Vous êtes sur la page 1sur 13

Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento

Formato guías metodológicas


1. Formato de Guías metodológicas

Es importante tener en cuenta que el objetivo de las guías es incentivar a promotores, mediadores
y animadores de lectura a diseñar e implementar actividades de promoción de lectura en torno a
Libro al Viento, en consecuencia, estas guías no buscarán ser un paso a paso para realizar
actividades, sino sensibilizar para que sean los promotores quienes a partir del texto propuesto en
las guías diseñen sus propias actividades.

De acuerdo con el enfoque metodológico y conceptual se propone que las guías metodológicas
respondan a la siguiente estructura:

Título de Libro al Viento


Objetivo. Formule el objetivo en función de las herramientas, que desarrollará el promotor o
mediador de lectura, para diseñar asertivamente las actividades de promoción de lectura, de acuerdo
con los enfoques conceptuales y metodológicos del proyecto.

Contextualizar al lector en el marco histórico y cultural del libro al viento Memorias palenqueras y
raizales, para luego explorar algunos referencias artísticas y bibliográficas que le sean un insumo
útil en la preparación de una actividad de promoción de lectura

Introducción al texto. En esta introducción se dará un breve panorama del contexto histórico y
literario de la obra, debe ser un texto ameno, de acceso a cualquier lector y atractivo, que invite a
leerlo y a su vez, proponer una actualización del texto a trabajar.
Debe responder a la pregunta ¿por qué leer este libro aquí y ahora?

Formatted: Font: Bold


Formatted: Normal, Left, Indent: Left: 0", Space After:
Un inesperado transito inicia y nos lleva por parajes desconocidos y olvidados, África 0 pt, Line spacing: single

padece una extraña explosión, gente negra que por millares abandona a la fuerza su
lugar de origen y encadenados cruzan el Atlántico. Esta embarcación tiene ya un destino
obligado, se dirige hacia islas y costas bordeadas por el mar Caribe. Frontera antigua de
los imperios coloniales, escenario de épicas batallas navales que enfrento a varias de las
más fuertes armadas europeas por el control del llamado Nuevo mundo. “Después de la
tempestad viene la calma” y mientras el ancla reposa su peso a un costado del barco,
junto al timonel permanece guardado en una bitácora de fina madera, el libro que
orientara nuestra aventura y en el cual se narran historias aun no contadas, sobre
poblaciones y territorios ocultos y desconocidos para los demás habitantes de esta
diversa y exuberante porción de tierra a la que denominamos Colombia. “Memorias
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

palenqueras y raizales” es el título que se deja leer en


medio del movimiento producido por el incesante oleaje.
Este será entonces, apreciado lector, el título de la
colección libro al viento que guiara nuestro recorrido; en
sus páginas tendremos la posibilidad de rastrear las huellas
de dos pueblos de origen africano, el de San Basilio de
Palenque y el Archipiélago de San Andrés. Los cuales
cansados del designio cruel de la esclavitud hallaron en la
rebeldía el síntoma de la emancipación.
El día es espléndido y desde la proa ya se divisan las Formatted: Font: Bold

márgenes de tierra. Una multitud de hombres se mueven como hormigas, laboriosos


persisten en terminar una construcción que imponente se muestra ante nuestros ojos.
Una muralla ha sido levantada con tenacidad e ingenio y sobre sus piedras ha quedado
impregnada la sangre y el sudor de esclavos y artesanos. La magnífica visión nos deja
claro a toda la tripulación, porque este lugar ha sido bautizado en distintos puertos,
como el corralito de Piedra.

Desembarcamos y desde que pisamos tierra firme sentimos la agitación en la gente, una
noticia ha conmocionado el puerto, se rumora que Benkos Bioho regreso; al parecer su
solitaria fuga no era su único fin, ha decidido entonces volver para incitar y hacerse
acompañar de aquellos cimarrones que como él están hastiados de sentir el azote de
látigos y cadenas. Los españoles se muestran muy intranquilos ante esta situación, la
rebeldía y el anhelo de libertad es cada vez más palpable entre los esclavos, los motines
son cada vez más frecuentes y son muchos los muertos que quedan en medio de estas
refriegas, lo cual amenaza con el propósito de culminar la construcción de la muralla que
resguardara a la ciudad del asfixiante acecho de los ingleses. Se rumora a viva voz que
los oficiales españoles piensan proponer al aguerrido Benkos Bioho un pacto de no
agresión, que les permita encauzar el propósito de defensa de la ciudad y conceda a los
rebeldes el derecho a ser libres.
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

