de

competencia describen los resultados laborales que los trabajadores deben lograr en su

desempeño a partir de contribuciones individuales, teniendo como base determinados

componentes normativos.” (p. 109).

De modo tal que en la organización del diseño curricular las competencias se disgregan

en unidades de competencia y estas a su vez en elementos de competencia de los cuales es

posible que deriven guías y unidades de aprendizaje. Al establecer los criterios de desempeño en

50
un diseño curricular estos procuran evidenciar los resultados asociados a lo que una persona

debe tener dominio o experticia, es decir que los criterios de desempeño determinan el manejo

de un determinado elemento de competencia en términos de calidad. Según Tobón (2005)

dependiendo del escenario en el que es aplicado este criterio de desempeño es necesario sugerir

ciertas variables de aplicación de desempeños es así como en el diseño de currículo se debe

estimar los tipos de ambientes de trabajo, equipos, maquinarias, procesos y métodos.

Finalmente en los diseños curriculares se evidencian los saberes requeridos por cada

criterio de desempeño, vale la pena resaltar que estos saberes deben formar personas integrales

por lo que se asumen que no es posible separarlos además de comprender que en el mundo del

trabajo estos saberes se presentan como un todo desde situaciones controladas hasta aquellas

impredecibles que demandan de la competencia de las personas como seres integrales.

Es así como se debe reconocer el saber – saber conformado por los conocimientos

específicos (conceptos, teorías, proposiciones etc., asociadas a las disciplinas), estas a su vez se

relacionan con los criterios de desempeño, según Tobón (2005):

Cuadro 2.
Saber conocer.
1. Pregunte: ¿Qué debe saber y comprender 2. Busque información sobre el sistema de
la persona para lograr los resultados producción, las funciones, las estrategias,
descritos en cada uno de los criterios de la sociedad y el desarrollo humano.
desempeño?
3. Describa los conocimientos específicos, 4. Verifique que todos los criterios tienen los
los conceptos, las categorías que requiere conocimientos esenciales para ser
cada criterio de desempeño. alcanzados.

Mientras que el saber – hacer se constituye como un conjunto de procedimientos

específicos para desarrollar una actividad, tarea o encargo, el ejercicio de este conjunto de

procedimientos requiere destreza en la manipulación de instrumentos, herramientas, materiales

etc., según Tobón (2005):

51
Cuadro 2.
Saber hacer.
1. Pregunte: ¿Qué debe saber hacer la 2. Busque información sobre el sistema de
persona para lograr los resultados producción, las funciones, las estrategias
descritos en cada uno de los criterios de empresariales, las tendencias sociales y el
desempeño? desarrollo humano.
3. Describa los procedimientos y las técnicas 4. Verifique que todos los criterios tienen los
que requiere manejar la persona para procedimientos y técnicas esenciales para
asegurar el desempeño idóneo del ser alcanzados.
elemento de competencia.

Y finalmente el saber – ser el cual tiene que ver con las actitudes necesarias para el

desarrollo idóneo de valores como la autonomía, la responsabilidad, el ser ético y demás. Según

Tobón (2005):

Cuadro 3.
Saber ser.
1. Pregunte: ¿Qué debe saber ser la persona 2. Busque información sobre el sistema de
para lograr los resultados descritos en cada producción, las funciones, las estrategias
uno de los criterios de desempeño? empresariales, el contexto social y el
desarrollo humano.
3. Describa las actitudes fundamentales que 4. Verifique que todos los criterios tienen las
requiere manejar la persona para alcanzar actitudes esenciales.
cada uno de los criterios de desempeño.

3. Diseño Metodológico

El estudio de caso como metodología de investigación constituye el camino que permite

indagar sobre las concepciones pedagógicas de los docentes (instructores) a la hora de

implementar en su práctica pedagógica la formación por competencias en el marco de del

Modelo Pedagógico Constructivista. En este sentido se busca, parafraseando a López González,

52
aprender de un fenómeno en su contexto cotidiano (38), pero sobre todo contemporáneo donde los

límites entre el fenómeno mismo y su contexto son difusos:

Yin (1989), uno de los más renombrados investigadores, manifestó sobre el estudio de
casos en la metodología de investigación como “una investigación empírica que investiga
un fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y
el contexto no se muestran de forma precisa, y en el que múltiples fuentes de evidencia
son utilizadas” (39).

La presente investigación presenta una serie de eventos, algunos simultáneos y otros

diacrónicos, sin la pretensión de articularlos causalmente sino con el ánimo de mostrar cómo el

desarrollo de los acontecimientos del fenómeno en sí mismo y de su contexto se entrelaza, como

se evidencia en la formación cerrada de TRF que obedece a las políticas de atención al sector

productivo y que debe desarrollar el diseño curricular previsto para las formaciones abiertas bajo

la metodología teórico práctica de formación por competencias. Sin embargo el desarrollo de los

acontecimientos no implica que se esté investigando un proceso, pues el caso mantiene la

condición de objeto tal como lo señala Ceballos-Herrera refiriéndose al estudio de caso, el cual

“Posee una condición de objeto, más que de proceso” (40).

La difícil diferenciación entre el fenómeno y su contexto exige precisamente la


(41)
utilización de múltiples fuentes , que para nuestro caso son los instructores, el formador de

formadores del centro de formación, los aprendices, los documentos institucionales que hacen

parte de la institución donde se llevó a cabo la investigación.

38
Ver: López González, Wilmer Orlando. El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa.
Universidad de los Andes Mérida Venezuela, 2013. Página 140
39
El estudio de caso y su implementación en la investigación. Jiménez Chaves, Viviana Elizabeth. 2012.
Rev. Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 8 No.1, julio 2012. Página 142.
40
Froylán Antonio Ceballos-Herrera. 2009. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2,
413-423 Página 147
41
López, W. (2013:140) lo expresa así: El estudio de caso es especialmente útil cuando los límites o
bordes entre fenómenos y contexto no son del todo evidentes, por lo cual se requieren múltiples fuentes de
evidencia.

53
La presente investigación tiene dos pretensiones que el estudio de caso permite

desarrollar: por un lado, busca mostrar las relaciones entre los componentes del caso como la

formación por competencias, el diseño curricular del TRF, las didácticas activas, el rol del

instructor, el rol del aprendiz y el ambiente de aprendizaje que hacen parte del caso como un

todo. Por otro lado, y en relación a la pregunta y objetivo de investigación, busca indagar esos
(42)
esquemas de referencia que en el presente trabajo hemos denominado Concepciones

Pedagógicas de los instructores.

El presente estudio se puede categorizar de acuerdo a una serie de variables que

ejemplificamos para la presente investigación:

 Simple o múltiple: en la presente investigación se aborda sólo un caso referido a un centro de

formación, ubicado geográficamente en el Departamento del Huila, y a la formación

denominada Tecnología en Regencia de Farmacia (TRF), por tanto se trata de un estudio de

caso simple.

 Holístico o detallado: esta variable se relaciona con las unidades o categorías de análisis, que

para nuestro caso es detallado porque partimos de tres categorías (Formación por

competencias, práctica pedagógica, Diseño Curricular) cada una con sus respectivas.

 Unicidad y complejidad (43)


: la presente investigación posee unicidad en el sentido de Guba

& Lincoln, 1985; Stake, 1995 citado por Froylan donde “La unicidad se refiere a la

singularidad del caso, aquello distintivo e importante que desde varios ángulos sólo

42
Ceballos-Herrera, F. (2009: 417) afirma que el estudio de caso “Busca la intencionalidad de los actores,
sus esquemas de referencia y sus valores”. Página 417
43
Froylan citando a (Creswell, 1998; Stake, 1995; Yin 2003) caracteriza el concepto de complejidad como
el que “…se refiere al juego de interrelaciones políticas, económicas, sociales, culturales, personales, históricas,
temporales y espaciales, que ocurren dentro del contexto.” Página 417.

54
(44)
entienden las personas próximas al caso y que lo diferencia de otros casos” pues se trata

de una formación cerrada (solicitada por Asocoldro) donde los aprendices ya tienen

experiencia en el campo de formación, y no es permanente en la oferta del centro por ser éste

un centro agropecuario. A su vez es complejo por la cantidad de aspectos y dimensiones que

entran en juego tanto contextuales como de la dinámica propia del centro de formación.

 Descriptiva, demostrativa, generativa: esta investigación es de tipo descriptiva pues pretende

mostrar lo que sucede en el caso particular así como los diferentes factores que hacen parte

del fenómeno en cuestión, es decir, que esta clasificación depende del objetivo mismo de la

investigación que para nuestro caso es “Caracterizar las concepciones…”.

 Intrínseco: la presente investigación no pretende que a partir de ella se puedan comprender

otros casos ni dentro ni fuera de la institución, y si bien se enmarca en las discusiones

académicas y teóricas en torno a la formación por competencias, este estudio de caso sólo

pretende comprender el caso de la formación por competencias del TRF en el centro CADPH

del SENA.

Esta última variable nos lleva al tema de la generalización como elemento de rigor

científico para una investigación. En el caso del Estudio de Caso, y en el marco de la

investigación cualitativa y del paradigma de la Hermenéutica Interpretativa, la generalización no

hace parte del sentido riguroso y científico, sino la transferibilidad entendida ésta última, según

López González citando a Martínez 2006, como “…el desarrollo de una teoría que puede ser
(45)
transferida a otros casos.” Es importante tener en cuenta que el proceso de transferencia es
(46)
propio y responsabilidad de quien desea realizarla a diferencia de la generalización : “La

44
Ibidem. Página 417
45
López, W. (2013:142).
46
Ibidem. Lo presenta de la siguiente manera: “(…), y donde la transferibilidad en el aspecto cualitativo
tiene una significancia y alcance distinto a la generalización en la investigación cuantitativa. (p. 140)

55
transferencia no la hace el investigador, sino el usuario o lector del estudio, es quien se

cuestiona: ¿Esto puede aplicarse a mi contexto? (47)

El otro aspecto, que tiene que ver con el rigor desde los resultados, es el proceso de

triangulación, el cual como dice López Gonzalez “(…) sirve para clarificar el significado,

identificando diferentes maneras a través de las cuales es percibido el fenómeno.” (48) Así como

para disminuir el grado de incertidumbre de los resultados y afianzar su credibilidad.

En la presente investigación se establecieron categorías o unidades de investigación

(Formación por competencias, práctica pedagógica, Diseño Curricular), se identificaron los

estamentos (49) correspondientes (Formador de formadores, instructores, aprendices) y se obtuvo

la información a través de instrumentos de investigación como la entrevista semiestructurada y

el diario de campo, además de utilizar otra fuente de información como documentos

institucionales pertinentes (Unidad técnica de 1985, Estatuto Profesional de 1997; documento de

trabajo del Modelo Pedagógico de 2010 a la actualidad).

El proceso de triangulación, como el lector lo observará más adelante, se desarrolló de la

siguiente manera: en primera instancia se realizó la transcripción de las entrevistas con el fin de

tener un texto escrito que con el diario de campo sirvieran de insumos para dar comienzo a la

triangulación (ver anexos B y C). Los textos se organizaron en categorías y subcategorías para

cada uno de los estamentos (ver anexo A y tablas 1.1., 1.2 y 1.3) que nos permitió unas

47
Ibidem. (p. 142).
48
Ibidem. (p. 142).
49
Para mayor comprensión del concepto “estamento” asumimos y presentamos la propuesta de Cisterna
(2005:65) “(…) la investigación cualitativa siempre tiene un carácter fenomenológico que expresa la relación
dialéctica que surge en la relación intersubjetiva entre las personas que conforman la unidad de estudio (Ruiz
Olabuenága, 1996). Cuando en dicha unidad concurren diferentes grupos humanos, que se distinguen entre sí por
características muy específicas, ya sea por rol, estatus u otro elemento, para efectos de identificarlos y
diferenciarlos, proponemos el uso del término “estamentos”.

56
conclusiones de primer nivel, y para los documentos institucionales la organización se realizó

únicamente por categorías (ver anexo E).

Posteriormente, las conclusiones de primer nivel se agruparon solamente por categorías

generando las conclusiones de segundo nivel (ver tablas 2.1., 2.2 y 2.3.), éstas últimas se

agruparon únicamente por categorías y se analizaron a la luz de los documentos institucionales,


(50)
lo que nos generó las conclusiones de tercer nivel (ver tabla 3.1., 3.2. y 3,3). Por último , las

conclusiones de tercer nivel se analizaron a la luz del marco referencial con el fin de aportar a

los procesos de construcción de conocimientos, esta discusión con los referentes teóricos ya no

se presentan en el formato de tabla sino de prosa.

3.1. Tipo de investigación.

La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo y se realizó desde el

enfoque de Estudio de Caso, se trata de una investigación de nivel descriptivo y de orden

inductivo por lo que las categorías que el lector encuentra son en su mayoría emergentes. Así

mismo, la investigación hace énfasis en la descripción de las concepciones pedagógicas que

están a la base de la práctica pedagógica de los instructores, esto con el fin de hacer evidente la

complejidad tanto contextual como intrínseca de una institución que decide un modelo

pedagógico constructivista y un enfoque de formación por competencias.

El caso que nos ocupa corresponde a la decisión institucional del SENA de adoptar un

modelo pedagógico constructivista – humanista, tiempo después de haber organizado la

ejecución de la formación desde un enfoque por competencias, sin generar en ninguno de los dos

momentos estrategias que garanticen que la práctica que los instructores realizan se encuentre en

el marco del constructivismo y del humanismo, y que el desarrollo de la formación por

50
El presentar las conclusiones en términos de niveles, así como el procedimiento de la triangulación
desarrollado fue tomado de la propuesta de Cisterna, F. (2005).

57
competencias corresponda a lo establecido en los documentos oficiales que dan lineamiento a la

ejecución de la formación.

Para comprender la complejidad del caso se describirá un evento concreto y particular en

un centro de formación ubicado en el Departamento del Huila, en un grupo de aprendices que

cursaron la TRF. Se presenta el contexto, se describen las prácticas de tres instructores, las

apreciaciones de algunos aprendices, la información y análisis de los documentos oficiales del

SENA en torno a la formación por competencias y al Modelo Pedagógico, se presenta el análisis

de las entrevistas realizadas a profesionales de la Dirección General en torno a lo tipología de

enseñanza en la que algunos instructores enmarcan su práctica así como a la relación entre

constructivismo y formación por competencias.

3.2. Estructura del Caso

3.2.1. Contexto - Realidad.

El Municipio de Garzón – Huila fue un territorio habitado por indígenas Tamas en la

época de la conquista. Hace parte de la región del Magdalena que goza de un clima cálido

templado con temperaturas aproximadas de 24°C, limita al norte con el municipio de Gigante, al

sur con el municipio de Guadalupe, al oriente con el Departamento de Caquetá y al occidente

con el municipio del Agrado, con relación a Neiva, la capital del departamento, se encuentra a

113 Km.

Su economía es principalmente Agropecuaria siendo el café el producto más

sobresaliente seguido por el plátano, el arroz, el maracuyá, la yuca y el cacao. En el sector

58
pecuario se destacan sectores como el bovino de doble propósito (leche y carne), porcino,

avícola igualmente de doble propósito y piscícola (51).

Los aprendices que componen la formación del TRF en su gran mayoría son originarios

del municipio de Garzón, salvo por tres aprendices que habitan municipios cercanos a Garzón

entre los que se encuentran Gigante, Tarqui y el Agrado. La ficha (52) 383069 del TRF inició con

35 aprendices de los cuales 19 culminaron la etapa formativa, este es un grupo que se caracteriza

por ser heterogéneo en relación a la edad encontrándose entre ellos aprendices de 20 hasta 50

años de edad.

Los aprendices de esta formación del TRF se encuentran, previo al inicio de su formación

en el SENA, laborando como empleados en droguerías, farmacias, o establecimientos de

distribución de medicamentos, algunos como dueños de los mismos. Los dueños de lugares en

los que laboran se encuentran agremiados en la cooperativa ASOCOLDRO (Asociación

Colombiana de Droguistas Detallistas) de la seccional Huila – Caquetá, cooperativa que a su vez

solicitó al SENA la inclusión de parte de los empleados de sus asociados, en una ficha cerrada 53,

para que se formaran como Regentes en Farmacia pues corresponde con las exigencias del

Ministerio de la Protección Social.

Durante el proceso formativo los aprendices manifiestan tener conocimientos acerca de la

disposición de medicamentos, atención al cliente, organización de los medicamentos en las

estanterías y algunas interacciones medicamentosas entre fármacos comunes y las solicitudes

51
Alcaldía de Garzón – Huila. (11 de abril de 2015). Sitio oficial de Garzón – Huila. Colombia. Recuperado
de www.garzon-huila.gov.co/informacion_general.shtml
52
La ficha es la nominación de cada uno de los grupos que inicia una formación en el SENA al cual se le
asigna un código, que en el caso del tecnólogo de regencia de farmacia es 383069.

53
Ficha de la oferta complementaria cerrada hace referencia a un tipo de solicitud especial que hacen las
empresas para que capaciten a sus funcionarios, en este caso a los afiliados a la cooperativa.

59
realizadas por los pobladores de Garzón y de los municipios aledaños. De tal manera que su

estancia en el proceso formativo solo les servirá para acreditar sus conocimientos a través de una

certificación (diploma o acta que manifieste su formación) que les sirva de soporte ante el

Ministerio de Protección Social como Regentes en Farmacia, lo que les posibilita permanecer en

sus empleos.

3.2.2. Desarrollo del curso.

La ficha 383069 de formación complementaria cerrada del TRF estaba constituido por un

grupo heterogéneo de aprendices que ya se desempeñaba en el mundo laboral, característica que

permitió orientar los aprendizajes a favor de los intereses de los aprendices además de favorecer

diferentes diálogos, al interior de los ambientes de aprendizaje, en torno a la atención al cliente,

interacciones medicamentosas, disposición ambiental de medicamentos, manejo de inventarios y

algunas estrategias de la forma como se organiza el stock y almacenamiento de medicamentos en

la bodega.

Algunos aprendices tienen años de experiencia en droguerías y farmacias pero no estaban

actualizados en la normatividad y disposiciones generadas por el Ministerio de la Protección

Social, de tal manera que durante la formación lograron cualificarse en aspectos relacionados

con el mundo del trabajo.

Como característica especial de este grupo, dado su condición de trabajadores con

horarios extensos, el grupo solicitó alta flexibilidad en el horario de ingreso lo que fue

compensado con una buena actitud y disposición durante la formación.

60
En razón a estos beneficios adquiridos, los instructores manifestaban que les representaba

un reto el hecho de dar inicio a la formación (aproximadamente a las 6:30 pm.) con 3 aprendices

y que durante el transcurso de la misma fueran ingresando aprendices hasta las 9:30 pm, además

de reconocer la necesidad de algunos de ellos que requerían salir a las 10:00pm debido a que

precisaban trasladarse hasta municipios aledaños a Garzón y el transporte luego de esta hora se

complicaba.

Durante 2012 de lunes a viernes el horario en el que se desarrollaba la formación del TRF

daba inicio a las 6:00 pm hasta las 12:00 pm. Sin embargo, en el año 2013 se modificó el horario

de la formación por directriz del CADPH, este horario se dispuso de lunes a sábado de 6:00 pm a

11pm., debido a que los aprendices no estaban asegurados en el centro después de dicha hora,

además de favorecer su vida familiar. Esto implicó que un sábado cada 15 días los aprendices

desarrollaran un trabajo en la plataforma virtual que daba inicio a las 6:00 pm y su respectivo

cierre a las 11:00 pm.

3.2.3. Diseño curricular y perfiles de instructores.

Los instructores SENA son los encargados de adelantar el proceso formativo de los

aprendices en los ambientes de formación dispuestos para tal fin, incidiendo directamente sobre

el desarrollo de las competencias para el mundo del trabajo. Su proceso en la institución permite

operacionalizar los aspectos misionales, dada su capacidad de gestionar el conocimiento desde

sus propias concepciones formales y no formales (54).

Durante el proceso de revisión y caracterización de las prácticas pedagógicas se hace el

seguimiento del proceso formativo adelantado por instructores del Tecnólogo de Regencia en

54
Por concepciones formales hacemos referencia a todas aquellas miradas fruto de la formación
académica del instructor y, por no formales aquellas estructuras enmarcadas en las concepciones de vida y
creencias que el instructor tiene a partir de su historia personal, familiar y laboral.

61
Farmacia (TRF) del Centro Agro-empresarial y Desarrollo Pecuario del SENA (CADPH), los

perfiles seleccionados hacen referencia al tipo de incidencia que tienen sobre la formación

mencionada, es así como se advierte la participación de los instructores:

C1 Licenciado en español y literatura de la Universidad del Cauca, apasionado

por los procesos de escritura y lectura, estudiante de una especialización en educación,

cultura y política, con conocimientos en formulación de proyectos debido a que realizó

una especialización técnica en el SENA. Ha sido tallerista, jurado y conferencista de

entidades como la cooperativa Coofisam, Universidad del Cauca y la fundación

Cuatrotablas (centro y revista cultura) en donde ha publicado artículos referentes a la

literatura urbana sobre la cual hizo énfasis en el pregrado de la Universidad, también

cuenta con un libro publicado en 2013 con la misma fundación. Encargado de comunicar

y reflexionar acerca de los procesos didácticos asociados a la literatura y la escritura,

desarrolla material didáctico para la orientación de procesos de aprendizaje además de

instruir las competencias transversales en comunicación del CADPH de un alto

porcentaje de las formaciones ofertadas por el centro, entre ellas la del TRF.

C2 Licenciado en química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de

Bogotá, estudiante de la especialización en ciencia y tecnología cosmética de la

Universidad Nacional, interesado en los procesos industriales, de rendimiento y calidad

se desempeñó principalmente en la industria asociada a la fabricación de productos

cosméticos y de aseo, con gran facilidad para el manejo de la plataforma y servicios

ofimáticos. Apoya la formación del TRF siendo principalmente el tutor que lleva a cabo

todos los procesos de seguimiento y control de la formación, mantiene la información de

procesos entre instructores – aprendices – y aspectos académico administrativos propios

62
del centro. Encargado de las competencias relacionadas con el saber-saber y saber- hacer

en el aspecto técnico y demás relacionadas directamente con la formación de los

aprendices en Regentes de Farmacia.

C3 Psicóloga, con gran experiencia en procesos asociados al desarrollo y

formación del ser ético acompaña las competencias del saber – ser en un alto porcentaje

de las formaciones en el Centro. Interesada en la formación de personas por personas,

profesional transversal que goza de gran aceptación entre los aprendices del TRF por

cuanto sus formaciones son refrescantes y motivadoras entre las actividades cotidianas y

monótonas de los aprendices.

3.2.4. Expectativas.

Los aprendices de la ficha del TRF del CADPH tenían entre 1 y 17 años de experiencia

en el área de atención en droguerías o farmacias, razón por la cual sentían que el tecnólogo no

les ofrecería grandes aportes o desafíos conceptuales al respecto. De tal manera que

consideraban que su paso por la formación integral que les ofrecería el SENA solo les dejaría la

titulación que requerían para acreditar o certificar sus conocimientos en el área. Esta situación le

representó tanto al centro como a los instructores a cargo de la ficha un reto especial por cuanto

tenían características particulares y poco comunes para una formación.

En cuanto al reto que significó para los instructores los conocimientos y el saber hacer

previos de los aprendices, en principio estos saberes constituyeron un problema, pues los

aprendices consideraban que no tenían la necesidad de aprender nuevos conceptos, metodologías

y demás. Pero a medida que se desarrolló el TRF estos conocimientos fueron aprovechados en la

63
formación integral pues la misma se adelantó a través del trabajo en equipo, además de la

utilización de las didácticas activas. De tal manera que lo que se presentó como un obstáculo

sirvió como mecanismo de complementación práctica de las competencias desarrolladas en el

TRF.

3.2.5. Retos y desafíos de la formación de TRF en el CADPH.

Según el perfil de los aprendices del TRF en relación a su experiencia y desarrollo

práctico de conocimientos en el mundo del trabajo durante la etapa de formación, le otorgaba a

los ambientes de aprendizaje una característica particular que consistía en mediar entre las

competencias, con los saberes previos de unos y otros, pues como se ha mencionado

previamente algunos de los aprendices tenían experiencia de 17 años en la rama, mientras que

otros acreditaban entre 1 a 3 años.

Además cabe señalar que a pesar de que los aprendices recibieron el aval de la

coordinación académica del centro que les otorgaba unas características especiales en cuanto a

su horario de ingreso y salida durante las sesiones, a cambio de compromisos como el

cumplimiento de trabajos y demás demandados por los instructores como evidencias del proceso

de formación los cuales debían reportarse a través de la plataforma SENA. El ejercicio de este

beneficio generó el incremento en las ausencias de los aprendices a la formación argumentando

la atención de asuntos personales, de salud y laborales, aunque siempre cumplieron con el

reporte de tareas y trabajos en la plataforma virtual.

De tal manera que se evidenciaron en este punto de la formación situaciones como; la

presentación de informes de laboratorio a pesar de la ausencia del aprendiz (a) a la misma

64
formación en la que se desarrollaron estos conocimientos asociados al saber-hacer, además de la

molestia manifiesta por aprendices que cumplían con su asistencia diaria. De modo que para los

instructores, principalmente para el tutor (55), esta situación le demandó la creación de estrategias

que permitieran valorar los alcances de los aprendizajes a la luz del cumplimiento de

compromisos relacionados en el manual del aprendiz, en donde se expone que no debe haber una

inasistencia injustificada por más de 3 días hábiles.

Además de la generación de pautas y estrategias que valoraran el que hacer en el espacio

formativo en el SENA, se establecieron otras que reconocieran el saber hacer propio del

desempeño en sus actividades laborales cotidianas. Esto significó el reconocimiento de las

particularidades y las generalidades de la formación como proceso llevado a cabo por personas,

asimismo fortaleció valores como el compromiso y responsabilidad de los aprendices con el

desarrollo de sus aprendizajes pero también quebró la voluntad de otros que a pesar de tener

experiencia no tuvieron la disciplina necesaria para culminar con la formación que exigía el

TRF.

55
El tutor durante la formación es aquella persona que se encarga de velar por los procesos formativos de
los aprendices, cumpliendo funciones de comunicación, diligenciamiento y puente entre los aprendices,
instructores y administrativos en una formación particular de la institución. Así mismo se reconoce la palabra tutor
desde su procedencia del latín en la cual tueri es sinónimo de “proteger”, tor que se define como “agente” y el
sufijo ia que corresponde a “cualidad”.

65
3.3. Categorías de investigación.
Cuadro 5.
Pregunta problema, Objetivos, Preguntas y Actividades.

PREGUNTA OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PREGUNTAS ACTIVIDADES
PROBLEMA GENERALES
Lectura y comprensión en los documentos Estructura Curricular
AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA (CADPH) DESDE
TECNÓLOGO EN REGENCIA DE FARMACIA (TRF) DEL CENTRO
¿CUÁLES SON LAS CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS DE LOS INSTRUCTORES DEL

Sena, DC para TRF, Unidad técnica y demás documentos que


Describir la ¿En qué consiste la
explican y fundamentan la formación por competencias.
formación por formación por

POE1
DONDE ASUMEN EL DISEÑO CURRÍCULAR PLANTEADO POR EL SENA?

competencias que competencias que Revisión teórica de documentos Sena frente a cómo se desarrolla la
OE1
Caracterizar las concepciones pedagógicas desde las cuales los

fundamentan el DC fundamenta el DC integración de conocimientos, habilidades, destrezas y como se


planteado por el planteado por el vehiculan en el ambiente de aprendizaje.
SENA SENA?
Evidenciar a través de Diario de Campo del(os) instructor(es).

A través de diario de campo en el cual se registre la práctica


instructores del CADPH asumen el DC del TRF.

pedagógica del instructor y como lleva a cabo el DC del TRF.


Identificar las ¿Cuáles son las Entrevista semi-estructurada a Instructor (es) y aprendices para
concepciones concepciones denotar las prácticas pedagógicas.
pedagógicas que POE2 pedagógicas que
OE2

emergen de las emergen de las Revisión de las guías propuestas por el Instructor(es) las cuales
prácticas prácticas de viabilizan el DC.
pedagógicas de instructores del
instructores del TRF. TRF?
Revisión de los proyectos formativos desarrollados durante la
formación del TRF.

Revisión documental de DC del TRF.


Determinar los ¿De qué manera se
Revisión de las guías y diario de campo en las cuales se evidencia
propósitos de lleva a cabo la
POE3

como surgen las propuestas o apuestas realizadas por el


OE3

formación del DC formación del DC


Instructor(es) las cuales viabilizan el DC.
del TRF planteados del TRF planteados
A través de entrevista(s) semi-estructurada al (los) instructor (es).
por el SENA. por el SENA?

66
Cuadro 6.
Categorías Teóricas y Emergentes.

ÁMBITO PROBLEMA PREGUNTAS DE OBJETIVOS


OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
TEMÁTICO INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN GENERALES

INSTRUCTORES DEL TECNÓLOGO EN REGENCIA DE


FARMACIA (TRF) DEL CENTRO AGROEMPRESARIAL Y
DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA (CADPH) DESDE DONDE
ASUMEN EL DISEÑO CURRÍCULAR PLANTEADO POR EL
¿CUÁLES SON LAS CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS DE LOS

Caracterizar las concepciones pedagógicas desde las


Comprender cuales son las concepciones pedagógicas de
las prácticas pedagógicas en relación con el diseño Postura Epistemológica.
Concepciones Pedagógicas en las Prácticas Pedagógicas.

Describir la formación

cuales los instructores del CADPH asumen el DC del TRF.


por competencias que Formación por
Macro-currículo.
fundamentan el DC competencias.
planteado por el SENA. Micro-currículo.
Identificar las
curricular del TRF planteado por el SENA.

concepciones Estrategias Metodológicas.


pedagógicas que Concepciones
emergen de las prácticas Pedagógicas.
P1

pedagógicas de Evaluación.
instructores del TRF.

Saber-saber.
Determinar los
propósitos de formación Diseño
Saber-hacer.
del DC del TRF Curricular.
planteados por el SENA.
SENA?

Saber-ser.

67
4. Presentación de los resultados

A continuación presentamos los formatos utilizados para la clasificación y análisis de los datos recogidos, en concordancia con

lo planteado por Cisterna (2005) en relación a la triangulación de primer nivel.

Presentación de datos por estamento, categoría e instrumento – Formación por competencias -.

CATEGORÍAS
INSTRUMENTOS
ESTAMENTOS FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
Postura Epistemológica Macro-currículo Micro-currículo Diario de Campo Entrevista
INSTRUCTORES
APRENDICES
DOCUMENTOS

Presentación de datos por estamento, categoría e instrumento – Prácticas pedagógicas -.

CATEGORÍAS
INSTRUMENTOS
ESTAMENTOS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Estrategias Metodológicas Evaluación Diario de Campo Entrevista
INSTRUCTORES
APRENDICES
DOCUMENTOS

Presentación de datos por estamento, categoría e instrumento – Diseño curricular -.

CATEGORÍAS
INSTRUMENTOS
ESTAMENTOS DISEÑO CURRÍCULAR
Saber - Saber Saber - Hacer Saber - Ser Diario de Campo Entrevista
INSTRUCTORES
APRENDICES
DOCUMENTOS

68
4.1. Por estamento y categoría. Presentación de los datos o conclusiones de primer nivel según Cisterna (2005).

Tabla 1.1
Presentación de datos por estamento, categoría e instrumento – Formación por competencias -.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS FORMACIÓN POR COMPETENCIAS* INSTRUMENTO
Postura Epistemológica Macro-currículo Micro-currículo Entrevista
C1“…Ósea el Regente no es solamente (o por F.F. “…nosotros aquí no formamos para C1 “…esta área se dicta una vez al mes,
lo menos yo lo veo así), el encargado de un puesto de trabajo específico por eso se entonces seguir un proceso con esas
entregar o generar n cantidad de fármacos llama formación para el trabajo entonces condiciones es demasiado difícil porque
sino que es también la persona que está en para nosotros poder responder por cada mes…, pues nosotros tenemos un
constante comunicación con el otro, competencias laborales a las necesidades problema y es el problema de la
entonces por eso lo veo supremamente de los empresarios se tuvieron que desmemoria y uno llega al siguiente mes y
importante esa parte teórica de Humberto…” conformar lo que se llaman las mesas ya la gente está completamente…, pues
C1“…la incidencia que tiene la Universidad en sectoriales…” perdida en los temas ya no recuerdan lo
la conformación de estos DC también es F.F. “…entonces generalmente nosotros lo que vimos, sin embargo nosotros si
hablar a partir de lo que estoy diciendo hacemos es que el instructor hace y el tratamos de que cada formación halla una
primero, también es hablar de esa falta de aprendiz observa, luego el aprendiz y el conclusión y un cierre no dejar temas
conciencia y esa falta de responsabilidad que instructor hacen, luego el aprendiz hace y abiertos porque eso nos traería un
tienen esas mesas sectoriales…” el instructor observa, luego todos hacen y problema además y seria precisamente ese
C1“…yo sí creo en la responsabilidad que todos colaboran en el modelo no poder ligar y no poder unir lo que
tiene el ser y la responsabilidad que tiene el colaborativo, ese es el esquema que veníamos haciendo…”
INSTRUCTORES profesor y si tú realmente eres docente nosotros manejamos acá…” “…es gente que está trabajando durante
tienes vocación y si tienes vocación tienes las C1. “…un Regente con un perfil específico, todo el día, es gente que tiene un ritmo
ganas de que el otro aprenda y cuando uno entonces yo sí pensaría que hace falta la completamente diferente a la cantidad de
tiene esas ganas uno no necesita esos investigación pero la investigación ligada aprendices que hay en el SENA y bueno es
documentos como el portafolio que tiene con los contextos reales, no desde los gente que ya tiene una conciencia, un
cualquier cantidad de documentos y papeles imaginarios del otro, no desde el desarrollo, un trabajo, entonces la
para demostrar que el proceso se está imaginario del que se sienta en un perspectiva de la gente del TRF es
llevando a cabo…” escritorio y empieza a escribir y empieza a completamente distinta a la de muchos
C2“…por ejemplo se utiliza o realiza gestión pensar en que hace falta esto, no…, eso aprendices que hay hoy en el SENA,
de residuos hospitalarios – si lo realiza es sí y tiene que estar ligado a un proceso entonces también hay que partir de ahí de
si no lo hace pues no. Si me hago entender y investigativo y ese proceso investigativo lo que hay que vincular a un proceso a una
no realiza un 80% porque no tiene sentido, da precisamente el hecho de que yo valla gente que ya está en un camino diferente
pero es lo que venimos diciendo entonces la y aborde mi realidad, que yo valla y de la vida por decirlo de alguna manera…”
gente ve A o ve D y D con cuánto. El D que aborde mis contextos donde se desarrolla
perdió con 0 es el mismo que perdió con 68% los contextos de Regencia de Farmacia
si me hago entender y eso a la gente no le para poder crear un muy buen DC…”

69
gusta entonces no están acostumbrados a C2 “…Nosotros podemos simular los
eso…” controles de calidad y procesos de
fabricación dentro del laboratorio del
centro pero no es lo mismo que ver como
se fabrica en realidad una forma
farmacéutica…”
C2 “…Eso se traduce más bien a que el
sector necesita unas características de las
personas, en el SENA la gente no se va a
formar para salir a hacer alguna cosa, sino
que ya tienen un deseo o un trabajo y van
a capacitarse para ser mejores en ese
trabajo o para ir a hacer un trabajo
específico…”
Postura Epistemológica Macro-currículo Micro-currículo INSTRUMENTO
C2“…Insta a los aprendices a que analicen la C2. “…Luego de llamar a lista en la Diario de campo
situación frente a bacterias gram negativas y plataforma insiste como incentivo a los
gram positivas; frente a esta reflexión hay aprendices la tabla de hora de llegada en
división de opiniones en las cuales señalan la cual es posible acumular puntos por
que una de las paredes es más delgada que la llegada a tiempo para iniciar la sesión…”
otra por lo tanto se puede debilitar más
fácilmente. Mientras que la otra opinión se
fundamenta en que como la pared es más
gruesa y puede ser que afectada en su
totalidad por la penicilina…”
C2“…Frente a las dudas busca recursos o
INSTRUCTORES material de apoyo con los cuales los
aprendices puedan comprender lo
preguntado y sube estas ayudas a la
plataforma de Sofía plus, de tal manera que
todos a través de su usuario pueden acceder
a la información suministrada)…”
C2“…Los aprendices ingresan al salón y
disponen las mesas en forma de U, lo cual
genera mayor interacción aprendiz –
instructor durante las sesiones de clase.…”
C1 “…les indica que mediten en cuanto al
auditorio al que deben llegar en términos de
que el lenguaje llegue a todos,(…),
referenciar nombre y profesión “quién me

70
habla”, en cuanto a profundidad en el
auditorio que observen el primero y el
último…”
APRENDICES “…he mejorado y mejorar cosas internas en “…El TRF me dejo darme cuenta que hay
la empresa, lo otro es que me ha servido para otros espacios en los que me puedo
mejorar mucho mi servicio, la rentabilidad de desarrollar…”
mi negocio y lo otro que para hacerme a un “…cumple con mis expectativas, me
local de pronto para proyectarme para el parece que salimos muy bien preparados.
futuro y ese futuro lo lograré aplicando los Cada quien tenía una metodología y
conocimientos…” cumplía con un programa…”
“…ha sido importante de pronto que él nos “…hay una competencia que yo creo que
hubiera exigido porque que sería de nosotros para el TRF de pronto no va muy de
sí no nos hubiera exigido, por ejemplo en el acuerdo con lo que nosotros tenemos que
caso mío yo no saco tiempo…” ver o nos hubiéramos podido enfocar un
Entrevista
“…en el área en la que yo estoy yo ejerzo poco más, cuando vimos lo de
como regente sí…, a mí me falta la medicamentos debimos haber visto los
titulación…” medicamentos que se usan de forma más
frecuente, no medicamentos que tal vez
no conocemos o medicamentos que ya la
verdad los escuchamos acá pero que ya la
verdad no se usan…”
“…Aquí he aprendido a que hay que ser
competente, entonces esto nos va a servir
porque si uno mejora en su desempeño
así mismo va a ser mi estabilidad…”
DOCUMENTOS Artículo 38. Estrategias generales y específicas para la formación integral de los docentes. Unidad técnica
El proceso de formación de los docentes será teórico-práctico, ejecutado en la Regional o en la zona y certificado por la 1985
Dirección General. Se encaminará a lograr un manejo integrado de la tecnología, la pedagogía, la organización y la gestión
empresarial y a vincular la actividad de capacitación con los procesos productivos reales. Como producto de la formación
quedarán trabajos útiles para el SENA, la comunidad o las empresas, tales como estudios de trabajo, investigaciones
tecnológicas, guías, cartillas, medios audiovisuales, entre otros.
1.1 Concepto de formación profesional integral Estatuto de la
La formación profesional que imparte el SENA, constituye un proceso educativo teórico-práctico de carácter Formación
integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social, 1997
que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.

Diseño en función de competencias


Los diseños curriculares expresan las competencias adquiridas y las naturales del trabajador en un ambiente
productivo; se organizan entorno a las competencias laborales detectadas y sistematizadas en el análisis ocupacional; y

71
explicitan los conocimientos, habilidades, destrezas, comportamientos, actitudes y valores, tipificados en un perfil
ocupacional necesario para su desempeño idóneo y creativo más allá de un empleo o puesto de trabajo determinado.

Para el SENA, la competencia en el campo laboral “es la capacidad de una persona para desempeñar funciones Modelo
productivas en contextos variables, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo” Pedagógico
(Metodología para la elaboración de normas y competencia laboral 2003, p.p.9). (dentro del Modelo MPS) 2010 en
Para el SENA, las competencias se clasifican en: Específicas, Transversales y Básicas. Pero están organizadas en dos adelante
componentes: Componente técnico y componente social (nota al margen).
El criterio pedagógico general del proceso formativo SENA, está inscrito en líneas generales dentro de una
concepción propia de la epistemología cognitiva y modelo constructivista con una mirada que concibe el aprendizaje del
ser humano como un proceso, como una construcción donde la persona, llámese aprendiz, inicia su formación con unos
conocimientos básicos o previos sobre los cuales va a elaborar otros nuevos, en asociación con corrientes pedagógicas
derivadas de este como son: El Aprendizaje Significativo, el Aprendizaje por Descubrimiento (guiado o autónomo), la Re
significación Conceptual y la Pedagogía Operatoria, entre otras. Desde el MPS se re conceptualiza el rol de los instructores y
de los Aprendices en estos escenarios de aprendizaje.

*Se señala que en los anexos es posible revisar la porción extraída sin ajustes.

Tabla 1.2.
Presentación de datos por estamento, categoría e instrumento – Prácticas pedagógicas -.

CATEGORÍAS
INSTRUMENTOS
ESTAMENTOS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS*
Estrategias Metodológicas Evaluación Entrevista
INSTRUCTORES F.F.“…la estrategia metodológica que nosotros manejamos está C1“…como sé que esa persona es competente se supone
enfocada a la formación por proyectos que es una didáctica activa en que dentro de las evidencias es decir dentro de los
donde el aprendiz aprende haciendo y desempeñando las funciones trabajos yo empiezo a observar y empiezo a darme cuenta
que va a tener que desempeñar en su mundo laboral…” de que si hay un nivel, de que sí hay una mejoría, si me lo
C1 “…empezamos con sondeos primero que todo, lo primero que preguntaran y si pudiera hacerlo y si pudiera tener
hacemos es un sondeo para ver realmente cómo se ubican y cómo potestad entre quien se queda y quien pasa yo creo que
están los futuros Regentes desde comunicaciones,…” más de un 70% 80% se quedaría…”
C1. “…Entonces lo primero organizamos discurso, lo segundo C1 “…dentro de esa lista de chequeo cada característica o
organizamos texto organizamos redacción, lo tercero de esa redacción cada componente tenía cierto valor, entonces uno
le aplicamos la parte de percepción la parte de realidad, le aplicamos la comenzaba a ver bueno como está desde la parte de
parte de realmente como se construye a partir de la vivencia y de la discurso, lo está haciendo bien o lo está haciendo mal y
investigación los documentos y ya la tercera parte para ubicarnos un dentro de esta lista de chequeo uno decía bueno lo hizo
poco seria cómo me voy a dirigir al otro fue el proceso de bien aprobó, lo hizo mal no aprobó. Eso es lo otro no, que

72
exposiciones…” en el SENA solo hay esas dos opciones no.., Aprueba o
C2. “…Juego de roles con C2 el trabajo de la competencias conceptuales Desaprueba ósea no hay puntos medios en el SENA…”
giraba en torno a que tiene que hacer cada trabajador en una empresa, C2“…él dice hay evaluación y uno como que ah bueno hay
por ejemplo, un médico, un regente, era para saber las funciones de evaluación uno estudia, uno repasa y uno se busca y
cada uno…” aprende uno más porque va uno al internet y busca el
C2. “…las didácticas activas uno las aplica en el ambiente de formación significado para interpretar algo porque todo son con
para que la formación sea integral…” palabras científicas y uno palabras científicas son muy
C2“…pero si él se equivoca en el ambiente de formación seguramente pocas uno son ya palabras normalitas cotidianas, eso es lo
no lo haga en el sitio de trabajo porque se va a acordar que eso no se que a nos ha dado duro a más de uno para interpretación
debe hacer …” de textos…”
C2“… cuando el proyecto es aprobado se arranca y empieza a trabajar y C2“…yo creería que el portafolio debería llevarse en
uno entonces planea como es que va a desarrollar ese proyecto plataforma, me parecería mucho mejor, es más las notas
formativo que hay es donde viene lo que dice la pregunta esa parciales uno las puede llevar todas en el Blackboard, en el
planeación uno lo que hace es organizar desde el proyecto uno lo que Blackboard es una herramienta mejor dicho es excelente
hace es organizar las competencias…” para el instructor uno puede hacer pruebas de todo tipo,
C2“…lo que yo hago es cojo los resultados de aprendizaje por ejemplo sondeo, autoevaluaciones, de todo puede hacer uno ahí,
de una competencia salen 4 resultados de aprendizaje de esos 4 sesiones colaborativas, foros, sesiones en línea, todo lo
resultados de aprendizaje yo lo que hago primero es coger y todo lo que uno se imagine lo puede hacer ahí. Entonces
que es conocimiento desempeño y producto lo enfoco, hay salen evaluaciones parciales todo lo puede llevar allá y todo lo
muchas cosas cierto y más los resultados de aprendizaje, todo eso miro puede tener ahí evaluado si necesidad de llevar un libro de
cual conocimiento apunta al resultado de aprendizaje 1, cual calificaciones físico, pero el portafolio del aprendiz me
desempeño al resultado de aprendizaje 1 y cual producto al resultado parece que es muy bueno para que ellos lo lleven y uno
de aprendizaje 1 y cual criterio de evaluación a ese resultado de dentro de su portafolio de cada uno, les valla dando
aprendizaje 1. Todos los voy encasillando como enfocando hacia el cuenta de cómo es que va su proceso formativo…”
primero, segundo, tercero y cuarto, una vez tengo organizada toda la
competencia de esa manera entonces planeo las estrategias para
verificar que están logrando ese resultado de aprendizaje…”
C2“…generalmente son tres o cuatro y con las evidencias constato que
el aprendiz llego al resultado de aprendizaje y si llego al resultado de
aprendizaje pues ya se puede decir que tiene una partecita de la
competencia, eso quiere decir que para aprobar la competencia deben
tener los cuatro resultados de aprendizaje, todos, si les falta uno
entonces se debe hacer un plan de mejoramiento. Si no aprueba todos
los resultados de aprendizaje no se podría asegurar que son
competentes…”
INSTRUCTORES Estrategias Metodológicas Evaluación INSTRUMENTO
C2“…El instructor señala que en el blackboard se encuentra la guía de aprendizaje #3. Indica que realicen la lectura correspondiente a Diario de
la guía, le solicita a una aprendiza que haga lectura de una porción de la lectura y se detenga para constatar si se va comprendiendo campo
los términos implícitos en la lectura, a partir del concepto de metabolismo el docente pretende que ellos comprendan las
transformaciones de los nutrientes…”
C2“…ingresa al aula de clase al menos 10 minutos antes del inicio de la sesión, dispone el espacio (enciende el ambientador, su

73
computador personal), prueba los marcadores, revisa los conceptos, lecturas, plataforma, mail, y algunos buscadores internet que le
permitan refrescar los conceptos de la sesión…”
C2 “…En el tablero les indica de qué manera se divide la sesión. En primera medida anota terminar taller bacterias
tiempo límite 7:30 pm. Inicia socialización hasta las 8:00 pm. Segunda fase 8:30 pm. Socialización e iniciación de la
temática de Beta -láctanos. Posteriormente les permite el trabajo en grupos pero no les asesora, buscando
probablemente el trabajo colaborativo. Mientras tanto se sienta frente al computador personal y realiza la revisión de la
plataforma Sofía en cuanto a actualización de las evidencias en cada competencia, procurando que los aprendices no se
queden o dejen de realizar responsablemente todos los aspectos en los que se comprometen en su proceso de
formación…”
APRENDICES “…él nos dio las bases porque el módulo dice que tiene que enseñar “…todos, todos, ellos todos preparan las clases, siempre Entrevista
esto, tiene que enseñar esto porque así vamos con la guía pero me llegan con sus diapositivas con el tema preparado, bien
gusta también…” sea con la guía con alguna actividad o continúan
“…uno se basa en el módulo pero C3 no las hace mucho más práctico explicando tema, ósea todos los profesores me parece que
en vídeo, salir o esas cosas que son buenas para uno, como uno tiene preparan su clase…”
rutina en el trabajo…” “…en cuanto a las evaluaciones todos los instructores no,
“…Casi todos ellos nos dejan evidencias por la plataforma y material de no las manejan…”
apoyo para nosotros poder realizarlos (…) muchas veces no podemos
acudir o ir a una biblioteca o algo y entonces que mejor que este ahí y
desarrollar o las preguntas o donde uno pueda fortalecer su nivel de
investigación…”
“…aquí hay una buena tecnología entonces se tienen los televisores, los
computadores son estrategias buenas para uno aprender y las
exposiciones, lo visual ha fortalecido en gran manera nuestra manera
de aprender…”
“…ellos preparan bien las clases y además de que la preparan bien la
saben explicar y algo muy bueno es que ellos siempre dan oportunidad
(si me entiende) le repiten, la socializan en eso si para que contamos
con buenos instructores…”
DOCUMENTOS Artículo 13. Definición. Unidad Técnica
El proyecto es un instrumento de gestión que prevé y organiza acciones de planeación, técnico -pedagógicas y de 1985
administración, con el fin de resolver una necesidad de la sociedad, enmarcada en los objetivos y políticas de la Entidad. Es el
instrumento que concreta la estructuración de la respuesta para atender las necesidades de la población. El proyecto de formación
profesional debe inscribirse dentro de un proyecto de desarrollo local, regional o nacional.
Los productos de esta fase son estructuras pedagógicas organizadas en bloques modulares y módulos instruccionales, las
didácticas específicas, materiales y medios, estructura de pruebas ocupacionales, perfil integral del docente y del sujeto de formación
y guías que faciliten la relación docente – alumno - proceso de formación.
Artículo 29. Fases.
El proceso de enseñanza -aprendizaje comprende: la organización del ambiente educativo, la inducción, la
concertación del plan de formación, el desarrollo de actividades de aprendizaje y la evaluación del mismo.

74
1. Organización del ambiente educativo.
2. Inducción.
3. Concertación del plan de formación.
4. Desarrollo de actividades de aprendizaje.
5. Evaluación.
(56)
6. Serán objeto de evaluación.
3.4.1 El proceso de aprendizaje Estatuto de la
El proceso de aprendizaje implica la comprensión, asimilación y aplicación de conocimientos, habilidades, Formación
destrezas y actitudes que hacen a la persona competente para actuar técnica, metodológica, participativa y socialmente 1997.
en el trabajo.
La comprensión es la reconstrucción de los saberes teórico-prácticos a través de situaciones de aprendizajes
significativos; la asimilación, es el proceso de representación interna del conocimiento en las personas; y la aplicación,
es la posibilidad de identificar, plantear y solucionar problemas mediante los saberes asimilados.
3.4.3 La estrategia teórico práctica de la formación profesional
La estrategia pedagógica teórico-práctica de la formación profesional, tiene como objetivo reflexionar sobre la
práctica laboral y desde ésta hacia la teoría, permitiendo comprender, asimilar y aplicar conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes.
La articulación entre teoría y práctica significa que la persona está en condiciones de expresar, argumentar y
comunicarse en los lenguajes de la tecnología con que trabaja cotidianamente.
Rol del instructor Modelo
Cumple, para ello, con dos principios básicos didácticos: actuar como un verdadero mediador o enlace entre los Pedagógico
conocimientos previos y los conocimientos nuevos generando procesos de modificabilidad cognitiva, cuando estos se 2010 en
requieran, aportando orientaciones, diseñando y elaborando guías de aprendizaje, medios y recursos didácticos, adelante
materiales de apoyo documental y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), entre otros; propicia en el aprendiz el
interactuar con ellos significativamente, dando el sentido adecuado y logre el desarrollo de las competencias en el saber
saber, saber hacer y saber ser; y en segundo término, empoderar al aprendiz en el control y la responsabilidad como
gestor del propio aprendizaje.
Estrategia metodológica
Se centra en el aprendizaje por proyectos para facilitar la apropiación de didácticas activas, y lograr la
anticipación de la respuesta institucional, acorde con las necesidades del entorno, la pertinencia del programa de
formación frente a la realidad local, esto es, la promoción y consolidación de proyectos frente a distintas realidades
regionales y productivas en el marco de un mismo programa de formación centrado en el aprendiz, como estrategia que
contribuye al mejoramiento de los procesos tecnológicos y productivos para el logro de la competitividad empresarial.

56
Al respecto se amplía en el anexo E., a su vez se sugiere la revisión de la instrucción N° 0330 de enero de 1986.

75
Didácticas
Las pedagogías innovadoras, sustentadas en el modelo constructivista adoptado, se concretan a través de las
didácticas, que desde la interpretación de los desarrollos propios de la pedagogía y la política institucional anterior se
les da el calificativo de activas.

Tabla 1.3.
Presentación de datos por estamento, categoría e instrumento – Diseño curricular -.

CATEGORÍAS
INSTRUMENTOS
ESTAMENTOS DISEÑO CURRÍCULAR
Saber - Saber Saber - Hacer Saber - Ser Entrevista
INSTRUCTORES “…aunque las guías a veces no son tan C1“…mejor dicho todo tiene que estar C2“…entonces uno evidencias de que no es
enfocadas en el tema que manejamos perfectamente configurado dentro de un un ser ético cómo, no ósea si a uno le
…” texto y yo lo veo así porque es lo que yo ponen un trabajo de ética pues uno lo hace
C1.“…un Regente con un perfil estudié no es lo que a mí me enamora y y ya, pero evidenciar eso como lo hace
específico, entonces yo sí pensaría que eso es lo que uno trata de vincular en el uno, entonces el saber ser lo tiene que
hace falta la investigación pero la otro pero es muy difícil es muy trabajar en el aula, bueno en el ambiente
investigación ligada con los contextos complicado…” de aprendizaje o en los ambientes de
reales, no desde los imaginarios del “…ellos son Regentes en Farmacia o aprendizaje que uno maneje, entonces
otro, no desde el imaginario del que se Regentes de Farmacia no son como hace uno eso, con el horario, con el
sienta en un escritorio y empieza a comunicadores ni escritores ni mucho respeto a los compañeros, pedir la palabra,
escribir y empieza a pensar en que hace menos y lo que a ellos les interesa cómo se va dirigir a los demás, el saludo
falta esto, no…, eso tiene que estar realmente al finalizar el proceso es poder cuando llega, dar las gracias, decir de nada,
ligado a un proceso investigativo y ese escribir una carta, correo electrónico, un si me hago entender, todas esas cositas
proceso investigativo lo da memorando, un informe sí, es la parte de como si fueran niños – hey como así que
precisamente el hecho de que yo valla y documentos empresariales que finalmente no le da las gracias a su compañera -, ha
aborde mi realidad, que yo valla y y casi que terminando el proceso siempre bueno gracias, trabajo en equipo,
aborde mis contextos donde se vemos y siempre desarrollamos…”
desarrolla los contextos de Regencia de
Farmacia para poder crear un muy buen
DC…”
INSTRUCTORES INSTRUMENTO
Saber - Saber Saber - Hacer Saber - Ser
C2“…algunos de los aprendices señalan C1. “…En cuanto a la presentación el
que la transformación puede suceder en instructor señala que él escoge quien la
Diario de campo
la célula, aludiendo a que la que se presenta para lo cual todos deben tener
transforma es la entidad biológica. A lo clara información (toda, completa)
cual el instructor corrige diciendo que (empiezan a quejarse y evidencian miedo

76
hay una transformación de las al público, cantidad de información,
sustancias a partir de procesos de memorización), el instructor les dice
metabolización. Insta a los aprendices nuevamente que ellos son los que deben
para que mediten o piensen acerca de la tener dominio del tema, cual es la
siguiente pregunta ¿Qué hace una relevancia de la información presentada
bacteria para poder crecer?, de esta (que omiten y que dejan – son dueños de
manera señala que las bacterias se las exposiciones), deben tener en cuenta
alimentan principalmente del huésped que el tiempo de presentación es 20 – 25
por esta razón se alojan en los min (habrá un ítem valorativo
organismos. Por las características correspondiente a manejo del tiempo,
metabólicas pueden ser diferenciadas posibilidades de dominio de tema en el
las bacterias…” discurso, presentación personal…”
C2“…algunos señalan que son
procariotas y otros eucariotas hasta que
una de las aprendices dice que no es ni
lo uno ni lo otro, el instructor la felicita y
recuerda que los virus no metabolizan
por lo tanto no hay transformación de
los nutrientes y requieren de otra
entidad para realizar procesos “vitales”.
APRENDICES “…Ósea si son claras pero yo opino y “…nos retroalimentábamos de nuestros Entrevista
siempre he criticado eso y es que hay valores y eso, bueno entonces por lo
muchos temas que como que se salen menos le decía a unos a usted le falta
de lo que necesitamos…” relacionarse más con los compañeros,
“…ósea, las guías de aprendizaje llevan entonces cómo que sí, ya le hacen ver y va
contenidos qué nosotros manejamos cambiando sí…”
pero que ósea es tal vez conocer otra “…una deficiencia seria en cuanto a eso sí
cosa que no sepamos…” yo he sido como muy tímido, (…) ellos
“…yo sé que la Regencia es más que como que empezaron a ayudarme a darme
todo la parte administrativa sí, pero hay ánimo, a decirme usted puede hágale
muchos de nosotros que no tenemos la tranquilo que aquí nadie (…) eso me ayudó
suficiente experiencia como los mucho la verdad ya lo hago aunque no así
demás…” con la facilidad con la que la hace muchas
“…a mí en realidad de manera personal, personas pero ya lo logre a hacer y ya me
me parecería que hubiera habido un logro desenvolver y confiando en Dios
módulo con puros medicamentos, hacer pues todos me ayudaron y todo se fue
cómo un módulo en el que le digan a como que me llevaban y sí, me decían
uno este medicamento sirve para tal bueno inténtelo a ver qué.., y pues se
cosa y así…” valoraba el esfuerzo en cuanto a lo
“…pasando el tiempo pues vamos como actitudinal…”
profundizando más en lo de nosotros,

77
en las leyes y en la parte administrativa,
me he sentido más competente…”
“…entonces ahora he aprendido así me
pregunte o no yo le pues es un deber
mío decirle la dosificación, cada cuanto,
cómo darle el sentido de qué la gente
diga bueno sí me mejoré está niña al
menos me dijo como era que me lo
tenía que tomar, entonces eso, mejoré
siendo más diligente (risas)…”
“…por ejemplo la de cultura deportiva
no por salud y todo eso que es muy
importante hoy en día, pues hacíamos
ejercicio y después nos presentaba un
vídeo (…) diapositivas donde va todo
encaminado hacia la salud, (…), como
nos hacemos daño si no practicamos
ningún ejercicio, como tener una vida
saludable, como alimentarnos y todo…”
“…no solo el prestar el servicio sino que
hay que crear la conciencia a las
personas para que hagan uso adecuado
de las fórmulas no como la
automedicación que cada día va
perjudicando más porque la gente no es
consiente y nosotros que tenemos la
idea de que no es solo vender y ya sino
que también es orientar a la gente…”
“…yo soy una de las personas que me
gusta más lo práctico, entonces si algo
me hubiera gustado más hubiera sido
más preparaciones de laboratorio, si de
medicamentos…”
“…a mí el TRF me ha servido mucho para
engrandecer mí conocimiento …”
“…el TRF me ha permitido levantar más
la cara, porque ya tengo pleno
conocimiento de lo que he aprendido
“…he mejorado mucho en cuanto a mis
conocimientos, normas, como se
maneja un establecimiento de farmacia

78
sí…, que se debe aplicar y que no se
debe aplicar, aprovechar las
herramientas porque a veces las tiene
uno pero no sabe cómo aplicarlas…”
APRENDICES Saber - Saber Saber - Hacer Saber - Ser INSTRUMENTO
“…debido a que se presenta en forma de “…Señala además que cuando cursó el
símbolo, y lectura de algunos de los técnico en farmacia en el centro CADPH,
medicamentos, los aprendices señalan no se les permitía ingresar si excedían la
que no lo comprenden pero el instructor hora señalada de inicio de clase, por lo que
dice que para la comprensión de los en tres ocasiones llego tarde y no pudo
mismos se realizará a medida que tomar la clase, considera que ahora hay
avancen en el tema.…” flexibilidad al respecto, pero que vale la
“..el aprendiz se detiene a comentarle pena esforzarse por ser puntual… ”
Diario de campo
particularidades acerca de cómo vive la
enseñanza en el punto de trabajo, le
comenta que ahora medita en la acción
y efecto de los medicamentos, que ha
ojeado algunos documentos y que le
causa satisfacción y animo comprender
los procesos de los medicamentos en los
organismos…”
DOCUMENTOS Artículo 19. Características del diseño técnico-pedagógico.
Unidad técnica
El diseño técnico -pedagógico será integral, permanente, modular, dinámico, anticipativo, descentralizado, participativo
1985.
y sistémico.
3.2 El diseño curricular Estatuto de la
El proceso de diseño curricular está dirigido a la construcción de planes y programas de formación profesional Formación
integral, ambientes de aprendizaje, sistemas de evaluación, metodologías y estrategias pedagógicas, para formar a las 1997
personas en las competencias laborales requeridas para una ocupación.
Identificadas las necesidades de formación, el diseño curricular toma en cuenta los resultados del análisis ocupacional
en términos de perfiles ocupacionales, desde los cuales se infieren las competencias laborales. Estos insumos son
interpretados y cualificados a la luz del ámbito pedagógico, a través de diversas metodologías, con el objetivo de
desarrollar los procesos de aprendizaje.
Cap. 7.
El Enfoque para el Desarrollo de Competencias, en el MPS, se basa en una propuesta formativa de carácter humanista– Modelo
cognitivo y de manera sistémica, flexible y permanente se hace presente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Pedagógico
Busca el Desarrollo Humano Integral del Aprendiz a partir de la articulación entre lo tecnológico y lo social, como medio 2010 en
para el desarrollo de procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales para actuar crítica y creativamente en el adelante
Mundo de la Vida.

79
En el SENA, dentro del enfoque para el Desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por Proyectos, los
contenidos en el currículo se concretan en la elaboración de Planes y Programas como respuesta a las necesidades de
los contextos productivo (Normas de Competencia Laboral) y social (unidades de competencia). En estos programas se
prescribe la articulación e interdisciplinariedad entre conocimientos de carácter cognitivo, procedimental y
valorativo/actitudinal.

A partir del enfoque o modelo de diseño curricular adoptado por la institución, alineado con los postulados
constructivistas sustentados en este documento, los contenidos se traducen en el diseño con la información
proveniente del estudio de las Normas de Competencia, las investigaciones tecnológicas y pedagógicas y las
caracterizaciones permanentes de los sectores productivos.

5. Análisis de los resultados.

A continuación se presenta los análisis de los datos según lo planteado por Cisterna (2005) en relación a las conclusiones de

segundo nivel.

Tabla 2.1.
Análisis de datos por categoría y estamentos – Formación por competencias.

CATEGORÍA
ESTAMENTOS
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
INSTRUCTORES A partir de los instrumentos seleccionados para recoger los datos, se evidencia que para el formador de

formadores (FF.) existe una clara directriz frente a los procedimientos que guían el aprendizaje, de tal manera que

en la formación por competencias del SENA se garantiza una instrucción por competencias a los aprendices. Esto

según el FF., se evidencia con normas de competencia acordes con lo que requiere el puesto de trabajo que está en

consonancia con los parámetros determinados por la CNO (Clasificación Nacional de Ocupaciones).

80
Es interesante señalar que a pesar de que existen estas claridades, no específica los perfiles de los

instructores en cuanto a su formación pedagógica en competencias, él resalta la importancia de que los instructores

tengan una formación mínima en pedagogía siendo este aspecto fundamental para ser instructor SENA, aunque

también enfatiza que hay un acompañamiento pedagógico a las formaciones y a los instructores, pero este no

garantiza la aplicación del modelo basado en competencias con enfoque constructivista propuesto por la institución.

En palabras del FF:

“…que se hace siempre que entra un instructor para poderle dar la inducción de cómo trabajamos aquí y
además de eso ellos deben tener una formación pedagógica, los que no la tienen se les capacita acá, pero
además deben tener una experiencia docente para poder ingresar acá, no pueden entrar de cero tienen que
tener una experiencia. Se capacita en cuanto a planeación pedagógica, se capacita en formulación y
estructuración de proyectos formativos que es la base de nosotros entonces para que ellos se puedan
desempeñar bien en eso, todo esto lo presentan a través de un portafolio y en la plataforma virtual se maneja
todo esto, esto debe quedar diseñado antes de empezar el programa, es un alistamiento…”
Así mismo se entrevé una mirada conductista porque se dan normas en las que se determina la ejecución de

procedimientos por parte del instructor pero sin aporte por parte de los aprendices;

“…entonces generalmente nosotros lo que hacemos es que el instructor hace y el aprendiz observa, luego el
aprendiz y el instructor hacen, luego el aprendiz hace y el instructor observa, luego todos hacen y todos
colaboran en el modelo colaborativo, ese es el esquema que nosotros manejamos acá…”.

Cabe resaltar además que las competencias según el FF., se adquieren para trabajar en el sector laboral y no

para un puesto de trabajo específico, aunque las mesas sectoriales determinan competencias para los puestos de

81
trabajo, los diseños curriculares integran los saberes necesarios para que los aprendices formados bajo el modelo

SENA puedan movilizarse en el sector para el cual han sido cualificados.

Considera además que es necesario generar claridades respecto a que la educación de técnicos y tecnólogos

en educación superior responden a otras necesidades y que esas necesidades son diferentes de las que atienden los

técnicos y tecnólogos en formación para el trabajo, que es el tipo de formación SENA, por lo que a pesar de ser

homólogos es necesario generar procesos de evaluación, valoración y movilización diferentes a los propuestos, es

decir que una persona que se forma para el trabajo se le reconozca su saber a través de instrumentos que evidencian

precisamente su competencia y además pueda seguir formándose bajo la misma línea.

Entre tanto los instructores tienen sus propias formas de asumir la formación y aunque señalan que han sido

capacitados respecto de la formación basada en competencias del SENA, cada uno manifiesta su propia

interpretación, de modo que el instructor C1 no hace referencia a las competencias ni a los procesos que se deben

ejecutar, más bien se enfoca en que los aprendices escriban sobre su contexto-realidad y que sean los protagonistas,

de tal manera que pretende dar un rol activo a los mismos pero desde sus vivencias desconociendo su formación

para el trabajo. Así mismo presenta su propio referente pedagógico que resulta ser más liberador y académico en

disonancia con el que se relaciona en la formación del SENA que lo considera ciertamente negativo pues coarta la

acción misma del ser pero es interesante resaltar que es el tipo de formación elegida por los aprendices en

82
formación.

Además C1 manifiesta que hay un problema en los diseños curriculares, incluida la formación del TRF, en

relación a las competencias transversales pues según él son insuficientes y tienen una fuerte tendencia a los

contenidos desconociendo a su vez los saberes previos de los aprendices, que en el caso de este grupo es posible que

acrediten una experiencia en el sector en el que están insertos. Afirma además que hay una deficiencia en la

investigación alrededor de las propuestas de diseños curriculares, pues considera que al provenir de las mesas

sectoriales se desconocen los contextos y las realidades de las personas mismas que se forman, aunque él mismo

acepta que se debe reconocer las necesidades laborales del país para suplirlas.

Entre tanto el instructor C2 manifiesta la aceptación de la labor que se realiza en las mesas sectoriales

considerando que se procura concretar las necesidades del sector traduciéndolas en diseños que sean acordes con los

puestos de trabajo, acepta con facilidad las directrices que se dan en la formación por competencias, pero así como

el instructor C1, él también tiene su propia concepción con referencia al desarrollo de las competencias o el ser

competente, pues asume esta posición más desde una óptica de cadena productiva en la que los aprendices deben

realizar y presentar evidencias a través del Blackboard para que sea valorado su nivel de competencia, así mismo

asegura que los aprendices no comprenden la metodología de evaluación por competencias pues siempre están a la

espera de una nota y no aceptan la letra SENA respecto a la aprobación o desaprobación.

83
Aunque en el seguimiento realizado a C2, a través del diario de campo, procura el uso de preguntas

generadoras y promueve un rol activo en el aprendiz, es el quien diseña los talleres y se esfuerza por buscar de

forma permanente argumentos de orden superior en los aprendices, les procura el uso de mapas conceptuales para

que tengan mayor comprensión de los conceptos que manejan y proyecten los alcances que tienen los mismos. Pero

C2 señala que el manejo de los ambientes de formación requieren de apoyos externos (giras pedagógicas) en la

industria posiblemente porque considera que el manejo de los saberes de proceso demandan un acompañamiento

más significativo, se evidencia su prevención frente al manejo exclusivo de las simulaciones para asegurar que los

aprendices son competentes en su que-hacer o más bien considera que esta formación adicional les otorga de cierta

manera un ideal de formación más cercana con las competencias que se pretende.

Tanto el instructor C1 como el instructor C2 tienen la intención por realizar esfuerzos en torno al

acercamiento de los aprendices con el mundo científico desde el mundo laboral, generalmente lo realizan a través de

las didácticas activas pero es evidente que en el caso del instructor C1 su empeño está más orientado a la formación

constructivista en la que el ser, en este caso los aprendices, reconoce su contexto pero no lo precisa a través de la

formación por competencias para el trabajo desde el diseño curricular y, el instructor C2 aunque procura la relación

de contenidos con las competencias mediadas desde su propio interés personal, a través del diario de campo en

contraste con la guía de aprendizaje, se percibe su permanente insistencia por la comprensión de terminología

84
científica que no necesariamente se corresponde con las competencias del diseño curricular para la formación de los

regentes de farmacia y que de cierta manera permite evidenciar una postura conductual.

Entre tanto se observa la tendencia de la instructora C3 por ejecutar la competencia relacionada con la

formación ética desde su propia concepción del desarrollo del individuo, de modo que los saberes son trazados

desde lo que concibe como el ser procurando la superación de miedos, dificultades y promoviendo valores asociados

a la exteriorización de culpas, molestias, y demás que puedan afectar de forma significativa ese desarrollo pero

desconociendo los propósitos de los contenidos en el diseño curricular para la formación del ser.

APRENDICES Es interesante resaltar que los aprendices no reconocen el término competencias, aunque asocian los

conocimientos o saberes a los aspectos procedimentales y del hacer frente a lo que realizan en los ambientes de

formación del SENA. A través de las observaciones del diario de campo y las entrevistas se evidencia una alta

tendencia a que la formación sea impartida por una persona, de modo que conciben la consecución de sus logros a
(57)
través de las directrices dadas por un tutor , de modo tal que se rigen bajo un modelo conductual de

acompañamiento del docente que está inserto en un modelo tradicional diferente del que se reconoce en la

formación basada en competencias del SENA.

Reconocen que la formación por competencias les brinda la posibilidad de movilizarse en el sector laboral,

57
“…ha sido importante de pronto que él nos hubiera exigido porque que sería de nosotros sí no nos hubiera exigido, por ejemplo en el caso mío yo no saco tiempo…”

85
aunque originalmente consideraban que su desempeño era exclusivo detrás de un mostrador de droguería, de modo

que adjudican su cambio de paradigma a la formación de los instructores en torno al programa de Tecnólogo

Regencia en Farmacia (TRF) (58). Este aspecto les hace sentir que ha valido la pena su formación por cuanto pueden

acceder al trabajo en hospitales, dispensarios etc., además que les brinda seguridad en la comunicación que

mantienen con los usuarios y consideran que un adecuado desempeño laboral es proporcional con la estabilidad en

el mismo –“…Aquí he aprendido a que hay que ser competente, entonces esto nos va a servir porque si uno mejora

en su desempeño así mismo va a ser mi estabilidad…”-.

DOCUMENTOS Se observa una propuesta pedagógica centrada en la formación y capacitación del aprendiz a través del uso

integrado de tecnologías, pedagogías, organización y gestión empresarial pero vinculándola con los procesos

productivos reales, es decir que la propuesta de la institución es un proceso de formación en el cual el aprendiz tiene

una permanente inmersión en los procesos que requiere para ser competente.

Aunque se reconoce a su vez un proceso formativo en el que se lograra integrar lo teórico con lo práctico,

que redunde en la adquisición de conocimientos tanto técnicos como tecnológicos, pero sin dejar de lado los

aspectos relacionados con el desarrollo mismo del ser en torno a sus valores y actitudes de modo que le permita

58
“…no es solamente es estar detrás del mostrador vendiendo o alcanzando frascos como dicen, no sino que uno ya puede tener una base más grande y el mismo tecnólogo
dice que ya está uno para desarrollar ciertos trabajos que uno no los podía hacer…” “…ya puedo decir voy al hospital a buscar un trabajo como Regente, se siente uno más
grande, como con más nivel …”

86
actuar de forma crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.

Por otra parte se evidencia que las competencias asociadas en los diseños curriculares son producto del

análisis y detección de habilidades que se adquieren en el ambiente laboral-productivo, de modo que se expresan a

través de la necesidad de conocimientos, procedimientos, métodos, destrezas y comportamientos relevantes para que

una persona se desarrolle en el mundo del trabajo.

Es importante resaltar que entre los documentos revisados se reconoce la formación para el trabajo como una

formación para la vida y el mundo laboral, más allá de ubicar un exclusivo y único puesto de trabajo. De modo que

le brinda a la persona que se forma la posibilidad de desempeñarse en actividades productivas en contextos variados

desde el fundamento de un estándar determinado por el sector productivo.

En este caso las competencias en el SENA son específicas, transversales y básicas pero se suscriben en el

enfoque constructivista, de modo que concibe la formación de las personas como seres producto de un proceso en el

que se les reconoce sus saberes previos y sobre los mismos se elaboran unos nuevos.

Tabla 2.2.
Análisis por categoría y estamentos – Prácticas pedagógicas.

CATEGORÍA
ESTAMENTOS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS*
INSTRUCTORES En general tanto instructores como el formador de formadores manifiestan que durante el proceso formativo

87
se hace uso de estrategias y didácticas activas (juego de roles, simulaciones, aprendizaje por proyectos, trabajo

autónomo, trabajo colaborativo, exposiciones, giras pedagógicas, foros, debates, entre otros) como movilizadores

del conocimiento y del aprender haciendo. Además el formador de formadores considera que la práctica docente se

ajusta al procedimiento establecido para la formación por competencias con un alto énfasis en el proyecto formativo

que en las entrevistas realizadas a los instructores como en el diario de campo no se hacen evidente, sugiriendo una

brecha entre los documentos propios de la ejecución de la formación, el rol administrativo del formador de

formadores y el quehacer pedagógico de los instructores.

En el desarrollo de la formación los instructores cumplen con el procedimiento establecido por el sistema de

gestión institucional, lo que le da cierta uniformidad a la práctica pedagógica durante el proceso formativo, pues por

ejemplo todos los instructores exigen el portafolio de evidencias, todos hacen uso de la plataforma institucional para

seguimiento a los aprendices y como lugar para colgar información adicional, todos hacen guías de aprendizaje

basadas en el Diseño Curricular del curso en formación, que para nuestro caso es el TRF, todo esto con el fin de

determinar cuando el aprendiz cumple o no con la competencia.

Un primer paso metodológico en la práctica pedagógica es organizar y asociar los resultados de aprendizaje

con los conocimientos, los desempeños y los criterios de evaluación, tarea que se realiza de acuerdo al criterio

pedagógico del instructor, tal como lo manifiesta C2.

88
En el momento de la clase en el ambiente de aprendizaje dos de los tres instructores (C1 y C2) realizan

identificación de saberes previos, sin embargo el desarrollo de las actividades no siempre se corresponden ni con la

organización de los componentes del Diseño Curricular realizada por el mismo instructor, y en el caso del instructor

C1 desarrolla una metodología propia originada más en la lógica disciplinar de su formación del pregrado que desde

la lógica propia de la formación por competencias,

“…Entonces lo primero organizamos discurso, lo segundo organizamos texto organizamos redacción, lo


tercero de esa redacción le aplicamos la parte de percepción la parte de realidad, le aplicamos la parte de realmente
como se construye a partir de la vivencia y de la investigación los documentos y ya la tercera parte para ubicarnos
un poco seria cómo me voy a dirigir al otro fue el proceso de exposiciones…”,

Aunque utiliza didácticas activas y hace uso de la plataforma y del portafolio de evidencias. Así mismo, el

instructor C2 buscando que los aprendices lleguen puntual a clase decide dar puntos adicionales para aquellos que

lleguen a tiempo a la clase, en una especie de premio y castigo, pues los que llegan tarde no obtendrían dicho

beneficio.

Un aspecto relevante es que el uso de la plataforma y las listas de chequeo, para el instructor C2, se enfoca

en el control que puede tener de la ejecución de las actividades de los aprendices, lo que le permite establecer la

aprobación o no de la competencia. Es decir, si cumplió o no con todas las evidencias independientemente del

proceso realizado por el aprendiz.

89
Un aspecto interesante que se manifiesta en las entrevistas y en el diario de campo para los instructores C1 y

C2 es una polarización frente al uso del portafolio de evidencias, mientras C1 lo considera como carente de sentido

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, C2 lo considera como un buen ejercicio, como fuente de evidencias del

proceso formativo del aprendiz y como complemento del mismo. La mirada o concepción pedagógica de cada uno

de los instructores (C1 y C2) hace que en C1 no sea manifiesta la importancia y utilidad en términos de la revisión y

evaluación del proceso formativo, todo lo contrario pasa con C2 como se ve en la entrevista y en el diario de campo:

“pero el portafolio del aprendiz me parece que es muy bueno para que ellos lo lleven y uno dentro de su portafolio

de cada uno, les valla dando cuenta de cómo es que va su proceso formativo…”.

El instructor C2 que en su práctica refleja una adaptación a las formalidades y al paso a paso de lo propuesto

por el SENA para la formación por competencias también mantiene un formato uniforme para cada una de las

sesiones que bien se puede considerar como una metodología de enseñanza propia:

“…En el tablero les indica de qué manera se divide la sesión. En primera medida anota terminar taller
bacterias tiempo límite 7:30 pm. Inicia socialización hasta las 8:00 pm. Segunda fase 8:30 pm. Socialización e
iniciación de la temática de Beta -láctanos. Posteriormente les permite el trabajo en grupos pero no les asesora,
buscando probablemente el trabajo colaborativo. Mientras tanto se sienta frente al computador personal y realiza la
revisión de la plataforma Sofía en cuanto a actualización de las evidencias en cada competencia, procurando que los
aprendices no se queden o dejen de realizar responsablemente todos los aspectos en los que se comprometen en su
proceso de formación…”.
APRENDICES En general frente a esta categoría los aprendices valoran que los instructores preparen clase “…todos, todos, ellos

90
todos preparan las clases, siempre llegan con sus diapositivas con el tema preparado, bien sea con la guía con alguna

actividad o continúan explicando tema, ósea todos los profesores me parece que preparan su clase…”.

, que utilicen didácticas activas, que les hagan giras técnicas, que les realicen prácticas de laboratorio, que utilicen

ayudas tecnológicas y que les cuelguen materiales complementarios en la plataforma, también les parece importante

que utilicen los módulos como metodología durante la clase, lo que es más evidente en el instructor C3.

DOCUMENTOS A la formación en el SENA se le vehicula a través de los proyectos de formación profesional de modo que se

atiendan las necesidades de la comunidad en la que se desarrolla el programa, es decir, este proyecto debe ayudar a

dar respuesta a las necesidades locales de tal manera que se atiende tanto la formación del aprendiz así como se

aporta al perfeccionamiento de las problemáticas del contexto. Aunque se devela que durante un tiempo

determinado se buscó viabilizar el proceso formativo de aprendices a través de módulos instruccionales aunados a

didácticas específicas que incluían materiales y medios con los cuales se llevaría a cabo esta formación.

La formación es concebida como un proceso que implica la comprensión, asimilación y aplicación de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes desde la reflexión de la práctica laboral y de allí se retoman

saberes de conocimiento teórico que permitan al aprendiz desarrollarse e insertarse como ser competente en el

mundo laboral, a su vez se hace la claridad de que la comprensión de la formación se realiza a partir de la

reconstrucción de los saberes teórico-prácticos en el marco de aprendizajes significativos de asimilación.

91
Ahora bien la articulación de lo teórico-práctico discurre desde las condiciones de expresar, argumentar y

comunicar los lenguajes de la tecnología con la cual se trabaja, de modo que el rol del instructor se procura en un

escenario en la que es un mediador entre los saberes o conocimientos previos y aquellos sobre los cuales es

necesario aprender para ser competente en el mundo laboral, generando lo que se reconoce como modificabilidad

cognitiva, por ende implica en su práctica pedagógica la elaboración de material didáctico- pedagógico (guías,

recursos, materiales de apoyo, objetos virtuales de aprendizaje –OVA- etc.) acordes con el programa de formación y

que favorezcan en el aprendiz el reconocimiento de su responsabilidad como gestor de su proceso de aprendizaje.

A su vez señala que los procesos de formación se apoyan en estrategias metodológicas como los proyectos

de formación en donde es posible la aplicación de didácticas activas que permiten al SENA anticipar su

participación en las necesidades de contexto, local y nacional, de modo que asegura la pertinencia de los programas

de formación en torno al reconocimiento de las diferentes realidades regionales y productivas.

Tabla 2.3.
Análisis de datos por categoría y estamentos – Diseño curricular.

CATEGORÍA
ESTAMENTOS
DISEÑO CURRÍCULAR
INSTRUCTORES Los saberes (saber-hacer-ser) están plasmados en el Diseño Curricular, y los instructores desde sus

concepciones pedagógicas consideran en ocasiones que es necesario complementarlos como lo señala el instructor

92
C2, o simplemente no son pertinentes como lo señala el instructor C1:

“…un Regente con un perfil específico, entonces yo sí pensaría que hace falta la investigación pero la investigación
ligada con los contextos reales, no desde los imaginarios del otro, no desde el imaginario del que se sienta en un
escritorio y empieza a escribir y empieza a pensar en que hace falta esto, no…, eso tiene que estar ligado a un
proceso investigativo y ese proceso investigativo lo da precisamente el hecho de que yo vaya y aborde mi realidad,
que yo vaya y aborde mis contextos donde se desarrolla los contextos de Regencia de Farmacia para poder crear un
muy buen DC…”,
Quien a pesar de tener conciencia del saber-saber y del saber-hacer que requieren los aprendices del TRF en

la competencia que enseña, mantiene saberes organizados desde la lógica disciplinar, mientras que el instructor C2

lidera la búsqueda de personas del sector empresarial para que ellos visiten al grupo de aprendices del TRF con el

fin de ampliar los conocimientos y saberes señalados en el Diseño Curricular.

