Vous êtes sur la page 1sur 18

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“21 DE ABRIL”
PROYECTO ESCOLAR
Cultivando nuestras semillas,
conservando la biodiversidad CON
PLANTAS NATIVAS.
CAMPO CIENTÍFICO
PERÍODO ACADÉMICO
2018- 2019

TUTOR:
LIC. NELLY GUEVARA

RIOBAMBA - ECUADOR

1
1. Titulo:

Cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad con plantas


nativas.

2. Resumen

Los procesos de restauración ecológica requieren tener acceso a la


producción de material vegetal apropiado, en cantidad, calidad y diversidad.
Un vivero de conservación es un mecanismo facilitador que permite disponer
de las plantas que se requieren para establecer estrategias de protección y
de recuperación de hábitats.
El vivero de conservación está diseñado para facilitar el manejo de especies
nativas, que comúnmente no son producidas ni manejadas por viveros. Este
vivero fomenta la investigación de nuevas técnicas para el manejo de
especies de difícil propagación, integra a la comunidad educativa a través del
trabajo comunitario.

3. Tabla de contenidos
1. Titulo: 2
2. Resumen 2
3. Tabla de contenidos 2
4. Planteamiento del problema 2
5. Objetivo General y objetivos específicos 3
6. Justificación 3
7. Marco Teórico o temático 4
8. Metodología 11
9. Análisis de la solución planteada a través del producto interdisciplinario 15
10. Conclusiones y Recomendaciones 16
11. Bibliografía 17
12. Anexos 18

4. Planteamiento del problema

La restauración ecológica implica retornar un ecosistema degradado a un


estado ideal a través de la aceleración de cambios en composición y
estructura de la vegetación, o mediante la reiniciación de los procesos
sucesiones. Se puede entender también como una serie de esfuerzos
dirigidos a detener un proceso de degradación y ayudar a un ecosistema a
volver al más próximo de su condición original.

2
5. Objetivos:

5.1. Objetivo General


Desarrollar estrategias de conservación, uso y protección de especies
vegetales propias de la provincia en la escuela “21 de abril” y que conozca la
riqueza de la diversidad de plantas que existe en nuestra provincia.
5.2. Objetivos Específicos
 Cumplir con la finalidad de producción de plantas, arboles nativas y que
realicen tareas de restauración del bosque nativo.
 Concientizar a la comunidad educativa y en general, de la importancia del
mantenimiento, restauración y remediación de los bosques nativos.
 Motivar a los estudiantes que el vivero sirva como un centro de difusión y
transferencia de las tareas relacionadas educación ambiental,
conservación de los bosques nativos, actividades de investigación qué
sea un espacio didáctico de aprendizaje para los estudiantes de la
institución.

6. Justificación
El proyecto de producción de especies o árboles componentes del bosque
nativo, a llevar a cabo en la comunidad educativa “21 de abril”, se sustenta
en Protección Ambiental con especies nativas de medio y el desarrollo de
viveros de especies nativas.
Esto último establece una gran oportunidad para la Institución Educativa y
para la provincia, ya que permitirá que a nivel provincial se constituya en un
“Vivero de referencia de producción de plantas nativas”, con enfoque
agroecológico, se contribuya a las tareas de restauración, y también podría
ser un modelo para alentar a otros viveros a producir plantas nativas
rompiendo la inercia actual al respecto.
Dentro de las especies a producir, en principio, se debería incluir aquellas
que intervienen los estudiantes de diferentes años básicos, como tales
podemos mencionar: quishuar, aliso, Orquídeas, chuquirahua.

7. Marco Teórico o temático

7.1. Vivero con plantas nativas

Es un espacio de terreno destinado a la producción y reproducción de plantas


forestales, ornamentales frutales y medicinales, que serán utilizadas en
plantaciones forestales y agroforestales.

3
7.2. Importancia

Producir plantas es un arte que contribuye al cuidado de la vida y nos


garantiza tener plántulas de calidad y adaptadas a nuestra comunidad, lo que
contribuirá a formar plantaciones y sistemas agroforestales sostenibles,
cambiando nuestro entorno natural, constituyéndose en una fuente de
ingreso económico para la familia o comunidad.

7.3. VIVERO DE ESPECIES NATIVAS


Un vivero de plantas nativas es un lugar con la infraestructura necesaria para
la producción de plantas. El vivero es un lugar de paso al que llegan tanto
plántulas como semillas y que permanecen allí hasta que las plantas están
listas para ser llevadas al campo o al bosque

7. 4. ¿Por qué no sembrar directamente las semillas en el campo?

