Vous êtes sur la page 1sur 119

i

ii
iii
…………………………….oREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
La Universidad que Siembra
UNELLEZ

VICE RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL


COORDINACIÓN DE POSTGRADO

LA POLITICA DE FINANCIAMIENTO AGRICOLA DE INCREA, EN EL


ESTADO APURE. 2007-2008.

Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Administración


Mención Gerencia General

Autora: Saima K Fuentes M

Tutor: M.Sc. Neiva Tovar

San Fernando de Apure, Octubre de 2009.

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado elaborado
por la ciudadana Fuentes M Saima K, C.I. 12.322.755 para optar al título de Magister
Scientiarum en Administración, Mención Gerencia General, cuyo título es: LA
POLITICA DE FINANCIAMIENTO AGRICOLA DE INCREA, EN EL
ESTADO APURE. 2007-2008, y autorizo su presentación y evaluación por el jurado
correspondiente.

En la ciudad de San Fernando de Apure, 26 de Octubre de 2009.

M.Sc. Neiva Tovar


C.I. 3.952.985

v
DEDICATORIA

A mi Cristo de la gloria, al dueño de la sabiduría, al creador del cielo y de la


tierra, Le doy gracias por darme la fuerza y el vigor todos los días de mi vida y por
hacerme su hija, a EL que me hizo estar en este postgrado, le dedico esta victoria.
Engrandeced a Jehová conmigo, y exaltemos a una su nombre. Salmos 34:3.

A mi amada madre Elvia de Fuentes y mi amado padre Nelson Fuentes,


quienes me dieron la vida a través de Jesucristo, y que con su amor y comprensión me
incentivaron para culminar esta meta. Mi triunfo es de ustedes también. Los amo
gracias por su apoyo, que Dios los Bendiga.

A mi hijo Alejandro Esteller por estar a mi lado, diciéndome siempre que


Dios esta contigo mama y dándome palabras de fortaleza para seguir adelante. Te
amo príncipe Dios te guarde. Mi alegría es tu alegría.

A Frank Esteller, quien me ayudo desde que inicie el postgrado brindándome


su apoyo, para culminar exitosamente la tarea de superación emprendida. Que Dios
te Bendiga grandemente.

A mi hermana Minerva de Castillo por llegar a mi vida cuando más la


necesitaba y por apoyarme incondicionalmente en lo espiritual y en lo secular para
obtener esta victoria de parte de Jesucristo. Dios te bendiga amada. Mi victoria es tu
victoria también. A su esposo Elio Castillo por su apoyo y se que mi alegría también
es suya, Dios te Bendiga.

A mi bebe Israel Elías por estar conmigo y darme alegría para culminar esta
meta. Te amo bebe, Dios te guarde.

A mi hermana Belkys de Acosta por incentivarme a culminar la tesis y darme


ánimo y por apoyarme en oración. Gracias por estar pendiente de mí. Dios te Bendiga
grandemente.

vi
A mi Abuelita Bella y hermosa Rosa Amelia Medina y a mi tía Aura
Romana López, quienes fueron muy especiales para mi y me apoyaron mucho
aunque hoy no están conmigo, se que mi triunfo es de ustedes también.

A mis hermanos Glen, Enrique, Kimberly, Kathiuska quienes estaban


pendientes de la culminación de esta meta. Dios los Bendiga. Mi victoria también es
de ustedes. A mis sobrinos bellos y hermosos por formar parte de mi familia. Dios
los guarde. Se que mi triunfo también es de ustedes.

A mi Tutora Neiva Tovar por darme el apoyo incondicional y por incentivarme y


motivarme cada día para culminar la Tesis. Dios te Bendiga Neiva eres especial.
Gracias por ser mi tutora.

A mi amiga Belkys Falcón por el esfuerzo que hicimos juntas para poder
culminar con éxito. Dios te bendiga.

A la profesora Dexalit Parra por animarme, ayudarme y brindarme su apoyo


incondicional para que culminara esta meta. Dios te Bendiga.

Al profesor Alexis Gonzáles por su contribución y apoyo para la culminación


de mi tesis. Dios te Bendiga.

vii
INDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA……………………………………………………………… iii
LISTA DE CUADROS ………………………………………………………. vii
LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………… ix
RESUMEN……………………………………………………………………. x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………………… 3
Planteamiento del Problema……………………………………………….. 3
Justificación de la Investigación…………………………………………… 7
Objetivos de la Investigación………………………………………………. 8
Alcance y Limitaciones…………………………………:………………… 8

II MARCO TEORICO ………………………………………………………. 10


Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 10
Bases Legales……………………………………………………………….. 12
Bases Teóricas……………………………………………………………… 15
Operacionalización de variables……………………………………………. 41

III MARCO METODOLOGICO …………………………………………….. 45


Diseño de investigación …………………………………………………… 45
Población y muestra ……………………………………………………...... 47
Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos...………………………. 48
Procedimiento Metodológico………………………….…………………… 50
Validez……………………………………………………………………... 50
Análisis de Confiabilidad………………………………………………….. 51
Técnica del análisis de los Datos………………………………………….. 52

IV ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS……………. 54


Análisis de Datos y resultados…………………………………………….. 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… 80
Conclusiones………………………………………………………………. 80
Recomendaciones…………………………………………………………. 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 84
ANEXOS…………………………………………………………………….. 86
A. Cuestionario aplicado a la gerencia técnica de INCREA……………... 87

viii
B. Cuestionario aplicado a los productores del municipio Biruaca……… 90
C. Formato de validación del cuestionario..………………………………. 103