Un aspecto de interés en esta categoría tiene que ver con el Saber-Ser que el diseño curricular del TRF

propone. El instructor C2 manifiesta comprender la importancia de la formación en el Saber-Ser para la formación

de los aprendices, sin embargo considera que esta formación (del Saber-Ser) se enmarca en las conductas de lo

básico, de las formalidades de la cortesía como saludar, ser puntual, dar las gracias y, de manera más amplia, la

capacidad para trabajar en equipo, pues, además, considera que la formación ética (asociada al Saber-Ser) en el

Diseño Curricular no se puede evidenciar de forma escrita, y que, por tanto, la formación ética se evidencia y se

desarrolla desde los resultados de aprendizaje relacionados con la normatividad que rige la Regencia en Farmacia,

pues tiene como presupuesto que el conocer la normatividad basta para saber qué es bueno (legal) y qué no. Por otro

93
lado, el instructor C3 que es responsable de la competencia ética para el TRF plantea en sus clases temas

relacionados con la superación personal, con la motivación y con el liderazgo.

Otro aspecto importante en torno a la categoría de Diseño Curricular es el que tiene que ver con los

conocimientos científicos o disciplinares propios de la formación inicial del instructor y su vinculación con los

saberes, en particular el saber-saber, que exige dicho diseño. El instructor C2 consideró pertinente para el desarrollo

de las competencias y resultados de aprendizaje del TRF realizar una guía de aprendizaje en torno a la microbiología

(ver anexo G / Guía de aprendizaje No. 3 / Productos Farmacéuticos – Bacterias -Virus / Código 409243; también

ver anexo B / Diario de Campo / Jueves 11 de julio de 2013), sin embargo, como se puede constatar el contenido de

la guía no tiene una relación en términos de ampliación, conexión o profundización con lo expuesto en los

resultados de aprendizaje del Diseño Curricular. Es decir, que el instructor C2 trata de acercar conocimientos

científicos y disciplinares para una mayor comprensión y fundamentación de los resultados de aprendizaje, pero

para ello se requiere tener unos criterios que le permitan al instructor definir cuales conocimientos son pertinentes y

el nivel de profundidad de los mismos.

APRENDICES Los aprendices del TRF tienen opiniones divergentes en relación a la formación que están recibiendo, pues

para unos las guías de aprendizaje no están tan enfocadas en el tema que les conciernen, mientras que otros

reconocen la pertinencia de los contenidos, y otros hacen recomendaciones en relación a contenidos que deberían

94
tener más tiempo en la formación como por ejemplo ampliar el conocimiento de más medicamentos y su uso. Así

mismo, también consideran como positivo que les acerquen al lenguaje y conocimientos científicos. En relación al

saber-ser los aprendices asocia la formación con temas que tienen que ver con la atención al cliente y las maneras de

mantener su público en las droguerías.

DOCUMENTOS Se entiende que los diseños curriculares corresponden con la identificación de necesidades de formación en

el mundo del trabajo de modo que a partir de los análisis ocupacionales aportados por la clasificación nacional de

ocupaciones (CNO) se infieren las competencias laborales acordes con estas insuficiencias previamente detectadas,

estos diseños curriculares se corresponden con una orientación humanista-cognitiva, sistemática, flexible y

permanente que busca en el desarrollo de la formación un proceso integral en el aprendiz.

Estos se apoyan o van de la mano con los proyectos de formación que procuran a su vez ser respuesta de las

necesidades de contexto (bien sean locales, regionales o nacionales) tanto productivo como social, esta condición

determina la articulación entre saberes e interdisciplinariedad, de tal manera que se dé cobertura a los

requerimientos de carácter cognitivo, procedimental y actitudinal.

A continuación se presenta los análisis de los datos según lo planteado por Cisterna (2005) en relación a las conclusiones de

tercer nivel.

95
CATEGORIA

Tabla 3.1.
Análisis de datos por categoría – Formación por competencias.

96
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
El SENA cuenta con una serie de documentos y directrices que aparentemente garantizan el deber ser en el proceso de

formación por competencias, esto soportado a través de los análisis que realizan en torno a las necesidades de los diferentes sectores

productivos, a su vez señalan la capacitación de los instructores frente a los propósitos que siguen como institución de formación

para el trabajo pero no se reconoce de forma específica la formación sobre el modelo de formación basada en competencias desde el

enfoque constructivista. Por su parte los instructores en relación a dichas capacitaciones realizan sus propios procesos interpretativos

de lo que para ellos se corresponde con lo esperado en los programas, pasando por diferentes concepciones frente al modelo y el tipo

de formación que se debe dar a los aprendices, de modo que hay una fuerte tendencia por parte de los mismos instructores y

aprendices por replicar modelos tradicionales cuando se prioriza la instrucción sobre la base de terminología científica y la falta de

los aprendices por reconocerse como agentes de su propio proceso de formación.

Así mismo se reconoce cierta desconexión entre los propósitos de formación para el trabajo desde las necesidades del sector

productivo por cuanto los instructores otorgan mayor o menor importancia a los saberes de acuerdo a sus propias intenciones y

concepciones de lo que debe ser la formación, aunque los instructores procuran que el aprendiz tenga un rol – activo más desde el

manejo de las mismas didácticas activas que desde el desarrollo de proyectos formativos como lo señalan los documentos SENA.

Hacer énfasis en lo que los instructores consideran de las competencias, en la manera como las han asumido, en el silencio

sobre los proyectos formativos que se llena con didácticas activas, lo que piensan de la formación por normas de competencias en

97
relación a la formación integral de los aprendices, reflexión acerca del cumplimiento de los procedimientos exigidos por el sistema

de calidad institucional y su credibilidad desde las afirmaciones de los instructores. Por último, cuáles son sus reservas acerca de la

formación por competencias, cuáles las consideraciones de dicha formación en las que están de acuerdo, cuáles son las posturas de

los instructores con relación a la formación para la vida (laboral y no laboral).

Tabla 3.2.
Análisis de datos por categoría – Prácticas pedagógicas.

CATEGORIA
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
A propósito de las prácticas pedagógicas de los instructores se evidencia el manejo de las didácticas activas que viabilizan

los saberes en el programa de formación TRF, pero a pesar de que se llevan a cabo de forma adecuada estas no se corresponden –

recíprocamente- con el diseño curricular debido a que las prácticas están atravesadas por sus propias concepciones del ser y del

saber, de modo que se observa una fuerte tendencia a una formación conforme al perfil mismo del instructor (dada su formación de

pregrado (como en el caso de C1) y su experiencia laboral (como en el caso de C2 y C3) pero con cierta distancia de lo que sugiere

el diseño curricular como perfil de egreso de los aprendices del programa.

Se reconoce por parte de instructores y aprendices que la plataforma es una herramienta que facilita el proceso de formación

por cuanto permite mantener contacto entre instructor, instructores, aprendiz y aprendices de un programa y, a través de la misma es

98
posible cargar información, lecturas, procedimientos, evidencias, guías, evaluaciones en red, etc., que favorecen la comunicación

del proceso que se sigue, así mismo están en consonancia con lo que los documentos denominan como el desarrollo de

conocimientos en torno a lo tecnológico.

Es pertinente resaltar la ausencia en el desarrollo de los proyectos formativos que atraviesan la formación, los instructores

no reconocen (o no tienen la experticia para desarrollarla) esta metodología en el proceso de formación y valoración de las

competencias que constituyen el programa TRF a pesar que el formador de formadores y la institución en sus documentos

institucionales señalan que es un recurso de primer nivel en la formación misma que permite organizar, y administrar la planeación

teórico práctica, además de permitir una inserción clara y directa en el contexto socioeconómico de la región donde se encuentra el

centro de formación (ver Unidad Técnica y el Modelo Pedagógico SENA), sin embargo el Proyecto Formativo es visto como

requisito (documento para llenar) más que como medio para formar a los aprendices en las competencias, lo que queda de

manifiesto en lo referido por el formador de formadores al respecto y la invisibilidad del mismo por parte de los instructores los

instructores y los aprendices tanto en las entrevistas como en el diario de campo.

Se evidencia el uso de la simulación, del socio-drama y de las exposiciones como elementos que reemplazan la formación

por proyectos, así mismo, se evidencia el uso del portafolio de evidencias que junto al uso de la plataforma se convierten en

instrumentos de evaluación, se dan oportunidades y plazos para la presentación de evidencias y de trabajos para lograr que los

aprendices logren los resultados de aprendizaje que conforman la competencia a cumplir, diluyéndose en ello el rol de mediador

99
que el instructor debe cumplir entre los conocimientos previos del aprendiz y los generados durante el proceso formativo en el

marco de la modificabilidad cognitiva tal como lo señala el MPS.

Otro punto interesante es que la práctica pedagógica comienza con el ordenamiento por asociación, según criterio del

docente como se evidencia en C1 y C2, de los criterios de evaluación con los resultados de aprendizaje y con los respectivos saberes

que el diseño curricular de la formación TRF presenta; en el mismo sentido ellos dan el ordenamiento de las competencias y de los

resultados de aprendizaje que exige el diseño de acuerdo a su lógica y formación académica para el caso de C3 y C2 que se muestra

bastante tradicional y en el caso de C2 más bien de tendencia enciclopédica.

Tabla 3.3.
Análisis de datos por categoría – Diseño curricular.

CATEGORÍA
DISEÑO CURRÍCULAR
Tanto los documentos orientadores del SENA (MPS, UT, EF) como los procedimientos de la ejecución de la formación

estipulados en el sistema de gestión así como en la entrevista al formador de formadores es posible evidenciar que los diseños

curriculares provienen del reconocimiento de las necesidades del sector productivo del país que se traducen en competencias

durante el proceso formativo con el objetivo de favorecer el desempeño laboral requerido de los futuros trabajadores. Pero los

saberes que se encuentran en los diseños curriculares tienden a ser objeto de ajustes por parte de los instructores, bien sea por

complementación como es el caso de C2 o modificación significativa como se evidencia en C1 y C3, pues ellos consideran la

100
pertinencia de los saberes bajo la premisa de los saberes disciplinares o de su experiencia laboral en otros campos de la industrial.

Esta situación la perciben los mismos aprendices pues señalan cierta desconexión entre lo que aprenden y lo que requieren en sus

sitios de trabajo.

Consecuencia de lo anterior es que los niveles de pertinencia de los contenidos (saberes) es un tanto azaroso en su

vinculación con lo disciplinar, llegando inclusive al retorno del enciclopedismo como se observa claramente en el diario de campo

donde se describe la práctica pedagógica de los instructores, de modo que responde a la lógica disciplinar del instructor o de sus

experiencias laborales previas en la academia o en otro sector productivo. Se espera una articulación entre teoría y práctica que les

permita a los aprendices expresarse, argumentar y comunicarse en los lenguajes propios de la tecnología tal como lo afirma el

Estatuto de la Formación. En este sentido, los aprendices manifiestan que se aprende un lenguaje científico, que se entienden las

razones de algunos fenómenos propios de las dolencias y de la manera cómo actúan algunos medicamentos, sin embargo, no se

evidencia una correlación entre teoría y práctica en el marco de los objetivos de la formación en TRF.

101
102
5.1. Discusión de resultados de tercer nivel a la luz de los referentes teóricos en la

categoría formación por competencias.

Caracterizar las concepciones pedagógicas de los instructores del TRF en relación a la

manera como asumen el diseño curricular en la formación por competencias se puede señalar

que las concepciones están atravesadas por una intencionalidad construida desde la formación

disciplinar propia de cada uno de los instructores y también por las experiencias laborales

tanto docentes como en el sector productivo. Esto se evidenció en la manera como cada uno

de ellos interpreta las orientaciones institucionales del SENA en la formación por

competencias, en la manera como lo asumen al organizar el diseño curricular y en la práctica

pedagógica misma.

Desde el ejercicio mismo de la práctica pedagógica se observó la tendencia a promover

conductas que valoran lo competitivo como una expresión de la competencia (tal como lo

señala Tobón, 2010), lo que demuestra confusión en torno a lo que significa la formación por

competencias en la educación para el trabajo, sus ventajas y desventajas, su vinculación con

conceptos pedagógicos más amplios que pueden sustentarla en el marco de modelos o

corrientes pedagógicas que salvan la visión mecanicista de este tipo de formación durante la

práctica docente.

En el proceso investigativo se encontraron tanto posiciones que implicaban un silencio

en lo que se refiere a los discursos pedagógicos, en torno este tipo de formación, como

también discursos que sobrevaloran lo pedagógico amplio en detrimento de la formación por

competencias, pues transitan entre el enfoque conductual-organizacional al constructivista.

Las concepciones pedagógicas de los instructores constituyen un elemento esencial en

la manera como asumen las metodologías, los recursos y la evaluación en la formación por

103
competencias. En este sentido, un aspecto importante es el interés que los instructores

mostraron en relación a la formación para la vida como si su práctica no estuviese

contextualizada por la formación para el trabajo. En las discusiones teóricas mostramos cómo

se dan posiciones extremas frente la aceptación o no de la formación por competencias en la

educación obligatoria y en la educación superior, y afirmamos que en la educación para el

trabajo dicho tipo de formación se asume como característica propia, por lo que este hallazgo

nos sugiere que hace falta discernir con mayor profundidad que se entiende por formación

para la vida (59), cuáles son sus límites y cuáles sus prioridades.

Es importante avanzar en este aspecto pues las instituciones le apuestan a un modelo

pedagógico que sirva de derrotero de su práctica, y puedan asegurar que la formación por

competencias se desarrolla bajo una postura epistemológica clara y que sus instructores

asumen cada una de las acciones metodológicas y didácticas en el sentido planteado por su

modelo pedagógico. Este es el caso del SENA que le apuesta a un modelo constructivista con

todo lo que ello significa e implica, sobre todo para lograr que los instructores lo asuman y

desarrollen, pues es allí donde cobra sentido la intencionalidad institucional y de cierta

manera el éxito de los programas como el del TRF.

La discusión que estamos planteando es urgente, pues como se evidencia en la

investigación los instructores procuran en la acción formativa el desarrollo de competencias

para la vida más que para el trabajo como fin último de su práctica, lo que está atravesado,

59
En los documentos institucionales tampoco se aclara aquello que denominan “mundo de la Vida” en
el contexto del mundo del trabajo. Dar claridad a este aspecto permitirá entablar un diálogo con las
concepciones pedagógicas de los instructores en aras de proporcionar a la formación por competencias una
estructura pedagógica amplia. Así mismo, se puede señalar que los ambientes de formación fueron utilizados a
favor de fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que no en todas las ocasiones se
correspondían con situaciones específicas del trabajo, pero que en la concepción de los instructores les
permitían formarse para la vida en términos de decisión y actuación.

104
como se mostró durante esta investigación, por las concepciones pedagógicas de los

instructores.

5.2. Discusión de resultados de tercer nivel a la luz de los referentes teóricos en la

categoría prácticas pedagógicas.

La discusión teórica señaló la importancia de las didácticas activas como mecanismos

que permiten poner al aprendiz como actor del proceso formativo, lo cual se ratifica en las

conclusiones de tercer nivel como aspecto que se identificó con claridad, pues va desde la

teoría pasando por los documentos institucionales hasta llegar a la ejecución de la formación

con la práctica docente, lo que amerita continuar en discusiones e investigaciones sobre otras

posibles didácticas que apoyen la formación por competencias.

La invisibilidad y ausencia del Proyecto Formativo (expresión de la metodología de

aprendizaje por proyectos), como elemento clave y central en la formación para el trabajo,

tanto en las narraciones de los instructores como de los aprendices se contrasta con la

importancia dada en las discusiones teóricas y en los documentos institucionales así como en

los planteamientos de los administrativos. Esta separación entre las orientaciones

institucionales y la práctica docente implica la necesidad de hacer abordajes, en las actuales

discusiones, desde los compromisos organizacionales, desde la cultura organizacional y desde

las implicaciones presupuestales, que se requieren para salvar la brecha existente entre lo que

sucede en la práctica formativa y lo estipulado en la documentación institucional y teórica en

relación a la importancia de esta metodología para el desarrollo de competencias.

El poner en práctica la metodología de aprendizaje por proyectos no sólo es

responsabilidad institucional, lo es también de los instructores. Durante la investigación se

evidenció la ausencia de referencias al mismo tanto en las afirmaciones y comentarios como

105
en las acciones mismas de la práctica pedagógica de los instructores. Es importante, entonces,

discutir acerca de las acciones que se pueden realizar por parte de las universidades y de las

instituciones que forman para el trabajo que permitan una preparación y predisposición de los

instructores para asumir el aprendizaje por proyectos.

El papel orientador del instructor como característica en la formación por

competencias fue manifiesto tanto en las entrevistas como en el diario de campo, sin embargo

esto debe ir acompañado de una capacidad de trabajo en equipo (interdisciplinario), por parte

de los instructores, que gire en torno al Proyecto Formativo lo que no se evidenció claramente,

aunque hubo algunas acciones entre C1 y C2 que bien se acercan a dicho tipo de trabajo.

Otro aspecto que vale la pena destacar y que es motivo de la discusión teórica es el que

tiene que ver con la evaluación. En la investigación se mostró cómo la evaluación tiene ciertos

momentos de laxitud y cómo está fuertemente asociada a las didácticas activas y al uso de los

recursos institucionales como la plataforma. Esta vinculación refleja que aún los instructores

no se han desligado de concepciones tradicionales sobre la evaluación, y que sólo en la

medida en que ésta se engrane con los Proyectos Formativos podrá tener una mirada diferente

(o complementaria) como posibilidad de crecimiento en el aprendizaje para el aprendiz, donde

el error sea una oportunidad y no una situación para penalizar. Cabe anotar que en relación al

error C2 mostró una postura de oportunidad de aprendizaje, mientras que C1 mostró una

postura del error como situación negativa.

La investigación mostró un alto nivel académico de los instructores propio de sus

disciplinas de origen, que en sus actuaciones les permite cuestionar el diseño curricular, la

formación por competencias y darle un ordenamiento, desde la lógica disciplinar, a los

resultados de aprendizaje, saberes y criterios de evaluación sin que mediara un trabajo

106
interdisciplinario. Esta situación muestra la necesidad de incluir en las discusiones sobre

práctica pedagógica la incidencia de las concepciones mismas que tienen los instructores en el

desarrollo de la práctica pedagógica en la formación para el trabajo.

5.3. Discusión de resultados de tercer nivel a la luz de los referentes teóricos en la

categoría Diseño curricular.

Tal como se discutió en el marco referencial el Diseño Curricular en la formación para

el trabajo tiene una relación clara con el sector productivo desde el cual se establecen las

normas de competencia que son la base para los diseños curriculares en las instituciones

encargados de la formación profesional. En este sentido, los diseños son altamente

esquemáticos y contextualizados para dar respuesta a las necesidades de los diferentes

sectores productivos.

Así mismo, se espera que estos diseños respondan a las nuevas demandas del mundo

laboral cuyas exigencias van más allá de la formación para un puesto de trabajo. Este siglo

marcado por los cambios tecnológicos y la exigencia de flexibilidad en las habilidades y

destrezas de los nuevos trabajadores ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor

amplitud de los diseños curriculares que les provea a los aprendices competencias

transversales y capacidades de comprensión, autonomía y toma de decisiones como respuesta

a los requerimientos del sector productivo.

Las exigencias en el campo de las capacidades de comprensión, autonomía y toma de

decisiones compromete a los diseños curriculares con metodologías propicias, como se

describió más arriba, y con el logro de la articulación entre teoría y práctica donde los

contenidos provenientes de la academia y de las disciplinas científicas se entrelacen de

manera pertinente permitiéndole al aprendiz una comprensión de su labor en aras de

107
reflexionar y proponer mejoras o nuevas alternativas para el desarrollo de la práctica laboral.

Sin embargo, la investigación mostró la falta de pertinencia, por razones propias de los

instructores como ya describió, entre contenidos disciplinares y el desarrollo del Diseño

Curricular propio del TRF.

Es importante generar mayores espacios de discusión al respecto con el objetivo de

comprender cómo se da esa incidencia de las concepciones pedagógicas de los instructores a

la hora de generar puntos de articulación entre la práctica y la teoría, y a la hora de asumir de

manera profunda el mundo del trabajo en el cual se encuentra inmersa su práctica pedagógica.

Estas discusiones permitirán considerar la complejidad de poner en marcha un diseño

curricular en el marco de la formación por competencias si no se proponen estrategias para

que los instructores hagan consciente sus concepciones y las pongan en diálogo con la

formación por competencias y el aprendizaje por proyectos.

La exigencia de las competencias transversales (que tienen que ver con el saber ser) en

los diseños curriculares es aún más complicada, pues en la investigación realizada la

formación ética no está referenciada al Diseño Curricular del TRF, sino que se trata de una

competencia que es genérica para todas las formaciones de la institución SENA. Esto no sería

tan problemático si el instructor de las transversales (C3 para el caso de la presente

investigación) lograra acercar o proponer contenidos pertinentes al mundo laboral del

aprendiz, lo que lleva a una situación similar a la expuesta para la articulación entre teoría y

práctica.

Es decir, que la discusión va más allá de la mecánica de saber y de saber ejecutar un

procedimiento para construir competencias transversales, como se evidenció con la postura de

Tobón al respecto, pues implica una actitud proactiva por parte de los instructores para el

108
buen desarrollo de la formación por competencias en el marco de la formación para el trabajo.

Consideramos esto como un aporte a la discusión sobre el diseño curricular en la formación

para el trabajo.

109
6. Conclusiones y Recomendaciones

 Según el proceso descriptivo logrado con la investigación es posible señalar que falta

realizar procesos de comprensión del modelo de formación basada en competencias desde

el enfoque constructivista dado a que este ha sido objeto de interpretaciones propias

moldeadas por intereses y concepciones de los instructores y aprendices.

 En las prácticas de los instructores no se reconoce la utilidad de los proyectos de

formación, pues este es visto como un requisito más administrativo que pedagógico-

didáctico, de modo que se desconoce cómo metodología en el proceso de formación y

valoración de las competencias.

 Es claro que el SENA desde su inició fue concebida como una institución de formación

para el trabajo que asume la formación a partir de las normas de competencia, y realiza su

aporte construyendo los diseños curriculares, propendiendo por el desarrollo pedagógico a

través de didácticas activas y de la metodología del aprendizaje por proyectos. Para su

funcionamiento, en el marco del sistema de gestión, ha elaborado una serie de formatos y

recursos tecnológicos que dan respuesta a los procedimientos establecidos para la

formación por competencias como es la plataforma donde se cuelgan las evidencias

solicitadas por los instructores, los documentos de apoyo y las actividades adicionales para

el reforzamiento de las competencias de los aprendices, así como ocasiones para la

realización de evaluaciones.

En lo que tiene que ver con las acciones presenciales el SENA establece ambientes de

aprendizaje consecuentes con la formación que se esté desarrollando (talleres, laboratorios,

escenarios abiertos para los momentos teóricos), y escenarios alternos como visitas o giras

110
técnicas donde los aprendices acceden a las empresas u otras instituciones como

complemento y profundización en su formación.

A sí mismo, durante la investigación se encontró que, en general, los formatos son

asumidos por los instructores sin dificultad alguna así como los procedimientos,

cumpliendo con ellos a cabalidad. Pero que en relación a la metodología de aprendizaje por

proyectos el silencio y la invisibilidad de dicha metodología en la práctica pedagógica

están altamente influenciada por las concepciones pedagógicas de los instructores.

 Los documentos orientadores de la formación en el SENA insisten en que la formación

profesional debe ser integral con todo lo que ello implica, que se encuentra manifiesto en la

Unidad Técnica de 1985, en el Estatuto de la Formación de 1997 y en el Modelo

Pedagógico de 2010, como el asumir los principios ontológicos, epistemológicos y

pedagógicos del constructivismo. Estos principios deben enmarcar las prácticas

pedagógicas y posibilitar la toma de decisiones de los instructores en relación a la

articulación entre teoría y práctica, en relación a la función pedagógica del error, así como

en relación al trabajo interdisciplinario a la hora de desarrollar la formación por proyectos.

En los hallazgos de la investigación se encontró que los instructores caminan desde los

principios del conductismo hasta los principios del constructivismo, con una alta incidencia

de su formación disciplinar en términos de la importancia que le dan a la lógica de la

disciplina para la organización de los conocimientos, de las consideraciones de la

evaluación y de la articulación entre teoría y práctica. Sin embargo, no es sólo la gama de

principios pedagógicos la que incide en dichas prácticas, púes a ello hay que añadirle las

111
experiencias laborales tanto de docencia como empresariales que hacen parte de las

concepciones pedagógicas de los docentes.

Es necesario acercar al instructor que atiende municipios a los procesos que se llevan a

cabo en las mesas sectoriales donde se definen la pertinencia y relevancia de las competencias

laborales para los programas de formación, por cuanto esto favorece la práctica pedagógica a

través del nivel de profundidad y demás que redunde en la formación profesional integral que

promueve la institución para el mundo laboral.

Se requiere generar capacitaciones a los instructores a propósito de sus propias

prácticas y concepciones pedagógicas, pues en su ejercicio se develan aquellas concepciones

que no se corresponden con los propósitos que persigue la institución, así mismo permite a los

instructores comprender las necesidades del sector productivo por cuanto la formación es para

el trabajo. Ahora bien surge la pregunta ¿es posible que esta práctica institucional cualifique la

formación profesional integral?

El SENA debe hacer el esfuerzo por generar un permanente dialogo con su comunidad

educativa por cuanto podría comprender el contexto en el que se inserta el diseño curricular,

de modo que asegure la apropiación y lenguaje del mundo del trabajo además de atender las

necesidades locales que son específicas a pesar de que los diseños curriculares sean

generalizables.

112
7. Referencias Bibliográficas

Álvarez, R. P. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y


trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.
rieoei. org/deloslectores/648Posada. PDF. Consultado el, 4.

Álvarez, V., & Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales
de la orientación. Educación XX1, 10(1).

Agudelo, S. (2006). Competencias Laborales. Educación y Pedagogía de las competencias


laborales a las competencias productivas. Revista Internacional Magisterio, 22., p-31.

Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-


narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento


profesionales de la RFA. Revista CEDEFOP, vol. (1), 8-14.

Castillo Espitia, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para


estudiar los fenómenos humanos. Invest. educ. enferm, 18(1), 2735-2735.

Catalán, J. (1999). Formación inicial de educadoras de párvulos: un estudio de caso desde las
teorías subjetivas de formadores y formadoras. Revista Iberoamericana de Educación,
p. 1-15. Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/738Catalan.PDF

Ceballos-Herrera, F. A. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis.


Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2) 413-423. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021548015

Cisterna, F., (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del


conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Ciencia, Arte y Humanidades. 14
(001), p. 61-71.

Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five
approaches. Sage.

Cuadra Martínez, D. (2009). Teorías subjetivas en docentes de una escuela de bajo


rendimiento, sobre la enseñanza y el aprendizaje del alumno. Revista mexicana de
investigación educativa, 14(42), 939-967.

Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e


implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista iberoamericana de
educación superior, 2(5).

113
Fernández, A., (Septiembre de 2010). DOCENTES: Modelo de evaluación de competencias
docentes ante los procesos de armonización curricular. Un congreso para que
pensemos entre todos la educación queremos. Congreso Iberoamericano de educación
METAS 2021 llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.

Fernández, M. A., (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio


siglo XXI, 24.

Gallart, M. A., & Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación
educación-trabajo. Boletín Educación y Trabajo, 6(2).

García Cabrero, Benilde, Loredo Enríquez, Javier, & Carranza Peña, Guadalupe. (2008).
Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y
reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-15. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412008000300006&lng=es&tlng=es.

González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de
las universidades. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 151-164.

Hawes, G., & Corvalán, O. (2006). Aplicación del enfoque de competencias en la


construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Revista iberoamericana de
educación, 40(1), 3.

Jiménez Chaves, Viviana Elizabeth. (2012). El estudio de caso y su implementación en la


investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-
150. Recuperado de:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-
40002012000100009&lng=en&tlng=es. .

Lafuente, J. V., Escanero, J. F., Manso, J. M., Mora, S., Miranda, T., Castillo, M., & Mayora,
J. (2007). El diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la
formación profesional. Educación médica, 10(2), 86-92.

López González, Wilmer Orlando. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la
investigación educativa. Educere, Enero-Abril, 139-144.

Llanos, A. B. J., & García, L. F. (2006). Pensar el pensamiento del profesorado. Revista
española de pedagogía, 105-122.

Maldonado, M., (2006). Competencias, Método y Genealogía: Pedagogía y didáctica del


trabajo. Bogotá, Colombia: Ediciones Ecoe.

Martín-Varés, L. O. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación


en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de
Educación, 17(1), 101-118.

114
Mertens, L., (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. 1ª edición.
Montevideo, Uruguay: Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT).

Perrenoud, P., (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Bogotá, Colombia:
Magisterio editorial.

Tardif, J. (2011). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a la puesta en


marcha. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(1), 62-77.

Tejada Fernández, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado, Revista de currículum y


formación del profesorado. 13 (2), p. 1-16. Recuperado de:
http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/handle/123456789/3094

Tobón, S., (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,


didáctica y evaluación. 3ª edición. Bogotá, Colombia: Ediciones Ecoe.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque


complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Tobón, S., (2005). Formación basada en competencias. 1ª edición. Bogotá, Colombia:


Ediciones Ecoe.

Torres, B. A. P., & Luna, D. L. P. (2008). Una propuesta epistemológica para el desarrollo de
competencias en el SENA, desde el modelo constructivista. Magistro, 2(4), 63-79.

Villada, D. (2001). Introducción a las competencias. Manizales, Colombia: texto publicado


con el patrocinio de la secretaria de educación municipal de la ciudad de Manizales.

Weinberg, P. (2006, Agosto). Educar para el trabajo: un asunto de pertinencia social y


económica. Revista Internacional Magisterio No. 22 / Agosto – Septiembre 2006 / p.
22.

Zabalza, M. A., (2009). Retos de la escuela del siglo XXI: Desarrollo del trabajo por
competencias. Revista HISTEDBR On-line, jun (34), 3-18. Recuperado de
https://www.fe.unicamp.br/revistas/ged/index.php/histedbr/article/viewFile/3844/3260

Zabalza, M. A., (2000). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid, España: Narcea.

Zabalza, M. A., (2000). Los planes de estudio en la Universidad: Algunas reflexiones para el
cambio. Revista Fuentes, 1, 1-10.

Zabalza, M.A. (mayo – agosto 1990), Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista


Española de Pedagogía, Vol. 48, N° 186. Pp. 295-317.

115
ANEXO A. Agrupación de tendencias desde instrumentos de acuerdo a la pertinencia y relevancia de los datos.
Tabla 1.1.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Formación por competencias – subcategoría postura epistemológica, instrumento
entrevista.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS FORMACIÓN POR COMPETENCIAS INSTRUMENTO
Postura Epistemológica Entrevista
“…es indispensable reconocer las diferencias que existe entre la formación para el trabajo que promueve el SENA (a
través de los técnicos, tecnólogos etc.) y los propósitos educativos que promulga el MEN a través de sus análogos
(técnicos y tecnólogos), él señala que aunque la titulación es la misma, las funciones en formación para el trabajo
corresponden a un lugar de trabajo específico…”
“…el SENA toma las normas puede ser una o dos, tres cuatro, las normas que necesite para un puesto de trabajo y
arma los diseños curriculares (DC), entonces de donde salen estos DC de estas normas de competencia (…), entonces él
me dice las funciones, (…) que se debe hacer entonces frente a estas normas de competencia. Entonces el SENA con las
funciones y las normas de competencia que existen que los han aprobado ellos (mesas sectoriales) arma los DC, que
son los DC la forma en que nosotros debemos pedagógicamente formar a nuestros aprendices para que salgan al
INSTRUCTORES

mundo laboral a hacer esto que es específico para un puesto de trabajo, (…) en un DC vamos a encontrar que él me
dice, este DC que tiene un código, este código a que obedece, al código nacional de ocupaciones de Colombia,
Formador de
entonces el primer digito significa algo puede ser un puesto gerencial, administrativo, de producción, el segundo digito
formadores.
corresponde a un nivel jerárquico, este código nos está diciendo este DC a que nos está apuntando, luego nos dice en
este mismo diseño, que nivel de formación entonces si es técnico, tecnólogo, operario, pero en formación para el
trabajo…”
“…Cada instructor que va a entrar al SENA se le capacita, debe realizar un curso de inducción al modelo formativo
nuestro, el cual llamamos bienvenida a instructores, que se hace siempre que entra un instructor para poderle dar la
inducción de cómo trabajamos aquí y además de eso ellos deben tener una formación pedagógica, los que no la tienen
se les capacita acá, pero además deben tener una experiencia docente para poder ingresar acá, no pueden entrar de
cero tienen que tener una experiencia. Se capacita en cuanto a planeación pedagógica, se capacita en formulación y
estructuración de proyectos formativos que es la base de nosotros entonces para que ellos se puedan desempeñar
bien en eso, todo esto lo presentan a través de un portafolio y en la plataforma virtual se maneja todo esto, esto debe
quedar diseñado antes de empezar el programa, es un alistamiento…”

116
“…Para mí (es un concepto muy personal), creo que para uno poder escribir lo primero que tiene que hacer es hablar y
hacerlo con conciencia, hacerlo realmente pensando en que cada palabra tiene una organización, que cada palabra
tiene un concepto y que cada palabra está diciendo algo…”
Instructor
“…Entonces lo primero organizamos discurso, lo segundo organizamos texto organizamos redacción, lo tercero de esa
C1, 1ª
redacción le aplicamos la parte de percepción la parte de realidad, le aplicamos la parte de realmente como se
respuesta.
construye a partir de la vivencia y de la investigación los documentos y ya la tercera parte para ubicarnos un poco seria
cómo me voy a dirigir al otro fue el proceso de exposiciones, que fue casi con lo que cerramos el trabajo y el ciclo con
la regencia de farmacia…”
“…lo que hago es profundizar en lo que veo que está faltando, por lo menos dentro del DC no se habla de percepción
no se habla de las posibilidades que genera el código, el signo, la señal, la huella, heee…, toda esta teoría que plantea
Humberto Eco que de cierta manera a uno le da aviso y empieza a comprender lo que tiene que ver con lenguaje no
verbal, entonces si hay una cantidad de cosas que no están incluidas en el DC…”
“…Uno como instructor dice como bueno a ver yo he leído esto, yo he visto esto, por ese lado para mí personalmente
ha sido enriquecedor porque me ha obligado a buscar documentación a buscar información desde diferentes fuentes,
sin embargo y aquí es donde viene la situación compleja y es que pasaría donde llegara un instructor que no tuviera Instructor
esa necesidad y esas ganas y no tuviera ese halo de búsqueda de información, entonces se quedaría con lo que el DC C1, 5ª
está exponiendo, a partir de esto nos daríamos cuenta que el proceso no sería el mejor…” respuesta.
C1 “…el Regente tiene que enfrentarse con cualquier cantidad de gente entonces lo que plantea Humberto acerca del
código y signo es como voy a entender el mundo y el mundo no es solamente el escenario como tal sino que también
quién acompaña el escenario…”
“…Ósea el Regente no es solamente (o por lo menos yo lo veo así), el encargado de entregar o generar n cantidad de
fármacos sino que es también la persona que está en constante comunicación con el otro, entonces por eso lo veo
supremamente importante esa parte teórica de Humberto…”
“…bueno yo me forme en una Universidad Pública y yo siempre he pensado que la Educación en Colombia es una
Educación muy pobre y muy cerrada, alguien alguna vez me decía que a nosotros nos educan en la ignorancia y yo en
parte lo creo así, no…, porque el maestro te da solo un poquito de lo que sabe porque el siente que si te prepara bien
tú vas muy posiblemente a ser uno de los personajes que muy seguramente le va arrebatar su puesto…”
“…la incidencia que tiene la Universidad en la conformación de estos DC también es hablar a partir de lo que estoy
Instructor
diciendo primero, también es hablar de esa falta de conciencia y esa falta de responsabilidad que tienen esas mesas
C1, 3ª
sectoriales…”
respuesta.
“…yo me doy cuenta que no hay un compromiso serio y los colegios y las Universidades hasta el mismo SENA funcionan
con las estadísticas, ósea necesitamos masa en vez de calidad…”
“…la labor del maestro (…) él debe motivar, enseñar, hacer que el otro aprenda, sí esa es la labor del maestro pero es
que hay gente que encuentra en el SENA un escampadero, “es como no tengo nada para hacer me voy a meter al
SENA”, mientras me sale lo que realmente yo quiero hacer esa gente le está quitando oportunidades a otra gente…”

117
“…yo sí creo en la responsabilidad que tiene el ser y la responsabilidad que tiene el profesor y si tú realmente eres
Instructor
docente tienes vocación y si tienes vocación tienes las ganas de que el otro aprenda y cuando uno tiene esas ganas uno
C1, 2ª
no necesita esos documentos como el portafolio que tiene cualquier cantidad de documentos y papeles para
respuesta.
demostrar que el proceso se está llevando a cabo…”
“…yo tengo de hacer muy bien las cosas, de encontrar una manera de interesante y más que interesante poderle Instructor
encontrar un gusto a lo que yo estoy realizando y ese gusto me genere una productividad, en últimas para eso C1, 9ª
trabajamos no…, por eso decían por ahí que uno no debe hacer lo que ama sino amar lo que hace no …” respuesta.
“…más que los mismos formatos y los mismos seguimientos, me parece que la aplicación de las didácticas activas y lo Instructor
que se hace en realidad en el ambiente de formación es lo que genera que la persona en realidad salga competente o C2, 4ª
no…” respuesta.
“…ese portafolio como se tiene ahora, antes era diferente antes se tenía otros formatos de guía, plan de sesión, se
tenía un formato de seguimiento parcial de notas. Me parece que este portafolio es mejor que el pasado, porque en
menos formatos se recoge más información y es que de todos modos el gasto de papel pues no debería permitirse…”
C2 “…La gente en Colombia está acostumbrada, la gente acá no tiene el concepto de saber o no saber, sino que usted es
un 80% conocedor, si me hago entender usted saco 1,8 usted saco 3,0 usted saco 4,5 y si saco 4,5 es porque sabe no Instructor
por al 5. O sí saco 80% a no me fue bien yo sé, sacó 90% huy excelente si me hago entender entonces a la gente le C2, 2ª
gusta ver los números y pues que se le puede hacer…” respuesta.
“…por ejemplo es utiliza o realiza gestión de residuos hospitalarios – si lo realiza es sí y si no lo hace pues no. Si me
hago entender y no realiza un 80% porque no tiene sentido, pero es lo que venimos diciendo entonces la gente ve A o
ve D y D con cuánto. El D que perdió con 0 es el mismo que perdió con 68% si me hago entender y eso a la gente no le
gusta entonces no están acostumbrados a eso…”
“…al momento de proponer las competencias se sigue una secuencia, lo cual me ha permitido avanzar y mejorar en los
A2, 3ª rta.
conocimientos…”
“…va como entregando y ayudándolos a qué no es solamente en el caso de los medicamentos de deme tal cosa ya uno Aprendiz A2,
sabiendo que eso no le va a hacer daño – por decir algo - , entonces uno ya se siente que puede asesorarlos no mire 5ª
haga tal cosa, valla al médico entonces ya empieza uno como un asesor. Se vuelve como más consiente…” respuesta.
APRENDICES “…Yo soy técnico de acá también (técnico profesional en servicios farmacéuticos y técnico en construcción), yo he
venido con un proceso en el SENA y de lógico pues uno va aprendiendo…” A4, 2ª rta.

“…no es solamente es estar detrás del mostrador vendiendo o alcanzando frascos como dicen, no sino que uno ya
Aprendiz A4,
puede tener una base más grande y el mismo tecnólogo dice que ya está uno para desarrollar ciertos trabajos que uno

no los podía hacer…”
respuesta.
“…ya puedo decir voy al hospital a buscar un trabajo como Regente, se siente uno más grande, como con más nivel …”

118
“…he mejorado y mejorar cosas internas en la empresa, lo otro es que me ha servido para mejorar mucho mi servicio,
la rentabilidad de mi negocio y lo otro que para hacerme a un local de pronto para proyectarme para el futuro y ese Aprendiz A5,
futuro lo lograré aplicando los conocimientos, cumpliendo con la normatividad legal vigente y lo que rige la secretaria 5ª
de salud departamental que si nosotros no llegamos a tener todo lo que se necesita tendríamos muchos problemas respuesta.
inclusive hasta el cierre del negocio entonces es tener los conocimientos que me permitan salir adelante…”
“…brindar un buen servicio una buena información, brindándoles el mejor beneficio. Pues digamos mejorando también
en mi forma de ser, en mis conocimientos, la capacidad que yo tengo y eso hace que el cliente tenga más confianza…” A5, 6ª rta.

“…ha sido importante de pronto que él nos hubiera exigido porque que sería de nosotros sí no nos hubiera exigido, por
A6, 1ª rta.
ejemplo en el caso mío yo no saco tiempo…”
“…los procesos de lectura me han servido porque yo no lo tengo como hábito, mi hábito no es la lectura yo soy más
mecánica en lo que hago, yo sé que eso son como procesos…” A6, 2ª rta.

“…en el área en la que yo estoy yo ejerzo como regente sí…, a mí me falta la titulación…”
“…uno tiene que aprender cada día más uno está en constante aprendizaje, sí he aprendido cosas que me han servido
en mi trabajo de pronto para estar más pendiente de cosas que uno tal vez no esta tan pendiente…”
Aprendiz A6,
“…a mí me gustaría trabajar en un laboratorio farmacéutico entonces los laboratorios aquí me han servido para

desarrollar ese aprendizaje que tuvimos acá en el laboratorio, no tanto el de hongos sino en fórmulas magistrales otras
respuesta.
cosas, entonces uno siempre desarrolla cosas…”
“…desarrollar más cosas y quiere uno desarrollar más y llegar a más lejos y más porque uno es un ser humano ansioso,
quiere más, más y más por ejemplo esa es mi manera de pensar…”

Tabla 1.2.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Formación por competencias – subcategoría Macro-currículo, instrumento
entrevista.
CATEGORÍAS
ESTAMENTOS FORMACIÓN POR COMPETENCIAS INSTRUMENTO
Macro-currículo. Entrevista
“…las problemáticas que presentan los aprendices, técnicos o tecnólogos SENA que se insertan en el campo laboral es
la exigencia de actividades u oficios para los que no se formaron (actividades que por su tipo de formación pueden
INSTRUCTOR

cumplir sus análogos), aun cuando existen las mesas sectoriales…”


“…para poder nosotros trabajar bajo este esquema de competencias laborales no podemos ser independientes del Formador de
sistema productivo, porque nosotros tenemos que responder a esa necesidad del sistema productivo, que necesitan formadores
ellos para sus puestos de trabajo en las empresas, nosotros tenemos que darles ese personal porque nosotros como
SENA, el SENA forma para el trabajo…”
“…nosotros trabajamos bajo el esquema de competencias y respondemos a las necesidades directas de los

119
empresarios, entonces cuando se habla que trabajamos por competencias, el empresario dice que necesito para
desempeñar ese puesto de trabajo, una persona que tenga estos conocimientos, que tenga este desempeño y que
tenga estas características de persona…”
“…nosotros aquí no formamos para un puesto de trabajo específico por eso se llama formación para el trabajo
entonces para nosotros poder responder por competencias laborales a las necesidades de los empresarios se tuvieron
que conformar lo que se llaman las mesas sectoriales…”
“…Porque en esta mesa sectorial los empresarios perfilan hacia dónde va el empleo, cuales son las necesidades
específicas en ese sector al que ellos pertenecen…”
“…cada sector para poder hablar y escucharlos a cada uno de ellos y ellos nos dicen entonces en su sector cuáles son
las perspectivas, hacia donde avanza, hacia donde va, y de acuerdo a eso ellos nos dicen que personal es el que están
necesitando…”
“…esta mesa nos dice exactamente que puesto de trabajo se necesita y que funciones va a desempeñar y para poder
desempeñar esas funciones debe saber hacer y ser la persona. Vemos el componente del conocimiento, el
componente de desempeño, y el componente humano, por eso se llama formación profesional integral del SENA, el
SENA da formación profesional para el trabajo diferente del que da la Educación Superior…”
“…aquí me habla de la justificación entonces porqué se creó este DC, que es lo que tiene que ver con el sector, las
necesidades el sector lo justifica aquí, que requisitos de ingreso se necesitan para poder estudiar esto, porqué, porque
para desempeñar un determinado puesto de trabajo yo necesito unas características físicas específicas por ejemplo y si
el aprendiz no cumple con esas características físicas específicas entonces yo no lo puedo recibir, entonces esas
características físicas o de conocimiento son necesarias para poder ingresar a un programa de formación en el SENA…”
“…yo puedo decir que necesito que ya tenga unos conocimientos previos, los conocimientos previos cuales son, -por
ejemplo- que él sea un técnico en sistemas, entonces yo le pongo requisitos mínimos que tenga conocimientos en
sistemas, eso es porque, porque es para desempeñar un puesto especifico de trabajo…”
“…este DC está dado para que él se desempeñe en este puesto porque es lo que necesita el sector…”
“…Nosotros tenemos las fuentes de conocimiento que son el instructor, el entorno, porque en donde él está
desempeñándose está aprendiendo del entorno, las TIC (todos los sistemas de información tiene que manejarlos) y el
trabajo colaborativo es decir aprender de los compañeros, aprender de los trabajos por proyectos, él debe aprender
del trabajo en equipo para poder cumplir, esas son las cuatro fuentes de conocimiento que nosotros utilizamos,
entonces generalmente nosotros lo hacemos es que el instructor hace y el aprendiz observa, luego el aprendiz y el
instructor hacen, luego el aprendiz hace y el instructor observa, luego todos hacen y todos colaboran en el modelo
colaborativo, ese es el esquema que nosotros manejamos acá…”
“…La formación por proyectos tiene una estructuración dentro de la formación que me permite a mí garantizar que lo
que el aprendiz está haciendo, lo está haciendo con un DC, es que el DC tiene las competencias, cada competencia
tiene unos resultados de aprendizaje y estos resultados de aprendizaje dice las funciones que él debe salir haciendo…”
“…de este DC el SENA maneja un proyecto formativo, entonces de este DC que arma el SENA a nivel nacional sale el
proyecto formativo, nosotros analizamos este DC y de acuerdo a lo que el aprendiz necesita (…) se arma el proyecto

120
formativo para que ellos lo comiencen a hacer acá dentro del SENA, de este proyecto formativo sale algo que nosotros
internamente llamamos la planeación pedagógica, es decir cómo voy a desarrollar este proyecto formativo, (…) tiene
una fases de proyecto unas actividades de proyecto estas se dividen en actividades de aprendizaje, unos materiales de
formación, los ambientes de formación que vamos a utilizar es decir si es un laboratorio si es un aula si es un taller si es
a campo abierto, que instructores se van a necesitar (esta planeación pedagógica la hace los instructores en un equipo
llamado equipo ejecutor que son el grupo de instructores que va a orientar la formación y ellos arman todo esto que es
como lo van a orientar), salen los instrumentos de evaluación, salen las didácticas activas, eso es la planeación
pedagógica…”
“…siempre he dicho que el área de comunicaciones se queda corto, como lo plantea el DC no es suficiente, si
realmente yo me apegara al DC, pues eso se acabaría en tres clases entonces es supremamente corto desarrollar Instructor C1
desde DC…” 5ª
“…a mí me parece muy pobre lo que uno puede empezar a trabajar y además ese DC no establece una bibliografía Respuesta.
clara tampoco, no le da a uno un camino sino que ese camino uno lo tiene que ir construyendo mediante al saber…”
“…Yo creo que sí, que sí hace falta investigación, que sí hace falta decir que es lo que se necesita en el mercado,
porque en el SENA lo que busca es crear trabajadores es ese aprender haciendo, si yo realmente no sé qué es lo que
quiere el otro, si yo no tengo claro que es lo que necesita el mercado, entonces cómo voy a vincular y cómo voy a crear
un proceso es supremamente difícil y más que difícil es casi que utópico pensar en que bueno vamos a hacer un DC de
TRF…” Instructor C1
C1
“…un Regente con un perfil específico, entonces yo sí pensaría que hace falta la investigación pero la investigación 3ª
ligada con los contextos reales, no desde los imaginarios del otro, no desde el imaginario del que se sienta en un Respuesta.
escritorio y empieza a escribir y empieza a pensar en que hace falta esto, no…, eso tiene que estar ligado a un proceso
investigativo y ese proceso investigativo lo da precisamente el hecho de que yo valla y aborde mi realidad, que yo valla
y aborde mis contextos donde se desarrolla los contextos de Regencia de Farmacia para poder crear un muy buen
DC…”
“…a mí me parece que con tanto papeleo lo que hay es una pérdida de tiempo uno podría estar trabajando en otras
Instructor C1
cosas trabajando directamente en la formación sin tanto papeleo, ese papeleo a uno le generan mucho más trabajo y

lo alejan de lo que realmente uno tiene que hacer que es educar, educarse e investigar y hacer que el otro
Respuesta.
investigue…”
“…entonces uno como instructor uno va y los consigue y el SENA lo que hace es generar ese apoyo para que uno pueda
llegar hasta allá por ejemplo en el TRF hay una competencia en la que ellos tienen que revisar o ver cómo es que se
fabrican los productos farmacéuticos y ver los procesos de control de calidad. Nosotros podemos simular los controles Instructor C2
C2 de calidad y procesos de fabricación dentro del laboratorio del centro pero no es lo mismo que ver como se fabrica en 1ª
realidad una forma farmacéutica. Entonces que hacemos planeamos una gira pedagógica a algún laboratorio, el SENA Respuesta.
nos da los viáticos, estadía, comida y nosotros vamos y visitamos el laboratorio…”
“…si hay algo que toca fortalecer y el SENA no puede hacerlo uno puede como instructor ir y conseguir el convenio y va

121
a las empresas y realiza las visitas…”

“…en mi concepción dentro de lo que yo conozco y he podido trabajar las personas que plantean los DC no son
personas desconocedoras de lo que necesita el ámbito farmacéutico, en realidad digamos que la mesa sectorial se
hace con personas que trabajan en el campo, con personas que son de los gremios y de las asociaciones farmacéuticas Instructor C2
en el caso de la Regencia, entonces digamos que no son desconocidos de lo que están haciendo o que no desconocen 5ª
lo que están haciendo más bien. Eso se traduce más bien a que el sector necesita unas características de las personas, Respuesta.
en el SENA la gente no se va a formar para salir a hacer alguna cosa, sino que ya tienen un deseo o un trabajo y van a
capacitarse para ser mejores en ese trabajo o para ir a hacer un trabajo específico…”
“…uno de los procesos se llama proceso de la ejecución de la formación profesional integral y la ejecución de la
formación profesional integral tiene unos formatos que uno como instructor debe llenar, uno de los formatos es la Instructor C2
planeación pedagógica pero también está el proyecto formativo, en el proyecto uno lo que hace es organizar las 3ª
competencias y los resultados de aprendizaje de tal manera que lleguen a satisfacer unas actividades que están de Respuesta.
aprendizaje y otras de proyecto…”
“…El TRF me dejo darme cuenta que hay otros espacios en los que me puedo desarrollar…” A1, 5ª rta.
“…Aquí he aprendido a que hay que ser competente, entonces esto nos va a servir porque si uno mejora en su
desempeño así mismo va a ser mi estabilidad…” A1, 6ª rta.

“…algunos no tenían mucho conocimiento sobre el manejo de los medicamentos, entonces con algunos programas C2
nos enseñó a manejar todo eso y pues ya uno se desenvuelve (hace referencia al uso de prezi – programa de
presentación similar a powerpoint, el cual fue enseñado a manejar por el instructor C2 y según él les ha permitido Aprendiz A2,
mejorar la presentación de sus trabajos en exposición)…” 1ª
APRENDICES “…pues en mi trabajo yo lo que hago es que lo comunico a las personas que me ayudan (el aprendiz entrevistado es respuesta.
administrador – dueño de una droguería), todo lo que he adquirido con las presentaciones, en cuanto a las consultas
las realizo en las páginas que me han sugerido en el TRF y los asesoró a partir de ahí…”
“…nosotros no teníamos esto como se llama…, una carpeta que hay que llenar aquí lo hicimos entonces ya todo el
mundo lo ha implementado porque es algo que se debe tener, esas carpetas son de procesos que se deben llevar en Aprendiz A2,
un establecimiento farmacéutico…” 9ª
“…cumple con mis expectativas, me parece que salimos muy bien preparados. Cada quien tenía una metodología y respuesta.
cumplía con un programa…”

122
“…mi proyecto de vida es tener farmacia y por lo tanto quería y por eso le agradezco al instructor que nos haya
enseñado harta normatividad porque eso es lo que nos va a servir y ya estando preparado pues eso sale e igual él nos Aprendiz A3,
puso muchos ejemplos por decir cómo nos colocó algo que él nos puso como formar una droguería, como enseñar o 5ª
cómo formar una droguería ya hoy en día uno sabe, ya con la normatividad que él nos dijo…” respuesta.

“…el otro día que estuvimos con una TRF igual que nosotros ella nos abrió mucho el conocimiento respecto a lo que
Aprendiz A3,
nosotros podíamos hacer en el campo de nosotros, administrar, podemos dar asesoría, podemos ser visitadores

médicos, podemos ser apoyo a un Químico Farmacéutico de trabajo en hospitales y con ellos la preparación de la uni-
respuesta.
dosis…”
“…hay una competencia que yo creo que para el TRF de pronto no va muy de acuerdo con lo que nosotros tenemos
que ver o nos hubiéramos podido enfocar un poco más, cuando vimos lo de medicamentos debimos haber visto los
medicamentos que se usan de forma más frecuente, no medicamentos que tal vez no conocemos o medicamentos que Aprendiz A4,
ya la verdad los escuchamos acá pero que ya la verdad no se usan, ya de pronto son muy atrasados y hay unos como 3ª
más avanzados y esos no los vimos, falto de pronto enfocar un poco más en los medicamentos de lo demás como TRF respuesta.
es más como es…., tiene que ver más que todo con lo administrativo casi medicamentos es muy poco aunque uno
tiene que saber de todo un poquito porque no se sabe en qué campo se va a desempeñar…”
“…el TRF es más que todo administrativo y pues aquí la mayoría están es trabajando en una farmacia, están alcanzando
frascos o atendiendo a la clientela, sí, entonces de pronto faltó un poquito más de medicamentos, saber un poquito
más de los medicamentos de lo que más se maneja…”
Aprendiz A4,
“…faltó un poquito más sobre medicamentos, pero de hecho uno tiene que poner de su parte e investigar un poquito

pues todo no lo pueden enseñar en tan poquito tiempo…”
respuesta.
“…la llenada de las carpetas, eso tenemos que hacerlo nosotros en la farmacia. Las carpetas son las que llevan todos
los requisitos de ley de la secretaria de salud, lo que es la adquisición, la compra, el medicamento, el manejo de los
medicamentos todo eso tiene que ver y todo eso es lo que estamos viendo…”
“…la atención al usuario, al cliente entonces vamos a darle mejor información al cliente, brindarle mejor servicio, a
A5, 3ª rta.
tener una comunicación con ellos y una comunicación asertiva…”
“…ya sé cómo manejarlas, por ejemplo como de debe manejar lo de inyectología, productos biológicos, estantería y
categorización de las droguerías, todo esto lo hemos visto yo en el TRF …” A5, 6ª rta.

“…ya uno tiene unos conocimientos pero aquí los llevamos a profundo digamos ellos nos va a explicar cómo se maneja,
otras cosas más profundas de lo que nosotros manejamos allá…” A5, 9ª rta.

“…sabemos que él para estar en nuestra formación le ha tocado estudiar el tema de nosotros, porque es muy diferente
la licenciatura en química que la química farmacéutica…” A6, 1ª rta.

123
“…ahorita me atrevo a hacer recomendaciones, aquí se simulan cosas que suceden en el trabajo, sí…, bastante, por
ejemplo siempre en los procesos de recepción, instrucción, almacenamiento que ese es una parte de la guía que hay,
un taller que tenemos, entonces son procesos que hay en la farmacia entonces uno desarrolla cosas hay para después Aprendiz A6,
aplicarlos en el trabajo…” 9ª
“…esperaba más expectativas del tecnólogo en cuanto ha…, es que el regente es algo administrativo y nosotros respuesta.
esperábamos o bueno la gran mayoría esperábamos algo como más profundización en lo de medicamentos y pues no
el tecnólogo es más administrativo…”
Tabla 1.3.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Formación por competencias – subcategoría Micro-currículo, instrumento
entrevista.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS FORMACIÓN POR COMPETENCIAS INSTRUMENTO
Micro-currículo. Entrevista
“…hacer ajustes no solo al tipo de titulación para que genere claridad en la formación que recibe la persona sino
porque esto permitirá a largo plazo realizar los traslados entre una escala y otra realizando las homologaciones
pertinentes...” Formador de
“…Estos DC como obedecen a estas normas de competencia se viven actualizando, estos DC nosotros lo manejamos formadores.
por versiones, cada vez que cambia una norma de competencia, estas normas de competencia tienen una vigencia de
tres años a partir del momento en que fue aprobada a los tres años…”
“…esta área se dicta una vez al mes, entonces seguir un proceso con esas condiciones es demasiado difícil porque cada
INSTRUCTORES

mes…, pues nosotros tenemos un problema y es el problema de la desmemoria y uno llega al siguiente mes y ya la
gente está completamente…, pues perdida en los temas ya no recuerdan lo que vimos, sin embargo nosotros si
tratamos de que cada formación halla una conclusión y un cierre no dejar temas abiertos porque eso nos traería un
Instructor C1
problema además y seria precisamente ese no poder ligar y no poder unir lo que veníamos haciendo…”

“…es gente que está trabajando durante todo el día, es gente que tiene un ritmo completamente diferente a la
C1 Respuesta.
cantidad de aprendices que hay en el SENA y bueno es gente que ya tiene una conciencia, un desarrollo, un trabajo,
entonces la perspectiva de la gente del TRF es completamente distinta a la de muchos aprendices que hay hoy en el
SENA, entonces también hay que partir de ahí de que hay que vincular a un proceso a una gente que ya está en un
camino diferente de la vida por decirlo de alguna manera…”
“…Yo me imagino que muchos de ellos no estarán completamente feliz y no aceptará con gusto lo que encuentra allí,
C1 6ª Rta.
no…, y habrá cosas en las que ellos quisieran profundizar …”

124
“…la competencia tiene unos resultados (…) dentro de su estructura deben tener un deber ser (como persona), un
deber hacer y un deber conocer, ósea debe tener conocimientos teóricos, conocimientos de desempeño y tienen que Instructor C2
haber conocimientos también de producto dentro de los conocimientos también deben estar implícitos o atravesando 7ª
la formación del ser partiendo en primer lugar de que uno está formado humanos y segundo de qué forma humanos Respuesta.
para trabajar con otros humanos…”
“…yo sí sugeriría a los DC o les mejoraría es que los organizaran y que ha cada resultado de aprendizaje le fueran
pegando de una vez, el desempeño, producto, conocimiento y criterios de evaluación no que le botaran a uno todo en
desorden y que uno le tocara organizarlos porque me parece que hay en ese punto se pierde como el enfoque que le
quiere dar el mismo SENA y entonces ahí se le deja a criterio del instructor sí entonces de pronto dentro de mí visión
C2 un criterio de evaluación podría ir para un resultado de aprendizaje pero sí hablamos con otra persona que digamos se
graduó hace 40 años entonces él como lo vería…”
Instructor C2
“…Sugeriría no quitar competencias pero sí hay competencias dentro del diseño que siempre traen las mismas cosas,

con una misma ley trae dos o tres competencias y otra vez la normatividad y pues chévere por un lado pero digamos
Respuesta.
que darle como un poquitico más de empuje a ver medicamentos o la forma farmacéutica, interacciones
medicamentosas de ciertos grupos de interés comercial (…) hacer mayor énfasis en eso que acabo de mencionar y
organización de los resultados de aprendizaje con cada desempeño, producto, proceso y sus criterios de evaluación
con eso la persona cuando hace el proyecto pues ya se sabe y el instructor cuando llega ya sabe, es más no se pierde
autonomía sino que serviría para orientar estrategias y listo, facilita, con eso uno tiene tiempo de pensar mejores
estrategias, porque a uno no le toca organizar tanta vaina…”
APRENDICES “…uno lo puede reflejar, mejor dicho es con lo que nos tenemos que defender de ahora en adelante después de que Aprendiz A1,
salgamos de aquí del SENA, ya salimos como con otra mentalidad no solo como alcanza frascos detrás del mostrador, 5ª
ya nosotros podemos acceder a otros sitios en los que podemos trabajar…” respuesta.
“…aunque nuestra Regencia es eso no…, normatividad y uno debe entender es eso y no tanto de preparaciones y más Aprendiz A3,
normatividad. Bueno entonces la sugerencia de ella para reformar un poco el TRF sería incentivar más la práctica a 3ª
través del laboratorio…” respuesta.
“…aunque en el currículo esta como atender al cliente pero de eso ya sabemos entonces nosotros tenemos amplio
Aprendiz A3,
conocimiento…”

“…en mí droguería los llenan pero no todos llenan los más esenciales pero ahorita me di cuenta que son varias ósea
respuesta.
que ya uno llega a la droguería tiene los documentos y sabe para qué son y cómo se llenan…”

Tabla 2.1.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Concepciones pedagógicas – subcategoría Estrategias metodológicas, instrumento
entrevista.

125
CATEGORÍAS
ESTAMENTOS CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS INSTRUMENTO
Estrategias Metodológicas Entrevista
“…la estrategia metodológica que nosotros manejamos está enfocada a la formación por proyectos que es una
didáctica activa en donde el aprendiz aprende haciendo y desempeñando las funciones que va a tener que
desempeñar en su mundo laboral entonces las va a desempeñar aquí en el SENA, el aquí no va a estar sentado en un
aula de clase, nosotros trabajamos 80% práctico y 20% teórico, se le da lo que el necesita saber para desempeñar la
función y sale a desempeñar la función la persona debe manejar la función de manera repetitiva (…) constantemente Formador de
entonces aprendió haciendo esa es la estrategia de formación por proyectos…” formadores
“…Toda la planeación pedagógica las propone el instructor, son autonomía de los instructores y el equipo ejecutor,
aquí lo único que nosotros controlaríamos son los materiales de formación porque (…) obedecen a un presupuesto del
centro, (…) si se cohíbe, es lo único en lo que se cohíbe y si hay que hacer gira o desplazamientos a otros lados
entonces es el instructor quien gestiona todo eso y ahí se mira la parte presupuestal…”
“tenía una metodología para que nosotros aprendiéramos y era por ejemplo el dictado de palabras desconocidas y
manejando palabras esdrújulas y entonces después nos calificaba y esa era una buena técnica porque uno se esmeraba
para sacar una buena nota, esa era una de las metodologías de él, ahora esos dictados eran una primera parte porque Aprendiz A1,
después de los dictados él ya nos hablaba más del tema porque la primera clase nos cogió un dictado ósea así con 8ª
INSTRUCTORES

enunciados, escribir y pues a todos nos pasó que esos conocimientos no, pues son como de primaria entonces pues a respuesta.
uno se le olvida donde está la coma y la tilde entonces ya como que fue dando a conocer y nos iba como volviendo la
memoria entonces ya nos iba mejor en los dictados entonces ya se fue viendo la mejoría de todos nosotros.”
“…con el instructor C1 pues muy pocas clases tuvimos pero si nos enseñó cositas que en realidad a uno se le quedan,
también lo de él fue como práctico que tan…, que le digo yo en tantos trabajos, no es tanto que léame ese libro, él nos Aprendiz A6,
dio las bases porque el módulo dice que tiene que enseñar esto, tiene que enseñar esto porque así vamos con la guía 1ª
pero me gusta también…” respuesta.
C1
“…Entonces para trabajar y para poder encontrar un desarrollo pues empezamos con sondeos primero que todo, lo
primero que hacemos es un sondeo para ver realmente cómo se ubican y cómo están los futuros Regentes desde
comunicaciones, cuando hablamos desde comunicaciones decimos la parte de ortografía, redacción, expresión,
interpretación, percepción, todo lo que tenga que ver con el área de comunicación específicamente. Los recursos que
utilizamos durante el proceso casi que todo el tiempo fue una integración discursiva, todo el tiempo fue un proceso de Instructor C1
charlar de hablar y a partir de ese discurso y a partir de ese constructo que se iba logrando empezamos a trabajar lo 1ª
escrito…” Respuesta.
“…Entonces lo primero organizamos discurso, lo segundo organizamos texto organizamos redacción, lo tercero de esa
redacción le aplicamos la parte de percepción la parte de realidad, le aplicamos la parte de realmente como se
construye a partir de la vivencia y de la investigación los documentos y ya la tercera parte para ubicarnos un poco seria
cómo me voy a dirigir al otro fue el proceso de exposiciones, que fue casi con lo que cerramos el trabajo y el ciclo con

126
la regencia de farmacia…”

“…nosotros trabajamos e intentamos formular un planteamiento que realmente mejore los procesos de una persona,
para mí es una muy buena esquematización en la medida en que se está trabajando los componentes básicos de la
Instructor C1
comunicación…”

“…las estrategias metodológicas que se desarrollan son buenas pero también es la labor de quién las está recibiendo y
Respuesta.
como las está recibiendo y si realmente le interesa aprender que es creo uno de los factores fundamentales del
proceso, que tanto usted se está comprometiendo a desarrollar…”
“…que hago o bueno yo si me tomo atribuciones en ese sentido y lo que hago es que a partir de los sondeos y los
análisis que se han realizado lo que hago es profundizar en lo que veo que está faltando, por lo menos dentro del DC…” C1 5ª Rta.

“…lo que hacemos nosotros los trasversales es unirnos a los requerimientos del técnico, entonces yo primero lo que
tengo que darme cuenta es cuales son las necesidades que tiene el técnico, que es lo que va a proponer el técnico para
yo poder empezar y decir bueno en esta primera parte de la competencia o en esta primera parte de la guía de
aprendizaje el técnico me está pidiendo o solicitando que yo trabaje por ejemplo redacción, entonces a partir de eso es Instructor C1
que yo puedo empezar a crear las estrategias y las metodologías para el desarrollo de la formación, sí el técnico no 3ª
hace esa labor yo como transversal no puedo entrar a la formación, yo como profesional no puedo entrar a la Respuesta.
formación a decir hoy vamos a ver ortografía cuando ellos están viendo algo completamente distinto y no necesitan o
no se usa o no se liga de ninguna manera a los conceptos que yo estoy trabajando, entonces la idea es siempre ir de
una manera integral…”
“…del juego de roles, pues sí a veces como que le cuesta a uno pero uno como que se interesa por saber más, por
ganarse esos puntos positivos que él pone. Pues sí me parece que es como una buena estrategia la que utiliza…”
“…por ejemplo para una exposición o por lo menos cuando lo hicimos sobre que se enferman los garzoneños, usamos Aprendiz A1,
C2 diferentes recursos y fue una experiencia muy buena porque todo manejamos el público a diario, pero no un público 1ª
así como tal de hablarles o exponerles entonces eso fue una buena experiencia…” respuesta.
“…Otros serían el laboratorio que es otro ambiente que nos sirve para aprender y pues nosotros ya estamos
practicando…”

127
“…él nos explica y es muy paciente con nosotros, él entonces por ejemplo dice: entendieron o no muchachos y él nos
vuelve a explicar y es así como que nosotros ya entendemos…”
“…me tiene por cansona pero yo molesto mucho y le digo no entendí y me explica y pues yo le critico mucho a mis Aprendiz A1,
compañeros eso que no dicen no hablan y pues uno tiene que preguntar porque entonces cómo. Y pues yo le he visto 8ª
al instructor C2 desde siempre que como que tienen esa paciencia de explicarle a uno…” respuesta.
“…ponernos ejemplos de la vida cotidiana para que entendamos mejor las cosas y así,..”
“…él tiene (…) una buena metodología de trabajo, nos lleva bien la aplicación, los textos…”
“…para ampliar mi conocimiento, ósea la lectura, el manejo de plataforma (…) él nos da la facilidad para que nosotros A3, 1ª rta.
tengamos un mejor entendimiento, a través de la explicación…”
“…Ese señor es muy inteligente, yo creo, yo me imagino que el prepara el tema con anterioridad porque sabe que
A3, 2ª ra.
nosotros somos muy preguntones y nunca lo hemos corchado…”
“…Juego de roles con C2 el trabajo de la competencias conceptuales giraba en torno a que tiene que hacer cada
trabajador en una empresa, por ejemplo, un médico, un regente, era para saber las funciones de cada uno…” A4, 4ª rta.

“…los instructores retroalimentan inclusive pues no es por nada pero con el instructor C2 él tiene eso no.., lo que no
entendemos el vuelve y lo explica, él nos optimiza, nos dibuja, de todos los instructores él es muy bueno, él nos pone a
participar, es excelente, de pronto lo que no se entendió él vuelve y lo explica, retroalimentamos, es bueno no.., y la Aprendiz A5,
verdad es que sí uno no aprende así es porque uno no quiere…” 7ª
“…el instructor C2 él socializa pregunta por pregunta, explica, pone a participar, es algo diferente …” respuesta.
“…esas estrategias me sirven a mí mucho sobre-todo la parte de diagramas, las preguntas, lectura, comprensión,
entendimiento, comprensión del tema…”
“…él a veces es muy estricto y como que hay.., pero él poco a poco le hemos hablado y ha cambiado la metodología
porque parecíamos niños de colegio por decirlo así claramente, pero sí.., nos acostumbramos también a la
metodología de C2 pero también ha cambiado porque siempre que la guía, la guía y la guía, claro él tiene que mostrar Aprendiz A6,
los procedimientos todo eso no es fácil porque lo de nosotros no es fácil porque es de medicamentos…” 1ª
“…el instructor C2 por ejemplo nos ha enseñado los diagramas y son muy buenos porque uno los sabía hacer pero pues respuesta.
nos lo enseño mejor porque uno hacia un diagrama y llenaba todo eso de texto y pues muy buenos los diagramas…”
“…nos ha tocado leer más porque C2 nos pone a leer mucho y nosotros leemos mucho con él, demasiado nos toca leer
mucho, entonces la habilidad mía de leer más, interpretar más, porque para interpretación soy mala, tal vez porque A6, 2ª
me produce sueño…” respuesta.