Formatted: Left, Space After: 0 pt, Line spacing: single

Formatted: Font: Bold


Formatted: Normal, Left, Indent: Left: 0", Space After:
0 pt, Line spacing: single
Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: 8 pt, Italic

Los rumores viajan en los barcos e inútilmente se


esconden en las bocas de los navegantes, la noticia
llega al puerto y se expenda con el viento. “Puritanos
ingleses se asientan en la isla de Providencia, al
parecer su propósito es consolidar allí el cultivo de
tabaco y algodón”. Un capitán holandés traficante de
esclavos en conversación con un oficial español, cuenta como fue abordado por estos
cerca de la costa de la isla de San Andrés y como a buen término logro negociar la
adquisición de varias decenas de negros. Según lo cuenta, tras recibir en sus manos la
suma acordada, el navegante ingles le dijo estas palabras “esta suma deberá ser
recuperada con el trabajo en el campo”
La presencia negra fue entonces trascendental en estos dos territorios, y posibilito una
amalgama que permitió a estos pueblos conservar algunos de los rasgos de su Africano
origen, además de asentarse en lugares que con tenacidad transformaron en su hogar, y
en el cual sus palabras se entremezclaron con las de aquellos que los esclavizaban,
creando dos lenguas únicas que hasta el día de hoy son símbolo de identidad y
resistencia, el creol y el palenquero.
Las páginas del libro no dejan de moverse ya no por el viento, sino por el inquieto fragor
de un tambor hembra que repica, Paulino Salgado con vigor acompaña un canto que
desde lejos se empieza a acercar:
“si es tan bonita esta verdolaga
Si esta bonita
Es bonita y es bonita la verdolaga
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

Por el suelo… Formatted: Normal, Centered, Indent: Left: 0", Space


After: 0 pt, Line spacing: 1.5 lines

https://www.youtube.com/watch?v=5eyphQxT3M0 Formatted: Font: Bold

Estefanía Caicedo se acerca, ha atravesado el barrio Olaya Herrera hasta Bocagrande y


en voz baja, como intentando hacer audible un suspiro dice “El bullerengue es una cosa
sagrada, el bullerengue es del cielo” Tante Friday se despierta con el alboroto y decide
también asomar entre las paginas, sin prisa se sienta sobre la palabra libertad, no tiene
documento alguno que la identifique, le basta con dejar transcurrir el tiempo, mientras el
viento inquieto juega con su bata larga y floreada.
Tres son los perfiles dedicados a tres personajes (dos palenqueros y uno raizal) que salen
a flote en este libro al viento, reeditado en la colección lateral de color azul en la cual es
posible escuchar el rumor del mar y sentir como la sal se queda pegada en la piel,
mientras el azúcar crece en el cultivo. Ingleses y españoles en álgida disputa, la
esclavitud infame que subyuga y en la que a fuego lento empieza a cocinarse una
libertad que se anticipó por muchos años a aquella que después lideraron los criollos y
que termino por consolidar la independencia de toda América latina.
Formatted: Font: Candara, 12 pt
Formatted: Normal, Centered, Indent: Left: 0", Space
After: 0 pt, Line spacing: 1.5 lines

Itinerario de lectura del libro. Estos itinerarios de lectura buscarán precisar las relaciones
intertextuales que el libro sugiere; permitiendo pasar de la literatura al cine, a otros libros, o
a la música, y en general, a los diferentes lenguajes artísticos posibles que permita abordar
el libro. Es importante tener en cuenta aquí referentes diversos, que incluyan productos de
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

la cultura popular, esto con el objetivo que este itinerario acerque el libro a los lectores.
Proponga un itinerario de pensamiento y lectura que parta del libro y permita recorrer un
camino por diversos lenguajes, formas de expresión artística o cultural, es decir, que permita
expandir el universo presentado por el libro. Para su escritura tenga en cuenta:

 Elija un punto de partida, este puede ser un tema, un lugar, el contexto histórico o
literario del libro o el autor.
 A partir de él proponga un viaje que permita profundizar en el punto de partida y, a
su vez, presentar otras estaciones que enriquezcan el encuentro con el libro.
 Recuerde plantear relaciones intertextuales con otros libros y otros lenguajes,
manteniendo como centro el título de Libro al Viento

