Vous êtes sur la page 1sur 76

ESTUDIO DE MERCADOPARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

FORESTAL
ANTECEDENTES Y LEGISLACIÓN

La superficie forestal en el mundo hasta el año 2017 era de 3,952 millones de hectáreas, representando el 30% de la

superficie total mundial. Sin embargo, se estima que existe una pérdida de 13 millones de hectáreas por año, debido

principalmente a la reconversión de tierras forestales para crear o expandir zonas agrícolas, ganaderas, mineras, urbanas

y redes de comunicación, así también existen otros factores que inciden en la pérdida de la cubierta forestal como son los

incendios, las plagas y enfermedades forestales y la extracción ilícita de productos maderables y no maderables,

constituyendo en conjunto las principales amenazas y causas de reducción de la superficie forestal.

Alrededor del 34% de la superficie de bosques y selvas está destinada a fines productivos, encontrándose en condiciones

de proporcionar tanto productos maderables como no maderables, mientras que el 9% de bosques está designado para

protección como función primaria.

Para afrontar el mantenimiento y la seguridad de los bienes y servicios forestales existen instrumentos y compromisos de

políticas a nivel mundial, entre los que se encuentran la Convención Internacional contra el Tráfico de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, la Convención sobre Humedales, la Convención sobre Diversidad Biológica, la

Convención de Lucha contra la Desertificación, el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible: Programa 21 y el Foro de las Naciones

Unidas sobre los Bosques.

En México, la superficie forestal es de 141.7 millones de hectáreas de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal

Periódico de 2016. Sin embargo la deforestación se estima en 348 mil hectáreas anuales, lo cual coloca a México dentro

de los países con mayor merma en la cubierta forestal a nivel mundial. Los incendios forestales, al igual que las plagas y

enfermedades, cada año afectan miles de hectáreas en los ecosistemas de nuestro país, en el 2017 se registraron 6,300

incendios, afectando 81,321 ha, y 65,124 ha estuvieron afectadas por muérdago, descortezadores, defoliadores y

barrenadores, principalmente.

A nivel nacional el principal grupo taxonómico de especies forestales maderables que es aprovechado son las coníferas.

Para el 2017 se tuvo una producción de 5.3 millones de m3 rollo, seguido de los encinos con 623 mil m3 rollo. Mientras

que dentro de los productos no maderables, la extracción de tierra de monte fue de 349 mil toneladas y la obtención de

resinas de 24 mil toneladas.

Dentro de las acciones encaminadas a preservar las funciones protectoras de los recursos forestales, se encuentran la

ejecución del Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos y el Programa para Desarrollar el Mercado de

Servicios Ambientales por Captura de Carbono y los derivados de la Biodiversidad y para fomentar el Establecimiento y
Mejoramiento de Sistemas Agroforestales, así como el decreto de Áreas Naturales Protegidas y la implementación de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.

Al ser el duodécimo país en el mundo en cuanto a superficie forestal y el tercero en Latinoamérica, México posee

características para alcanzar un desarrollo forestal importante al contar con un clima propicio, un vasto mercado interno,

así como una ubicación geográfica y tratados de libre comercio que le brindan acceso a las mayores economías del

globo.

No obstante las ventajas mencionadas, la situación actual del sector forestal evidencia el paralelismo que existe entre el

amplio potencial en recursos naturales forestales que presenta nuestro país y el desgaste que está sufriendo dicho

sector.

Esto se ilustra con el comportamiento de algunas variables como el descenso de la participación forestal en la economía

nacional, la evolución negativa de la producción maderable (madera en rollo), la obsolescencia y cierre de plantas

industriales, así como la baja satisfacción del mercado interno que trae como consecuencia una balanza comercial

altamente deficitaria con tendencia a deteriorarse aún más.


Regionalmente existe una incongruencia entre la integración de los diferentes eslabones de la cadena del sector:

mientras unos estados poseen la mayor disponibilidad de recursos forestales, son otros los que participan más en su

explotación y esta actividad no corresponde del todo al desarrollo de la industria maderable o de celulosa-papel; tal

situación afecta negativamente a la estructura logística del transporte.

El análisis por eslabón indica que la problemática principal de la cadena forestal maderable se concentra en la producción

de madera en rollo y aserrada. La existencia de terrenos forestales que no cuentan con accesibilidad física y económica,

la baja calidad de la materia prima, los precios poco competitivos y la limitada seguridad, suficiencia y constancia en el

suministro de la madera son algunos de los elementos que han llevado a una contracción de la industria nacional forestal.

El único desempeño favorable que se observa es en la industria de la celulosa papel que se ha logrado mantener con

base en un creciente consumo de fibras vírgenes y secundarias importadas. Por su parte, los contrachapados enfrentan

el mayor reto al interior de la industria de tableros, ya que este tipo de manufacturas presenta algunas complicaciones

para poder sustituir la materia prima nacional con importaciones.

Lo anterior llevó a presentar una revisión especial sobre los aspectos que pudieran estar influyendo sobre la actividad

forestal maderable; es decir, sobre el aprovechamiento forestal; para ello, considerando la compleja problemática del

sector, se estimó pertinente emplear la herramienta denominada “Árbol de Problemas”, la cual permitió visualizar
claramente las relaciones causales que existen respecto a la dificultad detectada. Se identificaron seis aspectos clave del

aprovechamiento forestal maderable de México:

a) gestión y régimen de propiedad de los terrenos forestales;

b) tala clandestina;

c) plantaciones forestales comerciales;

d) financiamiento;

e) orientación y coherencia de políticas públicas

f) nivel tecnológico presente en los diferentes procesos del aprovechamiento.

Considerando que el 60% de los bosques y selvas naturales es propiedad de ejidos y comunidades, la gestión y régimen

de propiedad de los terrenos forestales resulta un asunto estratégico, ya que en la mayoría de los casos las instituciones

sociales que administran este tipo de propiedades carecen de una organización productiva adecuada que les permita

realizar un aprovechamiento rentable y sustentable, ya sea para la provisión de servicios o producción maderable. Existe

evidencia para asegurar que un mayor esfuerzo en la mejora de los esquemas de organización, así como en la
profesionalización de la gestión, podría evitar el empleo de algunas prácticas anacrónicas que han derivado en altos

costos de aprovechamiento y en la desarticulación con otros eslabones de la cadena.

La tala clandestina representa la segunda causa de deforestación en nuestro país y se estima que dos terceras partes de

la madera que se produce en México provienen de esta actividad ilegal, lo que genera una competencia desleal a quienes

llevan a cabo una explotación legal de bosques y selvas. El costo de oportunidad de la tierra, el complicado marco

jurídico y la baja competitividad de la producción, han derivado en que algunos poseedores no valoren sus terrenos

forestales, no se apropien del recurso y por tanto lo abandonen, llevando a que dichas tierras se conviertan en “zonas de

libre acceso”. Adicionalmente, la existencia de un mercado para la madera ilegal y la limitada capacidad de supervisión

de la autoridad constituyen factores que han permitido la permanencia de la tala clandestina en nuestro país.

Si bien las plantaciones comerciales podrían ser el vehículo a partir del cual algunas industrias forestales pudieran

abastecerse competitivamente, en nuestro país este tipo de cultivos presenta importantes retos para su desarrollo. No

obstante el potencial en clima y suelos que México tiene para el desarrollo de plantaciones comerciales, el marco legal

sobre la tenencia de la tierra no resulta atractivo a los grandes inversionistas y para muchos constituye un obstáculo.
LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE DURANGO.