ix
LISTA DE CUADROS

Cuadro Pp.
1 Objetivos del crédito agrícola………………………………………. 28
2 Operacionalización de las variables…………..……………………. 43
3 Productores financiados por INCREA en el Municipio Biruaca 2007- 47
2008………………………………….…………………………….
4 Estadísticos total-elemento………………………………………… 51
5 Plan de financiamiento de los créditos otorgados por INCREA 55
dirigidos al Municipio Biruaca 2007-2008…………………………...
6 Créditos otorgados según rubros. INCREA Municipio Biruaca 2007- 56
2008………………………………………………………………….
7 Registros contables según la unidad de producción agrícola……….. 57
8 Tamaño de la unidad de producción (Has)………………………….. 58
9 Forma de tenencia de la tierra……………………………………….. 59
10 Tipo de organización para la producción ……………………………. 60
11 Dedicación o uso predominante de las unidades de producción 61
agrícola financiadas por INCREA …………………………………..
12 Mejoras fundarías e infraestructura…………………………………. 62
13 Maquinarias y equipos agrícolas utilizados en la producción……….. 63
14 Opinión de los productores que recibieron financiamiento de 64
INCREA sobre los Entes financieros………………………………..
15 Opinión de los productores que recibieron financiamiento sobre los 65
beneficios del crédito………………………………………………..
16 Opinión de los productores sobre la suficiencia los créditos 66
otorgados por INCREA………………………………………………
17 Uso dado por los productores a los recursos financieros otorgados 67
por INCREA…………………………………………………………..
18 Opinión de los productores sobre el incremento de la producción a 68
través de los créditos otorgados por INCREA……………………….
19 Opinión de los productores sobre la asistencia técnica por parte de 69
INCREA……………………………………………………………..
20 Opinión de los productores sobre la supervisión de los créditos por 70
parte de INCREA……………………………………………………
21 Opinión de los productores sobre rendimiento de la producción 71
después del crédito…………………………………………………..
22 Opinión de los productores sobre la eficacia de las políticas de 72
financiamiento de INCREA………………………………………….
23 ¿Han mejorado los ingresos después del crédito agrícola? 73

x
24 Resumen del procesamiento de los casos…………………………….. 74
25 Prueba de normalidad………………………………………………… 74
26 Prueba T (Software Estadístico SPSS 17)…………………………… 75
27 76
Correlaciones de muestras relacionadas………………………………
28 76
Prueba de muestras relacionadas……………………………………..
29 Contraste de hipótesis de la opinión de los productores sobre la 78
eficacia de las políticas de financiamiento de INCREA……………..

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pp.
1 Mapa de Isocuanta……………………....………………………………. 33
2 Créditos otorgados según rubros. INCREA Municipio Biruaca 56
2007-2008………………………………………………………….
3 Registros contables según la unidad de producción agrícola...……. 57
4 Tamaño de la unidad de producción (Has)………………………… 58
5 Forma de tenencia de la tierra……………………………………... 59
6 Tipo de organización para la producción…………………………. 60
7 Dedicación o uso predominante de las unidades de producción 61
agrícola financiadas por INCREA ………………………………..
8 Mejoras fundarías e infraestructura………………………………. 62
9 Maquinarias y equipos agrícolas utilizados en la producción……. 63
10 Opinión de los productores que recibieron financiamiento de 64
INCREA sobre los Entes financieros………………………...........
11 Opinión de los productores que recibieron financiamiento sobre 65
los beneficios del crédito…………………………………………..
12 Opinión de los productores sobre la suficiencia los créditos 66
otorgados por INCREA……………………………………………
13 Uso dado por los productores a los recursos financieros otorgados 67
por INCREA………………………………………………………..
14 Opinión de los productores sobre el incremento de la producción a 68
través de los créditos otorgados por INCREA…………………….
15 Opinión de los productores sobre la asistencia técnica por parte de 69
INCREA……………………………………………………………
16 Opinión de los productores sobre la supervisión de los créditos 70
por parte de INCREA………………………………………………
17 Opinión de los productores sobre rendimiento de la producción 71
después del crédito…………………………………………………
18 Opinión de los productores sobre la eficacia de las políticas de 72
financiamiento de INCREA………………………………………..
19 ¿Han mejorado los ingresos después del crédito agrícola?.............. 73
20 Mapa de Isocuantas………………………………………………... 77

xii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ

VICE RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL


Maestría en Administración mención Gerencia General

LA POLITICA DE FINANCIAMIENTO AGRICOLA DE INCREA, EN EL


ESTADO APURE. 2007-2008
Autora: Fuentes M Saima K.
Tutor: M.Sc. Neiva Tovar
Fecha: Octubre de 2009.
RESUMEN

El propósito principal de la presente investigación se orienta a evaluar el


efecto de la Política de Financiamiento Agrícola de INCREA, sobre la productividad
de las unidades de producción del Municipio Biruaca, Estado Apure, durante los años
2007-2008. Durante la realización de este estudio se efectuaron fases de
investigación que permitieron alcanzar los objetivos propuestos. Desde el punto de
vista metodológico, se utilizo una investigación de campo, la cual permite estudiar
las condiciones naturales, en las cuales se realizan los procesos, basada en una
estrategia de recopilación de la información pertinente, obtenida directamente de los
sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos Primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, sin alterar las condiciones existentes. La
población esta conformada por 66 productores del Municipio Biruaca, beneficiados
por la política de financiamiento de INCREA. El instrumento de recolección de datos
que se utilizo fue el cuestionario. El procesamiento de la información se realizo
organizando los resultados en cuadros de frecuencia y gráficos, a través de un análisis
cuantitativo y cualitativo. Se concluye reflejando que las políticas de financiamiento
agrícola implementada por INCREA en el Municipio Biruaca, no han influido en el
valor de la producción y productividad de las unidades de producción beneficiadas
por este ente en virtud de que no existe diferencia significativa entre los valores de la
producción antes y después del crédito. Estas políticas no han inducido a
incrementar la producción, afectando el desplazamiento de la función de
producción hacia arriba, demostrándose teóricamente en las curvas de isocuantas,
que la producción no ha avanzado encontrándose en el nivel uno.