128
“…recursos y escenarios están los recursos que dispone el SENA, en el TRF nosotros tenemos un ambiente de
aprendizaje que es en traducción de la educación normal o tradicional seria como un salón de clases, tenemos un
laboratorio que es en el que nosotros realizamos todas nuestras prácticas. Prácticas de fabricación, de controles de
calidad de productos cosméticos y farmacéuticos…”
“…las metodologías de trabajo, al principio del año normalmente le dan a uno una capacitación en la que se enseñan
didáctica activas o mitad de año le enseñan a uno didácticas activas y con las didácticas activas uno las aplica en el Instructor C2
ambiente de formación para que la formación sea integral…” 1ª
“…las que yo más uso son juego de roles, análisis de actividades comerciales, simulaciones, esas son las que yo más Respuesta.
uso…”
“…simulaciones es por ejemplo cuando genera un ambiente similar al del sitio de trabajo y uno le pone un problema o
un caso y ellos lo desarrollan, estudio de casos también lo desarrollamos harto, en Regencia de Farmacia el estudio de
casos es muy común porque es muy bueno para poder aplicar soluciones en el ámbito farmacéutico entonces ellos se
les pone un caso y ellos lo tienen que solucionar…”
“…una situación problema, digamos en una simulación de un estudio de casos, se pone una situación problema y él la
resuelve como dentro de sus capacidades la puede resolver, cuando en el ambiente de formación se equivoca no hay
problema porque en el ambiente de aprendizaje que puede pasar es que los demás le digan; no se equivocó o el Instructor C2
instructor pero si él se equivoca en el ambiente de formación seguramente no lo haga en el sitio de trabajo porque se 4ª
va a acordar que eso no se debe hacer, entonces ese es un punto a favor de las didácticas activas que uno puede Respuesta.
demostrarle a las personas cuales pueden ser esos errores de tal manera que en el sitio de trabajo no los cometan que
es donde importa que no cometan errores…”
“…uno como instructor debe llenar, (…) formatos es la planeación pedagógica (…) el proyecto formativo, en el proyecto
(…) organizar las competencias y los resultados de aprendizaje de tal manera que lleguen a satisfacer unas actividades
que están de aprendizaje y otras de proyecto. Luego (…) cuando el proyecto es aprobado se arranca y empieza a
trabajar y uno entonces planea como es que va a desarrollar ese proyecto formativo que hay es donde viene lo que
dice la pregunta esa planeación uno lo que hace es organizar desde el proyecto uno lo que hace es organizar las
competencias que a veces en el DC no necesariamente están en el orden en el que se encuentra la competencia…” Instructor C2
“…El orden de las competencias lo dispone el instructor en el proyecto formativo, hay autonomía en eso, entonces se 3ª
crea el proyecto formativo y con ese proyecto formativo se hace la planeación pedagógica que es donde uno crea las Respuesta.
actividades de aprendizaje, de cada actividad de aprendizaje (que no debe demorar más de 1 mes) se obtiene una guía
de aprendizaje y en esa guía de aprendizaje están unas actividades, unas competencias y unos resultados, se supone
que todos la idea es que desde la planeación, el proyecto formativo y la guía de aprendizaje valla la
interdisciplinariedad que tanto el proyecto como la planeación como la guía muestren esa interdisciplinariedad y si es
una vez al mes pues que los compañeros transversales y la persona de inglés este ahí en pie en ese proceso…”

129
“…lo que yo hago es cojo los resultados de aprendizaje por ejemplo de una competencia salen 4 resultados de
aprendizaje de esos 4 resultados de aprendizaje yo lo que hago primero es coger y todo lo que es conocimiento
desempeño y producto lo enfoco, hay salen muchas cosas cierto y más los resultados de aprendizaje, todo eso miro
cual conocimiento apunta al resultado de aprendizaje 1, cual desempeño al resultado de aprendizaje 1 y cual producto
al resultado de aprendizaje 1 y cual criterio de evaluación a ese resultado de aprendizaje 1. Todos los voy encasillando
como enfocando hacia el primero, segundo, tercero y cuarto, una vez tengo organizada toda la competencia de esa
manera entonces planeo las estrategias para verificar que están logrando ese resultado de aprendizaje…” Instructor C2
“…siempre vienen desordenados, entonces lo que yo hago es organizarlos en columnas, ahora las actividades me 7ª
sirven para determinar el o los criterios de evaluación unos tres o cuatro criterios de evaluación porque si partimos que Respuesta.
las actividades de aprendizaje duren un mes no puedo mensualmente pedir 9, 10 u 11 evidencias porque a qué horas
voy a hacer todo ese trabajo. No…, generalmente son tres o cuatro y con las evidencias constato que el aprendiz llego
al resultado de aprendizaje y si llego al resultado de aprendizaje pues ya se puede decir que tiene una partecita de la
competencia, eso quiere decir que para aprobar la competencia deben tener los cuatro resultados de aprendizaje,
todos, si les falta uno entonces se debe hacer un plan de mejoramiento. Si no aprueba todos los resultados de
aprendizaje no se podría asegurar que son competentes…”
“…le gustan mucho las didácticas, ella es sí cómo en juego. Así pues la mayoría de los aprendices de la regencia pues
todos venimos de una larga jornada entonces eso permite que cómo que prestemos más atención, nos relajemos, nos
distraigamos y ya…” Aprendiz A1,
“…la instructora C3 ella también es muy buena para darnos ejemplos y en realidad los ejemplos son así como de la vida 1ª
INSTRUCTORES

cotidiana uno como que se le quedan más a un lenguaje así todo técnico que nos hable, para nosotros ya que la respuesta.
mayoría tienen sus añitos o bueno tenemos, entonces para nosotros es más fácil entender un lenguaje así como que
C3
algo de la vida cotidiana a un ejemplo así que traiga miles de palabras enredadas…”
“…me gusta mucho las estrategias que utiliza por ejemplo (instructor C3) que es más práctico, no es tan teórico, y no
se va tanto a la teoría, ni nos tiene leyendo, sí…, entonces eso no lo agota tanto a uno, a uno esas clases transversales Aprendiz A6,
son muy buenas…” 1ª
“…uno se basa en el módulo pero ella no las hace mucho más práctico en vídeo, salir o esas cosas que son buenas para respuesta.
uno, como uno tiene rutina en el trabajo…”
“…Pues la visita que hicimos allá a Chalver, esa visita fue algo muy enriquecedor porque ósea fuimos al fondo de lo que
Aprendiz A1,
nosotros vemos todos los días, entonces eso fue chévere porque fortalecimos nuestro conocimiento y no fue así como

la rutina de todos los días que era leer, leer, leer, (recalca y con la mano manotea en la mesa), pero entonces ya vimos
respuesta.
la realidad de las cosas, ya no fue el mismo ámbito de estudiar y estudiar sino que fue chévere…”
APRENDICES
“…Casi todos ellos nos dejan evidencias por la plataforma y material de apoyo para nosotros poder realizarlos, ella
Aprendiz A3,
considera que es importante manejar material de apoyo a través de la plataforma, porque muchas veces no podemos

acudir o ir a una biblioteca o algo y entonces que mejor que este ahí y desarrollar o las preguntas o donde uno pueda
respuesta.
fortalecer su nivel de investigación…”

130
“…en el TRF una de las estrategias ha sido leer mucho y pues en la atención al cliente como ya le dicho ya todos
A3, 9ª
tenemos conocimiento de cómo atender al cliente, entonces nosotros el servicio al cliente ya nosotros lo manejamos
respuesta.
fácil…”
“…por la tecnología nos han ayudado a meternos más en el tema como a averiguar, informarnos más de los temas
A4, 2ª
sobre los que queremos resolver, yo me informo por medio de la biblioteca SENA o por internet, preguntándole al
respuesta.
instructor nos han facilitado páginas (URL)…”
“…la secuencia u orden de las competencias es lógica, fue bien desarrollada por los instructores, aunque muchas veces Aprendiz A4,
nos devolvíamos pero ya por profundizar más en el tema porque de pronto no lo entendió alguien entonces por eso 3ª
nos devolvíamos…” Usted conoce el DC del TRF. Muy poco. respuesta.
“…aquí hay una buena tecnología entonces se tienen los televisores, los computadores son estrategias buenas para A4, 8ª
uno aprender y las exposiciones, lo visual ha fortalecido en gran manera nuestra manera de aprender…” respuesta.
“…yo creo que el laboratorio que en el caso de nosotros nos ha servido muchísimo hemos visualizado, hemos visto,
hemos practicado, anteriormente no habíamos tenido oportunidad y esta vez se nos dio y es aquí con el SENA porque
en el Técnico uno si recibía capacitaciones en otras partes pero no habíamos tenido esa oportunidad tan buena,
aprender a manejar y manipular me parece excelente…” Aprendiz A5,
“…Los instructores hacen uso de estas herramientas a través de proyecciones de la formación, los vídeos, diagramas, 1ª
para pasar las diapositivas entonces esto a nosotros ya nos va quedando mucho mejor. Además casi todos los respuesta.
instructores manejan guías de aprendizaje, más que todo C2 y muy bueno, estas las suben a la plataforma y la
plataforma es muy buena me ha servido mucho…”
“…ellos preparan bien las clases y además de que la preparan bien la saben explicar y algo muy bueno es que ellos
A5, 3ª
siempre dan oportunidad (si me entiende) le repiten, la socializan en eso si para que contamos con buenos
respuesta.
instructores…”
“…las competencias se desarrollaban en conjunto, digamos que no con todos los instructores hacíamos lo mismo Aprendiz A5,
digamos con unos las desarrollábamos en grupo o individual, pero siempre iba relacionado ellos buscaban que 4ª
nosotros aprendiéramos, iba a lo mismo que quedara claro la explicación y que nosotros captáramos…” respuesta.
“…el cliente es lo más importante y debe ser bien tratado digamos que nosotros debemos hablarle con mucha
seguridad, confianza y darle la mejor información porque la merece, hemos simulado haciendo de clientes porque
digamos si hay errores los compañeros nos ayudan, nos dicen que errores tuvimos, el instructor nos dice que nos Aprendiz A5,
felicita pero que esto debieron hacerlo así…, por ejemplo…” 9ª
“…es un juego de roles y bueno como dicen los instructores aquí la pueden embarrar, pero allá con el cliente ustedes respuesta.
ya no pueden cometer esos errores, entonces tienen que tener muy en cuenta esto para que no cometan el error con
el cliente directamente…”
DOCUMENTOS

131
Tabla 2.2.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Concepciones pedagógicas – subcategoría Evaluación, instrumento entrevista.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS INSTRUMENTO
Evaluación Entrevista
“…todos, todos, ellos todos preparan las clases, siempre llegan con sus diapositivas con el tema preparado, bien sea Aprendiz A1,
con la guía con alguna actividad o continúan explicando tema, ósea todos los profesores me parece que preparan su 9ª
clase…” respuesta.
Aprendiz A2,
“…los laboratorios, material de apoyo la mayoría han manejado material de apoyo, video vean, vídeos, con el

instructor C2 el laboratorio, consultas que le han permitido a uno buscar y pues todo ha servido…”
respuesta.
INSTRUCTORES

“…la secuencia u orden de las competencias es lógica, fue bien desarrollada por los instructores, aunque muchas veces
nos devolvíamos pero ya por profundizar más en el tema porque de pronto no lo entendió alguien entonces por eso A4, 3ª rta.
nos devolvíamos…”
“…En las evaluaciones en todas, en los talleres que nosotros presentábamos nos salían procesos que nosotros no lo
A5, 4ª rta.
teníamos en cuenta. Con nosotros en cuanto a las evaluaciones todos los instructores no, no las manejan…”
“…siempre después de la entrega de un informe de laboratorio, un taller, una evaluación o lo que sea siempre hay
corrección y retroalimentación, en varias formas por ejemplo C3 nos dejaba un trabajo y por ejemplo si nos iba mal Aprendiz A6,
entonces en la plataforma después en la clase siguiente o con un vídeo o lo que sea nos decía o nos mostraba en que 7ª
nos habíamos equivocado, (…) o con el profesor C2 que es en el tablero con los escritos por ejemplo esta pregunta es respuesta.
así, (…) entonces él nos explicaba porque es esto así entonces él nos explica entonces cada quien tiene su manera, sus
métodos, su estrategia…”
“…es fundamental hacer la distinción con una escala diferente (titulación con diferente nombre) como consecuencia en
la pruebas Saber Pro los aprendices SENA no responden a las mismas competencias de sus análogas por lo que ha
evidenciado resultados que en la óptica del MEN no son buenos…”
“…Por eso trabajamos la estrategia de formación por proyectos porque nos permite que el aprendiz haga a través de su
desempeño, va practicando y va aprendiendo las competencias que necesita para poderse desempeñar allá, entonces
Formador de
un proyecto es un mundo real de lo que él va a salir a hacer en el mundo laboral, ese es el manejo académico…”
formadores.
“…para que el instructor garantice que se ha podido de acuerdo al DC que se está trabajando, este DC trae unos
criterios de evaluación estos criterios de evaluación son los que quedan plasmados en el proyecto formativo cuando él
está haciendo el proyecto a él se le está evaluando estos criterios…”
“…como confrontamos de que se está formando, porque lo tiene que evaluar con los criterios de evaluación y estos
criterios de evaluación corresponde a los resultados de aprendizaje…”

132
“…nosotros verificamos a través de ese proyecto formativo en cada actividad que él está haciendo, él tiene que ir
evaluando esos criterios, entonces ahí es donde nos damos cuenta que el instructor se está ajustando a un DC y que el
aprendiz al hacer y aprobar cada uno de estos desempeños está respondiendo a los resultados de aprendizaje que
necesita para ser competente en esa norma y si él aprueba todos los criterios de evaluación, pues lógicamente está
aprobando todos los resultados de aprendizaje y si aprueba todos los resultados de aprendizaje es competente en esa
norma…”
“…ellos tienen que presentar estos criterios de evaluación, entonces esos criterios de evaluación como los voy a medir,
tengo que tener un instrumento, puede ser una lista de chequeo, puede ser un cuestionario, entonces yo tengo que
decir aquí cada criterio o cada competencia con que la voy a evaluar y después allí me salen las didácticas activas para
poder que el conocimiento que se está transfiriendo se esté apropiando dentro de los aprendices, mediante que
didácticas estoy haciendo esto, y dentro de esas didácticas pueden aparecer las evaluaciones…”
“…va evaluando en la plataforma para que al final el estudiante que va adquiriendo todas las competencias pueda ser
certificado…”
“…las mismas evidencias de aprendizaje que nosotros trabajamos en Blackboard, entonces uno va viendo y uno se va
dando cuenta que si hay un proceso en alguno porque yo no puedo decir que todos quedaron y todos tienen esa Instructor C1
C1 competencia…, no no…, no funcionan de esa manera, pero cuando uno entiende y empieza a revisar los trabajos de 4ª
inicio y los trabajos del final uno se da cuenta que si hay una mejoría, que sí hay un cambio, vuelvo y repito no es un Respuesta.
cambio pues una cuestión que transforme al personaje…”
“…como sé que esa persona es competente se supone que dentro de las evidencias es decir dentro de los trabajos yo
empiezo a observar y empiezo a darme cuenta de que si hay un nivel, de que sí hay una mejoría, si me lo preguntaran y
si pudiera hacerlo y si pudiera tener potestad entre quien se queda y quien pasa yo creo que más de un 70% 80% se
quedaría…”
“…el SENA cuenta con un instrumento que se llama la lista de chequeo en la que establece unos parámetros entonces
en esa exposición habían ciertos parámetros que fue con lo que se trabajó durante parte del semestre entonces
durante la formación vimos composición, espacialidad, teoría del color, trabajamos parte de la tecnología que esa la
trabajaron el técnico que fue lo de prezi, la mayoría trabajo en prezi, trabajamos diseño y composición de diapositivas Instructor C1
en caso de que no pudieran trabajar con prezi, trabajamos la parte de lenguaje no verbal, trabajamos la parte de 7ª
discurso, trabajamos la parte de percepción (…) dentro de esa lista de chequeo cada característica o cada componente Respuesta.
tenía cierto valor, entonces uno comenzaba a ver bueno como está desde la parte de discurso, lo está haciendo bien o
lo está haciendo mal y dentro de esta lista de chequeo uno decía bueno lo hizo bien aprobó, lo hizo mal no aprobó. Eso
es lo otro no, que en el SENA solo hay esas dos opciones no.., Aprueba o Desaprueba ósea no hay puntos medios en el
SENA…”
“…es muy complicado calificar a alguien es muy difícil decir tú apruebas y tú desapuebas y más cuando tú tienes la
presión de se están quedando 6 hay que hacer un plan de mejoramiento entonces tú haces el plan de mejoramiento
perdieron 4 hay que volver a hacer otro plan de mejoramiento, si me hago entender entonces no hay un respeto por la

133
educación no hay un respeto por el conocimiento porque es que muchas veces no es que no tenga las competencias y
no es que no quieran hacerlo sino que muchas veces es por falta de interés o por pereza que no desarrollan las
actividades…”
“…Para mí los portafolios no tienen ningún sentido, hay algo que es por ejemplo las guías de aprendizaje son
fundamentales para el proceso, fundamentales, yo creo que el mejor amigo del técnico es la guía de aprendizaje
porque ahí es donde específicas que vas a desarrollar cuanto tiempo te vas a gastar, cuales son las actividades que se
Instructor C1
tienen que desarrollar con la guía perfecto no hay ningún problema…”

“…la evidencia o por lo menos para mí es suficiente lo del Blackboard ellos tienen que manejar una plataforma virtual
Respuesta.
en la que está absolutamente todo lo que ellos hacen y se puede llevar un control, cuantas veces ellos entraron al
blackboard, cuantas veces salieron, hace cuanto no aparecen en la plataforma, la hora en la que suben el trabajo, si el
trabajo lo subieron tarde…”
“…a mí me pasó en comunicación en la evaluación de la exposición pues él C1 ya nos había dicho cómo debíamos
hacerla y yo cometí el error de poner una imagen quieta y fue una imagen que después yo analizándola bien no era la Aprendiz A3,
más agradable, entonces yo dije sí bueno vamos a ver qué fue lo que pasó porque lo hice y me alimente como puedo 7ª
hacer una nueva exposición y lo hice, el instructor me hizo ver que esa imagen era una imagen muy fea (amablemente respuesta.
me lo dijo por lo tanto yo lo acepté).…”
“…en la exposición de comunicaciones él nos puso a hacer una exposición para mirar como lo hacíamos, pero antes él Aprendiz A4,
nos decía ustedes tienen que hacer esto, esto, esto, tienen que preparar así, tienen que hablar así, como tienen que 7ª
comportarse en una exposición…” respuesta.
“…el que más estrategias usaba era el instructor C2 que él frecuentemente nos está evaluando los temas, tema visto
Aprendiz A3,
tema evaluado, entonces a uno no se le olvida tan rápido porque sabe que uno ahí expresa cuanto conocimiento

adquirió. El C2 usa varias estrategias por ejemplo usa la evaluación, exposiciones, diagramas, laboratorios, entonces
respuesta.
hay uno expresa lo que aprendió…”
“…el instructor C2 cada que acabamos un taller o algo siempre hacemos una socialización, mirando que estuvo bien
Aprendiz A4,
C2 que estuvo mal en que fallamos y en que no fallamos. (…) pero no lo de socializar porque no todos ven que hay

necesidad, ellos nos lo dan y pues uno aprende. Pero entonces los talleres con C2 siempre eran así uno los desarrollaba
respuesta.
y luego él nos decía no aquí se hace así y ya uno miraba y decía haahahahah…, claro este es el error y lo arreglaba…”
“…él dice hay evaluación y uno como que ah bueno hay evaluación uno estudia, uno repasa y uno se busca y aprende
Aprendiz A6,
uno más porque va uno al internet y busca el significado para interpretar algo porque todo son con palabras científicas

y uno palabras científicas son muy pocas uno son ya palabras normalitas cotidianas, eso es lo que a nos ha dado duro a
respuesta.
más de uno para interpretación de textos…”

134
“…yo considero que las personas al ser profesionales no califican o no evalúan por caras, dentro del profesionalismo
del instructor debe estar eso entonces si uno ve de todos modos, uno como instructor sabe quién sabe y quién no…”
“…el portafolio me parece que es un buen ejercicio sobre todo en cuanto a compromiso del aprendiz por llevar un
portafolio de él mismo y que él pueda ver su desempeño y que se dé cuenta, ósea no es que yo diga que no sirve, digo
es que es un buen complemento y que yo creo que en el momento de aplicarlo de todas formas el portafolio como
está estructurado…”
“…yo creería que el portafolio debería llevarse en plataforma, me parecería mucho mejor, es más las notas parciales
uno las puede llevar todas en el Blackboard, en el Blackboard es una herramienta mejor dicho es excelente para el Instructor C2
instructor uno puede hacer pruebas de todo tipo, sondeo, autoevaluaciones, de todo puede hacer uno ahí, sesiones 2ª
colaborativas, foros, sesiones en línea, todo lo que uno se imagine lo puede hacer ahí. Entonces evaluaciones parciales Respuesta.
todo lo puede llevar allá y todo lo puede tener ahí evaluado si necesidad de llevar un libro de calificaciones físico, pero
el portafolio del aprendiz me parece que es muy bueno para que ellos lo lleven y uno dentro de su portafolio de cada
uno, les valla dando cuenta de cómo es que va su proceso formativo…”
“…el instructor no debe calificar por caras cierto, el portafolio ayuda a que eso no ocurra sí…, es una herramienta
digamos que complementa, aunque el instructor sabe si la persona sabe o no pero ahora como dice eso al resto de
humanidad, como constata ahí está el portafolio y que a parte del portafolio que tenemos pues el Blackboard sí..,
entonces no hay forma de que le digan a uno que es injusto o injusta su calificación…”
“…pues en el SENA no debería haber como tal una calificación sino una evaluación como proceso constante que
digamos que a la gente le gusta ver la calificación entonces a uno le toca sacar notas porque es que la gente no
entiende de otra forma, ni tampoco ven su proceso si no lo ve reflejado en un número…”
“…Frente a eso hay mucha inconformidad y más de la que no pasa es la gente que pasa, porque la que pasa les molesta
Instructor C2
pasar igual que todo el mundo del que pasó con 90% al que pasó con 72%. Porque digamos Blackboard le deja a uno

crear la letra SENA pero en Blackboard le toca a uno poner una calificación, un número para que la letra SENA sea de
Respuesta.
un 75% a un 100% - Que tiene que ver con la rúbrica, las rubricas son como el desglose o son criterios para la
calificación, pero no es una nota como tal, yo sí creo que lo mejor que se tiene de acompañamientos al instructor y con
eso uno se libra de muchas cosas porque la misma gente se está dando cuenta pero si no subió evidencias cuanto
quiere sacarse…”
“…enfoca evidencias que vallan apuntando a esos criterios de evaluación, si entonces yo voy a evaluar ese
criterio de evaluación con qué lo voy a evaluar, poniendo a la persona a hacer esto sí.., si es un criterio de evaluación
de conocimiento entonces hagamos una prueba que tenga ese criterio de evaluación o esos criterios de evaluación…” Instructor C2
“…Con los resultados de aprendizaje uno o al menos yo hago eso, tengo una competencia con unos resultados de 7ª
aprendizaje, dentro de la competencia la competencia también tiene criterios de evaluación, esos criterios de Respuesta.
evaluación uno los pone dentro de su estructura o en su guía, más bien enfoca evidencias que vallan apuntando a esos
criterios de evaluación…”

135
“…la misma gente se está dando cuenta pero si no subió evidencias cuanto quiere sacarse, ni siquiera hay
campo para cosas que uno ha escuchado como profe pero valóreme el esfuerzo, pero porque si es que no subió nada Instructor C2
sí…, no tiene nada entonces que le voy a valorar pues 0 porque entonces como justifica uno. Si entonces eso es muy 2ª
bueno, cuando son evidencias de desempeño o evidencias de conocimiento uno las puede digamos que tener ahí, Respuesta.
evidencias de producto ya no, es más también porque uno puede mandar a hacer cartillas virtuales, fotos…”
“…A todo se le da la misma importancia, porqué yo opino qué así es, porque pues algunos compañeros hay alguna
actividad y todos bueno se le debe asignar una nota porque si no, entonces entre nosotros se impone como esa regla Aprendiz A1,
porque para poder que todos cumplan y eso, entonces yo considero que hay importancia para todo y es cómo una ley 4ª
para que se cumpla todo, todas las actividades…” ”… En las actividades todos los saberes van de la mano…” respuesta.

“…la retroalimentación la tenemos cuando desarrollamos las guías y todo esto…”


“…por ejemplo con C3 también vemos la retroalimentación nos ayuda a vernos las falencias entre unos y otros sí.., Aprendiz A1,
como de química constructiva, entonces es una retroalimentación que sí como que nos ayuda, con por ejemplo yo sé 7ª
que yo tengo un carácter como crítico ósea mis opiniones por ejemplo en foros y todo eso mi participación siempre es respuesta.
crítico, crítico, siempre crítico, entonces en algunas sesiones con C3 siempre se hacía eso…”
“…pues ósea no con varios hemos llegado a la nota que se quiere y pues ósea entonces como que se acaba una
evaluación y ¡bueno que pasó! Porque no rindieron o porque o faltó de pronto más explicación en el tema o se hizo la
tarea entonces se puede dar una segunda oportunidad o se refuerza el tema, pero en general si tienen estrategias…” Aprendiz A2,
APRENDICES 8ª
“…pienso yo que se ve una falla entonces ellos miran ya ¡bueno vamos a ver! vamos a dar otra oportunidad o vamos a
reforzar este tema o vamos a mirar tal cosa, o de pronto ósea, vamos a…, o nos apoyamos en tal cosa como una respuesta.
conferencia, o una presentación y ahí uno se va reforzando…”
“…si la perdió o algo se da cuenta de en qué está fallando yo creo que no hay necesidad de que el instructor le diga Aprendiz A3,
bueno usted tiene que mejorar en esto usted automáticamente sabe que usted está mal en X tema por cómo le 7ª
aparece…” respuesta.
“…ellos ponen un tema y si uno lo sabe le permiten que uno diga lo que uno sabe hasta cierto punto en el que ellos Aprendiz A4,
entran a complementar todo lo que no se sabe, porque aquí hay muchas personas que llevan muchos años trabajando 7ª
en farmacia pero no todo lo sabe uno, ellos que van a hacer darle los conocimientos a uno de lo que ellos tienen…” respuesta.
“…A medida que avanza el TRF si se ve mayor exigencia, porque tenemos que así como nos van preparando nos van
exigiendo porque vamos viendo cosas diferentes…” A5, 3ª rta.

136
Tabla 3.1.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Diseño curricular – subcategoría Saber- Saber, instrumento entrevista.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS DISEÑO CURRICULAR INSTRUMENTO
Saber - Saber Entrevista
“…Las competencias según el SENA son las habilidades que va adquirir el aprendiz a la hora de desarrollar obviamente
su parte laboral …”
“…realmente esas competencias son competentes para el desarrollo de esa área laboral si realmente el aprendiz sale
diciendo yo puedo enfrentarme con el mundo real y puedo aportarle algo a ese mundo y creo que dentro de esa Instructor C1
dinámica nosotros los que estamos en el proceso nos hemos dado cuenta que han surgido problemas y han surgido 7ª
quejas donde el aprendiz no está dando lo que tiene que dar…” Respuesta.
“…yo creería que uno nunca termina de ser competente en algo lo hablo desde la posibilidad que uno observa como
profesor y es que tú te das cuenta que aprendes algo hoy pero que ese algo es mínimo con todo lo que hay por
C1
aprender partamos de ahí…”
“…cuales son las necesidades que tiene el técnico, que es lo que va a proponer el técnico para yo poder empezar y
decir (…) en esta primera parte de la guía de aprendizaje el técnico me está pidiendo que (…) trabaje por ejemplo
redacción, entonces a partir de eso es que yo puedo empezar a crear las estrategias y las metodologías para el Instructor C1
INSTRUCTORES

desarrollo de la formación (…) entonces la idea es siempre ir de una manera integral, siempre hay que estar unido al 3ª
concepto del técnico para poder desarrollar la parte transversal. Entonces que quede claro que no se puede trabajar Respuesta.
de una manera individual en el SENA sino que siempre tengo que estar pendiente de lo que está haciendo el otro, el
otro entendido como técnico para poder desarrollar el área como tal. …”
“…Cuando manejamos las guías el instructor C2 está pendiente de que bueno, si no entendemos de una manera
Aprendiz A1,
entonces nos explica de otra manera, aunque las guías a veces no son tan enfocadas en el tema que manejamos,

entonces ahí es donde va el instructor C2 y le dice a uno por ejemplo muchachos eso es cuando pasa esto, esto y esto,
respuesta.
ahahaha…, entonces ya nosotros como que entendemos a qué hace referencia…”
“…las visitas guiadas, gira pedagógicas, o las visitas de otras personas por ejemplo nosotros este año tuvimos visitas de
varias personas que nos aportaron desde su experiencia como estaban trabajando en sus sitios de trabajo, como
C2 estaban haciendo su labor en sus sitios de trabajo. Sí entonces tuvimos la visita de un neurocirujano, pues yo sé que
muchos pensaran que eso que tiene que ver, ósea de todos modos son experiencias chéveres que viven las personas, Instructor C2
tuvimos la visitas de un Regente de un hospital, la visita de…., fuimos e hicimos la visita al laboratorio, es como 7ª
complementar desde varios puntos de vista para que ellos también tengan apertura de lo que es el mundo del trabajo Respuesta.
enfocado a lo que ellos escogieron y en lo que están desempeñándose…”
“…dentro del desarrollo curricular que le dicen a uno en el Centro de Formación le dicen a uno que planee todas sus
actividades con un 75% del tiempo que dice la competencia, no con el 100%, si la competencia dice 200 horas, yo no la

137
planeo con las 200 sino con 150 horas de tal manera que se realiza la cobertura de cualquier eventualidad o
inconveniente o evento o alguna cosa entonces uno no podría completarla…”
“…el proyecto formativo y la guía de aprendizaje valla la interdisciplinariedad que tanto el proyecto como la
planeación como la guía muestren esa interdisciplinariedad y si es una vez al mes pues que los compañeros
transversales y la persona de inglés este ahí en pie en ese proceso. ¿Usted ve que eso se dé? No, en algunos casos no Instructor C2
es muy difícil la verdad muy complicado y no es por culpa de los instructores y ni siquiera es culpa del centro sino que 3ª
es el mismo proceso formativo que a veces no genera los espacios, por ejemplo los transversales a veces tienen 15 o Respuesta.
16 formaciones a qué horas se reúnen con uno para hacer eso y si me reúno con uno el otro no está, si me hago
entender no se tiene disponibilidad de tiempo…”
“…Ósea si son claras pero yo opino y siempre he criticado eso y es que hay muchos temas que como que se salen de lo
que necesitamos…”
“…ósea, las guías de aprendizaje llevan contenidos qué nosotros manejamos pero que ósea es tal vez conocer otra
cosa que no sepamos…”
Aprendiz A1,
“…yo sé que la Regencia es más que todo la parte administrativa sí, pero hay muchos de nosotros que no tenemos la

suficiente experiencia como los demás…”
respuesta.
“…a mí en realidad de manera personal, me parecería que hubiera habido un módulo con puros medicamentos, hacer
cómo un módulo en el que le digan a uno este medicamento sirve para tal cosa y así…”
“…por ejemplo la Vancomicina, si es muy importante ver los mecanismos de acción y todo pero entonces en vez de
dedicarle tanto tiempo a la Vancomicina yo opino que debimos haber estudiado más medicamentos…”
“…hay mayor exigencia, nosotros comenzamos con unos contenidos pues básicos y a medida que fue pasando el Aprendiz A1,
tiempo pues vamos como profundizando más en lo de nosotros, en las leyes y en la parte administrativa, me he 3ª
sentido más competente…” respuesta.
APRENDICES “…por ejemplo pide un acetaminofén, si él lo pide yo se lo vendo y ya así, pero entonces ahora he aprendido así me
Aprendiz A1,
pregunte o no yo le pues es un deber mío decirle la dosificación, cada cuanto, cómo darle el sentido de qué la gente

diga bueno sí me mejoré está niña al menos me dijo como era que me lo tenía que tomar, entonces eso, mejoré
respuesta.
siendo más diligente (risas)…”
“por ejemplo en las exposiciones, si muy bonita la exposición pero faltó más conocimiento, faltó que hablara más
Aprendiz A1,
frente a un aspecto, sí…, muy buena su exposición, muy bueno lo que dijo pero tal vez tiene mucha letra la diapositiva

entonces tiene que mejorar eso. O están muy buenas sus diapositivas pero usted hablo muy poco que pasó, no
respuesta.
estudió, qué pasó…”
“…por ejemplo la de cultura deportiva no por salud y todo eso que es muy importante hoy en día, pues hacíamos Aprendiz A2,
ejercicio y después nos presentaba un vídeo (…) diapositivas donde va todo encaminado hacia la salud, (…), como nos 2ª
hacemos daño si no practicamos ningún ejercicio, como tener una vida saludable, como alimentarnos y todo…” respuesta.
“…frente a lo disciplinar, los conocimientos ya eran frente a la presentación ya era todo el conjunto. Y así eran todos
A2, 4ª rta.
los instructores…”

138
“…va uno cambiando, va uno aprendiendo más, va uno como dándole más a la comunidad, al usuario le entrega los
A2, 5ª rta.
conocimientos que uno ha aprendido …”
“…a medida que uno va adquiriendo más conocimientos uno va formando más va dando más…”
“…El valor agregado que le doy a mis clientes es pienso yo a parte de cada día ser más competitivo, ser más eficiente,
ser más ético, más responsable pienso que el asesoramiento, a mí me parece muy buena estrategia, hay gente que lo
Aprendiz A2,
agradece mucho, hay gente que le dice a uno hay vea que a usted se le puede hablar a usted se le puede consultar, en

cambio hay otras personas que no se le puede, entonces eso lo valoran mucho…”
respuesta.
“…no solo el prestar el servicio sino que hay que crear la conciencia a las personas para que hagan uso adecuado de las
fórmulas no como la automedicación que cada día va perjudicando más porque la gente no es consiente y nosotros
que tenemos la idea de que no es solo vender y ya sino que también es orientar a la gente…”
“…En cuanto a servicio al cliente, nosotros tenemos mucho que ver con el servicio al cliente y pues aquí hicimos o
creamos el ambiente, representamos un tipo de cliente y como se podía solucionar su problema…” A2, 9ª rta.

“…Este TRF cumple con mis expectativas porque más que todo es normatividad por lo menos como yo le digo a mí me
gusta eso y claro que le puse mucho cuidado pero yo soy una de las personas que me gusta más lo práctico, entonces A3, 3ª rta.
si algo me hubiera gustado más hubiera sido más preparaciones de laboratorio, si de medicamentos…”
“…a mí el TRF me ha servido mucho para engrandecer mí conocimiento …” A3, 6ª rta.
“…el TRF me ha permitido levantar más la cara, porque ya tengo pleno conocimiento de lo que he aprendido y que sí
algún cliente me hace una pregunta yo estoy en la capacidad de contestar…” A3, 6ª rta.

“…el laboratorio y pues si habían saberes disciplinares, en cuanto a lo procedimental también yo desarrollaba el
laboratorio y frente a las actitudinales pues primero desarrollábamos la práctica después hacíamos un resumen, A5, 4ª rta.
después hacíamos un informe sí…”
“…he mejorado mucho en cuanto a mis conocimientos, normas, como se maneja un establecimiento de farmacia sí…,
que se debe aplicar y que no se debe aplicar, aprovechar las herramientas porque a veces las tiene uno pero no sabe Aprendiz A5,
cómo aplicarlas…” 6ª
“…ahora tengo más conocimiento, más información, más confianza, más seguridad para hablarle al cliente porque respuesta.
tengo los conocimientos, las normas y decretos que nos rigen para poderlos cumplir en orden …”
“…yo siempre he tenido en cuenta la dispensación para el usuario que siempre la formulación sea la correcta que los
medicamentos sean los correctos y uno da las recomendaciones, a veces uno se abstenía de dar las recomendaciones
porque uno no estaba seguro …”
Aprendiz A6,
“…si yo le doy esto y le doy este medicamento y por ejemplo este antihistamínico con este otro antialérgico que le

puede pasar, entonces ella ya me dice mira lo que le puede pasar es esto y ella me explica…”
respuesta.
“…cuando el usuario le pregunta vea pero si a mí la doctora me está dando este medicamento pero yo estoy
tomando este yo puedo tomar este, entonces ya uno se atreve con el conocimiento que ya le dan los instructores a
uno a decirle al paciente confiado sí puede hacer eso, mientras que yo antes me restringía a ciertas recomendaciones

139
porque uno no está seguro…”

“…de los errores que uno comete y en las correcciones que a uno le hacen uno aprende más. Todos los instructores le Aprendiz A6,
permiten a uno volver a presentar trabajos, uno pide prorroga y se la dan, uno dice hay venga por favor que no 8ª
alcance o que no pude subirlo o que no he podido hacerlo y ellos siempre nos habilitan, en eso si no tenemos queja…” respuesta.

Tabla 3.2.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Diseño curricular – subcategoría Saber- Hacer, instrumento entrevista.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS DISEÑO CURRÍCULAR INSTRUMENTO
Saber - Hacer Entrevista
“…cuando salen estas normas de competencia laboral, la norma dice específicamente para hacer (…) debe haber una
norma (…) entonces eso dice exactamente que debe saber (…) que debe tener unos conocimientos, debe tener un
desempeño, debe tener unas características personales para poder manejar eso, porque es formación profesional
integral, salidas las normas de competencia entonces, el SENA de acuerdo a estos cargos que necesitan estas mesas
sectoriales, el SENA toma las diferentes normas de competencia laboral aprobadas por este sector porque una
persona para desempeñar un cargo puede necesitar varias normas…”
“…viene la descripción que es lo que la persona va a salir a hacer, es decir las funciones que va a desempeñar, esta es Formador de
la descripción las funciones que él va a desempeñar, luego viene entonces que competencia va a desempeñar estas formadores
competencias cuáles son, de donde salen, de estas normas de competencia laboral…”
INSTRUCTORES

“…aquí, se vuelve mecánico y se vuelva experto en el desempeño de esa función de tal forma que cuando el salga allá,
el empresario tiene en cuenta una persona ya capacitada y entrenada para desempeñar ese puesto de trabajo y no va
a tener que ponerse a entrenarlo cosa diferente será el trabajo mismo de la empresa el conocimiento de la empresa,
pero lo que son las competencias generales laborales que él debe tener ya las lleva, entonces respondemos
rápidamente a las necesidades que el empresario tiene…”
“…aprender a escribir y a escribir bien ojo con lo que estoy diciendo, aprender a analizar no es una cosa que llega
después de 20 o 30 formaciones sí, hay no hay una fórmula, ahí hay un trabajo individual donde tú tienes que también
formarte, donde tú también tienes que tener un hábito de lectura un hábito de escribir, un hábito de sentir que
Instructor C1
cuando tú estás escribiendo cada palabra…”
C1 7ª
“…mejor dicho todo tiene que estar perfectamente configurado dentro de un texto y yo lo veo así porque es lo que yo
Respuesta.
estudié no es lo que a mí me enamora y eso es lo que uno trata de vincular en el otro pero es muy difícil es muy
complicado…”
“…ellos son Regentes en Farmacia o Regentes de Farmacia no son comunicadores ni escritores ni mucho menos y lo

140
que a ellos les interesa realmente al finalizar el proceso es poder escribir una carta, correo electrónico, un
memorando, un informe sí, es la parte de documentos empresariales que finalmente y casi que terminando el proceso
siempre vemos y siempre desarrollamos…”
“…siempre es el desarrollo de los talleres, estarlos desarrollando o exposiciones o así, más los avisos parroquiales del
A1, 2ª rta.
instructor C2 y sí esa es como la rutina así diaria…”
Aprendiz A1,
“…las competencias de contenido o de saber-saber, tienen cómo una continuidad, va una guía que tenemos unos

materiales que tenemos una responsabilidad de traer materiales de un horario que tenemos que comenzar…”
respuesta.
“…Nosotros podemos simular los controles de calidad y procesos de fabricación dentro del laboratorio del centro …” C2. 1ª Rta.
“…una situación problema, digamos en una simulación de un estudio de casos, se pone una situación problema y él la
resuelve como dentro de sus capacidades la puede resolver, cuando en el ambiente de formación se equivoca no hay
problema porque en el ambiente de aprendizaje que puede pasar es que los demás le digan; no se equivocó o el Instructor C2
C2
instructor pero si él se equivoca en el ambiente de formación seguramente no lo haga en el sitio de trabajo porque se 4ª
va a acordar que eso no se debe hacer, entonces ese es un punto a favor de las didácticas activas que uno puede Respuesta.
demostrarle a las personas cuales pueden ser esos errores de tal manera que en el sitio de trabajo no los cometan que
es donde importa que no cometan errores…”
“…uno tiene que saber que va a ir a hacer como así, no a mí si no me parecía el plan de sesión me parecía una pérdida
de tiempo, pero ahora con la guía, con el formato de seguimiento de la etapa lectiva me parece excelente y ese
Instructor C2
formato lo hace uno mensualmente también con una guía con una actividad de aprendizaje y va sacando resultados y

ellos se van dando cuenta de su progreso y si no alcanzó a este resultado de aprendizaje pues fue porque no subió la
Respuesta.
evidencia entonces él se está dando cuenta ahí que no la tiene y cómo va a obtener ese resultado de aprendizaje si no
hay una evidencia…”
“…en la sala de sistemas en el ambiente de Inglés, pues allá se investigaba, siempre había consulta, búsqueda en
páginas de internet fui fortalecido, para visitar ambientes y páginas interactivas, manejo de la plataforma, (…) nos
llevaron allá y nos enseñaron a manejar la plataforma, entonces uno maneja diferentes programas, algunos desde la
Aprendiz A2,
plataforma…”
“…En el laboratorio pues aprender porque la verdad yo nunca había pasado por un laboratorio y aprendimos mucho 2ª
de cómo se realiza la limpieza de lo más mínimo, lo que miramos ahí de la célula, de todos los organismos, de los respuesta.
APRENDICES cultivos que se dan, en cuanto a bioseguridad la manejamos al máximo, se requiere de un ambiente especial y la
manejamos en lo que se requiere…”
“…yo siempre he tenido de que hago el trabajo y lo presento y pues me lo valen y pues otras cosas que hacen otros
A2, 4ª rta.
compañeros…”
“…Yo soy muy curiosa en ese sentido, me gusta hacer preparaciones, me siento en casa cuando estoy en el
A3, 3ª rta.
laboratorio…”

141
“…procedimentalmente se observaba que supiéramos hacer y cumplir con las funciones, actitudinalmente nos
valoraba muy bien, pero ya al socializar los temas hay íbamos mirando que hicimos bien y que no hicimos bien…” A4, 4ª rta.

“…me han gustado los laboratorios por ejemplo el de hongos y ahí se manejaban conocimientos, procedimientos y lo
Aprendiz A6,
actitudinal pues nosotros siempre hemos tenido una actitud positiva frente a eso, entonces en cada detalle que nos

expliquen, que nos enseñen para nosotros es muy importante, nosotros eso lo valoramos mucho y estamos muy
respuesta.
pendientes y queremos antes más…”

Tabla 3.3.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Diseño curricular – subcategoría Saber- Ser, instrumento entrevista.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS DISEÑO CURRÍCULAR INSTRUMENTO
Saber - Ser Entrevista
“…cual es la tercera la parte humana, promover las competencias transversales para la integración de la formación, Formador de
esas son las tres competencias …” formadores.
“…Él DC si responde a unos mínimos como el desarrollo de la amabilidad …”
“…hay gente que si le sirve muchísimo y hay gente que toma conciencia y por lo menos sabe que lo que está haciendo
Instructor C1
esta herrado y lo asume y se da cuenta de que está herrado hay otra gente que ni siquiera le importa, si hay rasgos de
C1 6ª
personalidad y hay cosas que cambian no…, la educación a uno lo cambia completamente uno no es el mismo cuando
Respuesta.
entra a estudiar y cuando sale el discurso cambia, la forma de expresarse, la forma de ver el mundo, la forma de
actuar, absolutamente uno sale siendo una persona completamente diferente …”
INSTRUCTORES

“…Es posible que un aprendiz tenga el saber saber, el saber hacer pero el saber ser no. Evidenciar eso en papel es
muy difícil no…, entonces uno evidencias de que no es un ser ético cómo, no ósea si a uno le ponen un trabajo de ética
pues uno lo hace y ya, pero evidenciar eso como lo hace uno, entonces el saber ser lo tiene que trabajar en el aula,
bueno en el ambiente de aprendizaje o en los ambientes de aprendizaje que uno maneje, entonces como hace uno
eso, con el horario, con el respeto a los compañeros, pedir la palabra, cómo se va dirigir a los demás, el saludo cuando
llega, dar las gracias, decir de nada, si me hago entender, todas esas cositas como si fueran niños – hey como así que Instructor C2
C2 no le da las gracias a su compañera -, ha bueno gracias, trabajo en equipo, aunque en este caso sería como trabajo en 7ª
grupo porque todos tienen como la misma afinidad académica, pero entonces se requiere ponerlos a interactuar entre Respuesta.
ellos a hacer las actividades en las que tengan que intercambiar de roles, el juego de roles por eso también es chévere.
Ahora una persona que no desarrolle las competencias del saber ser pues toca trabajar con él y decirle, motivarlo,
usted hace las cosas bien y todo pero tiene un problema de actitud y pues así tampoco se puede, entonces diga a ver
cómo vamos a trabajar eso, como vamos a hacer si usted no quiere cambiar hermano pues grave, porque el saber ser
tiene que partir también de que la persona tenga la intención porque como tú le cambias a una persona el hecho de

142
que tenga una maña o cosa fea si la persona no desea un cambio o no le parece que eso este mal hecho…”

“…me parece que de todos modos hay mucha, por ejemplo en el TRF nosotros vemos mucha normatividad y el
poder…, por eso hablaba de juego de roles y estudios de caso, porque uno puede aplicar la normatividad y con eso uno
va sembrando la semillita y fomentando a las personas a ser legales, responsables en todo lo hacen en todo el sentido
Instructor C2
de la palabra…”

“…si alguien llega con un medicamento barato de contrabando del Ecuador pues usted que hace entonces todas esas
Respuesta.
cosas que pasan en la vida diaria y que pasan en el diario vivir de la persona que está en la droguería, como las va a
manejar el Tecnólogo, él ya va a saber que según la normatividad eso no esté bien hecho y las consecuencias que trae
también (…) en la parte ética digamos que los DC me parece que están bien hechos…”
“…así ligerito y no profundizar tanto que aunque sí nos sirve de manera más cómo de conocimiento, pero no en el Aprendiz A1,
momento de ir a vender un medicamento uno como tal, la verdad es que le dice toda esa carreta al usuario y la verdad 2ª
es que se va a aburrir y no va a comprar nada sí, (risas)…” respuesta.
“…frente a lo del saber-ser, el instructor siempre nos motiva nos dice bien muchachos (risas)…” A1, 4ª rta.
“…ósea por ejemplo yo siempre he sido amable como por decir se le decía al cliente buenas tardes, siga, pero bueno
A1, 6ª rta.
ahora el entra se le saluda y eso pero entonces se le da como que más y mejor atención…”
“…nos retroalimentábamos de nuestros valores y eso, bueno entonces por lo menos le decía a unos a usted le falta
relacionarse más con los compañeros, entonces cómo que sí, ya le hacen ver y va cambiando sí…” A1, 7ª rta.

“…una deficiencia seria en cuanto a eso sí yo he sido como muy tímido, (…) ellos como que empezaron a ayudarme a
darme ánimo, a decirme usted puede hágale tranquilo que aquí nadie (…) eso me ayudó mucho la verdad ya lo hago Aprendiz A2,
aunque no así con la facilidad con la que la hace muchas personas pero ya lo logre a hacer y ya me logro desenvolver y 4ª
APRENDICES confiando en Dios pues todos me ayudaron y todo se fue como que me llevaban y sí, me decían bueno inténtelo a ver respuesta.
qué.., y pues se valoraba el esfuerzo en cuanto a lo actitudinal…”
“…en lo personal ya me siento más cómodo hablando, antes llegaban y bueno tal y sí…, ahora me siento más sociable y
más amable…” A2, 5ª rta.

“…Pero mí proyecto de vida es tener una droguería y sí puedo más allá trabajar en un laboratorio, sino que la edad no
A3, 5ª rta.
me lo permite…”
“…en cuanto a mi personalidad sigue siendo igual, claro, yo no me voy a crecer porque soy TRF no yo sigo siendo la
misma y cuando yo estoy atendiendo hay en la droguería mis clientes me buscan por mi atención, yo siempre he sido A3, 5ª rta.
muy amable…”
“…cuando uno atiende al público es cuando uno debe tener paciencia y disponibilidad…” Aprendiz A3,
“…uno muchas veces habla por hablar y va uno diciendo las cosas y no se da cuenta que puede perjudicar a una 9ª
persona o….., en eso me he vuelto más medido, más amable mi servicio al cliente es mucho mejor gracias al TRF…” respuesta.

143
“…él va a volver porque le atendió bien, como persona pues lo van a valorar a uno también porque esa persona nos
A4, 6ª rta.
atiende bien sabe del negocio y pues en el negocio van a llegar mejores dividendos…”
“…siempre he mantenido lo que pueda mantener de atención lo que se necesite si tengo que llamar, moverme aquí
Aprendiz A6,
allá si tengo que comprar, lo que sea, me muevo, yo lo hago porque si yo veo que este usuario necesita es porque lo

necesita si yo veo que no hay que no está el recurso pues igual trato de darle una solución…”
respuesta.
“…pero el ser diligente es una cualidad que ya tenía antes de ingresar a hacer el TRF …”

Tabla 1.1.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Formación por competencias – subcategoría Postura Epistemológica, instrumento
diario de campo.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS FORMACIÓN POR COMPETENCIAS INSTRUMENTO
Postura Epistemológica Diario de campo
INSTRUCTORES

“…les indica que mediten en cuanto al auditorio al que deben llegar en términos de que el lenguaje llegue a
Lunes 22 de julio
C1 todos,(…), referenciar nombre y profesión “quién me habla”, en cuanto a profundidad en el auditorio que observen
de 2013.
el primero y el último…”

144
el auditorio manejo o tengo dominio sobre las imágenes que impacten pero que tengan que ver con el auditorio …”
“…El instructor se sienta en frente de su computador para seguir la lectura. Aunque en esta ocasión no indaga acerca
de la comprensión de la segunda parte de la lectura, por el contrario señala una imagen (visualizada a través del t.v.
con conexión al pc), y les presenta a los aprendices una serie de preguntas que deben copiar a mano y responder
luego de que las dicte en su totalidad.
Aproximadamente 5 minutos después inicia la indagación acerca de las preguntas y les pide que pasen al tablero,
trata de resolver las preguntas que se generan acerca de las tinciones de gram en positivos o negativos para
distinguirlos. Realiza una pregunta conceptual ¿Dónde se encuentra la pared del péptido-glucano para distinguir
como se realiza la tinción de gram? y realiza dos dibujos de círculos pegados (una opción a solo señala rojo el borde
de los círculos, mientras que la opción b están completamente rellenos de color rojo). Los aprendices tratan de
razonar de acuerdo a la información de la guía y la disponibilidad de información en internet para responder de
forma adecuada como se tiñen las bacterias y como se perciben en el laboratorio. Re-contextualiza y señala cuales Conocimientos
son los aspectos que deben quedar claros…” de procesos.
“…Insta a los aprendices a que analicen la situación frente a bacterias gram negativas y gram positivas; frente a esta MICROBIOLOGÍA.
C2 reflexión hay división de opiniones en las cuales señalan que una de las paredes es más delgada que la otra por lo Retoma
tanto se puede debilitar más fácilmente. Mientras que la otra opinión se fundamenta en que como la pared es más Bacterias
gruesa y puede ser que afectada en su totalidad por la penicilina. Aunque el instructor busca con ejemplos hacer que Jueves 11 de
comprendan los aprendices, al cabo de un tiempo siguen habiendo divisiones en las opiniones, entre las cuales julio de 2013.
consideran, los entrecruzamientos en la pared, el grosor, cantidad de poli péptidos, protección de la pared de
péptido glucanos, existencia de bicapa fosfolípidica. Luego de analizar junto con los aprendices se comprende que
las gram positivas son más sensibles a la acción de la penicilina G (anillo betalactamico)…”
“…les indica que deben realizar el taller N° 4 de la guía en el cual se presentan 7 puntos de contextualización de lo
visto y les dice que tienen aproximadamente 1 hora para responder y luego de eso deben hacer una socialización de
las mismas. (Mientras tanto el instructor acompaña el proceso a través de revisión individual de inquietudes, pero
hace claridades generales acerca de la comprensión de las preguntas del taller. Frente a las dudas busca recursos o
material de apoyo con los cuales los aprendices puedan comprender lo preguntado y sube estas ayudas a la
plataforma de Sofía plus, de tal manera que todos a través de su usuario pueden acceder a la información
suministrada). A la vez busca conversar con los aprendices sobre las particularidades de los momentos de la
evaluación de la guía III y que estén pendientes de que las evidencias sean evaluadas a tiempo…”

145
“….Luego de salir de la sesión en el ambiente de aprendizaje uno de los aprendices le dice al instructor que le han
gustado las sesiones porque ahora comprende cómo se aplica lo que ha aprendido y que a medida que van
realizando el mapa conceptual correspondiente a la lectura puede ver como se extiende con cada concepto que ven
y leen. Aunque el término de mapa conceptual no es según el instructor el apropiado ya que no cumple con los
detalles que debe cumplir, él me dice que es más bien un diagrama conceptual o esa es la indicación que el da frente Sábado 13 de
a este trabajo, pero manifiesta no conocer las similitudes y/o diferencias entre uno y otro o cual se ajusta a lo que él julio de 2013.
pretende con su instrucción, a lo cual dice que son conceptos unidos con flechas que tienen dirección pero no
poseen artículos o conectores…”
“…Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz –
instructor durante las sesiones de clase.…”

Tabla 1.2.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Formación por competencias – subcategoría Macro-currículo, instrumento diario
de campo.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS FORMACIÓN POR COMPETENCIAS INSTRUMENTO
Macro-currículo. Diario de campo
Conocimientos
“…En general el ambiente de trabajo en los grupos es bueno, constantemente solicitan la retroalimentación sobre las
INSTRUCTORES

de procesos.
dudas que les surge, aunque se extiende el trabajo en más de 1 hora (tiempo determinado antes de iniciar la
MICROBIOLOGÍA.
actividad). En el proceso de preguntas por parte de los aprendices son recurrentes algunas de las dudas, por lo que es
C2 Retoma
posible deducir que:
Bacterias
1. La explicación no es suficiente (aunque hay un excelente acompañamiento).
Jueves 11 de
2. Los aprendices carecen de terminología o lenguaje que facilite la aprehensión de los conceptos…”
julio de 2013.

Tabla 1.3.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Formación por competencias – subcategoría Micro-currículo, instrumento diario
de campo.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS INSTRUMENTO

146
Micro-currículo. Diario de campo
“…El instructor aprovecha recursos de consulta en internet (…) para fortalecer la terminología asociada a los
antígenos. Trata de indagar de forma metafórica acciones que se pueden dar para atacar los posibles enemigos. De tal
manera que señala cuales pueden ser las acciones del organismo para atacar o responder frente a ella…”
“…señala una imagen (visualizada a través del t.v. con conexión al pc), y les presenta a los aprendices una serie de
preguntas que deben copiar a mano y responder luego de que las dicte en su totalidad…”
“…Retoma nuevamente la lectura y al momento de llegar a un punto vuelve a contextualizar los términos implícitos en
la misma. Términos como di-amino que permiten los entrecruzamientos, pero señala que frente al término en
particular no va a ahondar debido a que hace parte de una clase más estructurada y orientada a la comprensión de
otras cosas. Señala y muestra la estructura biológica de la pared de peptidoglucano de bacteria gram positiva y gram Conocimientos
negativa…” de procesos.
“…continúan la lectura a partir de la división celular, recuerda entonces como se realiza la duplicación del material MICROBIOLOGÍA.
genético haciendo énfasis en el tabique que se forma al momento de la lisis del citoplasma en la bacteria, continúan Retoma
con la lectura y les señala el término trans-peptidasa insta a los aprendices para que busquen el término en la web, Bacterias
ahora señala la importancia de la transpeptidasa como enzima que genera los entrecruzamientos aunque trata de Jueves 11 de
ubicar a los aprendices diciendo que la transpeptidasa es una persona que puede generar estos entrecruzamientos…” julio de 2013.
INSTRUCTORES

“…A las 9:30 pm, el instructor llama a lista. Una de las aprendices pregunta si el sábado hay laboratorio y responde
que confirmará el día siguiente debido a que es mejor aprovechar este día para avanzar con la teoría, porque el
C2
siguiente sábado es festivo y que puede ser provechoso para no dilatar la retroalimentación sobre el laboratorio.
Luego de llamar a lista en la plataforma insiste como incentivo a los aprendices la tabla de hora de llegada en la cual es
posible acumular puntos por llegada a tiempo para iniciar la sesión, los aprendices son resistentes a este tipo de
incentivos argumentando que les cuesta llegar temprano debido a su trabajo…”
“…Algunos de los aprendices salen a las 10:10 pm debido a que deben trasladarse a veredas que aunque cercanas
explican que el trasporte se complica…”
“…Mientras tanto los aprendices trabajan en el taller, el instructor señala de nuevo que los archivos de apoyo ya los
pueden descargar de la plataforma. Les aclara la comprensión frente a como se deben asumir ciertas preguntas del
taller y les recuerda que las respuestas deben surgir de su experiencia, de la literatura y explicación dada hasta ese
momento. (Nota. Constantemente luego de generar alguna explicación el instructor menciona la frase “estamos
claros hasta ahí”).
Sábado 13 de
Luego de hacer esa sugerencia se dirige al puesto de los aprendices para revisar cómo van con su trabajo. Cuando el
julio de 2013.
instructor pasa por los lugares de trabajo a los aprendices les surgen las dudas del taller, cuando el permanece “lejos”
de ellos, no suelen realizar preguntas ni desplazarse hasta donde él se encuentra. Los aprendices mientras trabajan y
leen suelen dialogar acerca de los cuestionamientos del taller.…”
“…A las 7: 55 pm el instructor nuevamente revisa el proceso que llevan con el taller, algunas de las aprendices
manifiestan que no comprenden muy bien el material, el instructor señala que deben tener los archivos alternos para

147
que favorezca la comprensión, que tengan abierto los link de las imágenes pues podría facilitarles la comprensión…”
“…Luego de acompañar el instructor vuelve a su escritorio y continúa con la búsqueda de lecturas, imágenes y videos
que complementen la temática trabajada además de revisar que la ruta de acceso a los vínculos dados sea correcta,
de la misma manera revisa el centro de calificaciones de los aprendices y aprovecha para evaluar algunas evidencias
subidas por los aprendices recientemente…”

Tabla 2.1.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Concepciones pedagógicas – subcategoría Estrategias metodológicas, instrumento
diario de campo.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS INSTRUMENTO
Estrategias Metodológicas Diario de campo
“…El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de las 6:00 pm, busca el espacio correspondiente al salón 104
– salón de informática. Hace algunas anotaciones en el tablero correspondientes al trabajo del día, uno de los
aprendices ingresa aproximadamente a las 6:30 pm, el instructor se queja de la llegada tarde…”
“…les exhibe una presentación acerca de cosas que NO se deben hacer en cuanto a una presentación, no llenar de
texto una diapositiva, el discurso debe ser emergente, claro, sencillo lingüísticamente hablando, evitando tecnicismos,
interacción en el programa por esta razón señala que es mejor trabajar Prezi, les indica que mediten en cuanto al
auditorio al que deben llegar en términos de que el lenguaje llegue a todos, ojo con la pregnancia “unión” teniendo
cuidado con los colores en términos de que no agoten el ojo (nunca fluorescente), referenciar nombre y profesión
Lunes 22 de julio
C1 “quién me habla”, tipografía en cuanto al tamaño de letra (en cuanto a profundidad en el auditorio que observen el
INSTRUCTORES

de 2013.
primero y el último), referenciando logotipo del lugar de trabajo, espacialidad (construir organización), trabajar sobre
imágenes (high definition- sin pixeles, este tipo de imagen no sirve, escribir el referente al cual pertenecen)…”
“…Ahora les pide que por favor valoren la segunda diapositiva (señalan que hay mala ortografía, que solo está en
mayúscula, que no presenta que va a hacer, mala utilización de signos de puntuación, debe tener inicio, nudo,
desenlace), por tal razón el instructor señala que frente a esto él los valorara, les menciona a forma personal que el
título debe mantenerse durante toda la presentación, deben trabajar en una triada agradar, convencer y conmover al
público (sin que salgan llorando, posibilidad de tocar al otro – dejar un mensaje), ojo lo más importante es preparar el
tema…”
“…El instructor ingresa al aula de clase al menos 10 minutos antes del inicio de la sesión, dispone el espacio (enciende Conocimientos
el ambientador, su computador personal), hace uso de la bata, prueba los marcadores, revisa los conceptos, lecturas, de procesos.
C2 plataforma, mail, y algunos buscadores internet (como wikipedia, google, ayudas visuales) que le permitan refrescar MICROBIOLOGÍA.
los conceptos de la sesión (antes de que esta se dé formalmente), hace algunos apuntes sobre terminología…” Retoma
“…inicia la sesión o clase formal, recuerda cual es la estructura básica de algunos de los organelos que poseen las Bacterias

148
bacterias. Hace énfasis en la importancia de la Pared de péptido-glucano para infecciones bacterianas, se desplaza por Jueves 11 de
el salón y hace preguntas acerca de preconceptos…” julio de 2013.
“…El instructor señala que en el blackboard se encuentra la guía de aprendizaje #3. Indica que realicen la lectura
correspondiente a la guía, le solicita a una aprendiza que haga lectura de una porción de la lectura y se detenga para
constatar si se va comprendiendo los términos implícitos en la lectura, a partir del concepto de metabolismo el
docente pretende que ellos comprendan las transformaciones de los nutrientes…”
“…El instructor aprovecha recursos de consulta en internet (…) para fortalecer la terminología asociada a los
antígenos. Trata de indagar de forma metafórica acciones que se pueden dar para atacar los posibles enemigos. De tal
manera que señala cuales pueden ser las acciones del organismo para atacar o responder frente a ella…”
“…señala una imagen (visualizada a través del t.v. con conexión al pc), y les presenta a los aprendices una serie de
preguntas que deben copiar a mano y responder luego de que las dicte en su totalidad…”
“…Los aprendices trabajan en grupos de tres o cuatro para aprovechar los aportes que se generen unos a otros,
algunos de ellos aunque colaboran con responder las preguntas del taller, aprovechan para retroalimentarse en otros
aspectos a propósito de que su afinidad es precisamente el tipo de trabajo (en droguerías)…”
“…En el tablero les indica de qué manera se divide la sesión. En primera medida anota terminar taller bacterias tiempo
límite 7:30 pm. Inicia socialización hasta las 8:00 pm. Segunda fase 8:30 pm. Socialización e iniciación de la temática de
Beta -láctanos. Posteriormente les permite el trabajo en grupos pero no les asesora, buscando probablemente el
trabajo colaborativo. Mientras tanto se sienta frente al computador personal y realiza la revisión de la plataforma
Sofía en cuanto a actualización de las evidencias en cada competencia, procurando que los aprendices no se queden o
dejen de realizar responsablemente todos los aspectos en los que se comprometen en su proceso de formación…”
“…pregunta si es posible iniciar la socialización, ellos dicen que aún les falta parte del taller, entonces el instructor
decide revisar personalmente el trabajo realizado en clase, indaga sobre cómo están comprendiendo las preguntas y Viernes 12 de
cuáles han sido las respuestas que se generan, la dificultad que han tenido pero en general opina que sus julio de 2013.
percepciones frente a las preguntas son correctas. Luego revisa la guía de aprendizaje…”
“…las bacterias si presentan volumen o no, si son redondos (a los que se les conoce como cocos, que indican una
familia de bacterias, bacilos otra familia de bacterias más rectangulares, empalizada que es similar a una reja caída),
en qué momento se producen estas formas, ellos responden que en el momento de la división celular, a lo que el
instructor señala que dependiendo de los ángulos que se forman en el septo se encuentran las estructuras vistas (el
instructor les recuerda la forma en la que se toman los ángulos, dibuja un transportador y les hace unos planos de
cómo se tiene en cuenta el ángulo), luego los aprendices les piden que les dicte literal parte de lo explicado .…”

149
“…Diferencia estructural entre Gram + y -, toma como ejemplo la imagen de las Gram + y -, en el tablero toma dos
colores de marcador haciendo referencia a que unas se tiñen de rojo y las otras de púrpura con la tinción de Gram.
Empiezan las participaciones de los aprendices (1) espacio peri-plasmático + 2 espacios y en –1 espacio. (2) + más
entrecruzamiento, grueso y – menos entrecruzamientos, delgados…”
“…parece haber claridad en la respuesta por lo que les felicita y les dice que tienen 5 minutos de pausa activa. Llama a
lista desde la plataforma del Sofía y evidencia la ausencia de algunos de los compañeros a lo cual indaga la razón de la
ausencia (algunos de los aprendices señala que es por la lluvia), de todas formas les dice que no es razón para
ausentarse y que les pide que les llame la atención porque es el proceso formativo…”
“…El instructor se detiene para explicar los términos hidrofóbico, lipofílico, lipofóbico, hidrofílico, anfipático a razón de
que constituyen la bicapa fosfolípidica. Recuerda que estas características son utilizadas en la industria de los
detergentes. Solubiliza el colesterol que en sustancias lipídicas la bicapa generaría fácil acceso, cualidad que es muy
importante señala el instructor…”

150
“…ingresa al aula de clase al menos 10 minutos antes del inicio de la sesión, dispone el espacio (enciende el
ambientador, su computador personal), prueba los marcadores, revisa los conceptos, lecturas, plataforma, mail, y
algunos buscadores internet que le permitan refrescar los conceptos de la sesión…”
“….Les pide que ingresen a la plataforma y descarguen del LMS un archivo que dice antibióticos beta- lactamicos que
es el que les va a servir en la sesión del día de hoy para trabajar…”
“…recuerda que descarguen el archivo, así mismo les indica que les cargo en el LMS un video en el que se observa
Sábado 13 de
gráficamente la acción de los beta –lactámicos y formación de la pared de péptido-glucano, en fin todo lo que se ha
julio de 2013.
venido trabajando pero que indica que es muy útil para complementar los conceptos…”
“…Les pregunta a los aprendices si ya han terminado de descargar los archivos recomendados de tal manera que sea
posible iniciar la lectura colectiva, la cual tiene el objetivo generar la comprensión de los conceptos útiles para el
trabajo de la guía y de la temática a trabajar. Inicia la lectura con la primera aprendiz - Lectura. ANTIBIOTICOS
Introducción -, detiene la lectura e inicia con los conceptos implícitos en la lectura – quimioterapia y función de la
misma – tratamiento mediante el uso de fármacos…”
“…Luego de este espacio de reflexión les indica que terminen su trabajo para la socialización. Inicia la socialización a
las 9:00 pm, indicándoles que no les alcanza el tiempo si se extienden más. La metodología es un aprendiz lee la
pregunta, frente a ella reflexiona a que hace referencia cada uno de los términos…”

Martes 16 de
julio de 2013.

“…Los aprendices trabajan en grupos de tres o cuatro para aprovechar los aportes que se generen unos a otros,
Jueves 11 de
APRENDICES algunos de ellos aunque colaboran con responder las preguntas del taller, aprovechan para retroalimentarse en otros
julio de 2013.
aspectos a propósito de que su afinidad es precisamente el tipo de trabajo (en droguerías)…”

Tabla 2.2.

151
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Concepciones pedagógicas – subcategoría Evaluación, instrumento diario de
campo.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS INSTRUMENTO
Evaluación Diario de campo
“…Les explica cuáles son las cualidades que tienen el trabajo del día de hoy y recalca el poco tiempo con el cual
cuentan, les dice que va a tener en cuenta para su evaluación no solamente el discurso con el cual se dirigen al público
INSTRUCTORES

y la disposición no verbal, postura y todo aquello que han aprendido en las diferentes sesiones…”
“…el instructor les menciona que el instructor Camilo Aragón hará parte de esa revisión y una de ellas le menciona que Lunes 22 de julio
C1
tal vez no hay necesidad de la intervención del instructor CA y que ellos tienen ética y capacidad de presentar cosas de 2013.
que correspondan con la realidad, a lo cual el instructor menciona que no es posible y que en cuanto a los términos,
significancia de los conceptos es indispensable su presencia por cuanto el evalúa los aspectos relacionados con el paso
de la información a la comunicación, pero que es el tutor quien tiene ese saber…”

152
“…Recuerda el uso de la plataforma y confirma que ha llegado la guía de trabajo además de los ponderados de
evaluación de las diferentes asignaturas y dificultades que se hayan podido generar no solo en la formación titular
(tema laboratorio) sino además con las otras asignaturas de formación…”
“…señala una imagen (visualizada a través del t.v. con conexión al pc), y les presenta a los aprendices una serie de
preguntas que deben copiar a mano y responder luego de que las dicte en su totalidad.
Aproximadamente 5 minutos después inicia la indagación acerca de las preguntas y les pide que pasen al tablero, trata
de resolver las preguntas que se generan acerca de las tinciones de gram en positivos o negativos para distinguirlos.
Realiza una pregunta conceptual ¿Dónde se encuentra la pared del péptido-glucano para distinguir como se realiza la
Conocimientos
tinción de gram? y realiza dos dibujos de círculos pegados (una opción a solo señala rojo el borde de los círculos,
de procesos.
mientras que la opción b están completamente rellenos de color rojo)…”
MICROBIOLOGÍA.
“…Retoma en otra parte de la lectura con la misma técnica de participación de varios de los aprendices, nuevamente
Retoma
tiene en cuenta los conceptos que permitirán la comprensión de la lectura. Señala términos como polisacáridos,
Bacterias
péptidos y como se comprenderían los conceptos macro y micro, recurre a realizar dibujos que semejen lo explicado y
Jueves 11 de
señala algunos de los elementos del aula para comprender lo macro y lo micro. Señala además que es un repaso de
julio de 2013.
conceptos ya vistos, indaga sobre la claridad y seguridad en la comprensión de los conceptos. Nuevamente retoma la
lectura a partir del punto en el que quedo anteriormente, ahora les pide que recurran a sus apuntes para que
recuerden como se realiza la síntesis (recuerda que es síntesis- responden fabricar) de las proteínas…”
C2 “…El instructor señala que el trabajo de plataforma será evaluado además bajo unos criterios que deben ser impresos
por los aprendices y pegados en el cuaderno de trabajo para el momento de revisión del mismo.
La socialización se deja para la siguiente sesión, recuerda que deben llegar temprano y el que sume 10 llegadas
temprano puede ser excluido de la evaluación como premio a la puntualidad (señala que deben discutirlo el siguiente
día), …”
“…Realiza la retroalimentación de las evaluaciones presentadas en las competencias de Ingles y de otras
Viernes 12 de
competencias correspondientes a hábitos de comunicación. Los aprendices que van llegando se contextualizan y se
julio de 2013.
comunican alrededor de las evidencias, fechas y evaluaciones realizadas por los instructores de formación en el TRF…”
“…Entre tanto el instructor acude a otros de los grupos para revisar el proceso y llama la atención a una de las
Sábado 13 de
aprendices porque no tiene los materiales (cuaderno de apuntes) de trabajo y le recuerda que eventualmente revisara
julio de 2013.
dichos materiales.…”
“…A continuación escribe el procedimiento de trabajo del día de hoy, terminar el taller #5 para socializar, realizar taller
de Mecanismos de Resistencia, les solicita que deben descargar el archivo que deben pegar en el cuaderno, el cual les
servirá para el momento de revisión del cuaderno, el formato lista de chequeo contiene fecha en la que se realiza,
Martes 16 de
estado en el que se encuentra el taller (cantidad de puntos resueltos) y firma del instructor, revisión de la bitácora del
julio de 2013.
aprendiz…”
“…realiza la observación del trabajo personal, en que van y llama la atención por el cuaderno, la disposición del
mismo, así mismo solicita a uno de los aprendices que se junte con un grupo de trabajo…”

153
“…Algunas aprendices se quejan de que hace falta notas de Instructores y trabajos que han subido en la plataforma
desde Mayo…”
“…Insta a los aprendices a que analicen la situación frente a bacterias gram negativas y gram positivas; frente a esta
reflexión hay división de opiniones (…). Aunque el instructor busca con ejemplos hacer que comprendan los Jueves 11 de
aprendices, al cabo de un tiempo siguen habiendo divisiones en las opiniones, entre las cuales consideran, los julio de 2013.
entrecruzamientos en la pared, el grosor, cantidad de poli péptidos, protección de la pared de péptido glucanos,
existencia de bicapa fosfolípidica. Luego de analizar junto con los aprendices se comprende que las gram positivas son
más sensibles a la acción de la penicilina G (anillo betalactamico)…”
“…se dispone con los aprendices a ver las fotos evidencia de la actividad del baile la chismosa, frente a este momento
ellos recuerdan como disfrutaron del evento (risas del video que presentaron), lo importante que significo para ellos Viernes 12 de
como grupo participar en este él y que les permitió conformar algo que salió bien y en la que todos participaron…” julio de 2013.

“Posteriormente inicia la sesión indicando los compromisos que tienen con la izada de bandera, el instructor explica a
APRENDICES
los aprendices de qué manera se va a realizar, ellos empiezan a dar ideas, el instructor les dice de qué manera él
piensa que debe realizarse, los aprendices ven los pro y contra del trabajo las exponen y con el instructor tratan de
mejorar el proceso uno de los aprendices sugiere que se realice un rompecabezas para dar la arrancada, pero el
instructor le dice que no es posible debido al tiempo del que disponen para hacer la actividad. Se resuelve en grupo
que:
Miércoles 17 de
1. Hacer 5 parejas con la cantidad de aprendices que hay.
julio de 2013.
2. Realizar el mapa de búsqueda del tesoro con los 5 puntos (Mapa del centro).
3. Seleccionar la lectura.
4. Se deben hacer 25 preguntas alusivas al 20 de julio.
5. Selección de premio (correspondientes a chocolates).
Luego de empezar a coordinar la actividad e indicarles a los aprendices que realizaran las preguntas correspondientes
a las pistas de la izada el instructor procede a revisar la lista de chequeo de cuaderno, a su vez motiva a que terminen
de hacer las preguntas”.

154
“(…) les escribe en el tablero los nombres de los talleres en orden cronológico de trabajo adelantado en la guía, los
cuales deben ser llenados en la lista de chequeo:
1. Taller 1. Introducción.
2. Taller 2. “Continuación introducción”.
3. Taller 3. Células.
4. Taller 4. Bacterias. Jueves 18 de
5. Taller 5. Beta – Lactámicos. julio de 2013.
6. Taller 6. Mecanismos de resistencia a beta – lactámicos.
Aunque el primer revisado es que tienen la lista de chequeo pegada en el cuaderno. Algunos de los aprendices señalan
que tienen en desorden el cuaderno, por lo que el instructor les dice que vallan observando la descripción de lo que
constituye cada uno de los talleres, así mismo les dice que todo taller se compone de 2 aspectos el desarrollo y la
socialización el cual debe complementar el trabajo realizado y que redundará en la comprensión de la temática (…)”
“…9:36 pm. El instructor llama a lista desde la plataforma Sofía plus, aunque para este momento ya han llegado 4
aprendices más que han terminado con su horario de trabajo.
Los aprendices hacen chistes alrededor del horario de salida del día de hoy, a lo cual el instructor dice que es el taller
de trabajo estaba pensado para media hora pero que ellos han tardado en la terminación del mismo, a lo cual los
aprendices señalan que las preguntas son rebuscadas y que si de la misma manera va a ser la evaluación. Sonríen y Sábado 13 de
preguntan acerca de cómo va a ser el trabajo de laboratorio del siguiente sábado, aclara que el concretara los grupos julio de 2013.
de trabajo y lo subirá a la plataforma de tal manera que revisen el día en el que les corresponde el laboratorio.
Posteriormente el instructor señala que para el día martes deben traer su bitácora, revisarán una como ejemplo para
que aseguren la manera de llenarlas y ese mismo día las cargarán. Les indica que por hoy 10:00 pm culmina el trabajo
pero que ellos deben traer el taller resuelto en su totalidad para socializar el día martes …”

Tabla 3.1.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Diseño curricular – subcategoría Saber- Saber, instrumento diario de campo.

CATEGORÍAS
ESTAMENTOS DISEÑO CURRÍCULAR INSTRUMENTO
Saber - Saber Diario de campo
“…Van a trabajar o dividir el grupo por equipos de tal manera que sean 3 grupos sobre prosémica, referencia una
INSTRUCTORE

página llamada Dafont.com, para el trabajo de tipografía (curvas, forma de letra, niveles de recordación) recuerda que
una de las marcas como Coca-cola evoca algunas sensaciones o sentimientos, esto con el fin de trabajar Lunes 22 de julio
C1
S

posteriormente en cartas, documentos y presentaciones con las que ellos van a trabajar dice el instructor los niveles de 2013.
de estética entendiéndose que la estética es subjetivo de acuerdo a lo que el sujeto considere…”
“…Retoma en otra parte de la lectura con la misma técnica de participación de varios de los aprendices, nuevamente

155
tiene en cuenta los conceptos que permitirán la comprensión de la lectura. Señala términos como polisacáridos,
péptidos y como se comprenderían los conceptos macro y micro, recurre a realizar dibujos que semejen lo explicado y
señala algunos de los elementos del aula para comprender lo macro y lo micro…”
“…Recalca que en estas últimas sesiones traerán todo aquello que saben o conocen y por supuesto manejan, les insta
a que ellos deben trabajar con Prezi y por supuesto que las presentaciones las descarguen para que no haya
dificultades en el momento de presentar y para que no hallen excusas…”

“…A partir de esta imagen contextualiza la lectura, hace un break y les dice a los aprendices que tienen un momento
de relajación. Algunos de ellos se quedan un momento viendo la imagen para comprender bien los conceptos…”
“…Insta a los aprendices a que analicen la situación frente a bacterias gram negativas y gram positivas (…) el instructor
busca con ejemplos hacer que comprendan los aprendices, al cabo de un tiempo siguen habiendo divisiones en las
opiniones, entre las cuales consideran, los entrecruzamientos en la pared, el grosor, cantidad de poli péptidos,
protección de la pared de péptido glucanos, existencia de bicapa fosfolípidica. Luego de analizar junto con los
aprendices se comprende que las gram positivas son más sensibles a la acción de la penicilina G (anillo Conocimientos
betalactamico)…” de procesos.
“…Aunque de forma permanente el instructor realiza la retroalimentación a los grupos insta a que luego de MICROBIOLOGÍA.
comprender escriban con sus propias palabras lo comprendido. Uno de los aprendices señala que le cuesta escribir lo Retoma
que cree haber comprendido. Durante el proceso que lleva a cabo el instructor felicita a algunos aprendices pues el Bacterias
trabajo y análisis que realizan es óptimo y corresponde con lo solicitado y útil en el aprendizaje de la temática Jueves 11 de
presentada durante la sesión…” julio de 2013.
C1
“…algunos de los aprendices señalan que la transformación puede suceder en la célula, aludiendo a que la que se
transforma es la entidad biológica. A lo cual el instructor corrige diciendo que hay una transformación de las
sustancias a partir de procesos de metabolización. Insta a los aprendices para que mediten o piensen acerca de la
siguiente pregunta ¿Qué hace una bacteria para poder crecer?, de esta manera señala que las bacterias se alimentan
principalmente del huésped por esta razón se alojan en los organismos. Por las características metabólicas pueden ser
diferenciadas las bacterias…”

“…el instructor inicia el trabajo o socialización por lo que solicita a uno de los aprendices que lea la pregunta #1. Pide
entonces a otro aprendiz que indique la diferencia entre procariota y eucariota, el aprendiz señala que una de las
particularidades se refiere al tamaño y acción como agente de infección, posteriormente solicita a los aprendices que
Viernes 12 de
clasifiquen al virus como procariota y/o eucariota, algunos señalan que son procariotas y otros eucariotas hasta que
julio de 2013.
una de las aprendices dice que no es ni lo uno ni lo otro, el instructor la felicita y recuerda que los virus no
metabolizan por lo tanto no hay transformación de los nutrientes y requieren de otra entidad para realizar procesos
“vitales”. Solicita a los aprendices que recuerden que es el metabolismo (clase anterior se recordó), ahora solicita que

156
observen una tabla de comparación entre procariotas y eucariotas, se les solicita que observen el tamaño dado en
unidades de micrómetros (señala el instructor que en la tabla se habla de mm, pero que en realidad son micro).
Continúa con las diferencias entre procariotas y eucariotas, las diferencias señaladas las escribe en el tablero y
recuerda la importancia de estas características en el momento de generar algún tipo de infección…”
“…les pregunta con cual tipo de células habría mayor probabilidad de infección a lo que ellos responden que con una
procariota debido a que es más pequeña. El instructor señala que sí, y dice que ellas podrían llegar a lugares
considerados inocuos, la infección por bacterias genera productos metabólicos infecciosos, de tal manera que por
estas razones le darían a la célula procariota bacteria la posibilidad por tamaño de invadir e infectar lugares
pequeños…”

“…Continua con la tabla, el hecho que tenga núcleo o no como favorecería la infección o ataque a la infección de tal
manera que la penicilina actuaria sobre las procariotas más rápido, él les pide que identifique si este tipo de acción es
sobre la infección o se puede tomar como tratamiento, recuerda que es diferente tratar una particularidad de
infección por Hongo que por Bacteria…”
“…uno de los aprendices le entrega la información de la persona a la que debe ir dirigida la carta que podría
permitirles realizar una visita de laboratorio, el instructor inmediatamente trata de hacer la carta de presentación para
que el aprendiz se la lleve y gestionen la salida pedagógica …”
“…Posteriormente le solicita a uno de los aprendices que si comprendió valla leyendo y busque sinónimos o cambie
palabras pero sin cambiar el sentido de la lectura (el aprendiz se ríe), pero realiza la acción y comprende asiente con la Sábado 13 de
cabeza y sonríe porque el instructor le dice que lo hizo bien. Continúan la lectura Espectro bacteriano (amplio julio de 2013.
espectro, espectro limitado o reducido) repasa si comprenden y continúan, antiséptico tópico (uso externo)

157
nuevamente retoma si comprenden a lo que los aprendices asienten que lo comprenden y dan ejemplos, continúan
con la lectura, señala un error en la lectura protosil por PRONTOSIL…”
“…hace énfasis en el nacimiento de las sulfas como diciéndoles que el descubrimiento de las mismas es por un
“chimbaso” o por el azar, de allí el surgimiento de los antibióticos que desde este momento se consideraban extraídos
de la naturaleza. En la actualidad se sabe que eso ya no es de la misma manera debido a que hay algunas de carácter
sintético. Continúan la lectura (…) a manera de complemento el instructor les muestra una imagen y les solicita que a
partir de ella vean algunas de las características en la Inhibición de la síntesis de la pared celular, señalándoles que en
el momento de inhibir la síntesis de las proteínas pueden degenerar en el impedimento de la reproducción de las
bacterias.…”
“…indagan como deben asumir la pregunta #2 del taller, él explica que la respuesta al mismo corresponderá a la
literatura y la experiencia personal. Luego de unos minutos el instructor se acerca de nuevo a observar el trabajo de
los aprendices y ellos aprovechan a preguntar por qué no encuentran como responder a la pregunta #2. El instructor
señala la porción específica de la lectura que podría orientar la respuesta ellos acuden a esa parte de la lectura y
asienten con la cabeza, dialogan entre ellos y analizan la manera en la que van a escribirla…”
“(…) les indica que deben trabajar en los dibujos del paso a paso del mecanismo de acción de los beta – lactámicos del
último punto del taller, les indica que luego de realizar ese paso a paso les dará tiempo para que entre todos actúen el
mecanismo, de tal manera que entre todos fortalezcan ese conocimiento, pero el instructor resuelve que antes de
iniciar van a hacer un repaso, entre bactericidas (…), inhibición (…), acciones de los antibióticos (…) núcleo responsable
de las penicilinas y céfalo esporinas (…) les recuerda el uso de herramientas como los diagramas o mapas conceptuales Jueves 18 de
los cuales son recursos que permiten comprender los procesos y los textos sugeridos. Posteriormente hace un julio de 2013.
refuerzo en la comprensión de PBP a lo cual señala:
1. PBP (Proteínas de unión a las penicilinas.
2. Se ubican en la capa externa de la membrana citoplasmática de las bacterias.
Producidas por: las bacterias.

158
“…Durante la pausa el instructor C2 me dice que los aprendices suelen dialogar entre ellos durante los momentos de
trabajo en equipo, pero que él ha detectado que siempre hablan en torno a particularidades del trabajo, si alguno está
enfermo los demás le sugieren medicamentos o tratamientos para mejorar…”
“…Una de las aprendices señala la diferencia que hay en la respiración la Eucariota lo realiza por medio de la
mitocondria, mientras que la Procariota lo realiza a través de la membrana citoplasmática (ella pide punto de
participación debido a su buena participación, el instructor no estima importante este comentario)…”
“…afirman que algunos de los clientes o pacientes se auto-medican con antibióticos que no hacen o tienen efecto por Viernes 12 de
la particularidad de la enfermedad que presentan…” julio de 2013.
“…llama aparte a una de las aprendices para generar un acta de compromiso, de tal manera que se establezcan
acuerdos frente a su proceso de formación y puntualidad en la asistencia, así mismo la aprendiz participa, opina y se
compromete, se firma el acta con conocimiento pleno de los acuerdos, la aprendiz realiza sus descargos en torno a los
esfuerzos que le demanda la llegada al centro y el cumplimiento de sus deberes de formación, de la misma manera se
APRENDICES reporta esta situación en el acta. La aprendiz solicita una copia para ella, a lo que el instructor le dice que en el
momento en el que vallan a descanso puede tomarle una fotocopia…”
“…Síntesis de la pared celular, nuevamente uno de los aprendices según el orden de llegada continúa la lectura, le
cuesta la lectura de Beta debido a que se presenta en forma de símbolo, y lectura de algunos de los medicamentos, los
aprendices señalan que no lo comprenden pero el instructor dice que para la comprensión de los mismos se realizará
a medida que avancen en el tema.…”
“…El instructor vuelve a asesorar los grupos de tal manera que visualicen asertivamente las estructuras y encuentren
Sábado 13 de
las diferencias entre los compuestos. Luego asesora el proceso del aprendiz que se encuentra trabajando solo y le
julio de 2013.
llama la atención por los implementos de clase (cuaderno), aunque en el momento de revisar su proceso le indica que
lo está haciendo bien y trata de guiar para que se realice un proceso asertivo y expedito, el aprendiz se detiene a
comentarle particularidades acerca de cómo vive la enseñanza en el punto de trabajo, le comenta que ahora medita
en la acción y efecto de los medicamentos, que ha ojeado algunos documentos y que le causa satisfacción y animo
comprender los procesos de los medicamentos en los organismos…”
APRENDICES “…el día de hoy van a revisar el formato de bitácora a lo cual él afirma que parte del trabajo del día de hoy consistirá
en eso pero que es necesario que cada uno tenga su propia bitácora para subirla al sistema como evidencia…”
“…Uno de los aprendices le pide que le explique uno de los puntos del taller, en general los aprendices trabajan en
equipo de forma colaborativa y juiciosa, a diferencia de otras sesiones el día de hoy solicitan al instructor que les
asesore y preguntan a distancia…” Martes 16 de
“…Uno de los aprendices le dice al instructor que deben participar en la izada de bandera correspondiente al 20 de julio de 2013.
julio de la cual deben hacer un punto de participación como caiga en la nota pero geográficamente, los aprendices
sugieren que sea con un mapa del espacio del Sena, además le recuerdan que debe elegir a dos aprendices para que
icen bandera aunque no recuerdan las indicaciones de las instructoras responsables del evento, por lo que el
instructor se ausenta del ambiente de aprendizaje con el propósito de conocer de qué forma participaran. Entre tanto

159
los aprendices dialogan acerca de las visitas que se realizan a las droguerías y como les han evaluado estas visitas…”

Tabla 3.2.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Diseño curricular – subcategoría Saber- Hacer, instrumento diario de campo.

CATEGORÍAS
DISEÑO CURRÍCULAR INSTRUMENTO
ESTAMENTOS
Diario de
Saber - Hacer
campo
“…reproducción sexual y/o asexual, pregunta si este factor influencia en el tratamiento, ellos dicen que no influencia
en el tratamiento. Ellos indican que es posible que la velocidad de reproducción podría influir en el tratamiento. Frente
a esta particularidad el instructor presenta 2 casos en los que por tiempo, una persona podría presentar padecimientos
más rápido frente a otra que se reproduce más lento. Posteriormente les muestra las formas en las que se presentan
las bacterias los motiva para que participen y opinen sobre la forma que presentan, hace énfasis a que algunas de las
bacterias poseen flagelo que les permitirá la movilidad en el organismo, además les dice que es importante la forma en
INSTRUCTORES

la que se encuentran…”
Viernes 12
“…Continua con la pregunta #4, recuerda a los aprendices el procedimiento de reconocimiento por tinción de las
C2 de julio de
bacterias en el laboratorio, las normas de bioseguridad, los elementos adecuados para reconocer la bacteria, recuerda
2013.
el lenguaje científico en el que hablan (decoloración, tinción, mordiente, frasco lavador, reactivos, agregar, fijación,
contraste, lavado), paso a paso trabaja con los aprendices en el procedimiento que permitirían el reconocimiento de
las bacterias. Aunque en un momento les dice echar agua, les presenta el procedimiento en forma de diagrama de
flujo, realiza algunos dibujos de los materiales y como se realiza la fijación o remoción con un asa de platino, una de las
aprendizas señala que se puede realizar con un hisopo, pero el instructor señala que es mejor el asa. Luego de realizar
el procedimiento de laboratorio les dice que en el momento de finalizar esta parte algunos de los grupos de bacterias
se tiñen de un color y otros grupos de otras, las cuales se pueden observar a través del microscopio.

160
El instructor les dice que parte de los resultados de los médicos solicitan un examen de tinción para conocer si son
bacterias gram + o gram -, de todas formas anexara una guía de trabajo de laboratorio junto con una tabla para tomar
resultados, de tal manera que solo sea imprimir y llenar por los aprendices…”
“…Pregunta #5. Manifestación clínica y tratamiento, en gran medida la tinción de gram determina el tipo de
tratamiento debido a que algunos de los antibióticos son selectivos aunque en el mercado actualmente hay algunos
medicamentos de amplio espectro…”
“…en el primer grupo les enseña a hacer el conteo de los carbonos en el anillo e insta a que observen por ellas mismas
las diferencias que emergen a sus ojos, así mismo les pide que si encuentran similitudes también las hagan evidentes,
Sábado 13
recuerda al grupo el trabajo de bitácoras que deben empezar a subir a la plataforma a hasta el día 15 de julio, los
de julio de
aprendices le piden que realicen el cargue de los documentos el día martes para que los asesore en como lo llenan,
2013.
aunque algunos de los aprendices dicen que esa bitácora ya debe estar llena pero que igual les indique si la guía la
están completando bien.…”
“…Luego algunas de las aprendices indican cómo deben asumir la pregunta #3 por lo que la leen y le indican al
instructor si deben hacer una lista de las razones por las cuales los beta – lactamicos son los más importantes. El
instructor pide que se realice de nuevo la lectura de la misma y señala que no se pide esa información que no saben
leer la pregunta, otro aprendiz interviene y le indica a las compañeras que la intención de la pregunta no es indicar cuál Sábado 13
APRENDICES es la importancia porque la pregunta de por si indica que la más importante en el mercado son los beta – lactamicos. de julio de
Aclara como deben hacer la lectura de la pregunta y les indica cómo la deben responder. Así mismo no descuida el 2013.
trabajo de otro de los grupos que va más adelantado y les señala el principio activo y estructura de ciertos
medicamentos.…”
“…Los aprendices observan las imágenes sugeridas de los compuestos químicos en la pregunta que les indica que

161
observen las diferencias entre los compuestos, ellos señalan que para un químico es sencilla esa observación pero aun
así se disponen a observar de tal manera que empiezan a encontrar las diferencias entre compuestos y los señalan,
preguntan si deben dibujar las estructuras de los compuestos, algunos dicen que sí porque consideran que traspasarlo
podría evidenciar las diferencias. Uno de los aprendices señala que hace falta de nuevo refrescar conceptos de la
química orgánica y que no sabe cómo expresar las diferencia, el instructor le indica que dibuje las estructuras y que
con colores señale donde percibe estas distinciones…”
“…una de las aprendices señala que ella tomo en cuanta su respuesta debido al ambiente de trabajo en el que se
encuentra como carácter bactericida y amplio espectro. El instructor señala que aunque la pregunta estaba orientada a
dar importancia a las características de los beta lactamicos es importante señalar que es complicado dar el primer
lugar alguno debido a que tiene diferente características útiles de acuerdo al espacio de trabajo y las necesidades…”
“…Luego ven estructuras de beta lactama, penicilina y otra, de tal manera que señalan cuales son las similitudes y
diferencias. El instructor hace que revisen la estructura de ácido 6-aminopenicilanico, ellos señalan que hay un R
(radical), el instructor señala que ese radical es el que varía y puede dar características especiales como Penicilina G
(radical tolueno), Penicilina V, Metilicina, Nafcilina, Isoxazolilpenicilinas, Piperacilina. Señala que el núcleo básico no
cambia, lo que cambia es el R, indica que en la industria siempre hay un núcleo in-cambiable pero que se prueban o
cambian los radicales y los prueban en los ratones…”
“…hacer un diagrama de conceptos (…), con cada concepto anotado en el tablero se pregunta a los aprendices si
conocen la terminología, origen, la acción y efecto. Los aprendices señalan como han entendido el diagrama y
agradecen la presentación de las familias de la penicilina…”
Martes 16
de julio de
2013.