Voy camino entre la multitud y en medio del bullicio alcanza a hacerse audible una Formatted: Font: Candara, 12 pt, Italic

canción, el viento raudo corre sobre la carrera séptima y a mis oídos se acerca el sonido
de un tambor lejano y antiguo, varias hileras cargadas de libros - organizadas con un
criterio que desconozco- descansan sobre un paño
tendido en el andén, y la curiosidad se paladea al
descubrir aquel título que en letras mayúsculas, parece
resaltar ¡NO GIVE UP MAAN! ¡NO TE RINDAS! A primera
vista la última palabra de la frase en ingles parece estar
mal escrita, sin embargo recuerdo a Tante Friday
llamando a uno de los protagonistas de la novela –
“Georgieeeeee”- al parecer en el lenguaje creol se suelen
alargar algunas de las letras o silabas finales de las
palabras –We de yaaa- por ejemplo traduce -estamos
aquí-. BIBLIOTECA DE LITERATURA AFROCOLOMBIANA,
siguen persistiendo las mayúsculas en la portada, sin dejar de lado el nombre de la autora
de la novela -HAZEL ROBINSON- Quien cuenta la historia de un tiempo perdido, donde los
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

vientos en la isla suelen convertirse en huracanes y las cadenas no logran subyugar el


lenguaje, el canto, el rito…
La música no cesa y ahora se escucha de cerca el inicio de una canción “En los años
1.600, cuando el tirano mando, las calles de Cartagena aquella historia vivió” dice el
cantante y en su relato cuenta la vieja historia del maltrato, pero también del amor, de la
opresión que con valentía resistió a la pretendida perpetuidad del encierro, en una
colonización en la que la Madre África jugo un papel protagónico.
https://www.youtube.com/watch?v=PqmLPeL8aj4
Historias que rememoran los días lejanos en los que el príncipe guineano navego libre por
la ciénaga, ancestro de los bogas del rio magdalena, los cuales Candelario Obeso retrata
en su poema “Canción del boga ausente”

“La negra re mi arma mia,


Mientrá yo brego en la má.
Bañaro en suró por ella,
Qué hará? qué hará?”

Formatted: Font: Baskerville Old Face, 12 pt, Italic, Font


color: Black, Pattern: Clear (White)
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

Formatted: Font: Italic

https://www.youtube.com/watch?v=oveQcl5O56g

Los sonidos persisten y ahora es el repicar del tambor hembra el que desde la lejanía se Formatted: Space After: 0 pt, Line spacing: 1.5 lines

acerca, deja la cerca del palenque y se emplaza sobre la acera, los cueros retumban bajo y
una voz profunda canta una alegre letanía que despide al maestro –“Adiós Batata, adiós
Batata Aee”- la memoria ahora se resguarda en el camino eterno de “los viajes del
viento” Formatted: Font: Candara, 12 pt, Not Bold, Font color:
Black, Pattern: Clear (White)
https://www.youtube.com/watch?v=mZwYOlF_uS4&t=500s

Sigo mi camino por entre la abundancia Formatted: Font: Candara, 12 pt, Font color: Black,
Pattern: Clear (White)
de vida, el rumor a mar llega desde las
pescaderías y una señora vende la fruta
en plena esquina y aunque hace frio,
ella en su piel luce el calor de la costa,
va picando los dulces frutos con su
afilado cuchillo y mientras esto sucede
recuerdo la historia de la niña, que una
a una va llenando su canasta con
algunas frutas, el poblado de su
querida amiga Tindi es su destino y en su camino, sin enterarse se le acercan algunos
singulares compañeros de viaje, que sin ningún reparo desocupan su canasta. Intento
recordar su nombre, ¿cómo era? Nadam, Nadim, Nandi, si, Nandi, ese era su nombre y fue
grande la sorpresa que se llevó y parece que nunca llego a saber lo que realmente
sucedió…
Llego por fin a mi destino -la cinemateca distrital- según la programación hoy presentan
“Queimada” una película de Alberto Grimaldi protagonizada por Marlon Brando y
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

Evaristo Márquez,- un actor oriundo de San


Basilio de Palenque-, según pude indagar la
película está situada en una isla del caribe
en el año de 1520, la cual al igual que San
Andrés, Santa Catalina y Providencia fue
poblada de negros para impulsar el
entonces predominante y floreciente
cultivo de la caña de azúcar.