Palabras Claves: Políticas Agrícolas, Financiamiento, Producción, Productividad.

xiii
INTRODUCCION

La implementación de los diversos programas que conforman la política


gubernamental para el sector agrícola en el caso Venezolano, han contado,
específicamente en los últimos años con una alta capacidad de financiamiento por
parte del Estado, que lejos de haberse convertido en un medio coadyuvante en el
desarrollo de la agricultura han conducido en muchos casos a una dependencia tanto
de agricultores, como de los sectores agroindustriales del país de dichos recursos. Así
el Estado Venezolano ha concretizado en la mayoría de los casos su acción en el
sector agrícola, en una fuente de traspase de ingresos provenientes de la renta
petrolera hacia la agricultura, para solventar los graves problemas existentes dentro
del sector agrícola. Este aporte financiero, ha fortalecido en los años más recientes
todo un conjunto de programas que han sido implementados para desarrollar el sector
agrícola.

En lo que respecta al financiamiento agrícola se conoce que en Venezuela se


han creado organismos públicos y privados a nivel nacional y regional para financiar
la agricultura, sin embargo los resultados de dicho apoyo no demuestran un efectivo
fortalecimiento del sector, especialmente en los pequeños y medianos productores,
tampoco se ha evidenciado que dichos programas hayan permitido, por sí solos,
garantizar la sustentabilidad de las instituciones otorgantes de créditos. Por el
contrario, desde sus orígenes han aparecido y desaparecido muchas de ellas, bajo
distintas denominaciones y con ciertas variantes en su concepción, pero, en su
esencia, con los mismos objetivos de ofrecer créditos accesibles a los productores
para garantizar los procesos productivos y fortalecer la agricultura, incrementando la
productividad de las unidades de producción agrícola.

Ante tal situación, esta investigación se orientó a evaluar el efecto de la


Política de Financiamiento Agrícola del Instituto de Crédito Agrícola (INCREA),
sobre la productividad de las unidades de producción del Municipio Biruaca, Estado
Apure, durante los años 2007-2008.

1
El presente trabajo de investigación está conformado por los capítulos que se
describen a continuación:

Capítulo I. Plantea el problema a investigar, las interrogantes, los objetivos, la


justificación, los alcances y limitaciones de estudio.

Capítulo II. Se expone el marco teórico, estando inmerso dentro de este, los
antecedentes de la investigación, las bases legales, las bases legales y la
operacionalización de las variables.

Capítulo III. Explica el marco metodológico, que comprende el tipo y diseño de


la investigación, la población y la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección,
procedimiento metodológico, validez del instrumento, análisis de confiabilidad y la
técnica de análisis y presentación de los resultados.

Capítulo IV. Expone los resultados de la investigación con sus respectivos


análisis.

Conclusión.

Se culmina con las referencias bibliográfícas y los anexos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los años recientes, las políticas económicas, de los Países


Latinoamericanos, no a disminuido el interés en la formulación y puesta en práctica
de nuevas políticas y estrategias agrícolas. Por el contrario, en muchas circunstancias
la aplicación de programas de ajuste económico a aumentado la urgencia de formular
políticas que permitan fortalecer la agricultura y cuidar los recursos naturales. La
razón surge en parte de la obligatoriedad de redefinir el papel de la agricultura de
manera compatible con los nuevos enfoques económicos y al mismo tiempo, asegurar
que las necesidades de la población rural sean atendidas en ese renovado contexto. La
pobreza rural es un problema persistente y difundido, y el crecimiento agrícola es el
camino más eficaz para enfrentarlo.

Las políticas agrícolas están experimentando cambios en todo el mundo.


Históricamente, uno de los principales instrumentos de la política agrícola a sido el
gasto público. En todos los países se han efectuado erogaciones fiscales para una
variedad de propósitos en el sector. Algunas de las formas más prominentes de gasto
han sido las inversiones en infraestructura para propósitos tales como riego,
almacenamiento, transporte y mercadeo; la provisión directa de crédito a los
productores; y la producción de semillas. La política agrícola tiene un amplio
espacio en todos los Países, pero en la mayoría requiere enfoques diferentes a los del
pasado. Una tarea principal de la política agrícola es mejorar el funcionamiento de los
mercados de productos y factores en el medio rural, con atención especial al acceso y
a las condiciones de la participación de las familias pobres en dichos mercados. En
algunos casos, esto requiere inversión en infraestructura, pero casi siempre también se
necesitan de buenas políticas. Los mercados de factores incluyen los de tierras,

3
capital financiero, mano de obra y, en algunos casos, agua de riego y condiciones
ambientales.

La participación de las familias rurales en el mercado de trabajo, se puede


mejorar mediante programas de capacitación y de extensión agrícola.

Una tarea principal de toda política agrícola moderna es promover el


desarrollo de instituciones adecuadas para satisfacer los requerimientos de la
economía rural en expansión, desde el mercadeo hasta el suministro de servicios y
financiación de la producción. El sector público tiene una responsabilidad grande en
fomentar el desarrollo de las capacidades necesarias, vigilar su despegue y asegurar
su funcionamiento durante el período inicial.

En este sentido, las políticas agrícolas, han sido usadas en distintas épocas y
Países, con el propósito de incrementar la producción, a través del financiamiento
agrícola, atendiendo a las características específicas que tiene cada explotación dentro
del sector agrícola.

En Venezuela, las políticas públicas son determinantes para lograr el


crecimiento del sector agrícola. Generalmente, los Estados aplican medidas
orientadas a regular total o parcialmente de acuerdo con la orientación política del
gobierno de turno, aspectos relacionados con: Precios, salarios, créditos, impuestos,
inversiones en infraestructuras, reforma agraria y comercialización de productos e
insumos. Tales medidas se reincorporan en las políticas económicas, entre ellas las
relacionadas con la producción y el financiamiento Agrícola.

En este sentido, las políticas de financiamiento agrícola inducen de manera


indirecta a cambios tecnológicos que desplazan la función de producción hacia arriba
y normalmente la extienden hacia la derecha, influyendo notablemente en la
productividad de los factores de producción, especialmente en el producto del trabajo
a cualquier nivel de insumo. Esto se manifiesta teóricamente en el desplazamiento de
la función de producción (Isocuantas) hacia la derecha, también expresado por un
desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta para bienes agrícolas.