SECCIÓN SEGUNDA DE LAS ATRIBUCIONES DEL ESTADO

ARTÍCULO 12. Corresponde al Estado, a través de la Secretaría y de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley,

las siguientes atribuciones:

I. Formular, conducir y evaluar la política forestal establecida en el Plan Estatal de Desarrollo a través de su Programa

Sectorial, el cual debe estar en concordancia con el establecido a nivel nacional, con una visión a largo plazo;

II. Participar en la elaboración de los programas forestales regionales a mediano y largo plazo, de ámbito interestatal o

por cuencas hidrológico-forestales;

III. Coadyuvar en la adopción y consolidación del Servicio Nacional Forestal;

IV. Celebrar acuerdos y convenios de coordinación, cooperación y concertación en materia

forestal;

V. Proteger las cuencas, cauces de los ríos y los sistemas de drenaje natural, así como prevenir y controlar la erosión de

los suelos procurando su restauración;


VI. Impulsar, en el ámbito de su jurisdicción, el establecimiento de sistemas y esquemas de ventanilla única para la

atención eficiente de los usuarios del sector, con la participación de la

FEDERACIÓN Y DE LOS MUNICIPIOS;

VII. Elaborar, monitorear y mantener actualizado el Inventario Estatal Forestal y de Suelos, bajo los principios, criterios y

lineamientos que se establezcan para el Inventario Nacional Forestal y de Suelos;

VIII. Llevar a cabo la zonificación estatal, de acuerdo a los lineamientos que marca la Ley General;

IX. Promover, integrar y operar el Consejo Estatal Forestal y de Suelos;

X. Integrar el Registro Estatal Forestal;

XI. Integrar el Sistema Estatal de Información Forestal e incorporar su contenido al Sistema Nacional de Información

Forestal;

XII. Compilar y procesar la información sobre uso doméstico de los recursos forestales e incorporarla al Sistema Estatal

de Información Forestal;
XIII. Definir mecanismos de compensación por los bienes y servicios ambientales que presten los ecosistemas forestales

del Estado;

XIV. Impulsar la corresponsabilidad de los pueblos indígenas, propietarios, poseedores y usufructuarios y de los terrenos

forestales o de aptitud preferentemente forestal, en el uso, protección, conservación, restauración, vigilancia, ordenación,

aprovechamiento, cultivo, transformación, comercialización y certificación de los recursos forestales existentes en los

territorios que les pertenezcan, considerando su conocimiento tradicional en dichas actividades;

XV. Asesorar y capacitar a los propietarios, poseedores y usufructuarios de terrenos forestales y de aptitud

preferentemente forestal, en materia de elaboración y ejecución de programas de manejo forestal y de plantaciones

forestales comerciales, así como en la diversificación de las actividades forestales;

XVI. Asesorar, capacitar y orientar a ejidatarios, comuneros, indígenas y pequeños propietarios, poseedores y

usufructuarios de terrenos forestales en el desarrollo de su organización, así como en la creación de empresas sociales

forestales, propiciando la integración de cadenas productivas y los

sistemas-producto del sector;


XVII. Impulsar y promover la organización, capacitación y operación de las brigadas voluntarias para la protección de los

recursos naturales y de los grupos de vigilancia forestal entre los propietarios de terrenos forestales y de aptitud

preferentemente forestal;

XVIII. Promover, en coordinación con la Federación, programas y proyectos de educación, capacitación, investigación y

cultura forestal, acordes con el programa nacional respectivo;

XIX. Regular el uso del fuego en las actividades relacionadas con las actividades agropecuarias o de otra índole, que

pudieran afectar los ecosistemas forestales;

XX. Llevar a cabo acciones de prevención y combate de incendios forestales, en congruencia con el programa nacional

respectivo;

XXI. Impulsar programas de mejoramiento genético forestal y de producción de planta de calidad;

XXII. Elaborar y aplicar programas de reforestación y forestación en zonas degradadas que no sean competencia de la

Federación, así como llevar a cabo acciones de protección y mantenimiento de las zonas reforestadas o forestadas;
XXIII. Realizar y supervisar las labores de conservación, protección y restauración de los terrenos forestales y de aptitud

preferentemente forestal que se localizan en la entidad, así como en las acciones de prevención y combate al

aprovechamiento irregular de los recursos forestales;

XXIV. Llevar a cabo, en coordinación con la Federación, acciones de prevención y combate de plagas y enfermedades

forestales en los ecosistemas forestales, dentro de su ámbito territorial de competencia;

XXV. Prestar asesoría y capacitación en prácticas y métodos que conlleven un manejo forestal sustentable;

XXVI. Promover e invertir en el mejoramiento de la infraestructura en las áreas forestales de la entidad;

XXVII. Realizar, de conformidad con los acuerdos y convenios que se celebren con la Federación, las actividades de

inspección y vigilancia forestal en la entidad;

XXVIII. De conformidad con los acuerdos y convenios que se celebren con la Federación, expedir Las autorizaciones

para el aprovechamiento de los recursos forestales, de las plantaciones forestales comerciales y por excepción las

autorizaciones de cambio de uso del suelo de los terrenos forestales;

XXIX. Otorgar, prorrogar, modificar, revocar, suspender o anular todos los permisos, autorizaciones,
SECCIÓN SEGUNDA DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN FORESTAL

ARTÍCULO 19. La Secretaría creará el Sistema Estatal de Información Forestal, que tendrá como objeto registrar,

integrar, organizar, evaluar y publicar la información en materia forestal para su disponibilidad pública, para consulta,

evaluación y monitoreo de actividades y programas. La información recabada será integrada al Sistema Nacional de

Información Forestal.

ARTÍCULO 20. La información del Sistema Estatal de Información Forestal deberá ser compatible de acuerdo a las

normas, procedimientos y metodología que se determine para el Sistema Nacional de Información Nacional Forestal. Los

municipios deberán proporcionar al Sistema Estatal de

Información Forestal, la información necesaria para su integración al Sistema Nacional correspondiente.

ARTÍCULO 21. Mediante el Sistema Estatal de Información Forestal, se deberá integrar de forma homogénea toda la

información en materia forestal, incluyendo:

I. El Inventario Forestal y de Suelos;


II. La Zonificación y las Unidades de Manejo Forestal;

III. Los Programas de Manejo Forestal;

IV. Las actividades de protección, fomento, restauración y conservación de los ecosistemas forestales y sus servicios

ambientales, las evaluaciones de plantaciones forestales comerciales y reforestación con propósitos de restauración y

conservación;

V. Los acuerdos, convenios y tratados que tengan relación con el sector forestal a nivel local, nacional e internacional en

materia forestal y la relativa a mecanismos y tratados de coordinación o cooperación nacional;

VI. La información socioeconómica de la actividad forestal;

VII. Investigaciones, desarrollo y transferencia tecnológica;

VIII. Organizaciones e instituciones de los sectores social y privado, así como de organismos públicos estatales

relacionados con este sector; y

IX. Las demás que se consideren estratégicas para la planeación y evaluación del Desarrollo Forestal Sustentable.
SECCIÓN SEGUNDA DE LAS UNIDADES DE MANEJO FORESTAL

ARTÍCULO 35. Con base en la zonificación forestal, la Secretaría, en coordinación con la CONAFOR, delimitará las

unidades de manejo forestal, con el objeto de asumir la ordenación forestal de manera integral bajo el concepto de

manejo de cuencas.

Las unidades de manejo forestal se constituyen como el marco de operación para el desarrollo forestal sustentable, en el

cual los productores forestales, sus áreas técnicas y demás actores de la cadena productiva forestal, se organizarán para

realizar labores conjuntas en el cumplimiento de las metas establecidas dentro del Programa Sectorial Forestal.

ARTÍCULO 36. La Secretaría, en coordinación con la CONAFOR, promoverá la organización de los titulares de

aprovechamientos forestales y de los dueños de terrenos forestales y preferentemente forestales, cuyos predios

coincidan en una misma unidad de manejo forestal, con el fin de que elaboren y ejecuten los programas anuales de

carácter regional para el desarrollo forestal sustentable, con la asistencia de los servicios técnicos.

El reglamento de esta Ley establecerá los manuales, procedimientos, programas y actividades de las Unidades de

Manejo Forestal.
INTRODUCCIÓN

El estado de Durango presenta una riqueza biológica y cultural muy amplia; no obstante, no ha escapado a los procesos

de degradación de los recursos naturales. De ahí la importancia de contar con un marco de planeación adecuado,

generado con base en los problemas, necesidades y oportunidades de los actores de la actividad forestal en la entidad, y

por aquellos que están relacionados con ella, definiendo estrategias y líneas de acción para alcanzar un desarrollo

forestal de manera sustentable.