En la naturaleza muchas de las semillas que produce una planta son


consumidas por los animales o se pierden por muchas circunstancias,
reduciendo la posibilidad de que la planta se reproduzca. Algunas especies
producen grandes cantidades de frutos y semillas, pero otras producen pocas
y muy esporádicamente.
El manejo apropiado de semillas en el vivero garantiza que la mayor parte de
las semillas germinen, que a las plántulas se les puedan dar los suficientes
cuidados para que luego las plantas puedan ser llevadas al campo en buen
estado de desarrollo, y contribuir así a la conservación de la biodiversidad.

7.5. ¿Qué tipo de plantas se pueden trabajar?


Los viveros de especies nativas ofrecen la ventaja de poder manejar
numerosas especies nativas locales, muchas de ellas consideradas de poco
valor comercial pero de gran valor ecológico. También se pueden propagar
las plantas de especies amenazas de la región, las plantas útiles, las poco
comunes, las de importancia ecológica, las de alto valor comercial y, en
general todos los grupos de especies que se requieran para el proyecto.

7. 6. Los requerimientos de los proyectos


Algunos proyectos tienen claramente definido el tipo de plantas a emplear
para cumplir con sus objetivos, por lo tanto, es importante conocer qué
proyectos se están desarrollando en las regiones y cuál es el tipo de plantas
que se necesitan en la restauración de los bosques, la arborización urbana,
la protección de nacimientos de agua, entre otros.
4
Por lo general no existe una oferta apropiada de material para estos
proyectos y se termina por sembrar árboles o plantas que no son las más
apropiadas o no cumplen con su papel.

7.7. La construcción de viveros


Para el establecimiento de viveros se deben tener en cuenta varias
recomendaciones con el fin de facilitar las labores y producir material de
buena calidad a costos razonables.

7.7.1. La selección del sitio


La mala escogencia del sitio puede traer muchos problemas tanto para el
establecimiento como para el manejo y funcionamiento del vivero. El traslado
de la estructura produce deterioro de los materiales y aumenta los costos.
Por lo anterior se debe tener en cuenta:
Disponibilidad de agua. Debe contar con una fuente permanente de agua
de buena calidad. A pesar de la disponibilidad constante es recomendable
instalar tanques de almacenamiento para las épocas de escasez o para
imprevistos.
Cercanía a una población. Se facilita la vigilancia sobre el sitio, la
contratación de mano de obra, la consecución de materiales y el mercadeo
de plantas. Grandes distancias a las fuentes de materiales incrementan los
costos.
Fácil acceso. Al vivero se debe ingresar con facilidad para facilitar la entrada
de materiales y la salida de plantas.
Ubicación. Es conveniente que esté localizado cerca a los sitios en los que
se desarrollan los proyectos, a los sitios de siembra o cerca de la demanda
de plantas. La cercanía a las fuentes de semillas disminuye los costos e
impide su deterioro.
Existencia de otros viveros. Si existen otros viveros produciendo el mismo
tipo de material, entonces otro más no es lo apropiado.
Es preferible instalar el vivero en un sitio en donde se tengan más
posibilidades, no solo de mercadeo sino de obtención de semillas, pues estas
no existen en cantidades ilimitadas ni permanentes.

7.7.2. Características del sitio

Topografía. Es preferible un sitio con suelos bien drenados, plano o con


escasa pendiente, de lo contrario construir desagües y hacer terrazas.