4
En el sector agrícola, dadas sus especiales condiciones de explotación, el
financiamiento de las actividades de producción e inversión, ejerce una importante
influencia en la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la
cantidad de recursos utilizados. La productividad aumenta debido al financiamiento
orientado hacia los insumos, mejoras en las tecnologías, aumentos en las habilidades
del trabajo o intensificación del capital.

En Venezuela se están implementando políticas de financiamiento agrícolas a


través de diferentes entes crediticios, orientadas a fortalecer y mejorar la producción
del País.

Sin embargo no todas las políticas son efectivas, por que algunas veces no se
realizan en el momento oportuno, adaptado a las numerosas necesidades y
características de los productores.

El Universal. (2007). Se refleja en este articulo “MAT Prevé alza de 27% en


producción” que el balance general del sector agrícola al cierre de 2006 no fue
positivo, pues no hubo crecimiento del sector agrícola, según lo reconoce el propio
ministro de agricultura y tierras, Elías Jaua. Sólo algunos rubros mostraron
incrementos como el arroz, maíz, cacao o café. De igual manera manifiesta que en
términos de productividad agrícola se mantenía estable la producción Nacional, y que
se encontró un techo. Este techo lo constituyen las limitaciones en capacidad de
almacenamiento, los problemas de vialidad agrícola o la insuficiente cantidad de
sistemas de riego.

En el estado Apure las políticas de financiamiento agrícola son aplicadas por


el Ejecutivo Nacional, Regional y Municipal. Existen entes crediticios orientados a
mejorar la productividad de los pequeños y medianos productores. Dentro de estos se
encuentra, el Instituto de Crédito Agrícola (INCREA), creado con el propósito de
generar y fortalecer los planes de financiamiento oportunos accesibles y suficientes,
acordes a las necesidades y características del sector agrícola Apureño, con asistencia

5
técnica y extensión agrícola adecuada, oportuna y orientada hacia el enfoque
socioeconómico del pequeño y mediano productor, que permita el desarrollo
armónico del mismo.

Las áreas agrícolas aptas para la producción se encuentran mayormente en el


eje Biruaca – Achaguas, ya que este cuenta con grandes potencialidades para
desarrollar actividad agrícola.

Por lo tanto INCREA debe implementar políticas de financiamiento agrícolas


destinadas a incrementar la productividad y producción de esta zona. Las siguientes
cifras muestran el financiamiento de INCREA hacia el Municipio Biruaca, para los
últimos dos (02) años. Para el año 2007 se otorgaron Bs.F 1.205.238,95 y para el año
2008 el financiamiento otorgado fue de Bs.F 331.206,35.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se pretende investigar sí


realmente las políticas de financiamiento agrícolas de INCREA, han influido sobre la
productividad de los pequeños y medianos productores del Estado Apure,
específicamente los del Municipio Biruaca durante el año 2007 - 2008.

En ese mismo sentido surgen las interrogantes de la Investigación:

¿En que medida las políticas de financiamiento agrícola de INCREA influyen sobre la
productividad de las unidades de producción agrícola del Municipio Biruaca del
Estado Apure durante el periodo 2007-2008?

¿En qué medida las políticas de financiamiento agrícola influyen sobre el


rendimiento de las unidades de producción?

¿En qué medida las políticas de financiamiento agrícola influyen sobre la producción
de las unidades de producción agrícola?

¿Cómo se distribuyen los recursos financieros otorgados por INCREA en las


unidades de producción agrícola?

6
Justificación de la Investigación

La agricultura es la fuente principal de ingreso y empleo en el medio rural; de


hecho, en los Países más pobres es a menudo la mayor fuente de empleo de toda la
economía.

Las Políticas Publicas van orientadas hacia el bienestar socio-económico, del


País, incluyendo dentro de estas las políticas Agrícolas enfocadas al desarrollo del
área rural en el desempeño financiero y productivo del sector agrícola.

En Venezuela no se ha disminuido el interés en la formulación y puesta en


práctica de nuevas políticas y estrategias agrícolas. Por el contrario, en muchas
circunstancias la aplicación de programas económicos, ha aumentado la urgencia de
formular políticas que permitan fortalecer la agricultura. El papel de la agricultura
debe ser compatible con los nuevos enfoques económicos y, al mismo tiempo,
asegurar que las necesidades de la población rural sean atendidas en ese renovado
contexto. Por estas razones y debido a la importancia intrínseca de la agricultura para
el desarrollo económico, la política agrícola esta orientada a lograr el desarrollo
agrícola medio rural.

El Estado influye en la productividad a través de las políticas agrícolas


implementadas, dentro esta la política de financiamiento agrícola.

Las políticas de Financiamiento Agrícola son implementadas a través de los


entes crediticios competentes en donde, estos establecen sus reglas, normas y
procedimientos generales a la hora de otorgar los créditos agrícolas.

A nivel Regional el Instituto de crédito agrícola (INCREA), fue creado con


la Visión de fomentar y potenciar las redes y núcleos de desarrollo endógenos, a
través de los planes de financiamiento de proyectos accesibles, para lograr a corto,
mediano y largo plazo, el desarrollo agrícola sustentable y productivo del pequeño y
mediano productor agrícola apureño, en busca de su bienestar y proyección nacional
e internacional.

7
En función de lo antes expuesto, es importante evaluar el efecto de la Política
de Financiamiento Agrícola de INCREA, sobre la productividad de las unidades de
producción del Municipio Biruaca, Estado Apure, durante los años 2007-2008.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Evaluar el efecto de la Política de Financiamiento Agrícola de INCREA,


sobre la productividad de las unidades de producción del Municipio Biruaca, Estado
Apure, durante los años 2007-2008.
Objetivos específicos

 Describir la política de financiamiento Agrícola de INCREA dirigidas


al Municipio Biruaca.
 Caracterizar los factores agroeconómicos de las unidades de
producción, que han sido beneficiadas por la política de
financiamiento agrícola de INCREA.
 Determinar el uso dado por los productores agrícolas a los recursos
financieros otorgados por la política de financiamiento de INCREA.
 Determinar la producción de las unidades agrícola beneficiarias de la
política de financiamiento de INCREA.
 Analizar el rendimiento de las unidades de producción agrícola
beneficiarias de la política de financiamiento de INCREA.