Formatted: Centered, Space After: 0 pt

Formatted: Font: Candara, 12 pt, Font color: Black,


Pattern: Clear (White)
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

Lo metodológico desde la experiencia. Presente, mínimo cinco (5) experiencias de promoción de


lectura significativas con la obra o con obras similares; las fuentes de estas experiencias serán:
 Por parte de Fundalectura:
o Las actividades de Libro al Viento realizadas en el marco del contrato 1113
o Las actividades de Libro al Viento realizadas en el marco de los programas de lectura
en espacios no convencionales de Bogotá.
 De su parte, como autor de la guía:
o Actividades de bibliotecas públicas y otros espacios de lectura a nivel distrital,
nacional e internacional con obras similares a las que son objeto de cada guía.

La redacción de este apartado deberá ser en función de la presentación de la experiencia y deberá


dar la información necesaria para replicarla y adaptarla en otros contextos. Para esto cada
experiencia debe presentar:

 Nombre de la experiencia: De significados y palabras


 Autor: César Augusto Ruiz Bulla
 Título del libro o libros usados: Cantos populares de mi tierra, Rufino José Cuervo. Una
biografía lexicográfica
 Espacio donde se desarrolló: Sena centro de gestión industrial
 Población con la que se implementó la experiencia: Jóvenes estudiantes
 Descripción metodológica de la actividad
 Descripción del impacto con la comunidad
 Evidencias (fotografía, videos, entre otros)

 Descripción metodológica de la actividad

Se dio inicio a la actividad haciendo una breve presentación de la historia de la colección libro al
viento y su libre forma de distribución, para luego presentar el título “Cantos populares de mi tierra”
escrito por Candelario Obeso. De el tomamos algunas palabras del lenguaje negro característico en
una época en la región de Mompox, como “lambio” “mapana” “mojocera” “arió”. En medio de la
búsqueda de los posibles significados de estas palabras, se generó una entretenida conversación, en
la cual los asistentes fueron dando forma a estas definiciones a través de sus propias opiniones. La
pausa en el dialogo fue dada por la lectura del primer poema de la mañana “Canto der montará”.
De nuevo la conversación suscitó la posibilidad de expresar lo escuchado y de además comentar las
relaciones que gesto Candelario Obeso (autor de la obra) con cierto grupo de intelectuales de la
capital de la república, entre los cuales estaba Rufino José Cuervo. Fue entonces está la posibilidad
de incluir el título de la colección dedicado a este autor el cual se titula “Una biografía lexicográfica”.
De allí tomamos una anécdota que de forma jocosa relata como Cuervo complementaba los estudios
filológicos con la fabricación de cerveza. La filología dio paso a un fragmento de un texto escrito en
palenquero, tomado del libro “Memorias palenqueras y raizales”, dicho fragmento fue escrito en
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

letra grande sobre hojas tamaño carta y entregado a cada uno de los participantes.
“A Eto Kommo kuando nobe ri literatura Ngabrié Ngansia Makke, a imbitaba un ma musiko y un
makantadora ri tiela ele pa bae ku ne.”
Explorando entre todos el texto, descubrimos algunas similitudes con algunas de las palabras de
nuestra lengua española y con un nombre que cautiva la atención “Gabriel García Márquez”.
Seguimos entonces involucrados en hallar similitudes y diferencias, de cómo la C no se usa y se
cambia por la K y en su sonido más sutil por la S como en el caso de la palabra “sielo”
Finalmente leímos el texto completo en español, en el que se hace un ameno perfil del legendario
tamborero Paulino Salgado, conocido como Batata, el cual le pega al tambor con la fuerza de aquel
que saca los frutos de la tierra, para luego cerrar la sesión compartiendo la lectura de una escena de
la película “Los viajes del viento”, en la cual un grupo de jóvenes tamboreros es bautizado con
sangre de iguana.

 Descripción del impacto con la comunidad

Se creó un interés bastante especial, el cual vinculo activamente la participación de los asistentes a
la actividad, creando una interesante interacción en la cual desde sus intervenciones y opiniones
fueron ampliando el sentido de la actividad.