5
Protección. Preferir sitios protegidos de vientos fuertes, sin susceptibilidad a
heladas o granizadas constantes y fuertes, se deben evitar los excesos de
sombra.
Tamaño. El tamaño del sitio depende de las proyecciones del vivero. Se debe
empezar con un terreno pequeño pero en el que se puedan hacer
ampliaciones a medida que se incrementa la producción.
7.7.3. Invernadero o umbráculo.
Es un área protegida de las lluvias y forrada con plástico, permite
temperaturas internas más altas que favorecen los procesos de germinación,
especialmente en clima frío. En ambientes cálidos se pueden construir con
paredes en polisombra y techo de plástico. Para evitar excesos de radiación
en el interior de los invernaderos es aconsejable colocar polisombra bajo el
plástico para que actúe como filtro.
7.7.4. Camas de germinación o almácigos.
Deben estar construidos para que faciliten la realización de tareas de
limpieza, riegos, mantenimiento, trasplante, entre otros.
El tipo de estructuras depende del grado de tecnificación, pero el más común
son las camas. En las camas a nivel del piso se dificulta el manejo de plagas,
aumenta la exposición a inundaciones y daños por animales domésticos, la
realización de tareas como limpieza y siembra es agotadora.
Las camas levantadas a 0,50- 0,80 m son estructuras cómodas que permiten
hacer un control permanente sobre el material plantado, facilitando las
actividades de mantenimiento. En el manejo de pequeñas cantidades de
semillas se pueden emplear cajas de madera, cajas de icopor y recipientes
con perforaciones en el fondo
7.7.5. Área de almacenamiento de plantas.
Corresponde a la mayor parte del vivero, allí van dispuestas en eras y
debidamente identificadas las plántulas una vez son puestas en las bolsas.
Un ancho apropiado es de 0,80 metros para facilitar las actividades de
manejo desde ambos lados de la era. Es preferible que las eras no sean tan
largas (no más de 10 metros) para facilitar el desplazamiento dentro del
vivero.
Calles. El espacio entre las eras debe ser de 30-50 cm de ancho, como para
mover una carretilla para el transporte de material vegetal.
Deben estar limpias y bien drenadas.
Bodega. Se usa para guardar las herramientas, materiales, semillas y
equipos.
Mesa de trabajo. Se montan para la manipulación de semillas y frutos de
una manera cómoda y ordenada. Se puede construir en madera sobre
soportes de guadua o madera.
6
Cortinas. Ofrecen protección contra vientos y disminuyen los efectos del sol
en los bordes de las eras. Se pueden usar materiales como polisombra o
costales, así como barreras de plantas y árboles en los alrededores del
vivero.
Compostera. Útil en el manejo de los residuos orgánicos, se evitan malos
olores y se produce abono para el llenado de bolsas.
Depósitos de agua. El agua es un elemento clave en los viveros, si llegara
a faltar podría ser catastrófico. Es conveniente tener reservorios, bien sea de
aguas lluvias o de la red de servicios públicos.
Sistema de riego. Un sistema de riego es necesario tanto en la zona de
germinadores como en la zona de manejo de plantas, el tipo depende de los
recursos con que se cuente, algunos sistemas sencillos pueden ser
instalados a bajo costo.
7.8. La construcción del vivero
En el diseño del vivero se deben contemplar las proyecciones de crecimiento
con el fin de dejar instaladas las redes de acueducto y los drenajes y vías
internas construidas
7.8.1. Preparación del sitio
Limpieza del terreno. Se eliminan residuos, basuras y troncos.
Nivelación. Eliminar depresiones y sitios por encima del nivel, dándole una
leve caída para que las aguas lluvias y las sobrantes de los riegos se dirijan
hacia los drenajes.
Construcción de terrazas. En sitios pendientes es necesario construir
terrazas para el montaje de las eras. Los taludes deben ser protegidos con
barreras de guadua, madera u otro material.
Construcción de drenajes. Construir suficientes rutas de evacuación para
evitar encharcamientos.
Cercado. Para evitar la entrada de animales domésticos y la pérdida de
materiales.
Instalación de la red de riego, puntos de riego. Los puntos de toma deben
facilitar el riego en todo el vivero.
Trazado. Se debe trabajar con un diseño elaborado sobre papel, buscando
una buena distribución de los espacios.
Construcción. Se debe iniciar por las camas de germinación y los
umbráculos para iniciar la producción de plántulas.
El tipo de materiales para la construcción
Para disminuir los costos se deben usar materiales locales siempre y cuando
sean durables y de buena calidad.

7
Elementos para la producción
Se deben tener los elementos necesarios para el inicio de las actividades de
producción, entre ellos:
Materiales. Alambre, puntillas, bolsas de diferentes tamaños y calibres,
plástico, polisombra, sustratos, cabuya, costales, bolsas para la recolección
de semillas, manguera, repuestos para la red de riego, entre otros.
Insumos. Formol para la desinfección de las camas de germinación,
insecticidas, fungicidas y fertilizantes (dependen del tipo de manejo que se
quiera dar), abonos, enraizadores, etc.
Equipo. Fumigadora manual, regadera, carretilla, zaranda de ojo fino para
tamizar los sustratos, tijeras podadoras, corta ramas o media luna, cajas de
germinación adicionales (madera, plástico, icopor), etc.
Herramienta. Palas, palines, azadones, pica, rastrillo, machetes, martillo,
alicate, segueta, equipo de jardinería, etc.

8. Metodología

Plantear adecuadamente los pasos que vamos a seguir era determinante


para conseguir los resultados que nos habíamos propuesto.