Alcance y Limitaciones

La investigación objeto de estudio se delimito a los productores del Municipio


Biruaca del Estado Apure, financiados por INCREA y se orienta a evaluar las
políticas de financiamiento agrícola de INCREA, sobre la productividad de las

8
unidades de producción, beneficiadas por lo créditos agrícolas para los años 2007-
2008.

La zona área de estudio del proyecto de investigación, presento algunas


dificultades en lo que respecta a las vías de comunicación, dificultando el acceso ha
algunas unidades de producción.

La carencia de registros contables por parte de los productores, dificulto la


recolección de información, en cuanto a sus activos, ingreso y costos.

La desconfianza del productor al ser entrevistado por el encuestador en lo que


respecta a los destinos del crédito otorgado.

Todas estas limitaciones afectan el grado de precisión de la información, pero


no en la validez de los resultados de la misma.

9
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Arias (1999), plantea que los Antecedentes de la Investigación, se refieren a


los estudios previos y tesis de grado relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con el
problema en estudio. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año
en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
(p. 38-39)

De acuerdo con lo antes referido, se señalan las siguientes investigaciones que


guardan relación con el tema tratado:

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


FAO (2001). Ha realizado un estudio denominado “Mejores prácticas del
financiamiento agrícola” que tiene por objeto identificar las prácticas crediticias que
pueden cumplir con la gran aspiración de favorecer a los pequeños agricultores.
Dentro del marco de los mercados financieros rurales, el texto se concentra en los
temas más cruciales de concesión de créditos a los productores agrícolas, examina
las enseñanzas que dejan las microfinanzas y hace una evaluación de la posibilidad de
aplicar en la concesión de préstamos agrícolas las prácticas microcrediticias que
hayan dado resultados fructíferos.
Se puede observar que la investigación antes señalada permite obtener una
visión de las prácticas crediticias, que favorecen a los productores dentro de los
mercados financieros, lo cual se relaciona con la investigación planteada, generando
grandes aportes a la misma.

10
Otra investigación a fin, es la realizada por Fuentes (2005), “El impacto del
crédito en la producción del sector agrícola en Venezuela 1970 – 1999”. El objetivo
de la investigación se basa en determinar el impacto que los recursos financieros
otorgados mediante el crédito agrícola, provenientes tanto de las instituciones
públicas Nacionales como de la banca privada, han tenido en la producción agrícola
Venezolana durante el periodo 1970 -1999. El autor dentro de las conclusiones
establece que existe una interacción entre la dinámica financiera y la dinámica
productiva. El crédito como disponibilidad de recursos financieros destinados a la
inversión productiva, es un factor dinamizador de la producción de bienes y servicios.
También establece que desde el punto de vista de la teoría financiera, existe una
interacción entre la dinámica financiera y la dinámica productiva. El crédito como
disponibilidad de recursos financieros destinados a la inversión productiva es un
factor dinamizador de la producción de bienes y servicios.
Los datos e información relacionados con esta investigación, generan
grandes aportes al tema de estudio en lo que respecta a la política de financiamiento
agrícola, estando inmerso dentro de esta el crédito agrícola.

Es importante señalar la investigación realizada por Flores y Gallardo (1994).


“Alternativas para la descentralización del financiamiento publico agrícola en el
Estado Apure”. Tiene como propósito proponer opciones para el financiamiento
publico agrícola en el Estado apure, enmarcada en le proceso establecido en la ley
orgánica de delimitación, descentralización y transferencia de competencia. A su vez
analizan la situación actual del financiamiento agrícola en el País y en el Estado
Apure. Se concluye, mencionado que el crédito agrícola debe estar orientado por un
enfoque agroalimentario, y a su vez señala que es necesario la reorganización
institucional del sector público agrícola en el Estado, con el objeto de mejorar su
eficiencia y dotarlo de una capacidad de respuesta cónsonas con las exigencias
contemporáneas.
Sánchez R (2007), “Impacto social de los recursos financieros otorgados a las
cooperativas agropecuarias del Municipio Biruaca, Estado Apure”, tiene como
objetivo determinar el impacto social de los recursos financieros otorgados a las

11
cooperativas agropecuarias del Municipio Biruaca, Estado Apure. Dentro de las
conclusiones señala que los gerentes de los entes crediticios afirman que se otorgan
créditos para la realización de actividades agropecuarias, por lo que la mayoría de las
cooperativas del ramo ubicadas en el Municipio Biruaca, Estado Apure, han recibido
importantes créditos y de acuerdo a las evaluaciones realizadas por los Entes
crediticios, han sido ejecutados de acuerdo a los planes y proyectos. También plantea
que entre los principales rubros financiados a las cooperativas se destacan, la
adquisición de materia prima, insumos necesarios para la ejecución de actividades
agrícolas, créditos de ganado, u otros.
Márquez M (1996) “La gestión administrativa en las Empresas Agropecuarias
de los Municipios San Fernando y Biruaca” Tiene como objetivo relacionar la
aplicación de las funciones básicas de la planificación, administración, organización,
control y dirección con el rendimiento económico de producción de las empresas
agropecuarias ubicadas en los Municipios San Fernando y Biruaca del Estado Apure.
De igual manera busca relacionar el recurso humano gerencial de estas unidades de
producción con su gestión administrativa. Dentro de las conclusiones señala que las
unidades de producción con mayor rendimiento económico y de producción, son las
que presentan indicadores más elevados en los procesos de planificación,
organización, control y dirección, siendo los dos primeros los que presentan
diferencias más marcadas entre los subgrupo de de mejor y por rendimiento.

Bases Legales
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 305,
establece lo siguiente:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaría de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaría se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La

12
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará
las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de
la actividad agrícola.