 Nombre de la experiencia: Memorias palenqueras y raizales


 Autor: César Augusto Ruiz Bulla
 Título del libro o libros usados Memorias palenqueras y raizales, Chango el gran putas
 Espacio donde se desarrolló Biblioteca especializada en cine y medios audiovisuales (Becma)
 Población con la que se implementó la experiencia: Jóvenes y adultos
 Descripción metodológica de la actividad
Formatted: Normal, Indent: Left: 0.5", Space After: 0
Se dio inicio a la actividad con la lectura del poema de Candelario Obeso titulado “Canción del pt, Line spacing: single, No bullets or numbering
montaraz” se leyó primero su versión en la jerga negra antaño usada por los habitantes negros de las Formatted: Font: Italic
márgenes del rio Magdalena, luego de su lectura preguntamos a los asistentes si lograban identificar
Formatted: Normal, Space After: 0 pt, Line spacing:
el sentido del poema, lo cual genero un dialogo en el cual fue posible descubrir algunas de las
single, No bullets or numbering
palabras usadas, la conversación derivo entonces en la lectura del poema en su versión al español, en
la cual ya las palabras nos llevaron a entender la “bucólica” forma del poema en la cual se elogia la
vida en los campos y se reniega del ruido y las costumbres de la vida en los pueblos. Este preludio nos
permitió comentar como la raza negra, descendiente de Africa es fundamental para entender el
desarrollo de la sociedad americana desde la conquista española hasta la consolidación de sus
diferentes independencias. Luego vimos una escena de la película “Los viajes del viento” del director
colombiano Ciro Guerra, en ella un grupo de jóvenes tamboreros, es bautizado con sangre de iguana,
la imagen es contundente y nos brindó la pauta para ir a las páginas del libro elegido “
Memorias palenqueras y raizales” para de el leer el texto dedicado al gran tamborero de San Basilio
de Palenque, Paulino Salgado el gran Batata III, el cual hace una breve semblanza del desconocido
pero aun así mítico músico que con su negra mascara acompaño hasta Estocolmo a Garcia Marquez
a recibir su premio nobel. Vimos entonces una escena más de la película “Queimada” la cual nos
brindó la posibilidad de conversar sobre dos cosas, la primera fue la actuación de Evaristo Marquez,
actor oriundo del Palenque y en segunda instancia la película trata sobre la colonización de una isla
del caribe a manos de los ingleses por su interés en la producción de caña de azúcar, lo cual nos llevó
a la pertinente relación de lo sucedido en la isla de San Andrés, en la cual la colonia británica
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

también se esforzó por implantar un desarrollo económico basado en la producción de azúcar. Asi
después de unos comentarios sobre la actividad y sobre la colección en general dimos por finalizada
la actividad. Formatted: Font: Italic
 Descripción del impacto con la comunidad
Formatted: Indent: Left: 0.5", Space After: 0 pt, Line
El dialogo creado entre cine y literatura posibilito tratar el contenido del libro desde una spacing: single, No bullets or numbering
óptica más amplia, lo cual enriqueció el texto y fue un buen prologo para motivar a los Formatted: Font: Italic
asistentes a continuar con su lectura.
Evidencias (fotografía, videos, entre otros)

 Nombre de la experiencia: Vientos de libertad


 Autor: César Augusto Ruiz
 Título del libro o libros usados: Memorias palenqueras Y Raizales
 Espacio donde se desarrolló: Biblioteca Universidad distrital sede Paiba
 Población con la que se implementó la experiencia: Jovenes
 Descripción metodológica de la actividad
Con un fragmento escrito en lengua palenquera el cual cada uno de los asistentes pudo tener en sus
manos, intentamos colectivamente traducirlo e identificar su significado. Era este un fragmento del
texto escrito sobre Paulino Salgado en el libro al viento “Memorias palenqueras y raizales”, después
del intento de Traduccion, hicimos la lectura del texto en mención en su versión en español,
descifrándolo a oídos de todos, hallando similitudes y diferencias con lo conversado. Este breve
escrito nos brindó la posibilidad de introducirnos en la temática de la actividad, la cual giraría en
torno a la diáspora de un gran número de pobladores africanos y su presencia en América latina.
Continuamos entonces proyectando un video realizado con motivo del bicentenario de nuestra
“independencia” centrado en la figura de Benkos Bioho el llamado “príncipe de Arcabuco”. El video
posibilito a los asistentes conocer o hacerse una idea más clara de cómo fue el origen de San Basilio
de Palenque y adentrarnos en episodios de la historia del poblamiento de Cartagena, el
levantamiento de sus murallas y lo fundamental de la presencia de los esclavos africanos, en el
cumplimiento de esta empresa. Luego mostramos a todos una lámina de la expedición botánica, con
el dibujo de la caña de azúcar, mencionamos algunas anécdotas de aquella expedición, la cual ha
sido la empresa científica más importante que se ha realizado en estas tierras, para la cual se
tuvieron que preparar varios dibujantes, quienes debían volverse diestros dibujantes de plantas y
flores, estas escuelas funcionaron en Ciudad de Quito y Bogotá. La lamina nos sirvió para proponer al
grupo un ejercicio de escritura creativa, no sin antes realizar la lectura de un fragmento del libro “La
inteligencia de las flores” de Maurice Maeterlinck, el cual brindo al grupo la posibilidad de entender
la naturaleza como una forma de belleza que se realiza posible en la dificultad. Después de esta
lectura continuamos viendo otras láminas más de la expedición, la mayoría de ellas flores, hablamos
brevemente de algunas de sus características y uno de los asistentes menciono la importancia de las
aves y los insectos polinizadores para su preservación. Así fue como dimos inicio a un ejercicio de
escritura que tuviera en cuenta las flores o la naturaleza en general como temática a tratar. La
actividad termino con la lectura de algunos de los escritos logrados y con la también lectura y
reproducción de la canción “la verdolaga” de Estefanía Caicedo, de quien aparece un breve perfil en Formatted: Font: Italic
el libro. Formatted: Normal, Space After: 0 pt, Line spacing:
single, No bullets or numbering
 Descripción del impacto con la comunidad Formatted: Indent: Left: 0.5", Space After: 0 pt, Line
spacing: single, No bullets or numbering
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