“…del taller E. Coli, recuerdan la forma en la que se trasmite la E. Coli, un aprendiz dice que proviene de la materia
fecal aunque el instructor le corrige diciendo que se aloja en la materia fecal por esta razón se debe tener cuidado
además con el agua de consumo, reconocer cuales antibióticos sirven para cada caso por contaminación con
bacterias.…”

162
“…Resume el instructor diciendo que el péptido glucano se forma de abajo hacia arriba generando entrecruzamientos
los PBP impiden la formación de los entrecruzamientos (catalizando formación de puentes), una de las aprendices
señala que no tiene sentido que ayude en la formación por lo que el instructor les muestra un video de formación de
los entrecruzamientos en el péptido glucano donde observan uno a uno los mecanismos de acción sobre los que
actúan los antibióticos. La penicilina se une a las PBP impidiendo la formación de los entrecruzamientos de tal manera
que no permite la formación de péptido glucano, así mismo actúan para dañar a la bacteria. Les indica a los aprendices
que deben dibujar los pasos de cómo actúa la penicilina sobre los PBP de las bacterias…”

Tabla 3.3.
Manejo de estamentos de acuerdo a la categoría – Diseño curricular – subcategoría Saber- Ser, instrumento diario de campo.

CATEGORÍAS
DISEÑO CURRÍCULAR INSTRUMENTO
ESTAMENTOS
Diario de
Saber - Ser
campo
INSTRUC

“…El instructor les señala que aunque ellos manifiesten que no tienen tiempo, les dice a los aprendices que ellos lo
TORES

C1 deben buscar y buscar obtener su mejor esfuerzo, que el nivel de responsabilidad es mayor (debido a su vida), y
propósitos de
“…Me indica que lo más posible es que cuando termine la explicación de la sesión les permitirá que se vallan a sus
casas debido a que el sábado es un día en el que muchos ya se encuentran agotados del trabajo de la semana y como
muchos son Padres y Madres de Familia es bueno también que parte de este tiempo les sirva para trabajar en casa y/o
compartir con los de su familia, aunque piensa que no les va a comunicar esta decisión porque genera ansiedad en Viernes 12
ellos y que finalmente va a trabajar la sesión sin apresurarse.…” de julio de
“…En cuanto a la presentación el instructor señala que él escoge quien la presenta para lo cual todos deben tener clara 2013.
información (toda, completa) (empiezan a quejarse y evidencian miedo al público, cantidad de información,
memorización), el instructor les dice nuevamente que ellos son los que deben tener dominio del tema, cual es la
C2
relevancia de la información presentada…”
“…en conversaciones con el instructor ellos han manifestado molestia por la llegada tarde de algunos de sus
compañeros debido a que todos trabajan y aun así se esfuerzan por llegar. Esta situación se debe a que algunos de los
aprendices trabajan en una droguería llamada La Suprema y los horarios a veces se extienden hasta las 8:00 pm. Y Sábado 13
aunque ellos evidentemente apoyan el proceso de ellos a veces lo manifiestan como molestia. El instructor ha tratado de julio de
de persuadir a los aprendices para que sean más esforzados en la llegada pero claramente se les dificulta, aunque 2013.
manifiesta el instructor que cargan a tiempo sus evidencias y cuando indaga en su saber contestan asertivamente. Él
favorece el proceso formativo antes que la puntualidad .…”

163
“…El instructor dice que no va a tener en cuenta la hora de llegada porque causa molestia en los aprendices, una de las
aprendices señala que a ella no le gusta la anotación de la puntualidad debido a que se cree que eso influencia en la
manera en que la ven y percibe que de alguna manera sus compañeros dicen que gana puntos tal vez sin justificación
además que los otros aprendices sienten que se esfuerzan por llegar temprano pero que en ocasiones les es muy difícil
por sus horarios de trabajo. Señala además que cuando cursó el técnico en farmacia en el centro CADPH, no se les
permitía ingresar si excedían la hora señalada de inicio de clase, por lo que en tres ocasiones llego tarde y no pudo
Viernes 12
tomar la clase, considera que ahora hay flexibilidad al respecto, pero que vale la pena esforzarse por ser puntual… ”
de julio de
“…Aunque en el momento en el que surgen dudas alrededor del taller propuesto, el instructor deja de trabajar en la
2013.
carta de presentación y asesora o acompaña el trabajo. Así mismo les recuerda subir en forma de foto la evidencia de
un trabajo en grupo realizado antes del receso de medio año a propósito de las celebraciones de la región
(interpretaron el baile la chismosa, del cual se pactó un porcentaje de evaluación por participación)…”
“…se dispone con los aprendices a ver las fotos evidencia de la actividad del baile la chismosa, frente a este momento
ellos recuerdan como disfrutaron del evento (risas del video que presentaron), lo importante que significo para ellos
como grupo participar en este él y que les permitió conformar algo que salió bien y en la que todos participaron…”
“…Les pide que realicen el taller sugerido, para lo cual deben trabajar en grupos y compartir el material disponible en
la plataforma. Los aprendices inician el trabajo de forma muy juiciosa, hacen grupos aunque el ambiente en general es
de cansancio se nota que hacen el esfuerzo por favorecer su proceso de aprendizaje…”
APRENDICES “…los aprendices continúan con el trabajo propuesto, pero aprovechan para consultar con el instructor la posibilidad
de compartir con el instructor de Inglés una porción de pizza el día miércoles de la próxima semana debido al
cumpleaños de él que lastimosamente no celebraron y recuerdan que con él ya ha terminado su proceso. El instructor Sábado 13
les indica que lo va a consultar con la coordinación para explicar la razón de que puedan salir más temprano ese día y de julio de
puedan compartir ese espacio con el instructor.…” 2013.
“…Un aprendiz llega a las 8:40 pm ingresa al salón luego de realizar sus descargos personales con el instructor, el día
anterior el aprendiz no asistió por lo que se encuentra desactualizado ó “perdido” frente al trabajo de la sesión,
prefiere hacerse en el fondo del salón a trabajar solo para tratar de adelantarse. El instructor acude a él luego de
observar el trabajo de los otros aprendices y le indica donde debe descargar los archivos que le permitirán adelantarse
en el trabajo de las sesiones pasadas y la sesión del día de hoy…”
“…En el momento que ingresan el instructor les dice que van a pensar acerca de una situación en particular que puede
ocurrir en sus espacios de trabajo, la situación es un “compañero que huele mal”, los aprendices se ríen y el instructor
también sonríe pero solicita a una de las aprendices a que diga como actuaría si eso ocurriera. El instructor dibuja el
Martes 16
personaje en el tablero (suscita risas debido a que le dibujan moscas y hedor saliendo de él) y le indica a la compañera
de julio de
que señale como se enfrentaría a esta situación, ella dice que en primera instancia lo llamaría aparte y le diría que
2013.
entre compañeros deben cuidarse por lo que le sugiere que parte de la atención al público incluye la presentación
adecuada y aseada, y que él debe procurar mantenerse así, luego de eso le dice que le da mucha pena pero que el día
de hoy no lo está. Todos se ríen y reflexionan diciendo que es muy complicado enfrentar esta situación, el instructor

164
les dice que es una situación que puede pasar y que ellos como ya enfrentaron esta situación hipotética es posible que
en el momento en el que ocurra ya sabrían cómo resolverlo porque es más importante afrontar la situación con la
persona, saber que decirle sin herirlo, que no decirle y comentarlo con otros compañeros de trabajo. Además que les
dice que deben ponerse en los zapatos de otros y si ellos fueran los que pasan por esta situación como esperarían que
los trataran…”

ANEXO B. Diario de campo de instructores SENA en la formación del TRF en el CADPH.

DIARIO DE CAMPO.
Sesión # 0001.
Instructor C2.
Tecnólogo en Regencia de Farmacia. CADPH (Centro Agro-empresarial y Desarrollo Pecuario Garzón – Huila).

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.

165
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos. MICROBIOLOGÍA. Retoma Bacterias
Jueves 11 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos.
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al aula de clase al menos 10 minutos antes del inicio de la sesión, dispone el espacio (enciende el
del desarrollo de ambientador, su computador personal), hace uso de la bata, prueba los marcadores, revisa los conceptos, lecturas,
la práctica plataforma, mail, y algunos buscadores internet (como wikipedia, google, ayudas visuales) que le permitan refrescar los
pedagógica de conceptos de la sesión (antes de que esta se dé formalmente), hace algunos apuntes sobre terminología.
trabajo Aproximadamente los aprendices inician su ingreso a las 6:20 pm, a medida que entran al aula el instructor los saluda de
forma cordial e indaga acerca de las particularidades ocurridas en la sesión anterior, debido a que debían presentar una
evaluación o examen de conocimientos del cual aseguran dos de las aprendices parece haberles ido bien.
Aproximadamente a las 6:45 pm, inicia la sesión o clase formal, recuerda cual es la estructura básica de algunos de los
organelos que poseen las bacterias. Hace énfasis en la importancia de la Pared de péptido-glucano para infecciones
bacterianas, se desplaza por el salón y hace preguntas acerca de preconceptos. Recuerda el uso de la plataforma y confirma
que ha llegado la guía de trabajo además de los ponderados de evaluación de las diferentes asignaturas y dificultades que se
hayan podido generar no solo en la formación titular (tema laboratorio) sino además con las otras asignaturas de formación.
Indaga acerca de la etapa práctica (certificado laboral) debido a que se acorta el tiempo y algunos de los aprendices señalan
en que va el proceso de visitas. Algunas aprendices se quejan de que hace falta notas de Instructores y trabajos que han
subido en la plataforma desde Mayo – Instructor C1..
El instructor señala que en el blackboard se encuentra la guía de aprendizaje #3. Indica que realicen la lectura
correspondiente a la guía, le solicita a Ana Rubiela que haga lectura de una porción de la lectura y se detenga para constatar
si se va comprendiendo los términos implícitos en la lectura, a partir del concepto de metabolismo el docente pretende que
ellos comprendan las transformaciones de los nutrientes.
Aunque algunos de los aprendices señalan que la transformación puede suceder en la célula, aludiendo a que la que se
transforma es la entidad biológica. A lo cual el instructor corrige diciendo que hay una transformación de las sustancias a
partir de procesos de metabolización. Insta a los aprendices para que mediten o piensen acerca de la siguiente pregunta
¿Qué hace una bacteria para poder crecer?, de esta manera señala que las bacterias se alimentan principalmente del
huésped por esta razón se alojan en los organismos. Por las características metabólicas pueden ser diferenciadas las
bacterias. En el hígado sucede el mayor proceso de metabolización. El instructor aprovecha recursos de consulta en internet
para fortalecer la terminología que asociada a los antígenos. Trata de indagar de forma metafórica acciones que se pueden

166
dar para atacar los posibles enemigos. De tal manera que señala cuales pueden ser las acciones del organismo para atacar o
responder frente a ella. Continúa con la lectura propuesta, tratando de cambiar de lector principal. El instructor se sienta en
frente de su computador para seguir la lectura. Aunque en esta ocasión no indaga acerca de la comprensión de la segunda
parte de la lectura, por el contrario señala una imagen (visualizada a través del t.v. con conexión al pc), y les presenta a los
aprendices una serie de preguntas que deben copiar a mano y responder luego de que las dicte en su totalidad.
Aproximadamente 5 minutos después inicia la indagación acerca de las preguntas y les pide que pasen al tablero, trata de
resolver las preguntas que se generan acerca de las tinciones de gram en positivos o negativos para distinguirlos. Realiza una
pregunta conceptual ¿Dónde se encuentra la pared del péptido-glucano para distinguir como se realiza la tinción de gram? y
realiza dos dibujos de círculos pegados (una opción a solo señala rojo el borde de los círculos, mientras que la opción b están
completamente rellenos de color rojo). Los aprendices tratan de razonar de acuerdo a la información de la guía y la
disponibilidad de información en internet para responder de forma adecuada como se tiñen las bacterias y como se perciben
en el laboratorio. Re-contextualiza y señala cuales son los aspectos que deben quedar claros.
Retoma en otra parte de la lectura con la misma técnica de participación de varios de los aprendices, nuevamente tiene en
cuenta los conceptos que permitirán la comprensión de la lectura. Señala términos como polisacáridos, péptidos y como se
comprenderían los conceptos macro y micro, recurre a realizar dibujos que semejen lo explicado y señala algunos de los
elementos del aula para comprender lo macro y lo micro. Señala además que es un repaso de conceptos ya vistos, indaga
sobre la claridad y seguridad en la comprensión de los conceptos. Nuevamente retoma la lectura a partir del punto en el que
quedo anteriormente, ahora les pide que recurran a sus apuntes para que recuerden como se realiza la síntesis (recuerda que
es síntesis- responden fabricar) de las proteínas. Algunos de los aprendices señalan que hasta ahí van bien. Posteriormente
señala que existen aminoácidos D (los cuales señala el instructor como anormales o poco comunes o no reconocidos por los
organismos, producidos por enzimas)y aminoácidos L (los cuales señala el instructor como normales o comunes o
reconocidos por los organismos, producidos por los ribosomas). Retoma nuevamente la lectura y al momento de llegar a un
punto vuelve a contextualizar los términos implícitos en la misma. Términos como di-amino que permiten los
entrecruzamientos, pero señala que frente al término en particular no va a ahondar debido a que hace parte de una clase
más estructurada y orientada a la comprensión de otras cosas. Señala y muestra la estructura biológica de la pared de
peptidoglucano de bacteria gram positiva y gram negativa. A partir de esta imagen contextualiza la lectura, hace un break y
les dice a los aprendices que tienen un momento de relajación. Algunos de ellos se quedan un momento viendo la imagen
para comprender bien los conceptos, el instructor les pide que tomen una pausa para retomar en 30 minutos. 8:10 pm.
8:40 pm. Luego de la pausa que se realiza, continúan la lectura a partir de la división celular, recuerda entonces como se
realiza la duplicación del material genético haciendo énfasis en el tabique que se forma al momento de la lisis del citoplasma
en la bacteria, continúan con la lectura y les señala el término trans-peptidasa insta a los aprendices para que busquen el
término en la web, ahora señala la importancia de la transpeptidasa como enzima que genera los entrecruzamientos aunque

167
trata de ubicar a los aprendices diciendo que la transpeptidasa es una persona que puede generar estos entrecruzamientos.
Ahora señala la importancia que hay al momento de la formación de peptidoglucano el cual es fundamental para la lisis en el
tabique de las bacterias y que ellas se puedan reproducir, una de las funciones de la penicilina es impedir la formación del
peptidoglucano lo cual debilita el tabique en la lisis de la bacteria. Insta a los aprendices a que analicen la situación frente a
bacterias gram negativas y gram positivas; frente a esta reflexión hay división de opiniones en las cuales señalan que una de
las paredes es más delgada que la otra por lo tanto se puede debilitar más fácilmente. Mientras que la otra opinión se
fundamenta en que como la pared es más gruesa y puede ser que afectada en su totalidad por la penicilina. Aunque el
instructor busca con ejemplos hacer que comprendan los aprendices, al cabo de un tiempo siguen habiendo divisiones en las
opiniones, entre las cuales consideran, los entrecruzamientos en la pared, el grosor, cantidad de poli péptidos, protección de
la pared de péptido glucanos, existencia de bicapa fosfolípidica. Luego de analizar junto con los aprendices se comprende que
las gram positivas son más sensibles a la acción de la penicilina G (anillo betalactamico).
Posteriormente le indica a uno de los aprendices que lea la referencia de una de las fotos (dicha foto muestra como se forma
el tabique o septo en las bacterias) presentes en la guía e indaga acerca de cuál de las referencias (gram positivas o gran
negativas) realiza más rápido la división o reproducción, a lo cual responden de forma unánime que son las gram negativas, el
instructor les recuerda que la razón de que esto pase así se debe al grosor que tiene la pared de péptido glucanos, lo cual le
añade rigidez a la pared de la bacteria. Posteriormente les indica que deben realizar el taller N° 4 de la guía en el cual se
presentan 7 puntos de contextualización de lo visto y les dice que tienen aproximadamente 1 hora para responder y luego de
eso deben hacer una socialización de las mismas. (Mientras tanto el instructor acompaña el proceso a través de revisión
individual de inquietudes, pero hace claridades generales acerca de la comprensión de las preguntas del taller. Frente a las
dudas busca recursos o material de apoyo con los cuales los aprendices puedan comprender lo preguntado y sube estas
ayudas a la plataforma de Sofía plus, de tal manera que todos a través de su usuario pueden acceder a la información
suministrada). A la vez busca conversar con los aprendices sobre las particularidades de los momentos de la evaluación de la
guía III y que estén pendientes de que las evidencias sean evaluadas a tiempo. Algunos de los aprendices señalan que parte
del material de apoyo no lo comprenden para el propósito que señala la pregunta, el instructor realiza el apoyo o
acompañamiento al proceso de formación de los aprendices.
Posterior a esto interviene para realizar la presentación a la investigadora y permitirles a los aprendices conocer del proceso
de investigación que se lleva a cabo.
Los aprendices trabajan en grupos de tres o cuatro para aprovechar los aportes que se generen unos a otros, algunos de ellos
aunque colaboran con responder las preguntas del taller, aprovechan para retroalimentarse en otros aspectos a propósito de
que su afinidad es precisamente el tipo de trabajo (en droguerías).
A las 9:30 pm, el instructor llama a lista. Una de las aprendices pregunta si el sábado hay laboratorio y responde que
confirmará el día siguiente debido a que es mejor aprovechar este día para avanzar con la teoría, porque el siguiente sábado

168
es festivo y que puede ser provechoso para no dilatar la retroalimentación sobre el laboratorio. Luego de llamar a lista en la
plataforma insiste como incentivo a los aprendices la tabla de hora de llegada en la cual es posible acumular puntos por
llegada a tiempo para iniciar la sesión, los aprendices son resistentes a este tipo de incentivos argumentando que les cuesta
llegar temprano debido a su trabajo. El instructor mantiene la retroalimentación sobre el taller y complementa las
apreciaciones que tienen con explicaciones sobre el tema.
En general el ambiente de trabajo en los grupos es bueno, constantemente solicitan la retroalimentación sobre las dudas que
les surge, aunque se extiende el trabajo en más de 1 hora. En el proceso de preguntas por parte de los aprendices son
recurrentes algunas de las dudas, por lo que es posible deducir que:
3. La explicación no es suficiente (aunque hay un excelente acompañamiento).
4. Los aprendices carecen de terminología o lenguaje que facilite la aprehensión de los conceptos.
Algunos de los aprendices salen a las 10:10 pm debido a que deben trasladarse a veredas que aunque cercanas explican que
el trasporte se complica. Es posible que la extensión en el trabajo genere un ambiente de distensión y algunos de los
aprendices sienten el cansancio del día. Aunque de forma permanente el instructor realiza la retroalimentación a los grupos
insta a que luego de comprender escriban con sus propias palabras lo comprendido. Uno de los aprendices señala que le
cuesta escribir lo que cree haber comprendido. Durante el proceso que lleva a cabo el instructor felicita a algunos aprendices
pues el trabajo y análisis que realizan es óptimo y corresponde con lo solicitado y útil en el aprendizaje de la temática
presentada durante la sesión.
El instructor señala que el trabajo de plataforma será evaluado además bajo unos criterios que deben ser impresos por los
aprendices y pegados en el cuaderno de trabajo para el momento de revisión del mismo.
La socialización se deja para la siguiente sesión, recuerda que deben llegar temprano y el que sume 10 llegadas temprano
puede ser excluido de la evaluación como premio a la puntualidad (señala que deben discutirlo el siguiente día), recuerda el
aseo del espacio. Y permite la salida de los aprendices.

Sesión # 0002.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Bacterias.
Viernes 12 de julio de 2013.
Fecha.
Inicio de la sesión hora 6:00 pm.

169
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES Nuevamente el instructor ingresa al aula al menos con 30 minutos de antelación. A medida que llegan los aprendices los
del desarrollo de saluda cordialmente e inicia el dialogo con ellos en torno a particularidades sobre las constancias de trabajo y evidencias que
la práctica deben subir o anexar a la plataforma Sofía. Realiza la retroalimentación de las evaluaciones presentadas en las competencias
pedagógica de de Ingles y de otras competencias correspondientes a hábitos de comunicación. Los aprendices que van llegando se
trabajo contextualizan y se comunican alrededor de las evidencias, fechas y evaluaciones realizadas por los instructores de formación
en el TRF. El instructor dice que no va a tener en cuenta la hora de llegada porque causa molestia en los aprendices, una de
las aprendices señala que a ella no le gusta la anotación de la puntualidad debido a que se cree que eso influencia en la
manera en que la ven y percibe que de alguna manera sus compañeros dicen que gana puntos tal vez sin justificación además
que los otros aprendices sienten que se esfuerzan por llegar temprano pero que en ocasiones les es muy difícil por sus
horarios de trabajo. Señala además que cuando cursó el técnico en farmacia en el centro CADPH, no se les permitía ingresar
si excedían la hora señalada de inicio de clase, por lo que en tres ocasiones llego tarde y no pudo tomar la clase, considera
que ahora hay flexibilidad al respecto, pero que vale la pena esforzarse por ser puntual.
Posteriormente alrededor de las 6:40 pm., insta a los aprendices que han llegado para que terminen la actividad del taller de
Bacterias pendiente del día anterior para iniciar la socialización del mismo antes del espacio de descanso.
En el tablero les indica de qué manera se divide la sesión. En primera medida anota terminar taller bacterias tiempo límite
7:30 pm. Inicia socialización hasta las 8:00 pm. Segunda fase 8:30 pm. Socialización e iniciación de la temática de Beta -
láctanos. Posteriormente les permite el trabajo en grupos pero no les asesora, buscando probablemente el trabajo
colaborativo. Mientras tanto se sienta frente al computador personal y realiza la revisión de la plataforma Sofía en cuanto a
actualización de las evidencias en cada competencia, procurando que los aprendices no se queden o dejen de realizar
responsablemente todos los aspectos en los que se comprometen en su proceso de formación, posteriormente uno de los
aprendices le entrega la información de la persona a la que debe ir dirigida la carta que podría permitirles realizar una visita
de laboratorio, el instructor inmediatamente trata de hacer la carta de presentación para que el aprendiz se la lleve y
gestionen la salida pedagógica.
Mientras tanto los aprendices van trabajando en el taller y a su vez buscan entre todos asesorar a uno de los compañeros que
tiene al parecer cálculos biliares y otro compañero que tiene a su hija embarazada (la cual ha tenido dificultades de salud),
esta conversación no supera los 5 minutos, continúan con el trabajo propuesto por el instructor, frente a esta particularidad
el instructor no opina, ni participa, tampoco les solicita que se dediquen exclusivamente al trabajo. Aunque en el momento
en el que surgen dudas alrededor del taller propuesto, el instructor deja de trabajar en la carta de presentación y asesora o
acompaña el trabajo. Así mismo les recuerda subir en forma de foto la evidencia de un trabajo en grupo realizado antes del

170
receso de medio año a propósito de las celebraciones de la región (interpretaron el baile la chismosa, del cual se pacto un
porcentaje de evaluación por participación).
Posteriormente a las 7:30 pm les indica que les va a dar 10 minutos más de trabajo en equipo y llama aparte a una de las
aprendices para generar un acta de compromiso, de tal manera que se establezcan acuerdos frente a su proceso de
formación y puntualidad en la asistencia, así mismo la aprendiz participa, opina y se compromete, se firma el acta con
conocimiento pleno de los acuerdos, la aprendiz realiza sus descargos en torno a los esfuerzos que le demanda la llegada al
centro y el cumplimiento de sus deberes de formación, de la misma manera se reporta esta situación en el acta. La aprendiz
solicita una copia para ella, a lo que el instructor le dice que en el momento en el que vallan a descanso puede tomarle una
fotocopia.
En general el ambiente en el aula es muy bueno, los aprendices trabajan y dialogan entre ellos y entre los grupos, pero
reflexionan frente a la actividad propuesta. Se extiende el dialogo con la aprendiz y su compromiso en el acta, por lo que la
hora de inicio de la socialización se dilata, aunque a las 7:50 pm., retoma el trabajo con el grupo y pregunta si es posible
iniciar la socialización, ellos dicen que aún les falta parte del taller, entonces el instructor decide revisar personalmente el
trabajo realizado en clase, indaga sobre cómo están comprendiendo las preguntas y cuáles han sido las respuestas que se
generan, la dificultad que han tenido pero en general opina que sus percepciones frente a las preguntas son correctas. Luego
revisa la guía de aprendizaje. Recuerda que están retrasados en media hora pero que por ahora van a hacer un break.
Aunque les permite salir a descansar gran parte de los aprendices prefieren trabajar un rato más, por lo que él les dice que
salgan un momento a descansar para que se despejen y no se agoten por exceso de trabajo, a modo de pausa activa. Durante
la pausa el instructor me dice que los aprendices suelen dialogar entre ellos durante los momentos de trabajo en equipo,
pero que él ha detectado que siempre hablan en torno a particularidades del trabajo, si alguno está enfermo los demás le
sugieren medicamentos o tratamientos para mejorar.
Siendo las 8:35 pm., se reanuda la sesión, los aprendices ingresan a continuar el trabajo del taller. A las 8:40 pm., el instructor
inicia el trabajo o socialización por lo que solicita a uno de los aprendices que lea la pregunta #1. Pide entonces a otro
aprendiz que indique la diferencia entre procariota y eucariota, el aprendiz señala que una de las particularidades se refiere
al tamaño y acción como agente de infección, posteriormente solicita a los aprendices que clasifiquen al virus como
procariota y/o eucariota, algunos señalan que son procariotas y otros eucariotas hasta que una de las aprendices dice que no
es ni lo uno ni lo otro, el instructor la felicita y recuerda que los virus no metabolizan por lo tanto no hay transformación de
los nutrientes y requieren de otra entidad para realizar procesos “vitales”. Solicita a los aprendices que recuerden que es el
metabolismo (clase anterior se recordó), ahora solicita que observen una tabla de comparación entre procariotas y
eucariotas, se les solicita que observen el tamaño dado en unidades de micrómetros (señala el instructor que en la tabla se
habla de mm, pero que en realidad son micro). Continúa con las diferencias entre procariotas y eucariotas, las diferencias
señaladas las escribe en el tablero y recuerda la importancia de estas características en el momento de generar algún tipo de

171
infección. Una de las aprendices señala la diferencia que hay en la respiración la Eucariota lo realiza por medio de la
mitocondria, mientras que la Procariota lo realiza a través de la membrana citoplasmática (ella pide punto de participación
debido a su buena participación, el instructor no estima importante este comentario). El instructor le muestra la imagen de
diferencia de bacterias gram positivas y gram negativas y les pide que identifiquen donde se encuentra la membrana
plasmática, por lo que luego de percibirla les dice que por este organelo realizan la respiración. Ahora les pregunta con cual
tipo de células habría mayor probabilidad de infección a lo que ellos responden que con una procariota debido a que es más
pequeña. El instructor señala que sí, y dice que ellas podrían llegar a lugares considerados inocuos, la infección por bacterias
genera productos metabólicos infecciosos, de tal manera que por estas razones le darían a la célula procariota bacteria la
posibilidad por tamaño de invadir e infectar lugares pequeños (Toma de foto #156 celular del día). Continua con la tabla, el
hecho que tenga núcleo o no como favorecería la infección o ataque a la infección de tal manera que la penicilina actuaria
sobre las procariotas más rápido, él les pide que identifique si este tipo de acción es sobre la infección o se puede tomar
como tratamiento, recuerda que es diferente tratar una particularidad de infección por Hongo que por Bacteria. Recuerda
particularidades de la vida cotidiana frente a una infección por virus o influenza, ellos afirman que algunos de los clientes o
pacientes se auto-medican con antibióticos que no hacen o tienen efecto por la particularidad de la enfermedad que
presentan. Posteriormente se habla de la reproducción de las Eucariotas y las Procariotas, diciéndoles que tienen
reproducción sexual y/o asexual, pregunta si este factor influencia en el tratamiento, ellos dicen que no influencia en el
tratamiento. Ellos indican que es posible que la velocidad de reproducción podría influir en el tratamiento. Frente a esta
particularidad el instructor presenta 2 casos en los que por tiempo, una persona podría presentar padecimientos más rápido
frente a otra que se reproduce más lento. Posteriormente les muestra las formas en las que se presentan las bacterias los
motiva para que participen y opinen sobre la forma que presentan, hace énfasis a que algunas de las bacterias poseen flagelo
que les permitirá la movilidad en el organismo, además les dice que es importante la forma en la que se encuentran las
bacterias si presentan volumen o no, si son redondos (a los que se les conoce como cocos, que indican una familia de
bacterias, bacilos otra familia de bacterias más rectangulares, empalizada que es similar a una reja caída), en qué momento
se producen estas formas, ellos responden que en el momento de la división celular, a lo que el instructor señala que
dependiendo de los ángulos que se forman en el septo se encuentran las estructuras vistas (el instructor les recuerda la
forma en la que se toman los ángulos, dibuja un transportador y les hace unos planos de cómo se tiene en cuenta el ángulo),
(Toma de foto #157 celular del día)luego los aprendices les piden que les dicte literal parte de lo explicado. Pregunta #3
Diferencia estructural entre Gram + y -, toma como ejemplo la imagen de las Gram + y -, en el tablero toma dos colores de
marcador haciendo referencia a que unas se tiñen de rojo y las otras de púrpura con la tinción de Gram. Empiezan las
participaciones de los aprendices (1) espacio peri-plasmático + 2 espacios y en –1 espacio. (2) + más entrecruzamiento,
grueso y – menos entrecruzamientos, delgados. (Toma de foto #158 y 159 celular del día).
Continua con la pregunta #4, recuerda a los aprendices el procedimiento de reconocimiento por tinción de las bacterias en el

172
laboratorio, las normas de bioseguridad, los elementos adecuados para reconocer la bacteria, recuerda el lenguaje científico
en el que hablan (decoloración, tinción, mordiente, frasco lavador, reactivos, agregar, fijación, contraste, lavado), paso a paso
trabaja con los aprendices en el procedimiento que permitirían el reconocimiento de las bacterias. Aunque en un momento
les dice echar agua, les presenta el procedimiento en forma de diagrama de flujo (Toma de foto #160 celular del día), realiza
algunos dibujos de los materiales y como se realiza la fijación o remoción con un asa de platino, una de las aprendices señala
que se puede realizar con un hisopo, pero el instructor señala que es mejor el asa. Luego de realizar el procedimiento de
laboratorio les dice que en el momento de finalizar esta parte algunos de los grupos de bacterias se tiñen de un color y otros
grupos de otras, las cuales se pueden observar a través del microscopio. El instructor les dice que parte de los resultados de
los médicos solicitan un examen de tinción para conocer si son bacterias gram + o gram -, de todas formas anexara una guía
de trabajo de laboratorio junto con una tabla para tomar resultados, de tal manera que solo sea imprimir y llenar por los
aprendices.
Pregunta #5. Manifestación clínica y tratamiento, en gran medida la tinción de gram determina el tipo de tratamiento debido
a que algunos de los antibióticos son selectivos aunque en el mercado actualmente hay algunos medicamentos de amplio
espectro.
Pregunta #6. Partes en una pared bacteriana. La respuesta es similar que la diferencia entre gram + y -. Recuerda a los
aprendices, pero parece haber claridad en la respuesta por lo que les felicita y les dice que tienen 5 minutos de pausa activa.
Llama a lista desde la plataforma del Sofía y evidencia la ausencia de algunos de los compañeros a lo cual indaga la razón de
la ausencia (algunos de los aprendices señala que es por la lluvia), de todas formas les dice que no es razón para ausentarse y
que les pide que les llame la atención porque es el proceso formativo.
Posteriormente se dispone con los aprendices a ver las fotos evidencia de la actividad del baile la chismosa, frente a este
momento ellos recuerdan como disfrutaron del evento (risas del video que presentaron), lo importante que significo para
ellos como grupo participar en este él y que les permitió conformar algo que salió bien y en la que todos participaron.
Retoma a las 10: 20 pm la socialización con la pregunta #7, les dice que no les alcanza el tiempo para terminar los Beta
láctamicos. Función de los ácidos teóicos, señalan que controlan el tránsito de cationes, regulan actividad de los auto-
lisosomas que generan autolisis (recuerda a los aprendices que “lisis” hace referencia a rotura, ruptura etc.), adherencia
bacteriana a los epitelios (recuerda que epitelio es un tejido), factor de antigenidad (recuerda que al llegar el antígeno se
activa el sistema inmune) por lo que evidencia la importancia de los ácidos teicoicos – en varias ocasiones señala que son
ácidos teicoicos, aunque en la guía dice que son Ac. Teoicos- señala que es de suma importancia que estos Ácidos se
encuentran en las bacterias Gram +, una aprendiz complementa la respuesta de la pregunta indicando la constitución de los
Ácidos.
Pregunta #8. Fosfolípidos, lípidos anfipáticos, constituidos de 2 ácidos grasos y fostato. Ellos estructuran la membrana celular
(participación de los aprendices). El instructor se detiene para explicar los términos hidrofóbico, lipofilico, lipofóbico,

173
hidrofilico, anfipático a razón de que constituyen la bicapa fosfolípidica. Recuerda que estas características son utilizadas en
la industria de los detergentes. Solubiliza el colesterol que en sustancias lipidicas la bicapa generaría fácil acceso, cualidad
que es muy importante señala el instructor. Por último señala la activación de enzimas y síntesis de sustancias al interior de la
célula. Se recuerda que las bacterias poseen esta capa dependiendo si es positiva (1 sola capa de bicapafosfolípidica) y la
negativa (2 capas de bicapafosfolípidica con un intermedio de peptidoglucano). Los lipo-polisacaridos no permiten el ingreso
de las sus sustancias lipófilicas se explica entonces que estos lipo-polisacaridos regulan el ingreso de las sustancias
confiriendo a la célula resistencia mecánica y resistencia térmica (a lo que una aprendiz señala que la razón es por los
azúcares y lípidos que posee la capa). Mayor resistencia térmica los Gram negativos señala una de las aprendices.
Fisión binaria, multiplicación de la célula por medio de un septo, a lo que los aprendices señalan que han visto bastantes
veces y que ya hay claridad del tema, el instructor señala que eso es muy importante.

Anexos fotos celular fecha 12 /07 /13


Foto 156. Foto 157 Foto 158

Foto 159 Foto 160

174
Sesión # 0003.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Antibióticos.
Sábado 13 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al aula de clase al menos 10 minutos antes del inicio de la sesión, dispone el espacio (enciende el
del desarrollo de ambientador, su computador personal), prueba los marcadores, revisa los conceptos, lecturas, plataforma, mail, y algunos
la práctica buscadores internet (como wikipedia, google, ayudas visuales) que le permitan refrescar los conceptos de la sesión (antes de
pedagógica de que esta se dé formalmente). Me indica que lo más posible es que cuando termine la explicación de la sesión les permitirá
trabajo que se vallan a sus casas debido a que el sábado es un día en el que muchos ya se encuentran agotados del trabajo de la
semana y como muchos son Padres y Madres de Familia es bueno también que parte de este tiempo les sirva para trabajar
en casa y/o compartir con los de su familia, aunque piensa que no les va a comunicar esta decisión porque genera ansiedad
en ellos y que finalmente va a trabajar la sesión sin apresurarse.
Aproximadamente los aprendices inician su ingreso a las 6:30 pm, a medida que entran al aula el instructor los saluda de

175
forma cordial. Les pide que ingresen a la plataforma y descarguen del LMS un archivo que dice antibióticos beta- lactamicos
que es el que les va a servir en la sesión del día de hoy para trabajar. Solicita a uno de los aprendices que le colabore con la
conexión al televisor (medio que permite visualizar los contenidos de la guía además de presentar imágenes de apoyo a la
guía), recuerda que descarguen el archivo, así mismo les indica que les cargo en el LMS un video en el que se observa
gráficamente la acción de los beta –lactamicos y formación de la pared de peptidoglucano, en fin todo lo que se ha venido
trabajando pero que indica que es muy útil para complementar los conceptos.
Les pregunta a los aprendices si ya han terminado de descargar los archivos recomendados de tal manera que sea posible
iniciar la lectura colectiva, la cual tiene el objetivo generar la comprensión de los conceptos útiles para el trabajo de la guía y
de la temática a trabajar. Inicia la lectura con la primera aprendiz - Lectura. ANTIBIOTICOS Introducción -, detiene la lectura e
inicia con los conceptos implícitos en la lectura – quimioterapia y función de la misma – tratamiento mediante el uso de
fármacos (hace uso del tablero), Aprendices otro concepto infección sistémica – tiempo prolongado de acción, implícito en
un sistema. Instructor que ingresa al torrente sanguíneo y se esparce por todo el sistema, por lo que es posible que llegue a
todos los sistemas. Posteriormente le solicita a uno de los aprendices que si comprendió valla leyendo y busque sinónimos o
cambie palabras pero sin cambiar el sentido de la lectura (el aprendiz se ríe), pero realiza la acción y comprende asiente con
la cabeza y sonríe porque el instructor le dice que lo hizo bien. Continúan la lectura Espectro bacteriano (amplio espectro,
espectro limitado o reducido) repasa si comprenden y continúan, antiséptico tópico (uso externo) nuevamente retoma si
comprenden a lo que los aprendices asienten que lo comprenden y dan ejemplos, continúan con la lectura, señala un error
en la lectura protosil por PRONTOSIL, continúan con la lectura y hace énfasis en el nacimiento de las sulfas como diciéndoles
que el descubrimiento de las mismas es por un “chimbaso” o por el azar, de allí el surgimiento de los antibióticos que desde
este momento se consideraban extraídos de la naturaleza. En la actualidad se sabe que eso ya no es de la misma manera
debido a que hay algunas de carácter sintético. Continúan la lectura (en el salón contiguo hay demasiado ruido pero el
instructor no pone atención a este aspecto) a manera de complemento el instructor les muestra una imagen y les solicita que
a partir de ella vean algunas de las características en la Inhibición de la síntesis de la pared celular, señalándoles que en el
momento de inhibir la síntesis de las proteínas pueden degenerar en el impedimento de la reproducción de las bacterias.
Continúa con los inhibidores de diferentes organelos por acción de ciertos medicamentos o antibióticos sobre las bacterias.
Lectura. Síntesis de la pared celular, nuevamente uno de los aprendices según el orden de llegada continúa la lectura, le
cuesta la lectura de Beta debido a que se presenta en forma de símbolo, y lectura de algunos de los medicamentos, los
aprendices señalan que no lo comprenden pero el instructor dice que para la comprensión de los mismos se realizará a
medida que avancen en el tema. Les pide que realicen el taller sugerido, para lo cual deben trabajar en grupos y compartir el
material disponible en la plataforma. Los aprendices inician el trabajo de forma muy juiciosa, hacen grupos aunque el
ambiente en general es de cansancio se nota que hacen el esfuerzo por favorecer su proceso de aprendizaje. Aunque en
conversaciones con el instructor ellos han manifestado molestia por la llegada tarde de algunos de sus compañeros debido a

176
que todos trabajan y aun así se esfuerzan por llegar. Esta situación se debe a que algunos de los aprendices trabajan en una
droguería llamada La Suprema y los horarios a veces se extienden hasta las 8:00 pm. Y aunque ellos evidentemente apoyan el
proceso de ellos a veces lo manifiestan como molestia. El instructor ha tratado de persuadir a los aprendices para que sean
más esforzados en la llegada pero claramente se les dificulta, aunque manifiesta el instructor que cargan a tiempo sus
evidencias y cuando indaga en su saber contestan asertivamente. Él favorece el proceso formativo antes que la puntualidad.

Mientras tanto los aprendices trabajan en el taller, el instructor señala de nuevo que los archivos de apoyo ya los pueden
descargar de la plataforma. Les aclara la comprensión frente a como se deben asumir ciertas preguntas del taller y les
recuerda que las respuestas deben surgir de su experiencia, de la literatura y explicación dada hasta ese momento. (Nota.
Constantemente luego de generar alguna explicación el instructor menciona la frase “estamos claros hasta ahí”).
Luego de hacer esa sugerencia se dirige al puesto de los aprendices para revisar cómo van con su trabajo. Cuando el
instructor pasa por los lugares de trabajo a los aprendices les surgen las dudas del taller, cuando el permanece “lejos” de
ellos, no suelen realizar preguntas ni desplazarse hasta donde él se encuentra. Los aprendices mientras trabajan y leen suelen
dialogar acerca de los cuestionamientos del taller. El instructor revisa la plataforma Sofía, URL de You Tube para recoger más
información y links que puedan servir en el proceso de comprensión de la temática, permitiendo que entre ellos dialoguen y
puedan surgir las dudas para el momento en el que él va intervenir.
A las 7: 55 pm el instructor nuevamente revisa el proceso que llevan con el taller, algunas de las aprendices manifiestan que
no comprenden muy bien el material, el instructor señala que deben tener los archivos alternos para que favorezca la
comprensión, que tengan abierto los link de las imágenes pues podría facilitarles la comprensión, pero les pide que dejen un
momento para descansar, relajarse para retomar luego de 30 minutos. Sale un momento y conversa con los aprendices de
otras cosas diferentes a la sesión.
Cuando ingresan de nuevo al salón de clase, los aprendices continúan con el trabajo propuesto, pero aprovechan para
consultar con el instructor la posibilidad de compartir con el instructor de Inglés una porción de pizza el día miércoles de la
próxima semana debido al cumpleaños de él que lastimosamente no celebraron y recuerdan que con él ya ha terminado su
proceso. El instructor les indica que lo va a consultar con la coordinación para explicar la razón de que puedan salir más
temprano ese día y puedan compartir ese espacio con el instructor.
Posteriormente indagan como deben asumir la pregunta #2 del taller, él explica que la respuesta al mismo corresponderá a la
literatura y la experiencia personal. Luego de unos minutos el instructor se acerca de nuevo a observar el trabajo de los
aprendices y ellos aprovechan a preguntar por qué no encuentran como responder a la pregunta #2. El instructor señala la
porción específica de la lectura que podría orientar la respuesta ellos acuden a esa parte de la lectura y asienten con la
cabeza, dialogan entre ellos y analizan la manera en la que van a escribirla. Entre tanto el instructor acude a otros de los
grupos para revisar el proceso y llama la atención a una de las aprendices porque no tiene los materiales (cuaderno de

177
apuntes) de trabajo y le recuerda que eventualmente revisara dichos materiales. Un aprendiz llega a las 8:40 pm ingresa al
salón luego de realizar sus descargos personales con el instructor, el día anterior el aprendiz no asistió por lo que se
encuentra desactualizado ó “perdido” frente al trabajo de la sesión, prefiere hacerse en el fondo del salón a trabajar solo
para tratar de adelantarse. El instructor acude a él luego de observar el trabajo de los otros aprendices y le indica donde debe
descargar los archivos que le permitirán adelantarse en el trabajo de las sesiones pasadas y la sesión del día de hoy. Luego de
acompañar el instructor vuelve a su escritorio y continúa con la búsqueda de lecturas, imágenes y videos que complementen
la temática trabajada además de revisar que la ruta de acceso a los vínculos dados sea correcta, de la misma manera revisa el
centro de calificaciones de los aprendices y aprovecha para evaluar algunas evidencias subidas por los aprendices
recientemente.
Luego algunas de las aprendices indican cómo deben asumir la pregunta #3 por lo que la leen y le indican al instructor si
deben hacer una lista de las razones por las cuales los beta – lactamicos son los más importantes. El instructor pide que se
realice de nuevo la lectura de la misma y señala que no se pide esa información que no saben leer la pregunta, otro aprendiz
interviene y le indica a las compañeras que la intención de la pregunta no es indicar cuál es la importancia porque la pregunta
de por si indica que la más importante en el mercado son los beta – lactamicos. Aclara como deben hacer la lectura de la
pregunta y les indica cómo la deben responder. Así mismo no descuida el trabajo de otro de los grupos que va más
adelantado y les señala el principio activo y estructura de ciertos medicamentos. Los aprendices observan las imágenes
sugeridas de los compuestos químicos en la pregunta que les indica que observen las diferencias entre los compuestos, ellos
señalan que para un químico es sencilla esa observación pero aun así se disponen a observar de tal manera que empiezan a
encontrar las diferencias entre compuestos y los señalan, preguntan si deben dibujar las estructuras de los compuestos,
algunos dicen que sí porque consideran que traspasarlo podría evidenciar las diferencias. Uno de los aprendices señala que
hace falta de nuevo refrescar conceptos de la química orgánica y que no sabe cómo expresar las diferencia, el instructor le
indica que dibuje las estructuras y que con colores señale donde percibe estas distinciones.
En general el ambiente del grupo frente al trabajo es de total disposición y colaboración, aunque la afluencia de aprendices
en el día de hoy es pequeña, en promedio se encuentra la mitad del grupo de trabajo.
El instructor vuelve a asesorar los grupos de tal manera que visualicen asertivamente las estructuras y encuentren las
diferencias entre los compuestos. Luego asesora el proceso del aprendiz que se encuentra trabajando solo y le llama la
atención por los implementos de clase (cuaderno), aunque en el momento de revisar su proceso le indica que lo está
haciendo bien y trata de guiar para que se realice un proceso asertivo y expedito, el aprendiz se detiene a comentarle
particularidades acerca de cómo vive la enseñanza en el punto de trabajo, le comenta que ahora medita en la acción y efecto
de los medicamentos, que ha ojeado algunos documentos y que le causa satisfacción y animo comprender los procesos de los
medicamentos en los organismos, concluye la conversación y continúa nuevamente con los grupos, en el primer grupo les
enseña a hacer el conteo de los carbonos en el anillo e insta a que observen por ellas mismas las diferencias que emergen a

178
sus ojos, así mismo les pide que si encuentran similitudes también las hagan evidentes, recuerda al grupo el trabajo de
bitácoras que deben empezar a subir a la plataforma a hasta el día 15 de julio, los aprendices le piden que realicen el cargue
de los documentos el día martes para que los asesore en como lo llenan, aunque algunos de los aprendices dicen que esa
bitácora ya debe estar llena pero que igual les indique si la guía la están completando bien.
Se detiene de nuevo en el espacio de trabajo del aprendiz que se encuentra solo y le indica de qué manera o cuáles son las
características que deben tener las bitácoras de la fase práctica, le recuerda fechas y hace énfasis en la finalización de la fase
teórica para que comprenda que debe hacer y realizar el cargue de las evidencias correspondientes, de suerte que no espere
a que le cierren enlaces o no alcance a mostrar lo que se requiere para obtener su titulación.
En general los aprendices continúan con el trabajo correspondiente a la sesión de trabajo de forma juiciosa. Nuevamente el
instructor observa y asesora el proceso de los grupos, dando indicaciones en cuanto a las estructuras de los compuestos y
recordando conceptos de la química orgánica (en cuanto a estructuras).
9:36 pm. El instructor llama a lista desde la plataforma Sofía plus, aunque para este momento ya han llegado 4 aprendices
más que han terminado con su horario de trabajo.
Los aprendices hacen chistes alrededor del horario de salida del día de hoy, a lo cual el instructor dice que es el taller de
trabajo estaba pensado para media hora pero que ellos han tardado en la terminación del mismo, a lo cual los aprendices
señalan que las preguntas son rebuscadas y que si de la misma manera va a ser la evaluación. Sonríen y preguntan acerca de
cómo va a ser el trabajo de laboratorio del siguiente sábado, aclara que el concretara los grupos de trabajo y lo subirá a la
plataforma de tal manera que revisen el día en el que les corresponde el laboratorio.
Posteriormente el instructor señala que para el día martes deben traer su bitácora, revisarán una como ejemplo para que
aseguren la manera de llenarlas y ese mismo día las cargarán. Les indica que por hoy 10:00 pm culmina el trabajo pero que
ellos deben traer el taller resuelto en su totalidad para socializar el día martes.
Nuevamente solicita que organicen y barran el salón de clases.
Luego de salir de la sesión en el ambiente de aprendizaje uno de los aprendices le dice al instructor que le han gustado las
sesiones porque ahora comprende cómo se aplica lo que ha aprendido y que a medida que van realizando el mapa
conceptual correspondiente a la lectura puede ver como se extiende con cada concepto que ven y leen. Aunque el término
de mapa conceptual no es según el instructor el apropiado ya que no cumple con los detalles que debe cumplir, el me dice
que es más bien un diagrama conceptual o esa es la indicación que el da frente a este trabajo, pero manifiesta no conocer las
similitudes y/o diferencias entre uno y otro o cual se ajusta a lo que él pretende con su instrucción, a lo cual dice que son
conceptos unidos con flechas que tienen dirección pero no poseen artículos o conectores.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

179
Sesión # 0004.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Mecanismos de resistencia.
Martes 16 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje a las 6:00 pm, mientras empiezan a llegar los aprendices él aprovecha para
del desarrollo de revisar la plataforma Sofía y actualizar los aspectos pendientes, anuncios a los aprendices –archivo que deben imprimir y
la práctica anexar en el cuaderno de trabajo para el día jueves 18 de julio 2013-, a medida que ingresan los aprendices los saluda con
pedagógica de amabilidad, le recuerdan que el día de hoy van a revisar el formato de bitácora a lo cual él afirma que parte del trabajo del
trabajo día de hoy consistirá en eso pero que es necesario que cada uno tenga su propia bitácora para subirla al sistema como
evidencia.
A continuación escribe el procedimiento de trabajo del día de hoy, terminar el taller #5 para socializar, realizar taller de
Mecanismos de Resistencia, les solicita que deben descargar el archivo que deben pegar en el cuaderno, el cual les servirá
para el momento de revisión del cuaderno, el formato lista de chequeo contiene fecha en la que se realiza, estado en el que
se encuentra el taller (cantidad de puntos resueltos) y firma del instructor, revisión de la bitácora del aprendiz.
Los aprendices ajustan las respuestas del taller, mientras tanto conversan acerca de algunas de las evidencias que han subido
al sistema, algunas de ellas señalan que la plataforma se ha encontrado lenta y que tienen problemas con el pantallazo de la
encuesta que se realiza sobre el funcionamiento y servicios que presta Sofía Plus.
El instructor les indica que tienen el permiso de coordinación para realizar la invitación al instructor de Ingles y celebrarle el
cumpleaños, aunque les recuerda que para que eso se dé es necesario que trabajen juiciosos, antes de salir asear el espacio y
por supuesto que les rinda el trabajo en el día de hoy.
Posteriormente realiza la observación del trabajo personal, en que van y llama la atención por el cuaderno, la disposición del
mismo, así mismo solicita a uno de los aprendices que se junte con un grupo de trabajo. Los aprendices se quejan del trabajo
en la plataforma debido a que está muy lento el acceso a ella, el instructor les dice que él está en la plataforma y ha estado
durante toda la tarde y que no ha tenido problemas.

180
Uno de los aprendices le pide que le explique uno de los puntos del taller, en general los aprendices trabajan en equipo de
forma colaborativa y juiciosa, a diferencia de otras sesiones el día de hoy solicitan al instructor que les asesore y preguntan a
distancia.
Uno de los aprendices le dice al instructor que deben participar en la izada de bandera correspondiente al 20 de julio de la
cual deben hacer un punto de participación como caiga en la nota pero geográficamente, los aprendices sugieren que sea con
un mapa del espacio del Sena, además le recuerdan que debe elegir a dos aprendices para que icen bandera aunque no
recuerdan las indicaciones de las instructoras responsables del evento, por lo que el instructor se ausenta del ambiente de
aprendizaje con el propósito de conocer de qué forma participaran. Entre tanto los aprendices dialogan acerca de las visitas
que se realizan a las droguerías y como les han evaluado estas visitas.
Posteriormente el instructor se sienta frente a su computador a revisar la guía de aprendizaje, aunque pretende cualificar sus
conocimientos no realiza acompañamiento a los aprendices (observando el trabajo que realizan), aunque en los momentos
en que es solicitada su asesoría se acerca a los aprendices y orienta no solo en como comprender las preguntas, sino además
a que porciones de lectura pueden dirigirse para analizar y responder asertivamente.
El instructor solicita a los aprendices que tomen un momento de descanso, correspondiente a la media hora de cada día.
Luego del descanso ingresan los aprendices al ambiente de aprendizaje a las 8:35 pm. En el momento que ingresan el
instructor les dice que van a pensar acerca de una situación en particular que puede ocurrir en sus espacios de trabajo, la
situación es un “compañero que huele mal”, los aprendices se ríen y el instructor también sonríe pero solicita a una de los
aprendices a que diga como actuaría si eso ocurriera. El instructor dibuja el personaje en el tablero (suscita risas debido a que
le dibujan moscas y hedor saliendo de él) y le indica a la compañera que señale como se enfrentaría a esta situación, ella dice
que en primera instancia lo llamaría aparte y le diría que entre compañeros deben cuidarse por lo que le sugiere que parte de
la atención al público incluye la presentación adecuada y aseada, y que él debe procurar mantenerse así, luego de eso le dice
que le da mucha pena pero que el día de hoy no lo está. Todos se ríen y reflexionan diciendo que es muy complicado
enfrentar esta situación, el instructor les dice que es una situación que puede pasar y que ellos como ya enfrentaron esta
situación hipotética es posible que en el momento en el que ocurra ya sabrían cómo resolverlo porque es más importante
afrontar la situación con la persona, saber que decirle sin herirlo, que no decirle y comentarlo con otros compañeros de
trabajo. Además que les dice que deben ponerse en los zapatos de otros y si ellos fueran los que pasan por esta situación
como esperarían que los trataran.
Luego de este espacio de reflexión les indica que terminen su trabajo para la socialización (Foto #161). Inicia la socialización a
las 9:00 pm, indicándoles que no les alcanza el tiempo si se extienden más. La metodología es un aprendiz lee la pregunta,
frente a ella reflexiona a que hace referencia cada uno de los términos, Concentración como la cantidad de fármaco presente
en una masa, Inhibición (bacteriostática) que impide la formación, CIM concentración más baja de antimicrobiano que inhibe
el crecimiento. De tal manera que les habla de niveles de toxicidad pegados a los CIM los cuales se pueden conocer a partir

181
de las CIM y comparar entre medicamentos. Concentración bactericida (CBM) que destruye el 99.9% de microorganismos.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase. Qué factores hacen a los beta – lactamicos los más importantes para usarlos, carácter
bactericida (eliminan las bacterias)- porque trabajan o tienen efecto sobre la pared de péptido glucano, amplio espectro
(muchos derivados pueden destruir diversas bacterias existentes), resistentes a la acción enzimática, rápida absorción,
farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo y excreción)*,una de las aprendices señala que ella tomo en cuanta su
respuesta debido al ambiente de trabajo en el que se encuentra como carácter bactericida y amplio espectro. El instructor
señala que aunque la pregunta estaba orientada a dar importancia a las características de los beta lactamicos es importante
señalar que es complicado dar el primer lugar alguno debido a que tiene diferente características útiles de acuerdo al espacio
de trabajo y las necesidades. Luego ven estructuras de beta lactama, penicilina y otra, de tal manera que señalan cuales son
las similitudes y diferencias. El instructor hace que revisen la estructura de ácido 6-aminopenicilanico, ellos señalan que hay
un R (radical), el instructor señala que ese radical es el que varia y puede dar características especiales como Penicilina G
(radical tolueno), Penicilina V, Metilicina, Nafcilina, Isoxazolilpenicilinas, Piperacilina. Señala que el núcleo básico no cambia,
lo que cambia es el R, indica que en la industria siempre hay un núcleo in-cambiable pero que se prueban o cambian los
radicales y los prueban en los ratones. Ahora revisan las céfalo-esporinas Ácido 7. De las cuales se han hecho diferentes
generaciones, les muestra las tablas y reflexionan acerca de las estructuras diferencias y similitudes entre las estructuras,
encuentran que en las céfalo-esporinas hay 2 radicales, los efectos de estos cambios radica en que puede influir en los
efectos adversos, acción sobre órganos, velocidad de reacción acción sobre el estómago o hígado. En el #4 habla de hacer un
diagrama de conceptos (Foto #165, 166 Tablero y Foto #168, 169 Cuaderno), con cada concepto anotado en el tablero se
pregunta a los aprendices si conocen la terminología, origen, la acción y efecto. Los aprendices señalan como han entendido
el diagrama y agradecen la presentación de las familias de la penicilina. Continúan con las preguntas del taller E. Coli,
recuerdan la forma en la que se trasmite la E. Coli, un aprendiz dice que proviene de la materia fecal aunque el instructor le
corrige diciendo que se aloja en la materia fecal por esta razón se debe tener cuidado además con el agua de consumo,
reconocer cuales antibióticos sirven para cada caso por contaminación con bacterias. #PBP Proteína de unión a la penicilina
(proteína que se localiza en la capa externa de la membrana citoplasmática), pide el instructor que señalen el lugar donde se
alojarían los PBP en las Gram + y Gram –, algunos de los aprendices pasan pero señalan de forma errada el lugar en el que
actuaban luego, mientras tanto los otros aprendices reflexionan hasta que uno de los aprendices señala de forma acertada el
lugar (Foto #167), recuerdan porque las penicilinas no actuaban sobre bacterias Gram -, debido al lugar en el que se
encuentra la membrana plasmática con relación al lugar en el que se encuentra la membrana plasmática en las bacterias
Gram +. Al respecto en la siguiente pregunta la mayoría de los aprendices no alcanzaron a responderla por lo que el
instructor le pide a una de las aprendices que haga lectura de parte del material de trabajo. Resume el instructor diciendo
que el péptido glucano se forma de abajo hacia arriba generando entrecruzamientos los PBP impiden la formación de los

182
entrecruzamientos (catalizando formación de puentes), una de las aprendices señala que no tiene sentido que ayude en la
formación por lo que el instructor les muestra un video de formación de los entrecruzamientos en el péptido glucano donde
observan uno a uno los mecanismos de acción sobre los que actúan los antibióticos. La penicilina se une a las PBP impidiendo
la formación de los entrecruzamientos de tal manera que no permite la formación de péptido glucano, así mismo actúan para
dañar a la bacteria. Les indica a los aprendices que deben dibujar los pasos de cómo actúa la penicilina sobre los PBP de las
bacterias. Recuerda que deben tener pegado el formato de revisión de cuaderno y que lo revisará mañana, les indica que
mañana van a hablar sobre la participación en la izada de bandera. Culmina la sesión a la 10:40 pm. Pide al grupo de aseo
correspondiente que dejen el espacio limpio.
*Complemento del instructor.

Anexos fotos celular fecha 12 /07 /13


Foto 161. Foto 165 Foto 166

Foto 167. Foto 168 Foto 169

183
Sesión # 0005.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema.
Miércoles 17 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor hace ingreso al ambiente pedagógico antes del inicio de la sesión, realiza las anotaciones correspondientes al
del desarrollo de trabajo del día de hoy, debido a que no se le puede pasar los eventos que necesita concretar con los aprendices y porque el
la práctica día de hoy los aprendices salen temprano (8:30 pm) a celebrarle al instructor de inglés su cumpleaños. En la agenda anota 1.

184
pedagógica de Participación en la izada de bandera (Juego de Pistas sobre independencia + premios), 2. Revisión de Bitácora, 3. Repaso
trabajo acerca de la acción de la penicilina sobre las PBP de las bacterias y como se inactivan, 4. Revisión de la lista de chequeo.
En promedio los aprendices empiezan a llegar a las 6:30 pm, la primera persona le comenta acerca del ejercicio de ayer sobre
una persona que presentaba mal olor, comentaron en general que el ejercicio se realizaba por conocer la forma en la que
ellos dominaban una situación difícil, como la asumían, cuál era el tipo de lenguaje que utilizaban. Posteriormente la aprendiz
le pregunta acerca del diligenciamiento de la bitácora, a lo que el instructor asesora y realiza preguntas en torno al
diligenciamiento de su bitácora personal y le da indicaciones para que mejore su presentación, aunque en general le dice que
su bitácora es buena y que debe ajustar el texto y ampliar las explicaciones acerca de las actividades que realiza.
Posteriormente llegan otros aprendices y le dicen al instructor que no han tenido tiempo de imprimir la lista de chequeo,
aprovechan para mostrarle el diligenciamiento que han realizado de las bitácoras, el instructor le da las indicaciones de
diligenciamiento y sugerencias, pero en general les dice que lo que deben hacer es aprender a llenarla. Uno de los aprendices
le pregunta al instructor acerca de la carta que deben enviar para realizar la visita, el indica que la carta ya está lista pero que
no la ha podido pasar a la coordinación, por lo que pretende hacerlo el día de mañana. A medida que van llegando los
aprendices aprovechan para solicitar la ayuda y revisión de la bitácora que han diligenciado, les indica a quienes ya tienen las
bitácoras listas que pueden cargarlas en la plataforma del Sofía, les corrige en cuanto a: diligenciamiento, ortografía, estética
de presentación, fechas en las que se están realizando las bitácoras, dirección del sitio en el que realiza la fase práctica (estas
bitácoras las deben diligenciar en la fase práctica, aunque el instructor me dice que ellos son un grupo especial que proviene
de ASOCOLDRO – Asociación Colombiana de Droguistas – los cuales solicitan al SENA la instrucción de este grupo que ya se
encuentra trabajando en droguería, por esta razón el instructor les dice que vallan diligenciando las bitácoras por cuanto
ellos ya se encuentran en la fase práctica) aproximadamente asesora o revisa 5 bitácoras antes de las 7 pm.
Posteriormente inicia la sesión indicando los compromisos que tienen con la izada de bandera, el instructor explica a los
aprendices de qué manera se va a realizar, ellos empiezan a dar ideas, el instructor les dice de qué manera él piensa que
debe realizarse, los aprendices ven los pro y contra del trabajo las exponen y con el instructor tratan de mejorar el proceso
uno de los aprendices sugiere que se realice un rompecabezas para dar la arrancada, pero el instructor le dice que no es
posible debido al tiempo del que disponen para hacer la actividad. Se resuelve en grupo que:
6. Hacer 5 parejas con la cantidad de aprendices que hay.
7. Realizar el mapa de búsqueda del tesoro con los 5 puntos (Mapa del centro).
8. Seleccionar la lectura.
9. Se deben hacer 25 preguntas alusivas al 20 de julio.
10. Selección de premio (correspondientes a chocolates).
Luego de empezar a coordinar la actividad e indicarles a los aprendices que realizaran las preguntas correspondientes a las
pistas de la izada el instructor procede a revisar la lista de chequeo de cuaderno, a su vez motiva a que terminen de hacer las

185
preguntas.
Aunque no han terminado de realizar las preguntas, los aprendices se ponen a observar algunos de los videos producto de
eventos que han realizado a lo largo del tecnólogo (risas debido a sus recuerdos), entretanto el instructor continúa con la
asesoría en el diligenciamiento de las bitácoras a otras 4 de las aprendizas.
Les da indicaciones generales a los aprendices debido a que se han presentado dudas recurrentes, les indica que deben
cambiar las actividades (ellos señalan que las actividades en general siempre son las mismas y que en ocasiones se hace de
todo un poco, les preocupa que siempre se va a anotar las mismas actividades, el instructor les dice que ellos van a registrar
lo que hacen si el trabajo es recurrente pues eso es lo que deben anotar) las bitácoras deben tener la firma de la persona que
es jefe, cada 15 días debe haber un registro de bitácora como evidencia en el sistema (aunque la bitácora es diaria), el
instructor les indica cómo deben hacer el cargue de las mismas.
1. Link ETAPA PRÁCTICA.
2. Mes 1.
3. 1 – 15 Mes 1.
4. 16 – 30 Mes 1.
Luego les dijo que ahora solo restaba la espera del instructor de Ingles.
Cabe resaltar que no se cumple con la orden del día o la agenda marcada en el tablero, debido al tiempo invertido en la
consecución y coordinación de la actividad para la izada de bandera, aunque falta ultimar o terminar de afinarla. No llama a
lista.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0006.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Beta-lactámicos.
Jueves 18 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Recursos Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles

186
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El día de hoy antes de iniciar la sesión le indague al instructor por las competencias y resultados de aprendizaje, a lo cual me
del desarrollo de respondió que estas se encontraban explícitas en la guía de aprendizaje manejado para la temática. Antes del ingreso de los
la práctica aprendices, el instructor dedica tiempo para revisar la plataforma y correo institucional. Luego procede a anotar la agenda
pedagógica de del día:
trabajo 1. Izada de bandera (ultimar detalles) Mapa, preguntas y premios.
2. Repaso beta- lactámicos (ayuda de vídeo).
3. Realizar taller de mecanismos de resistencia de los beta –lactámicos.

En el momento en el que llegan los aprendices el instructor los saluda cordialmente y les asigna las tareas no sin antes llamar
la atención por cuanto continúan llegando tarde a clase (recuerda que en el momento en el que debían anotar su horario de
llegada, ellos asistían a clase con mayor premura), luego de que les asigna trabajo el instructor se ubica frente a su
computador y realiza tareas correspondientes a revisión de las bitácoras de otros 2 aprendices y plataforma, realizando las
correspondientes retroalimentaciones frente a los aspectos mencionados en el día anterior y manejo o diligenciamiento de la
bitácora a través de la plataforma.
El instructor señala que ya ha revisado el estado en el que se encuentran los cargues de las bitácoras, insiste en que deben
acabar con prontitud las preguntas para la izada.
Una de las aprendizas le indica al instructor que no puede asistir el día de mañana pero que le hará entrega de una excusa
por responsabilidades laborales, debido a que debe hacer inventario en el lugar de trabajo.
Posteriormente les escribe en el tablero los nombres de los talleres en orden cronológico de trabajo adelantado en la guía,
los cuales deben ser llenados en la lista de chequeo:
7. Taller 1. Introducción.
8. Taller 2. “Continuación introducción”.
9. Taller 3. Células.
10. Taller 4. Bacterias.
11. Taller 5. Beta – Lactámicos.
12. Taller 6. Mecanismos de resistencia a beta – lactámicos.
Aunque el primer revisado es que tienen la lista de chequeo pegada en el cuaderno. Algunos de los aprendices señalan que
tienen en desorden el cuaderno, por lo que el instructor les dice que vallan observando la descripción de lo que constituye
cada uno de los talleres, así mismo les dice que todo taller se compone de 2 aspectos el desarrollo y la socialización el cual
debe complementar el trabajo realizado y que redundará en la comprensión de la temática.
Los aprendices solicitan socializar el punto #7 del taller de beta – lactámicos, por lo que el instructor les dice que van a

187
hacerlo de inmediato. El instructor va revisando los apuntes de los aprendices, una de ellas le dice que en qué momento se le
ocurre esta idea de revisarles el trabajo con lista de chequeo, que eso es nuevo y que se le iba ocurriendo tarde. El instructor
le dice que si se demoró en que se le ocurriera la manera de revisar los talleres pero que por fortuna ya lo tiene y que de
ahora en adelante ellos deben procurar ser más ordenado y señalar el taller que están resolviendo. Nuevamente le pide a
todos que revisen (antígenos y patógenos corresponde al taller #1 INTRODUCCIÓN, así mismo busquen la socialización y la
marquen como Socialización del taller 1), (quimioterapia, sífilis, espiroquetas y AH1N1 corresponde al taller #2
CONTINUACIÓN INTRODUCCIÓN, así mismo busquen la socialización y la marquen como Socialización del taller 2), (Función
de los organelos, Coeficiente de sedimentación en la célula, hipertónico, Isotónico, Hipotónico, corresponde al taller #3
CÉLULA, así mismo busquen la socialización y la marquen como Socialización del taller 3), (Cómo Influye la infección
bacteriana y tratamiento en procariotas y eucariotas, Gram + y Gram -, N-acetilglucosamina, N-acetilmurámico, corresponde
al taller #4 BACTERIAS, así mismo busquen la socialización y la marquen como Socialización del taller 4), (Acción de la
penicilina, corresponde al taller #5 BETA LACTÁMICOS, así mismo busquen la socialización y la marquen como Socialización
del taller 5) les pide que los marquen, subrayen o le hagan una seña para el momento en el que sea revisado. Toman un
momento de receso, correspondiente a media hora.
Luego de ingresar a las 8:40 pm el instructor atiende a algunas de las molestias presentadas en el momento de proponer la
lista de chequeo y forma de evaluarlos reconociendo que él no presentó a tiempo esa lista de chequeo y forma de evaluar
por lo que les sugiere que es mejor que completen sus talleres hasta la fecha, los cuales recibirán la revisión y
retroalimentación correspondiente sin la rigurosidad sugerida, pero recuerda que a partir del taller #6 ellos deben no solo
responder al taller sino realizar retroalimentación a partir de la socialización de tal manera que les sirva para comprender los
procesos, además que es necesario que las preguntas correspondan con las respuestas y que generen un orden en el
cuaderno de trabajo.
Luego les indica que deben trabajar en los dibujos del paso a paso del mecanismo de acción de los beta – lactámicos del
último punto del taller, les indica que luego de realizar ese paso a paso les dará tiempo para que entre todos actúen el
mecanismo, de tal manera que entre todos fortalezcan ese conocimiento, pero el instructor resuelve que antes de iniciar van
a hacer un repaso, entre bactericidas (los aprendices señalan que es la acción que cumple la penicilina), inhibición (como
impedimento a la activación de efectos que se producen), acciones de los antibióticos (amplio espectro, resistencia activación
enzimática, farmacocinética favorable Absorción Digestión Metabolismo Excreción, efectos adversos por generación de los
medicamentos) núcleo responsable de las penicilinas y céfalo esporinas (Ácido 6 amino penicilargico Ácido 7 cefalo-
esporanico) les recuerda el uso de herramientas como los diagramas o mapas conceptuales los cuales son recursos que
permiten comprender los procesos y los textos sugeridos. Posteriormente hace un refuerzo en la comprensión de PBP a lo
cual señala:
3. PBP (Proteínas de unión a las penicilinas.

188
4. Se ubican en la capa externa de la membrana citoplasmática de las bacterias.
5. Producidas por: las bacterias.
6. Porque se les denomino PBP: por la actividad trans - glucosida (algunos aprendices señalan que es por las
siglas – risas- pero en general no parece ser claro, divagan entre el mecanismo de acción y la atracción que tienen
con la penicilina- resuelven junto con el instructor que la penicilina ingresan al huésped y buscan a las PBP de las
bacterias para realizar la inhibición de formación de la pared de péptido- glucano, se recalca que las penicilinas se
unen solo a las PBP e impiden la formación de los entrecruzamientos en la capa de péptido glucano de la bacteria*).
Una aprendiz pregunta acerca de por qué no tiene acción de las penicilinas sobre los virus, a lo que el instructor
recuerda que los virus no tienen membrana citoplasmática y no hay formación de la capa de péptido glucano.
7. Nuevamente ven el video y el instructor explica el paso a paso de la formación de las PBP y la acción de la
penicilina en la bacteria. La N-Acetilmuramico y el N-acetilglucosamida que aparecen al principio del vídeo son
estructuras fundamentales para la formación de la pared de péptido glucano señala el instructor. Les recuerda que la
transformación química (conformación isomerica-espacial de la estructura L -D) de las sustancias implícitas en la
acción de formación de la pared de péptido glucano es indispensable para que ocurran las reacciones biológicas en
las entidades vistas (bacterias), el instructor solicita a los aprendices que indiquen cual es el color que representa:
Membrana Citoplasmática, Peptido Glucano, PBP, L – Alanina, Enzimas, Dimeros, Ácido Clabulánico (en respuesta a la
formación de la beta-lactamasa formada por la bacteria que realiza la ruptura de la penicilina por el lado del anillo
lactámico impidiendo la acción de la misma, los laboratorios en respuesta a este impedimento que genera la bacteria
formulan el Ácido clabulámico*).