Artículo 306.

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el


propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel
adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra
mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos,
servicios de capacitación y asistencia técnica.

La ley de crédito para el sector agrícola, Nº 5890 de fecha 31 de julio de 2008


establece en el impacto de la ley del sector agrario, lo siguiente:
1: Ejecutar la política financiera y de acompañamiento integral, dirigida por
el Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia de agricultura
y tierras, en cuanto a planes, programas y proyectos del sector de la
producción y de la agroindustria y coadyuvar en la articulación e integración
de políticas y lineamientos provenientes del sector público financiero y de
instituciones del sector público, así como el financiamiento a través de l
banca privada.
2. Regular el financiamiento de los componentes agrícola vegetal, agrícola
animal, agrícola pesquero, agrícola forestal y acuícola, así como a las
operaciones para adquisición de insumos, acompañamiento, infraestructura,
tecnología, transporte, almacenamiento e intercambio y distribución social de
productos alimenticios y, cualquier otro servicio conexo al sector agrario.
3. Prever el acompañamiento que contribuya a mejorar los canales de acceso
al crédito y permita el desarrollo del micro, pequeño y mediano
agroproductor(a), el cual debe incluir la formación para el manejo de las
áreas administrativas y legales, propias del proyecto, así como la asistencia
técnica en materia agraria.
5. Otorgar financiamiento a los planes de producción diseñados por
organizaciones socio-productivas y la asistencia técnica a las comunidades,
con relación a la producción agrícola, agroindustrial, pecuaria, forestal y
acuícola y de la cadena agro productiva y asistencia integral a proyectos e
innovaciones del sector agrario a organizaciones de pequeños (as)

13
productores (as), campesinos (as), empresas de propiedad social directa e
indirecta, cooperativas de propiedad comunal, las redes de productores libres
asociados y productoras libres asociadas, las empresas comunitarias y otras
formas asociativas constituidas para desarrollar la mutua cooperación y la
solidaridad.

Artículo 2.
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley se aplicará para todo
el sector agrario nacional, estadal, municipal y local y atenderá los
requerimientos de los sectores agrícola vegetal, agrícola animal, agrícola
forestal pesquero y acuícola, así como operaciones de financiamiento para
adquisición de insumos, acompañamiento, infraestructura, tecnología,
transporte, mecanización, almacenamiento y comercialización de productos
alimenticios y, cualquier otro servicio conexo vinculado al sector agrario. Así
mismo, velará por el correcto uso, destino e inversión que hagan los bancos
comerciales y universales sobre la cartera de crédito agraria asignada,
conforme a los principios y reglas establecidas en el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Artículo 8.
El porcentaje de las colocaciones de los bancos comerciales y universales, a
que se refiere el artículo 6 del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley, deberá destinarse a operaciones de financiamiento que tengan por objeto
el desarrollo agrario para satisfacer requerimientos de los sectores agrícola
vegetal, agrícola animal, agrícola forestal, pesquero y acuícola, referido a:
1. Operaciones de producción realizadas directamente por los productores y
productoras agrarios, como adquisición de insumos, asistencia técnica y
bienes de capital, operaciones de almacenamiento, tecnología, transformación
y transporte.
2. Operaciones complementarias de la producción agraria y servicios conexos
realizadas con participación mayoritaria de los productores y productoras
agrarias.
3. Operaciones de procesamiento, intercambio, distribución y
comercialización de la producción, siempre y cuando el producto sea
adquirido directamente por empresas de propiedad colectiva y otras formas
asociativas comunitarias, constituidas para desarrollar la mutua cooperación
y la solidaridad, en articulación con instituciones públicas y por la
agroindustria para lo cual se deberá presentar constancia de conformidad
otorgada por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Agricultura y Tierras.
4.Las inversiones que realicen en instrumentos de financiamiento, las
colocaciones, obligaciones u otras operaciones pasivas que se realicen en

14
bancos del Estado destinados al sector agrario, tales como certificados de
depósitos, bonos de prenda, obligaciones y certificados ganaderos.
5. La construcción de infraestructuras requeridas para optimizar procesos
productivos en el sector agrario.
6. El fomento y desarrollo de los fundos estructurados previstos en la normativa
que rige la materia.

Artículo 21. El Comité de Seguimiento de la Cartera de Crédito Agraria, tendrá


las siguientes atribuciones:
1. Promover las actividades de seguimiento y control a fin de asegurar que
el destino de los recursos otorgados, créditos o financiamientos al sector
agrario se adapte a la política agrícola nacional y a los programas que en
la materia promueve el Ejecutivo Nacional.

A través de estos artículos se puede visualizar el compromiso que adquiere el


Estado Venezolano de implementar políticas agrícolas que beneficien al sector
agrícola del país, como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de
garantizar la seguridad alimentaría de la población.

Bases Teóricas

En América Latina y en Venezuela en particular, la concepción del desarrollo


rural ha variado en el tiempo y según el uso de diferentes modelos, adoptados por los
gobiernos.

Arias (2005) señala lo ocurrido en nuestro pasado reciente acerca de la


ruralidad de nuestro país, la cual ha estado marcada por diferentes visiones: En los
años 50, en tiempos de dictadura, el interés era la modernización y la expansión de la
frontera agrícola de aquel campo atrasado, disperso en lo espacial, inestable en lo
político, así como poco productivo. Para ello se adelantó un amplio plan de
construcción de infraestructura, especialmente vialidad y sistemas de riego; se
crearon estaciones experimentales de investigación; aparecieron las primeras escuelas

15
agrícolas a nivel técnico y profesional; se promovieron asentamientos humanos
agrícolas, muchos de ellos conformados por inmigrantes y técnicos Venezolanos; se
incorporan nuevos cultivos. (Pág. 15).