Este estudio del surge como un compromiso del Gobierno del Estado, con el fin de contar con un programa de largo plazo

en materia forestal, acorde a los principios y estrategias definidos en el Programa Nacional Forestal para México 2025,

por lo que el presente estudio es el resultado de un análisis de la situación de los recursos forestales, así como de la

integración de la problemática y estrategias para cada actividad, debiendo estar sujeto a un proceso de evaluación y

mejora continua.

Para la elaboración de este estudio del programa fue necesario llevar a cabo diversas actividades, entre las que destacan

reuniones preparatorias, de seguimiento, temáticas y operativas. Dentro de cada una de ellas se tuvo la participación de
diferentes actores como personal de la Gerencia de la CONAFOR a nivel Estado, SEDARH, CONAZA, FIRCO,

SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, SEGAM.

El sector forestal en el estado de Durango está regulado por diversas leyes, como son la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable (2005), la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (2007), la Ley General de

Vida Silvestre (2007), la Ley Agraria (1993) y la Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de

San Luis Potosí (2005). Las instituciones encargadas a nivel Estado de manejar y conservar los recursos forestales son

SEMARNAT, PROFEPA, CONAFOR, SEDARH, CONANP,

CONAZA, CNA y SEGAM.

La extensión territorial del Estado, representa el 3.12% de la superficie total nacional, siendo el resultado de la variación

climática y fisiográfica presentes. La vegetación de zonas áridas cubre el 60%. De acuerdo al Inventario Nacional Forestal

Periódico de 2015, el estado de Durango se ubica en el lugar 14 en escala nacional en cuanto a superficie forestal, con

4.7 millones de hectáreas, y su producción maderable ocupó el 18º lugar a nivel nacional. Durante el período 2015-2017

el promedio de la producción forestal maderable fue de 10,410 m3 rollo, y con respecto a los productos forestales no
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVOS

- Garantizar la conservación de la diversidad biológica y cultural en el Estado, teniendo especial atención en las

especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, así como en todos los grupos étnicos de la entidad.

- Realizar el inventario y determinar la situación actual de los ecosistemas que se distribuyen en el Estado, así como

las zonas de traslape de las regiones biogeográficas.

- Promover la conservación y protección de especies paraguas o bandera que se distribuyen en el Estado.

- Impulsar el conocimiento, conservación y usos de la biodiversidad en el estado de Durango.

- Incorporar criterios e indicadores de conservación de la biodiversidad en los programas de manejo en zonas de

producción, creando corredores biológicos y evitando la fragmentación de ecosistemas.

ESTRATEGIAS
1. Promover el conocimiento de diversidad y riqueza florística, faunística y micológica del Estado, llevando a cabo

listados, estudios ecológicos de individuos, poblaciones y comunidades, estudios sistemáticos, biogeográficos y estudios

de cambio de uso de suelo en los diferentes ecosistemas existentes en la entidad.

2. Llevar a cabo estudios de las poblaciones en las especies endémicas, así como también de las especies que se

encuentran dentro de alguna categoría de riesgo.

3. Caracterizar y determinar la situación actual de las poblaciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces, insectos

y demás invertebrados, para así utilizar especies bandera o paraguas en la conservación de los ecosistemas.

4. Caracterizar el hábitat de las poblaciones de cactáceas, orquídeas, cícadas, encinos, entre otros grupos taxonómicos

de plantas.

5. Caracterizar los humedales y cavernas, llevando a cabo estudios de uso de hábitat, inventarios y de interacciones.

6. Evaluar la magnitud de áreas con perturbación, y localizar zonas de alta biodiversidad por regiones.

7. Promover el conocimiento sobre uso y aprovechamiento tradicional de flora, fauna y hongos para cada región.
8. Elaborar y ejecutar programas de manejo sustentable considerando aspectos de la conservación de la biodiversidad en

zonas de producción comercial.

METAS

1. Poseer el diagnóstico de la biodiversidad estatal (Estudio de Estado), así como el Plan de Ordenamiento Ecológico

Territorial.

2. Haber elaborado y decretado la Ley Estatal de Vida Silvestre y su Reglamento.

3. Realizar estudios integrales por cada uno de los tres ecosistemas del Estado con el apoyo de grupos multidisciplinarios

de instituciones educativas y de investigación.

4. Tener identificadas las zonas de traslape de las dos regiones biogeográficas en el Estado, estableciendo estudios de

flora y fauna para cada región, así como dentro de las zonas de traslape. Así como tener caracterizados gradientes

ambientales (altitudinales, climáticos y de comunidades vegetales), para caracterizar la diversidad animal y vegetal dentro

de los mismos.
5. Desarrollar estudios biogeográficos, importantes para la conservación.

6. Realizar estudios ecológicos de individuos, poblaciones y comunidades por cada grupo de especies vulnerables de

flora y fauna en el Estado.

7. Realizar estudios genéticos de poblaciones de especies vulnerables de flora y fauna, así como de especies útiles.

8. Haber desarrollado el conocimiento sobre la importancia y conservación de las cavernas y humedales en el Estado.

9. Tener documentado el conocimiento, uso y aprovechamiento tradicional de los recursos naturales por regiones y

etnias.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Solicitar apoyos financieros a instituciones federales y estatales, y canalizarlos a instituciones educativas o de

investigación para el desarrollo de proyectos con enfoque de conocimiento, usos y conservación de la biodiversidad en el

Estado.
2. Llevar a cabo el diagnóstico de la biodiversidad estatal (Estudio de Estado) en colaboración con la CONABIO, y el Plan

de Ordenamiento Ecológico Territorial, el cual debe derivarse del anterior.

3. Crear y decretar la Ley Estatal de Vida Silvestre y su Reglamento.

4. Llevar a cabo listados y caracterización de las poblaciones de flora, fauna y hongos, así como de las cavernas y

humedales.

5. Realizar estudios de asociaciones e interacciones entre especies o grupos funcionales (competencia, depredación,

parasitismo, comensalismo, cooperación y mutualismo), tanto en flora como en fauna.

6. Caracterizar el hábitat de las poblaciones de especies de cactáceas, llevando a cabo estudios poblacionales y de

interacciones (demográficos, dispersión, polinización, competencia, nodricismo), así como de bancos de semillas y

diversidad genética, priorizando a las especies endémicas y a las que se encuentren dentro de alguna categoría de

riesgo según la NOM059-SEMARNAT-2017 e IUCN.

7. Llevar a cabo estudios para caracterizar las poblaciones de especies vegetales en los distintos ecosistemas.

8. Caracterizar las poblaciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces, insectos y demás invertebrados, mediante

estudios poblacionales y de interacciones y determinar cuál de ellas tienen mayor vulnerabilidad.


9. Determinar las zonas de traslape en cada región biogeográfica a través de estudios ecológicos y biogeográficos por

grupo taxonómico e identificar zonas de gradientes ecológicos.

10. Fomentar el apoyo financiero y realizar estudios de las poblaciones en las especies endémicas, así como también de

las que se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo.

11. Realizar estudios para caracterizar las cavernas, teniendo estudios de murciélagos, aves, peces ciegos, insectos, así

como de la flora y sus interacciones.

12. Efectuar estudios para los humedales, tomando en cuenta la fauna y flora que está asociada e interactúa con ellos.

13. Desarrollar estudios en especies o grupos taxonómicos indicadores, para así conocer el estado de salud o

conservación de los ecosistemas.

14. Efectuar estudios de análisis de omisiones de conservación para las diferentes especies o grupos taxonómicos de

flora y fauna.

15. Regular y controlar el establecimiento de especies exóticas e invasoras.

16. Llevar a cabo estudios y acciones de manejo para especies prioritarias o focales para conservar la diversidad.
17. Llevar a cabo los inventarios forestales cada cinco años y de cambio de uso de suelo cada diez años.

18. Llevar a cabo estudios etnobiológicos (etnobotánicos, etnofaunísticos y etnomicológicos) para cada región y grupo

étnico del Estado.

19. Convocar a grupos especializados para la difusión de los resultados de cada proyecto, estando vinculados las

diversas instituciones del Estado (educativas, investigación y gubernamentales).