El instructor inicia la revisión de los cuadernos de trabajo y les indica que hagan la representación del mecanismo de acción
de la penicilina sobre las PBP, los aprendices se quejan argumentando que están ajustando los detalles que les falta de cada
taller y que por favor lo deje para la siguiente clase, uno de los aprendices que comprende todo el mecanismo se siente
contento y con ganas de hacer la representación, el tiene al día su cuaderno de trabajo pero los demás se dedican a ajustar
sus respectivos cuadernos y no le prestan atención. De la misma manera recuerda la culminación de la actividad
correspondiente a la izada de bandera del día de mañana, mientras que va realizando la revisión de algunos de los cuadernos
que tienen todo al día (Foto trabajo en clase # 170, # 171 y 172).
Los aprendices se ponen de acuerdo en cuanto al tipo de vestido con el que se presentarán el día de mañana, resuelven que
sea en el vestido de gala, una de las aprendices señala que es bueno por cuanto casi no lo usan y debe justificar el pago del
mismo. A las 10:00 pm uno de los aprendices señala que ya le han revisado su cuaderno que si es posible salir ya, el instructor
le dice que sí, pero revisa si él hace parte del grupo de aseo, frente a este “premio” los demás aprendices tratan de agilizar en
el trabajo que están realizando para alcanzar a que le revisen su cuaderno y ganar un tiempo adicional de descanso, aunque

189
otros que ya les revisaron prefieren quedarse para colaborarle a otros de sus compañeros o para terminar de hacer las pistas
de la participación en la izada de bandera. Antes de culminar la revisión del cuaderno el instructor llama a lista para verificar
la asistencia. El instructor revisa los cuadernos de trabajo y motiva a los aprendices señalando las fortalezas que presenta los
talleres, a uno de los aprendices que se le dificulta el ingreso temprano a clase (debido a su trabajo) le felicita por que su
compromiso de mantener sus evidencias al día lo está cumpliendo además de que algunas partes de sus talleres están muy
bien trabajados, a otro de los aprendices le felicita por tener partes del trabajo de cuaderno correctamente bien resueltos
pero le señala las porciones sobre las cuales debe esforzarse en cuanto a estética. Cabe señalar que parte de los aprendices
que presentan tarde su trabajo corresponden al grupo de aprendices que llega tarde por cuestiones de trabajo (con ellos se
tienen acuerdos de trabajo extra clase y de adelantarse no solo en los procesos que se llevan a cabo en la ausencia de ellos,
sino en la comprensión de los conceptos). Termina de revisar a los aprendices por cuanto ninguno se debe ir sin presentar sus
deberes, debido a que fue advertencia del instructor como parte del trabajo.
No se cumple con la agenda del día, debido a la extensión en el repaso de los conceptos y concreción de las pistas de la Izada
de Bandera correspondiente al 20 de julio, a realizarse el viernes 19 de julio.
*Participación de los aprendices.
*Complementación explicación del Instructor.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.
Anexos fotos celular fecha 18 /07 /13
Foto 170. Foto 171 Foto 172

190
Sesión # 0007.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema.
Viernes 19 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor hace ingreso al ambiente de aprendizaje al menos 1hora y 30 minutos antes del inicio de la sesión, debido a que
del desarrollo de debe terminar de coordinar la participación del TRF en la izada de bandera del día de hoy. Ajusta las últimas preguntas, hace
la práctica ajustes a una carta que debe entregar en la coordinación para que les autoricen la salida a una visita del TRF, para por
pedagógica de supuesto entregarla en el lugar y solicitar la autorización del ingreso de los aprendices en dicho sitio. Además alistar material
trabajo que debe trasportar a una de las veredas en la que hace presencia el Sena y en la que el instructor imparte las competencias
de Química en torno a manejo adecuado de aguas.
A medida que hacen ingreso los aprendices como es costumbre el instructor los saluda de forma muy cordial y les indica que
deben hacer presencia en el evento de la izada de bandera, así mismo finiquita los últimos detalles de su participación TRF en
cuanto ubicación , preguntas y premios de los que disponen. Además se dirige al sitio en el que se encuentran los
coordinadores del evento para entregar las respectivas preguntas a las parejas que participaran, al momento en el que el
instructor regresa al ambiente de aprendizaje se encuentra con un instructor(a) que tiene competencias en el TRF a la cual se
le indaga por la posibilidad de registrar o hacer seguimiento al proceso o práctica de trabajo en relación con el diseño
curricular del tecnólogo, ella manifiesta que tener disposición frente al proceso, aunque ella indica que es muy poco el
trabajo que se ha realizado con ellos debido a las llegadas tarde y por el día de la semana que le corresponde (en ocasiones
festivo, en otras coincide con eventos del CADPH), a su vez advierte que las sesiones se recortan debido a que muchos de
ellos salen “desfilan” a partir de las 10:00 pm debido a los diferentes compromisos que tienen, manifiesta además que
cuando son ofertas cerradas suelen ser más flexibles con cosas como la puntualidad y los tamices de seguimiento
(demasiados filtros para ajustar a un aprendiz a las normas, es decir para que un aprendiz por inconstancia o ausencia en la
asistencia se le llame la atención hace falta muchos procesos) a su vez manifiesta que los aprendices suelen quejarse del
proceso pero que ellos son los que en ocasiones fallan en la consecución de sus objetivos y que aunque se les exija muchas

191
veces el sacrificado es el instructor por la valoración que ellos hacen de su proceso.
Luego de culminar el evento correspondiente a la izada de bandera el instructor les deja el espacio de descanso a los
aprendices y luego de ingresar al ambiente de aprendizaje le llama la atención a los aprendices que no asistieron el día de
ayer además señala que de no presentar la excusa médica correspondiente al trabajo indicado de revisión de talleres, a lo
cual un(a) aprendiz señala que no asistió debido a que se enfermo pero que no asistió al médico y que es injusto porque tiene
sus talleres al día, y que por favor le revise, el instructor les pide reflexión frente a este aspecto pero que es la única vez en la
que tendrá en cuenta esta situación particular. Por otro lado de nuevo les llama la atención por las continuas llegada tarde,
les pide que reflexionen acerca de este aspecto y les dice que deben proponer, apela al valor de ser críticos y propositivos
frente a su proceso, los aprendices señalan sus particularidades y el instructor les insta a que no se deben quejar de los
procesos y compromisos de otros, que ellos deben reflexionar acerca de sus propios compromisos formativos y que no
presten sus trabajos. Les dice que todos los días a las 9:30 pm llama a lista para verificar la llegada de los aprendices. Frente a
las revisiones les señala que:
1. Demoran demasiado tiempo en terminar sus trabajos para el volumen de respuestas que presentan.
2. Deben mantener organizado el cuaderno.
3. Cada taller propuesto será evaluado el mismo día en el que se propone.
4. La guía de laboratorio deben descargarla de la plataforma, imprimirla y traerla el día que les corresponda la
práctica.
Por otro lado les dice que frente a la carta de visita, ya está redactada pero que aún no se ha firmado en la coordinación
debido a que el coordinador no se ha encontrado. Les pide que desde ya vayan pensando en la posibilidad de tener una
graduación o evento de promulgación (que es aproximadamente para el mes de diciembre), los aprendices señalan que van a
iniciar las solicitudes de préstamo del espacio con el Sena y la persona de ASOCOLDRO que les acompañaría en el evento para
que les tome fotografías y las ponga en la revista o medio de divulgación de la asociación.
Posteriormente le revisa los talleres al(a) aprendiz realiza la retroalimentación correspondiente a su trabajo y procede a darle
un revisado incompleto además de decirle que debe adelantarse en cuanto a los nombres de los talleres y apuntes de las
socializaciones realizadas por taller.
A las 9:30 pm procede a llamar a lista desde la plataforma del Sofía. Y les dice a los aprendices que según el trabajo propuesto
para el día de hoy no van a alcanzar a realizarlo por el tiempo que les resta, así que les pide que reflexionen acerca de los
aspectos señalados con anterioridad les felicita acerca de la participación en la izada y pide que hagan el aseo del ambiente
de aprendizaje.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

192
Sesión # 0001.
Instructor transversal Comunicación C1. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Trabajo de Exposición. Investigación. Componer programa informática (Dafont.com), revisar información, desarrollar trabajo
Tema.
a presión
Lunes 22 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón de informática.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de las 6:00 pm, busca el espacio correspondiente al salón 104 – salón
del desarrollo de de informática. Hace algunas anotaciones en el tablero correspondientes al trabajo del día, uno de los aprendices ingresa
la práctica aproximadamente a las 6:30 pm, el instructor se queja de la llegada tarde. Posteriormente a medida que van llegando al
pedagógica de ambiente de aprendizaje el instructor es cordial en su saludo. Les explica cuáles son las cualidades que tienen el trabajo del
trabajo día de hoy y recalca el poco tiempo con el cual cuentan, les dice que va a tener en cuenta para su evaluación no solamente el
discurso con el cual se dirigen al público y la disposición no verbal, postura y todo aquello que han aprendido en las
diferentes sesiones. Les explica las sesiones que quedan nuevamente haciendo énfasis en aproximadamente 3 sesiones, del
lenguaje quinésica (no verbal). Van a trabajar o dividir el grupo por equipos de tal manera que sean 3 grupos sobre
prosémica, referencia una página llamada Dafont.com, para el trabajo de tipografía (curvas, forma de letra, niveles de
recordación) recuerda que una de las marcas como Coca-cola evoca algunas sensaciones o sentimientos, esto con el fin de
trabajar posteriormente en cartas, documentos y presentaciones con las que ellos van a trabajar dice el instructor los niveles
de estética entendiéndose que la estética es subjetivo de acuerdo a lo que el sujeto considere. Recalca que en estas últimas
sesiones traerán todo aquello que saben o conocen y por supuesto manejan, les insta a que ellos deben trabajar con Prezi y
por supuesto que las presentaciones las descarguen para que no haya dificultades en el momento de presentar y para que no
hallen excusas. Uno de los aprendices pregunta formalmente que van a hacer. El instructor les señala que deben trabajar
sobre las presentaciones y que él va a asesorar en los términos anteriormente mencionados. A su vez les indica que el día de
la exposiciones él va a escoger las personas que van a exponer, esto con el fin de disminuir posibilidades de que alguien no
venga o presenten dificultades de dominio del tema, recuerden que deben exponer a un público de fuera (anteriormente el

193
instructor dialoga con el instructor “tutor” acerca de las rubricas que permitirán evaluar la exposición, involucrando de forma
transversal la asignatura). Los aprendices se quejan y señalan que no hay necesidad de recortar o escoger a los aprendices
que expongan que todos se seccionan la exposición y que se debe tener en cuenta ese aspecto, el instructor les menciona
que el instructor Camilo Aragón hará parte de esa revisión y una de ellas le menciona que tal vez no hay necesidad de la
intervención del instructor CA y que ellos tienen ética y capacidad de presentar cosas que correspondan con la realidad, a lo
cual el instructor menciona que no es posible y que en cuanto a los términos, significancia de los conceptos es indispensable
su presencia por cuanto el evalúa los aspectos relacionados con el paso de la información a la comunicación, pero que es el
tutor quien tiene ese saber. Les recalca que los vídeos que monten en sus presentación sean máximo 2 y tienen que ser
menores a 1 minuto. Posteriormente les exhibe una presentación acerca de cosas que NO se deben hacer en cuanto a una
presentación, no llenar de texto una diapositiva, el discurso debe ser emergente, claro, sencillo lingüísticamente hablando,
evitando tecnicismos, interacción en el programa por esta razón señala que es mejor trabajar Prezi, les indica que mediten en
cuanto al auditorio al que deben llegar en términos de que el lenguaje llegue a todos, ojo con la pregnancia “unión” teniendo
cuidado con los colores en términos de que no agoten el ojo (nunca fluorescente), referenciar nombre y profesión “quién me
habla”, tipografía en cuanto al tamaño de letra (en cuanto a profundidad en el auditorio que observen el primero y el último),
referenciando logotipo del lugar de trabajo, espacialidad (construir organización), trabajar sobre imágenes (high definition-
sin pixeles, este tipo de imagen no sirve, escribir el referente al cual pertenecen), si conozco el auditorio manejo o tengo
dominio sobre las imágenes que impacten pero que tengan que ver con el auditorio (no infantiles para auditorio serio),
cantidad de imágenes (sin excesos), generar una introducción (que es lo que van a ver), la primera diapositiva no debe tener
texto. Ahora les pide que por favor valoren la segunda diapositiva (señalan que hay mala ortografía, que solo está en
mayúscula, que no presenta que va a hacer, mala utilización de signos de puntuación, debe tener inicio, nudo, desenlace),
por tal razón el instructor señala que frente a esto él los valorara, les menciona a forma personal que el título debe
mantenerse durante toda la presentación, deben trabajar en una triada agradar, convencer y conmover al público (sin que
salgan llorando, posibilidad de tocar al otro – dejar un mensaje), ojo lo más importante es preparar el tema. El instructor les
señala que aunque ellos manifiesten que no tienen tiempo, les dice a los aprendices que ellos lo deben buscar y buscar
obtener su mejor esfuerzo, que el nivel de responsabilidad es mayor (debido a su vida), y propósitos de la formación (que
queden bien ellos, el instructor y el Sena), continua con la presentación y señala que tengan cuidado con recargar las
diapositivas, el instructor trata de ajustar el lenguaje a la terminología correspondiente al TRF, no deben leer (la información
presentada es para el auditorio) pero sus niveles de comunicación serán los que permitirán dar el valor agregado,
recapitulación (los pilares sobre los que se sustenta la expo). En cuanto a la presentación el instructor señala que él escoge
quien la presenta para lo cual todos deben tener clara información (toda, completa) (empiezan a quejarse y evidencian miedo
al público, cantidad de información, memorización), el instructor les dice nuevamente que ellos son los que deben tener
dominio del tema, cual es la relevancia de la información presentada (que omiten y que dejan – son dueños de las

194
exposiciones), deben tener en cuenta que el tiempo de presentación es 20 – 25 min (habrá un ítem valorativo
correspondiente a manejo del tiempo, posibilidades de dominio de tema en el discurso, presentación personal (saco, corbata
– en términos de credibilidad, comodidad frente a máscara), otro de los aspectos que se van a tener en cuenta para el
momento de la presentación y manejen los decibeles de su voz, el auditorio tiene retorno, el instructor les dice que va a
solicitar un tiempo al instructor tutor para trabajar en el espacio, les recomienda ensayar con el espejo, grabándose, o entre
ellos como grupo (dándose “madera” entre ellos de tal manera que ajusten forma de presentar, gestos etc.), les brinda la
posibilidad de manejar memo-fichas pero con palabras clave, con coherencia, les dice que no llenen de letras las memos
porque distraen la mirada y confunden, como expositor no se debe “quedar sembrado”, no jugar con cosas en las manos,
movimiento cauteloso, suave, para generar incomodidad en el auditorio de tal manera que no se duerman, y para saber “en
que esta la gente” estar pendiente de ellos “pilas”, las ayudas visuales (duda en que alguien llegue con la cartelera), pulcritud
en cuanto el atuendo (pilas las chicas con la profundidad de los escotes que preferiblemente los eviten – son distractores),
pendientes del público(hace silencio porque una de las aprendices estaba hablando – según el instructor con el objetivo de
que no se cruce la información), no agache la mirada, siempre hay alguien con sed de dañar, es mejor decir no sé, antes de
decir mentiras o hablar en exceso, (ejemplifica en términos de TRF), evitar caer en profundidad sobre un tema porque
ahonda en cosas que se desconocen (les menciona que hay mecanismos de salida como “disculpe pero estoy hablando
acerca de------- y en otra oportunidad podría ser esta intervención), llama la atención a una aprendiz acerca de las páginas
que está visitando (que no tienen que ver, aunque comprende la razón porque él también ha pasado por ser estudiante),
manejen entre 10 – 12 diapositivas en powerpoint,(los viajes en Prezi no deben ser densos, que permitan un buen viaje que
no sea como “ir a Cali por la línea”), manejo de imagen pero sin desconocer la palabra o la grafía y 5 a 7 líneas por diapositiva,
pilas con la escala cromática, les sugiere trabajar en blanco, azul que podría representarlos, ojo con la uniformidad de
principio a fin, título que contextualice, minimalista (efectos excesivos- desgastan), última diapositiva (posiblemente gracias
más logo de la empresa, ojo con los sonidos como máquina de escribir, o aplausos cuando la exposición no sea muy buena).
Les indica que luego de descansar, van a trabajar en la presentación y que les asesorara frente a lo que se pretende, pero que
por ahora deben salir, les recuerda que la información (3 documentos) suministrada ya ha sido cargada en la plataforma de
Sofía.
Continúan con el trabajo propuesto, el instructor les señala de nuevo las indicaciones correspondientes al trabajo del día de
hoy, observa y asesora cada uno de los procesos de los aprendices, al primer grupo les recomienda que inicien la
presentación indicando quienes son de tal manera que hablen al público de quién se encuentra allí (las buenas formas de
presentación) nuevamente que tengan cuidado con la letra, les sugiere que recuerden los términos de la esteticidad,
imágenes que contextualicen, información clave que permita al público comprender las pretensiones de la comunicación, en
otro de los grupos él instructor les indica que deben evitar los muñecos y que los vídeos correspondan a la presentación, las
aprendices le muestran el vídeo y considera que es amable pero que les sugiere que tengan cuidado con el tiempo que les

195
lleva debido que la barra de extensión que tiene parece demasiada, ahora les sugiere que inicien la exposición de alguna
manera para que contextualicen al público (corrige a las aprendices en términos de expresión), corrige la primera diapositiva
en cuanto a la imagen (porque agota), los aprendices señalan algo muy importante y es que todos van a llevar la misma
pregunta inicial (“¿De qué nos enfermamos los Garzoneños?”) sugieren que es bueno que alguien presente las exposiciones
ante el auditorio debido a que todos darán respuesta a la misma pregunta con diferentes enfermedades, les señala que la
segunda imagen no habla en términos de la exposición a lo que ellas responden que parte del trabajo es contextualizar en
términos de la historia y que esta imagen corresponde con el tema el instructor les indica que entonces es fundamental el
discurso que sustente la escogencia de dicha imagen, pero les sugiere que el texto no se ve bien sobre la imagen y que deben
estéticamente hacer elecciones y tomar decisiones por el público al que quieren llegar (nuevamente les sugiere que tengan
cuidado de las imágenes cuando los pixeles no lo favorecen, la elección de las imágenes), nuevamente les dice que deben
darle un orden lógico a la exposición, que el video se ligue a la temática trabajada que tenga que ver con un hilo conductor.
Continúa con la asesoría a otro de los grupos en el que recomienda manejo de tipografía “sugiere una letra muy juguetona”
que evoque seriedad, evitar el color fucsia. El instructor habla a todo el grupo y les dice que debe haber alguien que
mencione la temática trabajada “¿De qué nos enfermamos los Garzoneños?”, corrige en términos de la ortografía. Por otra
parte algunas de los(a) aprendices tienen problemas con el acceso al programa de Prezi (debido a que olvidaron su
contraseña), otras aprovechan el tiempo dado para actualizar sus redes sociales.
En general el instructor retroalimenta a los diferentes grupos en ciertos parámetros básicos anteriormente señalados, se
toma su tiempo con cada uno de los grupos, se sienta con ellos, dialoga acerca de las intencionalidades, imaginarios que
tienen o hay en la población (para permitirles analizar el tipo de público que podrían llegar a tener de cómo fueron criados y
la terminología actual), recalca en el hilo conductor que permitirá mantener la atención y motivación del auditorio, insta a
que tengan un norte, un objetivo, una intención con lo que hacen para que todo apunte a la consecución de eso que se
pretende, les llama la atención para que haya uniformidad. Los aprendices a su vez en el dialogo que mantienen con el
instructor le explican la terminología que han usado en la presentación, explican los términos técnicos y su sinónimo en
términos coloquiales o cotidianos (Fotos de trabajo en clase #173 y #174).
En uno de los grupos asesorados los aprendices hablan hipotéticamente de eventos que pudieran pasar (personas que no
estudien, personas que no trabajen, personas que no vengan frente a personas que conocen, saben, han estudiado), ha esto
el instructor les menciona habilidades y valores que deben trabajar en grupo o en equipo, que deben corregirse entre ellos
mismos de tal manera que se cualifiquen en equipo. Los aprendices continúan con la discusión y señalan que parte de los
aspectos que el menciono para evaluar era dominio o manejo de público y que seleccionar a uno o dos que representen al
grupo es un sesgo, a lo cual el instructor se sostiene en la posibilidad de cualificarse y pulir aquellos aspectos que no trabajan
o no dominan y que entre todos “desde sus particularidades” construyan y se apoyen. Mientras tanto otros de los grupos
solicitan la asesoría del instructor para que revise su trabajo y les retroalimente, el instructor insiste y acompaña el proceso

196
hasta que observa la última diapositiva en cada grupo de tal manera que haya un acompañamiento holístico de lo trabajado.
El instructor es incisivo en las recomendaciones que se ajusten al público y en el diálogo permanente con el grupo se
cualifican lo aprendices así mismo el instructor en cuanto a la terminología del TRF.
El instructor señala que no es agradable el ingreso constante de aprendices al ambiente de aprendizaje debido a las
excepciones correspondientes al trabajo, aunque comprende la situación menciona que es importante darle cierta categoría
también a la puntualidad y la responsabilidad en el cumplimiento de un horario.
A medida que transcurre el ambiente de aprendizaje el instructor trata de acercarse al aprendiz con un lenguaje “corriente”, -
es posible que sea por crear cercanía, la cual permite romper con la rigidez de las sesiones*.
Los aprendices constantemente traen (durante la asesoría) eventos vivenciados en la cotidianidad con cierta inquietud (con
cierta sensibilidad) -posiblemente debido a que el estudio de TRF corresponde a anhelos o metas cumplidas que se
sintonizan con su interés y que al hablar de estos temas evocan dichos sentimientos.
El instructor les menciona de manera reiterativa el asunto del hilo conductor y que la escogencia de ciertas imágenes hablen
al público pero que no dejen la impresión de que “esa imagen que tiene que ver”, nuevamente les menciona que deben
motivarse a hacer un buen trabajo porque es la imagen de ellos como Regentes en Farmacia y que eso demanda un estatus,
una posición.
Una de las aprendices le mencionan al instructor asuntos que les ha impresionado (con respecto a eventos cotidianos –
accidentes) del fin de semana, posteriormente le solicitan que asesore el proceso a lo cual les da valor al hecho de que
manejen una herramienta como Prezi (que los demás aprendices del Sena probablemente no lo manejan y que como
herramienta es muy valiosa) los (as) aprendices le dicen que eso se debe al trabajo del instructor titular (CA). Aunque el
instructor LGSR (durante el descanso) menciona que de alguna manera percibe cierto miedo hacia él, el instructor CA me ha
dicho en otra oportunidad que eso se debe a que ellos consideran que es muy exigente (tanto en horarios como en trabajos,
talleres).
Cabe resaltar que aunque algunos de los aprendices se esfuerzan por mejorar las presentaciones de acuerdo a la
retroalimentación del instructor (gran mayoría), hay algunos(as) aprendices que continúan con la revisión de redes sociales.
El lenguaje de trabajo entre los aprendices (mientras realizan la actividad) en ocasiones hace referencia a banalidades y
criticas de aspecto sobre ciertas personas.
El instructor les menciona que el día de presentación de las exposiciones deben llegar mínimo a las 7:00 pm para que el
ingreso del auditorio se inicie a las 8:00 pm, esto con el fin de que ajusten todo en términos de sonido, presentaciones en un
mismo computador y que no hallan dificultades de organización.
Posteriormente hablan de un caso en particular de una paciente que ingresa a un centro médico por dolor en una pierna,
pero que sale de la clínica sin piernas y sin brazos (hablan de los buenos procedimientos), menciona un caso particular en el
que requiere de los servicios médicos – inyectología y exige que lo traten como paciente que cancela los servicios solicitados

197
(hace énfasis en que este tipo de comportamientos no deberían ser), los aprendices se sienten extasiados con ánimo de
participar y opinar, señalan la contaminación por bacterias, a lo cual el instructor le señala y valora el aspecto de que sean
críticos y que aprovechen este tipo de espacio para que conversen o generen comunicación en torno de ese saber que es tan
pertinente compartir con la comunidad, luego continúan el trabajo y la discusión se cierra a solo un grupo de opinión. Luego
uno de los grupos solicita la asesoría, el instructor los orienta y les menciona que las imágenes seleccionadas son
políticamente correctas, aunque de todas formas menciona o señala que hace falta trabajar sobre la tipología.
El ambiente a las 10:10 pm es pesado en cuanto se siente o se percibe cansancio por parte de algunos de los aprendices. El
instructor le dice al grupo de trabajo correspondiente a los aprendices que llegan (9:30 pm) que por favor propongan
estrategias que le permitan a él hacer un acompañamiento del trabajo, pero les llama la atención por cuanto esos no fueron
los términos en los que quedaron frente a su proceso formativo, ellos dicen que se esforzarán por hacer llegar la
presentación para que él les asesore y que trataran de pulir su trabajo respecto a la retroalimentación que les ha dado.
Mientras tanto el grupo que más ha avanzado solicita con el permiso del instructor retirarse por diferentes motivos, el
instructor les dice que no tiene problema que sigan las instrucciones dadas y no olviden tener a tiempo el trabajo. Luego el
instructor les dice que es necesario que se haga una sesión adicional antes de la presentación, para finiquitar y arreglar los
detalles que hacen falta en sus respectivos trabajos, no sin antes decirles que confía en que trabajen y pulan el trabajo. Les
pide a los aprendices que cuenten del trabajo a los que no asistieron el día de hoy, porque si no traen el trabajo hay la
posibilidad de perder la competencia.
El instructor señala que deben hacer el aseo correspondiente y dejar el espacio como lo encontraron.
El instructor no llama a lista.
*Apuntes del (a) observador (a).
Disposición del Los aprendices ingresan al salón las mesas se encuentran ubicadas aunque permite la interacción aprendiz – instructor
aula durante la sesión de clase.
Anexos fotos celular fecha 22 /07 /13
Foto 173. Foto 174

198
Sesión # 0008.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Cefalosporina - Cefamicida.
Miércoles 24 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje mucho antes de las 6:00 pm en la rutina diaria de trabajo hace revisión del

199
del desarrollo de material a enseñar, ajusta algunas de las preguntas a formular durante la sesión, revisa y recoge información (videos,
la práctica imágenes) que apoyen el proceso de comprensión de la temática de Beta – lactámicos (antibióticos inhibidores de la
pedagógica de formación de pared de péptido glucano elaborada por las bacterias), así mismo mantiene abierta la plataforma de Sofía,
trabajo actualizando valoraciones correspondientes al acompañamiento de otra formación en el que es responsable de las
competencias concernientes a la toma de Muestra de Aguas. Los aprendices empiezan a llegar a las 6:40 pm como es
costumbre el instructor les saluda cordialmente, mientras tanto registra en el tablero las actividades correspondientes a la
sesión (Taller 7, descargar el documento, Cefalosporina – Cefamicida, Leer el texto, descargar el taller - Socializar), una de las
aprendices señala que le gusta que vallan trabajando sobre talleres, que tengan apoyo de diferentes documentos y que
puedan ir observando todo a través de la plataforma además de que se les evalúe de una vez el trabajo diario. El instructor
les señala que con esta lectura complementan el tema de Beta – Lactámicos y se hace el cierre del tema, él considera que se
le dio mayor énfasis a este tema debido a que piensa que es muy importante tener conocimiento de las familias y
tratamientos antibióticos de estas características.
Mientras tanto, los aprendices se acomodan, encienden sus computadores, leen cuales son las características del taller e
inician el trabajo correspondiente a las sesión del día. El instructor se detiene en la mesa de trabajo de una de las aprendices
pues solicita que le colabore con el descargue del documento señalado, al parecer tiene problemas con su computador. Otra
de las aprendices le pregunta acerca del instructor(a) de química - farmacéutica para que complemente las competencias que
hacen falta, a lo que el instructor señala que debe hablar con una química farmacéutica de la Plata que al parecer va a
complementar esas competencias, entonces la aprendiz comenta que considera que se han tardado en la contratación de la
misma y que le parece que se le ha dado muchas vueltas a ese proceso, que deberían contratar a alguien base, el instructor le
señala que precisamente están tratando de generar este vínculo de tal manera que la persona haga cobertura en Garzón
pero que no altere su trabajo en la Plata. La aprendiz les comenta a sus otros compañeros que el programa de TRF de la Plata
lleva más tiempo y que conoce a una persona que desistió de su proceso de formación porque la fase práctica no se podía
realizar al tiempo que la fase teórica, así como ellos TRF - Garzón lo realizan en este momento. El instructor les asesora en
cuanto a las descargas que deben ir haciendo, a continuación inician la lectura correspondiente a Cefalosporina –
Cefamicida, la metodología de lectura corresponde a lectura oral general (en grupo), cada uno sigue la lectura y uno de ellos
la realiza en voz alta el instructor les pide que se detengan al momento de encontrar un signo de puntuación, explica y
posteriormente cambia de aprendiz en la lectura. Posteriormente les señala unos cuadros que presentan las cefalosporinas y
sus generaciones de fabricación, señala que hay diferencias en cuanto a efectividad y dinámica de las cefalosporinas (les
señala que con esos cuadros trabajaran en el taller), continúan la lectura con la misma metodología de lectura.
Posteriormente les muestra la estructura química o conformacional de las cefalosporinas, el instructor indaga en cuanto a:
Bloqueo de transporte (Gram – por cambio de la porina), modificación de proteínas (PBP), Recombinación, indaga acerca de
la hidrolisis de las beta-lactamasas (cambio químico de la estructura que genera grandes cambios), indaga acerca de ácido

200
clabulamico, sulbactam, tazobactam, ampicilina sulbactam (los aprendices mencionan que hay uniones entre la penicilina y/o
otros), el instructor indaga acerca del porque vienen en esa presentación (junto con los aprendices llegan a la conclusión de
que uno inhibe y el otro actúa), básicamente en estos aspectos se resume el trabajo. El instructor les dice que el punto # 1
corresponde a un trabajo pendiente de otra sesión, a razón de un video sobre Mecanismo de acción de los antibióticos, el
instructor les dice que trabajen entre todos y que el va a salir para que lo impresionen con su trabajo. Los aprendices
empiezan a ver el video y conversan acerca de cómo realizar el trabajo, una de las aprendices señala que ellos se caracterizan
por tener muy buenas presentaciones, luego se distraen hablando de particularidades correspondientes al trabajo pero
rápidamente retoman la observación del video y de qué manera la van a representar, el instructor vuelve al ambiente de
aprendizaje por si se requiere alguna explicación en ese instante les señala la acción específica y biológica de cada una de las
estructuras químicas, los aprendices lo comprenden e inician la representación en equipo, cada uno se toma un papel
representativo y entre todos trabajan en que se comprenda la representación del mecanismo de acción de Beta-lactamasa
proponen que cada uno mencione que representan pero concretan que lo mejor es que no debido a que puede causar
desorden, así que deciden que uno de los aprendices se toma la vocería. (Video #1), luego de realizar la representación el
instructor indaga acerca de las acciones de cada uno de los papeles representados, a los aprendices se les facilita y explican
con mayor rapidez y asertividad acerca de la acción de los beta – lactámicos. Posteriormente continúan con el trabajo
propuesto, una de las aprendices le pregunta al instructor acerca de un caso particular de una conocida que tiene problemas
para continuar con su tecnólogo y que ella le sugiere que se retire pero desconoce cuáles son los pasos para hacerlo, el
instructor le indica que ella puede de forma voluntaria solicitar su salida a través de la plataforma (él le sugiere que lo haga
porque si continua sin la novedad no le van a subir resultados de aprendizaje y es posible que la veten por 2 años), también le
sugiere que llame, que se acerque el centro y converse con el administrativo correspondiente o que genere una carta en la
que expone su caso y solicite que congelen su proceso mientras retorna de sus asuntos personales, la aprendiz le agradece al
instructor por cuanto no sabía el procedimiento. En general el trabajo del grupo es constante, lo realizan en grupos indagan
entre ellos, se consultan acerca de cómo deben anotar las respuestas pero en general el trabajo realizado es concertado.
Mientras tanto el instructor revisa un video que le sirva como material de apoyo en la formación, los aprendices le consultan
acerca de sí la comprensión que están realizando de las preguntas sugeridas va por buen camino, el instructor realiza el
acompañamiento, les sugiere que realicen una mejor lectura, orienta la comprensión y les menciona que el proceso que
llevan es correcto y que la manera como lo piensan plasmar es adecuada. Entre tanto algunos aprendices dialogan acerca de
sus particularidades laborales.
El instructor señala que es momento del descanso, les pide detengan su trabajo y hagan una pausa y aprovechen para comer
algo, para lo cual tienen 30 minutos, algunos salen de forma inmediata pero la mayoría continua en su espacio de trabajo, el
instructor les dice que por favor se detengan y retomen luego del descanso.
Luego de terminar el descanso los aprendices ingresan al ambiente de aprendizaje y continúan con el trabajo propuesto, una

201
de las aprendices le dice al instructor que no va poder asistir a partir de mañana ni la siguiente semana a la formación, el
instructor le señala que no olvide generar una carta en la que comunique los motivos de su ausencia y que preferiblemente
este firmada por un administrativo, de tal manera que no presente dificultades al momento de evidenciar los resultados de
aprendizaje, así mismo le pregunta acerca del diligenciamiento de la bitácora preguntándole si está bien diligenciarlo
diciendo que está en capacitación, el instructor le dice que de todas formas no olvide que cada bitácora debe tener la firma
del jefe inmediato para que durante la primera semana de agosto suba sus evidencias a la plataforma.
Mientras tanto, los aprendices trabajan y solicitan al instructor su acompañamiento en el proceso de formación, el les guía
tanto en la forma de hacer la lectura como la forma de comprender los videos de apoyo subidos en la plataforma. Luego se
ubica en su escritorio de trabajo y continúa revisando otro video que les permitirá comprender la acción de los beta –
lactamicos. El instructor hace entrega formal de la bandera correspondiente a la izada de bandera (viernes 19 de julio 2013) a
una de las aprendices que no pudo asistir el día correspondiente, los demás compañeros aplauden y la felicitan, aunque se
burlan diciendo que izo bandera por adelantar sus trabajos a tiempo (genera risas).
A su vez hablan de particularidades del grupo como los concernientes al aseo que parte de los compromisos en los que
quedaron esta levantar la silla, una de las aprendices toma la vocería y señala que recuerden esos compromisos pues a ella
no le parece justo levantarle la silla a otros si ella cumple todos los días levantando la de ella, los aprendices ponen atención y
el instructor les recuerda que cumplan con los compromisos en los que han quedado previamente y que la intervención de la
aprendiz es justa. Posteriormente el instructor observa y continua acompañando el proceso de los aprendices, les explica con
videos la acción biológica de las sustancias químicas observadas pero a su vez complementa diciendo que retomen la lectura
sugerida y la alternen para comprender paso a paso la acción. Así mismo el instructor les corrige en cuanto a la forma de
presentación de las respuestas del taller, les sugiere que hagan dibujos, que lo organicen en cuadros etc., pero recalca en que
sea concertado en grupo o equipo.
Los aprendices continúan con el trabajo haciendo revisión de los cuadros sugeridos por el instructor y concertando de qué
manera harán las anotaciones que permitirán dar respuesta a las preguntas del taller. El instructor continúa con la revisión
del material de apoyo, hace acompañamiento a la formación a través de las asesorías a los grupos frente a las dudas que son
generadas por el taller, les pide que hagan un cuadro comparativo entre usos, características fármaco-cinéticas entre los
antibióticos de las diferentes generaciones señalados en el taller.
Los aprendices indagan acerca del espacio de evaluación que van adelantar el día sábado y le dicen al instructor que se van a
reunir todos para resolver la prueba, el instructor les dice que le parece bien que hagan trabajo colaborativo, ellos le piden
que les deje ingresar a resolver la pruebas hasta 4 veces, el instructor señala que no tiene problema que entonces les
permitirá acceder por aprendiz hasta 4 veces, ahora les recuerda que la prueba indica el porcentaje de acierto pero que no
indica cuales son las preguntas que tienen mal. Les sugiere que en el momento de iniciar la prueba tengan recursos de
consulta porque algunas de las preguntas corresponden a eventos que les permitirán analizar y proponer. Una de las

202
aprendices le dice que si almorzó bien y que si se siente bien, por cuanto le causa asombro las posibilidades que les permite
para presentar la evaluación. El instructor sonríe y le dice que por el no hay problema, otro de los aprendices señala que es
posible que la prueba o examen se encuentre bien difícil y que por esta razón el instructor está dando tantas posibilidades,
luego de este espacio de conversación – interacción los aprendices continúan con el trabajo colaborativo mientras que el
instructor ajusta detalles en la plataforma Sofía. Son las 10:00 pm, hasta este momento el instructor no ha llamado a lista, en
una sesión pasada les dice a los aprendices que llamará a lista sí o sí a las 9:30 pm de tal manera que los aprendices que
laboran en diferentes horarios tengan la posibilidad de llegar al ambiente de aprendizaje, de superar este umbral el asumirá
que ya no va a llegar. Procede a llamar a lista a las 10:05 pm a través de la plataforma. Aunque asisten 17 de 19 aprendices
activos.
El instructor me muestra la prueba que va aplicar a los aprendices el día sábado y me solicita que las revise como par, para
que le indique como percibo las preguntas, en cuanto al lenguaje y la forma en la que se presentan, si son susceptibles de
comprensión o sí pueden generar ambigüedad, me dice que va abrir un link para que yo haga la prueba en línea y probar la
prueba. Algunas de los(as) aprendices que viven en municipios aledaños muestran su trabajo del día al instructor para que les
revise y firme la lista de chequeo, luego se retiran del ambiente de aprendizaje debido a la dificultad que tienen para
conseguir transporte.
Mientras tanto los aprendices continúan con su trabajo para este momento (10:11 pm) la mayoría de los grupos se
encuentran desarrollando la pregunta #6 de las 9 que hay propuestas. Es evidente en el trabajo que realizan los aprendices
hay colaboración, disposición y discusión frente a las posturas que tienen hacia las preguntas, debido a que tratan de tomar
partido en la situación que se presenta y de acuerdo a lo que saben y han aprendido proponen, sugieren y consideran si los
tratamientos corresponden con la patología presentada en las preguntas del taller, en ocasiones realizan trabajo inter-grupo.
En general el taller presenta situaciones que se pueden presentar cotidianamente, indaga acerca de si la información
suministrada es suficiente para resolver que medicamento sugerir o si el sugerido es el indicado y que postura tomarían de
presentarse el caso. En el punto #9 se les pide a los aprendices que formulen 5 preguntas sobre beta – lactámicos, el
instructor les dice que por tiempo solo las van a formular pero que solo hasta mañana se las van a aplicar a sus compañeros
pero que lo hagan a través de un juego que ellos sugieren de qué manera las van aplicar les recuerda un juego aplicado por él
llamado la “ruleta huilense” (juego que consiste en responder a preguntas relacionadas con la temática pero que son resultas
en cierta medida de tiempo, juegan en grupo pero solo uno responde –elegido por el instructor-, y los compañeros de grupo
no le pueden soplar la respuesta aunque si la responde asertivamente el punto lo ganan todos, de no responder la pregunta
esta no se pierde sino que rota a través de los grupos aunque con un menor tiempo de respuesta, de no responderla ninguno
–rota hasta llegar de nuevo al grupo en el cual fue formulada- y se pierde la posibilidad de ganar puntos aunque el instructor
dará respuesta a la pregunta, este juego posibilita la ganancia de puntos útiles para pasar el umbral de aprobación en el
momento de cerrar las valoraciones de evaluación el cual debe superar el 70%).

203
A medida que van terminando el taller los aprendices se acercan al instructor para que les revise y les firme en la lista de
chequeo, él instructor revisa y aprovecha para indagar acerca de la comprensión de las preguntas y les pide que respondan
sin ver el cuaderno, uno de los grupos de trabajo le presentan algunas preguntas que el instructor ya ha formulado en otros
talleres, el les sonríe pero les dice que no tiene gracia hacer eso y les dice que esas preguntas no les sirven por lo que deben
formular unas nuevas para el día de mañana, ellos sonríen y entre ellos dicen que sabían que él se iba a dar cuenta de la
trampa. Posteriormente les señala a los aprendices que no olviden el aseo del espacio y que levanten las sillas. Durante la
sesión el instructor les dice que la carta para la visita ya fue enviada que solo hace falta la respuesta de la cual van a estar
pendientes.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0009.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos.
Jueves 25 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES Como es costumbre el instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de la hora señalada para dar inicio a la sesión,
del desarrollo de revisa la plataforma de Sofía, realiza ajustes y revisiones adicionales al material de trabajo de la sesión, aunque en este
la práctica momento no tiene definido la manera en la que va a disponer la agenda del día de hoy. A medida que ingresan al ambiente
pedagógica de de aprendizaje los aprendices saludan al instructor y el de forma cordial les saluda también. A continuación el instructor les
trabajo anota en la agenda del día, Socialización, Juego de preguntas, Taller 8. Luego les indica que van a iniciar el trabajo del día de
hoy y que los demás aprendices vallan llegando y se vallan acoplando al trabajo del día de hoy, el instructor realiza un trabajo
de conceptos y recordación de la función de las moléculas vistas, correspondientes a la socialización (PBP, Beta-lactamico,
impedimento de formación de entrecruzamiento de la pared de péptido glucano, mecanismos de resistensia, Beta-
lactamasas) (foto # 175 y # 176). Posteriormente muestra un video que aclara o refuerza la función de los mecanismos de

204
resistencia en las bacterias. Luego a medida que vana viendo el video el instructor indaga en conceptos que deben estar
claros en los aprendices, ellos responden tímidamente pero se evidencia claridad en la comprensión de la temática. En el
video se muestran posibles mutaciones de las bacterias que podrían generarle mayor resistencia a los beta – lactámicos (se
incluyen conceptos como, plásmido, trans-peptidación, hidrolisis), en este vídeo se muestra que la bacteria también puede
generar resistencia y volverse más fuerte en contra de los antibióticos a través de mecanismos de bloqueo y modificación del
sitio de acción o PBP, luego le indica a un(a) aprendiz que lea la pregunta #2 sobre Cefamicina y Cefalosporina, comienzan a
ver las diferencias entre las moléculas, distinguiendo la cantidad de radicales, cantidad de hidrógenos, ubicación espacial, lo
cual hace que las cefamixina sean más estables y la acción sea menor frente a las cefalosporinas lo que le confiere acción más
efectiva sobre las beta - lactamasas (el instructor les pide a los aprendices que nuevamente relean uno de los documentos
trabajados el día anterior). Los aprendices señalan que falta responder por qué se puede afirmar esto anterior, entonces
nuevamente revisan las estructuras de cefalosporina y cefamicina concluyendo que parte de la acción se debe a pequeños
cambios estructurales pueden generar grandes cambios de funcionalidad. #4 Cefalosporinas clasificadas por generaciones,
son clasificadas por su amplio espectro en cuanto actividad sobre bacterias Gram + y Gram -, características antimicrobianas
estos aportes los realizan los aprendices producto de la consulta y trabajo anterior. Ahora se disponen a realizar un cuadro
comparativo de generaciones (1ª a 4ª generación), los aprendices deben pasar al tablero a completar el cuadro comparativo,
mientras tanto los aprendices deben tomar apuntes de la socialización (foto # 177, # 178 y # 179), el instructor les solicita
que vallan revisando los cuadros sugeridos por si se requiere complementar los aportes de los aprendices, complementan el
cuadro con características farmacocinéticas (foto # 180), los aprendices indican los antibióticos que conocen y a que
generación corresponden y evidencian la vía de administración –oral, parenteral-, vida media en cuanto a tiempo de acción,
forma de eliminación (en ocasiones se eliminan por consumo de cafeína) vía renal (uno de los aprendices señala que por la
“chichita”), usos clínicos (Infecciones de piel, infecciones urinarias, profilaxis, Neumonía, faringoamigdalitis), recalca que este
cuadro les debe permitir a ellos sacar conclusiones acerca de la acción de los antibióticos de acuerdo a las generaciones así;
les dice que una conclusión puede ser que a medida que aumenta la generación se aumenta la acción sobre Gram – pero se
disminuye la acción sobre Gram +, tiempos de vida encontrándose que para la primera generación las vidas medias son
cortas con relación a las generaciones 3 y 4 con vidas media de hasta 24 horas. #6 Caso de Pioderma, siendo una infección
que se presenta por colonización de un estafilococos en un fómite infectado (carente de vida pero vehículo de transporte del
estafilococo) se introduce en la piel a través de picadura de insecto o herida abierta, formando vesículas llenas de pus (llagas)
el caso señala que el paciente ha sido tratado con un antibiótico de generación 3, la opinión se divide algunos dicen que está
bien utilizado la aplicación del antibiótico, se dice que es amino-glucosido el antibiótico suministrado y otros que dicen que
no. El instructor les pide que revisen la Cefotaxima a través de internet, los aprendices señalan las siguientes características
interacción medicamentosa con algún fármaco, reacciona con el hueso, de 3ª generación, nefro-toxicidad grave. Entonces
llegan a la conclusión de que mejor no, aunque si no se le administra amino –glucósidos como estreptomicina, la

205
administración es errónea debido a que es administrada vía oral y ella es eliminada por el ácido del estómago, ahora ellos
deberían sugerir que se administrara vía parenteral. Ellos concluyen que debe administrarse vía oral, pero que sea generación
1 debido a que es una infección en la piel. Se hace énfasis en que se debe tener mucho cuidado con la administración de los
antibióticos debido a que puede generar resistencia de las bacterias a ser eliminadas. Les solicita que descansen como es
costumbre 30 minutos para que se relajen.
Luego de tomar el descanso inician el punto correspondiente a la generación de preguntas a los compañeros, ellos se
emocionan e inician la participación al parecer a todos les llama la atención ganar puntos. Algunas de las preguntas no se
encuentran bien formuladas los aprendices solicitan que les sea reformuladas para mayor comprensión. El instructor les
permite que las formulen pero luego de presentarlas les indica que esa preguntas solo recurren a lo memorístico que deben
mejorarlas debido a que se les acerca el momento de la prueba y que este ejercicio les debe permitir analizar las situaciones y
plantear o proponer una postura a partir de lo que ellos ya manejan. Por lo tanto les dice que nuevamente trabajen en grupo
y propongan otras 5 preguntas, teniendo en cuenta que las deben presentar en forma de dinámica y que esa dinámica debe
tener unas reglas claras de juego. Los aprendices le dicen que bueno y se ponen a trabajar. El instructor les dice a los
aprendices que se les ha acabado el tiempo de formulación de las preguntas, ponen reglas diciendo que el grupo que
responda mal se le quitara punto por no participar correctamente, ellos tienen la posibilidad de responder con ayuda de los
apuntes del cuaderno. Algunos de los aprendices formulan preguntas largas a las cuales le ponen el apelativo de “bien
rebuscadas” algunas de las preguntas formuladas ; ¿Son antibióticos de espectro reducido que son únicamente activos frente
a bacterias Gram (–) aerobias?, les cuesta y varios pierden puntos las Rta./ Mono-bactámicos. ¿Qué función cumplen las PBP?
¿Cuáles son las funciones de los lípidos? Los aprendices le señalan que es sobre los fosfo-lípidos, unos dicen que son reserva
de energía, estructural, bio-catalizadora, ¿Diferencia entre Gram + y Gram -?, la Gram + más gruesa la pared de péptido
glucano ¿función de las porinas? Funcionan como poros a través de las cuales se pueden filtrar las moléculas, ¿En la 3ª y 4ª
generación que enfermedades trata?¿Las Cefalosporina son antibióticos beta-lactamicos derivados de? Ácido 7
cefalosporanico ¿Modificación bio-química de la molécula básica del antibiótico da lugar a fármacos con? Mejor actividad
fármaco cinética ¿Forman el grupo de antibióticos con mayor número y de mayor importancia en el tratamiento de
enfermedades infecciosas? Beta-lactámicos ¿Cuáles son las características más importantes de las beta lactamasas?
Consultan y consultan pero no encuentran la respuesta a lo que el instructor les dice que no es posible que no conozcan esa
respuesta, hidrolizan el anillo beta-lactámico ¿enumere 3 formas en las que pueden encontrarse las bacterias? Cocos, bacilos,
espiral, espora.
10:00pm llama a lista a través de la plataforma asisten a clase 15 de 19 aprendices, recurrentemente no asiste el aprendiz
Miguel Andrés, una de las aprendices ya había solicitado permiso previo y otros aprendices (2) solicitan permiso para el día
de mañana debido a que deben acompañar a unos familiares que se gradúan.
El instructor formula algunas preguntas adicionales que les permitan medirse antes de la evaluación, ¿Los patógenos son

206
sustancias dañinas que producen enfermedad los antígenos son? Producen anticuerpos ¿Sinónimo de metabolismo?
Transformación ¿Antibiótico de las penicilinas que ayudan a prolongar la acción antibacteriana en el organismo? Penicilina G
Procainica ¿Defina beta lactamasa de espectro extendido?. Felicita a los aprendices porque trabajaron bien y les dice que el
taller 8 queda para el día de mañana. Termina la sesión a las 10:30 pm.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Anexos fotos celular fecha 25 /07 /13


Foto 175. Foto 176 Foto 177

207
Anexos fotos celular fecha 25 /07 /13
Foto 178. Foto 179 Foto 180

Sesión # 0010.
Instructor C2. TRF. CADPH.

208
Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos.
Viernes 26 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES Como es costumbre el instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de la hora señalada para dar inicio a la sesión,
del desarrollo de revisa la plataforma de Sofía, realiza ajustes y revisiones adicionales al material de trabajo de la sesión, así mismo realiza
la práctica ajustes a la evaluación en plataforma que deben realizar los aprendices mañana en línea. A medida que ingresan al ambiente
pedagógica de de aprendizaje los aprendices saludan al instructor y el de forma cordial les saluda también. A continuación el instructor les
trabajo anota en la agenda del día, Descargar – Taller 8. Otros antibióticos con acción sobre membrana, Lectura Microbiología
médica de Murray – Antibióticos (pdf), resolver taller, Socializar. Debido a que el tiempo del día anterior no alcanzó el
instructor determino que para la sesión de hoy se trabajará el taller N°8, frente a este trabajo, el instructor sube a la
plataforma algunos archivos adicionales que les permitirá comprender y resolver las preguntas postuladas para el trabajo del
día de hoy, mientras los aprendices resuelven el taller correspondiente al día de hoy evidencian que la lectura sugerida
Murray les muestra una serie de fármacos que comúnmente ellos no manejan por lo que le preguntan al instructor si estos
fármacos son de uso hospitalario, el instructor le dice que gran parte de estos fármacos son de uso hospitalario pero que se
den cuenta que muchos de ellos pertenecen a familias que seguramente ellos conocen (una aprendiz señala que es
interesante conocer cosas que no manejan), además que en la literatura de apoyo y los textos consultados para generar la
respectiva guía siempre hacen referencia a los fármacos señalados en la lectura por lo que es importante dentro del proceso
de formación que ellos conozcan a que hacen referencia. Luego de esta breve intervención el instructor continúa preparando
y ultimando los detalles de la evaluación, aunque cada vez que le solicitan su asesoría el detiene su trabajo y les da
indicaciones en cuanto a: descargas documentos y videos, forma de consulta, comprensión de la lectura y las preguntas del
taller. Los aprendices preguntan acerca del vídeo y la forma en la que lo están interpretando, por cuanto ellos hacen dibujos
que les permitan comprender como es que actúa la vancomicina sobre las bacterias (tratan de dibujar con colores los
organelos sobre los que actúa específicamente) de tal manera que con este ejercicio les facilite la comprensión general del
mecanismo de acción y sobre quien actúa. Una de las aprendices le muestra parte del trabajo al instructor y el señala que
debe ponerle nombre a los organelos y moléculas sobre las cuales actúa la vancomicina, esto con el fin de que cuando revise

209
sus apuntes se acuerde o sea de mayor recordación. Una de las aprendices le consulta al instructor por la pregunta #2 acerca
del ¿En qué momento en la que se debe aplicar la vancomicina? Ella le dice que respondió Fase de propagación, a lo cual el
instructor le indica que es correcta su apreciación y que esa es la respuesta. Aproximadamente a las 8:05 pm una de las
aprendices le pide al instructor que si les deja descansar, el revisa su reloj y les dice que por supuesto estaba concentrado
terminando de ajustar la evaluación, una de las aprendices le pide que revise su trabajo porque se siente enferma y le pide
que le haga una nota para poder salir. El instructor les indica que salgan a descansar debido a que es posible que les dejen sin
comida en la cafetería.
Luego de ingresar al ambiente de aprendizaje los aprendices se disponen a trabajar, el instructor me pide que revise la
evaluación que dispuso en la plataforma, como par de él debo hacer sugerencias en cuanto a si las preguntas en general se
comprenden y si responden a los momentos de aprendizaje relacionados en la guía. La reviso en general responde a las
sesiones de aprendizaje que he acompañado, el lenguaje no es ambiguo e insta al aprendiz a ponerse en una situación
cotidiana del ambiente clínico, aunque le hago sugerencias en cuanto a ortografía de algunas palabras y la dimensión -
tamaño de letra- que tienen algunos textos pues considero “de forma personal” que cansa al lector y le sugiero que en
promedio las respuestas tengan el mismo tamaño (largo), que si todas las respuestas inician con una palabra no se presente
una opción que inicie con otra, el instructor me dice que el problema de preparar las evaluaciones es que se requiere una
persona externa que las revise por cuanto después de un tiempo ya no se observan las posibles dificultades, ambigüedades y
demás que se puedan presentar y que genere en el aprendiz la incomprensión de la pregunta. En ese instante una de las
aprendices que se encuentra en estado de gravidez presenta alergia a algo que consumió durante el día les pregunta a los
compañeros que se puede administrar para disminuir la alergia uno de ellos le sugiere que se aplique Betametazona que es
un ungüento de uso tópico y que no causa contraindicaciones en el estado en que se encuentra, pero los otros aprendices y
el instructor le señalan que lo mejor es que valla directamente al médico, a lo cual el aprendiz que sugiere el medicamento se
une a la sugerencia y le dice además que allí en el hospital debido a su condición la revisarán rápidamente. El instructor
continúa con el apoyo al trabajo realizado por los aprendices.
Los aprendices señalan que la descarga del manual de Murray es muy lenta debido a lo grande del archivo aunque privilegian
que en lo poco que consultan consideran que es muy bueno y que vale la pena la descarga, el instructor señala que él lo tiene
en su computador y que si requieren guardarlo o grabarlo le indiquen.
Al cabo de un tiempo se conoce el estado en el que se encuentra la aprendiz con la alergia; le sugiere un médico familiar de
ella que debe aplicarse cetiricina, debido a que la betametazona puede generar reacción con la placenta, aunque los
compañeros se preguntan por qué razón ella no asiste al médico del hospital. El instructor llama a lista y señala la falta
recurrente un aprendiz y le pide a los compañeros que tienen permanente contacto con él, que por favor le digan que es
necesario que se presente debido a que ya tiene más de 3 inasistencias continuas, así mismo indaga si se encuentra bien de
salud, luego de eso le pide que por favor se acerque y traiga consigo una excusa médica para justificar sus inasistencias, a su

210
vez señala a todos que el procedimiento al que puede ser sometido el compañero es remisión a comité académico para que
le sugieran un plan de mejoramiento y que este es el procedimiento indicado según los protocolos además de decirles que él
es una persona asequible y que las veces en las que ellos inasistan el procedimiento indicado es avisar en primera instancia al
instructor además de que la causa sea justificada y no sea recurrente, retoma el caso del aprendiz mencionando que él ya ha
firmado compromisos de carácter personal con sus respectivas actas, una de las compañeras señala que el salió de su trabajo
a las 9:10 pm y que desconoce a donde se dirigió. Los aprendices se preocupan por el estado en el que puede entrar el
compañero y le excusan diciendo que es posible que haya estado enfermo a lo cual el instructor señala que todos conocen
los protocolos pero pide nuevamente que le comuniquen al compañero para conocer de primera mano sus razones.
Luego uno de los grupos de trabajo solicita la asesoría del instructor, el les indica que deben ser organizados con el
procedimiento debido a que en primera instancia se les sugiere la lectura, luego se les sugiere que miren el video etc., para
poder llegar a concluir o dar respuesta. El instructor de forma general les indica que el link en la plataforma estará abierto
desde el sábado 27 de julio a las 6:00 am y se desactiva el link el domingo 28 de julio a las 11:59 pm, en promedio la prueba
tiene una duración de 1 hora y tienen la posibilidad de responderla en 4 oportunidades. Les indica que aquel que no presente
la prueba se queda sin el 15 % evaluado porque el link cuando se desactiva no se vuelve a activar por lo que les sugiere que
se comuniquen con sus compañeros para que todos la presenten, así mismo les recuerda que las temáticas evaluadas serán
laboratorio de Enjuague Bucal, Bacterias y Beta-lactámicos, el instructor les dice que por pregunta tienen 3 minutos para
responder y que cada pregunta resuelta correctamente equivale a 5 puntos, así mismo les dice que algunas de las preguntas
que responderán tienen términos que deben conocer imperativamente. Espero como observadora que en la siguiente
sesión los aprendices señalen como vieron la prueba, en cuanto a calidad, cantidad y por supuesto como les fue en
términos de asertividad*.
Posteriormente el instructor pasa por cada uno de los grupos de trabajo de los aprendices para revisar en qué punto van esto
con el fin de socializar el taller, una vez que revisa uno de los grupos donde no hay claridad sobre la acción de los
betalactámicos, el instructor pide a los demás aprendices que resuelvan esta pregunta, una de las aprendices señala que la
acción de ellas es inhibir la producción de enlaces de formación para generar la pared de peptidoglucano, el instructor le dice
que su respuesta es correcta aunque no señala específicamente la razón uno de los aprendices señala que su acción
específica es que actúan sobre las PBP, de esta manera les señala otra pregunta ¿Cuál es la acción de la vancomicina? Uno de
los aprendices señala que inhibe la elongación de la pared de péptido glucano por acción e impedimento de unión de los
dimeros, frente a este aspecto el instructor señala que es muy importante comprender que las PBP son proteínas de unión a
la penicilina no a la vancomicina, entonces señala que este tipo de información debe generar en ellos la comprensión de los
mecanismos de acción y que deben reconocer el sitio de acción en el que reacciona el antibiótico, ahora señala que aunque la
función de los antibióticos es la misma el lugar de acción es diferente. Para explicar realiza un breve cuadro en el que resume
esta información suministrada. (Foto # 181 y # 183). Luego de realizar esta explicación algunos de los aprendices solicitan al

211
instructor que les firme el trabajo realizado el día de hoy debido a que ya acabaron de solucionar el taller #8, el instructor se
detiene a revisar con minuciosidad las respuestas de los aprendices a su vez que indaga en ellos las respuestas a las
preguntas, con el fin de reconocer si comprenden la temática trabajada, luego les dice a los otros aprendices que va iniciar a
revisar el trabajo sugerido del día de hoy a lo que uno de los aprendices (jocosamente) señala que tranquilo que va muy
rápido que se calme porque todo el tiempo los ha estado apurando y que con los dibujos se demoraron porque tenían que
señalar los organelos que actuaban en el mecanismo de acción así como de qué manera, el instructor sonríe pero insiste que
el tiempo del día a culminado y que es indispensable firmar el trabajo realizado. A su vez luego de revisar y firmar algunos de
los trabajos se dispone a finiquitar algunos detalles de la evaluación y activar el reloj de la plataforma según el horario en el
que quedaron para presentación de la misma.
Finalmente termina de revisar a los aprendices que faltaban por entregar y los felicita porque algunas de las respuestas
corresponden correctamente con lo solicitado.
Luego de dar por finalizada la sesión les dice que espera que les vaya muy bien en la presentación de su prueba.
*Anotaciones correspondientes al observador.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Anexos fotos celular fecha 26 /07 /13


Foto 181. Foto 183

Sesión # 0001.

212
Instructor transversal Ética C3.TRF. CADPH.

Competencia. Recuerda con los aprendices las competencias a las que están apuntando en la sesión trabajada
Resultados de
Recuerda con los aprendices a que resultado de aprendizaje están apuntando en la sesión trabajada.
Aprendizaje.
Generar procesos autónomos fortaleciendo los componentes racionales y emocionales orientados al desarrollo humano
Tema.
integral.
Lunes 29 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES La instructor(a) ingresa al ambiente de aprendizaje antes de que los aprendices lleguen, se dispone actualizando la
del desarrollo de plataforma y el trabajo correspondiente al día de hoy, aunque manifiesta que suelen llegar demasiado tarde, así mismo
la práctica señala que el tiempo de trabajo que dispone con este grupo se reduce a básicamente 2 sesiones y no más.
pedagógica de En el momento de ingreso de los aprendices los saluda amablemente, uno de los aprendices manifiesta que si es necesario
trabajo bajar algún material de la plataforma a lo cual responde que no es necesario debido a que ella lo trae impreso, así mismo le
pregunta que en promedio a qué hora están llegando, el aprendiz le responde que siete, ocho, nueve, depende de la salida
de cada uno del trabajo, posteriormente les indaga acerca de su asistencia a la feria del café organizada por el Sena el fin de
semana, uno de los aprendices dice que no pero a su vez les muestra las fotos que se tomó con las figuras del América que
asistieron el fin de semana y les dice que es muy hincha de este equipo, que vio al Tino, al Pitufo de Ávila.
Los aprendices a medida que van llegando inician la conversación acerca de la prueba presentada el pasado sábado,
manifiestan que tenían todo el material disponible para consultar, algunos dicen que hicieron uso de los cuatro intentos otros
dicen que por disponibilidad de internet solo lo hicieron en dos oportunidades, en general ellos dicen que pretendieron llegar
al 70% y concluyeron satisfactoriamente aunque también manifiestan que en un primer intento solo sacaron el 50%.
La instructor(a) les manifiesta que algunos no han subido las evidencias correspondientes al trabajo solicitado y les menciona
que no se encuentran asociados a un grupo en específico, que es raro debido a que ella ya los tenía asociados, los aprendices
mencionan que ellos no pudieron ser debido a que no conocen como manejar el sistema. Pero en general ella menciona que
las evidencias subidas y revisadas han sido muy buenas y que en promedio han sacado 4.8 y 5.0. Son 5 resultados los de Ética,
van en el 4° la instructora les refresca pretendiendo que ellos tengan dominio sobre lo que han visto y sobre que les han
evaluado, de tal manera que sean conscientes de que han visto y que en el momento de que se les indague ellos tengan
claridad en su respuesta. Recuerda rápidamente las temáticas 1°Interactuar en los contextos productivos y sociales en la

213
inclusión de los principios y valores universales. 2°Redimensionar permanentemente su proyecto de vida (visto con la
Instructora Loren Sofía) preguntan si ella ya dejo evaluado esto, a lo cual un aprendiz dice que ya lo tiene evaluado, la
instructor(a) menciona que faltaría revisar. 3° Asumir actitudes críticas argumentativas y propositivas en función de la
resolución de problemáticas de carácter social. 4° Generar procesos autónomos de carácter colaborativo permanente. 5°
Generar procesos autónomos fortaleciendo los componentes racionales y emocionales orientados al desarrollo humano
integral. 5°Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible
en el ejercicio de su desempeño laboral y social.
Posteriormente les menciona los tipos (5) de líderes, democráticos, paternalista, etc. Les indica que parte del trabajo del día
de hoy consiste en analizar un caso de liderazgo y hacer un juego de rol, presentado un evento, teniendo en cuenta la actitud
que se tiene frente a la situación. Actividad lúdica con elementos fuera del salón, recuerda los elementos para trabajo en
equipo, uno de los aprendices manifiesta compartir ideas, apoyo, asumir responsabilidades, fuerza, poder, liderazgo y
respaldo la instructora les muestra rápidamente la actividad que realizaron ellos recuerdan y las mencionan debido a que
buscaban en el cuaderno pero no encontraban la información. Les muestra la diferencia entre el trabajo en equipo (todos
para un mismo fin) y el trabajo colaborativo (cada uno aporta para fortalecer y lograr la meta), ellos mencionan que es mejor
el trabajo en equipo porque hay un fin, la instructora continúa indagando porque aún no encuentra la respuesta, los
aprendices manifiestan cosas como: reunirse en grupo encaminado a un objetivo (equipo), aporte de varias de ideas
encaminadas a la consecución de un proyecto (colaborativo), la instructora señala que trabajo en equipo pasa de la
desconfianza a la confianza remar para el mismo lado (equipo), en función de lograr el objetivos donde falle uno fallan todos,
el (colaborativos) se tiene objetivo y meta pero es más independiente con responsabilidades individuales, La instructora cita
a Linda Graton escribe ESTRATEGIAS DEL CAPITAL HUMANO, principios buscar en el tiempo, buscamos significados, tenemos
alma. La instructora señala que hay huellas del pasado una de las aprendices manifiesta el hecho de cambiar esa huella en
los seres queridos la instructora señala el método de regresiones aunque manifiesta que es muy riesgosa ejemplifica y señala
que no hay muchos profesionales que realicen estos procedimientos. Continúa señalando que hay comportamientos
proactivas (anticipando algunas situaciones buscando resolución a las mismas) o reactivas (esperar que las situaciones
pasen), continua con los objetivos que deben tener como equipo, porque fallan, cuando hay cambios, cuando hay nuevos
aprendizajes, señala los malos hábitos (la instructora trata de relacionarlo con situaciones que se viven desde la regencia),
identificar la interacción entre equipos, relaciones entre formaciones, entre regiones, ellos manifiestan que eso se vive en
todas partes, la instructora manifiesta que es envidia, no hay alegría porque otro consiga sus metas, continúa con tenemos
alma, se refiere a su aspecto personal, alegría, valores, cohesión y sinergia (indaga acerca de que comprenden por este
término), les menciona que es el resultado de la suma individual del trabajo en equipo. Les señala que debe haber aportes
desde sus saberes, buenas relaciones interpersonales, respeto entre los miembros de un equipo. Vincular a los que no les
gusta trabajar en equipo, les menciona que algunos siempre tienen la tendencia de halar a su lado, debe haber justicia y

214
equidad, la familia como tal también es un equipo, señala que debe haber una buena comunicación, se debe saber
manifestar con el lenguaje, ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace “ser y parecer” cita un ejemplo sobre la
puntualidad, llegar tarde salir temprano, mala comunicación, ejercicio de roles, adaptación al cambio. Les manifiesta que
siempre en la comunicación se debe saber cómo, cuándo, qué. Un(a) aprendiz señala que cuando no se manifiestan las
situaciones porque no salen las palabras, la instructora señala que es posible que hace falta confianza, los aprendices
mencionan el cambio positivo de Don Víctor acerca de su manera y confianza para manifestarse. Hace lectura del material
que tiene para la clase, acerca de la unión de las manos “una mano + otra mano no son dos manos sino manos unidas…”.
Luego indaga acerca de que es el Amor, filial, eros- pareja, al otro, ágape, y les señala que la invitación es a eso a manifestar
esos tipos de Amor según sea el caso, señala a su vez que para llevar a cabo ese Amor es necesario la inteligencia emocional
(mencionada por Coleman), los aprendices dicen que el maltrato sicológico es el más duro el más difícil de superar la
instructora luego señala que en todo debe haber un adecuado ejercicio de roles, en el saber deben haber destrezas en
cuanto a los conocimientos y que se correspondan con las necesidades.
La instructora les señala que es el momento de descansar, una de las aprendices señala que ellos se cansan mucho tanto del
esfuerzo en el trabajo pero que le cansa que siempre es trabajo de computador y que a medida que transcurre el tiempo se
les acaba las sesiones de transversales y que ahora solo les va a tocar el trabajo con el mismo instructor base y que cuando
llega el viernes ya están cansados (ella lo manifiesta a título de grupo pero la participación la hace individual aunque tiene
otros compañeros, nadie manifiesta nada al respecto). Posteriormente luego del descanso de 30 minutos, ingresan al
ambiente de aprendizaje uno de los aprendices manifiesta que él subió sus evidencias a la plataforma pero que no aparecen
(él es el aprendiz que constantemente presenta inasistencias y que no ha mostrado las excusas correspondientes, el
instructor base solicitó a sus compañeros le avisaran del proceso que posiblemente podría enfrentar de continuar con las
inasistencias injustificadas). La instructora se detiene un momento para revisar evidencias en la plataforma y llamar a los
aprendices que no han presentado y escuchar sus respectivos descargos, luego les pregunta si ellos han visto la película de
Gigantes el cual tiene que ver con actitudes positivas, uno de los aprendices señala que el siempre ve los programas
motivadores de Duque Linares, y señala un caso particular de negativismo a lo que la instructora señala que siempre hay una
programación neurolingüística que predisponen el trabajo. Posteriormente les señala parte del material que corresponde al
Sena y les dice que ese material no está disponible para ellos porque es exclusivo de la institución, los insta a que deben
tomar apuntes, en cuanto a la situación del trabajo colaborativo de tal manera que se conforma para compartir información,
perspectivas, ideas para tomar decisiones que ayuden a cada persona a realizar los niveles de desempeño, los equipos
cumplen funciones como buenas relaciones interpersonales, la instructora les lee la información presentada y nuevamente
indaga en cuanto a la información suministrada con anterioridad durante esta sesión y otras sesiones, aunque el grupo tiene
problemas para responder, no se acuerdan casi de nada se evidencia poca participación por falta de apuntes (parece que es
necesario manejar en ellos un conocimiento que no sea solo memorístico*). Aunque es evidente que la instructora busca el

215
método para que a partir de situaciones cotidianas logren analizar y que emerjan las conclusiones o los significados de los
términos solicitados. Les dice que muchas de las personas están orientadas bajo un estímulo externo, que se ve no solo en la
casa sino también en el aprendizaje aun cuando pase el tiempo –señala que no tiene que ver con la edad-, continúa con los
términos de autoritarismo y democracia, a lo cual los aprendices señalan sus particularidades en cuanto a como lo
comprenden en contexto. La instructora les pregunta si tienen dudas o preguntas, ellos se observan entre ellos pero no
manifiestan nada, recuerdan los términos y repasan acerca de lo aprendido, frente a este momento la instructora les guía su
proceso de conocimiento evidenciando similitudes y diferencias entre los términos y valores. La instructora señala que en
ocasiones no recuerda las lecturas que dispone para el TRF debido a que tiene muchas formaciones, pero señala que leyeron
“el secreto para ser feliz” algunos de los aprendices recuerdan la lectura y señalan apartes de ella, la instructora hace la
lectura “asamblea en la carpintería”, la cual tiene que ver con las cualidades de las herramientas en el uso de un carpintero.
La instructora les insta a que buscar cualidades en los demás es cosa de sabios, insta a que busquen las cualidades antes de
señalar solo los defectos. Mientras les entrega el material fotocopiado y explica de nuevo la metodología (debido a la llegada
de algunos de los aprendices que no tenían conocimiento de las mismas por llegar a medida que transcurría la clase), algunos
de los aprendices vuelven a dialogar acerca de la prueba, entretanto la instructora hace acompañamiento a cada uno de los
grupos de trabajo, señalándoles de que manera manejar la información suministrada (Foto # 184 y # 185), mientras ellos
reflexionan durante 10 minutos la instructora observa el trabajo de los aprendices aunque por las características del trabajo
trata de no influenciar en la actividad, solo da normatividades generales, la instructora a su vez toma atenta nota de las
reflexiones que emergen por grupo (a lo cual sonríe). La actividad sugiere que ellos deben imaginar un sitio geográfico
(existente o no) en el que suceden todas las particularidades, roles etc., propuestos durante las sesiones, tipo de actividad a
la que se dedican, mientras tanto la instructora hace revisiones de la plataforma – es posible que este revisando la lista de
asistentes-, aunque a las 7:00 pm llamo a lista con los aprendices que habían asistido, es posible que haya actualizado la
misma debido a las concesiones que presentan algunos de ellos debido a su trabajo. Mientras hace el acompañamiento a
los grupos la instructora sonríe debido a las reflexiones que surgen en los aprendices, posteriormente les indica que ya se ha
pasado el tiempo y que por favor vallan culminando el ejercicio, el ambiente es bueno y participativo además que vincula el
trabajo en equipo una de las competencias evaluadas por el Sena, un grupo de trabajo le pregunta a la instructora porque se
sonríe a lo cual les dice que en ningún momento deben pensar que se burla de ellos, respondiendo otro de los aprendices
que seguramente está en proceso de evaluación sobre quienes son líderes y como ejecutaran la actividad.
A las 9:30 terminan de llegar la totalidad de los aprendices, los cuales son integrados por la instructora a un grupo o equipo
de trabajo, posteriormente les solicita que firmen la asistencia.
Posteriormente les pide que inicien la etapa de evidenciar sus respectivos trabajos, socializar para contextualizar a los demás
aprendices acerca de los ejercicios particulares y así generar participación y momentos de opinión, les pide que se dirijan a un
espacio más amplio con lo cual sugiere que trabajen en la cancha de baloncesto, esto motiva a los aprendices porque implica

216
desplazarse a otro espacio, la instructora genera las instrucciones de las cuales se emitirá los resultados correspondientes a la
competencia enunciada al inicio de la sesión, solicita a los aprendices que se ubiquen todos en un mismo espacio de la gradas
para ver a los diferentes grupos. Aunque hay mucho ruido, posteriormente inicia el grupo #1 (la instructora señala que el
espacio es de ellos y que ellos deben dominar el escenario a su antojo), el grupo inicia con una breve descripción del espacio
geográfico, actividad económica y descripción de los roles, señalan a su vez la temática trabajada evacuación de la población
debido a inundación, uno de los aprendices describe de qué manera asumen el ejercicio, la actividad que proponen evidencia
los roles propuestos y estrategias que se han asumido para mitigar la urgencia que se encuentra en emergencia roja, en la
participación de los aprendices señala que ha hecho falta determinar que sucedió con la población y como fue atendida (Foto
# 186). Continúa el grupo #2 tema. La avalancha, describen los integrantes de la actividad, describen el espacio geográfico,
actividad económica, actividades sobre las cuales se tomó en cuenta la dirección de los roles, tipo de código que manejaron
como grupo y que caracteriza a cada uno de los roles, así mismo las estrategias que asumió cada uno en su rol, determinan
cuál va a ser el plan de contingencia y acompañamiento a la población vulnerada, además de presentar a largo plazo planes
de prevención y estrategias que a largo plazo disminuyan o mitiguen las dificultades que se presentaron, aunque no se
evidencia de qué manera se realizó el socio-drama. Grupo #3 inicialmente señalan cuales son los integrantes del grupo,
descripción del espacio geográfico, describen los roles y lo que los caracteriza en su rol, señalan acordonamiento en el
espacio para mitigar dificultades, mencionan a su vez que los medios de comunicación están presentes a través de radio,
helicóptero y demás medios para comunicar el estado de la situación y los afectados, además señalan búsqueda de ayuda
comunitaria, instalación de albergues, ayuda del gobierno a largo plazo, no solamente económica sino a su vez, empleo,
educación acompañamiento médico y psicológico. La instructora les pregunta acerca de ¿Qué es la calidad de vida?,
responden que es dignidad, es la búsqueda de la mejora en las condiciones de vida. #4 Sequia. Descripción del espacio
geográfico, actividad económica a la que se dedican. En ese momento se va la luz y la energía de reserva disminuye la
capacidad auditiva y visual. En general los aprendices se quedan acompañando la actividad, debido a la dificultad presentada
los aprendices generan varias preguntas y sugerencias. La instructora les pregunta en general cuál es el objetivo de esta
actividad, cómo se sintieron con la misma mencionándoles que está actividad permitía interactuar con otros compañeros
(debido a que les pidió que se enumeraran de 1 a 4 y los distribuyó de acuerdo a los números que coincidían) y además todos
tenían la posibilidad de influir en la actividad. Les menciona además que se les está programando una convivencia, falta
ajustar el día y el acompañamiento, les felicita por la consecución de la actividad y les indica de qué manera se va a trabajar la
actividad correspondiente a la última sesión de tal manera que ellos suban evidencias acerca de cómo desde su sitio de
trabajo influencian la preservación y conservación del ambiente, les indica que de ser necesario ella hará acompañamiento
en el sitio en el que lo estén implementando, este trabajo lo pueden realizar en grupos con los que acostumbran a realizar las
actividades.
*Apuntes observador.

217
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.
Anexos fotos celular fecha 29 /07 /13
Foto 184. Foto 185 Foto 186

Sesión # 0011.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Revisión y contextualización de la evaluación. Antibióticos (Vancomicina)
Martes 30 de julio de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES Como es costumbre el instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de la hora señalada para dar inicio a la sesión,
del desarrollo de revisa la plataforma de Sofía, realiza ajustes y revisiones adicionales al material de trabajo de la sesión, así mismo revisa los
la práctica niveles de asertividad de los aprendices en la evaluación realizada en línea, por cuanto pretende hacer una retroalimentación
pedagógica de de la misma, comprensión de las preguntas, dificultades generadas en cuanto a comprensión o manejo de la plataforma,

218
trabajo calidad de la evaluación suministrada y en general reconocer si el instrumento aplicado correspondió a las competencias que
fueron dadas y evaluadas. El instructor escribe la agenda del día, en la cual se encuentra 1° Retroalimentación evaluación 2°
Socialización del Taller N° 8 Antibióticos (Vancomicina) y 3° Taller N° 9 Antibióticos de inhibición de Síntesis de Proteínas del
material de apoyo Libro Microbiología Médica – Murray, páginas 208, 209 y 210, el instructor manifiesta que la plataforma
del Sena es una herramienta excelente por cuanto les permite a los aprendices visualizar en todo momento los materiales de
apoyo (documentos, vídeos, enlaces) y frente a la posibilidad de permitirles acceder a un vínculo, es decir, el instructor
generó una evaluación en línea que tenía la posibilidad de ser respondida en 4 oportunidades, desde la casa, que a su vez les
permitía luego de responderla conocer el porcentaje de asertividad aunque no las preguntas erradas y a él le permitió de
primera mano conocer si sus aprendices se habían conectado, cuantas veces, niveles de asertividad en las preguntas y así
mismo el sistema deja el registro del porcentaje evaluado y obtenido. Menciona que es uno de los saberes Sena con el que se
siente más satisfecho como profesional en el hecho de manejar la plataforma Sofía y encontrar todas estas posibilidades que
enriquecen su labor como instructor.
A medida que ingresan al ambiente de aprendizaje los aprendices saludan al instructor y el de forma cordial les saluda
también. El instructor les señala a los aprendices que deben iniciar el cargue de las bitácoras correspondientes a la fecha 15 al
30 de julio, recuerda que no deben olvidar la firma del administrador o jefe inmediato de tal manera que esa persona
corrobore la información registrada en la misma, luego inicia la retroalimentación con los aprendices que van llegando les
pregunta cómo les pareció las preguntas, uno de ellos manifiesta que eran difíciles y que se imaginaba que iban a ser más
teóricas por lo que indago en su cuaderno y no encontraba, además que consideró que el tiempo de la prueba –para analizar
las preguntas- era muy corto, otro aprendiz manifiesta que se embolató con el sistema, que se le dificultan las gráficas,
además que por presentarla en la casa todo el tiempo le requerían para una cosa y otra, el instructor les señala que en las
pruebas Saber Pro de los Tecnólogos el tiempo es uno de los factores fundamentales para el éxito de la prueba y deben sacar
tiempo y espacio para responderlas estas pruebas se presentan sin apuntes y el estilo de la prueba es en contexto y no
teóricas, el instructor manifiesta que él en realidad no tiene problema con el tiempo pero que la idea era generar en ellos la
posibilidad de controlar el tiempo de respuesta, otro de los aprendices manifiesta que se sintió bien que le pareció un buen
ejercicio de disposición, que inicialmente la contesto sin apuntes pero que se empezó a asustar cuando después de la 2ª
presentación continuaba en el mismo porcentaje 55 %, y que luego le toco revisar la información que tenía en el cuaderno y
disponible en la plataforma, uno de los aprendices manifiesta que le pareció bien la evaluación que considera que les falta
comprensión de lectura, habilidades para responder ese tipo de evaluaciones porque no están acostumbrados, aunque se
reunieron a analizar los contextos y a pensar entre compañeros leer 2 o 3 veces, les falta retentiva, considera que deben
haber más veces ejercicios de este tipo para que ellos pueden prepararse. El instructor señala que es importante trabajar más
sobre la comprensión de lectura, una de las aprendices dice que en realidad no saben leer, porque leer es comprender y que
ellos lo que hacen es tarariar, el instructor les dice que deben tomar como hábito la lectura de un libro el que deseen, que la

219
mejor manera de adquirir la comprensión de la lectura es leyendo. Los aprendices señalaron que le dedicaron y se
comprometieron con el estudio y la presentación de la prueba y que les sirvió para reunirse, analizar, pensar etc. Uno de los
aprendices señala que debería bajar el porcentaje evaluado y aumentar el porcentaje de trabajo en clase a lo que el
instructor señala que los porcentajes fueron socializados con anterioridad y sobre las cuales no se harán cambios. En ese
instante ingresan algunos(as) aprendices de un tecnólogo de la mañana para realizar ejercicios de pausas activas, solicitan la
atención y participación de todos los aprendices del TRF. El instructor les dice que este método aplicado es nuevo para ellos y
que es útil para que mejoren. Posteriormente inicia el análisis de la pregunta #1. En esta se encuentra una gráfica de la cual
se analizan las líneas y como se manifiestan en la gráfica, recuerda conceptos de polar, no polar, semi-polar y la disolución de
similar disuelve similar y les indica cómo debían leer la gráfica. #2. Otra de las preguntas emergentes del mismo texto o
gráfica aunque cambia las regiones señaladas en esta les indica que debían interpolar y extrapolar. #3. Nuevamente se
interpola y extrapola sobre la misma gráfica lo cual les generaba la respuesta, él les manifiesta que esas 3 eran muy fáciles.
#4. Esta pregunta tenía que ver con asuntos y visitas realizadas por ellos mismos en el hospital antes de realizar la evaluación.
#5. Les realiza la lectura de fisión binaria –formación del septo, y la formación de estreptococos según ángulos preguntados.
#7. Cuál de las siguientes estructuras no corresponde con una forma bacteriana. #8. Una bacteria causa enfermedades por
toxicidad e ingreso a lugares inocuos por metabolización – como proceso de transformación. #9. Diferencias entre bacterias
Gram (+) y Gram (-) están determinadas por el grosor de la pared de péptido-glucano, entonces al aplicar penicilina G como
antibiótico es de esperarse qué. Luego de socializar la respuesta el instructor les indaga acerca de si las bacterias son
Procariotas o Eucariotas los aprendices revisan sus apuntes y señalan que las bacterias son procariotas, ahora les dice que si
presentan dudas descarten hasta que luego de analizar las posibles respuestas pueden marcarla con mayor seguridad #10.
Tinción de Gram, en la que solo debían tener conocimiento del primer paso que era adición de Cristal Violeta. #11.
Concentración inhibitoria mínima, reflexionan que debían tener conocimiento de inhibición. #12. Penicilina vía parenteral de
acción prolongada, de 2 a 4 semanas se recomendaría, Penicilina G benzatinica que prolonga la acción del antibiótico. #13.
Mecanismos de acción de los antibióticos por modificación en las porinas por bloqueo a la entrada de las betalactamasas
sobre las Gram (-), les indica que esta era otra pregunta de descarte. #14. Gráfica de Gram (+) y Gram (-), sitio de acción de
las penicilinas sobre la membrana citoplasmática. Los aprendices dicen que realmente estuvo fácil que les falto análisis. #15.
Falso – Verdadero en Inactivación de las betalactamasas, en esta se requería conocer la familia de las betalactamasas. #16.
Textos de lectura anillo betalactámico asociado a uno tiazolicilinico y su acción sobre el organelo en el cual rompe el núcleo
de las betalactamasas, realizan el análisis de cada una de las respuestas. #17. Les recuerda la acción de Tazobactan, etc., de
tal manera que evita la unión de las beta-lactamasas sobre la penicilina para que no las hidrolice. Nuevamente les dice que
por descarte. #18. Pioderma, porque no se administra por vía oral. #19. Uso de espectro reducido evita el daño de las
bacterias benéficas para el organismo pero afecta las bacterias que generan la enfermedad. #20. Diferencias de estructuras
en las que se tenía en cuenta los enlaces de las moléculas dadas. Los aprendices asienten con la cabeza dando la razón al

220
instructor en cuanto a que todos los temas fueron vistos y en realidad les falto análisis para responder por cuanto las
preguntas eran fáciles. El instructor les señala que ya pueden salir a descansar, mientras ellos salen el instructor revisa el
porcentaje de asertividad por pregunta respondida de tal manera que observa el nivel de dificultad que se generó con las
preguntas. Luego de ingresar al ambiente de aprendizaje les indica cuales son los porcentajes evaluados hasta el momento,
25% actividad Baile Chismosa, 15% Evaluación, 5% Laboratorio, así mismo les indica que revisen los ponderados y les dice que
si su promedio es inferior a 37% debe preocuparse y trabajar duro en clase y prepararse bien para las evaluaciones, les indica
que tengan en cuenta el momento en el que están presentando las actividades de clase porque si entregan tarde eso les
resta posibilidades de sumar todo el 20% correspondiente, así mismo el instructor les dice que el trabajo de clase es trabajo
de clase y que deben realizarlo en equipo durante la sesión lo cual se valora dentro de su 20%. Luego generan las
conclusiones básicas: 1. Comprensión de lectura, 2. Mejorar el manejo de tiempo, 3. Mejorar en agilidad y destreza para
descartar preguntas, 4. Entrenamiento en la forma de responder técnicamente (llenado de óvalos). Inician la socialización del
taller N°8. Pregunta #1 Qué es Gluco-peptido y donde se obtuvieron inicialmente, el instructor les señala que en el principio
del taller se les indicaba la lectura de la página 207 y 208 de la Microbiología Médica de Murray. Uno de los aprendices señala
que son clase de péptidos, que contienen azucares ligados a aminoácidos como la pared de péptido – glucano el instructor les
recuerda la formación de los dimeros y de qué manera se forman en las bacterias (vídeo ya visto), de origen streptomices
orientalis, ¿Si la pared es de péptido glucano un glucopeptido tiene facilidad de pasar está pared? Los aprendices señalan que
les es fácil debido al principio similar disuelve similar, el instructor señala que no impide el ingreso porque pasa con facilidad.
#2. La vancomicina (gluco-peptido*) se puede aplicar en fase de proliferación (reproducción) de Bacterias Gram (+) #3.
Dibujar el mecanismo de acción de la Vancomicina señalando que no permite la elongación de la pared de péptido - glucano
según lo que se presentó en el video, indaga si han tenido dificultad con la comprensión de esta pregunta y como se realiza el
impedimento, el instructor indaga en qué momento actúa la vancomicina si es en el mismo momento de la penicilina,
responden que no, señalan que actúa en la unión de los dimeros mientras que la penicilina impide los entrecruzamientos
que formarían el ancho ni a lo alto de la capa de péptido-glucano. #4. Se puede tratar la Gonorreae con vancomicina, uno de
los aprendices señala que no es posible debido a que esta es un tipo de bacteria es Gram (-), el instructor señala que esa es la
respuesta. Ahora el instructor señala que es importante señalar que el antibiótico debe caber como mecanismo de enzima
sustrato es decir, en el dimero debe haber unión de ala-ala (aa) en la unión de tal manera que cuando llega la vancomicina
conoce esta unión si esta cambia, cambia el sustrato por lo que ahora ya no se reconoce. La resistencia puede ser generadas
por un Transposón (que hace referencia a una codificación de ADN que se acomoda donde desea, “brinca y se ubica donde
quiere”), les señala que una bacteria resistente se tiene un plásmido y que de una bacteria resistente se genera un puente de
comunicación con la no resistente por conjugación y hay una transposición generando resistencia a la vancomicina, a los
betalactamicos y penicilina. #5. Bacitracina y aplicaciones, antibiótico es aislado de bacillus licheniformis, se aplica en todo
tipo de infecciones cutáneas, por lo que son de uso tópico cremas, pomadas, aerosoles, matando las bacterias Gram (+), su

221
mecanismo corresponde a impedir en las PBP la des-fosforilización por lo que las PBP no pueden recoger más dimeros e
impide la formación de pared de péptido – glucano, Explique por qué las polimixinas presentan mayor actividad frente a
Gram (-), conforman un grupo de poli-péptidos que se insertan en las membranas e interactúan con los lipo-polisacaridos
aumentando la permeabilidad celular provocando la muerte, el instructor complementa que las características de la bicapa
fosfo-lipídica es que la permeabilidad que genera es similar al detergente, debido a su carácter anfifilico, liposoluble(colitas
de la capa) e hidrofílico (cabezas) que deshace las características de la membrana y permite la salida de sustancias
indispensables para la formación de la bacteria y a su vez ingresan otras que no se necesitan. En las últimas preguntas
correspondientes al taller sugieren el trabajo y análisis específico de fármacos y su incidencia en las bacterias y sobre qué tipo
de bacterias, de esta manera culmina la socialización, el instructor inicia la revisión de los apuntes correspondientes a la
socialización y complementación de las respuestas del taller N° 8, les corrige los conceptos que no son claros, les felicita en
cuanto a la presentación o les sugiere mejorar de ser poco claro así mismo les señala los aciertos en cuanto al análisis que
han generado de algunas de las respuestas, valora las respuestas con términos como “felicitaciones, muy bien, excelente,
muy juiciosa, muy buena organización” a su vez señala de forma enfática la participación y análisis de una de las aprendices
en la consecución y comprensión adecuado del taller además de vincular nuevos saberes que favorecen la comprensión,
aprovecha para escuchar las excusas de los aprendices que no asistieron el pasado viernes esperando que muestren sus
evidencias del trabajo dejado y la razón de la inasistencia posteriormente les señala que en la plataforma ya se encuentra el
taller N°9 que lo pueden descargar y que no deben olvidar la lectura sugerida. Aunque ya son las 10:00 pm el instructor aún
no ha llamado a lista, hasta el momento hay 16 de 19, una de las aprendices se encuentra en una actividad (San Andrés- isla)
como representante del TRF frente a otros representantes del Sena. Posteriormente llama aparte a uno de los aprendices
Miguel, aprendiz con el cual había generado ciertos compromisos de asistencia y trabajo, le solicita que debe generar
propuestas porque ya se ha hecho el llamado verbal, se ha generado actas, pero que es necesario ver el cumplimiento de los
compromisos porque con las inasistencias puede ser causa de deserción y que parte de los protocolos sugeridos en el Sena
consiste en que luego de presentarse 3 ausencias seguidas el debe reportar esta situación a la coordinación. Le habla de
forma muy puntual, el aprendiz realiza sus descargos, acepta sus errores y evidencia las dificultades personales para cumplir,
el instructor señala que todos tienen el número celular para que comuniquen su situación, el aprendiz señala que le ha
faltado responsabilidad y que su mente se encontraba en esas dificultades familiares que se le presentaron, el instructor
indaga acerca de sí en realidad es pereza a lo que el aprendiz señala que más que pereza es cansancio que desde el trabajo
no solo son las actividades cotidianas sino que además hay reuniones, presión por ventas, capacitaciones y que en ocasiones
eso le dificulta la consecución de sus compromisos. El instructor le señala que el mismo fue el que señalo el tipo de
compromisos que iba a adquirir y que es el mismo el que está faltando a esa palabra y compromisos que se propuso,
nuevamente adelantan un acta de compromisos, el instructor le indica que el revisará el trabajo completo hasta el taller 5,
debe adelantarse para que él le revise como trabajo extemporáneo y que corresponde a un porcentaje menor y que de ahora

222
en adelante el debe presentar trabajo de clase correspondiente a la clase si él no lo hace en el momento de la sesión eso
significa que no lo revisará porque él debe cumplir con lo que se propone, se dispone a revisar el cuaderno de trabajo
realizando la retroalimentación correspondiente y las firmas que le faltan, le dice que lo mejor que debe hacer como aprendiz
es tratar de cumplir con sus objetivos personales y que en el momento en el que se le presenten dificultades él debe avisar
como mínimo. Entretanto los aprendices trabajan en sus grupos o equipos de trabajo, analizando, reflexionando y
consultándose entre ellos, luego de la retroalimentación de la evaluación se evidencia la postura que toman los aprendices
en cuanto a la calidad de la lectura y análisis que se hace de la misma no solo desde la postura personal sino además de la
postura como grupo. A las 10:20 pm llama a lista evidenciando la inasistencia de un(a) aprendiz que no suele faltar y que
cuando lo hace ella llama para avisar por lo que pregunta a sus compañeros y una de ellas señala que también se le hace
raro. Luego el instructor les hace acompañamiento a los aprendices en cuanto a la comprensión de la pregunta #1 sobre
inhibición de la síntesis proteica y traten de explicarlo con un ejemplo en un público que ignora la terminología, uno de los
grupos que presenta dificultad en la comprensión de la misma le leen su ejemplo y el instructor les dice que está bien la idea
pero que la escritura del mismo no es correcta y que deben cambiar ciertas palabras. Luego observa y acompaña el proceso
de ejemplificación de los otros grupos, aunque les señala que traten de usar analogías tangibles que puedan semejar la
acción de los aa, porque la comparación con el conocimiento es incorrecto debido a lo intangible del proceso. Luego de
asesorar y escuchar las particularidades analizadas por grupos, inicia la revisión de en donde ha quedado el trabajo
correspondiente al día de hoy, el grupo de aseo solicita que por favor no olviden recoger las sillas. De esta manera culmina el
trabajo del día de hoy.
*Complementos del Instructor.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0012.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos.
Jueves 08 de agosto de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.