En los años sesenta con el advenimiento de la democracia y por políticas


populistas, ligadas a la “alianza para el progreso” el desarrollo rural estuvo marcado
por los procesos de reforma agraria. Hubo un énfasis en la distribución de la tierra por
la vía de adjudicación de tierras del Estado y una pretendida incorporación de los
pobladores del campo a la naciente sociedad de consumo que auspiciaban los
intereses de centros de poder de la época. Eran tiempos de guerras ideológica interna
donde los gobiernos requerían estabilidad política y promovían la incorporación de la
población rural al incipiente desarrollo capitalista en marcha. A finales de los años 70
palideció el auge inicial de la reforma agraria. Los gobiernos de turno fortalecieron
los procesos de sustitución de importaciones con sus políticas de protección
industrial, urbanización y alguna ayuda, especialmente a los sectores comerciales
agrícolas que debían suplir las demandas de alimentos a las ciudades, marcando así el
pensamiento sobre el proceso de desarrollo de la época.

Arias (2005) señala que en estos tiempos se estimuló el modelo de desarrollo


agrícola basado en el boom mundial de la revolución verde. Se trataba de implantar el
paradigma de la modernización agrícola y para ello se adoptó una aproximación
productivista al desarrollo rural. Se abogó con fuerza por soluciones tecnológicas a
los problemas de los agricultores.

De igual manera refleja que la revolución verde propugnaba la aplicación de


paquetes tecnológicos completos de uso universal que al ser seguidos al pie de la letra
garantizaban el éxito de cualquier agricultor. En Venezuela la aplicación de estos
paquetes se produjo en tiempos de bonanza petrolera lo cual permitió dirigir recursos
financieros, aplicar subsidios, mantener la tasa de cambio, y hasta cerrar las fronteras
a las importaciones agrícolas. Se habló de un milagro agrícola, el cual seria factible

16
en esas circunstancias, si los productores eran capaces de absorber y aplicar en poco
tiempo los nuevos conocimientos.

Arias (2005) también manifiesta que en esa época, se eliminó la dirección de


extensión del Ministerio de Agricultura y Cría y en su lugar apareció la de Desarrollo
Agrícola con programas de producción por rubros, que a la postre daría lugar a la
dirección de producción, unidad administrativa ésta, más “idónea” en la aplicación de
esos modelos. Lo fundamental era el cultivo, no el hombre. La otra gran visión del
desarrollo agrícola rural con la que se ha convivido es la que equipara el desarrollo
rural con la construcción de infraestructura y provisión de servicios. Al inicio de este
milenio y por constituirse el desarrollo rural en materia de prioridad constitucional
para Venezuela, se retoma la discusión sobre el tema. Sin embargo prevalece en las
altas autoridades la concepción “infraestructura” del desarrollo rural. Se crea la
dirección General de Desarrollo Rural que sustituye a la Dirección General de
Infraestructura del Ministerio de Agricultura, pero manteniendo las mismas funciones
de esta. Luego al aprobarse la ley de tierras se crea, sustituyendo a la Dirección
General de Desarrollo Rural, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural.

Es importante destacar, lo central de los modelos de desarrollo rural que se


han manejado, siendo los más relevantes: la tierra; los rubros agrícolas; la tecnología;
la infraestructura. Según esos modelos las familias y las comunidades rurales se
benefician a consecuencia de las acciones y políticas que de ellos se derivan. No son
modelos centrados en el ser humano.

En Venezuela, se le ha venido dando importancia a aspectos institucionales,


coherentes, que pueden servir, si hay voluntad y compromiso, de plataforma futura:
Se le da rango constitucional a la agricultura y al desarrollo rural; se promulgó la
polémica ley de Tierras y Desarrollo Rural.

Arias (2005) plantea que es necesario discutir y concebir nuevos proyectos de


sociedad rural, que se construyan participativamente y como un producto colectivo.

17
Lo anterior supone darle un nuevo dimensionamiento al espacio rural. A esos espacios
donde el hombre hace punto de encuentro entre lo político, social, cultural,
económico, productivo, natural. Esos espacios llamados a jugar un papel estratégico
en el cambio de modelo de los desarrollos nacionales, relevando aquellas
características que responden a las crecientes e intensas relaciones urbano rurales, al
arraigo cultural, a la organización social y para la producción, a lo agrícola y no
agrícola, así como al desarrollo de actividades de mayor valor agregado. (Pág. 17)

Arias (2005), define la ruralidad como “aquellos territorios que involucran un


espacio geográfico, una población asentada en él, un conjunto de actividades
económicas que les permite su crecimiento y supervivencia, un tejido social que
define una organización propia y unas instituciones, una cultura producto histórico de
la tradición, y un sentido político que define el grado de afiliación de la población a
su espacio territorial”.

De igual manera señala que el territorio rural no se concibe como simple


espacio físico, que lo es, sino como un conjunto de relaciones sociales que dan origen
y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósitos compartidos por
múltiples actores públicos y privados. Los territorios rurales son entonces espacios
eco-políticos dinámicos expresión de relaciones de interdependencia y
complementariedad que hacen viable la generación de desarrollo y bienestar

Esta nueva visión de lo rural como territorios multifuncionales donde se


interrelacionan diversas actividades económicas, sociales, culturales y ambientales
abren un conjunto de posibilidades para la población rural basadas en:

 La agricultura: vista en términos ampliados o sea como cadenas productivas,


prestando atención al acceso a la tierra, el mercado financiero rural, las
innovaciones tecnológicas apropiadas para mejorar la productividad de los
sistemas agrícolas y la organización para la producción y el acceso a los
mercados.

18
 Los recursos naturales: prestación de servicios ambientales que incluye entre
otros, manejo de cuencas para la conservación de agua y suelo, preservación
de la biodiversidad, captura de carbono y ecoturismo.
 Las opciones no agrícolas: aunque generalmente ligadas a lo agrícola, incluye
microempresas rurales, mano de obra asalariada, artesanías, comercio, turismo
y otros servicios locales.
 La organización social para la participación ciudadana y para la producción:
Instancias fundamentales para la construcción institucional que demanda la
nueva ruralidad.
 Las relaciones urbanas rurales: fuente de retroalimentación y desarrollo
armónico para esta artificialmente separada gran unidad. La visión territorial
permite visualizar los asentamientos humanos y sus relaciones en un continuo
rural urbano capaz de potenciar formas de desarrollo más armónicas,
complementarias y efectivas.