20. Efectuar cursos y talleres para orientar a la población acerca de la importancia de la biodiversidad

21. Elaborar talleres, simposios, ferias con el objetivo de difundir el uso y aprovechamiento tradicional de los recursos

naturales.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

1. Eventos de difusión (foros, ferias, talleres, simposios, congresos, folletos, anuncios en medios de comunicación).

2. Documento general de regiones biogeográficas a corto plazo.


3. Documentos por grupos taxonómicos (cactáceas, encinos, orquídeas, reptiles, anfibios, aves, felinos) a largo plazo.

4. Número de estudios de interacciones.

5. Número de estudios por ecosistemas.

6. Número de estudios con enfoque faunístico por cada tipo de hábitat.

7. Número de estudios llevados a cabo por cada grupo étnico.

8. Número de publicaciones (divulgación y científicas).


JUSTIFICACIÓN

En el Estudio del Programa Forestal para Durango se destaca la importancia de poner en práctica criterios de manejo

forestal que reconozcan la necesidad de manejar el bosque sin afectar de manera grave o irreversible los mecanismos de

recuperación del ecosistema.

La aplicación de criterios e indicadores de sustentabilidad, según las características de cada región del estado, es una

prioridad que demanda atención urgente del sector gubernamental y de todos los agentes que participan en la actividad

forestal.

En este estudio, el objetivo planteado es lograr una gestión sustentable de los ecosistemas forestales: el fomento de una

producción forestal integral cada vez más eco-eficiente y el estímulo a esta forma de producción y conservación, el

mejoramiento del bienestar social, especialmente en las áreas rurales, y el mantenimiento del potencial de producción

maderable, no maderable y de servicios ambientales.


Dentro de la Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Durango, la cual se encarga de

regular y fomentar la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del Estado, los

objetivos planteados son:

- Promover la organización, capacitación operativa, integridad y profesionalización de las instituciones públicas del

Estado y municipales, con el fin de tener un desarrollo forestal sustentable.

- Establecer, ejecutar y evaluar programas para el desarrollo y recuperación de bosques, selvas y vegetación de

zonas áridas en terrenos preferentemente forestales, respetando el derecho al uso y disfrute preferente de los

recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas.

- Regular en el Estado la protección, restauración, aprovechamiento y conservación, así como el manejo de los

recursos forestales maderables y no maderables, promoviendo acciones con fines de conservación y restauración

de suelos forestales.

- Promover la cultura, educación, investigación y capacitación para el manejo sustentable de los recursos forestales,

garantizando la participación ciudadana en la aplicación, evaluación y seguimiento de la política forestal.

- Promover instrumentos de apoyo económico para fomentar el desarrollo forestal, impulsando el desarrollo de la

empresa social forestal y comunal.


En el desarrollo forestal sustentable se deben de integrar los aspectos ambientales, sociales y económicos, para

garantizar que la capacidad de los ecosistemas forestales, que generan diversos productos y servicios, continúe o

aumente en el largo plazo, y un concepto clave es el manejo forestal sustentable, el cual debe de tener principios y

lineamientos generales.
MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

El manejo forestal sustentable (MFS) es considerado un objeto en constante movimiento que debe de orientar la

planeación estratégica y operativa, también debe ser una actividad rentable en la cual se generen beneficios para los

dueños y poseedores de los recursos forestales y que puedan ser aprovechados por la sociedad, tales como la

conservación del agua y del suelo, el mantenimiento de la biodiversidad, la captura de carbono, las bellezas escénicas,

entre otros.

Para lograr un MFS es necesario aplicar criterios e indicadores que lo evalúen. Durango, como integrante del Proceso

debe de considerar estos criterios e indicadores, ya que prevén su aplicación en el ámbito estatal en todos los bosques

de un país y en todos los tipos de propiedades de tierras, considerando el MFS en forma global, teniendo en cuenta todos

los productos, valores y servicios forestales. Los criterios e indicadores establecidos dentro de este proceso son:

- Conservación de la diversidad biológica.

- Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales.

- Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales.

- Conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua.

- Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono.


- Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos a largo plazo.

- Marco legal, institucional y económico para la conservación y el manejo sustentable de bosques.


PRINCIPIOS GENERALES DEL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

- Uso adecuado de los terrenos de vocación forestal, respetando la integridad y el equilibrio ecológico.

- Combate a la pobreza de los dueños y poseedores de terrenos forestales, como prioridad. Los dueños tienen

derechos y responsabilidades para llevar a cabo un buen manejo.

- La actividad forestal tiene que ser una actividad rentable, constituida por los sectores social y privado,

constituyendo cadenas productivas competitivas.

- El gobierno debe de ser promotor y facilitador de condiciones favorables para el desarrollo forestal. Sin embargo,

debe haber una descentralización para estimular la participación de la sociedad y del sector privado.
ESTUDIO DE MERCADO FORESTAL ESTADO DE DURANGO

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO.

El estado de Durango se localiza en el norte del país, entre los 26° 48' y 22° 19' de latitud norte; al este 102° 28', al oeste

107° 11' de longitud oeste. Representa el 6.3% de la superficie del país. Limita al norte con Chihuahua, al sur con

Zacatecas y Nayarit, al este con Coahuila y Zacatecas, y al oeste con Sinaloa.

La Sierra madre Occidental tiene las principales elevaciones del estado, las cuales sobrepasan los tres mil metros de

altura. La mayor elevación se encuentra en Cerro Gordo con 3,340 metros de altura, seguido por el Cerro Barajas y del

Cerro Sierra El Epazote con 3,300 y 3,200 metros de altura respectivamente.

En el estado de Durango existen nueve subprovincias fisiográficas: Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, Sierras y

Llanuras de Durango, Gran Meseta y Cañones Duranguenses, Mesetas y Cañadas del Sur, Bolsón de Mapimí, Sierra de

la Paila, Sierras Transversales, Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande, Sierras y Llanuras del Norte.
HIDROLOGÍA

La entidad, se ubica en 7 regiones hidrológicas denominadas, Sinaloa, Presidio al San Pedro, Lerma-Santiago, Bravo-

Conchos, Mapimí, Nazas-Aguanaval; en las cuales existe un escurrimiento medio anual de 11,650 millones de metros

cúbicos por año, de los cuales únicamente 1,034 millones son aprovechados en el interior del estado para los usos

urbano, agrícola, pecuario e industrial, destacando que el uso agrícola representa el 90% del uso del agua.

Considerando lo anterior, existe un escurrimiento a los estados vecinos de 10,616 millones de metros cúbicos donde los

escurrimientos principales son en la cuenca Sinaloa y Presidio al San Pedro de 8,877 millones de metros cúbicos que

benefician al estado de Sinaloa así como la Nazas - Aguanaval con un volumen de escurrimiento de 2,060 millones de

metros cúbicos para la comarca lagunera de Durango y Coahuila.


DEMOGRAFÍA

La población del estado de Durango es de 1, 448,661 habitantes. De ellos el 51.02% son mujeres y el 48.98% hombres.

La densidad de población es de 11.8 hab. /km2. La tasa de crecimiento en el período de 2016-2017 fue del 1.07%.

El 60.40% de la población es considerada urbana y el 36.21% rural. En contrapartida, solamente el 0.64% de las

localidades son consideradas urbanas y el 99.36% rurales.

La población económicamente activa (PEA) ocupada del estado es de 443,611 personas, de las cuales el 15% está

ocupada en las actividades primarias, el 51% en actividades secundarias y el 31% en actividades terciarias.
ZONA INDÍGENA

La región indígena total en el Estado tiene una extensión territorial de 22,973 km2 distribuida en más de 750 localidades,

con una población indígena de 24,807 personas. La mayor concentración se ubica principalmente en el sur, dentro de los

municipios de Mezquital y Pueblo Nuevo, las etnias están conformadas por tepehuanos, huicholes y mexicaneros,

existiendo presencia en menor proporción en el municipio de Súchil. En el norte del estado se localizan poblaciones de

tarahumaras en los municipios de Guanaceví y San Bernardo en una cantidad de 1,182 habitantes.

Las actividades principales que se desarrollan en la zona indígena son las derivadas del aprovechamiento forestal,

complementadas con la ganadería y agricultura para autoconsumo.

El mayor rezago se encuentra en la zona sur del estado, derivado de la falta de vías de comunicación y servicios básicos

como la electrificación y agua potable, además de que la población tiene un alto índice de dispersión.