223
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de la hora señalada para dar inicio a la sesión, revisa la plataforma de
del desarrollo de Sofía, realiza ajustes y revisiones adicionales al material de trabajo de la sesión, así mismo ajusta las preguntas
la práctica correspondientes al taller de trabajo del día de hoy, junto con el material de apoyo que permitirá la comprensión y resolución
pedagógica de del mismo.
trabajo A medida que ingresan al ambiente de aprendizaje los aprendices saludan al instructor y el de forma cordial les saluda
también. A continuación el instructor les anota en la agenda del día, Socialización taller 11, taller 12 (el cual ya se encuentra
en la plataforma Sofía) y Socialización además les indica a los aprendices que revisen en la plataforma el grupo que le
corresponde el laboratorio del día sábado 10 de agosto 2013. Los aprendices que van ingresando al ambiente de aprendizaje
le dicen al instructor que algunos de los aprendices no van a llegar debido a que se encuentran en capacitaciones de
ASOCOLDRO en otra ciudad, así mismo el instructor indaga acerca de las bitácoras si las han cargado en la plataforma para
revisarlas y realizar la respectiva retroalimentación. Entretanto una de las aprendices señala que el taller 12 corresponde a
una fase práctica el instructor señala que es así e inicia la socialización, el instructor señala que ya se había hecho una
primera fase de exposición como juego de roles frente a los medicamentos y su acción en las bacterias, el instructor señala a
un aprendiz para que haga la lectura de función de las quinolonas correspondiente a la pregunta #2, inhibición de las enzimas
topoisomerasas tipo 2 (girasas), topoisomerasas tipo 4, el instructor señala que habían diferencias entre las dos y que gracias
a ello se puede generar diferencias en su acción. Pide a otro aprendiz que haga lectura de la página 208 en las subunidades A
topoisomerasas. Cuando termina la lectura el instructor pregunta en que bacterias actúa la topoisomerasas tipo I, a lo cual
algunos de los aprendices señalan que es a la Gram (+), y el instructor les indica que deben hacer bien la lectura, ellos mismo
se corrigen señalando que actúan sobre las Gram (-) mientras que las topoisomerasas tipo IV actúan sobre las bacterias Gram
(+). Continúan con la lectura el instructor le pide a uno de los aprendices que haga la lectura evidenciando las diferencias
entre las generaciones de quinolonas así; sin flúor primeras generaciones con flúor últimas generaciones (fluoroquinolonas).
Ahora les indica que cuando se ajusta el anillo de las quinolonas insertando flúor en el anillo se amplía el espectro de acción
desde Gram (+) hasta Gram (-), el instructor les indaga a los aprendices acerca de cómo se da la reproducción de la bacteria
(responden que por fisión binaria), luego el instructor les indica que para que eso se dé es necesario tener una cadena de
ADN y les explica cómo se realiza la acción de las Topoisomerasas a través de un video, muestra la acción de la topoisomerasa
girasa tipo I, muestra de qué manera se libera la presión en el superenrrollamiento que se da en la cadena de ADN, ahora
muestra acción de Topoisomerasa tipo IV replicación de la cadena de ADN que queda junto con la otra cadena, generando
una ruptura para que pase la cadena completa de ADN y se pueda dar la fisión binaria. El instructor indaga acerca de si
comprendieron la acción de las topoisomerasas a lo que algunos de los aprendices señalan que no les queda claro la acción
de las topoisomerasas tipo IV, el instructor nuevamente les explica y les permite ver de corrido el vídeo, debido a que en la

224
primera explicación a medida que explicaba lo iba deteniendo. Posteriormente les muestra otro vídeo que permitirá de
forma holística comprender de qué manera pudiera darse la acción de las topoisomerasas sobre ADN de las bacterias,
nuevamente a medida que se emite el video el instructor va explicando lo que se proyecta, el instructor constantemente les
pregunta si están comprendiendo debido a que el video está en inglés. Además les indica la importancia de tener el Flúor en
el anillo de las quinolonas que además es más amable con el estómago, ahora explica de qué manera actúan las quinilonas
sobre las topoisomerasas, luego les muestra cuales pueden ser los mecanismos de acción defensiva que realiza la bacteria
para atacar la acción de las quinolonas entre los cuales es posible que haya una mutación en las topoisomerasas tipo I para
que se active el giro aun estando las quinolonas. Ahora el instructor para re-contextualizar su explicación hace uso del tablero
y con marcadores de colores señala la acción de las diferentes enzimas en la duplicación del ADN y como es el mecanismo de
acción de las quinolonas que impiden de cierta manera la acción de las enzimas (Foto # 188). Los aprendices a medida que
termina la explicación realizan sus respectivos apuntes de socialización, le preguntan acerca de cuáles son las diferencias
entre las quinolonas con Flúor y sin Flúor, el instructor se vale de una imagen en la que tiene todas las estructuras de las
quinolonas y señala en su estructura química cuales son las diferencias dadas en las posiciones de radicales sobre anillo
quinona y su ubicación espacial.
Posteriormente le indica a uno de los aprendices que haga lectura otra sección que tiene como título Rifampicina y
Rifabutina, le pide al mismo aprendiz que con sus propias palabras explique la porción de lectura, el aprendiz genera
dificultad y otros le indican que puede darse una mutación, como se les dificulta la porción leída el instructor les desglosa la
terminología (empieza con la síntesis, uno dice que se trata de inhibición otro dice que es un resumen, finalmente señalan
que es la fabricación o generación), luego indaga del lugar del que toma la información el ARN, ellos señalan que esa
información es tomada del ADN, el instructor se toma su tiempo recorriendo la función de las diferentes enzimas y
explicando la acción y función de las mismas y así mismo como es el mecanismo de acción de los antibióticos, solicita que de
nuevo hagan lectura de la porción (realiza explicaciones en el tablero con ayuda de marcadores de colores) y les pide que
ubiquen el sitio diana de acción de la rifampicina, el instructor les pone unos sitios con letras para preguntarles a los
aprendices sobre donde comprenden que se realiza la acción según la lectura (Rta. A Foto #189). Constantemente el
instructor les pide que recuerden los medicamentos que han estudiado, según grupos o familias medicamentosas y su acción
sobre el sitio de acción o lugar o diana en la que actúan, ellos señalan que les toca “echar para atrás”, en el cuaderno que les
permita recordar esa información, el instructor señala que es importante este conocimiento ya que les puede permitir
almacenar o seleccionar los medicamentos de acuerdo a estas características. Luego les pide que continúen con la lectura de
la Rifampicina, el instructor señala que en el sitio de acción pueden darse alquilaciones, metilaciones u otro tipo de
reacciones que generen mecanismo de defensa o resistencia por parte de las bacterias, lo cual modifica a la subunidad Beta.
Posteriormente les pide que alguno de los aprendices pase a mostrar el diagrama en forma de resumen acerca del
metronidazol (este resumen se obtiene de la lectura de la Murray), uno de los aprendices le dice al instructor que él quiere

225
pasar pero que no siente que se encuentre del todo bien a lo que el instructor señala que es bueno que se arriesgue y que
este trabajo le será complementado entre todos además que no será un trabajo criticado, luego de que culmina su trabajo les
solicita a los demás aprendices que complementen el trabajo, uno de los aprendices señala que le falta solo la información de
que no actúa sobre bacterias anaerobias y que le falta además el mecanismo de acción, el instructor le pide que por favor
pase y complemente el trabajo de la compañera, posteriormente el instructor les dice que se hará una corrección debido a la
jerarquía en la que aparecen por actividad del metronidazol (Foto # 190 y # 192), les explica junto con la molécula como se
genera la acción del metronidazol generando citotoxinas que auto-eliminan la bacteria y lo complementa en el diagrama.
Luego de hacer la socialización correspondiente al taller #11 les pide que por favor vallan a su momento de descanso de
media hora.
Luego de que ingresan al ambiente de aprendizaje el instructor les indica que vallan al LMS de la plataforma y descarguen el
taller correspondiente al #12, del cual les indica que hay al menos un punto en el que deben interactuar todos para realizar la
representación de la acción de las quinolonas y fluoroquinolonas sobre las enzimas para lo cual les sugiere que revisen de
nuevo los videos disponibles en el material de apoyo, el cual encuentran en la plataforma. Luego el instructor se sienta frente
al computador para realizar las respectivas revisiones en la plataforma Sofía y constatar que efectivamente se encuentra
disponible el material sugerido, además acompaña el proceso de adquisición del conocimiento realizando revisiones por
grupos de lo que van respondiendo, pregunta además quien necesita que le firme trabajos o los apuntes de la socialización,
un aprendiz señala que le hace falta la revisión de un taller pasado, el instructor le señala que el trabajo se firma en el día en
el que se realiza por lo que su presentación obtendrá la firma más la nota entrega tarde.
A medida que transcurre el tiempo los aprendices trabajan en grupos respondiendo al taller # 12, el instructor continúa
revisando el material y se dispone a subir el video de apoyo topoisomerasas que según él complementa la comprensión de lo
que se pretende con el taller, el instructor considera que este taller lo alcanzan a socializar el día de hoy. Luego uno de los
aprendices le solicita al instructor que por favor le revise si ha diligenciado bien la bitácora #2 correspondiente al registro
desde el 15 al 31 de julio, el hace su respectivo acompañamiento y retroalimentación, así mismo le pide a los aprendices que
se pongan a trabajar todos en la representación del primer punto, ellos señalan que prefieren hacerlo de último el instructor
llama rápidamente a lista para cerciorarse de la llegada de los aprendices y para anotar falla a aquellos que no asistieron el
día de hoy asisten 17 de 19, posteriormente inicia entonces un acompañamiento en cada uno de los grupos de trabajo, en
uno de los grupos les sugiere poner el vídeo correspondiente y sobre él les va haciendo la explicación, sobretodo les realiza
un acompañamiento “más exhaustivo” a los aprendices que llegan luego del descanso de las 8 pm, por razones de trabajo.
Luego los aprendices continúan trabajando pero algunos de los aprendices manifiestan tener dificultades en la comprensión
del diligenciamiento de la bitácora #2, el instructor les pide que por favor pongan atención todos para que ciertos errores
recurrentes no se vuelvan a repetir (llenado de fecha, numeración de la bitácora, fecha de etapa productiva, firma de jefe y
sello del establecimiento, momento de cargue a la plataforma la cual no puede exceder más de tres días después de

226
culminada la quincena), les solicita el instructor a los aprendices ser muy rigurosos con lo que se les pide debido a que no
quiere que hayan malos entendidos o que se genere dudas acerca del momento en el que se realizó esta etapa, una de las
aprendices señala que ella ya la diligenció y que solo solicitó la firma del jefe que le falto el sello debido a que eso no se pidió
desde el principio, el instructor les señala que si ya la cargaron no hay nada que hacer pero les pide que por favor en la
siguiente bitácora pidan firma y sello del jefe inmediato y del establecimiento en el que se realiza la etapa práctica.
Luego continúa acompañando el proceso de formación de los aprendices, algunos solicitan su explicación, algunos de los
aprendices señalan que les falta terminar un punto del pasado taller y que sin él no pueden avanzar en el nuevo taller, por lo
que están tratando de terminarlo, otro de los aprendices le pide al instructor su explicación, él genera dicha explicación y le
pide que dibuje para que le permita comprender mejor el mecanismo de acción que le acaba de explicar, el aprendiz asiente
con la cabeza posiblemente aceptando la explicación o porque comprendió la explicación o porque comprendió la
actividad de dibujar. Algunos de los aprendices comienzan a inquietarse debido a la hora, en el ambiente de aprendizaje se
percibe cansancio aunque ellos continúan trabajando cada uno en el taller y como grupo respondiendo a las preguntas, el
instructor les muestra los cultivos que lograron los aprendices del grupo #1 que ya han hecho el laboratorio correspondiente
a Bacterias, les señala que hay un cultivo de hongos por lo que les dice que es posible que haya una contaminación cruzada
porque la siembra no fue la mejor. Ahora un aprendiz señala que debe irse (10:35 pm), a lo que el instructor señala que
mínimo deben empezar a guardar a las 10:45 pm, antes NO, y esta hora debido a que deben hacer aseo en el ambiente de
aprendizaje. Así mismo les dice que los talleres son para una sola sesión y que ellos están tardando mucho, por lo que los
aprendices señalan que las enfermedades que se generan por bacterias requieren los medicamentos con los que se
combaten y que eso es demorado, el instructor asiente con la cabeza, algunos de los aprendices que ingresan tarde le piden
que por favor les firme sus talleres del día. Luego de estas revisiones les pide a los aprendices que vallan guardando, que este
taller #12 se los revisará el día de mañana y que pueden ir a descansar.
*Apuntes del observador(a).
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0013.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.

227
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos.
Viernes 09 de agosto de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de la hora señalada para dar inicio a la sesión, revisa la plataforma de
del desarrollo de Sofía, realiza ajustes y revisiones adicionales al material de trabajo de la sesión, así mismo ajusta las preguntas
la práctica correspondientes al taller de trabajo del día de hoy sobre virus, junto con el material de apoyo que permitirá la comprensión
pedagógica de y resolución del mismo.
trabajo A medida que ingresan al ambiente de aprendizaje los aprendices saludan al instructor y el de forma cordial les saluda
también. A continuación el instructor les anota en la agenda del día, terminar taller #12, Socialización e inicio del taller #13 de
Virus, así mismo el instructor les señala que no deben olvidar el grupo de trabajo correspondiente al #2 los cuales son:
Piedad, Nubia, Libardo, Angélica, Luisa, ellos deben traer (2) pares de guantes latex por persona, Tapabocas individual, (4)
muestras en frasco estéril, 1 botella de alcohol 70%, (4) jeringas de 5 mL, (1) paquete de toallas desechables, Guía de
laboratorio impresa, Cámara, Llegar temprano 6:00 pm debido a que la práctica de laboratorio es extensa.
Les solicita luego de señalarles las observaciones iniciales que deben terminar lo más rápido posible y que por favor
descarguen los talleres sugeridos, mientras tanto el instructor actualiza la plataforma y el material de apoyo para la sesión del
día y se dispone a preguntar si se hará la izada de bandera correspondiente al 7 de agosto. Luego ingresa al ambiente de
aprendizaje y les informa a los aprendices que deben asistir a la izada de bandera la cual dará inicio en cuanto terminen de
llegar al auditorio donde se realiza, algunos de los aprendices se muestran reacios y preguntan si es posible que se queden en
el ambiente de formación para adelantar el trabajo correspondiente al día, el instructor señala que no solo se debe tener
disposición al trabajo académico sino que además deben participar de las actividades que dispone el centro para fortalecer
otro tipo de conocimientos (el instructor sale hasta que el último de los aprendices deja el ambiente de formación).
Luego de terminar la izada de bandera correspondiente al 07 de agosto, el instructor les permite tomar el descanso de media
hora, al momento de ingresar al ambiente de formación les pide que terminen el taller correspondiente para poder
socializarlo, el instructor evidencia la ausencia de una aprendiz que tiene laboratorio el día sábado 10 de agosto, les solicita a
sus compañeros que le recuerden la fecha.
Posteriormente el instructor les revisa el trabajo realizado hasta el momento y les dice que la socialización del taller es
completa junto con la representación de la acción del metronidazol, algunos de los grupos manifiestan no comprender la

228
acción del metronidazol por lo que le solicitan al instructor nuevamente la explicación, él les indica que no comprende por
qué aún tienen problemas para comprender el mecanismo ya habiendo visto otros mecanismos de acción de medicamentos,
lo único que deben interpretar es la acción sobre la que se ejerce la inhibición en la bacteria. Aun así les explica y les dice que
deben volver a ver el video, otro de los grupos manifiesta su incomprensión pero en situaciones particulares frente a la
ruptura de las moléculas y como se alteran los sitios de inhibición más los mecanismos que la bacteria usa para atacar y
generar una reacción de impedimento del medicamento, otro de los grupos trata de explicarle al instructor el paso a paso de
cómo están comprendiendo el mecanismo de acción del metronidazol, el grupo contiguo les colabora en los ordenamientos
de los pasos y productos de la acción bacteriana. Luego de explicar el mecanismo de acción con ayuda de algunos aprendices
el instructor se dispone a revisar material de apoyo a la formación y posible videos que se encuentren en español, debido a
que algunos de los aprendices manifiestan que aunque los vídeos son buenos valdría la pena poderlos entender también, el
instructor señala que revisará pero que por favor en la medida que ellos consulten también revisen algún material que les
pueda servir para fortalecer la formación, uno de los aprendices que presentaba problemas para comprender el mecanismo
de acción se levanta del puesto y le pide al instructor que le escuche para saber si ha comprendido el mecanismo de acción,
el instructor le escucha y le indica que ya lo comprendió ahora debe plasmarlo en forma de dibujos, el instructor les dice a
sus compañeros de trabajo que ya manifiestan comprender pero que ahora deben buscar la manera de representarlo pero
no en esquema sino en dibujos, el instructor permite el trabajo en grupos y luego de observar y asesorar a los grupos
aproximadamente 10 minutos después nuevamente les revisa por si presentan alguna dificultad en el desarrollo del taller,
aproximadamente a las 10:20 pm un aprendiz le muestra el trabajo que ha realizado debido a que debe ausentarse para
conseguir transporte, el instructor le firma los puntos que responde asertivamente y le realiza algunas observaciones
verbales para que complemente aquellos puntos que no responden a la pregunta del taller, mientras tanto en el ambiente de
aprendizaje los aprendices se preguntan por la presentación comercial del metronidazol, aquellos que tienen más experiencia
advierten que se encuentra en presentación de tabletas, comprimidos, jarabe y óvulos además que es posible encontrarlos
en varias posologías, siendo las 10:42 inicia el llamamiento a lista a través de la plataforma de Sofía, el día de hoy asisten 15
de 19 aprendices aunque parece que solo dos manifestaron su ausencia.
Uno de los aprendices señala que el día lunes deben venir a la sesión de ejercitación física, pero que el instructor les pidió
que llegaran temprano máximo a las 7 pm para revisar las bicicletas y realizar el ciclo-paseo.
Posteriormente el instructor les señala que nadie puede presentar el taller completo debido a que el punto 2 es una
representación y no la han hecho.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0014.

229
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos.
Martes 10 de septiembre de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de la hora señalada para dar inicio a la sesión, revisa la plataforma de
del desarrollo de Sofía, realiza ajustes y revisiones adicionales al material de trabajo de la sesión el cual será la guía de orientación
la práctica (correspondiente a 120 horas de trabajo), se espera que la guía, su presentación y desarrollo especifiquen las competencias,
pedagógica de resultados de aprendizaje y criterios de evaluación tal como lo sugiere el diseño curricular SENA. En el trascurso entre las 6:15
trabajo y 6:45 pm. Ingresan los aprendices al ambiente de aprendizaje como es costumbre el instructor les saluda amablemente y
dialoga con ellos sobre particularidades correspondientes a los días de paro de campesinos, luego les escribe en el tablero la
directriz de la sesión 1. Terminar guía 3, 2. Socialización, 3. Presentación de la guía 4. En otra parte del tablero les señala las
fechas en las que deben inscribirse a las pruebas Saber Pro (entre el 12 y 24 de septiembre). Les insta a que culmine el
trabajo correspondiente a la finalización de la guía 3 para realizar la correspondiente evaluación en la plataforma Sofía.
Algunos de los aprendices señalan que ha habido mucho trabajo para los fines de semana y que se han sentido agotados
porque los trabajos son en grupo pero señalan que los horarios de trabajo particulares no coinciden para reunirse por lo que
no han subido las evidencias a la plataforma, manifiestan que las herramientas de los programas no las manejan y se les
dificulta realizar los mapas solicitados –el instructor les dice que los pasen en limpio y lo escaneen para que lo puedan subir a
la plataforma- luego de escuchar a los aprendices sobre el agotamiento y acumulación de trabajos les pide que no solo
mencionen la dificultad sino que además propongan soluciones, los aprendices consideran que se cansan por la suma de
responsabilidades (casa, trabajo y estudio). Los aprendices manifiestan además que ellos saben de las responsabilidades que
adquirieron al ingresar a estudiar y consideran que muchas veces son ellos mismos los que han dado excusas sobre sus
procesos de aprendizaje, los aprendices señalan lo valioso de las explicaciones del instructor en la socialización y dicen que
desean aprovechar al máximo el espacio de clase para que se disminuya el tiempo de trabajo personal por fuera del
ambiente de aprendizaje. El instructor les dice que agradece que manifiesten la situación e inconformidad, además les ofrece
disculpas que la contingencia con el aspecto del paro hizo que algunos de los trabajos quedarán para subir a través de la

230
plataforma, razón por la cual muchos de los trabajos no se avanzaron con mayor velocidad, por lo que las soluciones
propuestas corresponderán a: 1. Fines de semana libres para atender asuntos correspondientes a la casa., 2. Hay necesidad
de generar soluciones sabias que permitan tener en cuenta aspectos de contingencia como el paro (según los aprendices
parece que vuelve a iniciarse a partir del 12 de sep.)., 3. Cuando halla socialización se inicie desde el principio de la sesión sin
esperar a los compañeros que por diversas razones llegan tarde., 4. Sesiones vías Skype (para aprendices que viven en otros
municipios o pueblos aledaños)., 5. Las guías, trabajos y demás se harán llegar en las fechas señaladas previamente., 6.
Aprovechar al máximo el trabajo en clase asesorado por el instructor. Ahora el instructor les señala que es indispensable que
se trabaje el laboratorio para el día de mañana con el grupo #3, luego les dice a los aprendices que definitivamente hay gira
pedagógica (visita a laboratorios Chalver y si es posible Coasfarma) para el día 11 de octubre (les dice que pidan permiso para
el 10, 11 y 12) les señala que deben aprovechar al máximo esta oportunidad que les brinda el centro (pues son recursos ya
asignados), el instructor les dice que él les gestiona las cartas de permiso que señalaran la hora y fechas en las que se
realizará la gira, además que deben ir en el uniforme correspondiente al de diario, no ir maquilladas, sin aretes y adicionales
debido a la asepsia que solicitan para las visitas en los laboratorios, no olvidar el carné, el instructor les dice que iniciaran las
sesiones con la instructora que manejará unidosis, y las competencias de farmacia a lo que les dice que deben aprovechar y
hacer la mayor cantidad de preguntas que les permitan favorecer el proceso de formación y finalmente les dice que es
posible que en noviembre hagan la visita al hospital universitario en Neiva debido a que el SENA tiene convenio y se realizaría
en noviembre para aprovechar los conocimientos que tengan de las competencias de farmacia. Los aprendices se sienten
motivados con las buenas noticias y dialogan entre ellos mencionando como van a hacer frente a sus asuntos personales y
permisos de trabajo.
Posteriormente el instructor les dice que va a iniciar a revisar los mapas sinópticos para que los hagan en limpio y los suban
como evidencia (escaneados), además de pedirles que muestren la tabla de Excel y la suban a la plataforma, en cada uno de
los grupos asesora y les indica cuales son los conceptos que pueden complementar para mejorar el trabajo solicitado. Luego
de salir al descanso correspondiente a media hora, ingresan al ambiente de aprendizaje y continúan el trabajo
correspondiente al día, el instructor asesora y guía el trabajo, tanto en los aspectos teóricos como los aspectos estéticos y
técnicos correspondientes al manejo de plataforma y programas en los que es posible presentar los mapas (sugiere la
descarga de cmaptools).
Luego de asesorar los trabajos correspondientes a la sesión, los aprendices dicen que quieren jugar al amigo secreto,
entonces el instructor genera las pautas tanto en fecha como costos que se asumen en esta fecha para que las tengan en
cuenta y les dice que todos deben jugar para hacer una actividad de integración que les permita compartir, en este momento
un aprendiz señala que es necesario hacer una cartelera sobre valores (libre pensamiento y actitud crítica) para presentar el
día Lunes, llegan al acuerdo de mandarla a hacer. Posteriormente les pide que terminen el trabajo y continúa con la asesoría
a los grupos de trabajo.

231
Culmina la sesión sin que culmine el trabajo propuesto para la sesión, les señala que deben terminar el trabajo el día jueves
en la sesión correspondiente debido a que el día de mañana miércoles 11 de septiembre solo serán citados los aprendices de
laboratorio.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0016.
Instructor C2. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Publicidad de productos marca Fargens y Guía #4.
Jueves 19 de septiembre de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje antes de la hora señalada para dar inicio a la sesión, revisa la plataforma de
del desarrollo de Sofía, realiza ajustes y revisiones adicionales al material de trabajo de la sesión, por motivos mencionados en la sesión del 10
la práctica de septiembre la presentación de la guía de orientación #4 (correspondiente a 120 horas de trabajo) fue aplazada, por lo cual
pedagógica de se espera que la guía, su presentación y desarrollo especifiquen las competencias, resultados de aprendizaje y criterios de
trabajo evaluación tal como lo sugiere el diseño curricular SENA sean presentadas hoy y por supuesto de acuerdo a la orden del día,
este será uno de los criterios o aspectos fundamentales a tener en cuenta. En el trascurso entre las 6:15 y 6:45 pm., ingresan
los aprendices al ambiente de aprendizaje como es costumbre el instructor les saluda amablemente y dialoga con ellos sobre
particularidades correspondientes a sesiones previas con la instructora QF. C4., las disposiciones acerca del evento
EXPOSENA y como se está adelantando la participación del TRF. Luego les escribe en el tablero la directriz de la sesión
(teniendo en cuenta la proximidad del EXPOSENA) el instructor les genera algunas actividades que corresponden con la
publicidad e impacto de la marca Fargens que ofrece los productos realizados en sesiones de trabajo previas (Gel
antibacterial, gel refrescante, splash, bronceador, pomada caliente para deportistas) estos productos se han adelantado con
el instructor Camilo Aragón y la QF C4. fortalecerá los procesos y consecución de algunos de los productos antes
mencionados, Presentación de la guía 4, Los aprendices dialogan entre ellos acerca de particularidades, patologías y

232
medicamentos. Inicialmente el instructor señala que para el día de hoy se realizaría la evaluación correspondiente a virus y
antivirales (estas tablas deben ser expuestas el día de mañana, previamente estas tablas debían ser anexadas o subidas a la
plataforma) pero por diferentes razones deben posponerla para el día martes 24 de septiembre a las 8:30 pm., deben sacar
una nueva lista de chequeo para trabajo de la guía #4, entretanto una de las aprendizas señala que no se han podido inscribir
en las pruebas de Saber Pro (el instructor sale a conseguir a la persona que puede facilitarles la información), ahora les indica
que les falta un 5% correspondiente al informe de laboratorio (bacterias) el instructor les dice que algunos (5) de los
aprendices estarán exentos de este informe por participación en eventos del centro. Posteriormente ingresa la persona que
posee la información acerca de las pruebas Saber Pro ella les indica que deben tener cursado el 75 % del periodo lectivo + la
fase práctica por lo que en el momento no es posible que presenten las pruebas y que lo más posible es que los links se
habiliten hasta junio 2014, les recuerda además que deben haber presentado previamente las pruebas ICFES porque es
imposible presentar las pruebas SABER PRO. Nombre proyecto. Manejar un establecimiento de servicio farmacéutico…..
Código + fase en el que se encuentra el proyecto, actividad, Competencias (la mayoría corresponde a las competencias) el
instructor señala que las competencias están relacionadas con la administración a diferencia de los diseños académicos
correspondientes a universidades. Los aprendices van leyendo la presentación de la guía previa descarga de la plataforma, el
instructor les pide que hagan lectura de la competencia, de los resultados de aprendizaje (el instructor va explicando a que
hace referencia lo que los aprendices están leyendo), la presentación de la guía corresponde con los parámetros estéticos
que estipula el SENA en cuanto a la forma de cuadro. Presentación (señala la normatividad acerca de la fase administrativa la
cual es complementaria con la guía #2), les indica que aunque ellos ya están en la fase de práctica y manejan la normatividad
es posible que entre ellos se complementen y retroalimenten sobre como realizan sus actividades cotidianas, les explica
algunas de las actividades que van a realizar, donde se vincula mucho juego de rol y actividades en las que ellos explican
cómo es su diario en el puesto de trabajo. Luego les señala las actividades de evaluación y los porcentajes correspondientes,
uno de los aspectos en los que se realiza mayor énfasis es el EXPOSENA y de qué manera se dividen los porcentajes en cuanto
a publicidad e impacto, luego hacen lectura de la actividad en el cual se pide el manejo del programa Publisher (con asesoría
del instructor), revisión de los INCI name e inocuidad de los productos, descarga de las hojas COSING por cada una de las
materias primas requiriéndose anexarlas en una carpeta de trabajo, función de las materias primas dentro de las
formulaciones, determinar cuáles pueden ser las materias primas análogas en el evento de que el materia prima principal no
se consiga, creación de un folleto informativo en el que se señale las características del producto que les corresponden.
Luego les dice que a partir de estas directrices deben iniciar el trabajo correspondiente al día de hoy y por grupos de trabajo,
aunque les indica que si tienen preguntas, dudas e inquietudes les dice que es el momento de realizarlas. Algunos de los
aprendices aprovechan para continuar con las dudas y opciones para presentar con antelación las pruebas SABER PRO – esto
genera que se den varias opiniones a favor y en contra de presentarlas por fuera de la institución SENA-, el instructor hace las
asesorías por grupos correspondientes para el manejo de las páginas sugeridas y el programa de Publisher. El instructor en

233
vista de que los aprendices no conocen las materias primas de sus productos les enlista las materias por producto en el
tablero, posteriormente les indica a los aprendices que deben salir a descansar, en el momento que ingresan al salón
recuerda el trabajo correspondiente al día y asesora por los grupos en cuanto al manejo de las páginas y el dominio del
programa en el que trabajarán las etiquetas de publicidad de los productos. En general los aprendices trabajan de forma
juiciosa y se muestran motivados frente a su proceso de formación, el instructor asesora en diversas actividades que van
desde los nombres comerciales de las materias primas, hasta el manejo de las herramientas Publisher y particularidades con
el manejo del computador.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0001.
Instructor(a) C4. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos.
Sábado 21 de septiembre de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón, materiales y reactivos del laboratorio
según práctica dispuesta por la instructora.
OBSERVACIONES La instructora ingresa al ambiente de aprendizaje a las 6:15 pm debido a que no conoce bien el municipio, en primera
del desarrollo de instancia entra al laboratorio para revisar el material y reactivos que se requieren para el procedimiento de laboratorio. El
la práctica instructor de la titulada le brinda apoyo con los materiales y reactivos de laboratorio. La instructora luego ingresa al ambiente
pedagógica de de laboratorio, dialoga con los aprendices acerca de los empaques y algunos de los reactivos que debían traer para la
trabajo práctica. Luego les indica cuales son las exposiciones que les corresponde preparar para la siguiente sesión, aunque ella
manifiesta que siempre es molesto que no estén todos al tiempo, luego les dicta los temas y solicita que los copien los de
todos los grupos, Grupo #1. Cardiotónicos drogas que actúan sobre el aparato cardiovascular, plantas digital, estrofantos,
adelfa, thevatia, Escita, carvalaria, adonis, Cardiocinéticos alcanfor, café. Antifibrilares quina, retama negra, tabaco,
Vasodilatadores rauwolfia –reserpina, ajo- , muérdago, cratego Vasoconstrictores cornezuelo de centeno –ositocico evita

234
hemorragias después del parto y como adelantador del parto, hidrastis. Grupo #2 Drogas que actúan sobre la sangre,
Antianémicos levadura de cerveza, “la cerveza ya no contiene las vitaminas que evitan la anemia”, remolacha, mora,
epinarda, zanahoria, lucerna, Anticoagulantes qué son los coagulantes protonbina diluyen la coagulación de la sangre,
Habatonca –p.a. coomarina (p.a. de la Warfarina) Coagulantes alfalfa, espinaca, brócoli, deben buscar más con vitamina K,
los pacientes que consumen muchas ensaladas les genera dificultad a los que consumen Warfarina, Permeabilidad capilar
castaño de indias –sirve para varices, arañitas, pero el castaño de indias contiene Cianuro, algunos piensan que adelgazan
debido a que les da diarrea y deshidratación-, (vasoton, venastat), bolsa de pastor, acasia de catecú, hammamelis virginica,
Acción Gastrointestinal Amargos -estimulantes del apetito-, genciana, simaruba, causia, colombo (fruto), calamo, naranjo
amargo, marihuana -ojo como ya les he dicho todos los productos tienen p.a. y p. tóxicos por eso algunos de los pacientes de
cáncer consumen este, ahora cuando uno quiere detectar si algún muchacho consume marihuana uno de los síntomas es
porque come mucho- Carminativos -eliminación gases-, clavo, jengibre, cilantro, anís, badiana, Colereticos acibar, podofilo,
kinkerba, boldo- algunos de estos productos los encontré en libros de España porque es allí donde está más desarrollado este
campo- Laxantes y purgantes, agar –de la planta del cual se obtiene el agar para el laboratorio-, lino, goma santa -sacan de un
árbol para la fabricación de chicles-, aloe vera, goma tragacanto, zaracotona, colagogo, riubarbo, cascara sagrada, frangula,
ricino de la jalapa –aquí en el Huila juegan con una semilla que tiraban en el cabello y quedaba como una estrella les pregunta
cómo se llama (piensan pero no se acuerdan) de allí sacan los aceites para los carros dicen que (se encuentra en los montes), y
en un artículo que ha leído dicen que el Huila si supiera de eso sería la segunda potencia mundial para la extracción de los
aceites, meditan sobre la maquinaria y los extranjeros que vienen y se suplen de nuestras riquezas- Antidiarreicos, salep,
fresa, ratania, potentila, tormentilla, roble, nogal, belladona -hace que pierdan el sentido, es p.a. de la escopolamina-,
Vomitivos Ipecacuana, cólchico, -sin ácidos ni bases porque acorta la vista-, Grupo #3 Drogas que actúan sobre el aparato
urinario y sobre la piel, borraja, escila, digital, ajo, esparrago, perejil, café (diurético), saponaria, salsaparrilla, dulcamara,
Antisépticas gayuba, sángalo, matico, cubeba, Piel, Emolientes lino, alholfas, malva, sauco, plantago, Rubefacientes y
Vesicantes alcanfor, mentol, mostaza negra, árnica, sabina, trementina, Estimulantes, romero, tomillo, hammamelis, abedul,
mirtilo Calmantes y Antirritantes manzanilla, caléndula, salvia, quina, jaborandi. Los demás grupos no tienen representantes
o integrantes por lo tanto la instructora les dice que se les avise que la información se enviará al correo. La instructora les va
dando algunas indicaciones e información acerca de los principios activos de los diferentes productos de plantas, así mismo
“Valeriana –valepotriatos- hace producir sueño”, les indica además cantidad de tiempo en el que se deben consumir los
metabolitos secundarios, “miren que la cebolla atenua las quemaduras, ayuda con la congestion, no vallan a creer que un
solo metabolito sirven para todo, los medicamentos han aislado un solo metabolito por eso es que solo sirve para algo”. Les
informa que les enviara esa información por mail.
Luego del momento de descanso ingresan al ambiente de aprendizaje e inician a ponerse los implementos de bioseguridad y
recogen sus respectivos materiales y reactivos del laboratorio, la instructora les indica que la postura de la cofia se realiza

235
tapando las orejas y metiendo las aretas, ahora genera las indicaciones de laboratorio, en una porción del tablero pone los
reactivos y materiales y pregunta la función de los compuestos, en su mayoría los aprendices no responden, cuáles son las
funciones que requieren para la práctica, alcohol 80% - vehículo o solvente -, esencia –sinestesia (lo que atrae) olor-, fijador
(dietiltalato, dibutiltalato)- protector de olor- se conoce como plastificante o fijador, BHF-antioxidante-, Ac. Cítrico -
antioxidante-, Agua-solvente-, Color csp –Empatía-, les indica que deben hacer el informe de laboratorio producto de lo
realizado con la producción Splash, diagrama de flujo, averiguar los controles físico-químicos y microbiológicos que se le
realizan a una loción, perfume, colonia, splash, los INCI name de los compuestos usados, revisar los decretos que regulan, les
pregunta que si conocen cuales son las primeras precauciones o características que revisarían de una loción, los aprendices
no responden, la instructora les dice que lo fundamental es las funciones organolépticas las cuales se detectan con los
sentidos, no deben contener partículas, cantidad permisible, repasa es cuanto a conceptos como masa, volumen, densidad,
concentraciones, dilución, finalmente a nivel industrial que equipos se utilizaría, les hace un dibujo de cómo va el informe
fase 1. Deben hacer el pesaje de los compuestos (Esencia 10%, Fijador 1,5 g.), Tomamos agua y disuelven ácido cítrico, Fase
2. Alcohol y se le agrega la esencia o la fragancia, + 10 gotas del fijador, Luego la fase 2 se le agrega a la fase 1, agua sobre
alcohol, mezclan y se agrega el colorante, (paréntesis como trajeron el colorante en polvo toman 1mg por 10 mg + 1 a 2
gotas) pregunta a los aprendices si todo ha quedado claro. Ahora resulta que algunos de los alcoholes que hay en el mercado
tiene antioxidantes lo que les indicaría que en su opinión personal se prescinda de los antioxidantes que se mencionaron,
luego les dice que es importante que mantengan el fijador para mantener la esencia, luego les dice que deben dejar el Splash
deben dejarlo de 2 a 5 días + 24 horas en nevera para ver las partículas que se quedan en suspensión si de alguna manera se
pueden desechar o determinar que está interfiriendo, la instructora señala que todos los grupos deben hacer las mismas
cosas, todos están en zona de pesaje, la instructora les indica que es muy importante que mantengan las buenas prácticas de
laboratorio en cuanto a las medidas volumétricas y de masa, uso de los materiales y reactivos, la instructora les va generando
la asesoría a medida que van haciendo el procedimiento, consulta con el instructor acerca de qué manera puede ser óptima
la utilización de los materiales y reactivos, “los alcoholes disuelven los aceites ojo que eso también lo deben consignar en el
informe, ahora no vallan a pensar que tomar aguardiente eso les adelgaza pilas porque eso tiene calorías y carbohidratos”, la
instructora les asesora y revisa la práctica que están desarrollando los aprendices. Los aprendices le generan diversas
preguntas a la instructora debido a que les causa gran curiosidad la perfumería, las diluciones y lo que les cuesta la compra
de las colonias, posteriormente la instructora se sienta frente a su portátil para anotar algunas particularidades de la sesión,
luego les dice a los aprendices que es posible hacer el gel con la esencia o aroma pero primero deben hacer el gel, eso para
hacer un splash en gel, ahora pone en el tablero la formulación del bronceador el cual contiene aceite mineral 70%, glicerina
50%, miristato de isopropilo 25.0, propil parabeno 0.10, vitamina A 0.20, vitamina E 0.20, esencia de coco o naranja 0.10,
aceite de coco o naranja 0.10, fase 1. glicerina + miristato + parabeno + aceite mineral + esencia de aceite + vitamina E y C. Si
desean la protección solar deben agregar nombre comercial parsol, p.a. otilmetocinamato - abobenzona cinozato, ácido

236
sulfónico, dióxido de titanio-, paba- con efecto mimo-, los autobronceadores –dihidroacetona- actúan con la melanina tienen
un rango de acción 4h, luego dialoga con el instructor titular porque hacen falta algunos de los compuestos necesarios para
iniciar la práctica del bronceador por lo tanto se les dice a los aprendices que van a pasar la práctica para que la realicen
durante la semana con el instructor titular, mientras tanto ella les da instrucciones acerca de la notificación sanitaria, ellos
preguntan acerca de cuáles son los mínimos que deben tener las etiquetas, recuerda que deben traer la exposición y
pregunta que es necesario saber cuándo se realizará el parcial, ahora les indica que los productos cosméticos tienen dos
caras en una de las caras va nombre comercial, qué es (crema, loción, marca laboratorio), clear (propiedades del producto-
mata 99% bacterias), nombre en español y nombre INCI, Ingredientes (nombre INCI obligatorio), registro sanitario, dirección
laboratorio, lote, fecha vencimiento, precauciones decreto 677, en ese instante ingresa al ambiente de aprendizaje los
materiales que debían traer desde el principio, a su vez les dice el instructor titular que deben lavar el material y entregarlo
en el laboratorio, la instructora les recuerda que deben hacer la exposición y traerla para la siguiente sesión además de que la
información de la clase se la enviará al instructor titular para que no haya excusa de que no les llego la información, a su vez
un aprendiz señala que la información pasada no le llego bien a su correo pero otros dicen que sí que debe cambiar de
computador. La instructora da por terminada la sesión a las 10:29 pm.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0002.
Instructor C1. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos.
Lunes 23 de septiembre de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES El instructor ingresa al ambiente de aprendizaje a las 6:00 pm. Pero la sesión da inicio a las 7:00 pm. debido a que los
del desarrollo de aprendices solicitan un tiempo para realizar los últimos ajustes a su presentación, aunque los aprendices que han ingresado
la práctica al ambiente de aprendizaje van ingresando entre las 6:30 pm y las 7:30 pm por su parte el instructor espera que ellos hagan

237
pedagógica de los ajustes correspondientes a sus presentaciones, algunos de ellos manifiestan el nerviosismo que sienten por presentar sus
trabajo trabajos, de igual manera les indica que lo mejor es que ellos vallan arreglando y compilando sus trabajos en un mismo
computador y no tengan que estar insertando y quitando memorias, les recuerda que solo van a trabajar por un promedio de
20 a 25 minutos por lo que es bueno que tengan un buen manejo o dominio del discurso, por esta razón les solicita
escucharlos para hacer las correcciones correspondientes. Los aprendices van llegando al ambiente de aprendizaje muy bien
presentado, bien organizado, y se disponen para encender sus respectivos equipos y realizar los últimos ajustes. El instructor
les dice que no se olviden de que debe haber una presentación general que va estar a cargo del aprendiz Miller Pastrana, el
instructor le comenta al instructor tutor (invitado-experto) que va sacar el computador para hacer las anotaciones
correspondientes a lo que el instructor tutor le pregunta que si él tiene alguna rubrica de evaluación (el instructor no
responde debido a que se distrae revisando las fechas adicionales de asesoría con TRF), luego se dispone a dar una
instrucción a un aprendiz que le solicita información acerca de los títulos de las exposiciones. Mientras tanto uno de los
aprendices que más le da temor dirigirse al público se postula como la persona que maneja las TIC´s a los demás compañeros
(el instructor se sonríe), el instructor mientras tanto revisa el centro de calificaciones del TRF debido a que solo dispone de
una sesión adicional, el instructor tutor le solicita que por favor se los deje evaluados el instructor le asegura que por
supuesto que no debe haber preocupación.
Mientras tanto los aprendices dialogan entre ellos y se preguntan qué en qué momento empiezan a llegar sus invitados,
algunos dicen que no han invitado a nadie, otros dicen que a las 8:00 pm quedaron de llegar, luego continúan con la
preparación para sus exposiciones, se siente angustia general, algunos de los aprendices tienen problemas con la descarga de
las presentaciones en otros computadores. El instructor les dice que el auditorio general está ocupado por esta razón el salón
será el mismo en el que se realiza las sesiones habituales, él les dice que el escenario lo disponen ellos y todo hará parte de la
imagen que desean proyectar.
El grupo #1 de Hipertensión primaria, toma el escenario a las 7:45 pm según ellos para que en el momento en que lleguen los
invitados ya se vea el ambiente dispuesto, mientras tanto entrega algunos folletos informativos a algunos de los presentes.
Mientras llega el momento para iniciar los aprendices salen del ambiente de aprendizaje, pero el instructor al cabo de un
tiempo los llama para que hagan inicio de la exposición.
Inician a las 8:11 pm, con una breve introducción que realiza unos de los aprendices, el cual hace referencia a cuáles son las
enfermedades que aquejan a los Garzoneños, él dice que la selección de las patologías se hace en base… “el instructor señala
que es con base en…”, durante las exposiciones el instructor realiza anotaciones específicas a cada uno de los grupos, cabe
señalar que los aprendices tienen sus anotaciones en memo-fichas, se mueven no en forma horizontal sino de adelante para
atrás, aunque observan al grupo invitado, las presentaciones se realizan en el programa Prezi. Inicialmente el instructor les
había dicho a los aprendices que la exposición la realizaría el aprendiz que a su juicio debía realizarla, pero en el momento de
la presentación cada uno de los grupos se presenta con la totalidad de los integrantes. El instructor les pregunta a los

238
aprendices del grupo #1 acerca de la cercanía de lo homeopático con lo alopático y si desde lo médico se validan los
productos que son extraídos de las plantas, lo homeopáticos es muy útil para los pacientes ayudado con una buena sesión de
ejercicios, ellos señalan la importancia de que el paciente haga mayor énfasis en el cuidado natural y disminuya el consumo
de medicamentos alopáticos, otro aprendiz (que acaba de llegar) señala que el medicamento no se puede suspender en su
dosis, que el tratamiento homeopático y natural (ejercicio) es coadyuvante del tratamiento y lo único que garantiza es no
generar aumento en el tratamiento, Grupo #2. Parasitosis Intestinal el inicio de los aprendices es muy despacioso, le falta
energía es evidente el nerviosismo aunque hacen referencia a la terminología que es útil para comprender la exposición, en
el público se generan algunas preguntas que generalmente están relacionadas con la supresión de medicamentos alopáticos
por homeopáticos los aprendices que pertenecen al tecnólogo dan respuesta diciendo que el problema de la ingesta de
homeopáticos es la cantidad y concentración en el consumo de los homeopáticos (se genera algo de desorden debido a que
todos desean participar) el instructor les señala al grupo que es responsabilidad de ellos el orden y la palabra de
participación. Grupo #3. Caries de dentina, la presentación general es muy buena e inician con un breve video esto llama la
atención del público invitado, luego y a partir del video una de las aprendizas interactúan con los invitados, realizan una
breve instrucción histórica de donde proviene el problema de la caries, aunque una de las aprendizas se recarga en el tablero
mientras realiza la exposición, al culminar la exposición rifan uno de los productos de protección para la dentina entre los
invitados. Inicia la presentación del grupo # 4 Amigdalitis, nuevamente hacen referencia a cuáles son las razones por las que
se enferman los garzoneños, la presentación es buena, los aprendices manejan o tienen dominio de la terminología y dosis de
los tratamientos para la amigdalitis aunque no se desplazan por el lugar de la exposición, aunque uno de los aprendices
deseando dar explicación del mecanismo de acción de la penicilina decide leer una porción de texto que tiene consignado en
una Tablet, finalizan con la presentación de un vídeo corto. Inicia la presentación del Grupo #5 Métodos Anticonceptivos
(planificación familiar), en general la presentación es buena en cuanto a la información que suministra pero la presentación
visual la realizan en el programa powerpoint, aunque la recepción de la información en el grupo es buena. Posteriormente el
instructor les indica a los aprendices que se va a realizar una retroalimentación de las exposiciones y que los invitados
pueden salir momentáneamente, el instructor tutor les dice que no se deben permitir decir que lo químico y lo natural
generando en el público una aversión hacia lo químico cuando todo en el mundo es químico. Además de aspectos como flúor
no es un mineral, el sistema nervioso está asociado al sistema cardiaco pero no es del sistema cardiaco, el instructor genera
inicialmente una felicitación debido y valora el esfuerzo general que realizan los aprendices, hace énfasis en la no lectura,
hace una retroalimentación entre lo que es las áreas transversales (el poder de explicar y saber comunicarse) y la técnica
señala que le genera molestia porque pudiendo mejorar esos aspectos pues no se hace, ahora el señala lo importante de
manejar herramientas interactivas como prezi, generalidades manejo de auditorio y tiempo, inicio 15 minutos tarde, no se
respetó a las personas que habían llegado previamente (espera), en el grupo 1 buen manejo de la información, falta
ortografía, nemotecnia de don Anibal le permitió acercarse al público (como posibilidad buena artesanal), la exposición ligada

239
exclusivamente a la historia (información relevante para el público), los turnos de opinión (se ve como que le van a ayudar
con la información), las barreras y espacios de movimiento (mesa delante de expositor), nuevamente corrección de imagen y
ortografía, ojo con desgastar la imagen de una diapositiva (porque se quedaron en una diapositiva) pero aburría al público
con las herramientas dispuestas, en cuestión de la amigdalitis, tipografía manejo de color e imagen, nuevamente recalca la
lectura y aprovechamiento de dispositivos como Tablet, finalmente en el grupo de anticonceptivos, espacialidad, tamaño
color, significados de color, tipografía tamaño, que propone la presentación. Mediar la posibilidad de ser técnico y el acceso
que yo tengo como técnico al público. Les recuerda que en la plataforma ya se encuentra listo el link para que suban las
evidencias, finalmente y pedagógicamente es difícil valorar a las personas con una nota por lo que les solicita una
autoevaluación la búsqueda de la excelencia requiere de disciplina hace el llamado a la toma de conciencia, y lo que están
aprendiendo, ojo sobre realidades y no sobre supuestos. Una de las aprendizas dice que es mejor que el instructor realice la
valoración y no les deje a ellos la responsabilidad de ponerse una nota.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

Sesión # 0001.
Instructor C4. TRF. CADPH.

Competencia.
Resultados de
Aprendizaje.
Tema. Conocimientos de conceptos y principios. Conocimientos de procesos.
Sábado 28 de septiembre de 2013.
Fecha. Inicio de la sesión hora 6:00 pm.
Finaliza sesión hora 11 pm.
Computador portátil, televisor, cables de conexión computador – tv. Tablero acrílico, marcadores, computadores portátiles
Recursos
para aprendices (facilitados por la biblioteca del Sena), inmobiliario propio del salón.
OBSERVACIONES La instructora ingresa al ambiente de aprendizaje a las 6:00 pm, siendo las 6:27 pm han ingresado 3 aprendices los cuales se
del desarrollo de disponen a trabajar y culminar la exposición según las temáticas previamente planteadas por ella una de las aprendizas
la práctica aprovecha para consultarle a la instructora acerca de cómo desarrollo la exposición con su grupo de trabajo con el fin de
pedagógica de conseguir aprobación del mismo, la instructora le corrige frente al uso de - principio activo – le indica que lo cambie por
trabajo droga (la instructora les menciona un ejemplo -café, (Coffe arabica) nombre científico la droga está en el fruto pero el p.a. es
la cafeína) debido a que es más conveniente y más acertado, posteriormente se dispone a trabajar frente a su computador

240
aunque indaga sobre si alguien tiene lista su presentación, al ver la negativa de los aprendices continúa con la revisión en su
computador. La instructora a medida que van llegando los aprendices les pregunta si ya hay un grupo disponible para que
inicie la sesión de exposiciones, aunque ya han ingresado más aprendices aún no hay un grupo completo (responden los
aprendices). Uno de los aprendices muestra un empaque que consiguió para el Splash la instructora le pregunta cuánto le
costó y él le dice que $2500, ella le dice que es muy costoso y muy grande –su apreciación se debe a que en promedio están
buscando sacar al EXPOSENA productos que cuesten $2000 a $5000-, la instructora les dice que ella percibe que no tienen
preparado el trabajo de exposición por lo que ella tiene planeado un plan B y que requeriría un lugar donde imprimir para
que realicen mapas conceptuales, la instructora les dice que el trabajo B deben hacer una lectura de (8) páginas por grupos,
tiene que ver con la explicación de la primera sesión, para que repasen, profundicen y amplíen lo que se requiere de
metabolitos activos para el dentro de 8 días el parcial, la instructora les dice que la exposición les debe servir para
comprender los conceptos que se requieren porque lo más importante es comprender no presentar por presentar, ahora que
así mismo les dice que al igual que ellos todos (se incluye) han estudiado y trabajado al tiempo y que no está bien tomarlo
como excusa para incumplir o dejar de presentar las cosas con las que se han comprometido “cuando yo estudiaba también
trabajaba y no me excusaba con los profesores a su vez que ellos tampoco me aceptarían que yo les dijera que no podía, o
que les dijera que me dieran tiempo adicional de presentar- eso era inaceptable-”, este llamado de atención se debió a que
una de las aprendizas se excusa por no tener completa la exposición debido a que no le ha quedado tiempo del trabajo,
además de otra de las aprendizas que previamente se excusó porque no hubo buena conectividad el día anterior y se refirió a
la misma excusa mencionada por la otra aprendiz. Cabe resaltar que la instructora les hace este llamado de atención de
forma cordial tratando que reflexionen sobre los compromisos que adquieren.
Posteriormente les indica cómo quedan las tareas con ella, dentro de (8) días Parcial #1, (20) días exposición (aunque aclara
que hoy mismo revisará el material que han preparado porque “sino se les olvida”), (15) días tienen la gira pedagógica por lo
que no va a haber clase.
Luego de realizar la impresión del material de trabajo plan B, les dice vuelve a indicar que deben realizar la lectura y la
actividad final, nuevamente les recuerda las fechas y les dice que la lectura les aclarara las dudas ahora les indica que al final
de la sesión va a sacar a uno de los aprendices para que exponga y corroboren de qué manera es que lo están
comprendiendo (la instructora les dice esto debido a que ve que casi no han comprendido la temática), les pide que trabajen
en grupos mientras que ella les revisa de forma particular las exposiciones y les realiza las correcciones pertinentes a sus
trabajos.
Los aprendices van trabajando de forma juiciosa por grupos, la instructora pasa por cada uno de los grupos para realizar la
correspondiente asesoría frente al trabajo de la exposición y dudas que se puedan generar a partir del texto entregado. Les
permite trabajar en equipo y revisa permanentemente a algunos de las aprendizas les dice que el trabajo es en grupo no que
se distribuyan (ellas habían entendido que cada una leía por aparte y luego debían realizar el ejercicio de forma individual y

241
luego recopilaban la información), la instructora les señala algunas de las particularidades que debían evidenciar a partir de la
lectura “la zanahoria inicialmente es de color blanco, pero se le adiciona un componente que le permite tomar ese color
característico, así mismo el maíz la cual es una planta que ya está muy tecnificada, tanto que ya no es natural sino que está
fabricada vía laboratorio. Algunas de las indicaciones están orientadas para que comprendan particularidades que requieren
saber para el parcial- recuerda que el término parasito significa que depende de otra apoderándose de ella para sobrevivir
causándole daño a la planta huésped-”, la instructora preguntará que hace referencia a las alamedas, calles, frente a la
segunda pregunta les indica en que parte de la lectura se encuentra además algunos de los aprendices en coro responden,
pregunta que significa el secado, eliminación del agua (para eliminar el hongo) les recuerda que investiguen o consulten
sobre infusión, maceración y percolación, antes de dar por terminada la sesión la instructora recoge el material de trabajo y
les pide que firmen la asistencia.
Disposición del Los aprendices ingresan al salón y disponen las mesas en forma de U, lo cual genera mayor interacción aprendiz – instructor
aula durante las sesiones de clase.

242
ANEXO C. Entrevistas a aprendices e instructores SENA en la formación del TRF en el
CADPH.

Las preguntas están referenciadas en el formato de entrevista, en la transcripción se tendrá


en cuenta el número de la pregunta, pero no se transcribirá como tal. Es importante resaltar que
cada uno de los entrevistados conoció de antemano las preguntas sobre las cuales se daría la
entrevista accediendo libremente a responder para constatarlo cada uno generó una autorización
escrita sobre la información dada. El tipo de entrevista es semi-estructurada por cuanto
dependiendo del entrevistado se realizaron algunos ajustes a las preguntas con el propósito de
encontrar y recoger los datos de forma adecuada.

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA APRENDICES.


09 de diciembre de 2013.
Aprendiz A1. Pregunta 1. Sí, ellos manejan (digo con nombres de los instructores), pues
como quiera, pues yo he visto que con la Instructora C3 a ella le gustan mucho las didácticas, ella es
sí cómo en juego. Así pues la mayoría de los aprendices de la regencia pues todos venimos de una
larga jornada entonces eso permite que cómo que prestemos más atención, nos relajemos, nos
distraigamos y ya; otra estrategia buena es la que usa el instructor C2 del juego de roles, pues sí a
veces como que le cuesta a uno pero uno como que se interesa por saber más, por ganarse esos
puntos positivos que él pone. Pues sí me parece que es como una buena estrategia la que utiliza.
Frente a los recursos lo bueno es que por ejemplo para una exposición o por lo menos cuando lo
hicimos sobre que se enferman los garzoneños, usamos diferentes recursos y fue una experiencia
muy buena porque todo manejamos el público a diario, pero no un público así como tal de hablarles
o exponerles entonces eso fue una buena experiencia.

Pregunta 2. Pues la visita que hicimos allá a Chalver, esa visita fue algo muy enriquecedor
porque ósea fuimos al fondo de lo que nosotros vemos todos los días, entonces eso fue chévere
porque fortalecimos nuestro conocimiento y no fue así como la rutina de todos los días que era leer,
leer, leer, (recalca y con la mano manotea en la mesa), pero entonces ya vimos la realidad de las
cosas, ya no fue el mismo ámbito de estudiar y estudiar sino que fue chévere. Otros serían el
laboratorio que es otro ambiente que nos sirve para aprender y pues nosotros ya estamos
practicando. Lo que es diferente para usted es cuando cambian de ambiente de aprendizaje. Sí, la
rutina es la del salón. Y cómo es la rutina. Pues bueno yo siempre llego, hummm ni temprano, ni
tarde, pero entonces siempre es el desarrollo de los talleres, estarlos desarrollando o exposiciones o
así, más los avisos parroquiales del instructor C2 y sí esa es como la rutina así diaria. Las guías de
aprendizaje suelen ser claras o ambiguas. Ósea si son claras pero yo opino y siempre he criticado
eso y es que hay muchos temas que como que se salen de lo que necesitamos, en qué sentido van
más allá o cómo se presentan las guías. No, ósea, cómo le explico, ósea, las guías de aprendizaje
llevan contenidos qué nosotros manejamos pero que ósea es tal vez conocer otra cosa que no
sepamos. Consideran que de las competencias que hay en el DC hace falta. Sí hace falta otra cosa,
como por ejemplo, ósea nosotros estudiamos Regencia sí y nosotros pues yo sé que la Regencia es
más que todo la parte administrativa sí, pero hay muchos de nosotros que no tenemos la suficiente
experiencia como los demás compañeros que llevan 10, 20 y hasta 30 años de experiencia con
medicamentos, a mí en realidad de manera personal, me parecería que hubiera habido un módulo
con puros medicamentos, hacer cómo un módulo en el que le digan a uno este medicamento sirve
para tal cosa y así. Aunque sí vimos pero no fue mucho, fue superficial, fue en las guías del principio.
No, fue como en las del medio de este año y algunos los vimos de manera muy superficial y otros de
una forma muy profundizada, que sí es bueno saber todo eso pero entonces por ejemplo la
Vancomicina, si es muy importante ver los mecanismos de acción y todo pero entonces en vez de
dedicarle tanto tiempo a la Vancomicina yo opino que debimos haber estudiado más medicamentos,
así como lo más importante, así ligerito y no profundizar tanto que aunque sí nos sirve de manera

243
más cómo de conocimiento, pero no en el momento de ir a vender un medicamento uno como tal,
la verdad es que le dice toda esa carreta al usuario y la verdad es que se va a aburrir y no va a
comprar nada sí, (risas), entonces pues sí yo a manera personal opino que sí falto profundizar un
poco más en medicamentos.

Pregunta 3. Pues sí, se manejan mucho las diapositivas y a medida que avanzamos hay
mayor exigencia, nosotros comenzamos con unos contenidos pues básicos y a medida que fue
pasando el tiempo pues vamos como profundizando más en lo de nosotros, en las leyes y en la parte
administrativa, me he sentido más competente, claro que sí porque mire cuando yo entré no tenía ni
idea y yo ya tenía un curso de enfermería pero no sabía cómo otros de mis compañeros que eran
técnicos profesionales en servicios farmacéuticos, ya ellos habían visto medicamentos y otras cosas
pero cuando yo entré pues yo claro ya me siento con más confianza aunque considero que debimos
haber profundizado más, o no sé haber tenido un poco más de tiempo o no sé, usted conoce el DC
del TRF. Pues sí, yo lo tengo por ahí y hay pues no muestra nada de profundización en
medicamentos, hay más que todo hay es la parte administrativa. Aunque con todos los instructores
se aprendió.

Pregunta 4. A todos los saberes se les da la misma importancia. ¿Cómo lo hacen? A todo se
le da la misma importancia, porqué yo opino qué así es, porque pues algunos compañeros hay
alguna actividad y todos bueno se le debe asignar una nota porque si no, entonces entre nosotros se
impone como esa regla porque para poder que todos cumplan y eso, entonces yo considero que hay
importancia para todo y es cómo una ley para que se cumpla todo, todas las actividades, bien sea de
una rumba o de una novena o de lo que sea. En las actividades todos los saberes van de la mano,
Pero ¿cómo lo hacen? Qué actividad se le viene a la cabeza en este momento. El laboratorio, las
competencias de contenido o de saber-saber, tienen cómo una continuidad, va una guía que
tenemos que tenemos unos materiales que tenemos una responsabilidad de traer materiales de un
horario que tenemos que comenzar, en cuanto a las competencias de saber-hacer, el instructor nos
explica lo que hay que hacer en el ambiente y nosotros seguidamente lo hacemos y frente a lo del
saber-ser, el instructor siempre nos motiva nos dice bien muchachos (risas).

Pregunta 5. Pues claro, pues de qué manera, desde lo que hemos aprendido y con lo que
hemos aprendido pues nosotros lo practicamos en nuestros lugares de trabajo y pues como
aprendimos ya aquí lo que necesitábamos pues ya eso uno lo puede reflejar, mejor dicho es con lo
que nos tenemos que defender de ahora en adelante después de que salgamos de aquí del SENA, ya
salimos como con otra mentalidad no solo como alcanza frascos detrás del mostrador, ya nosotros
podemos acceder a otros sitios en los que podemos trabajar. El TRF me dejo darme cuenta que hay
otros espacios en los que me puedo desarrollar.

Pregunta 6. Aquí he aprendido a que hay que ser competente, entonces esto nos va a servir
porque si uno mejora en su desempeño así mismo va a ser mi estabilidad, como por ejemplo el
servicio al cliente ósea por ejemplo yo siempre he sido amable como por decir se le decía al cliente
buenas tardes, siga, pero bueno ahora el entra se le saluda y eso pero entonces se le da como que
más y mejor atención; por ejemplo pide un acetaminofén, si él lo pide yo se lo vendo y ya así, pero
entonces ahora he aprendido así me pregunte o no yo le pues es un deber mío decirle la
dosificación, cada cuanto, cómo darle el sentido de qué la gente diga bueno sí me mejoré está niña
al menos me dijo como era que me lo tenía que tomar, entonces eso, mejoré siendo más diligente
(risas).

Pregunta 7. Si claro, en cuanto a eso nos pasa a todos mucho por ejemplo en las
exposiciones, si muy bonita la exposición pero faltó más conocimiento, faltó que hablara más frente
a un aspecto, sí…, muy buena su exposición, muy bueno lo que dijo pero tal vez tiene mucha letra la

244
diapositiva entonces tiene que mejorar eso. O están muy buenas sus diapositivas pero usted hablo
muy poco que pasó, no estudió, qué pasó. Cuando manejamos las guías el instructor C2 está
pendiente de que bueno, si no entendemos de una manera entonces nos explica de otra manera,
aunque las guías a veces no son tan enfocadas en el tema que manejamos, entonces ahí es donde va
el instructor C2 y le dice a uno por ejemplo muchachos eso es cuando pasa esto, esto y esto,
hahahaha…, entonces ya nosotros como que entendemos a qué hace referencia. Entonces la
retroalimentación la tenemos cuando desarrollamos las guías y todo esto. No todos los instructores
manejan guía, no con C3 no manejamos así guía como tal, más que todo es con el instructor C2 que
manejamos guía, pero por ejemplo con C3 también vemos la retroalimentación nos ayuda a vernos
las falencias entre unos y otros sí.., como de química constructiva, entonces es una
retroalimentación que sí como que nos ayuda, con por ejemplo yo sé que yo tengo un carácter como
crítico ósea mis opiniones por ejemplo en foros y todo eso mi participación siempre es crítico,
crítico, siempre crítico, entonces en algunas sesiones con C3 siempre se hacía eso. Ósea nos
retroalimentábamos de nuestros valores y eso, bueno entonces por lo menos le decía a unos a usted
le falta relacionarse más con los compañeros, entonces cómo que sí, ya le hacen ver y va cambiando
sí.

Pregunta 8. Sí (risas), por ejemplo en cultura física nosotros todos por nuestro trabajo somos
muy sedentarios entonces le decimos al instructor que la parte pedagógica es importante pero
hacemos ejercicio porque en realidad en nuestros trabajos nosotros no, pues nosotros hacemos
ejercicio cuando venimos para acá pero no es una manera como tan consiente, sí entonces sí,
entonces en esa parte pues sí y la vez que nosotros fuimos a montar en bicicleta pues sí fue súper
chévere, más de uno de mis compañeros hace años que no montaban en bicicleta y montaron y
bien. Por ejemplo en comunicación, ¿cómo se adecuaron esos recursos y esas estrategias? El
instructor C1 tenía una metodología para que nosotros aprendiéramos y era por ejemplo el dictado
de palabras desconocidas y manejando palabras esdrújulas y entonces después nos calificaba y esa
era una buena técnica porque uno se esmeraba para sacar una buena nota, esa era una de las
metodologías de él, ahora esos dictados eran una primera parte porque después de los dictados él
ya nos hablaba más del tema porque la primera clase nos cogió un dictado ósea así con enunciados,
escribir y pues a todos nos pasó que esos conocimientos no, pues son como de primaria entonces
pues a uno se le olvida donde está la coma y la tilde entonces ya como que fue dando a conocer y
nos iba como volviendo la memoria entonces ya nos iba mejor en los dictados entonces ya se fue
viendo la mejoría de todos nosotros. Con C2 él nos explica y es muy paciente con nosotros, él
entonces por ejemplo dice: entendieron o no muchachos y él nos vuelve a explicar y es así como que
nosotros ya entendemos, pero la primera vez como que nos coge distraídos ya la 2ª vez la mayoría
no se atreve a decir yo no sé, o vuélvame a decir porque le da miedo alguna burla, pues yo
principalmente el instructor C2 ya me conoce y me tiene por cansona pero yo molesto mucho y le
digo no entendí y me explica y pues yo le critico mucho a mis compañeros eso que no dicen no
hablan y pues uno tiene que preguntar porque entonces cómo. Y pues yo le he visto al instructor C2
desde siempre que como que tienen esa paciencia de explicarle a uno, de sí ponernos ejemplos de la
vida cotidiana para que entendamos mejor las cosas y así, con la instructora C3 ella también es muy
buena para darnos ejemplos y en realidad los ejemplos son así como de la vida cotidiana uno como
que se le quedan más a un lenguaje así todo técnico que nos hable, para nosotros ya que la mayoría
tienen sus añitos o bueno tenemos, entonces para nosotros es más fácil entender un lenguaje así
como que algo de la vida cotidiana a un ejemplo así que traiga miles de palabras enredadas.

Actitudinalmente, En este punto de la entrevista el aprendiz A1 se encontraba cansado de


responder.

Pregunta 9. En realidad todos, todos, ellos todos preparan las clases, siempre llegan con sus
diapositivas con el tema preparado, bien sea con la guía con alguna actividad o continúan explicando

245
tema, ósea todos los profesores me parece que preparan su clase. Conforme a las competencias
que están viendo. En cuanto al tema en el que vamos, fortaleciendo las competencias.

Aprendiz A2. Pregunta 1. ¿Que han manejado los profesores?, Sí por ejemplo algunos
instructores han manejado X estrategia y usted dijo oiga esa estrategia como me ha servido para
mí formación como TRF, Bueno ósea así de los laboratorios, material de apoyo la mayoría han
manejado material de apoyo, video vean, vídeos, con el instructor C2 el laboratorio, consultas que le
han permitido a uno buscar y pues todo ha servido, los recursos visuales son buenos, sí yo creo que
todo ha sido bueno ha servido para la presentación, todo me ha servido porque junto con mis otros
compañeros algunos no tenían mucho conocimiento sobre el manejo de los medicamentos,
entonces con algunos programas C2 nos enseñó a manejar todo eso y pues ya uno se desenvuelve
(hace referencia al uso de prezi – programa de presentación similar a powerpoint, el cual fue
enseñado a manejar por el instructor C2 y según él les ha permitido mejorar la presentación de sus
trabajos en exposición), en el mundo del trabajo como le han servido esas estrategias usadas en el
ambiente de aprendizaje, pues en mi trabajo yo lo que hago es que lo comunico a las personas que
me ayudan (el aprendiz entrevistado es administrador – dueño de una droguería), todo lo que he
adquirido con las presentaciones, en cuanto a las consultas las realizo en las páginas que me han
sugerido en el TRF y los asesoró a partir de ahí.

Pregunta 2. Pues en sí que acá lo que hay en el ambiente y en la plataforma también. Pues
cada instructor maneja su programa y lo da a conocer y pues cada quien toma provecho de lo que se
da. Por ejemplo en la sala de sistemas en el ambiente de Inglés, pues allá se investigaba, siempre
había consulta, búsqueda en páginas de internet fui fortalecido, para visitar ambientes y páginas
interactivas, manejo de la plataforma, sobre todo en el comienzo del TRF y a comienzos de este año,
entonces nos llevaron allá y nos enseñaron a manejar la plataforma, entonces uno maneja
diferentes programas, algunos desde la plataforma, Citemos otro ambiente de aprendizaje, por
ejemplo la de cultura deportiva no por salud y todo eso que es muy importante hoy en día, pues
hacíamos ejercicio y después nos presentaba un vídeo o qué o como se llama eso, heeee,
diapositivas donde va todo encaminado hacia la salud, como nos (palabra incomprensible 33´14´´),
como nos hacemos daño si no practicamos ningún ejercicio, como tener una vida saludable, como
alimentarnos y todo. En el laboratorio pues aprender porque la verdad yo nunca había pasado por
un laboratorio y aprendimos mucho de cómo se realiza la limpieza de lo más mínimo, lo que
miramos ahí de la célula, de todos los organismos, de los cultivos que se dan, en cuanto a
bioseguridad la manejamos al máximo, se requiere de un ambiente especial y la manejamos en lo
que se requiere.

Pregunta 3. Tengo entendido de que dependiendo del perfil que se va a sacar, nos
comentaron de que se reúne un comité y creo que dé hay sacan unas competencias para la etapa
electiva, entonces pues que hay que ver tal cosa que hay que microbiología que hay que ver Inglés.
Pero eso es un comité el que hace eso. Claro al momento de proponer las competencias se sigue una
secuencia, lo cual me ha permitido avanzar y mejorar en los conocimientos.

Pregunta 4. Pues a mí me parece que se da parejo, Recuerde alguna actividad realizada en


el ambiente de aprendizaje puede ser a partir de la exposición que fue una de las actividades que
mayor dificultad le presentó y frente a ella opine acerca de la importancia de los saberes
disciplinares, procedimentales y actitudinales, pues haber, pues a sido que le digo yo una
deficiencia seria en cuanto a eso sí yo he sido como muy tímido, como que no me ha dado ósea para
eso sin embargo pues frente a eso yo se los daba a conocer y ellos (hace referencia a los
compañeros de grupo) y pues ellos como que empezaron a ayudarme a darme ánimo, a decirme
usted puede hágale tranquilo que aquí nadie…., y pues heee.., eso me ayudó mucho la verdad ya lo
hago aunque no así con la facilidad con la que la hace muchas personas pero ya lo logre a hacer y ya

246
me logro desenvolver y confiando en Dios pues todos me ayudaron y todo se fue como que me
llevaban y sí, me decían bueno inténtelo a ver qué.., y pues se valoraba el esfuerzo en cuanto a lo
actitudinal, frente a lo procedimental pues ósea yo siempre he tenido de que hago el trabajo y lo
presento y pues me lo valen y pues otras cosas que hacen otros compañeros, y frente a lo
disciplinar, los conocimientos ya eran frente a la presentación ya era todo el conjunto. Y así eran
todos los instructores.

Pregunta 5. Sí claro, por lo mismo va uno cambiando, va uno aprendiendo más, va uno como
dándole más a la comunidad, al usuario le entrega los conocimientos que uno ha aprendido, va
como entregando y ayudándolos a qué no es solamente en el caso de los medicamentos de deme tal
cosa ya uno sabiendo que eso no le va a hacer daño – por decir algo - , entonces uno ya se siente
que puede asesorarlos no mire haga tal cosa, valla al médico entonces ya empieza uno como un
asesor. Se vuelve como más consiente. Eso en cuanto a la parte de los usuarios en lo personal ya me
siento más cómodo hablando, antes llegaban y bueno tal y sí…, ahora me siento más sociable y más
amable.

Pregunta 6. Pues ósea a medida que uno va adquiriendo más conocimientos uno va
formando más va dando más, pues eso es lo que en el caso de nosotros como ya somos
empresarios, entonces ya tenemos camino. Yo pensaba y en el caso en el que estoy decía no hay que
dar más, ósea ser más, crecer más, me decían usted quiere ser un farmatodo y pues esa es la idea
ser más grande. Muy pronto abrirme aunque no tanto como tener sucursales sino que sea uno solo
bien ubicado con varios campos, porque ya tengo muchos campos que manejar también, ósea no
solo medicamentos sino que así como los farmatodo que venden enlatados, venden de todo,
ortopédicos, entonces es seguir como creciendo, es seguir fortaleciendo más al negocio. El valor
agregado que le doy a mis clientes es pienso yo a parte de cada día ser más competitivo, ser más
eficiente, ser más ético, más responsable pienso que el asesoramiento, a mí me parece muy buena
estrategia, hay gente que lo agradece mucho, hay gente que le dice a uno hay vea que a usted se le
puede hablar a usted se le puede consultar, en cambio hay otras personas que no se le puede,
entonces eso lo valoran mucho. Ya se vuelve uno como un cura todo el mundo lo recomienda a uno.
–acá que mire-, entonces viene el cliente nuevo y a cada quien darle lo que es y listo ósea eso me
parece como valor agregado me parece muy bueno ósea no solo el prestar el servicio sino que hay
que crear la conciencia a las personas para que hagan uso adecuado de las fórmulas no como la
automedicación que cada día va perjudicando más porque la gente no es consiente y nosotros que
tenemos la idea de que no es solo vender y ya sino que también es orientar a la gente.

Pregunta 8. Sí, pues ósea no con varios hemos llegado a la nota que se quiere y pues ósea
entonces como que se acaba una evaluación y ¡bueno que pasó! Porque no rindieron o porque o
faltó de pronto más explicación en el tema o se hizo la tarea entonces se puede dar una segunda
oportunidad o se refuerza el tema, pero en general si tienen estrategias. Cómo se diseñan esas
estrategias para la búsqueda de esos resultados. Pues que le digo yo heee, pues pienso yo que se
ve una falla entonces ellos miran ya ¡bueno vamos a ver! vamos a dar otra oportunidad o vamos a
reforzar este tema o vamos a mirar tal cosa, o de pronto ósea, vamos a…, o nos apoyamos en tal
cosa como una conferencia, o una presentación y ahí uno se va reforzando.

Pregunta 9. No, todos los conocimientos van ligados, por ejemplo en el medio en el que uno
labora no, porque la formación va dirigida a apoyarlo a uno a sacarlo adelante a fortalecer los
conocimientos y eso es bueno, me fortalezco entonces ya puedo cambiar ya puedo hacer tal cosa.
Pero eso como lo hacen. Aplicando lo aprendido en ir cambiando por ejemplo en el caso de nosotros
los negocios, nosotros no teníamos esto como se llama…, una carpeta que hay que llenar aquí lo
hicimos entonces ya todo el mundo lo ha implementado porque es algo que se debe tener, esas
carpetas son de procesos que se deben llevar en un establecimiento farmacéutico y que hay que

247
cumplirlo y eso ya todos lo están implementando y muchas cosas que uno dice ha vea. En cuanto a
servicio al cliente, nosotros tenemos mucho que ver con el servicio al cliente y pues aquí hicimos o
creamos el ambiente, representamos un tipo de cliente y como se podía solucionar su problema.

¿Siente que la formación del TRF fue completa o considera que le faltó algo? Sí es
completa, cumple con mis expectativas, me parece que salimos muy bien preparados. Cada quien
tenía una metodología y cumplía con un programa y no coger uno algo de cada uno (habla de los
instructores) eso sí me parece tenaz, pero para mí yo me voy muy contento.

Aprendiz A3. Pregunta 1. Pues las del instructor él tiene (parece que se refiere al instructor
C2) una buena metodología de trabajo, nos lleva bien la aplicación, los textos. Considera que el
manejo de textos es una estrategia que a usted le ha servido y ¿cómo le ha servido? Sí claro, para
ampliar mi conocimiento, ósea la lectura, el manejo de plataforma (se le sugieren diferentes
estrategias, a lo cual asiente con la cabeza de forma afirmativa) él nos da la facilidad para que
nosotros tengamos un mejor entendimiento, a través de la explicación. Casi todos ellos nos dejan
evidencias por la plataforma y material de apoyo para nosotros poder realizarlos, ella considera que
es importante manejar material de apoyo a través de la plataforma, porque muchas veces no
podemos acudir o ir a una biblioteca o algo y entonces que mejor que este hay y desarrollar o las
preguntas o donde uno pueda fortalecer su nivel de investigación. Usted cómo ve las guías de
investigación. Buenas porque son muy completas, la mayoría de los instructores manejan la guía de
aprendizaje o los que nos enseñaron a nosotros todos.
Cuando uno quiere estudiar y estudia lo que a uno le gusta, no le ve dificultad, aunque tal
vez por el tiempo a veces se le dificulta a uno, porque a veces uno quiere profundizar en un tema
y…, pero pues sí la explicación que nos da el instructor es muy buena. A usted cómo le va con las
exposiciones y laboratorios. Bien, gracias a Dios, bien porque me dedico y voy a lo que voy, y usted
siente que esos recursos le han servido. Claro, ampliar el conocimiento y conocer algo nuevo y
cuando nosotros estamos a la expectativa claro.

Pregunta 2. Ósea para hacer procedimientos, a mí me gusta mucho las preparaciones (en el
laboratorio) me gusta y es algo que me apasiona y por lo tanto escribo muy bien para llevarme las
aplicaciones (hace referencia a los productos de laboratorio) para hacer laboratorios y sí me gusta
mucho. Yo soy muy curiosa en ese sentido, me gusta hacer preparaciones, me siento en casa cuando
estoy en el laboratorio.

Pregunta 3. Sí claro el instructor C2 de nosotros es muy pilo, él es muy cuidadoso en eso y


todo lo que uno le pregunta él le responde, yo no sé si es que es mago o que pero (risas) se prepara
muy bien. Ese señor es muy inteligente, yo creo, yo me imagino que el prepara el tema con
anterioridad porque sabe que nosotros somos muy preguntones y nunca lo hemos corchado. Y con
otros instructores usted ve ese orden consecutivo y manejo de competencias de acuerdo a lo que
requieren. Sí claro que sí pero yo creo que más con el instructor C2, sí él es como más, aunque ellos
nos enseñan de acuerdo a su capacidad que ellos aprendieron, pero a mí me parece que el mejor es
el profesor C2. Yo ya he hecho varios énfasis en farmacia hasta llegar a esta regencia y me he dado
cuenta que en este hemos aprendido mucho más. Este TRF cumple con mis expectativas porque más
que todo es normatividad por lo menos como yo le digo a mí me gusta eso y claro que le puse
mucho cuidado pero yo soy una de las personas que me gusta más lo práctico, entonces si algo me
hubiera gustado más hubiera sido más preparaciones de laboratorio, si de medicamentos y como yo
soy muy curiosa como ya le dije pues a mí me encanta y esa es mi opinión y yo respeto la de los
demás, aunque nuestra Regencia es eso no…, normatividad y uno debe entender es eso y no tanto
de preparaciones y más normatividad. Bueno entonces la sugerencia de ella para reformar un poco
el TRF sería incentivar más la práctica a través del laboratorio.

248
Pregunta 4. Si tiene mucho equilibrio porque aquí en el SENA yo creo que han contratado un
personal idóneo para cumplir con el tema, yo creo por decir si es de educación física es de cultura
física y no nos puede dar química y lo mismo el profesor C2 no nos va a dar educación física porque
ese no es su tema. Son muy acorde a lo que están ellos diseñando. Supongamos una competencia
en Cultura física, como ve que equilibra lo disciplinar con lo procedimental y lo actitudinal. No, son
muy equilibradas porque cuando nos tocó teórico fue teórico y complementaba con lo práctico, por
ejemplo vimos lo de Índice de masa corporal (IMC) entonces primero nos enseñó como lo
sacábamos y nosotros lo pusimos en práctica o por lo menos ahorita con lo del EXPOSENA en las
oportunidades en las que uno lo podía hacer pues lo hacía porque quería porque todo mundo no lo
pone en práctica así como no lo enseño tal como lo enseño. (Aunque se persuadió al entrevistado
para que respondiera conforme a lo que se le preguntaba con ejemplos, considero que no
comprendió la pregunta).