Fue una actividad realizada con jóvenes de grado once del colegio Agustín Nieto Caballero.
Los recursos gráficos y audiovisuales fueron de gran ayuda en esta actividad, ya que crearon
aperturas que los ubicaron en el contexto de la historia, creando un interés que les permitió
conocer algunos pequeños apartes de la historia de nuestra nación. El ejercicio de escritura
resulto ser todo un reto, sin embargo varios de ellos participaron, algunos desde la escritura
misma, otros desde la escucha, el cual no es un logro menor, ya que no es fácil cautivar la
atención de un grupo cuando se conversa sobre temas históricos.
Evidencias (fotografía, videos, entre otros)

 Nombre de la experiencia: ¡A bailar con la gran Chócolo!


 Autor: Santiago Pérez-Arte sin pausa
 Título del libro o libros usados
 Espacio donde se desarrolló: L´Aldea nicho cultural
 Población con la que se implementó la experiencia: Jóvenes y adultos
 Descripción metodológica de la actividad:
La gran chócolo es un grupo resultado de la escuela de formación artística “Arte sin Pausa” Formatted: Indent: Left: 0.5", Space After: 0 pt, Line
en él se ejecutan ciertos ritmos africanos basados en la percusión, los cuales acompañan una spacing: single, No bullets or numbering
danza también originaria del continente africano, en la cual los danzantes dirigen los
movimientos e involucran a las personas que hacen parte del publico . Hay ciertos intervalos
de descanso en los cuales el grupo dedica a narrar algunas vivencias o historias relacionadas
con los pasos ejecutados en la danza, la historia de los instrumentos y además se abre un
momento para conversar sobre las luchas personales en la cual quien dirige el grupo toma la
iniciativa, creando un espacio de intimidad que abre el micrófono, para quien desee contar
algo lo pueda hacer. Son pocos quienes se animan, el contar un asunto personal en público
no es del agrado de todos, pero si se crea un espacio donde se escucha y la voz del otro cobra
valor y quizá se convierta en un espejo donde se ve parcialmente reflejado el yo de cada uno.
Me parece que este ejercicio artístico realizado por el grupo la gran chócolo resulta
interesante para emparentarlo con la lectura del libro al viento “Memorias palenqueras y
raizales”, ya que estos chicos están en el permanente ejercicio de rescatar tradiciones
traídas desde el continente Africano,( las cuales tienen una directa relación con las músicas y
tradiciones nacidas, en algunos territorios de nuestro país, en los que la cultura africana fue
semilla y raíz) puede desde la palabra dicha y escrita crear diálogos significativos que
permitan crear una retroalimentación interesante, un circulo de saberes que permita la
interacción entre los contenidos del libro y los saberes puestos en escena por la agrupación,
creando un hilo conductor que se mueva entre las palabras, los canticos y las músicas de
tambor.
 Descripción del impacto con la comunidad
Se crea un espacio en el cual música y danza crean una atmosfera y una sincronía en la cual Formatted: Indent: Left: 0.5", Space After: 0 pt, Line
todos resultan involucrados, desde el público que escucha hasta el público que se anima a spacing: single, No bullets or numbering
bailar, es un momento de fiesta en el cual la oralidad también juega un papel fundamental.
Evidencias (fotografía, videos, entre otros)
https://www.youtube.com/watch?v=EYSdHAYFjuw
Proyecto de dinamización de la colección de Libro al Viento
Formato guías metodológicas

Vous aimerez peut-être aussi