No obstante que la región indígena cuenta con importantes recursos naturales, salvo el ejido el Palomo en el municipio de

Guanaceví y la Comunidad de San Bernardino de Milpillas Chico en el municipio de Pueblo Nuevo; dicha región se

caracteriza por su bajo nivel de desarrollo y poca participación en el aprovechamiento de los recursos forestales, lo que

ocasiona falta de empleos permanentes con emigración estacional hacia los campos agrícolas de Nayarit y región

manzanera del estado de Durango.


SUPERFICIE FORESTAL Y EXISTENCIAS MADERABLES

La superficie total del estado de Durango es de 12.27 millones de hectáreas que representa el 6.3% de la superficie del

país. La superficie forestal es de 9.13 millones de hectáreas, ubicándose en el 4° lugar con relación al total nacional. La

superficie ocupada por zonas arboladas de bosques y selvas es de 5.48 millones de hectáreas.

Las existencias volumétricas totales en el estado se estiman en 422.1 millones de metros cúbicos, lo que convierte al

estado como la primera reserva nacional forestal del país; de este total, corresponden 410.8 millones de metros cúbicos a

bosques de coníferas y latifoliadas de clima templado- frío y 11.3 millones de metros cúbicos a las selvas.

El incremento promedio anual para el caso de coníferas es de 1.95 m3 rollo por hectárea, mientras que para los bosques

de coníferas y latifoliadas cerradas el incremento anual resulta de 1.93 m3 rollo por hectárea.
PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE

Durante el período 2016-2017 la producción forestal maderable ha tenido una variación con una tendencia ascendente

pasando de 703,000 metros cúbicos (m3r) en 1970 a 2’743,000 metros cúbicos (m3r) en 1989, con una producción

promedio de 2’092,921 metros cúbicos (m3r).

El estado ha ocupado en los últimos 17 años el primer lugar en la producción forestal maderable; en el año 2016, aportó a

la producción nacional la cantidad de 2.17 millones de metros cúbicos rollo, seguido de los estados de Chihuahua,

Michoacán, Oaxaca y el Estado de México, los cuales contribuyeron con el 76% de la producción total, que equivale a 5.1

millones de metros cúbicos.

De la producción de 2016 se destinó el 40.7% (885,296 m3r) a aserrío, el 17.2%

(375,237 m3r) a productos celulósicos, el 13.0% (283,959 m3r) a tableros y triplay y el restante 219.1% (632,794 m3r) a

postes, pilotes y morillos, leña, carbón y durmiente.


PRODUCCIÓN DE NO MADERABLES

Los recursos forestales no maderables en el estado, tradicionalmente se habían estado aprovechado de manera irregular

y al margen de la ley, principalmente productos como el orégano, agave, sotol y la candelilla en las regiones del

semidesierto duranguense, actualmente, los poseedores del recurso, con el apoyo de programas gubernamentales, han

venido regularizando el aprovechamiento de manera sustentable de estos recursos.

En el año 2016, hubo una producción de 545 toneladas, con un valor de la producción del orden de los 4.3 millones de

pesos. Para el 2017 hubo un incremento considerable, tanto en la producción como en el valor de la misma de 1,082

toneladas y 8.5 millones de pesos respectivamente.

ABASTECIMIENTO

El abastecimiento a la industria de materias primas forestales en la entidad se realiza a partir de los permisos de

aprovechamiento forestal maderables que son autorizados por la SEMARNAT. Para el año 2017 se autorizaron 522

programas de manejo forestal, correspondiendo 221 a ejidos, 237 a pequeñas propiedades y 64 a comunidades.
En el 2017 el volumen autorizado fue de 2’571,491 m3rta (metros cúbicos rollo total árbol), distribuido por especies de la

siguiente manera: para pino 1’753,212 m3rta, para encino 485,948 m3rta, para otras coníferas 21,392 m3rta, para otras

hojosas 45,831m3rta y para maderas muertas 265,109 m3rta.

Son dieciocho los municipios que cuentan con autorización para el aprovechamiento forestal, sin embargo el volumen se

concentra en seis municipios con una cantidad de

2’043,502 m3rta (79.5%), siendo los dos principales municipios el de Pueblo Nuevo con una autorización de 566,158

m3rta (22.0%) y el de San Dimas con 487,675 (19.0%), seguidos por Guanaceví con 275,571 m3rta (10.3%), Tamazula

con 246,624 m3rta

(9.6%), Durango con 238,791 m3rta (9.3%) y el de Santiago Papasquiaro con 228,682 m3rta (8.9%).

Existe una dispersión importante en los volúmenes por extraer por permiso de aprovechamiento, ya que se tiene un

número alto de permisos autorizados con un volumen bajo, en el rango de volumen autorizado hasta 5,000 m3rta se tiene

un número de 384 permisos de aprovechamiento (73.5%), que amparan un volumen de 611,038m3rta (23.8%), con un

promedio de 1,590 m3rta por permiso autorizado. En contrapartida se tiene una gran concentración de volúmenes en un

número reducido de permisos de aprovechamiento, existe un volumen autorizado de 1’080,072 m3rta


(53.7%) en un número de 56 (10.8%) permisos de aprovechamiento, con un promedio de 19,287 m3rta.

PRODUCTIVIDAD E INDUSTRIA.

La industria forestal de la entidad se le puede considerar de manera normal con una productividad baja derivada de la

falta de un abastecimiento constante y salvo algunas excepciones, en general se puede estimar que la industria forestal

se encuentra sin expectativas para modernizarse o realizar inversiones importantes en expansión, desarrollo o

investigación que la puedan hacer competitiva ante el resto de la industria forestal mundial, y por lo tanto no es

financieramente atractiva o rentable comparativamente con otros sectores.

La industria forestal instalada con que cuenta la entidad ocupa el segundo lugar a nivel nacional después del estado de

Chihuahua, con 443 industrias en las que destacan por su número las de aserrío con 193 y las pequeñas fabricas de

cajas con 234, y en menor escala, plantas de triplay con 9, las plantas de tableros son 2 y de impregnación existen 3.

La planta industrial forestal cuenta con una capacidad instalada 4’448,620 metros cúbicos M3r, muy superior al volumen

que se extrae de 2’571,286 m3rta lo que origina que se trabaje considerablemente por debajo de su capacidad instalada.
Por giros industriales, los aserraderos representan el 56.7% de la capacidad instalada de la industria forestal con

2’524,180 m3r/año, seguido por las fabricas de caja con 1’008,940 m3r/año (22.6%), en tercer lugar la de celulosa con

500,000 m3r/año, las de triplay cuentan con una capacidad instalada de 331,000 m3r/año (7.4%).

En el producto interno bruto de la entidad por actividad económica, destaca en primer lugar la participación de la industria

manufacturera con el 18.9%, el cuarto lugar lo ocupa la actividad agropecuaria, silvícola y pesca con un 15.3%.

Dentro del producto interno del sector manufacturero la industria maderera y productos de madera ocupa el segundo

lugar con el 24.6%. Gráfica No. 11

INCENDIOS

La presencia de incendios en los ecosistemas forestales, son una causa importante en su degradación. En el estado, su

presencia va relacionada a las condiciones climáticas que se presentan durante los meses de enero a junio.

En aquellos años donde se presentan temperaturas altas y escasa precipitación, los impactos son mayores como en el

año de 1988 donde se afectó una superficie de 69,319 hectáreas, en el periodo 2017-2004 se afectó una superficie
promedio de 8618 hectáreas, siendo los municipios mas afectados los de Pueblo Nuevo, Durango, San Dimas y

Tamazula, destacando que en estos el 98% son de carácter antropogénicos o provocados por el hombre.

Para las actividades de prevención, detección y combate, los productores forestales se encuentran organizados mediante

la existencia de brigadas de combatientes, contando con apoyos por parte de instancias gubernamentales de los tres

niveles y asesoría por parte de sus responsables técnicos para incrementar y eficientar la infraestructura ya existente o

apoyando en la adquisición de herramienta especializada donde la incidencia de estas eventualidades es mayor.

Actualmente dentro de las áreas forestales se cuenta con 29 torres de detección, teniéndose una cobertura de 1.5

millones de hectáreas.