Pregunta 5. Sí claro y mi proyecto de vida es tener farmacia y por lo tanto quería y por eso le
agradezco al instructor que nos haya enseñado harta normatividad porque eso es lo que nos va a
servir y ya estando preparado pues eso sale e igual él nos puso muchos ejemplos por decir cómo nos
colocó algo que él nos puso como formar una droguería, como enseñar o cómo formar una
droguería ya hoy en día uno sabe, ya con la normatividad que él nos dijo. El único campo en el que
pueden desarrollarse es en una droguería. Pues nosotros el otro día que estuvimos con una TRF
igual que nosotros ella nos abrió mucho el conocimiento respecto a lo que nosotros podíamos hacer
en el campo de nosotros, administrar, podemos dar asesoría, podemos ser visitadores médicos,
podemos ser apoyo a un Químico Farmacéutico de trabajo en hospitales y con ellos la preparación
de la uni-dosis. Pero mí proyecto de vida es tener una droguería y sí puedo más allá trabajar en un
laboratorio, sino que la edad no me lo permite.

Pregunta 6. No pues al que le gusta le sabe a mí me gusta esto por lo tanto soy dedicada,
pues no soy la mejor pero bueno hay…, Pero en su lugar de trabajo usted como se desenvuelve con
esos conocimientos. No ósea yo creo que para mí yo que ya he trabajado mucho tiempo en eso
aunque no soy tan constante, a mí el TRF me ha servido mucho para engrandecer mí conocimiento
pero en cuanto a mi personalidad sigue siendo igual, claro, yo no me voy a crecer porque soy TRF no
yo sigo siendo la misma y cuando yo estoy atendiendo hay en la droguería mis clientes me buscan
por mi atención, yo siempre he sido muy amable, el TRF me ha permitido levantar más la cara,
porque ya tengo pleno conocimiento de lo que he aprendido y que sí algún cliente me hace una
pregunta yo estoy en la capacidad de contestar.

Pregunta 7. Sí, yo creo que sí, brindándonos el conocimiento de él y guiándonos porque


nosotros ya como adultos ya tenemos como un…, como ya enfocadas las cosas pero ellos nos han
guiado en el conocimiento que ellos tienen. Recuerde algún momento de evaluación y acuérdese si
a usted le retroalimentaron. Pues casi no, pero no hay necesidad que le digan a uno pero sí.., si la
perdió o algo se da cuenta de en qué está fallando yo creo que no hay necesidad de que el instructor
le diga bueno usted tiene que mejorar en esto usted automáticamente sabe que usted está mal en X
tema por cómo le aparece. Por lo menos a mí me pasó en comunicación en la evaluación de la
exposición pues él C1 ya nos había dicho cómo debíamos hacerla y yo cometí el error de poner una
imagen quieta y fue una imagen que después yo analizándola bien no era la más agradable,
entonces yo dije sí bueno vamos a ver qué fue lo que pasó porque lo hice y me alimente como
puedo hacer una nueva exposición y lo hice, el instructor me hizo ver que esa imagen era una
imagen muy fea (amablemente me lo dijo por lo tanto yo lo acepté).

Pregunta 8. Pues es que casi nosotros fuimos un grupo más o menos bueno, ellos no
tuvieron tantas estrategias como para decir bueno, el que más estrategias usaba era el instructor C2
que él frecuentemente nos está evaluando los temas, tema visto tema evaluado, entonces a uno no

249
se le olvida tan rápido porque sabe que uno hay expresa cuanto conocimiento adquirió. El C2 usa
varias estrategias por ejemplo usa la evaluación, exposiciones, diagramas, laboratorios, entonces
hay uno expresa lo que aprendió.

Pregunta 9. No pues todos los días yo me imagino que alimentarse poquito a poquito lo que
aprendió, en lecturas en conocimiento de leyes, resoluciones porque eso es normal de que a uno le
implementen una ley y no le digan como entonces pues es obvio que si usted no se retroalimenta
pues va a cometer errores. Aquí en el TRF una de las estrategias ha sido leer mucho y pues en la
atención al cliente como ya le dicho ya todos tenemos conocimiento de cómo atender al cliente,
entonces nosotros el servicio al cliente ya nosotros lo manejamos fácil. Todo va acorde a las cosas,
nosotros hicimos eso de ese trabajo sobre ¿De qué se enferman los Garzoneños? Pero como yo le
digo todo eso son estrategias de aprendizaje más no como atender al cliente, aunque en el currículo
esta como atender al cliente pero de eso ya sabemos entonces nosotros tenemos amplio
conocimiento, aunque el profesor nos dio las otras pautas pero nosotros ya conocíamos porque
cuando uno atiende al público es cuando uno debe tener paciencia y disponibilidad. Y el TRF cumple
con mis expectativas porque una de las cosas que yo no sabía era como llenar los documentos de la
droguería porque en mí droguería los llenan pero no todos llenan los más esenciales pero ahorita me
di cuenta que son varias ósea que ya uno llega a la droguería tiene los documentos y sabe para qué
son y cómo se llenan. 1: 09:16

Aprendiz A4. Pregunta 1. Bueno lo primero es que tenemos un instructor capacitado, es un


licenciado que sabe expresarse sabe del tema de lo que nos están hablando y tiene unos
instrumentos buenos porque tenemos la tecnología del SENA que nos ha ayudado bastante, el
laboratorio, y en base sí hay un conjunto de elementos que nos ha ayudado mucho. A usted le
parece que los elementos con los que cuenta el TRF (televisor, salas especializadas, etc.) le han
permitido mejorar la calidad de su formación. Claro que sí, nos ha servido demasiado, el manejo de
la plataforma del Sofía Plus me ha parecido bueno. Bueno usted habla de un solo instructor pero
frente al manejo que le dan a la instrucción los demás que estrategias usted resalta. Casi todos los
instructores manejan las mismas estrategias, si aunque hay algunos temas que no van como con lo
que estamos viendo, como que no tienen mucho que ver.

Pregunta 2. Pues por la tecnología nos han ayudado a meternos más en el tema como a
averiguar, informarnos más de los temas sobre los que queremos resolver, yo me informo por
medio de la biblioteca SENA o por internet, preguntándole al instructor nos han facilitado páginas
(URL) y hasta el mismo computador nos lo facilitan. Yo soy técnico de acá también (técnico
profesional en servicios farmacéuticos y técnico en construcción), yo he venido con un proceso en el
SENA y de lógico pues uno va aprendiendo y se me facilita el uso de la plataforma y el computador.

Pregunta 3. Bueno hay una competencia que yo creo que para el TRF de pronto no va muy
de acuerdo con lo que nosotros tenemos que ver o nos hubiéramos podido enfocar un poco más,
cuando vimos lo de medicamentos debimos haber visto los medicamentos que se usan de forma
más frecuente, no medicamentos que tal vez no conocemos o medicamentos que ya la verdad los
escuchamos acá pero que ya la verdad no se usan, ya de pronto son muy atrasados y hay unos como
más avanzados y esos no los vimos, falto de pronto enfocar un poco más en los medicamentos de lo
demás como TRF es más como es…., tiene que ver más que todo con lo administrativo casi
medicamentos es muy poco aunque uno tiene que saber de todo un poquito porque no se sabe en
qué campo se va a desempeñar. Aunque la secuencia u orden de las competencias es lógica, fue bien
desarrollada por los instructores, aunque muchas veces nos devolvíamos pero ya por profundizar
más en el tema porque de pronto no lo entendió alguien entonces por eso nos devolvíamos. Usted
conoce el DC del TRF. Muy poco.

250
Pregunta 4. Todos tienen mucho que ver sino que están enfocados de forma diferente,
Bueno recuerde alguna de las actividades que realizaban comúnmente en la formación de ella
mencione como ocurría este equilibrio entre lo disciplinar, procedimental y actitudinal. Juego de
roles con C2 el trabajo de la competencias conceptuales giraba en torno a que tiene que hacer cada
trabajador en una empresa, por ejemplo, un médico, un regente, era para saber las funciones de
cada uno, procedimentalmente se observaba que supiéramos hacer y cumplir con las funciones,
actitudinalmente nos valoraba muy bien, pero ya al socializar los temas hay íbamos mirando que
hicimos bien y que no hicimos bien. Entonces el instructor C2 cada que acabamos un taller o algo
siempre hacemos una socialización, mirando que estuvo bien que estuvo mal en que fallamos y en
que no fallamos. Aunque las tres competencias siempre son desarrolladas por todos los instructores,
pero no lo de socializar porque no todos ven que hay necesidad, ellos nos lo dan y pues uno
aprende. Pero entonces los talleres con C2 siempre eran así uno los desarrollaba y luego él nos decía
no aquí se hace así y ya uno miraba y decía haahahahah…, claro este es el error y lo arreglaba.

Pregunta 5. Si claro porque es que yo estoy trabajando en eso en una farmacia, yo tengo una
droguería en la cual estoy vendiendo al por mayor a otras droguerías, entonces que me sirve del
TRF, me sirve para enfocarme más en el tema y saber a qué podemos con esta TRF a que podemos
llegar, no es solamente es estar detrás del mostrador vendiendo o alcanzando frascos como dicen,
no sino que uno ya puede tener una base más grande y el mismo tecnólogo dice que ya está uno
para desarrollar ciertos trabajos que uno no los podía hacer. En cuanto a fortalecimiento siento que
se más me siento con más capacidad de enfrentar su trabajo, ya no puedo yo decir bueno voy a
buscar un empleo en una farmacia para alcanzar frascos, no ya puedo decir voy al hospital a buscar
un trabajo como Regente, se siente uno más grande, como con más nivel. Frente a los valores el
hecho de estar uno con otras personas que piensan diferente lo hace recapacitar a uno de muchas
cosas que uno no tiene en cuanta digámoslo así, el estar 20 personas reunidas con pensamientos
diferentes uno dice no es que yo no puedo actuar así porque a otro le va a disgustar entonces uno ya
como que no puede decir esto porque el otro le va, entonces cambia uno bastante. Los valores
manejados en Ética considera que le han servido. Sí claro, bastante, siendo mejor persona (risas),
porque es que uno muchas veces habla por hablar y va uno diciendo las cosas y no se da cuenta que
puede perjudicar a una persona o….., en eso me he vuelto más medido, más amable mi servicio al
cliente es mucho mejor gracias al TRF.

Pregunta 6. Hay que tener mucho cuidado con el servicio al cliente y pues si usted hace una
buena atención a un cliente es un valor agregado el que usted está brindando en su atención cierto,
de hecho él va a volver porque le atendió bien, como persona pues lo van a valorar a uno también
porque esa persona nos atiende bien sabe del negocio y pues en el negocio van a llegar mejores
dividendos.

Pregunta 7. Sí claro, ellos ponen un tema y si uno lo sabe le permiten que uno diga lo que
uno sabe hasta cierto punto en el que ellos entran a complementar todo lo que no se sabe, porque
aquí hay muchas personas que llevan muchos años trabajando en farmacia pero no todo lo sabe
uno, ellos que van a hacer darle los conocimientos a uno de lo que ellos tienen. Aunque a mí casi en
todo me fue bien. ¿Cuál fue su retroalimentación en alguna evidencia que haya presentado y en la
que tal vez no le haya ido tan bien? Pues en la exposición de comunicaciones él nos puso a hacer
una exposición para mirar como lo hacíamos, pero antes él nos decía ustedes tienen que hacer esto,
esto, esto, tienen que preparar así, tienen que hablar así, como tienen que comportarse en una
exposición. Y pues en el momento de presentar pues súper bien pero uno hace cosas que no debe
hacer y que no sabe cómo hacerlas entonces ellos le van a explicar bien como tiene que uno
proceder.

251
Pregunta 8. Digámoslo así como aquí hay una buena tecnología entonces se tienen los
televisores, los computadores son estrategias buenas para uno aprender y las exposiciones, lo visual
ha fortalecido en gran manera nuestra manera de aprender. En general considera que el aprendizaje
de los compañeros ha mejorado con el paso del TRF.

Pregunta 9. Bueno pues, es como yo le decía es que el TRF es más que todo administrativo y
pues aquí la mayoría están es trabajando en una farmacia, están alcanzando frascos o atendiendo a
la clientela, sí, entonces de pronto faltó un poquito más de medicamentos, saber un poquito más de
los medicamentos de lo que más se maneja. Mi recomendación es que faltó un poquito más sobre
medicamentos, pero de hecho uno tiene que poner de su parte e investigar un poquito pues todo no
lo pueden enseñar en tan poquito tiempo. Los temas que vimos todos estaban relacionados con la
farmacia en este caso y tiene mucho que ver con lo que estamos haciendo no.., digamos así un
ejemplo: la llenada de las carpetas, eso tenemos que hacerlo nosotros en la farmacia. Las carpetas
son las que llevan todos los requisitos de ley de la secretaria de salud, lo que es la adquisición, la
compra, el medicamento, el manejo de los medicamentos todo eso tiene que ver y todo eso es lo
que estamos viendo.

Aprendiz A5. Pregunta 1. Pues las estrategias consisten en querer hacerlo y cumplir con los
reglamentos internos de aquí del centro agro-empresarial del SENA y pues aprovechar las
herramientas con las que cuenta el centro también y algo muy bueno que hemos podido aprovechar
en esta TRF es el laboratorio. Frente a las herramientas pues vuelvo y te digo yo creo que el
laboratorio que en el caso de nosotros nos ha servido muchísimo hemos visualizado, hemos visto,
hemos practicado, anteriormente no habíamos tenido oportunidad y esta vez se nos dio y es aquí
con el SENA porque en el Técnico uno si recibía capacitaciones en otras partes pero no habíamos
tenido esa oportunidad tan buena, aprender a manejar y manipular me parece excelente. Las
herramientas con las que cuentan los ambientes de aprendizaje como los televisores, el video-bean,
los computadores me parecen excelentes, nosotros aprendemos muchas cosas y de pronto estamos
viendo en una formación estas herramientas y ósea para nosotros es buenísimo. Los instructores
hacen uso de estas herramientas a través de proyecciones de la formación, los vídeos, diagramas,
para pasar las diapositivas entonces esto a nosotros ya nos va quedando mucho mejor. Además casi
todos los instructores manejan guías de aprendizaje, más que todo C2 y muy bueno, estas las suben
a la plataforma y la plataforma es muy buena me ha servido mucho.
Pregunta 2. Pues bien las aulas en general son muy cómodas y se prestan para uno
desarrollar bien los trabajos diarios, tenemos lo que es la biblioteca, el auditorio, el laboratorio, la
sala de inglés, contamos con buenos servicios, contamos con buenas aulas, buenas herramientas,
nos ha servido mucho.

Pregunta 3. Pues por parte de los instructores yo veo que ellos preparan bien las clases y
además de que la preparan bien la saben explicar y algo muy bueno es que ellos siempre dan
oportunidad (si me entiende) le repiten, la socializan en eso si para que contamos con buenos
instructores. El orden está muy bien, vamos en orden y pues esto nos ha servido porque nosotros
que trabajamos con la farmacia directamente y tenemos que ver con la atención al usuario, al
cliente entonces vamos a darle mejor información al cliente, brindarle mejor servicio, a tener una
comunicación con ellos y una comunicación asertiva. A medida que avanza el TRF si se ve mayor
exigencia, porque tenemos que así como nos van preparando nos van exigiendo porque vamos
viendo cosas diferentes.

Pregunta 4. Pues yo creo que los desarrollan todos, recuerde al menos una actividad,
dígame si se desarrollaron los componentes de la competencia (saber-saber, saber-hacer y saber-
ser) y cómo lo hizo el instructor(a), Bueno actividades muchas pero la que más recuerde en este
momento el laboratorio y pues si habían saberes disciplinares, en cuanto a lo procedimental

252
también yo desarrollaba el laboratorio y frente a las actitudinales pues primero desarrollábamos la
práctica después hacíamos un resumen, después hacíamos un informe sí…, entregábamos un
informe sobre lo que habíamos visto en el laboratorio, en el microscopio. Y en otros ambientes las
competencias se desarrollaban en conjunto, digamos que no con todos los instructores hacíamos lo
mismo digamos con unos las desarrollábamos en grupo o individual, pero siempre iba relacionado
ellos buscaban que nosotros aprendiéramos, iba a lo mismo que quedara claro la explicación y que
nosotros captáramos.

Pregunta 5. Claro, digamos que para mí en lo personal digamos que he mejorado y mejorar
cosas internas en la empresa, lo otro es que me ha servido para mejorar mucho mi servicio, la
rentabilidad de mi negocio y lo otro que para hacerme a un local de pronto para proyectarme para
el futuro y ese futuro lo lograré aplicando los conocimientos, cumpliendo con la normatividad legal
vigente y lo que rige la secretaria de salud departamental que si nosotros no llegamos a tener todo
lo que se necesita tendríamos muchos problemas inclusive hasta el cierre del negocio (sonido poco
audible) entonces es tener los conocimientos que me permitan salir adelante.

Pregunta 6. Pues es simple aplicando los conocimientos y buscando las debilidades. Pero por
ejemplo, en su droguería como hace que esos conocimientos sean o hagan parte de su realidad,
con sus clientes. Pues brindándoles a ellos mejor servicio y de pronto con la capacidad que tenemos
brindar un buen servicio una buena información, brindándoles el mejor beneficio. Pues digamos
mejorando también en mi forma de ser, en mis conocimientos, la capacidad que yo tengo y eso hace
que el cliente tenga más confianza. Yo he mejorado mucho en cuanto a mis conocimientos, normas,
como se maneja un establecimiento de farmacia sí…, que se debe aplicar y que no se debe aplicar,
aprovechar las herramientas porque a veces las tiene uno pero no sabe cómo aplicarlas. Yo
desconocía muchas cosas ahora ya sé cómo manejarlas, por ejemplo como de debe manejar lo de
inyectología, productos biológicos, estantería y categorización de las droguerías, todo esto lo hemos
visto yo en el TRF. Yo siempre he tratado de ser muy amable con el cliente, en lo que he mejorado es
en que ahora tengo más conocimiento, más información, más confianza, más seguridad para
hablarle al cliente porque tengo los conocimientos, las normas y decretos que nos rigen para
poderlos cumplir en orden.

Pregunta 7. Sí, los instructores retroalimentan inclusive pues no es por nada pero con el
instructor C2 él tiene eso no.., lo que no entendemos el vuelve y lo explica, él nos optimiza, nos
dibuja, de todos los instructores él es muy bueno, él nos pone a participar, es excelente, de pronto lo
que no se entendió él vuelve y lo explica, retroalimentamos, es bueno no.., y la verdad es que sí uno
no aprende así es porque uno no quiere. ¿Cómo es la retroalimentación de los otros instructores?
Pues, digamos que ellos si retroalimentan pero no es tan profundo como lo hace el instructor C2 él
socializa pregunta por pregunta, explica, pone a participar, es algo diferente, los otros sí pero ya…,
ese señor tiene mucha capacidad sí.., esas estrategias me sirven a mí mucho sobre-todo la parte de
diagramas, las preguntas, lectura, comprensión, entendimiento, comprensión del tema, algo que
nosotros estábamos olvidando pero con él recordamos eso, él es una persona excelente y a mis
compañeros también les ha servido pero como digo ya al que no le sirva es porque no quiere
aprender. Pero es un excelente instructor.

Pregunta 9. Sí claro, pues digamos por ejemplo por tener como negocio una farmacia ya uno
tiene unos conocimientos pero aquí los llevamos a profundo digamos ellos nos va a explicar cómo se
maneja, otras cosas más profundas de lo que nosotros manejamos allá. ¿Ustedes trabajaron alguna
temática relacionada con servicio al cliente?, Sí, Bueno esa actividad como recreaba su ambiente
de trabajo, Pues una de las cosas es que el cliente es lo más importante y debe ser bien tratado
digamos que nosotros debemos hablarle con mucha seguridad, confianza y darle la mejor
información porque la merece, hemos simulado haciendo de clientes porque digamos si hay errores

253
los compañeros nos ayudan, nos dicen que errores tuvimos, el instructor nos dice que nos felicita
pero que esto debieron hacerlo así…, por ejemplo. Esto es un juego de roles y bueno como dicen los
instructores aquí la pueden embarrar, pero allá con el cliente ustedes ya no pueden cometer esos
errores, entonces tienen que tener muy en cuenta esto para que no cometan el error con el cliente
directamente.

Usted ve que lo que ha aprendido en el TRF es satisfactorio con sus expectativas. Sí…, a mí
si yo lo veo en lo que a mí me permitió el TRF y considero que fue excelente. Creo que todo fue
excelente. Estoy muy feliz con todo como le digo a mí me pareció excelente (no está disponible el
audio de esta pregunta, esta parte de la entrevista no fue grabada por problemas con el dispositivo,
las anotaciones hacen parte de la memoria de la entrevistadora).

Aprendiz A6. Pregunta 1. Frente a mí o frente a los instructores, ahhh…, bueno. A mí me


gusta mucho las estrategias que utiliza por ejemplo la psicóloga (instructor C3) que es más práctico,
no es tan teórico, y no se va tanto a la teoría, ni nos tiene leyendo, sí…, entonces eso no lo agota
tanto a uno, a uno esas clases transversales son muy buenas porque uno no trae computador ese
día, uno es más práctico como la evidencia sí…, entonces nos gusta por eso, pero claro ella nos deja
trabajo en plataforma pues hay cosas que hacer pero que uno se basa en el módulo pero ella no las
hace mucho más práctico en vídeo, salir o esas cosas que son buenas para uno, como uno tiene
rutina en el trabajo, entonces uno llega como cansado más como uno trabaja con usuarios pero
entonces las actividades son buenas, en cuanto a otros instructores en Educación Física ya es más
deportivo entonces es chévere es diferente, con el instructor C1 pues muy pocas clases tuvimos pero
si nos enseñó cositas que en realidad a uno se le quedan, también lo de él fue como práctico que
tan…, que le digo yo en tantos trabajos, no es tanto que léame ese libro, él nos dio las bases porque
el módulo dice que tiene que enseñar esto, tiene que enseñar esto porque así vamos con la guía
pero me gusta también, en cuanto al instructor C2 él es muy piloso uno no le va a negar eso, muy
inteligente y nosotros sabemos que él para estar en nuestra formación le ha tocado estudiar el tema
de nosotros, porque es muy diferente la licenciatura en química que la química farmacéutica,
nosotros hemos hablado con los compañeros y si nos…, él se ha esforzado, pero a veces uno no
agradece porque nosotros somos inconformes pero sí…, sí nos gusta aunque él a veces es muy
estricto y como que hay.., pero él poco a poco le hemos hablado y ha cambiado la metodología
porque parecíamos niños de colegio por decirlo así claramente, pero sí.., nos acostumbramos
también a la metodología de C2 pero también ha cambiado porque siempre que la guía, la guía y la
guía, claro él tiene que mostrar los procedimientos todo eso no es fácil porque lo de nosotros no es
fácil porque es de medicamentos, entonces a la final ya en este campo que ya estamos finalizando
nos damos cuenta de que sí ha sido importante de pronto que él nos hubiera exigido porque que
sería de nosotros sí no nos hubiera exigido, por ejemplo en el caso mío yo no saco tiempo y él dice
hay evaluación y uno como que a bueno hay evaluación uno estudia, uno repasa y uno se busca y
aprende uno más porque va uno al internet y busca el significado para interpretar algo porque todo
son con palabras científicas y uno palabras científicas son muy pocas uno son ya palabras normalitas
cotidianas, eso es lo que a nos ha dado duro a más de uno para interpretación de textos, claro que el
instructor C2 por ejemplo nos ha enseñado los diagramas y son muy buenos porque uno los sabía
hacer pero pues nos lo enseño mejor porque uno hacia un diagrama y llenaba todo eso de texto y
pues muy buenos los diagramas, yo aprendí a hacer los diagramas con C2, aunque debía haberlos
aprendido con C1 pero esa parte la aprendí más con C2 y en cuanto a los talleres si son buenos y en
conclusión sí es buena la metodología de él que uno no agradece, no agradece y uno debería
agradecer en el momento en el que se lo están dando y uno reconoce ya las cosas ya al final y pues
nosotros siempre hemos sido inconformes.

Pregunta 2. A mí las capacidades de pronto de comprensión de lectura sí…., más porque nos
ha tocado leer más porque C2 nos pone a leer mucho y nosotros leemos mucho con él, demasiado

254
nos toca leer mucho, entonces la habilidad mía de leer más, interpretar más, porque para
interpretación soy mala, tal vez porque me produce sueño y entonces porque no le cojo amor o no
le doy dedicación entonces por eso no, pero sí he tenido debilidad para la lectura y la comprensión
de lectura. Y los procesos de lectura me han servido porque yo no lo tengo como hábito, mi hábito
no es la lectura yo soy más mecánica en lo que hago, yo sé que eso son como procesos pero nunca
uno la hace de lectura, uno lee todo el tiempo sí, pero uno no sabe leer, porque uno puede leer esto
pero si uno no sabe interpretar entonces no sabe leer, ahora no es que en este momento uno sepa
leer pero por lo menos ya es un gran paso porque al solo leer y no interpretar entonces ya…, en
cuanto al manejo de la plataforma al principio como a todos nos costó ya uno se acostumbra, igual
uno siempre tiene hay al instructor por ejemplo en el caso de nosotros siempre estaba C2, él es muy
piloso en las TIC´s son parte de los conocimientos que él tiene y si él no se sabe algo él dice yo
mañana le voy a preguntar al señor encargado de la plataforma para que me diga porque esto está
pasando así y al otro día nos informa o al momento que tengamos clase.

Pregunta 3. Pues como le decía anteriormente como que a veces el ritmo lo cansa a uno y lo
aburre pero uno a la final ve que sí es bueno porque como se prepara la clase por ejemplo cualquier
tema entonces hay unos puntos a realizar frente al texto y de pronto la secuencia sí es buena y uno
va siguiendo el ritmo de cada cosa. La exigencia al principio hummm…, exigencia siempre ha existido
porque siempre ha existido la exigencia ahorita de pronto no es que haya mermado la exigencia sino
que de pronto para uno subir los trabajos si hay son más flexibles que uno no le alcanza el tiempo,
que mira que esto no nos…, entonces hay más flexibilidad frente a eso pero la exigencia siempre ha
existido, no ha mermado.

Pregunta 4. En una competencia no.., es igual, recuerde alguna actividad, a mí siempre me


han gustado los laboratorios por ejemplo el de hongos y ahí se manejaban conocimientos,
procedimientos y lo actitudinal pues nosotros siempre hemos tenido una actitud positiva frente a
eso, entonces en cada detalle que nos expliquen, que nos enseñen para nosotros es muy
importante, nosotros eso lo valoramos mucho y estamos muy pendientes y queremos antes más. En
las evaluaciones en todas, en los talleres que nosotros presentábamos nos salían procesos que
nosotros no lo teníamos en cuenta. Con nosotros en cuanto a las evaluaciones todos los instructores
no, no las manejan. Por ejemplo, en las exposiciones de comunicaciones y actividades de ética se
manejaron las tres componentes del saber-saber, saber-hacer, saber-ser y cómo lo hicieron. Sí, en
las dos. En realidad todos los instructores las tenían en cuenta.

Pregunta 5. Sí, yo tengo para desarrollar porque todavía no lo he desarrollado, para


desarrollar yo sí tengo un proyecto de vida pero en el campo laboral todavía hasta el momento que
yo diga qué.., pues sí he aprendido cosas porque en el área en la que yo estoy yo ejerzo como
regente sí…, a mí me falta la titulación y en cuanto a los decretos, las resoluciones es algo más
administrativo si he aprendido pero también no es como una palabra para desarrollar, no he
desarrollado por ejemplo que me llegue la secretaria de salud y que yo tenga que desarrollar por
ejemplo que los decretos no…, no he tenido para…, no sé si le estoy entendiendo la pregunta. Usted
eligió dentro de su proyecto de vida el ser Regente de Farmacia y usted era una antes de entrar y
se espera que sea una persona diferente al culminar el proceso del TRF, ahora cómo esa formación
le ha permitido ser esa persona y cómo le ha ayudado a su proyecto de vida, a su comportamiento
a su personalidad. Yo no soy como piensan ciertos compañeros que dicen yo vengo por el título, yo
no he pensado así porque uno tiene que aprender cada día más uno está en constante aprendizaje,
sí he aprendido cosas que me han servido en mi trabajo de pronto para estar más pendiente de
cosas que uno tal vez no esta tan pendiente sí, y pues yo si tengo para desarrollar cosas que he
aprendido aquí que tengo que desarrollar por ejemplo en el caso de que a mí me gustaría trabajar
en un laboratorio farmacéutico entonces los laboratorios aquí me han servido para desarrollar ese
aprendizaje que tuvimos acá en el laboratorio, no tanto el de hongos sino en fórmulas magistrales

255
otras cosas, entonces uno siempre desarrolla cosas no…, desarrollar más cosas y quiere uno
desarrollar más y llegar a más lejos y más porque uno es un ser humano ansioso, quiere más, más y
más por ejemplo esa es mi manera de pensar, yo cuando empecé el técnico yo dije yo quiero ser
regente. Y empecé de Regente y yo dije yo quiero ser química farmacéutica y entonces a mi ese es el
cuento que me tienen que no he terminado una cosa y ya quiere otra y pues es la perspectiva de
vida de uno, usted se proyecta a corto, mediano plazo usted lo puede conseguir entonces es mi
proyecto y yo quiero lograrlo, sí…, y que se ha demorado un poco el proceso porque yo ya soy una
persona de 30 entonces no importa porque yo digo que nunca es tarde para empezar su proyecto de
vida entonces sí…,

Pregunta 6. De pronto en cuanto de la dispensación, bueno yo siempre he tenido en cuenta


la dispensación para el usuario que siempre la formulación sea la correcta que los medicamentos
sean los correctos y uno da las recomendaciones, a veces uno se abstenía de dar las
recomendaciones porque uno no estaba seguro de dar ciertas recomendaciones con clases que
hemos tenido por ejemplo con la química (C4) de interacciones de venga química si yo le doy esto y
le doy este medicamento y por ejemplo este antihistamínico con este otro antialérgico que le puede
pasar, entonces ella ya me dice mira lo que le puede pasar es esto y ella me explica. Entonces uno
tiene esas inquietudes y uno las trae aquí en el caso con la química que yo siempre le pregunto
entonces uno ya con confianza lo puede ir allá cuando el usuario le pregunta vea pero si a mí la
doctora me está dando este medicamento pero yo estoy tomando este yo puedo tomar este,
entonces ya uno se atreve con el conocimiento que ya le dan los instructores a uno a decirle al
paciente confiado sí puede hacer eso, mientras que yo antes me restringía a ciertas
recomendaciones porque uno no está seguro. Yo siempre he sido muy amable con los usuarios, yo
no tengo necesidad de atraer a los usuarios pero sí tengo necesidad de que tengan un buen
concepto mío, pues siempre he mantenido lo que pueda mantener de atención lo que se necesite si
tengo que llamar, moverme aquí allá si tengo que comprar, lo que sea, me muevo, yo lo hago
porque si yo veo que este usuario necesita es porque lo necesita si yo veo que no hay que no está el
recurso pues igual trato de darle una solución, yo digo no pues entonces cómprelo y pedimos
reembolso a Neiva porque, o cuando yo veo que hay alguna solución desde alguna sede o que van a
mandar desde Neiva, entonces me dicen A6 vea que en dos días me llega pero si es un antibiótico en
dos días no puedo, entonces ellos me dicen no A6 entonces cómpralo o mira a ver que el usuario lo
compre y mándanos, pero el ser diligente es una cualidad que ya tenía antes de ingresar a hacer el
TRF.

Pregunta 7. Sí ellos nos retroalimentan mucho en cuanto a la como le digo.., como decir… no
sé cómo explicar. Por ejemplo siempre después de la entrega de un informe de laboratorio, un taller,
una evaluación o lo que sea siempre hay corrección y retroalimentación, en varias formas por
ejemplo C3 nos dejaba un trabajo y por ejemplo si nos iba mal entonces en la plataforma después en
la clase siguiente o con un vídeo o lo que sea nos decía o nos mostraba en que nos habíamos
equivocado, entonces nosotros ya sabíamos sí.., y ese era el mecanismo de ella o con el profesor C2
que es en el tablero con los escritos por ejemplo esta pregunta es así, entonces pero porque profe,
entonces él nos explicaba porque es esto así entonces él nos explica entonces cada quien tiene su
manera, sus métodos, su estrategia.

Pregunta 8. Sí, uno de los errores que uno comete y en las correcciones que a uno le hacen
uno aprende más. Todos los instructores le permiten a uno volver a presentar trabajos, uno pide
prorroga y se la dan, uno dice hay venga por favor que no alcance o que no pude subirlo o que no he
podido hacerlo y ellos siempre nos habilitan, en eso si no tenemos queja hasta ahorita de nadie.

Pregunta 9. Sí claro, Como yo le decía ahorita me atrevo a hacer recomendaciones, aquí se


simulan cosas que suceden en el trabajo, sí…, bastante, por ejemplo siempre en los procesos de

256
recepción, instrucción, almacenamiento que ese es una parte de la guía que hay, un taller que
tenemos, entonces son procesos que hay en la farmacia entonces uno desarrolla cosas hay para
después aplicarlos en el trabajo, que uno ya venía desarrollándole que uno cometía ciertos errores o
no conocía de ciertas cosas pero claro uno en todo a donde usted valla por más que crea que sepa
usted aprende algo o corrige algo que usted tenía.
Que recomendaciones le haría usted a este TRF. Pues, bueno a esta hora esta entrevista
debía haber sido más antes, esperaba más expectativas del tecnólogo en cuanto ha…, es que el
regente es algo administrativo y nosotros esperábamos o bueno la gran mayoría esperábamos algo
como más profundización en lo de medicamentos y pues no el tecnólogo es más administrativo, ese
fue de pronto lo que yo hubiera querido recomendar pero el tecnólogo es administrativo, pero si se
pudiera y hubiera que ellos dijeran que ellos quieren esto pues bueno yo diría que eso, pero ese es
otro campo y bueno pero sí me hubiera gustado que hubiera algo más sobre medicamentos.

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA ADMINISTRATIVO (FORMADOR DE FORMADORES).


12 de diciembre de 2013.

Administrativo B1. Cabe resaltar que, el entrevistado respondió a las preguntas sugeridas sin
necesidad de listarlas o repetirlas durante la entrevista, producto de la misma se generó un análisis
en forma de esquema que señala los pasos de consecución de los Diseños Curriculares y los
objetivos que persigue el SENA como entidad formadora para el trabajo (anexo).
Recalco además (fuera de la grabación) que es indispensable reconocer las diferencias que
existe entre la formación para el trabajo que promueve el SENA (a través de los técnicos, tecnólogos
etc.) y los propósitos educativos que promulga el MEN a través de sus análogos (técnicos y
tecnólogos), él señala que aunque la titulación es la misma, las funciones en formación para el
trabajo corresponden a un lugar de trabajo específico, por lo tanto es fundamental hacer la
distinción con una escala diferente (titulación con diferente nombre) como consecuencia en la
pruebas Saber Pro los aprendices SENA no responden a las mismas competencias de sus análogas
por lo que ha evidenciado resultados que en la óptica del MEN no son buenos.
Según B1 considera necesario hacer ajustes no solo al tipo de titulación para que genere
claridad en la formación que recibe la persona sino porque esto permitirá a largo plazo realizar los
traslados entre una escala y otra realizando las homologaciones pertinentes sin que se incurra en
confusiones o falsas expectativas, señalo esto porque según B1 una de las problemáticas que
presentan los aprendices, técnicos o tecnólogos SENA que se insertan en el campo laboral es la
exigencia de actividades u oficios para los que no se formaron (actividades que por su tipo de
formación pueden cumplir sus análogos), aun cuando existen las mesas sectoriales (lugar en el que
se conciertan las normas de competencia laboral, es decir el espacio en el que el sector del trabajo
demanda unas competencias para un puesto específico en el mundo del trabajo).

Bueno, para empezar a determinar cómo nacen los diseños curriculares del SENA, nosotros
trabajamos por competencias laborales entonces todo el esquema (toma apuntes en el esquema a
lápiz y papel que realiza el entrevistado), para poder nosotros trabajar bajo este esquema de
competencias laborales no podemos ser independientes del sistema productivo, porque nosotros
tenemos que responder a esa necesidad del sistema productivo, que necesitan ellos para sus
puestos de trabajo en las empresas, nosotros tenemos que darles ese personal porque nosotros
como SENA, el SENA forma para el trabajo, mira que nosotros somos independientes del MEN, lo
nuestro es formación para el trabajo, porqué, porque nosotros trabajamos bajo el esquema de
competencias y respondemos a las necesidades directas de los empresarios, entonces cuando se
habla que trabajamos por competencias, el empresario dice que necesito para desempeñar ese
puesto de trabajo, una persona que tenga estos conocimientos, que tenga este desempeño y que
tenga estas características de persona. Entonces cada puesto de trabajo tiene unas características
especiales y nosotros formamos para ese puesto de trabajo, diferente a la educación superior que

257
forma conceptos o unidades de conocimiento y la persona sale a ubicar esos conocimientos en
diferentes puestos de trabajo, nosotros aquí no nosotros aquí formamos para un puesto de trabajo
específico por eso se llama formación para el trabajo entonces para nosotros poder responder por
competencias laborales a las necesidades de los empresarios se tuvieron que conformar lo que se
llaman las mesas sectoriales, ¿estas mesas sectoriales que son?, se aisló cada sector de la
producción en específico para poder reunirnos con esos empresarios, entonces aquí en esta mesa
sectorial ¿quién está?, está el gobierno, están las universidades, están los empresarios del sector,
están trabajadores del sector y el SENA es el secretario general, entonces el SENA participa dentro
de estas mesas sectoriales como secretario general, ¿Por qué? Porque en esta mesa sectorial los
empresarios perfilan hacia donde va el empleo, cuales son las necesidades específicas en ese sector
al que ellos pertenecen (entonces en estas mesas podemos tener al sector minero, el sector
energético, sector maderas, sector plásticos, etc.), luego como vamos aislando a cada sector para
poder hablar y escucharlos a cada uno de ellos y ellos nos dicen entonces en su sector cuáles son las
perspectivas, hacia donde avanza, hacia donde va, y de acuerdo a eso ellos nos dicen que personal
es el que están necesitando (mire es que necesito una persona que sea experta en el manejo de tal
máquina para perforación profunda), entonces de aquí de esta mesa sectorial salen lo que se llaman
las normas de competencia laboral, es decir esta mesa nos dice exactamente que puesto de trabajo
se necesita y que funciones va a desempeñar y para poder desempeñar esas funciones debe saber
hacer y ser la persona. Vemos el componente del conocimiento, el componente de desempeño, y el
componente humano, por eso se llama formación profesional integral del SENA, el SENA da
formación profesional para el trabajo diferente del que da la Educación Superior.

Entonces cuando salen estas normas de competencia laboral, la norma dice específicamente
para hacer, (que te digo…) para la redacción de cartas por ej., entonces ellos van de decir no es que
para que sea una secretaria eficiente necesitamos que maneje bien la ofimática, entonces dentro de
la ofimática entonces ¿qué es?, no que aprenda a manejar el computador, que maneje todo lo que
es el office normal, que pueda configurar una impresora, que pueda escanear, que pueda manejar
internet, que pueda esto que pueda lo otro, todo lo que debe saber hacer, en esa norma de
competencia debe haber una norma que diga ofimática, entonces eso dice exactamente que debe
saber hacer dentro de la ofimática, que debe tener unos conocimientos, debe tener un desempeño,
debe tener unas características personales para poder manejar eso, porque es formación profesional
integral, salidas las normas de competencia entonces, el SENA de acuerdo a estos cargos que
necesitan estas mesas sectoriales, el SENA toma las diferentes normas de competencia laboral
aprobadas por este sector porque una persona para desempeñar un cargo puede necesitar varias
normas, yo puedo saber ofimática pero también requiero saber servicio al cliente entonces mire que
hay otras normas de servicio al cliente, debe haber otra norma que diga manejo de archivo, todo lo
tiene que hacer una secretaria, entonces como el empresario dice para ese cargo que es lo que
necesita que haga, las funciones, entonces el SENA toma esas normas de competencia y el SENA por
ser secretario general (para saber cómo se están modificando estas normas de competencia laboral,
que sale nuevo), el SENA toma las normas puede ser una o dos, tres cuatro, las normas que necesite
para un puesto de trabajo y arma los diseños curriculares, entonces de donde salen estos DC de
estas normas de competencia de ahí salen, entonces él me dice las funciones, de aquí salen las
funciones (señala el esquema que realizó), que se debe hacer entonces frente a estas normas de
competencia, entonces el SENA con las funciones y las normas de competencia que existen que los
han aprobado ellos arma los DC, que son los DC la forma en que nosotros debemos
pedagógicamente formar a nuestros aprendices para que salgan al mundo laboral a hacer esto que
es específico para un puesto de trabajo, por eso en el DC (revisa entre sus papeles para encontrar un
DC, encuentra uno referente a Mampostería), en un DC vamos a encontrar que él me dice, este DC
que tiene un código, este código a que obedece, al código nacional de ocupaciones de Colombia,
entonces el primer digito significa algo puede ser un puesto gerencial, administrativo, de
producción, el segundo digito corresponde a un nivel jerárquico, este código nos está diciendo este

258
DC a que nos está apuntando, luego nos dice en este mismo diseño, que nivel de formación
entonces si es técnico, tecnólogo, operario, pero en formación para el trabajo (recalca), no en
educación superior, formación para el trabajo porque nosotros salimos directo es para un puesto de
trabajo no para salir a funcionar con conocimientos de diferentes puestos de trabajo que es lo que
tiene la educación superior. Entonces (señala la justificación del DC ejemplo) aquí me habla de la
justificación entonces porqué se creó este DC, que es lo que tiene que ver con el sector, las
necesidades el sector lo justifica aquí, que requisitos de ingreso se necesitan para poder estudiar
esto (lo dice aquí y señala el DC de ejemplo), porqué, porque para desempeñar un determinado
puesto de trabajo yo necesito unas características físicas específicas por ejemplo y si el aprendiz no
cumple con esas características físicas específicas entonces yo no lo puedo recibir, entonces esas
características físicas o de conocimiento son necesarias para poder ingresar a un programa de
formación en el SENA, yo no podría por ejemplo, un trabajador que se va a desempeñar en alturas
que tiene que hacer un curso de alturas, que tiene que manejar alturas, yo no puedo recibir una
persona discapacitada, es decir una persona que tenga problemas de movilidad, mire que aquí ya
comenzamos a restringir, en la educación superior no, como hay diferentes puestos de trabajo, él no
tendría problema, entonces por eso es indispensable los requisitos mínimos de ingreso, como me
puede decir si yo voy a hacer un encadenamiento y para poderlo sacar en menos tiempo yo puedo
decir que necesito que ya tenga unos conocimientos previos, los conocimientos previos cuales son,
que él sea un técnico en sistemas, entonces yo le pongo requisitos mínimos que tenga
conocimientos en sistemas, eso es porque, porque es para desempeñar un puesto especifico de
trabajo, luego viene la descripción que es lo que la persona va a salir a hacer, es decir las funciones
que va a desempeñar, esta es la descripción las funciones que él va a desempeñar, luego viene
entonces que competencia va a desempeñar estas competencias cuáles son, de donde salen, de
estas normas de competencia laboral, entonces mira que para ser mampostero él va a necesitar este
código de norma, mira que cambia es más largo (señala los códigos de competencia en el DC
ejemplo) más determinada la función que va a hacer que es levantar muros en mampostería que
debe saber hacer con la siguiente norma, saber hacer muros en mampostería pero estructural, cual
es la tercera la parte humana, promover las competencias transversales para la integración de la
formación, esas son las tres competencias que debe ver para poder ser operario en mampostería,
cuanto tiene que estudiar tres meses. Y acá me dice entonces que puesto va a desempeñar, el DC
me dice cuáles son las competencias y acá me dice que ocupaciones podrá desempeñar, entonces el
señor va a salir y solo se está preparando para ser oficial de construcción (un puesto específico, si
ves) entonces este DC está dado para que él se desempeñe en este puesto porque es lo que necesita
el sector de la construcción, oficiales de construcción.

Luego viene el perfil técnico del instructor que es lo que necesita y la estrategia
metodológica que nosotros utilizamos, la estrategia metodológica que nosotros manejamos está
enfocada a la formación por proyectos que es una didáctica activa en donde el aprendiz aprende
haciendo y desempeñando las funciones que va a tener que desempeñar en su mundo laboral
entonces las va a desempeñar aquí en el SENA, el aquí no va a estar sentado en un aula de clase,
nosotros trabajamos 80% práctico y 20% teórico, se le da lo que el necesita saber para desempeñar
la función y sale a desempeñar la función la persona debe manejar la función de manera repetitiva,
aquí la persona se puede equivocar todas las veces que sea necesario para que cuando salga a
desempeñar este puesto de oficial de construcción allá se equivoque lo menos posible porque eso
ya lo vivió acá, él acá lo hizo constantemente entonces aprendió haciendo esa es la estrategia de
formación por proyectos. Entonces aquí lo va a hacer de forma repetitiva, tiene tres meses para
saber y cumpla esas mismas funciones aquí, se vuelve mecánico y se vuelva experto en el
desempeño de esa función de tal forma que cuando el salga allá, el empresario tiene en cuenta una
persona ya capacitada y entrenada para desempeñar ese puesto de trabajo y no va a tener que
ponerse a entrenarlo cosa diferente será el trabajo mismo de la empresa el conocimiento de la
empresa, pero lo que son las competencias generales laborales que él debe tener ya las lleva,

259
entonces respondemos rápidamente a las necesidades que el empresario tiene. Por eso trabajamos
la estrategia de formación por proyectos porque nos permite que el aprendiz haga a través de su
desempeño, va practicando y va aprendiendo las competencias que necesita para poderse
desempeñar allá, entonces un proyecto es un mundo real de lo que él va a salir a hacer en el mundo
laboral, ese es el manejo académico. Nosotros tenemos las fuentes de conocimiento que son el
instructor, el entorno, porque en donde él está desempeñándose está aprendiendo del entorno, las
TIC (todos los sistemas de información tiene que manejarlos) y el trabajo colaborativo es decir
aprender de los compañeros, aprender de los trabajos por proyectos, él debe aprender del trabajo
en equipo para poder cumplir, esas son las cuatro fuentes de conocimiento que nosotros utilizamos,
entonces generalmente nosotros lo hacemos es que el instructor hace y el aprendiz observa, luego
el aprendiz y el instructor hacen, luego el aprendiz hace y el instructor observa, luego todos hacen y
todos colaboran en el modelo colaborativo, ese es el esquema que nosotros manejamos acá.

La formación por proyectos tiene una estructuración dentro de la formación que me permite
a mí garantizar que lo que el aprendiz está haciendo, lo está haciendo con un DC, es que el DC tiene
las competencias, cada competencia tiene unos resultados de aprendizaje y estos resultados de
aprendizaje dice las funciones que él debe salir haciendo para por ejemplo poder levantar muros,
entonces para levantar muros él tiene que saber interpretar un proyecto, tiene que operar
herramientas y equipos de construcción, tiene que entregar actividades de acuerdo con las
especificaciones establecidas, tiene que preparar mezclas, tiene todo lo que debe saber antes de
levantar un muro, no puede solamente llegar y ya, a él le entregan un plano y debe saber interpretar
el plano, es decir cada uno de estos resultados es para poder levantar un muro. Entonces estos son
los resultados pero para que él pueda realizar, para que el instructor garantice que se ha podido de
acuerdo al DC que se está trabajando, este DC trae unos criterios de evaluación estos criterios de
evaluación son los que quedan plasmados en el proyecto formativo cuando él está haciendo el
proyecto a él se le está evaluando estos criterios y que dicen esos criterios, entonces dice interpreta
planos arquitectónicos y estructurales ….etc., asume con responsabilidad el manejo de la
información técnica… etc., aplica sistemas de unidades requeridas… etc., si ves que todo es
desempeño, pero el para poder interpretar planos pues tiene que tener conocimiento de que es una
escala, que esto que lo otro, entonces mira que en solo desempeño se está evaluando la parte de
conocimiento también, entonces yo tengo que verificar que el interpreta planos también, ¿cómo lo
hago? Le pongo un plano para que me lo interprete, pero él tiene que tener unos conocimientos
para eso que son los que el instructor ya le ha dado que son los de manejo de escala, manejo de
planta, manejo de vistas, entonces esa es la forma como nosotros estamos trabajando acá y como
confrontamos de que se está formando, porque lo tiene que evaluar con los criterios de evaluación y
estos criterios de evaluación corresponde a los resultados de aprendizaje, interpreta planos
estructurales... etc., el criterio de evaluación (hace lectura del criterio según DC ejemplo), si ves
como esto responde a los resultados, entonces allí es donde nosotros verificamos a través de ese
proyecto formativo en cada actividad que él está haciendo, él tiene que ir evaluando esos criterios,
entonces ahí es donde nos damos cuenta que el instructor se está ajustando a un DC y que el
aprendiz al hacer y aprobar cada uno de estos desempeños está respondiendo a los resultados de
aprendizaje que necesita para ser competente en esa norma y si él aprueba todos los criterios de
evaluación, pues lógicamente está aprobando todos los resultados de aprendizaje y si aprueba todos
los resultados de aprendizaje es competente en esa norma y la suma de las normas que tenga el DC,
que en este caso son 3 nos da que es competente para ser oficial de construcción u operario en
mampostería, ese es el sistema que nosotros manejamos acá y el control interno se hace a través
de; esta el DC de este DC el SENA maneja un proyecto formativo, entonces de este DC que arma el
SENA a nivel nacional sale el proyecto formativo, nosotros analizamos este DC y de acuerdo a lo que
el aprendiz necesita desempeñarse se arma el proyecto formativo para que ellos lo comiencen a
hacer acá dentro del SENA, de este proyecto formativo sale algo que nosotros internamente
llamamos la planeación pedagógica (realiza anotaciones en el esquema de lápiz y papel) es decir

260
cómo voy a desarrollar este proyecto formativo, es decir esta planeación pedagógica tiene una fases
de proyecto unas actividades de proyecto estas se dividen en actividades de aprendizaje, unos
materiales de formación, los ambientes de formación que vamos a utilizar es decir si es un
laboratorio si es un aula si es un taller si es a campo abierto, que instructores se van a necesitar (esta
planeación pedagógica la hace los instructores en un equipo llamado equipo ejecutor que son el
grupo de instructores que va a orientar la formación y ellos arman todo esto que es como lo van a
orientar), salen los instrumentos de evaluación, salen las didácticas activas, eso es la planeación
pedagógica entonces mira cómo…., si fuera para mampostería cómo sería lo que ellos tienen que
hacer, entonces les toca levantar muros en mampostería y muros estructurales entonces a ellos les
toca hacer un proyecto que tenga eso, entonces vamos a construir un muro de confinamiento para
el SENA o para alguien por aquí o alguien que va a necesitar un muro para la casa, entonces
podemos ir trabajando de manera práctica, entonces en el proyecto dice que se va a tener una fase
de análisis, de planeación, de ejecución y control, que actividades va a realizar entonces las primeras
actividades de proyecto que tienen que ver la competencia una puede ser parte de interpretación de
planos entonces se van a volver expertos en la interpretación de planos y esa la puedo dividir en
actividades de aprendizaje, entonces en actividades de aprendizaje debo aprender a manejar
escalas, aprender a hacer diagramas en planta, diagramas en frente, son actividades de aprendizaje
de una grande que es la actividad de proyecto de esa se desprenden unas más pequeñas, que es la
forma en la que yo le voy a enseñar al aprendiz para que a medida que va avanzando en estas
actividades al final en el proceso tiene que quedar construidos los muros en mampostería y los
muros estructurales, entonces para eso yo necesito unos materiales de formación entonces cuánto
necesito, un ambiente de formación entonces ¿dónde? Lo voy a desarrollar entonces cada actividad
corresponde a un ambiente diferente porque toda la parte de interpretación de planos la puedo
realizar en la biblioteca, porque allí tengo computadores y todo lo que necesito y yo lo puedo hacer
entonces yo digo que necesito usar la biblioteca para esto, que necesito los equipos para esto, los
programas para estos que el programa de Auto Cad para esto, puedo hacer una prueba de
laboratorio por ej., para revisar resistencia de concreto, entonces ese ambiente donde lo voy a
hacer, todos los ambientes de formación me salen ahí, entonces que instructores, en el momento en
el que esté haciendo esto que instructores van a estar ahí pues es posible que este uno, dos o tres, si
una actividad requiere que estén los tres pues deben estar los tres, que instrumentos de evaluación
voy a utilizar, porque como ellos tienen que presentar estos criterios de evaluación, entonces esos
criterios de evaluación como los voy a medir, tengo que tener un instrumento, puede ser una lista
de chequeo, puede ser un cuestionario, entonces yo tengo que decir aquí cada criterio o cada
competencia con que la voy a evaluar y después allí me salen las didácticas activas para poder que el
conocimiento que se está transfiriendo se esté apropiando dentro de los aprendices, mediante que
didácticas estoy haciendo esto, y dentro de esas didácticas pueden aparecer las evaluaciones. Toda
la planeación pedagógica las propone el instructor, son autonomía de los instructores y el equipo
ejecutor, aquí lo único que nosotros controlaríamos son los materiales de formación porque tienen
que ver u obedecen a un presupuesto del centro, entonces el instructor se debe ajustar a un
presupuesto del centro, entonces aquí (señala el aspecto materiales de formación) si se cohíbe, es lo
único en lo que se cohíbe y si hay que hacer gira o desplazamientos a otros lados entonces es el
instructor quien gestiona todo eso y ahí se mira la parte presupuestal. De resto todo es función del
equipo ejecutor, no de un solo instructor sino de todos los que van a trabajar ese programa de
formación, esa es la forma en la que nosotros desarrollamos la formación, a medida que avanzamos
en eso tenemos una plataforma que se llama la Sofía Plus donde el instructor va descargando lo que
se va haciendo y todo esto está en el Sofía Plus y el instructor va descargando lo que se va haciendo
y va evaluando en la plataforma para que al final el estudiante que va adquiriendo todas las
competencias pueda ser certificado.

Cada instructor que va a entrar al SENA se le capacita, debe realizar un curso de inducción al
modelo formativo nuestro, el cual llamamos bienvenida a instructores, que se hace siempre que

261
entra un instructor para poderle dar la inducción de cómo trabajamos aquí y además de eso ellos
deben tener una formación pedagógica, los que no la tienen se les capacita acá, pero además deben
tener una experiencia docente para poder ingresar acá, no pueden entrar de cero tienen que tener
una experiencia. Se capacita en cuanto a planeación pedagógica, se capacita en formulación y
estructuración de proyectos formativos que es la base de nosotros entonces para que ellos se
puedan desempeñar bien en eso, todo esto lo presentan a través de un portafolio y en la plataforma
virtual se maneja todo esto, esto debe quedar diseñado antes de empezar el programa, es un
alistamiento, antes de iniciar un programa tiene que quedar todo esto listo y ya está en unos
portafolios que maneja el instructor y la plataforma con las evidencias que presentan los aprendices
y el aprendiz también tiene que tener un portafolio propio de evidencias para constatar que ha
presentado.
Estos DC como obedecen a estas normas de competencia se viven actualizando, estos DC
nosotros lo manejamos por versiones, cada vez que cambia una norma de competencia, estas
normas de competencia tienen una vigencia de tres años a partir del momento en que fue aprobada
a los tres años hay que renovarla como puede que se haga antes porque en la mesa sectorial los
empresarios dicen mire ya no necesito esto sino que necesito que me manejen esto por los avance
tecnológicos entonces inmediatamente se replantea la norma de competencia, como la suma de
todas estas normas de competencia hacen un DC, si me varía esta norma pues tengo que variar
inmediatamente el DC, entonces el DC se ajusta de acuerdo al cambio que tuvo la norma y saldría
una nueva versión entonces tendríamos versión 1, 2, 3, …., de este DC y cuando se valla a empezar el
nuevo programa ya se inicia con la nueva versión del DC entonces esto se está actualizando
permanentemente, si cambia la norma cambia inmediatamente el DC. Los aprendices que se
certifican con una versión anterior se actualizan en el campo laboral porque ya salió con el DC o
versión del DC del momento en que se formó nosotros no podemos actualizarlo ya, aunque nosotros
para eso manejamos las especializaciones tecnológicas o especializaciones técnica laboral que son
como de este campo que yo estudié me voy a especializar en esta parte que es entonces en lo que
actualizamos y ese sería el modelo nuestro.
Duración de la entrevista 30´:06 seg.

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA INSTRUCTORES (TRF).


13 de diciembre de 2013.

Instructor C1. Pregunta 1. Bueno lo primero que quiero aclarar es que ese Tecnólogo tiene
una integralidad esta citada y está situada por las transversales, la transversal que a mí me
corresponde es la del área de comunicaciones, en ese orden de ideas es mucho más sencillo poder
hablar de esos recursos y esas metodologías en la medida en que lo que se hace es instaurar el área
de comunicaciones, obviamente la parte técnica que es la que da la regencia como tal. Entonces en
un trabajo con el técnico (al parecer hace referencia a la mesa sectorial) se llegan a unos acuerdos y
se estructuran algunos tipos de esquemas y algunos tipos de posibles desarrollos desde donde es
posible ubicar y desde donde se puede empezar a trabajar dos áreas que pareciera que fueran
completamente disimiles pero que al final lo que se encuentra es una cohesión entre una y otra.
Entonces para trabajar y para poder encontrar un desarrollo pues empezamos con sondeos primero
que todo, lo primero que hacemos es un sondeo para ver realmente cómo se ubican y cómo están
los futuros Regentes desde comunicaciones, cuando hablamos desde comunicaciones decimos la
parte de ortografía, redacción, expresión, interpretación, percepción, todo lo que tenga que ver con
el área de comunicación específicamente. Los recursos que utilizamos durante el proceso casi que
todo el tiempo fue una integración discursiva, todo el tiempo fue un proceso de charlar de hablar y a
partir de ese discurso y a partir de ese constructo que se iba logrando empezamos a trabajar lo
escrito. Para mí (es un concepto muy personal), creo que para uno poder escribir lo primero que
tiene que hacer es hablar y hacerlo con conciencia, hacerlo realmente pensando en que cada
palabra tiene una organización, que cada palabra tiene un concepto y que cada palabra está

262
diciendo algo. Entonces lo primero organizamos discurso, lo segundo organizamos texto
organizamos redacción, lo tercero de esa redacción le aplicamos la parte de percepción la parte de
realidad, le aplicamos la parte de realmente como se construye a partir de la vivencia y de la
investigación los documentos y ya la tercera parte para ubicarnos un poco seria cómo me voy a
dirigir al otro fue el proceso de exposiciones, que fue casi con lo que cerramos el trabajo y el ciclo
con la regencia de farmacia.

Pregunta 4. Es un tema muy complejo en la medida en que las estrategias están dadas pero
también depende mucho de quien las está recibiendo, nosotros trabajamos e intentamos formular
un planteamiento que realmente mejore los procesos de una persona, para mí es una muy buena
esquematización en la medida en que se está trabajando los componentes básicos de la
comunicación. Vale agregar que esta área se dicta una vez al mes, entonces seguir un proceso con
esas condiciones es demasiado difícil porque cada mes…, pues nosotros tenemos un problema y es
el problema de la desmemoria y uno llega al siguiente mes y ya la gente está completamente…, pues
perdida en los temas ya no recuerdan lo que vimos, sin embargo nosotros si tratamos de que cada
formación halla una conclusión y un cierre no dejar temas abiertos porque eso nos traería un
problema además y seria precisamente ese no poder ligar y no poder unir lo que veníamos haciendo
obviamente con lo que se supone debemos implementar en la próxima formación, entonces si
somos como vamos a dar una formación tenemos tanto tiempo entonces en ese tanto tiempo lo que
vamos a trabajar y lo que vamos a hacer es intentar darle un cierre, no vamos a dejarlo abierto
completamente. Entonces desde un punto de vista muy personal yo sí creo que las estrategias
metodológicas que se desarrollan son buenas pero también es la labor de quién las está recibiendo y
como las está recibiendo y si realmente le interesa aprender que es creo uno de los factores
fundamentales del proceso, que tanto usted se está comprometiendo a desarrollar.
Pero de alguna manera esas competencias que se imparten deben tener algún instrumento
o algo que le diga a uno si realmente la persona está llegando a ese nivel que uno quiere.
Claramente y son las mismas evidencias de aprendizaje que nosotros trabajamos en Blackboard,
entonces uno va viendo y uno se va dando cuenta que si hay un proceso en alguno porque yo no
puedo decir que todos quedaron y todos tienen esa competencia…, no no…, no funcionan de esa
manera, pero cuando uno entiende y empieza a revisar los trabajos de inicio y los trabajos del final
uno se da cuenta que si hay una mejoría, que sí hay un cambio, vuelvo y repito no es un cambio pues
una cuestión que transforme al personaje pero uno si ve que hay mejoría y bueno en esto también
hay que agregar que el TRF es un tecnólogo que se da en la noche, es gente que está trabajando
durante todo el día, es gente que tiene un ritmo completamente diferente a la cantidad de
aprendices que hay en el SENA y bueno es gente que ya tiene una conciencia, un desarrollo, un
trabajo, entonces la perspectiva de la gente del TRF es completamente distinta a la de muchos
aprendices que hay hoy en el SENA, entonces también hay que partir de ahí de que hay que vincular
a un proceso a una gente que ya está en un camino diferente de la vida por decirlo de alguna
manera. Ósea es gente formada con…, y con una responsabilidad distinta a los jóvenes que también
se hacen participes de este proceso educativo no de este proceso académico.

Pregunta 5. Yo siempre he dicho que el área de comunicaciones se queda corto, como lo


plantea el DC no es suficiente, si realmente yo me apegara al DC, pues eso se acabaría en tres clases
entonces es supremamente corto desarrollar desde DC. Ahora que hago o bueno yo si me tomo
atribuciones en ese sentido y lo que hago es que a partir de los sondeos y los análisis que se han
realizado lo que hago es profundizar en lo que veo que está faltando, por lo menos dentro del DC no
se habla de percepción no se habla de las posibilidades que genera el código, el signo, la señal, la
huella, heee…, toda esta teoría que plantea Humberto Eco que de cierta manera a uno le da aviso y
empieza a comprender lo que tiene que ver con lenguaje no verbal, entonces si hay una cantidad de
cosas que no están incluidas. Entonces a mí me parece muy pobre lo que uno puede empezar a
trabajar y además ese DC no establece una bibliografía clara tampoco, no le da a uno un camino sino

263
que ese camino uno lo tiene que ir construyendo mediante al saber. Uno como instructor dice como
bueno a ver yo he leído esto, yo he visto esto, por ese lado para mí personalmente ha sido
enriquecedor porque me ha obligado a buscar documentación a buscar información desde
diferentes fuentes, sin embargo y aquí es donde viene la situación compleja y es que pasaría donde
llegara un instructor que no tuviera esa necesidad y esas ganas y no tuviera ese halo de búsqueda de
información, entonces se quedaría con lo que el DC está exponiendo, a partir de esto nos daríamos
cuenta que el proceso no sería el mejor.
Pero usted cree que realmente lo que plantea Humberto Eco frente a lo que habla usted de
comunicación es pertinente para los Regentes, ellos requieren de esas competencias (si se
pudieran llamar de esa manera). Sí, claro que sí porqué, porque el Regente tiene que enfrentarse
con un escenario, el Regente tiene que enfrentarse con cualquier cantidad de gente entonces lo que
plantea Humberto acerca del código y signo es como voy a entender el mundo y el mundo no es
solamente el escenario como tal sino que también quién acompaña el escenario. Entonces es la
posibilidad de empezar a descifrar y observar en la gente cualquier cantidad de características, de
esas característica de como yo asumo y como las debo asumir para que el otro se sienta bien. Ósea
el Regente no es solamente (o por lo menos yo lo veo así), el encargado de entregar o generar n
cantidad de fármacos sino que es también la persona que está en constante comunicación con el
otro, entonces por eso lo veo supremamente importante esa parte teórica de Humberto.

Pregunta 3. La parte de planeación pedagógica si está completamente ligada con el técnico


(técnico es el que organiza, el farmaceuta el que trabaja, el que genera las normas de competencia
en las mesas sectoriales), entonces él hace todo un desarrollo toda una esquematización y lo que
hacemos nosotros los trasversales es unirnos a los requerimientos del técnico, entonces yo primero
lo que tengo que darme cuenta es cuales son las necesidades que tiene el técnico, que es lo que va a
proponer el técnico para yo poder empezar y decir bueno en esta primera parte de la competencia o
en esta primera parte de la guía de aprendizaje el técnico me está pidiendo o solicitando que yo
trabaje por ejemplo redacción, entonces a partir de eso es que yo puedo empezar a crear las
estrategias y las metodologías para el desarrollo de la formación, sí el técnico no hace esa labor yo
como transversal no puedo entrar a la formación, yo como profesional no puedo entrar a la
formación a decir hoy vamos a ver ortografía cuando ellos están viendo algo completamente distinto
y no necesitan o no se usa o no se liga de ninguna manera a los conceptos que yo estoy trabajando,
entonces la idea es siempre ir de una manera integral, siempre hay que estar unido al concepto del
técnico para poder desarrollar la parte transversal. Entonces que quede claro que no se puede
trabajar de una manera individual en el SENA sino que siempre tengo que estar pendiente de lo que
está haciendo el otro, el otro entendido como técnico para poder desarrollar el área como tal. Pero
usted señala una deficiencia en el DC y es que hace falta darle más énfasis a esa parte de
comunicación como usted lo señalaba que es la que usted aporta al DC, pero esa decisión entonces
está en las mesas sectoriales que no demandan esas competencias. Yo creo que sí, que sí hace falta
investigación, que sí hace falta decir que es lo que se necesita en el mercado, porque en el SENA lo
que busca es crear trabajadores es ese aprender haciendo, si yo realmente no sé qué es lo que
quiere el otro, si yo no tengo claro que es lo que necesita el mercado, entonces cómo voy a vincular
y cómo voy a crear un proceso es supremamente difícil y más que difícil es casi que utópico pensar
en que bueno vamos a hacer un DC de TRF, pero si yo no tengo claro que es lo que buscan de un
Regente va a ser muy difícil que realmente se construya un Regente con un perfil específico,
entonces yo sí pensaría que hace falta la investigación pero la investigación ligada con los contextos
reales, no desde los imaginarios del otro, no desde el imaginario del que se sienta en un escritorio y
empieza a escribir y empieza a pensar en que hace falta esto, no…, eso tiene que estar ligado a un
proceso investigativo y ese proceso investigativo lo da precisamente el hecho de que yo valla y
aborde mi realidad, que yo valla y aborde mis contextos donde se desarrolla los contextos de
Regencia de Farmacia para poder crear un muy buen DC. Se supone que en las mesas sectoriales
tienen incidencia o voz las Universidades no sé si entonces la formación de los DC se está dando

264
entonces para que la persona cumpla con un oficio muy específico y no para que piense o
proponga en el sitio de trabajo. Es que es…., es mira yo siempre he pensado, bueno yo me forme en
una Universidad Pública y yo siempre he pensado que la Educación en Colombia es una Educación
muy pobre y muy cerrada, alguien alguna vez me decía que a nosotros nos educan en la ignorancia y
yo en parte lo creo así, no…, porque el maestro te da solo un poquito de lo que sabe porque el
siente que si te prepara bien tú vas muy posiblemente a ser uno de los personajes que muy
seguramente le va arrebatar su puesto, aquí en Colombia funcionan temas delicados en ese sentido,
entonces hablar sobre esas mesas sectoriales hablar sobre la incidencia que tiene la Universidad en
la conformación de estos DC también es hablar a partir de lo que estoy diciendo primero, también es
hablar de esa falta de conciencia y esa falta de responsabilidad que tienen esas mesas sectoriales
esa unión con la Universidad en realmente promover y establecer unos parámetros claros para
formar buenos profesionales, yo creo que a partir de todo lo que ha pasado en este país en todo
este tiempo, yo creo que uno se da cuenta que si estamos en un nivel de educación supremamente
pobre y ese nivel de educación y aquí viene lo complejo no está mediado con quien es el que estudia
sino quien es el que enseña. Hace poco Colombia presento las pruebas PISA y Colombia obtuvo creo
que una de las peores actuaciones que en mucho tiempo (risas), y quedamos bastante mal, bastante
abajo en el ranking de las calificaciones, entonces es darse cuenta que no hay un compromiso serio
por lo menos yo me doy cuenta que no hay un compromiso serio y los colegios y las Universidades
hasta el mismo SENA funcionan con las estadísticas, ósea necesitamos masa en vez de calidad y yo
creo que uno teniendo 40 aprendices en un ambiente de aprendizaje donde 10 quieren aprender
realmente es muy difícil y uno cambiar la perspectiva o la conciencia de alguien aún es mucho más
difícil, que la labor del maestro no es esa estamos claros, él debe motivar, enseñar, hacer que el otro
aprenda, sí esa es la labor del maestro pero es que hay gente que encuentra en el SENA un
escampadero, “es como no tengo nada para hacer me voy a meter al SENA”, mientras me sale lo que
realmente yo quiero hacer esa gente le está quitando oportunidades a otra gente y esa gente
realmente no está comprometida con un proceso, yo sí creo para concluir que en esa parte no hay
un compromiso real y que estamos trabajando más por cantidad que por calidad. Desde un punto de
vista muy personal yo no veo la conformación de buenos profesionales en esta era y los buenos
profesionales que hay casi que se forman solos. Aunque en el SENA no se forman profesionales,
(no…). No…, profesionales medios digámoslo así, técnicos y tecnólogos y no en la misma escala de
los que salen de Educación Superior sino de los técnicos y tecnólogos en la competencia laboral.

Pregunta 7. Las competencias según el SENA son las habilidades que va adquirir el aprendiz
a la hora de desarrollar obviamente su parte laboral, se supone que funciona de esa manera pero
entonces volveríamos al problema que venimos desarrollando durante el transcurso de esta
entrevista y es que si realmente esas competencias son competentes para el desarrollo de esa área
laboral si realmente el aprendiz sale diciendo yo puedo enfrentarme con el mundo real y puedo
aportarle algo a ese mundo y creo que dentro de esa dinámica nosotros los que estamos en el
proceso nos hemos dado cuenta que han surgido problemas y han surgido quejas donde el aprendiz
no está dando lo que tiene que dar. Desde la formación como tal, yo creería que uno nunca termina
de ser competente en algo lo hablo desde la posibilidad que uno observa como profesor y es que tú
te das cuenta que aprendes algo hoy pero que ese algo es mínimo con todo lo que hay por aprender
partamos de ahí, partamos de esa premisa, ahora yo como sé que esa persona es competente se
supone que dentro de las evidencias es decir dentro de los trabajos yo empiezo a observar y
empiezo a darme cuenta de que si hay un nivel, de que sí hay una mejoría, si me lo preguntaran y si
pudiera hacerlo y si pudiera tener potestad entre quien se queda y quien pasa yo creo que más de
un 70% 80% se quedaría. Frente a la exposición que fue uno de los aspectos más sobresalientes
usted como hizo para determinar este sí pasa y este no, bueno frente a la exposición el SENA
cuenta con un instrumento que se llama la lista de chequeo en la que establece unos parámetros
entonces en esa exposición habían ciertos parámetros que fue con lo que se trabajó durante parte
del semestre entonces durante la formación vimos composición, espacialidad, teoría del color,

265
trabajamos parte de la tecnología que esa la trabajaron el técnico que fue lo de prezi, la mayoría
trabajo en prezi, trabajamos diseño y composición de diapositivas en caso de que no pudieran
trabajar con prezi, trabajamos la parte de lenguaje no verbal, trabajamos la parte de discurso,
trabajamos la parte de percepción. Entonces dentro de esa lista de chequeo cada característica o
cada componente tenía cierto valor, entonces uno comenzaba a ver bueno como está desde la parte
de discurso, lo está haciendo bien o lo está haciendo mal y dentro de esta lista de chequeo uno
decía bueno lo hizo bien aprobó, lo hizo mal no aprobó. Eso es lo otro no, que en el SENA solo hay
esas dos opciones no.., Aprueba o Desaprueba ósea no hay puntos medios en el SENA y desde un
punto de vista es positivo, pero hay un punto de vista negativo (no..) es muy complicado calificar a
alguien es muy difícil decir tú apruebas y tú desapuebas y más cuando tú tienes la presión de se
están quedando 6 hay que hacer un plan de mejoramiento entonces tú haces el plan de
mejoramiento perdieron 4 hay que volver a hacer otro plan de mejoramiento, si me hago entender
entonces no hay un respeto por la educación no hay un respeto por el conocimiento porque es que
muchas veces no es que no tenga las competencias y no es que no quieran hacerlo sino que muchas
veces es por falta de interés o por pereza que no desarrollan las actividades, entonces como uno se
da cuenta de si son competentes o no en el quehacer diario en la misma formación uno se da cuenta
que hay gente que le interesa hay gente que no le interesa pero por esa situación y esa cuestión que
estamos viviendo pues casi que a uno le toca aprobar a la mayoría, tristemente funciona de esa
manera, tristemente, vuelvo y repito si yo quisiera y si solamente fuera una cuestión personal
mucha gente no aprobaría esa competencia, porque es que aprender a escribir y a escribir bien ojo
con lo que estoy diciendo, aprender a analizar no es una cosa que llega después de 20 o 30
formaciones sí, hay no hay una fórmula, ahí hay un trabajo individual donde tú tienes que también
formarte, donde tú también tienes que tener un hábito de lectura un hábito de escribir, un hábito de
sentir que cuando tú estás escribiendo cada palabra está vinculada en un proceso en el que se está
hablando y se está, mejor dicho todo tiene que estar perfectamente configurado dentro de un texto
y yo lo veo así porque es lo que yo estudié no es lo que a mí me enamora y eso es lo que uno trata
de vincular en el otro pero es muy difícil es muy complicado, ahora porque ellos son Regentes en
Farmacia o Regentes de Farmacia no son comunicadores ni escritores ni mucho menos y lo que a
ellos les interesa realmente al finalizar el proceso es poder escribir una carta, correo electrónico, un
memorando, un informe sí, es la parte de documentos empresariales que finalmente y casi que
terminando el proceso siempre vemos y siempre desarrollamos.

Pregunta 2.
Mira a mí me parece que con tanto papeleo lo que hay es una pérdida de tiempo uno podría
estar trabajando en otras cosas trabajando directamente en la formación sin tanto papeleo, ese
papeleo a uno le generan mucho más trabajo y lo alejan de lo que realmente uno tiene que hacer
que es educar, educarse e investigar y hacer que el otro investigue. Para mí los portafolios no tienen
ningún sentido, hay algo que es por ejemplo las guías de aprendizaje son fundamentales para el
proceso, fundamentales, yo creo que el mejor amigo del técnico es la guía de aprendizaje porque ahí
es donde específicas que vas a desarrollar cuanto tiempo te vas a gastar, cuales son las actividades
que se tienen que desarrollar con la guía perfecto no hay ningún problema. Habían los planes de
sesión que bendito sea el mundo que los abolieron porque es que tú tienes, yo sí creo en la
responsabilidad que tiene el ser y la responsabilidad que tiene el profesor y si tú realmente eres
docente tienes vocación y si tienes vocación tienes las ganas de que el otro aprenda y cuando uno
tiene esas ganas uno no necesita esos documentos como el portafolio que tiene cualquier cantidad
de documentos y papeles para demostrar que el proceso se está llevando a cabo. Pero en el caso de
los aprendices a ellos eso les sirve de evidencia de que efectivamente ellos si presentaron. Es que la
evidencia o por lo menos para mí es suficiente lo del Blackboard ellos tienen que manejar una
plataforma virtual en la que está absolutamente todo lo que ellos hacen y se puede llevar un control,
cuantas veces ellos entraron al blackboard, cuantas veces salieron, hace cuanto no aparecen en la
plataforma, la hora en la que suben el trabajo, si el trabajo lo subieron tarde, se sabe absolutamente

266
todo entonces para que más evidencia cuando uno tiene una plataforma virtual que a uno le genera
todo lo que tiene que saber, entonces para mí los portafolios no deberían estar no.., no deberían
existir realmente.

Pregunta 6. Si pues en parte, en parte pues en el transcurso de todo esto que hemos estado
hablando te has dado cuenta que hace falta, desde lo que yo veo y lo que percibo es que hace falta
mucho trabajo en los DC no, entonces tú coges los DC de cualquier aprendiz y te das cuenta que ha
claro me van a enseñar esto, voy a aprender esto, voy a formarme en tal cosa que es lo que uno
hace antes de entrar en cualquier Universidad también, no…, entonces cuando uno tiene conciencia
y sabe que es lo que va hacer sabe haaa.., este es el pensum académico, entonces desde ese ángulo
perfecto claro yo voy a desarrollar tal pero entonces donde está la inclusión del otro. Yo me imagino
que muchos de ellos no estarán completamente feliz y no aceptará con gusto lo que encuentra allí,
no…, y habrá cosas en las que ellos quisieran profundizar. Entonces ahí es donde viene el meollo del
asunto yo a quien le digo que falta aquí que es que a mí me parece que aquí le falta profundizar,
claro yo hablo con el técnico y si el técnico está con esa vocación con esas ganas de una vamos a
trabajar sobre eso pero si el personaje le dice no es que en el DC no aparece eso yo no tengo porque
meterme, no está dentro de las actividades que yo tengo que desarrollar, entonces no hay una
formación de esa personalidad. Entonces para usted el desarrollo de la personalidad tiene que ver
con que hallan ciertas cosas que vallan a fin a lo que ellos piensan. Si claro claramente porque es
que en últimas quien va a ser el profesional, bueno quien va a ser el que va a trabajar, no…, es él que
está estudiando. Él DC si responde a unos mínimos como el desarrollo de la amabilidad, Si se ha
visto alguna transformación, llegan unos 18 meses antes y luego de transcurrido el tiempo de
formación salen iguales en su comportamiento y personalidad. Mira uno puede salir diferente pero
cuando se llega al sitio de trabajo vuelve a ser el mismo y me explico, tú no vas a, tú siendo Regente
de Farmacia y el médico te dice que tienes que suministrar X medicamento al paciente, tú no te vas
a ir lanza en risca contra el médico a decir que éticamente eso no se puede hacer. Porque está en
juego tu puesto de trabajo, entonces puede haber una transformación pero ciertamente vas a llegar
al mundo y el mundo vuelve y te pervierte, claro que hay gente que tiene esa posibilidad de decir
hey no yo no lo voy a hacer, pero son muy poquitos los personajes que tienen esa característica no..,
son muy mínimos. Ahora uno se da cuenta que hay gente que si le sirve muchísimo y hay gente que
toma conciencia y por lo menos sabe que lo que está haciendo esta herrado y lo asume y se da
cuenta de que está herrado hay otra gente que ni siquiera le importa, si hay rasgos de personalidad
y hay cosas que cambian no…, la educación a uno lo cambia completamente uno no es el mismo
cuando entra a estudiar y cuando sale el discurso cambia, la forma de expresarse, la forma de ver el
mundo, la forma de actuar, absolutamente uno sale siendo una persona completamente diferente.
En eso estamos claros ahora que tipo de persona sale siendo uno, ahí es donde está la situación.

Pregunta 9. La Pedagogía del trabajo yo creo que esa pedagogía del trabajo es la posibilidad
que yo tengo de hacer muy bien las cosas, de encontrar una manera de interesante y más que
interesante poderle encontrar un gusto a lo que yo estoy realizando y ese gusto me genere una
productividad, en últimas para eso trabajamos no…, por eso decían por ahí que uno no debe hacer lo
que ama sino amar lo que hace no.., entonces yo creo que cuando uno ama lo que hace encuentra
esa pedagogía, mientras uno no tenga una pedagogía para trabajar la insatisfacción va a ser parte de
la vida de uno y se va reflejar en lo que uno desarrolla y realiza, entonces esa pedagogía del trabajo
de una manera muy corta es una búsqueda de la felicidad laboral y una búsqueda de felicidad
convertida en productividad laboral es como yo puedo encontrar un camino pues obviamente para
como para amenizar un trabajo y para volverlo mucho más interesante, mucho más llevadero en
últimas siempre trabajar trae un stress, siempre trabajar trae ciertas complicaciones, pero cuando
uno desarrolla esa pedagogía encuentra esa manera de desarrollarlo de una mejor manera.

267
Instructor C2. Pregunta 1. Bueno en cuanto a recursos y escenarios están los recursos que
dispone el SENA, en el TRF nosotros tenemos un ambiente de aprendizaje que es en traducción de la
educación normal o tradicional seria como un salón de clases, tenemos un laboratorio que es en el
que nosotros realizamos todas nuestras prácticas. Prácticas de fabricación, de controles de calidad
de productos cosméticos y farmacéuticos. Hay otros escenarios de los que el SENA no dispone en el
Centro de Formación como tal, entonces uno como instructor uno va y los consigue y el SENA lo que
hace es generar ese apoyo para que uno pueda llegar hasta allá por ejemplo en el TRF hay una
competencia en la que ellos tienen que revisar o ver cómo es que se fabrican los productos
farmacéuticos y ver los procesos de control de calidad. Nosotros podemos simular los controles de
calidad y procesos de fabricación dentro del laboratorio del centro pero no es lo mismo que ver
como se fabrica en realidad una forma farmacéutica. Entonces que hacemos planeamos una gira
pedagógica a algún laboratorio el SENA nos da los viáticos, estadía, comida y nosotros vamos y
visitamos el laboratorio. Digamos si hay algo que toca fortalecer y el SENA no puede hacerlo uno
puede como instructor ir y conseguir el convenio y va las empresas y realiza las visitas. Bueno eso
frente a ambientes y recursos, en cuanto a las metodologías de trabajo, al principio del año
normalmente le dan a uno una capacitación en la que se enseñan didáctica activas o mitad de año le
enseñan a uno didácticas activas y con las didácticas activas uno las aplica en el ambiente de
formación para que la formación sea integral. ¿Cuáles son esas didácticas activas?, pues digamos
las que yo más uso son juego de roles, análisis de actividades comerciales, simulaciones, esas son las
que yo más uso. ¿Cómo simulaciones?, simulaciones es por ejemplo cuando genera un ambiente
similar al del sitio de trabajo y uno le pone un problema o un caso y ellos lo desarrollan, estudio de
casos también lo desarrollamos harto, en Regencia de Farmacia el estudio de casos es muy común
porque es muy bueno para poder aplicar soluciones en el ámbito farmacéutico entonces ellos se les
pone un caso y ellos lo tienen que solucionar.