La producción de diferentes recetas con la utilización de quinua, requiere la


utilización de la metodología basada en proyectos, en la que se fomenta el
trabajo colaborativo, la creatividad, la investigación, el liderazgo, la
solidaridad, entre otros. También se emplea la metodología activa con un
aprendizaje constructivo y significativo. El alumno aprende a partir de ideas y
representaciones previas y construye el conocimiento desde una realidad
propia, del entorno natural, nivel del desarrollo conceptual, sus emociones y
experiencias. Buscando solucionar problemas reales que parten del interés
del estudiante.

La metodología propuesta, plantea las siguientes actividades:

 Observación
 Investigación
 Planificación
 Elaboración del proyecto
 Socialización del proyecto (directivos, docentes, estudiantes y padres
de familia).
 Ejecución
 Presentación

8
 La organización del tiempo favorecerá el desarrollo de la autonomía de
los niños y niñas en la enseñanza de cómo crear un vivero forestal.
 Los estudiantes serán protagonistas de sus propios aprendizajes, en un
clima acogedor y tranquilo.
 La metodología tendrá un enfoque globalizador y partirá de los intereses
de los niños/as para hacer los contenidos significativos.
 Se intentará favorecer el aprendizaje cooperativo.
 Se procurará que los docentes de sexto año trabaje en equipo, a fin de
llegar a consensuar acuerdos, seguimientos y evaluación de la práctica
docente.
 La evaluación será global, continua y formativa, valorando los momentos
iniciales, procesual y final, con el fin de informar sobre los progresos y
dificultades en la consecución de los objetivos educativos programados
para adecuar la actuación en cada momento.

8.1. ÁMBITO PEDAGÓGICO

 Se utilizará en nuestras clases una metodología adecuada en especial


inductivo – deductivo.
 Favorecer en la organización de clase, tiempo, espacios, agrupamientos,
materiales y recursos con anticipación.
 Participar en proyectos escolares de innovación pedagógica en la
elaboración de un vivero forestal con plantas nativas del medio.
 Unificar criterios metodológicos entre los docentes de Sexto Año de
Básica, donde se dé prioridad a la actividad, investigación, autonomía y
respeto a la diversidad cultural.
 Tener en cuenta las características y necesidades de cada uno de los
niños/as, atendiendo al contexto y los intereses y motivaciones de cada
uno de ellos; así como con los psicólogos (DECE).
 Desarrollar una educación Integral favoreciendo todas las capacidades
creativas de los niños/as.
 Propiciar en los estudiantes el aprendizaje significativo.
 Fomentar actitudes y estrategias de análisis y crítica frente a las
dificultades en el momento de la elaboración de un vivero con plantas
nativas.
 Convenir o acordar metodologías a seguir utilizando otros tipos de
productos del lugar o productos ancestrales.
 Seguir un control de evaluación continua de cada uno de los niños/as.

8.2.ÁMBITO INSTITUCIONAL.

 Relacionarse periódicamente con los demás docentes de los otros


proyectos escolares en la comunidad Educativa.

9
 Hacer partícipes con las autoridades de la Institución y estamentos de la
vida de la Institución, mostrando sus necesidades y sus logros.
 Conseguir colaboración de ayudas permanentes y espontáneas tanto a
nivel económico, materiales a los Padres de Familia.
 Dar a conocer experiencias, prácticas en casa abiertas organizada por la
Comunidad Educativa a otras Instituciones del Distrito.
 Solicitar a las autoridades competentes para subsanar las diferencias y
deficiencias entre los docentes de la Comunidad Educativa.

10
PROYECTO: PRODUCCIÓN: Jarabe para la tos.
Rosero quiteño
Conocimiento de las características, y usos de las
plantas nativas
VALORES: Creatividad para preparar
recetas o bebidas.
Participación con respeto en las actividades
Perseverancia ante las fallas que se pudiesen
Contenidos del área de presentar.
Cooperación para obtener los mejores
Ciencias Naturales

Diferentes plantas
nativas del medio COLABORACIÓN:
Contenido del lización de quinua Trabajaremos en equipo y en grupos
área de Ciencias con entusiasmo.
“CULTIVANDO
exactas
NUESTRAS
SEMILLAS,
CONSERVANDO
Tecnología LA
aplicada a la BIODIVERSIDAD
CON PLANTAS
educación NATIVAS EMPRENDIMIENTO:
Utilizar plantas y recursos que se tiene en
Lengua y Literatura o casa.
idiomas

Etimología
CREATIVIDAD:
Reconocer las raíces y origen de los
Uso de las diferentes partes de las plantas.
nombres de cada planta, asociarlas con su
nombre científico.