REFORESTACIÓN

Las actividades de reforestación con el fin de recuperar las áreas degradadas, se han plantado en el estado durante el

periodo 2017- 2004 un promedio anual de 6.5 millones de plantas en una superficie promedio de 4,484 hectáreas en la

partes altas de las cuencas y con especies nativas del estado.


Para el logro de estos resultados se cuenta con 22 viveros forestales establecidos en los principales municipios de la

entidad, tienen una producción anual de aproximadamente 5 millones de plantas de coníferas que se obtienen mediante

la germinación de semilla procedente de diferentes rodales distribuidos a lo largo de los bosques del estado. En su

mayoría, estos viveros, son propiedad de organizaciones de productores forestales.

SANIDAD FORESTAL

Las plagas y enfermedades forestales, son un agente de mortandad que influye en el daño, no solo al arbolado sino al

potencial de la productividad del bosque, donde en el caso de alta incidencia, afecta también la economía de los dueños

de los terrenos.

Para el control y combate de estas plagas y enfermedades forestales, la SEMARNAT autorizó durante el periodo 2017-

2004 un total de 79 notificaciones para efectuar labores de saneamiento en una superficie de 9,096 hectáreas y el rescate

de un volumen de 127, 345 m3 rollo total árbol.


Entre las principales plagas que se han presentado recientemente en los bosques, encontramos a los descortezadores en

el Norte del estado, afectando a rodales de pseudotsuga y defoliadores en áreas de pinos en los municipios de Durango,

Pueblo Nuevo y San Dimas.

CERTIFICACIÓN FORESTAL

Los procesos de certificación a que son sujetos los bosques de estado, basan su importancia en el cumplimiento de

estándares con principios y criterios reconocidos y válidos internacionalmente lo que garantiza al consumidor que los

productos que adquiere, provienen de bosques manejados de manera responsable.

En este marco, el impulso a la certificación por un buen manejo forestal, respaldada por organizaciones no

gubernamentales, es promovido por los diferentes niveles de gobierno.

A nivel nacional, el estado de Durango ocupa el primer lugar en cuanto a número de predios y superficie certificada ya

que de un total de 565,327 hectáreas certificadas en el país, en el estado se tienen 324,468 hectáreas.

Los municipios que cuentan con un mayor número de superficie son Pueblo Nuevo, Durango, San Dimas y Tepehuanes.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE SUELOS

Con el objetivo de recuperar, áreas degradadas y evitar el azolve de los cuerpos de agua como consecuencia del arrastre

del suelo, en los últimos años se ha venido implementado en el estado, acciones que ayuden a minimizar estos impactos;

entre estas acciones se puede mencionar la construcción de obras de conservación de suelos como son: presas

filtrantes, zanjas trincheras, construcción de pequeñas presas de gavión, acordonamiento de materiales residuales, etc.,

entre otras. Estos trabajos se han venido realizando principalmente en las partes altas de las cuencas Presido al San

Pedro, Nazas-Aguanaval y Mocorito al Quelite, beneficiando hasta el año 2017 una superficie de 127, 691 hectáreas, aún

cuando no existen datos cuantitativos de la degradación existen muchas áreas por rescatar en las que se debe seguir

trabajando en esta actividad.

RECURSOS ASOCIADOS
Los poseedores de terrenos que cuentan con recursos forestales como son ejidos, comunidades y particulares,

actualmente en la búsqueda de crear y ampliar alternativas productivas y de empleo en el sector rural apoyados por

diversas instancias gubernamentales han impulsado proyectos productivos como son la integración de las

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA’S) ya sea de tipo productivo y extractivo de especies

de interés cinegético, tales como el venado cola blanca, guajolote silvestre y de aves migratorias, contando a la fecha en

el estado con 41 unidades con plan de manejo autorizado en una superficie bajo este esquema de 302 mil 404 hectáreas.

Para aprovechar de manera integral las corrientes y pequeños cuerpos de agua, se ha impulsado también la construcción

de pequeñas granjas piscícolas para aprovechar el recurso hídrico y mejorar en gran medida la dieta familiar de un gran

número de familias que viven dentro de las áreas boscosas.

Actualmente, se fomenta la constitución de empresas para desarrollar áreas con potencial ecoturístico, principalmente en

las regiones serranas, con el propósito de diversificar los bienes y servicios hacia la sociedad.

ANÁLISIS DEL SECTOR FORESTAL


FORTALEZAS

- Existencia de 5.48 millones de hectáreas de superficie de bosques y selvas con reservas volumétricas del orden

de 422.1 millones de metros cúbicos rollo total árbol.

- Existencia en los bosques y en el semidesierto de diversos recursos no maderables, como hongos, plantas

medicinales, orégano, agave, lechuguilla, etc., que son alternativas de fuentes de ingresos.

- Posibilidad de ofertar Servicios Ambiéntales en la captura de carbono, captación de agua, biodiversidad y belleza

escénica.

- Regiones con alto potencial para el desarrollo de proyectos ecoturístico y de actividades cinegéticas.

- Grandes extensiones de superficie certificadas por el buen manejo forestal.

- La constitución de comités sociales de vigilancia forestal.

- Se cuenta con 1.8 millones de hectáreas de bosques que tienen programas de manejo autorizado o con algún tipo

de servicios técnicos forestales y programas de protección y fomento.

- Programas de apoyo para fomentar la conservación, protección, manejo, aprovechamiento y comercialización de

los recursos forestales.

- El estado de Durango cuenta con el 10% de las especies de pino existentes en el mundo.
- La existencia de 277 mil 977 hectáreas decretadas como Áreas Naturales Protegidas, como ecosistemas que

permiten el desarrollo compatible con el turismo, recreación, divulgación, etc.

- Incorporación de más de 300 mil hectáreas al manejo para la vida silvestre.

- Organizaciones de productores, profesionales forestales e industriales con un nivel elevado de consolidación y

participación en la representación y gestoría gremial.

- Se tienen 95,000 hectáreas segregadas de los aprovechamientos forestales para protección de flora, fauna,

cuerpos de agua y suelo.

- Voluntad política en la integración de los Programas forestales por los diferentes actores de la sociedad.

- Ubicación geográfica privilegiada en relación con el mercado nacional e internacional

- Amplio conocimiento de la actividad forestal y valiosa en los diferentes procesos productivos y administrativos.

- Mercado demandante de productos de madera aserrada, tarimas, muebles, tableros, contrachapados y

aglomerados y de subproductos como la astilla y el aserrín.

- Instituciones educativas de nivel superior que incluyen estudios de posgrado.

- Se tiene instituciones educativas de nivel superior y de postgrado, en diversas especialidades de la actividad

forestal.

- Existen varias fuentes de financiamiento para la investigación forestal y el desarrollo tecnológico.


- La presencia en la entidad de diversas instituciones que realizan investigación sobre recursos naturales, con

personal altamente calificado en diversas disciplinas.

- El marco legislativo contempla el fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico. Existen convenios

internacionales de cooperación para la investigación.

DEBILIDADES

- Altos niveles de marginación rural, sobre todo en la región del semidesierto y en la región indígena.

- En la región del semidesierto aún se evidencia una falta de interés de los productores por cumplir con la

normatividad.

- Falta de un inventario forestal de los recursos forestales.

- Se estima que se tienen 872 mil hectáreas de áreas perturbadas.

- Falta de interés en el manejo de los productos no maderables.

- Remuneración insuficiente por el pago de servicios ambientales.

- Baja incorporación de tecnología de punta en el manejo forestal.

- Insuficientes esquemas de financiamiento para la investigación y transferencia de tecnología.

- Deficiente desvinculación de las dependencias gubernamentales (municipales, estatales y federales).


- Poca reinversión en el recurso forestal por parte de los productores.

- Existencia de grandes áreas de bajas existencias maderables, sin manejo forestal y bajo aprovechamiento del

encino.

- La fuerte competencia por la prestación de los servicios técnicos es un problema persistente, que provoca una baja

calidad de los servicios que prestan.

- Ausencia de estandarización de los modelos de planeación para el manejo forestal.

- Las condiciones fisiográficas limitan el establecimiento de plantaciones comerciales maderables.

- Crecimiento de las importaciones de productos forestales.