Pregunta 4. Si, la manera es muy clara o muy sencilla, pone uno una situación problema,
digamos en una simulación de un estudio de casos, se pone una situación problema y él la resuelve
como dentro de sus capacidades la puede resolver, cuando en el ambiente de formación se equivoca
no hay problema porque en el ambiente de aprendizaje que puede pasar es que los demás le digan
no se equivocó o el instructor pero si él se equivoca en el ambiente de formación seguramente no lo
haga en el sitio de trabajo porque se va a acordar que eso no se debe hacer, entonces ese es un
punto a favor de las didácticas activas que uno puede demostrarle a las personas cuales pueden ser
esos errores de tal manera que en el sitio de trabajo no los cometan que es donde importa que no
cometan errores. Ósea para usted las estrategias corresponden a las didácticas activas. Si me
parece, estrategias metodológicas, las estrategias en general con las que el instructor fortalece, o
forma a un TRF, Sí más que los mismos formatos y los mismos seguimientos, me parece que la
aplicación de las didácticas activas y lo que se hace en realidad en el ambiente de formación es lo
que genera que la persona en realidad salga competente o no.

Pregunta 5. Sí, me parece pues bueno a mí parecer en mi concepción dentro de lo que yo


conozco y he podido trabajar las personas que plantean los DC no son personas desconocedoras de
lo que necesita el ámbito farmacéutico, en realidad digamos que la mesa sectorial se hace con
personas que trabajan en el campo, con personas que son de los gremios y de las asociaciones
farmacéuticas en el caso de la Regencia, entonces digamos que no son desconocidos de lo que están
haciendo o que no desconocen lo que están haciendo más bien. Eso se traduce más bien a que el
sector necesita unas características de las personas, en el SENA la gente no se va a formar para salir
a hacer alguna cosa, sino que ya tienen un deseo o un trabajo y van a capacitarse para ser mejores
en ese trabajo o para ir a hacer un trabajo específico, entonces eso quien lo determina desde el
principio el sector. Si pero supongamos que usted tiene un DC ese DC tiene unas normas de
competencia traducidas en competencia que va a desarrollar el Regente, considera que esas

268
competencias que están allí corresponden con lo que se requiere para el perfil que se busca. Si yo
creo que sí.

Pregunta 3. Bueno hay en el SENA tienen unos formatos de acuerdo al sistema de gestión de
calidad que se está implementando ahorita, uno de los procesos se llama proceso de la ejecución de
la formación profesional integral y la ejecución de la formación profesional integral tiene unos
formatos que uno como instructor debe llenar, uno de los formatos es la planeación pedagógica
pero también está el proyecto formativo, en el proyecto uno lo que hace es organizar las
competencias y los resultados de aprendizaje de tal manera que lleguen a satisfacer unas actividades
que están de aprendizaje y otras de proyecto. Luego con eso ya cuando el proyecto es aprobado se
arranca y empieza a trabajar y uno entonces planea como es que va a desarrollar ese proyecto
formativo que hay es donde viene lo que dice la pregunta esa planeación uno lo que hace es
organizar desde el proyecto uno lo que hace es organizar las competencias que a veces en el DC no
necesariamente están en el orden en el que se encuentra la competencia sino que a veces por
ejemplo si hay una competencia que uno puede ver antes por ejemplo, por algún motivo pues lo
hace. El orden de las competencias lo dispone el instructor en el proyecto formativo, hay autonomía
en eso, entonces se crea el proyecto formativo y con ese proyecto formativo se hace la planeación
pedagógica que es donde uno crea las actividades de aprendizaje, de cada actividad de aprendizaje
(que no debe demorar más de 1 mes) se obtiene una guía de aprendizaje y en esa guía de
aprendizaje están unas actividades, unas competencias y unos resultados, se supone que todos la
idea es que desde la planeación, el proyecto formativo y la guía de aprendizaje valla la
interdisciplinariedad que tanto el proyecto como la planeación como la guía muestren esa
interdisciplinariedad y si es una vez al mes pues que los compañeros transversales y la persona de
inglés este ahí en pie en ese proceso. ¿Usted ve que eso se dé? No, en algunos casos no es muy
difícil la verdad muy complicado y no es por culpa de los instructores y ni siquiera es culpa del centro
sino que es el mismo proceso formativo que a veces no genera los espacios, por ejemplo los
transversales a veces tienen 15 o 16 formaciones a qué horas se reúnen con uno para hacer eso y si
me reúno con uno el otro no está, si me hago entender no se tiene disponibilidad de tiempo
entonces ese es el problema ahí y siempre ha habido ese inconveniente, la idea cual sería como
planear o dejar un tiempo, este año se hizo y si hubo más opción de hacerlo es solo que nosotros
estábamos como muy crudos en eso porque pues yo llevo poco tiempo allí, pero digamos que este
año si hubo más oportunidad de reunirnos con ellos, hablar con ellos y planear por lo menos este
año alcanzamos a planear casi los 4 primeros meses del año de esa manera y pues bueno. La idea
sería planear todo el año. Eso es algo que se puede abonar al trabajo hecho desde el principio en el
centro se generó el espacio, porque es que el problema también y eso radica mucho en qué la
contratación se da un día y ese mismo día se empieza, por ejemplo yo entre el 21 de enero y ese
mismo día ya estaba trabajando si me hago entender. El centro dispuso de unos días para que
pudiéramos organizarnos, porque si uno hace este trabajo y tras del hecho tiene formación no
puede hacerlo no hay forma de que se pueda, humanamente es imposible. El centro este año dio el
tiempo para que nosotros hiciéramos este trabajo y pues se logró de una muy buena manera a mí
parecer.

Pregunta 2. Pues el portafolio no determina si un instructor es competente o no eso si es


claro en cuanto a los aprendices yo creo que si uno en 1 y ½ no se da cuenta si un aprendiz es
competente o no si es pues algo grave no…, yo considero que las personas al ser profesionales no
califican o no evalúan por caras, dentro del profesionalismo del instructor debe estar eso entonces si
uno ve de todos modos, uno como instructor sabe quién sabe y quién no. Pero el SENA se
caracteriza por tener un instrumento como el portafolio como evidencia de adquisición de las
competencias, su opinión frente al portafolio es que no necesariamente el portafolio determina si
la persona es competente o no, me parece que es un buen ejercicio sobre todo en cuanto a
compromiso del aprendiz por llevar un portafolio de él mismo y que él pueda ver su desempeño y

269
que se dé cuenta, ósea no es que yo diga que no sirve, digo es que es un buen complemento y que
yo creo que en el momento de aplicarlo de todas formas el portafolio como está estructurado a hoy
en el SENA viene desde el 30 de septiembre no…, ósea es poquito el tiempo en el que se viene
trabajando con ese portafolio como se tiene ahora, antes era diferente antes se tenía otros formatos
de guía, plan de sesión, se tenía un formato de seguimiento parcial de notas. Me parece que este
portafolio es mejor que el pasado, porque en menos formatos se recoge más información y es que
de todos modos el gasto de papel pues no debería permitirse. Su sugerencia es que el portafolio
debería llevarse en plataforma. Sí, yo creería que el portafolio debería llevarse en plataforma, me
parecería mucho mejor, es más las notas parciales uno las puede llevar todas en el Blackboard, en el
Blackboard es una herramienta mejor dicho es excelente para el instructor uno puede hacer pruebas
de todo tipo, sondeo, autoevaluaciones, de todo puede hacer uno ahí, sesiones colaborativas, foros,
sesiones en línea, todo lo que uno se imagine lo puede hacer ahí. Entonces evaluaciones parciales
todo lo puede llevar allá y todo lo puede tener ahí evaluado si necesidad de llevar un libro de
calificaciones físico, pero el portafolio del aprendiz me parece que es muy bueno para que ellos lo
lleven y uno dentro de su portafolio de cada uno, les valla dando cuenta de cómo es que va su
proceso formativo. De pronto es un poquito engorroso o difícil de llevar al principio porque uno no
está acostumbrado sí.., pero por ejemplo la guía me parece una excelente idea. La verdad con el
pasado a mí me parece absurdo llevar un plan de sesión ¿para qué? No.., uno tiene que saber que va
a ir a hacer como así, no a mí si no me parecía el plan de sesión me parecía una pérdida de tiempo,
pero ahora con la guía, con el formato de seguimiento de la etapa lectiva me parece excelente y ese
formato lo hace uno mensualmente también con una guía con una actividad de aprendizaje y va
sacando resultados y ellos se van dando cuenta de su progreso y si no alcanzó a este resultado de
aprendizaje pues fue porque no subió la evidencia entonces él se está dando cuenta ahí que no la
tiene y cómo va a obtener ese resultado de aprendizaje si no hay una evidencia. Entonces digamos
que limita o bueno lo que hablábamos al principio no.., el instructor no debe calificar por caras
cierto, el portafolio ayuda a que eso no ocurra sí…, es una herramienta digamos que complementa,
aunque el instructor sabe si la persona sabe o no pero ahora como dice eso al resto de humanidad,
como constata ahí está el portafolio y que a parte del portafolio que tenemos pues el Blackboard sí..,
entonces no hay forma de que le digan a uno que es injusto o injusta su calificación. Pues, como
quiere si es que mire y digamos que limita todos esos problemas que se han generado alrededor
precisamente de las calificaciones, pues en el SENA no debería haber como tal una calificación sino
una evaluación como proceso constante que digamos que a la gente le gusta ver la calificación
entonces a uno le toca sacar notas porque es que la gente no entiende de otra forma, ni tampoco
ven su proceso si no lo ve reflejado en un número. La gente en Colombia está acostumbrada, la
gente acá no tiene el concepto de saber o no saber, sino que usted es un 80% conocedor, si me hago
entender usted saco 1,8 usted saco 3,0 usted saco 4,5 y si saco 4,5 es porque sabe no por al 5. O sí
saco 80% a no me fue bien yo sé, sacó 90% huy excelente si me hago entender entonces a la gente le
gusta ver los números y pues que se le puede hacer con eso uno no va a entrar a chocar aunque no
sea como en parte…, Pero su sugerencia sería que la evaluación sería que no haya una escala de
valor en número para determinar si la persona es o no competente o más bien decir si está
persona es competente, digamos el resultado de aprendizaje por ejemplo es utiliza o realiza gestión
de residuos hospitalarios – si lo realiza es sí y si no lo hace pues no. Si me hago entender y no realiza
un 80% porque no tiene sentido, pero es lo que venimos diciendo entonces la gente ve A o ve D y D
con cuánto. El D que perdió con 0 es el mismo que perdió con 68% si me hago entender y eso a la
gente no le gusta entonces no están acostumbrados a eso. Frente a eso hay mucha inconformidad y
más de la que no pasa es la gente que pasa, porque la que pasa les molesta pasar igual que todo el
mundo del que pasó con 90% al que pasó con 72%. Porque digamos Blackboard le deja a uno crear la
letra SENA pero en Blackboard le toca a uno poner una calificación, un número para que la letra
SENA sea de un 75% a un 100% - Que tiene que ver con la rúbrica, las rubricas son como el desglose
o son criterios para la calificación, pero no es una nota como tal, yo sí creo que lo mejor que se tiene
de acompañamientos al instructor y con eso uno se libra de muchas cosas porque la misma gente se

270
está dando cuenta pero si no subió evidencias cuanto quiere sacarse, ni siquiera hay campo para
cosas que uno ha escuchado como profe pero valóreme el esfuerzo, pero porque si es que no subió
nada sí…, no tiene nada entonces que le voy a valorar pues 0 porque entonces como justifica uno. Si
entonces eso es muy bueno, cuando son evidencias de desempeño o evidencias de conocimiento
uno las puede digamos que tener ahí, evidencias de producto ya no, es más también porque uno
puede mandar a hacer cartillas virtuales, fotos.

Pregunta 7. Normalmente siempre la competencia tiene unos resultados que están


enfocados a la competencia si…, entonces digamos es como si fuera un objetivo general y unos
objetivos específicos. Sí pero el SENA se ha caracterizado por el desarrollo de competencias
laborales y digamos que es uno de los abanderados en Colombia de la Educación por
competencias, entonces que caracteriza a esas competencias que manejan en el SENA. A bueno
dentro de su estructura deben tener un deber ser (como persona), un deber hacer y un deber
conocer, ósea debe tener conocimientos teóricos, conocimientos de desempeño y tienen que haber
conocimientos también de producto dentro de los conocimientos también deben estar implícitos o
atravesando la formación del ser partiendo en primer lugar de que uno está formado humanos y
segundo de qué forma humanos para trabajar con otros humanos. Entonces usted mismo lo acaba
de decir que las competencias son del saber ser, el saber hacer y el saber saber cómo determina
que a través de un criterio de evaluación o a través de una evidencia ese aprendiz si es
competente. Con los resultados de aprendizaje uno o al menos yo hago eso, tengo una competencia
con unos resultados de aprendizaje, dentro de la competencia la competencia también tiene
criterios de evaluación, esos criterios de evaluación uno los pone dentro de su estructura o en su
guía, más bien enfoca evidencias que vallan apuntando a esos criterios de evaluación, si entonces yo
voy a evaluar ese criterio de evaluación con qué lo voy a evaluar, poniendo a la persona a hacer esto
sí.., si es un criterio de evaluación de conocimiento entonces hagamos una prueba que tenga ese
criterio de evaluación o esos criterios de evaluación. Entonces usted dice que de la competencia
salen unas actividades. Si claro con el DC le toca a uno hacer todo. Del TRF cuántas competencias
salen. 15 competencias con las de inglés y la transversal y la de la etapa práctica, ahora tomando
una de las competencias en desarrollarla según el DC hay un tiempo en el que uno debe desarrollar
la competencia, pero dentro del desarrollo curricular que le dicen a uno en el Centro de Formación
le dicen a uno que planee todas sus actividades con un 75% del tiempo que dice la competencia, no
con el 100%, si la competencia dice 200 horas, yo no la planeo con las 200 sino con 150 horas de tal
manera que se realiza la cobertura de cualquier eventualidad o inconveniente o evento o alguna
cosa entonces uno no podría completarla. Bueno tomo usted la competencia y le asigno sus 150
horas de acuerdo a lo estipulado del 75% y usted qué hace para dar cuenta de esa competencia.
Bueno ahí hay unos conocimientos y unos desempeños que tiene la competencia y unos criterios de
evaluación apuntados todos a esos resultados de aprendizaje, entonces que es lo que yo hago, lo
que yo hago es cojo los resultados de aprendizaje por ejemplo de una competencia salen 4
resultados de aprendizaje de esos 4 resultados de aprendizaje yo lo que hago primero es coger y
todo lo que es conocimiento desempeño y producto lo enfoco, hay salen muchas cosas cierto y más
los resultados de aprendizaje, todo eso miro cual conocimiento apunta al resultado de aprendizaje 1,
cual desempeño al resultado de aprendizaje 1 y cual producto al resultado de aprendizaje 1 y cual
criterio de evaluación a ese resultado de aprendizaje 1. Todos los voy encasillando como enfocando
hacia el primero, segundo, tercero y cuarto, una vez tengo organizada toda la competencia de esa
manera entonces planeo las estrategias para verificar que están logrando ese resultado de
aprendizaje. Competencia se divide en resultados de aprendizaje y los resultados en unos criterios
de evaluación y de ellos las actividades con que van a evidenciar que se logra el criterio de
evaluación. Sí.., pero esos siempre vienen desordenados, entonces lo que yo hago es organizarlos en
columnas, ahora las actividades me sirven para determinar el o los criterios de evaluación unos tres
o cuatro criterios de evaluación porque si partimos que las actividades de aprendizaje duren un mes
no puedo mensualmente pedir 9, 10 u 11 evidencias porque a qué horas voy a hacer todo ese

271
trabajo. No…, generalmente son tres o cuatro y con las evidencias constato que el aprendiz llego al
resultado de aprendizaje y si llego al resultado de aprendizaje pues ya se puede decir que tiene una
partecita de la competencia, eso quiere decir que para aprobar la competencia deben tener los
cuatro resultados de aprendizaje, todos, si les falta uno entonces se debe hacer un plan de
mejoramiento. Si no aprueba todos los resultados de aprendizaje no se podría asegurar que son
competentes. Es posible que un aprendiz tenga el saber saber, el saber hacer pero el saber ser no.
Evidenciar eso en papel es muy difícil no…, entonces uno evidencias de que no es un ser ético cómo,
no ósea si a uno le ponen un trabajo de ética pues uno lo hace y ya, pero evidenciar eso como lo
hace uno, entonces el saber ser lo tiene que trabajar en el aula, bueno en el ambiente de
aprendizaje o en los ambientes de aprendizaje que uno maneje, entonces como hace uno eso, con el
horario, con el respeto a los compañeros, pedir la palabra, cómo se va dirigir a los demás, el saludo
cuando llega, dar las gracias, decir de nada, si me hago entender, todas esas cositas como si fueran
niños – hey como así que no le da las gracias a su compañera -, ha bueno gracias, trabajo en equipo,
aunque en este caso sería como trabajo en grupo porque todos tienen como la misma afinidad
académica, pero entonces se requiere ponerlos a interactuar entre ellos a hacer las actividades en
las que tengan que intercambiar de roles, el juego de roles por eso también es chévere. Ahora una
persona que no desarrolle las competencias del saber ser pues toca trabajar con él y decirle,
motivarlo, usted hace las cosas bien y todo pero tiene un problema de actitud y pues así tampoco se
puede, entonces diga a ver cómo vamos a trabajar eso, como vamos a hacer si usted no quiere
cambiar hermano pues grave, porque el saber ser tiene que partir también de que la persona tenga
la intención porque como tú le cambias a una persona el hecho de que tenga una maña o cosa fea si
la persona no desea un cambio o no le parece que eso este mal hecho.

Pregunta 8. Sí en algunos casos sí se puede, en otros no, en los casos que se puede pues se
hace y logran acercar a la persona al mundo del trabajo, en los que no para eso están las visitas
guiadas, gira pedagógicas, o las visitas de otras personas por ejemplo nosotros este año tuvimos
visitas de varias personas que nos aportaron desde su experiencia como estaban trabajando en sus
sitios de trabajo, como estaban haciendo su labor en sus sitios de trabajo. Sí entonces tuvimos la
visita de un neurocirujano, pues yo sé que muchos pensaran que eso que tiene que ver, ósea de
todos modos son experiencias chéveres que viven las personas, tuvimos la visitas de un Regente de
un hospital, la visita de…., fuimos e hicimos la visita al laboratorio, es como complementar desde
varios puntos de vista para que ellos también tengan apertura de lo que es el mundo del trabajo
enfocado a lo que ellos escogieron y en lo que están desempeñándose.

Pregunta 9. Pues yo entiendo de pedagogía del trabajo la teoría alrededor de las relaciones
enseñanza aprendizaje para el desarrollarse en el mundo del trabajo. Eso es lo que yo entiendo.

Pregunta 6. Sí, me parece que de todos modos hay mucha, por ejemplo en el TRF nosotros
vemos mucha normatividad y el poder…, por eso hablaba de juego de roles y estudios de caso,
porque uno puede aplicar la normatividad y con eso uno va sembrando la semillita y fomentando a
las personas a ser legales, responsables en todo lo hacen en todo el sentido de la palabra. Porque si
alguien llega con un medicamento barato de contrabando del Ecuador pues usted que hace
entonces todas esas cosas que pasan en la vida diaria y que pasan en el diario vivir de la persona que
está en la droguería, como las va a manejar el Tecnólogo, él ya va a saber que según la normatividad
eso no esté bien hecho y las consecuencias que trae también. Entonces en la parte ética digamos
que los DC me parece que están bien hechos, en lo único en lo que yo sí digamos que aprovechando,
yo sí sugeriría a los DC o les mejoraría es que los organizaran y que ha cada resultado de aprendizaje
le fueran pegando de una vez, el desempeño, producto, conocimiento y criterios de evaluación no
que le botaran a uno todo en desorden y que uno le tocara organizarlos porque me parece que hay
en ese punto se pierde como el enfoque que le quiere dar el mismo SENA y entonces ahí se le deja a
criterio del instructor sí entonces de pronto dentro de mí visión un criterio de evaluación podría ir

272
para un resultado de aprendizaje pero sí hablamos con otra persona que digamos se graduó hace 40
años entonces él como lo vería. Pero como sería entonces esa autonomía del instructor. No
importa, no importaría, en realidad no importaría, porque de todos modos el enfoque cuando salga
una persona del SENA, no van a decir que él es tecnólogo del instructor X él es del SENA como
familia SENA y ya. Me parece que no es quitarle autonomía al instructor porque él a la final no
pierde su autonomía, porque va a ganar tiempo.
Conoce algún proceso que se lleve a cabo en cuanto a formación TRF del SENA, o algún
otro instructor que forme a TRF. No, yo no he trabajado en ningún otro SENA, conozco gente de
otros SENA ´s pero no sé cómo se hace allá. La única persona que conozco bien trabaja pero
complementaria virtual y ellos digamos que ya tienen los cursos organizados que digamos que el
desarrollo del DC es diferente porque son cursos cortos de 40 horas y no salen como técnicos o
tecnólogos sino como un complementario o curso corto entonces virtual ahorita no hay ninguno que
sea curso lago o al menos no que yo conozca. Sugeriría no quitar competencias pero sí hay
competencias dentro del diseño que siempre traen las mismas cosas, con una misma ley trae dos o
tres competencias y otra vez la normatividad y pues chévere por un lado pero digamos que darle
como un poquitico más de empuje a ver medicamentos o la forma farmacéutica, interacciones
medicamentosas de ciertos grupos de interés comercial. De pronto hacer mayor énfasis en eso que
acabo de mencionar y organización de los resultados de aprendizaje con cada desempeño, producto,
proceso y sus criterios de evaluación con eso la persona cuando hace el proyecto pues ya se sabe y
el instructor cuando llega ya sabe, es más no se pierde autonomía sino que serviría para orientar
estrategias y listo, facilita, con eso uno tiene tiempo de pensar mejores estrategias, porque a uno no
le toca organizar tanta vaina.

ANEXO D. Breve reflexión por parte de instructores SENA en la formación del TRF en el
CADPH.

Formación en el CADPH.
Instructor C2.
Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Ficha: 383069. Año 2013.

En el Centro Agro-empresarial y Desarrollo Pecuario del Huila; se desarrollaba la formación de


acuerdo a la guía de aprendizaje, y en concordancia al proyecto formativo.
Normalmente iniciaba pasadas las 6 y 30 p.m., debido a un permiso especial que tenían los
aprendices. Sin embrago, eso no impedía que se lograran los objetivos fundamentales de la formación
profesional integral. Al comienzo de la formación, la mayoría de las veces, se iniciaba con una
instrucción, luego un momento de realización de un taller o trabajo grupal y por último, siempre se
efectuaba la socialización del trabajo realizado.

A continuación se presenta un formato de actividad y como se enseñaba a los aprendices.

Taller 4.1. Análisis de Actividades Comerciales: “Mi puesto de trabajo”

Reflexiona: Revisa tu puesto de trabajo y responde.

1. Describe un día normal de trabajo en tu empresa, tu puesto de trabajo.


2. ¿Qué es gestión Documental?
3. Describe el proceso cómo se realiza la adquisición de productos Farmacéuticos en tu
empresa.
4. Describe mediante un diagrama, como son los procesos de ingreso al inventario y egreso de
los productos comprados o adquiridos.

273
5. ¿Qué software utilizan en tu empresa para facturación?¿Es de venta libre o hecho a la
medida de la organización? ¿Qué empresa lo fabricó?
6. Qué controles se ejercen en el proceso de adquisición de productos farmacéuticos, en tu
lugar de trabajo.
7. Comparte con tus compañeros mediante una presentación con diapositivas, los diagramas de
proceso de compra, ingreso y egreso del inventario, los documentos que se generan en el
proceso de compras o adquisición de productos farmacéuticos, de almacenamiento y de
egreso de inventarios en tu sitio de trabajo.

La aplicación de didácticas activas como el Análisis de Actividades Comerciales, facilitó la


comprensión de ciertos parámetros legislativos que en el 2013 estaban siendo reformados. Así, como
el reconocer el trabajando de sus compañeros y que ideas podía compartir unos con otros para ser
emprendedores en sus puestos de trabajo. Esta formación (Taller 4.1.), debía realizarse en dos
momentos. El primero, en donde ellos debían, desde el establecimiento farmacéutico en donde
trabajaban, responder las preguntas 1 a 6 y complementar la información recopilada con archivos
visuales, fotografías, videos y escáner de documentos.

Luego en clase se socializó la pregunta 2 para iniciar, el segundo momento, dejando en claro la
importancia de la gestión documental. Seguido, se generaron instrucciones precisas de manejo de
herramientas ofimáticas, en este caso PowerPoint, para la presentación de la información recopilada.

Dado que el tecnólogo era en su mayoría compuesto por adultos mayores, entre 20 a 60 años y todos
trabajaban en droguerías, fue posible plantear esta técnica didáctica de la manera antes mencionada.
Sin embargo muchos de ellos no contaban con las habilidades para manejar herramientas ofimáticas,
y los trabajos en grupo fuera del ambiente de formación se complicaban por el horario de trabajo,
por lo que se hacía necesaria una instrucción para el uso y buen manejo de PowerPoint.

Entonces y después de la instrucción acerca de manejo de PowerPoint, los aprendices realizaban sus
presentaciones tomando en cuenta la importancia de compartir su ejercicio laboral, teniendo en
cuenta que este era susceptible a críticas. A medida que cada aprendiz presentaba formatos y demás
información, los otros observaban sus procesos y se hacían observaciones. En muchos de los casos los
complementaban; y aunque todos estaban haciendo las cosas bien, algunos (que trabajaban en
establecimientos farmacéuticos asociados al estado) presentaron puntos de vista novedosos para las
droguerías. En otros casos, se sugerían cambios de formatos por unos más versátiles o más amables
para el Regente, cambios o sugerencias de mejoras en el buen uso de espacios para almacenar o
inventariar, sugerencias en el software contable; en este punto cabe resaltar, que muchos no
trabajaban con software contable hasta que ese día, sus compañeros les comentaron de la posibilidad
de esta herramienta gratuita por ser afiliados a una de las cooperativas de droguistas.

Esta formación fue muy benéfica porque conocieron como trabajan los compañeros y aprovecharon
todos lo mejor de los otros para mejorar en sus puestos de trabajo. Además se intercambiaron
formatos e información que difícilmente se adquiere en textos de estudio.

Formación en el CADPH.
Instructor C1.
Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Ficha: 383069. Año 2013.

Teniendo en cuenta el tramo y el recorrido que estas planteando en aras de tu proceso de


Maestría me uno a tu solicitud con el compromiso de escenificar a partir del lenguaje una de las
actividades que desde la perspectiva del docente (En este caso la personal) deben ser un caso de
especial cuidado y atención.

274
Durante mi proceso formativo siempre he establecido 3 ítems fundamentales a la hora de
construir la estrategia metodológica que se supone, debe ayudar al aprendiz a alcanzar y mejorar sus
competencias. En este caso, estaríamos hablando de una línea de escritura, otra de composición y por
último la que se relaciona con manejo de público y desarrollo de exposiciones.
Para este caso específico tomaremos como referente la última línea escenificada en el
ambiente de aprendizaje del titulado en Regencia de Farmacia del Centro Agro-empresarial y
Desarrollo Pecuario del Huila.

Es importante comprender que estas estrategias de aprendizaje surgen de la experiencia y el


acercamiento con los entornos educativos, en ese caso, encontrar un grupo de personas que de
alguna manera carecen de habilidades comunicativas teniendo edades que oscilan entre los 20 y 40
años realmente emana un problema que desde el ambiente académico de alguna manera debe ser
solventado.

En ese sentido, el contexto anterior es la respuesta a un ciclo de aprendizaje que tal vez se
quedó corto ante los avances del mundo moderno, o tal vez, responde a la falta de atención que la
gran mayoría de formando proponen como excusa ante la tradicional y marcada tendencia del
aprendizaje no-significativo recreado a partir de tiza y tablero. No obstante, nuestra labor no pende
de los ciclos anteriores, dentro del SENA hay algo claro, y es aquella premisa que genera "El aprender
haciendo", aquella que se sustenta en la tecnificación de la mano de obra.

Visto de esta manera habría un camino de salvación, el plano apocalíptico expuesto estaría
casi que superado, sin embargo, los procesos deben entenderse como un ciclo de continuidad y re-
afirmación de conocimiento, cuestión que el SENA abandona en las áreas transversales. Ciertamente
intentar consolidar una nueva perspectiva de pensamiento a partir de ciclos académicos de 4 horas al
mes es casi que un imposible, la labor del maestro se ve criticada por la falta de alcances y la
terminación y aparición de un nuevo profesional medianamente formado es en últimas el "logro" de
nuestra alma mater.

Debido a estas circunstancias se re-programo el accionar desde los estándares académicos,


las experiencias necesitaron una nueva composición y los aprendices de alguna manera fueron los
encargados de asumir y evaluar estos "nuevos" estilos de enseñanza - aprendizaje. Ejemplificando:

- Se desarrollaron 2 exposiciones durante el proceso.

- Cada una se caracterizó por una serie de objetivos a alcanzar. El primer ejercicio consistía en
aprender desde el error, de reconocer las falencias desde la posibilidad de la interacción. Vale agregar
que para esta oportunidad el titulado en regencia construyó su ejercicio desde un tema seleccionado
de acuerdo a su gusto. Adicional en este primer proceso se identificó el público con menos
habilidades comunicativas, situación que permitió un trabajo mucho más personal y orientado.
Este ciclo dejó por sentado temas referidos a estética, composición, manejo de imagen y
construcciones kinésicas dentro de ambientes informativos.

- Para el segundo momento los errores, aunque existieron, de alguna manera se redujeron
gradualmente. Es importante reconocer que estos ciclos no se logran con todos los aprendices, así
como algunos logran mejorar sus habilidades otros simplemente mantienen sus hábitos, los vuelven
parte estable de su proceder, no reconocen que dentro de la composición humana existe una
dimensión de des-aprendizaje y re-aprendizaje.

275
- Haciendo una valoración amplia los logros alcanzados son satisfactorios, aunque podrían ser
mejores si la intensidad horaria, los espacios de comunicación y los procesos académicos develaran y
recrearan una transversalidad más centralizada, más compactada y constituida al logro de ser
profesional.

ANEXO E. Agrupación de tendencias en los documentos SENA.

DOCUMENTO CATEGORÍA: Formación por Competencias


Artículo 35. Diseño de la formación integral de docentes.
La formación integral de docentes será coherente con la concepción institucional de la
formación profesional y en consecuencia :
1. Será permanente y tendrá como finalidad mejorar el desempeño de sus funciones, procurar
su desarrollo personal y contribuir a la proyección institucional.
2. involucrará la investigación y el diseño de las didácticas específicas como elemento clave que
permita integrar la reflexión sobre la práctica del docente a su propia formación.
Unidad Artículo 37. Contenidos de la formación.
Técnica La formación de docentes se desarrollará por niveles progresivos de profundidad e integrará
1985 contenidos sobre fundamentación ética y socio -económica de la formación profesional así
como sobre aspectos tecnológicos y pedagógicos; también contendrá elementos de
administración para el ejercicio de las funciones docentes.
Artículo 38. Estrategias generales y específicas para la formación integral de los docentes.
El proceso de formación de los docentes será teórico-práctico, ejecutado en la Regional o en la
zona y certificado por la Dirección General. Se encaminará a lograr un manejo integrado de la
tecnología, la pedagogía, la organización y la gestión empresarial y a vincular la actividad de
capacitación con los procesos productivos reales. Como producto de la formación quedarán
trabajos útiles para el SENA, la comunidad o las empresas, tales como estudios de trabajo,
investigaciones tecnológicas, guías, cartillas, medios audiovisuales, entre otros.

1.1 Concepto de formación profesional integral


La formación profesional que imparte el SENA, constituye un proceso educativo teórico-práctico
de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de
Estatuto de la
actitudes y valores para la convivencia social, que le permiten a la persona actuar crítica y
Formación
creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.
1997
1.1
Además del aprendizaje de la técnica y la disposición psicomotora para el desempeño, se exigen

276
hoy competencias a las cuales debe responder la formación profesional, para aprender
permanentemente, manejar equipos complejos de base informática, utilizar lenguajes de
comunicación y conocimientos tecnológicos necesarios para construir, transformar, mantener y
asimilar bienes y servicios.

1.4 Características de la formación profesional integral


La formación profesional integral que imparte el SENA se caracteriza por estar organizada en
currículos modulares, cuyos procesos de aprendizaje son teórico-prácticos, están mediados por
pedagogías que integran conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos, con elementos
conceptuales de comprensión del ámbito social y ambiental, y parten de un diseño basado en
competencias.

Diseño en función de competencias


Los diseños curriculares expresan las competencias adquiridas y las naturales del trabajador en
un ambiente productivo; se organizan entorno a las competencias laborales detectadas y
sistematizadas en el análisis ocupacional; y explicitan los conocimientos, habilidades, destrezas,
comportamientos, actitudes y valores, tipificados en un perfil ocupacional necesario para su
desempeño idóneo y creativo más allá de un empleo o puesto de trabajo determinado.
Modelo 3.
Pedagógico El modelo Pedagógico, de igual manera, aportará a la calidad de los procesos y procedimientos
2010 en de ejecución de formación del SENA, procesos que requieren la movilización de capacidades de
adelante pensamiento de orden superior, de competencias axiológicas, de comunicación, de resolución
de problemas, de trabajo en equipo, de aprendizaje autónomo y significativo y la gestión eficaz
de la información con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en
el marco de la resolución de problemas de carácter productivo y social.

“Capacidad para interactuar idóneamente consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos productivo y social “Circular 0096 del 2009. (dentro del Modelo MPS)

Para el SENA, la competencia en el campo laboral “es la capacidad de una persona para
desempeñar funciones productivas en contextos variables, con base en los estándares de
calidad establecidos por el sector productivo” (Metodología para la elaboración de normas y
competencia laboral 2003, p.p.9). (dentro del Modelo MPS)

Para el SENA, las competencias se clasifican en: Específicas, Transversales y Básicas. Pero están
organizadas en dos componentes: Componente técnico y componente social (nota al margen).

El criterio pedagógico general del proceso formativo SENA, está inscrito en líneas generales
dentro de una concepción propia de la epistemología cognitiva y modelo constructivista con
una mirada que concibe el aprendizaje del ser humano como un proceso, como una
construcción donde la persona, llámese aprendiz, inicia su formación con unos conocimientos
básicos o previos sobre los cuales va a elaborar otros nuevos, en asociación con corrientes
pedagógicas derivadas de este como son: El Aprendizaje Significativo, el Aprendizaje por
Descubrimiento (guiado o autónomo), la Re significación Conceptual y la Pedagogía Operatoria,
entre otras. Desde el MPS se re conceptualiza el rol de los instructores y de los Aprendices en
estos escenarios de aprendizaje.

DOCUMENTO CATEGORÍA: Práctica pedagógica.


Unidad Técnica Artículo 13. Definición.
1985 El proyecto es un instrumento de gestión que prevé y organiza acciones de planeación, técnico
-pedagógicas y de administración, con el fin de resolver una necesidad de la sociedad,
enmarcada en los objetivos y políticas de la Entidad. Es el instrumento que concreta la
estructuración de la respuesta para atender las necesidades de la población. El proyecto de
formación profesional debe inscribirse dentro de un proyecto de desarrollo local, regional o

277
nacional.

Artículo 22. El diseño didáctico prescribe los contenidos tecnológicos, éticos, de organización y
de gestión que administrará el docente y los procesos centrales de aprendizaje que debe
desarrollar el sujeto de formación. Determina las estrategias de aprendizaje más adecuadas,
que faciliten el logro de los objetivos de aprendizaje establecidos, dentro del marco de la
Formación Profesional Integral.
Los productos de esta fase son estructuras pedagógicas organizadas en bloques modulares y
módulos instruccionales, las didácticas específicas, materiales y medios, estructura de pruebas
ocupacionales, perfil integral del docente y del sujeto de formación y guías que faciliten la
relación docente – alumno - proceso de formación.

Artículo 28. Características (enseñanza aprendizaje).


El proceso de enseñanza- aprendizaje estará centrado en el sujeto de formación y hará énfasis
tanto en el aprendizaje por proceso como en el de contenidos. Se desarrollará en un contexto
de desescolarización, de socialización y de atención diferenciada según las personas, empresas
y comunidades.

Artículo 29. Fases.


El proceso de enseñanza -aprendizaje comprende: la organización del ambiente educativo, la
inducción, la concertación del plan de formación, el desarrollo de actividades de aprendizaje y
la evaluación del mismo.

1. Organización del ambiente educativo: se entiende por ambiente educativo el conjunto de


condiciones que propician y facilitan el logro de los objetivos de la Formación Profesional
Integral. Este ambiente puede configurarse tanto en instalaciones de la Entidad como en
empresas y otros sitios de vivienda o trabajo de los sujetos de formación. Los elementos
constitutivos del ambiente educativo son :
a. La relación pedagógica alumno -docente en un clima de comprensión, afecto y respeto
mutuo.
b. La organización intencional de todos los recursos requeridos para el proceso de enseñanza -
aprendizaje en función de los objetivos de la Formación Profesional Integral.
c. La participación, como objetivo y método de formación.
2. Inducción: Es la fase mediante la cual el sujeto de formación conoce la estructura y función
de la Entidad, se inicia en su papel de sujeto activo de la Formación Profesional Integral,
establece el nivel de sus conocimientos teniendo en cuenta sus experiencias y aprendizajes
previos y sus aspiraciones y metas futuras e identifica las perspectivas socio-económicas de la
actividad seleccionada.
3. Concertación del plan de formación: es la fase del proceso mediante la cual se concreta el
principio de que la Formación Profesional Integral es participativa, y en la cual el sujeto de
formación, con la orientación del docente, establece los objetivos específicos de su plan de
formación, el itinerario, los métodos y medios necesarios para llegar a ellos y los mecanismos
que permitan evaluar de manera permanente su avance en el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
4. Desarrollo de actividades de aprendizaje: en esta fase, el aprendizaje se realiza a través de la
conducta activa del sujeto de formación, mediante la selección y utilización combinada de
contenidos, métodos y medios que permitan el logro de los objetivos propuestos. Las
actividades se organizarán según el principio pedagógico de Aprender Haciendo, centrando el
proceso en el alumno para hacer posible la autoformación. Las actividades y estrategias de
aprendizaje se seleccionarán de acuerdo con los
objetivos, la población, las circunstancias concretas, la disponibilidad de medios, los contenidos
y las políticas institucionales.
5. Evaluación: es la comparación qué de manera contínua, permanente y conjunta, realizan el
sujeto de formación y el docente, entre los objetivos establecidos y los avances logrados, con el
objeto de realizar los ajustes necesarios para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza
- aprendizaje.
6. Serán objeto de evaluación: el desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos y de

278
habilidades técnicas, la asimilación de valores humanos y sociales, la generación de las
correspondientes actitudes y el desarrollo de la capacidad de aprender de manera
permanente.
Parágrafo:
Estas fases se realizarán de manera flexible de acuerdo con el ámbito en el cual se esté
desarrollando el proceso de enseñanza -aprendizaje.

INSTRUCCION N° 0330 de Enero de 1986


Concertación del plan de formación:
En esta fase se concreta el principio según el cual la Formación Profesional Integral es
participativa; en ella, el sujeto de formación, con la orientación del docente y teniendo en
cuenta su situación particular, sus necesidades e intereses y el contenido de la especialidad,
establece: la forma como va a alcanzar los objetivos específicos de su plan de formación, a
través de contenidos, métodos, medios y mecanismos de evaluación.
En su estructuración, el plan debe responder al por qué {justificación}, al para qué {objetivos},
al qué {contenidos}, al cómo {actividades de aprendizaje}, al con qué {medios} y al cuándo
{tiempo}, de acuerdo con la modalidad de acción y teniendo en cuenta las posibilidades reales
del alumno y de la Institución.
· Actividades o estrategias del aprendizaje :
Consisten en la combinación de contenidos, métodos y medios, organizados de tal manera que
permitan obtener los objetivos de formación propuestos. Son actividades o estrategias de
aprendizaje por ejemplo :
- La combinación de guías, demostración y trabajo en talleres.
-La combinación de estudio dirigido, trabajo en pequeños grupos y trabajos prácticos.
-La combinación de entrevistas, seminarios, análisis de causa -efecto y estudio de casos.
-Laboratorios de organización que incluyen trabajos prácticos, exposiciones, debates y trabajo
en comisiones.
· Seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje.
El seguimiento es la acción continua de observación, verificación y análisis de la información
sobre el desarrollo integral y logros de aprendizaje del sujeto de formación que permite tomar
decisiones de asesoría, orientación, refuerzos pedagógicos, administración de los medios y
estrategias pedagógicas que faciliten alcanzar los objetivos de aprendizaje del sujeto de
formación.
La evaluación y la autoevaluación son estrategias que se utilizan como mecanismo de
seguimiento a los sujetos deformación.
Serán objeto de evaluación:
-El desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos.
-El desarrollo de habilidades técnicas.
-La asimilación de valores humanos y sociales y la generación de las correspondientes
actitudes.
-El desarrollo de la capacidad de aprender de manera permanente

Estatuto de la 1.4
Formación Utilización de pedagogías innovadoras
1997 La formación profesional se preocupa por utilizar pedagogías innovadoras que enfaticen el
aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo, la asimilación del conocimiento y el desarrollo de
capacidades analíticas y creativas. Tales pedagogías se orientan hacia la construcción,
elaboración y apropiación de conocimientos a partir de la formulación de problemas, la
transformación de elementos conocidos en nuevos y la integración de distintas tecnologías en
un mismo proceso. Esta concepción implica desarrollar una cultura generalizada hacia la
innovación y la creatividad.

3.4.1 El proceso de aprendizaje


El proceso de aprendizaje implica la comprensión, asimilación y aplicación de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que hacen a la persona competente para actuar técnica,
metodológica, participativa y socialmente en el trabajo.
La comprensión es la reconstrucción de los saberes teórico-prácticos a través de situaciones de

279
aprendizajes significativos; la asimilación, es el proceso de representación interna del
conocimiento en las personas; y la aplicación, es la posibilidad de identificar, plantear y
solucionar problemas mediante los saberes asimilados.

3.4.3 La estrategia teórico práctica de la formación profesional


La estrategia pedagógica teórico-práctica de la formación profesional, tiene como objetivo
reflexionar sobre la práctica laboral y desde ésta hacia la teoría, permitiendo comprender,
asimilar y aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
La articulación entre teoría y práctica significa que la persona está en condiciones de expresar,
argumentar y comunicarse en los lenguajes de la tecnología con que trabaja cotidianamente.
La formación teórico práctica se realiza en los talleres, las aulas, los laboratorios, las unidades
productivas rurales o urbanas y otros espacios y a través de relaciones que constituyen el
ambiente educativo señalado anteriormente.
La necesidad de explicar y comprender las prácticas productivas dentro de proceso formativo
ha llevado a la utilización de metodologías y estrategias como la formación producción, las
empresas didácticas, las incubadoras de empresas, la formación en la empresa, la formación
fuera de centro, la formación compartida y el fomento a la actividad empresarial como
expresiones de articulación de la teoría y la práctica.
Modelo Utilización de pedagogías innovadoras
Pedagógico La formación profesional se preocupa por utilizar pedagogías innovadoras que enfaticen el
2010 en aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo, la asimilación del conocimiento y el desarrollo de
adelante capacidades analíticas y creativas. Tales pedagogías se orientan hacia la construcción,
elaboración y apropiación de conocimientos a partir de la formulación de problemas, la
transformación de elementos conocidos en nuevos y la integración de distintas tecnologías en
un mismo proceso. Esta concepción se viene desarrollando en el aprendizaje por proyectos
formativos que apuntan al mundo productivo y a la innovación tecnológica.

Son las acciones que se realizan en el desarrollo de los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación para la construcción de conocimiento, el desarrollo de competencias y la solución
de problemas en los entornos productivo y social, mediadas por estrategias didácticas activas
en el contexto de la Formación Profesional Integral.

Rol del aprendiz


El aprendiz no es un agente pasivo ante el instructor o el entorno, es un agente activo que
construye en permanente interacción, lo cual le permite desarrollar la autonomía intelectual y
moral, el aprendizaje significativo, la aplicación de lo aprendido y los procesos de
individualización y socialización.

Rol del instructor


Cumple, para ello, con dos principios básicos didácticos: actuar como un verdadero mediador o
enlace entre los conocimientos previos y los conocimientos nuevos generando procesos de
modificabilidad cognitiva, cuando estos se requieran, aportando orientaciones, diseñando y
elaborando guías de aprendizaje, medios y recursos didácticos, materiales de apoyo
documental y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), entre otros; propicia en el aprendiz el
interactuar con ellos significativamente, dando el sentido adecuado y logre el desarrollo de las
competencias en el saber saber, saber hacer y saber ser; y en segundo término, empoderar al
aprendiz en el control y la responsabilidad como gestor del propio aprendizaje.

Estrategia metodológica
Se centra en el aprendizaje por proyectos para facilitar la apropiación de didácticas activas, y
lograr la anticipación de la respuesta institucional, acorde con las necesidades del entorno, la
pertinencia del programa de formación frente a la realidad local, esto es, la promoción y
consolidación de proyectos frente a distintas realidades regionales y productivas en el marco
de un mismo programa de formación centrado en el aprendiz, como estrategia que contribuye
al mejoramiento de los procesos tecnológicos y productivos para el logro de la competitividad
empresarial.

280
Didácticas
Las pedagogías innovadoras, sustentadas en el modelo constructivista adoptado, se concretan
a través de las didácticas, que desde la interpretación de los desarrollos propios de la
pedagogía y la política institucional anterior se les da el calificativo de activas.

DOCUMENTO CATEGORÍA: Diseño Curricular.


Artículo 4° Formación para un medio laboral que evoluciona. Dadas las características
Unidad Técnica científicas, tecnológicas y técnicas de la sociedad contemporánea, la Formación
1985 Profesional Integral capacitará a la persona, dando énfasis a la formación por familias
ocupacionales y procesos productivos, para que esté en posibilidad de vincularse al
trabajo y desarrollarse en él, aún en una situación laboral cambiante.

Artículo 34. Perfil del docente.


La Institución establecerá el perfil básico del docente dentro del cual se identifiquen
claramente los' elementos de tipo tecnológico, pedagógico y actitudinal requeridos para
el cabal desempeño de su labor en relación con el Aprender a Hacer, Aprender a
Aprender y Aprender a Ser.

Artículo 6° Fases del proceso de Formación Profesional Integral. El proceso de la


Formación Profesional Integral comprende cuatro fases: la identificación de las
tendencias socio- económicas y de las necesidades actuales de formación profesional. La
estructuración de la respuesta para atender a tales necesidades. La ejecución de esa
respuesta y la evaluación de las acciones.

Artículo 14. Procesos que integra el proyecto.


El proyecto formulado a partir de la planeación e identificación de necesidades integra
los siguientes procesos :
-Diseño técnico -pedagógico.
-Proceso de enseñanza- aprendizaje y su administración.
-Formación de docentes.
-Evaluación del proceso de Formación Profesional Integral.

Parágrafo:
1. Toda acción de diseño técnico-pedagógico estará formulada en el marco de un
proyecto de formación profesional,
2. Los criterios y procedimientos que aquí se plantean se aplicarán a diseños que
respondan tanto a empresas y comunidades del nivel moderno, como del informal.

Artículo 19. Características del diseño técnico-pedagógico.


El diseño técnico -pedagógico será integral, permanente, modular, dinámico,
anticipativo, descentralizado, participativo y sistémico.

Artículo 21. El estudio integral del trabajo debe:


1. Identificar los niveles de tecnología de producción, de gestión y de organización
inherentes a los procesos productivos caracterizados.
2. Evaluar y seleccionar las tecnologías objeto del diseño inmediato o futuro,
3. Identificar las relaciones sociales y económicas existentes alrededor del proceso
productivo.
4. Dar elementos para identificar el perfil integral del trabajador.
Estatuto de la 3.2 El diseño curricular
Formación El proceso de diseño curricular está dirigido a la construcción de planes y programas de
1997 formación profesional integral, ambientes de aprendizaje, sistemas de evaluación,
metodologías y estrategias pedagógicas, para formar a las personas en las competencias
laborales requeridas para una ocupación.

281
Identificadas las necesidades de formación, el diseño curricular toma en cuenta los
resultados del análisis ocupacional en términos de perfiles ocupacionales, desde los
cuales se infieren las competencias laborales. Estos insumos son interpretados y
cualificados a la luz del ámbito pedagógico, a través de diversas metodologías, con el
objetivo de desarrollar los procesos de aprendizaje.
Modelo 7.
Pedagógico El Enfoque para el Desarrollo de Competencias, en el MPS, se basa en una propuesta
2010 en formativa de carácter humanista–cognitivo y de manera sistémica, flexible y
adelante permanente se hace presente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Busca el
Desarrollo Humano Integral del Aprendiz a partir de la articulación entre lo tecnológico y
lo social, como medio para el desarrollo de procesos cognitivos, procedimentales y
actitudinales para actuar crítica y creativamente en el Mundo de la Vida.

Las competencias en el ámbito laboral surgen como respuesta a las necesidades


planteadas en la producción y en el trabajo relacionadas con el constante y acelerado
cambio tecnológico, con las nuevas formas en los sistemas de producción;
comprometen mayores exigencias en el desempeño del Aprendiz, conectadas con el
desarrollo de mayores capacidades para resolver problemas, para enfrentar situaciones
complejas, para adaptarse al cambio, para gestionar conocimientos en función de la
aplicación de los mismos en la transformación de los diferentes contextos en donde se
encuentre, como de la capacidad para reconvertir y transformar constantemente su
propio conjunto de competencias (aprender a aprender).

El diseño curricular expresa las competencias adquiridas y las naturales del trabajador
en un ambiente productivo; se organizan en torno a las competencias laborales
detectadas y sistematizadas en el análisis ocupacional; y explicitan los conocimientos,
habilidades, destrezas, comportamientos, actitudes y valores, tipificados en un perfil
ocupacional necesario para su desempeño idóneo y creativo más allá de un empleo o
puesto de trabajo determinado.

En el SENA, dentro del enfoque para el Desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por


Proyectos, los contenidos en el currículo se concretan en la elaboración de Planes y
Programas como respuesta a las necesidades de los contextos productivo (Normas de
Competencia Laboral) y social (unidades de competencia). En estos programas se
prescribe la articulación e interdisciplinariedad entre conocimientos de carácter
cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal.

La selección de las normas de competencia, responden al perfil de egreso de cada


programa de formación y permiten al aprendiz desempeñarse técnica y
administrativamente en los diferentes niveles que integran los sectores económicos. En
este orden de ideas estas normas de competencia se asocian a las áreas de desempeño
definidas desde la Clasificación Nacional de Ocupaciones (C.N.O.)

A partir del enfoque o modelo de diseño curricular adoptado por la institución, alineado
con los postulados constructivistas sustentados en este documento, los contenidos se
traducen en el diseño con la información proveniente del estudio de las Normas de
Competencia, las investigaciones tecnológicas y pedagógicas y las caracterizaciones
permanentes de los sectores productivos.

282
ANEXO F. Guía de aprendizaje de instructor C2 para la formación del TRF en el CADPH.

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3. Productos Farmacéuticos – BACTERIAS - VIRUS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

283
Programa de Formación: Código: 331502
TECNÓLOGO EN REGENCIA DE FARMACIA Versión: 1
Nombre del Proyecto:
Manejar un establecimiento de servicios farmacéuticos en
Código: 409243
Garzón - Huila con calidad acorde a la normatividad legal
vigente
Fase del proyecto: EJECUCIÓN
Actividad (es) del Proyecto: Formular y diseñar algunos productos Homeopáticos, alopáticos y unidosis
cumpliendo con los estándares de la Normatividad Legal Vigente.
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Aplicar las normas de bioseguridad en los procesos del PROMOVER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE
sector farmacéutico, de acuerdo con principios de calidad, ABASTECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS
normas técnicas y ambientales vigentes. FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS,
SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE.
Verificar la documentación de los procesos del servicio PROMOVER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE
farmacéutico de acuerdo con normas técnicas, de calidad y ABASTECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS
de gestión documental vigentes FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS,
SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE.
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Monitorear las condiciones de almacenamiento de los EJECUTAR LOS PROCESOS PROPIOS DEL
productos farmacéuticos y dispositivos médicos según SECTOR FARMACÉUTICO IMPLEMENTANDO
normas técnicas de calidad y de gestión documental LAS NORMAS DE CALIDAD, AMBIENTALES Y
establecidos DE SEGURIDAD, SEGÚN NORMATIVIDAD
VIGENTE
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Realizar gestión Integral de residuos en establecimientos PROMOVER LAS BUENAS PRÁCTICAS DE
farmacéuticos aplicando normas de calidad, ambientales y ABASTECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS
de salud ocupacional vigentes FARMACÉUTICOSY DISPOSITIVOS MÉDICOS,
SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Liderar la elaboración de propuestas de políticas para la IMPLEMENTAR PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y
promoción del buen uso de productos farmacéuticos y ACCIONES INTEGRALES DE PROMOCIÓN,
dispositivos médicos de acuerdo con metodologías activas PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL SECTOR
y participativas y según normas técnicas, éticas y legales FARMACÉUTICO DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN
vigentes USUARIA
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
Desarrollar estrategias para la implementación de políticas IMPLEMENTAR PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y
y proyectos de promoción y prevención teniendo en ACCIONES INTEGRALES DE PROMOCIÓN,
cuenta necesidades de la comunidad, recursos y PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL SECTOR
parámetros establecidos FARMACÉUTICO DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN
Resultados de Aprendizaje: IMPLEMENTAR PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y
Aplicar metodologías para la evaluación de proyectos de ACCIONES INTEGRALES DE PROMOCIÓN,
acuerdo con los objetivos propuestos e indicadores PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL SECTOR
establecidos FARMACÉUTICO DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN
USUARIA
284
Resultados de Aprendizaje: IMPLEMENTAR PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y
Formular propuestas de ajuste a las políticas y proyectos ACCIONES INTEGRALES DE PROMOCIÓN,
según resultados de la evaluación, normas vigentes y las PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL SECTOR
necesidades y expectativas de la comunidad FARMACÉUTICO DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN
USUARIA
Resultado de Aprendizaje: EJECUTAR LOS PROCESOS PROPIOS DEL
Verificar las especificaciones técnicas de los productos SECTOR FARMACÉUTICO IMPLEMENTANDO
farmacéuticos y los requerimientos de adquisición, LAS NORMAS DE CALIDAD, AMBIENTALES Y
almacenamiento y distribución según estándares de DE SEGURIDAD, SEGÚN NORMATIVIDAD
calidad VIGENTE
Resultado de Aprendizaje: EJECUTAR LOS PROCESOS PROPIOS DEL
Realizar procesos de contratación y licitación de productos SECTOR FARMACÉUTICO IMPLEMENTANDO
farmacéuticos y dispositivos médicos en establecimientos LAS NORMAS DE CALIDAD, AMBIENTALES Y
farmacéuticos de su competencia, según procedimientos DE SEGURIDAD, SEGÚN NORMATIVIDAD
institucionales y normas legales vigente VIGENTE
Duración de la guía ( en horas):
120

2. PRESENTACIÓN

En la recepción, dispensación, preparación, almacenamiento y formulación de productos


farmacéuticos, es necesario cumplir con normas que aseguren la calidad del producto y la del
personal implicado en la misma.

3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA60

Desde hace unos años se han descubierto nuevos organismos patógenos y las enfermedades que
provocan (Eje: 7 virus de la gripe aviar H5N1), microorganismos patógenos antiguos que producen
nuevas enfermedades (p. ej., el virus de la viruela de los monos) y ataques bioterroristas p. ej..
carbunco). También ha aparecido un gran número de nombres nuevos para microorganismos conocidos
a medida que ha aumentado la sofisticación y la capacidad de discriminación de las técnicas empleadas
en la clasificación microbiana. Algunos podrían desconfiar de la sabiduría o sensatez de estos adelantos.
Finalmente, algunos antibióticos que antes eran muy efectivos en el contexto de la lucha contra algunos
microorganismos frecuentes y significativos han dejado de serlo como consecuencia de la
administración simultánea de estos fármacos a los seres humanos y a animales de granja.

Se podría imaginar la emoción que sintió en 1674 el biólogo holandés Antón van Leeuwenhoek cuando
examinó con sus lentes de microscopio una gota de agua y descubrió un mundo formado por millones
de diminutos «animáculos». Aproximadamente cien años después el biólogo danés Otto Müller amplió
los estudios de van Leeuwenhoek y, siguiendo los métodos de clasificación de Carlos Linneo, organizó a

60
Murray P., Rosenthal K., Pfaüer M., Microbiología Clínica. Pg 1.

285
las bacterias en géneros y especies. Se trataba del inicio de la clasificación taxonómica de los
microorganismos. En 1840, el anatomopatólogo alemán Friedrich Henle propuso unos criterios para
demostrar que los microorganismos eran responsables de la aparición de enfermedades en el ser
humano (la denominada teoría de los gérmenes de las enfermedades).

En los años setenta y ochenta del mismo siglo, Robert Koch y Louis Pasteur confirmaron esta teoría
mediante una serie de elegantes experimentos en los que demostraron que los microorganismos eran
responsables de la aparición del carbunco, la rabia, la peste, el cólera y la tuberculosis. Más adelante,
otros brillantes científicos confirmaron que una amplia variedad de microorganismos producían otras
enfermedades humanas.

Actividad 1 INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA (Responder en el Cuaderno):

Realiza una Averiguación por Internet y responde:

1. ¿Qué son los patógenos y los antígenos?


2. ¿Qué es un Virus?.
3. ¿Cuál es el virus de la gripe aviar?
4. ¿Qué es un Antibiótico y para que sirve?
5. Define Microbiología
6. ¿A qué se dedica un anatomopatólogo?
7. Describe el proceso de pasteurización.
8. Describe la enfermedad llamada Carbunco.
9. Describe la enfermedad llamada Rabia.
10. Describe la enfermedad llamada Peste.
11. Describe la enfermedad llamada Tuberculosis

Ahora JUGUEMOS: Ruleta Huilense. El Instructor Sabe las reglas.

Continuación Lectura:

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA

La era de la quimioterapia comenzó en 1910, cuando el químico alemán Paul Ehrlich descubrió el
primer compuesto antibacteriano, un compuesto que resultó efectivo contra la espiroqueta causante
de la sífilis. Los años posteriores asistieron al descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en
1928, la sulfanilamida en 1935 por Gerhard Domagk y la estreptomicina por Selman Waksman en 1943.
En 1946, el microbiólogo estadounidense John Enders fue el primero en cultivar virus en cultivos
celulares, proporcionando así un medio para la producción a gran escala de cultivos víricos para el
desarrollo de vacunas. Los primeros pasos de estos innovadores investigadores han sido seguidos por
miles de científicos que, trabajando con los fundamentos establecidos por sus predecesores, han
añadido más y más datos para ampliar los conocimientos sobre los microorganismos y el papel que
ejercen en la aparición de las enfermedades.

El mundo descubierto por Van Leeuwenhoek era complejo y estaba formado por protozoos y bacterias
de todas las formas y tamaños. Sin embargo, la complejidad de la microbiología médica actual se acerca
al límite de la imaginación. Así, en la actualidad se sabe que existen miles de diferentes tipos de
microorganismos que viven en el interior, la superficie o alrededor del ser humano y, asimismo, pueden
contarse por centenares los que son capaces de provocar en él enfermedades graves. Para entender
esta información y organizarla de una forma útil, es importante conocer algunos de los aspectos básicos
de la microbiología médica. En principio, los microorganismos pueden subdividirse en cuatro grupos:

286
virus, bacterias, hongos y parásitos (dotado cada uno de ellos de su propia complejidad).

Actividad 2 Continuación a INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA (Responder en el Cuaderno):


Realiza una Averiguación por Internet y responde:

1. ¿A qué se le conoce como quimioterapia?


2. ¿Por qué al microorganismo causante de la sífilis se le conoce como espiroqueta?
3. ¿Qué es un medio de cultivo?
4. ¿Qué es un Hongo?.
5. ¿Qué es una bacteria?
6. ¿Qué es un parasito?
7. Recuerdas la visita al HDSVP. Las químicas nos hablaron de un procedimiento llamado
profilaxis para prevención de infecciones virales. ¿A qué se refiere este término?
8. ¿Cuál es el virus de la Gripe A H1N1? ¿por qué recibe ese nombre?
9. Realiza una sopa de Letras “Con Pistas” de 10 conceptos vistos hasta ahora.
10. Socializa tus respuestas con los compañeros.
3.1. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.

BACTERIAS
Las bacterias poseen una estructura relativamente simple. Son microorganismos procariotas, es decir,
unos microorganismos unicelulares sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias, aparato de Golgi ni
retículo endoplásmico que se reproducen por división asexual. La pared celular que rodea a las
bacterias es compleja, y existen dos formas básicas: una pared celular grampositiva con una gruesa
capa de peptidoglucano y una pared celular gramnegativa con una delgada capa de peptidoglucano, así
como una membrana externa. Algunas bacterias carecen de pared celular y compensan su ausencia
sobreviviendo tan sólo en el interior de células del organismo anfitrión o en un ambiente hipertónico.
Para realizar una clasificación preliminar de las bacterias se utiliza su tamaño (de 1 a 20 m o más),
forma (esferas, bastoncillos, espirales) y disposición espacial (células aisladas, en cadenas y formando
cúmulos); mientras que su clasificación definitiva se refiere a sus propiedades fenotípicas y genotípicas.
El organismo humano está habitado por miles de especies bacterianas distintas; mientras algunas
mantienen una relación parasitaria temporal, otras habitan en el ser humano de manera permanente.
También se encuentran bacterias en el ambiente, como el aire que se respira, el agua que se bebe y los
alimentos que se comen; aunque muchas de ellas son relativamente avirulentas, otras son capaces de
provocar enfermedades potencialmente mortales. La enfermedad puede deberse a los efectos tóxicos
de los productos bacterianos (toxinas) o bien a la invasión de regiones corporales que acostumbran a
ser estériles.

Diferencias entre procariotas y Eucariotas:

Las células de los animales, las plantas y los hongos son eucariotas (del griego, «núcleo verdadero»),
mientras que las de las bacterias y las cianobacterias son procariotas (del griego, «núcleo primitivo»).
Además de carecer de un núcleo y de otros orgánulos, los procariotas poseen un ribosoma más
pequeño (el ribosoma 70S); asimismo, la mayoría de las bacterias poseen una pared celular de
peptidoglucano cuya estructura es semejante a una malla que rodea a las membranas para protegerlas
del entorno. Las bacterias son capaces de sobrevivir (y, en ciertos casos, incluso de proliferar) en el
seno de unos ambientes hostiles en los que la presión osmótica extracelular es tan baja que provocaría
la lisis de la mayoría de las células eucariotas, o bien en presencia de temperaturas extremas (tanto de
frío como de calor), en un ambiente seco y con fuentes de energía diversas y exiguas. Las estructuras y
las funciones bacterianas han sufrido un proceso evolutivo con el fin de adaptarse a estas condiciones
adversas. Junto a otras, estas características se muestran en la tabla siguiente. Algunas de estas

287
diferencias conforman la base de la acción de los agentes antimicrobianos.

Actividad 3. Responde en el Cuaderno:

1. ¿Qué función cumplen en la célula las mitocondrias, aparato de Golgi, los ribosomas, la
membrana citoplasmática y el retículo endoplásmico?
2. ¿Cómo es una pared bacteriana formada por una capa de péptidoglucano? – Dibújala y
ubica las partes.
3. Que significa que una célula sea haploide y que significa que sea diploide?
4. Observa la siguiente imagen y responde:

4.1.¿qué significa que un medio sea hipertónico?


4.2.¿qué Ocurre con la célula en un medio Hipotónico?
5. ¿Conoces algún esterol o has oído hablar de alguno? ¿cuál?
6. Socializa las respuestas con tus compañeros.

Estructura Bacteriana:

Las bacterias pueden distinguirse entre sí por su morfología (tamaño, forma y características de tinción)
y sus propiedades metabólicas, antigénicas y genéticas. Aunque es difícil diferenciar a las bacterias en
función de su tamaño, estas presentan formas diferentes. De este modo, una bacteria esférica (p. ej.,
Staphylococcus) es un coco; una bacteria en forma de bastoncillo (p. ej., Escherichia coli) es un bacilo, y
Treponema, que tiene for- ma helicoidal, es un espirilo. Asimismo, las especies de Nocadía y
Actinomyces poseen unos filamentos ramificados semejantes a los que se observan en los hongos.

288
Algunas bacterias forman agregados, como los cúmulos arracimados de Staphylococcus aureus o el
diplococo (dos células juntas) habitual en las especies de los géneros Streptococcus y Neisseria. La
tinción de Gram es una prueba útil y de fácil realización que permite al médico diferenciar las dos
principales clases de bacterias con el objeto de instaurar un tratamiento. Se colocan sobre un
portaobjetos bacterias fijadas por calor o secadas de algún otro modo y se tiñen con cristal violeta; a
continuación, se añade una solución yodada que actúa como mordiente y luego se realiza un lavado
con un agente decolorante (acetona) y agua con el fin de eliminar el colorante no fijado.
Posteriormente se cubre con un colorante de contraste, safranina, para teñir de rojo las células que no
hayan retenido el cristal violeta. Todo este proceso tiene una duración inferior a 10 minutos. En las
bacterias grampositivas, las cuales se tiñen de color púrpura, el colorante queda atrapado en la capa
de peptidoglucano (una estructura entrecruzada y gruesa que tiene forma de malla y rodea a la célula).
En cambio, las bacterias gramnegativas presentan una delgada capa de peptidoglucano incapaz de
retener el colorante cristal violeta, por lo que las células se tiñen con el colorante de contraste y
adquieren un color rojo. Una regla nemotécnica para recordarlo es «P-PÚRPURA-POSITIVO». La tinción
de Gram no es una prueba fiable de tinción de bacterias en medios de cultivo con escasos nutrientes (p.
ej., cultivos viejos o en fase estacionaria) o tratados con antibióticos debido a la degradación del
peptidoglucano por parte de estos fármacos.
Comparación de la pared celular de las bacterias grampositivas y
gramnegativas. A Una bacteria grampositiva posee una gruesa
capa de peptidoglucano que contiene ácidos teicoico y
lipoteicoico. B. Una bacteria gramnegativa posee una capa de
peptidoglucanos delgada y una membrana externa que contiene
lipopolisacáridos, fosfolípidos y proteinas. El espacio periplásmico
existente entre la membrana citoplásmica y la membrana externa
contiene las proteínas de transporte, degradación y síntesis de la
pared celular, la membrana externa está unida a la membrana
citoplásmica en unos puntos de adhesión; asimismo, está fija al
peptidoglucano por enlaces de lipoproteínas

289
Bacterias grampositivas y gramnegativas. Una bacteria
grampositiva posee una capa gruesa de peptidoglucano (que
rellena el espacio de color morado) (izquierda). Una bacteria
gramnegativa posee una capa delgada de peptidoglucano (línea
negra sencilla) y una membrana externa (derecha). Las estructuras
cuyo nombre aparece entre paréntesis no se encuentran en todas
las bacterias. Durante el proceso de división celular, la membrana y
el peptidoglucano crecen para formar un tabique divisorio que
separará a las células hijas.

Peptidoglucano (Mucopéptido, Mureína)

El peptidoglucano es una malla rígida formada por cadenas Lineales de polisacáridos (semejantes a una
soga) que están unidas a través de péptidos. A su vez, el polisacárido se compone de disacáridos
repetidos de N-acetilglucosamina (GlcNAc, NAG, G) y ácido JV-acetilmurámico (MurNAc, NAM, M). Al
ácido N-acetilmurámico se encuentra unido un tetrapéptido.
Este péptido es poco habitual, puesto que contiene aminoácidos tanto en forma D como en forma L (en
la naturaleza normalmente no existen aminoácidos en forma D) y además, se produce mediante la
acción de enzimas en lugar de por intervención del ribosoma. Los dos primeros aminoácidos unidos al
ácido N-acetilmurámico pueden variar en distintos microorganismos. Los aminoácidos tipo diamino que
figuran en tercera posición son esenciales para el entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglucano.
Como ejemplos de aminoácidos tipo diamino pueden citarse la lisina y los ácidos diaminopimélico y
diaminobutírico. El entrecruzamiento con el péptido se forma entre la amina libre del aminoácido tipo
diamino y la D-alanina situada en la cuarta posición de otra cadena. Las bacterias de la especie S.
aureus y otras bacterias grampositivas introducen un puente (p. ej., pentaglicina) entre estos
aminoácidos con el fin de aumentar la longitud del entrecruzamiento. La forma precursora del péptido
posee una D-alanina adicional que se libera durante la formación del entrecruzamiento En las bacterias
grampositivas, el peptidoglucano forma múltiples capas y presenta, a menudo, una conformación
tridimensional que origina una pared celular muy fuerte y rígida. Por el contrario, el peptidoglucano de
la pared celular de las bacterias gramnegativas suele componerse de una sola capa. La rigidez de la
malla de peptidoglucano depende del número de entrecruzamientos y de su longitud.

290
Bacterias grampositivas y gramnegativas.
Comparación de la pared celular de las bacterias Una bacteria grampositiva posee una capa
gruesa de peptidoglucano (que rellena el
grampositivas y gramnegativas. Una bacteria grampositiva espacio de color morado) (izquierda). Una
posee una gruesa capa de peptidoglucano que contiene bacteria gramnegativa posee una capa
delgada de peptidoglucano (línea negra
ácidos teicoico y lipoteicoico. Una bacteria gramnegativa sencilla) y una membrana externa
posee una capa de peptidoglucanos delgada y una membrana (derecha). Las estructuras cuyo nombre
externa que contiene lipopolisacáridos, fosfolípidos y aparece entre paréntesis no se encuentran
en todas las bacterias. Durante el proceso
proteinas. El espacio periplásmico existente entre la de división celular, la membrana y el
membrana citoplásmica y la membrana externa contiene las peptidoglucano crecen para formar un
proteínas de transporte, degradación y síntesis de la pared tabique divisorio que separará a las
células hijas.
celular, la membrana externa está unida a la membrana citoplásmica en unos puntos de adhesión;
asimismo, está fija al peptidoglucano por enlaces de lipoproteínas

División Celular

La replicación del cromosoma bacteriano


desencadena también el inicio de la división
celular. La producción de dos células hijas
exige el crecimiento y la ampliación de los
componentes de la pared celular, seguidos
de la formación de un tabique (pared cruzada) que dividirá las bacterias hijas en dos células. Este
tabique se compone de dos membranas separadas por dos capas de peptidoglucano. La formación del
tabique se inicia en la zona media de la célula, en un punto definido por la presencia de complejos
proteicos unidos a un anillo proteico filamentoso que tapiza el interior de la membrana citoplásmica. El
tabique crece a partir de zonas opuestas hacia el centro de la célula y provoca la separación de las
células hijas.
Este proceso requiere la presencia de unas transpeptidasas especiales (PBPs Ptoteínas de unión a las
penicilinas) y otras enzimas. En los estreptococos, estas zonas de crecimiento forman un ángulo de
180°, lo que ocasiona un crecimiento lineal de cadenas de bacterias. En cambio, la zona de crecimiento
se dispone en un ángulo de 90° en los estafilococos. Una separación incomple- ta del tabique puede
hacer que las bacterias permanezcan unidas y formen cadenas (p. ej., estreptococos) o cúmulos (p. ej.,
estafilococos).

291
Fotografías al microscopio electrónico de la
división celular de bacterias grampositivas
(Bacillus subtilis) (izquierda) y de la división
celular de bacterias gramnegativas
(Escherichia coli) (derecha). Progresión de la
división celular. CM, membrana citoplásmica;
CW, pared celular; N, nucleoide; OM,
membrana externa; S, tabique (septo). Barra =
0,2 um. (Tomado de Slots J, Taubman MA,
edis., Contemporary oral biologyand
immunology, St Louis, 1992, Mosby.)

Actividad 4: Responde en el cuaderno.

1. ¿Cómo influye en la infección


bacteriana y el tratamiento cada una de las
diferencias existentes entre los procariotas y
los eucariotas?
2. ¿Qué formas pueden presentar las
bacterias? Como influye la reproducción y
división celular.
3. ¿Qué diferencias estructurales se
encuentran ente las bacterias Gram (+) y las
Gram (-).
4. ¿Cómo se puede determinar que una bacteria es Gram (+) o Gram (-)? Realiza un
diagrama de flujo explicando el proceso.
5. ¿Cómo influyen en las manifestaciones clínicas las diferencias existentes entre la pared
celular de las bacterias grampositivas y gramnegativas en su detección y en el tratamiento?
6. Enumera las partes presentes en una pared bacteriana Gram(+) y Gram (-).
7. ¿Qué son y que función cumplen los ácidos teóicos, los fosfolípidos y los
lipopolisacáridos?.
8. ¿Cómo es la reproducción por fisión binaria?
9. Socializa tus respuestas.

ANTIBIÓTICOS

En esta sección se verán mecanismos de acción y espectro antibacteriano de los antibióticos usados con
mayor frecuencia, así como de los mecanismos más comunes de la resistencia bacteriana.
El año 1935 fue importante en la historia de la quimioterapia de las infecciones bacterianas sistémicas.
Aunque ya antes se habían empleado antisépticos tópicos para prevenir el crecimiento de
microorganismos, las infecciones bacterianas sistémicas no respondían a ningún agente disponible. En
aquel año se demostró que el colorante rojo protosil confería protección a los ratones frente a la
infección estreptocócica sistémica y tenía efectos curativos en los pacientes afectados por este tipo de
infecciones.

Pronto se comprobó que el protosil se metaboliza en el interior del organismo para liberar p-
aminobencenosulfonamida o sulfanilamida, cuya actividad antibacteriana se confirmó más tarde. Estas
observaciones relativas a la primera «sulfa» iniciaron una nueva era en medicina. Finalmente se
descubrió que determinadas sustancias (antibióticos) sintetizadas por microorganismos inhibían el

292
crecimiento de otros microorganismos.

Alexander Fleming refirió por vez primera la inhibición de la multiplicación de los estafilococos por el
moho Penicillium. Preparó un concentrado a partir de un cultivo de ese hongo y demostró la notable
actividad y ausencia de toxicidad del primer antibiótico, penicilina. Posteriormente, en los años
cuarenta y cincuenta del pasado siglo se descubrieron la estreptomicina y las tetraciclinas, y este
hallazgo se siguió con rapidez del de otros aminoglucósidos, penicilinas semisintéticas, cefalosporinas,
quinolonas y otros antimicrobianos. Todos ellos ampliaron notablemente el espectro de enfermedades
infecciosas que se podían prevenir o curar.

A pesar de la rapidez con que se han introducido nuevos agentes quimioterápicos, las bacterias han
demostrado una notable capacidad
para desarrollar resistencia a esos
fármacos. La terapia antibiótica no
representa el «método de curación
mágico» para todas las infecciones, si
bien constituye un arma importante
contra las enfermedades infecciosas.
Es preciso reconocer que la resistencia
a los antibióticos no es predecible en
un gran número de casos, por lo que el
médico ha de basarse en su
experiencia clínica para la selección
inicial del tratamiento empírico.

Resumen: IMAGEN Puntos básicos de


la actividad antibiótica.

Inhibición de la síntesis de la pared celular

Con mucho, el mecanismo más frecuente de actividad antibiótica es la interferencia con la síntesis de la

293
pared celular bacteriana. Casi todos los antibióticos dotados de este mecanismo de acción se clasifican
como -lactámicos (ej. penicilinas, cefalosporinas, cefamicinas, carbapenémicos, monobactámicos e
inhibidores de la (-lactamasa) debido a que comparten una estructura común de anillo -lactámico.
Como ejemplos de otros antibióticos que interfieren en la síntesis de la pared celular bacteriana cabe
citar vancomicina, bacitracina y antimicobacterianos como isoniacida, etambutol, cicloserina y
etionamida.

ANTIBIÓTICOS Beta-LACTÁMICOS

El principal componente estructural de la pared celular bacteriana es la capa de peptidoglucano. La


estructura básica es una cadena de 10 a 65 residuos disacáridos formados por moléculas de N-
acetilglucosamina que alternan con moléculas de ácido N-acetilmurámico. Estas cadenas se entrelazan
entre sí mediante puentes peptídicos que confieren a la bacteria una cubierta rígida. Unas enzimas
específicas, pertenecientes a una gran familia de serina proteasas, catalizan la formación de las cadenas
y los puentes (p. ej., transpeptidasas, transglucosilasas, carboxipeptidasas). Estas enzimas reguladoras
se denominan proteínas de unión a la penicilina (PBP) debido a que se pueden unir a los antibióticos -
lactámicos. Cuando las bacterias en proliferación se exponen a estos antibióticos, el fármaco se une a
unas PBP específicas de la pared celular bacteriana e inhibe la formación de puentes entre las cadenas
de peptidoglucano. A su vez, este proceso activa ciertas autolisinas que degradan la pared celular y
originan la destrucción celular. Por tanto, los antibióticos -lactámicos generalmente actúan como
fármacos bactericidas.

Busque en los documentos de apoyo de la Guía de aprendizaje el documento el archivo en pdf


llamado antibióticos B – Lactámicos. Lee los puntos 1, 2, 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4.
Actividad 5: Responde en el Cuaderno
1. ¿Qué es la concentración inhibitoria mínima y para qué se determina?
2. ¿Qué es la concentración Bactericida mínima y para qué se determina?
3. ¿Para qué se utilizan combinaciones antibióticas?
4. ¿Cómo es el anillo - lactámico tipo penicilina?
5. Describe mediante un dibujo el mecanismo de acción de los - lactámicos.
6. Explica mediente un diagrama los mecanismos de resistencia a los - lactamicos.
7. ¿cómo trabajan las - lactamasa para inhibir la función de la penicilina?
8. Socializa tus respuestas.
3.2 Actividades de evaluación.
1. Participación SENA Irradia Folclor - Baile la chismosa.
2. Evaluación 1.
3. Evaluación 2.
4. Evaluación 3.
5. Laboratorios.
6. Trabajo en Clase.

Ambiente 117 - 4.
118.
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Televisor.
Video Beam.
Computador.
Diccionario Inglés – Español, Español – Inglés.
Papel.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
294
Alopatía.
Aceite.
Contexto terapéutico.
Homeopatía.
Morbilidad.
Proteína.
Suplemento dietario.
Vitamina.
Vademecum.

6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Manual Merk Información médica para el Hogar Pág. 25 – 31. Océano.
Vademecum Colombiano de plantas medicinales:
http://issuu.com/anaprosar/docs/vademecum_colombiano?mode=embed&documentId=0807111342
22-32a19a26b863494592a7e02ac956c15d&layout=grey
http://es.scribd.com/doc/23347297/MANUAL-DE-BUENAS-PRACTICAS-DE-ABASTECIMIENTOS
http://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=67

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Elaboró: C2.

295
PREGUNTAS APRENDIZ TRF
¿Cuáles estrategias, recursos y escenarios de formación que han utilizado los instructores considera le ha
aportado más a su formación como TRF?

¿Cuáles contenidos considera que le han aportado más para su formación como regente farmacéutico?

Comente las diversas actividades que los instructores desarrollan durante cada sesión y el orden en que las
realizan.
Durante las sesiones ¿cuánto tiempo le dedican los instructores a la formación práctica y cuánto a la
fundamentación de conceptos?

ANEXO G. Instrumentos aplicados en las entrevistas semiestructuradas.

296
¿En qué aspectos la formación en el TRF le ha permitido desarrollar su proyecto de vida y le ha aportado a su
desarrollo personal? PREGUNTAS ADMINISTRATIVO (CADPH)
¿Cuál es la metodología que utilizan para integrar los saberes requeridos para desarrollar las competencias del
¿Dé manera influye en su comportamiento profesional (en su trabajo) las competencias transversales?
DC como el del TRF?
¿Cuáles son las didácticas
¿Cómo retroalimenta que más sus
el instructor aplican los instructores
avances y los de sus del TRF para cumplir con los propósitos formativos
compañeras?
del DC?
¿El instructor adecua los recursos y estrategias a los resultados de aprendizaje que deben cumplir?
¿Existe algún tipo de renovación, revisión, actualización o ajuste del TRF? ¿Cada cuánto se realiza? ¿Quiénes la
El instructor
realizan? propone
¿Bajo estrategiasdeciden
qué parámetros de búsqueda,
que se selección, apropiación
debe realizar y gestión de conocimiento pertinentes a
estos ajustes?
su formación
¿Desde y sus necesidades
cuál enfoque se definirselaborales?
competencia o ser competente, según la formación SENA?

¿Cuáles criterios utilizan para establecer que la formación de los aprendices cumplió con el propósito del DC?

¿En qué medida inciden las investigaciones de los instructores en el proceso formativo de los aprendices?

¿Cuáles características permiten dar cuenta que un instructor comprende y asume competentemente un DC
como el del TRF?

¿Cómo se capacita al instructor para la formación que propone el SENA a través de los DC?

297
PREGUNTAS INSTRUCTORES (TRF)
¿Cuáles son las estrategias, metodologías, recursos y escenarios que le han permitido desarrollar el DC del TRF
con mayor éxito?
¿Cuál es su opinión acerca de los portafolios? ¿Considera suficiente que este instrumento se parámetro para
constatar que un instructor y un aprendiz son competentes?
¿Qué criterios utiliza para organizar y asociar los contenidos de las competencias que imparte? ¿Qué aspectos
tienen en cuenta a la hora de realizar su planeación pedagógica?
¿Cómo asegura que las estrategias y metodologías pedagógicas que utiliza logran en el aprendiz el desarrollo
de capacidades y de las competencias requeridas para ejercer como Regente?
¿Qué le aportaría a las competencias estipuladas en el DC del TRF para cumplir con el propósito del DC del?
¿Por qué?
¿Considera que el desarrollo del comportamiento y fortalecimiento de la personalidad están cubiertas por las
competencias establecidas en el DC del TRF?

¿Cómo integra los conocimientos teóricos y/o disciplinares al mundo del trabajo en el TRF?

298

Vous aimerez peut-être aussi