11
8.3. APLICACIÓN DEL PROYECTO, VISUALIZADO EN UN CRONOGRAMA CON MATRIZ GANTT

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018 – 2019

ACTIVIDADES septiembre octubre Noviembre diciembre enero Febrero marzo abril mayo junio
Investigación para elaborar el proyecto X

Elaboración del proyecto escrito X

Conformación de equipos de trabajo para la X


implementación

Asignación de actividades X

Visualización de videos X X

Implementación del proyecto X X

Gestiones ante instituciones X X

Preparación de abonos orgánicos X X

Investigación y elaboración de X X X X X X
insecticidas y fungicidas orgánicos

Presentación de trabajos en la primera y segunda X X


feria de proyectos

Evaluación X X X X X X X X X

12
9. Análisis de la solución planteada a través del producto interdisciplinario

Contenido de Ciencias
Naturales
Elaboración cultivos de
plantas nativas de nuestro
medio.

CULTIVANDO NUESTRAS
SEMILLAS, CONSERVANDO LA
BIODIVERSIDAD CON PLANTAS
NATIVAS

Contenido de Lengua y
Literatura.
Colorear diferentes
letras del alfabeto.

13
10. Conclusiones y Recomendaciones

10.1. Conclusiones
 Desarrollo de estrategias pedagógicas de aula viva para la enseñanza de
las ciencias naturales a partir de la elaboración de un vivero agroforestal
escolar.
 El vivero como recurso didáctico y transversal se convierte en un lugar
que ha posibilitado a los estudiantes múltiples experiencias acerca de su
entorno natural y rural.
 Los recursos que ofrece nuestro medio natural presentan por lo menos,
una triple utilidad: estimulan a los estudiantes observadores a proponer
más preguntas. De esta manera cuando al aplicar una metodología activa
basada en la construcción del conocimiento a través de la realidad y
aprovechando el entorno inmediato, se le estará permitiendo a los niños
(as) ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje.
 Se trabajó ordenadamente con entusiasmo y colaboración con los
estudiantes de Sexto Año de Educación Básica.

10.2. Recomendaciones
 Se debe dar una calificación cuantitativa al trabajo de proyectos escolares
para que los estudiantes se esfuercen un poco más en el cumplimiento de
los objetivos.
 Seleccionar a los estudiantes, para los diferentes proyectos, puesto que
no todos demuestran interés por las actividades que se realizan.
 Permitir que los niños/as desarrollen aprendizajes significativos con la
ayuda de los maestros de la institución, complementando su formación
académica en forma teórica-práctica, en la creación de un vivero forestal
con plantas nativas.
 A la comunidad educativa en general aprovechar el conocimiento de como
elaborar recetas para facilitar y fortalecer el proceso de aprendizaje.

14
11. Bibliografía

 Ausubel, D. (1960). Biogrrafia. La Enciclopedia Libre. Recuperado de:


http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel
 Avilés, A. (2010). Laboratorio verde. Laboratorio verde, una visión práctica
para la enseanza de las ciencias naurales. Bogotá, Colombia.
 Basile, H. (2008). ¿Qué es un enfoque transdisciplinario?. Recupera de:
http://transdisciplinaria.com.ar/transpersonal/?p=101
 Bohorquez, M. & Pinilla, E. (2013). Conociendo las Plantas Nativas
Conservamos la
 Biodiversidad. Villahermosa: Universidad del Tolima.
 Castellanos, E. & Cordoba, R. (2010). Jardín con plantas ornamentales.
Construyamos un jardín con plantas ornamentales para fortalecer el
conocimiento de las ciencias naturales en el grado quinto del gimnacio Santa
Rocio. Bogotá, Colombia.

15
12. Anexos

16
ESCALA CUALITATIVA

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL


PROYECTO ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: …………………………..

Nivel de consecución de los Alcanza los


propósitos del Proyecto Escolar: objetivos míni-
evaluación personalizada. mos del
Proyecto
Escolar.

A B C D E
PARTICIPACIÓN EN
INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO

SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

EL PROYECTO
MEJORABLE

ESCOLAR
SI NO
POCO
MUY

INTEGRACIÓN SOCIAL

CUMPLE LAS NORMAS

RESPETA A LOS DEMÁS


COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS

17
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES

CUENTA CON EL MATERIAL Y


LO CUIDA.

ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRABAJO

TERMINA A TIEMPO LAS


TAREAS ENCOMENDADAS

REALIZA APORTACIONES
PERSONALES

SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS

__________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE

18

Vous aimerez peut-être aussi