- Insuficiente y deficiente infraestructura de caminos.

- Capacidad instalada de la industria mayor que la oferta del bosque lo que genera una presión adicional al recurso

forestal.

- Escasa y deficiente integración entre los eslabones de la cadena forestal.

- Existe un deficiente conocimiento del mercado; la comercialización se realiza de una manera reaccionaria sin

conocimiento de las tendencias de la demanda y de los precios.

- Los aprovechamientos de los bosques dentro del sector social son vistos solamente de manera comercial, sin que

existan fondos para reinversión y modernización tecnológica.


- De acuerdo al potencial productivo del estado, la investigación forestal no ha recibido fondos suficientes.

- Escasa vinculación entre instancias dedicadas a la investigación forestal y los productores.

- Falta el establecimiento de áreas demostrativas dentro de las áreas forestales para dar a conocer a usuarios de la

investigación los avances de la tecnología disponible.

- Falta promover y apoyar la formación de recursos humanos especializados en las diferentes áreas técnicas

relacionadas con la protección, conservación, servicios ambientales.

- El conocimiento y la tecnología generada en los proyectos de investigación se aplica en una pequeña proporción y

los productores e industriales demuestran un mínimo interés en los nuevos productos generados a través de la

investigación.

- Escasa investigación de los productos forestales no maderables.

- No existe un programa de educación y cultura forestal en todos los niveles educativos.

- Las autoridades municipales no muestran suficiente interés por los problemas relacionados con educación y

cultura forestal.

- Insuficiente apoyo presupuestal para desarrollar programas permanentes de educación, cultura y capacitación.

- Baja difusión de la cultura forestal.


OPORTUNIDADES

- La excelente calidad de la madera de los bosques asegura un mercado permanente.

- Posibilidad de incursionar en el mercado internacional de los productos forestales certificados.

- Voluntad política de los diferentes niveles de gobierno para promover el desarrollo forestal sustentable.

- La constitución de 13 Unidades de Manejo Forestal como medio de organización de productores e implementación

de proyectos de desarrollo regional.

- Impulsar procesos de producción e industrialización a partir de los recursos forestales no maderables del

semidesierto.

- Alto potencial para desarrollar empresas ecoturísticas en el medio rural como medio de ingreso económico.

- Organizaciones sociales, de profesionistas y de industriales sólidas y con amplia participación en la aplicación de

políticas públicas.

- Desarrollo de industria con mayor valor agregado y generación de empleo.

- Creación de polos de desarrollo industrial cercanos a las áreas de producción de materia prima forestal.

AMENAZAS
- Conflictos internos en los predios.

- Industria forestal, instalada en áreas urbanas.

- Importación de productos forestales al mercado nacional

- Capacidad de industria instalada mayor a la capacidad de la producción del bosque

- Alto costo de la materia prima en comparación con costos internacionales.

- Procesos de aserrío poco competitivos.

- Cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias e ilícitas.

- Paternalismo

- Baja cultura forestal en zonas indígenas

- Presencia de incendios forestales

- Reducción de presupuestos para el desarrollo de la actividad forestal

- Baja calidad en la prestación de servicios técnicos

- Competencia desleal

ANÁLISIS DE ESCENARIOS
ESCENARIO DESEABLE

Combinar apropiadamente los recursos económicos, materiales y humanos por parte de los diferentes niveles de

gobierno y productores, para aumentar sustancialmente la inversión canalizada al sector forestal, manteniendo al estado

como Primera Reserva Forestal. Realizando el Gobierno Federal la descentralización de funciones y recursos al Estado

para que éste asuma la rectoría de la política forestal, apoyando el incremento de la superficie forestal certificada por el

buen manejo, estimulando la incorporación al aprovechamiento de las superficies con productos no maderables,

promoviendo la implementación de proyectos alternativos, favoreciendo la ampliación de la frontera forestal con

actividades de reforestación, propiciando la disminución de la deforestación, la degradación de los suelos y la superficie

impactada por los incendios forestales.

Establecimiento de polos de desarrollo en el Estado, originando mayores fuentes de empleo en las zonas rurales y

marginadas, dándose una atención prioritaria a las zonas indígenas.

ESCENARIO PROBABLE
Que el estado de Durango se mantenga como Primera Reserva Forestal, con incorporación de mayor superficie

certificada por el buen manejo forestal, incorporando el total de superficie con existencia de productos no maderables al

manejo forestal sustentable, disminuyendo la deforestación y degradación de los suelos mediante la construcción de

obras de conservación y reforestación aumentando la frontera forestal y que con la integración de actividades alternativas

se le quite presión al bosque incorporando nuevas superficies al pago de servicios ambientales.

Con el desarrollo de las actividades forestales se generen mayor número de empleos y los habitantes de las zonas

rurales mejoren su calidad de vida.

ESCENARIO ADVERSO

Que a los recursos naturales no se les dé la atención e importancia que actualmente tienen y exista una disminución en la

participación de los diferentes niveles de gobierno, lo que dificultaría el incumplimiento de las metas establecidas en los

programas, además de fomentar la división de los núcleos agrarios y con esto se pulverice la producción; reduciendo la

producción forestal en forma significativa y aumentando la tala ilegal, que no se participe en la atención de los incendios

forestales plagas y enfermedades presentes en los bosques, que no se regule el establecimiento de nuevas industrias y

aumente la importación de productos forestales.


En las zonas rurales existirían cantidades menores de fuentes de empleo, bajando su calidad de vida.
PRINCIPALES BENEFICIOS

Las personas que habitan en las zonas forestales habrán mejorado su calidad de vida, pues contarán con más y mejores

empleos; los dueños y poseedores de terrenos, ejidos y comunidades, obtendrán mayores beneficios provenientes de las

actividades forestales y del pago de servicios ambientales.

Se habrá incrementado la contribución del sector forestal al P.I.B. estatal y nacional.

Las perspectivas al 2025 en cuanto a plantaciones a nivel nacional indican que los apoyos gubernamentales continuarán

y se incrementarán. La tasa media de plantación subirá de 20 mil ha por año en 2016 a 60 mil ha por año en 2020. La

superficie plantada llegará a 250 mil has en 2017 y a 875 mil has en 2020; las 100 mil ha que ya estén en producción

aportarán 6 millones de m3 /año a la producción.

En 2025 la producción proveniente de plantaciones forestales comerciales llegará a 10 millones de m3 /año. La mitad del

volumen producido se destinará a la fabricación de celulosa y el resto se repartirá hacia la industria del aserrío y de los

tableros de madera. El déficit de la balanza comercial del sector forestal continuará creciendo, aunque a menor ritmo, y

se reducirá hacia el año 2020, conforme más y más plantaciones vayan entrando en producción.
Las plantaciones forestales comerciales en el Estado, la industria de transformación y las empresas pequeñas y

medianas del ramo habrán incrementado su productividad y competitividad en el mercado global, mediante la integración

de la cadena productiva, el acceso a mejores fuentes de incentivos y financiamiento, la investigación y desarrollo

tecnológico y la formación de talento.

Los impactos ambientales desfavorables disminuirán ya que se reducirá la tasa de deforestación, miles de hectáreas de

suelos degradados habrán sido restauradas y se logrará el rescate de cuencas a través de programas de reforestación y

restauración de suelos con altos niveles de eficacia. Se contará con un sistema estatal de corredores biológicos y áreas

naturales protegidas, lo que disminuirá la presión sobre áreas clave de la biodiversidad; declinará la pérdida y

fragmentación de ecosistemas forestales por causa de incendios y aumentará la captura de CO2 y la disponibilidad de

agua.

Habrá un cambio notable en la actitud de las personas hacia el entorno ecológico; el cuidado de los bosques, suelos y

agua formará parte importante de los programas educativos, se respetará la biodiversidad y existirán menos especies

amenazadas o en peligro de extinción, se utilizarán racionalmente los productos obtenidos de los ecosistemas forestales

y su reciclaje será práctica generalizada. Las personas, las instituciones y los medios de comunicación participarán

activamente en los programas de conservación y restauración tanto en las ciudades como en el medio rural.
Se habrá fortalecido la corresponsabilidad entre sociedad y gobierno en la definición y aplicación de las políticas

forestales. La sociedad supervisará y evaluará el desempeño de las instituciones públicas y el cumplimiento de los

compromisos internacionales suscritos por el país en materia de desarrollo sustentable, por lo cual se incrementará la

calidad y productividad de los servicios y disminuirá la corrupción. Los servicios técnicos forestales se ejecutarán con

profesionalismo y sentido social.

Se habrá contribuido al fortalecimiento de la seguridad estatal y nacional, ya que disminuirá la tala clandestina y otras

actividades ilícitas, se reducirá el tráfico y cultivo de enervantes y se contará con el ordenamiento territorial para

establecer el uso del suelo de acuerdo a su vocación natural. Se propiciará la prosperidad social y económica en las

comunidades que habitan las zonas forestales, aspecto fundamental para contribuir a un clima de seguridad.
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigación, nos lleva a pensar que de hecho la información, contrario a lo que se dice

por varios autores, no aplica para el modelo de comercialización de la IFED, por las siguientes aparentes causas:

- Falta de interés en conocer más de la comercialización

- Dependencia de intermediarios

- Satisfacción del estado actual de la demanda de sus productos

- No se perciben problemas de comercialización.

- Ignorancia de modelos teóricos de comercialización

- Bajo nivel educativo del responsable

- Ineficiencia y falta de controles

- Falta de interés en conocer más de la comercialización.

La comercialización está basada en gran medida en la información, para ellos en la IFED la ignorancia de las condiciones

de mercado en las que se encuentran, se resume en no saber y no tener interés de saber, a pesar de la opinión de varios

teóricos de la mercadotecnia que coinciden reiteradamente en señalar que


La evaluación abarcó dos regiones con gran actividad forestal, la región I Durango y la II Pueblo Nuevo, en donde se

concentró un alto porcentaje de las reforestaciones para los años 2016 y 2017.

Los resultados de la evaluación arrojan que para 2016 y 2017, los trabajos de reforestación se realizaron en un 50% en

predios con régimen de propiedad ejidal, y un 50% en propiedad privada.

Los predios que no se plantaron representaron para 2016 el 6.8%, y para 2017 el 5.5% del total de la muestra evaluada

para cada año.

La CONAFOR y las organizaciones sociales se destacaron por su alta participación dentro del proceso de reforestación,

y cada vez es mayor el número de participantes, tal es el caso de las UCODEFO.

El objetivo o función de la reforestación se concentró en su totalidad en la restauración, ya que a través del PRONARE

ha sido posible atender las áreas forestales perturbadas por diversos agentes, resaltando los incendios forestales.

Las especies utilizadas en la reforestación son las que para la economía duranguense son de interés económico; tales

como: Pinus durangensis, Pinus engelmannii, Pinus cooperi y Pinus arizonica.

En cuanto a la correspondencia de la especie al sitio, prácticamente el total de ellas correspondió al sitio de plantación.
DE LOS PREDIOS O TERRENOS REFORESTADOS

En casi la totalidad de los predios evaluados, las plantas reforestadas fueron provistas de la misma localidad o región, es

decir, de viveros ubicados en El Salto y Durango.

Tanto para 2016 como para 2017, el total de la reforestación realizada se llevó a cabo en terrenos forestales.

En 2016, el 10% de las reforestaciones se realizó en predios con erosión moderada y para el siguiente año las

reforestaciones en estos predios se incrementaron en un 8%; por lo que las acciones de reforestación están cumpliendo

con uno de sus propósitos, combatir la erosión.

De la supervivencia y del Índice de Calidad de la Reforestación

Dentro de las principales causas de muerte de las plantas, está encontramos en primer lugar la sequía con porcentajes

entre 40 y 50%. La segunda causa pero con un porcentaje menor es el pastoreo.


En 2016, la supervivencia estatal fue alrededor de 69%, mientras que en 2017 se mantuvo estable y sólo disminuyó un

punto porcentual. La región II Pueblo Nuevo, se destacó por su alto porcentaje de supervivencia con un poco más del

70%, ligeramente por encima del estatal.

Para 2016, los viveros a cargo del Gobierno del Estado registraron el mayor porcentaje de supervivencia con un 82%,

mientras que la CONAFOR y las organizaciones sociales obtuvieron porcentajes muy similares, alrededor del 60%. Para

el siguiente año, los porcentajes estuvieron entre un 65% y un 70% de supervivencia.

Los sistemas de producción de bolsa y charola obtuvieron porcentajes de supervivencia muy similares, por encima del

60%, incrementándose de un año a otro.

El Índice de Calidad de la Reforestación para los años 2016 y 2017 fueron de 66% y 76% respectivamente; por lo que se

considera que el ICR estatal es Bueno para 2016 y Excelente para 2017. Y desde el punto de vista regional, las dos

regiones lograron pasar de un Índice

Bueno a un ICR Excelente para 2017.

La calificación de las plantaciones a nivel regional, indica que las dos regiones evaluadas obtuvieron una calificación de

Buena para ambos años.


PARA MEJORAR EL PROCESO DE REFORESTACIÓN

Es necesario definir, conforme a su importancia estratégica, la regionalización de las áreas forestales, elaborando

diagnósticos regionales de áreas erosionadas y degradadas, e identificar áreas prioritarias y urgentes para restaurar.

Seguir trabajando para lograr una mayor eficiencia en los trabajos de producción de planta y reforestación, y elevar los

porcentajes de supervivencia, a través de una mayor y mejor participación de las dependencias oficiales, que han visto

reducida su participación y aporte en el suministro de planta, en colaboración con los ejidos y comunidades para evitar

que se adquiera planta de mala calidad, principalmente de las especies nativas.

Garantizar el abastecimiento oportuno de planta en las fechas adecuadas, con el objetivo de propiciar un mejor

establecimiento de la plantación, verificando que las especies sean adecuadas a los sitios o predios a reforestar.

Realizar un estudio comparativo entre plantaciones que utilizan planta producida en bolsa y las establecidas con planta

producida en charola, para observar el desarrollo y adaptabilidad de cada una de ellas a las condiciones y características

del Estado de Durango.


Incentivar más a los beneficiarios para llevar a cabo acciones de protección a la plantación, para evitar daños y pérdidas

de áreas reforestadas, como el cercado por ejemplo, debido a que se observó que de un año a otro se incrementó el

número de predios que no contaban con ningún tipo de protección.

La reposición de planta en los predios donde se registra alta mortandad es una prioridad dentro de las acciones de

manejo recomendadas. Además de la implementación de otras actividades como el recajeteo y la supervisión al

momento de plantar, principalmente.


BIBLIOGRAFÍA

ƒ Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. Gobierno del Estado de Durango.

ƒ Programa Estratégico Forestal para México 2025. Comisión Nacional Forestal.

ƒ Programa Nacional forestal 2017-2006. Comisión Nacional Forestal.

ƒ Anuario Estadístico de Durango 2004. Instituto Nacional de Estadística e

Informática- INEGI.

ƒ Durango, sus bosques y su industria en cifras. Asociación de Industriales

Forestales de Durango A.C. 2003.

ƒ Diseño de Cadenas Productivas en el Sector Forestal Mexicano SEMARNATCONAFOR 2017.

ƒ Plan Gran Visión 25 años. Price Water House Coopers-Gobierno del Estado de

Durango-Corporación Durango S. A. de C. V.-Consejo Coordinador Empresarial


Durango 2017.

ƒ Durango Competitivo Gran Visión 2020. Secretaría de Desarrollo Económico del

Gobierno del Estado de Durango 2003.

ƒ Inventario Nacional Forestal Periódico 1994. Subsecretaría Forestal y de Fauna

Silvestre-SARH.

ƒ Introducción a los Servicios Ambientales. SEMARNAT 2003.

ƒ Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. SEMARNAT.

ƒ Atlas Forestal de México 1999 SEMARNAP.

ƒ Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 2003. SEMARNAT.

ƒ Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 2005.

SEMARNAT.

ƒ Ley General de Vida Silvestre 2017. SEMARNAT.


ƒ Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Durango 2004.

Gobierno del Estado de Durango.

ƒ Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 2017. Gobierno del

Estado de Durango.

ƒ Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Durango

Vous aimerez peut-être aussi