Arias (2005) expresa que la nueva manera de ver los procesos productivos en
las áreas rurales, suponen no sólo las consideraciones de los cambios en los mercados
y en las políticas agrícolas nacionales, sino también la importancia creciente de
sectores que comprenden actividades generadoras de ingresos y que pueden
constituirse en dinamizadoras del desarrollo rural. El vincular la agricultura, por
ejemplo, al turismo, a la artesanía, a la pequeña industria, a la minería, o a la pesca y
el estimular su integración en cadenas productivas, es un reto que permitirá potenciar
el desarrollo económico-social y el bienestar de las familias de las zonas rurales.

Arias (2005) señala que la nueva ruralidad, concebida sobre una base de
organización para la gestión y mayor participación propone cambiar el sentido de
relacionamiento de las comunidades con el Estado y con las políticas sectoriales. Se
trata de definir competencias en el territorio, en la cual, y sin perjuicio de las
necesarias relaciones con los estamentos regionales y nacionales, se responsabiliza al
municipio y a las organizaciones locales, de las decisiones y gestión del desarrollo
integral local. (Pág. 17).

19
El reconocimiento de la importancia de las realidades locales y de su
influencia en los procesos de desarrollo, han motivado a diferentes instituciones a
generar metodologías, diseñar políticas y emprender acciones tendientes a darle una
mayor importancia a los procesos de desarrollo local. Se trata de lograr una mayor
participación de la sociedad civil y de las organizaciones sociales y productivas, de
estimular procesos de concertación y construcción de consensos entre los distintos
actores de desarrollo rural, así como la construcción de proyectos participativos para
canalizar recursos que permitan satisfacer demandas de inversión, según las
exigencias de los pobladores.

Arias (2005) expresa que para permitir la operatividad y utilidad del concepto
se puede y se hace imperativo “calificarlo”. Es así que se habla de desarrollo rural
como vivencia que ocurre en zonas rurales y que responde a las características de
esos complejos espacios y a sus no menos complejas relaciones con su entorno. En
este sentido algunos principios básicos a considerar serían:

1. Hablamos de desarrollo, por lo tanto el mejoramiento de la libertad, de las


capacidades y oportunidades de la población es lo fundamental.
2. Es desarrollo en zonas rurales. De ahí que el carácter multifuncional y las
características específicas, únicas de cada región determinará, condicionará
las estrategias de desarrollo.
3. En la ruralidad y su desarrollo se establecen relaciones a lo interno, con otras
localidades, con sistemas urbanos, otras regiones, el país como un todo y
relaciones internacionales que le dan sentido a ese complejo sistema.
4. El dinamismo y sentido holístico del desarrollo rural, exige de enfoques
sistémicos que puedan explicarlo con propiedad. (Pág. 18)

Arias (2005) El desarrollo rural definido en un sentido amplio, territorial y


multisectorial, abarca diversas actividades complementarias, entre otras: el aumento
de la competitividad agroalimentaria, el desarrollo social rural, el manejo sostenible
de los recursos naturales, la modernización institucional, y la integración económica

20
subregional y regional. El desarrollo rural puede contribuir a consolidar el
crecimiento económico y lograr una mayor equidad. Para ello, es de vital importancia
modernizar los sectores agroalimentarios, como parte de un esfuerzo regional para
aumentar la competitividad rural. Asimismo, es importante reconocer numerosas
alternativas para reducir la pobreza rural, como la promoción de actividades rurales
agrícolas y no agrícolas y la creación de redes sociales para aquellos segmentos de la
población que no son capaces de migrar o que no están empleados; además de la
tradicional migración y del reconocimiento de la pluriactividad, por la cual los
habitantes rurales utilizan estas y otras alternativas de manera dinámica.

El desarrollo agrícola es el incremento en la producción y productividad


agropecuaria de una región o de un país, generado por un proceso de cambios
sostenidos en las actitudes, conocimientos y destrezas de los agricultores y de todas
las personas que lo integran.

Algunas de las áreas de particular importancia para la agenda de desarrollo


rural son: La consolidación de las reformas de políticas públicas; la modernización y
la reforma del Estado; el desarrollo de los mercados de tierras; el desarrollo de
mercados financieros; el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; el
fortalecimiento de los recursos humanos y el desarrollo de la infraestructura para la
producción.

Fuentes (2005) la intervención del Estado en la Economía se efectúa a través


de la denominada política económica, denominación general que reciben los actos o
intervenciones del gobierno en la actividad económica de un País, localidad o región,
con el propósito de revertir, controlar o alcanzar una situación u objetivos
determinados. (Pág. 22).

Tovar (2003), define política gubernamental como los planes o programas de


acción, o la acción misma que en referencia a una problemática especifica o general

21
de una comunidad, el Estado realiza o potencialmente puede implementar a través de
su influencia, participación o monopolio de la estructura de poder. (Pág. 2)

Tovar (2003), define la política agrícola como una rama de la política


económica que busca a través de un conjunto de medidas, corregir las distorsiones
que se presentan en el sector agrícola en un determinado momento. Los principios
fundamentales de la política agrícola van dirigidos a buscar la mejor defensa de la
renta agrícola, mediante una reducción de los costos de producción y en el aumento
del rendimiento de los factores de producción por unidad de superficie. (Pág. 5).

Tovar (2003), señala que para fomentar la actividad agrícola de un país es


necesario que la renta que de ella se obtenga atraiga a los factores de producción
hacia esta actividad, para lograr tal fin se hace necesario formular políticas agrícolas
dirigidas al mejoramiento de la productividad de los factores de producción. (Pág. 5)

Los fines de la política agrícola y los medios de implementación de la


misma.
Las razones que en líneas genéricas impulsan hacia una intervención directa e
indirecta del Estado en la agricultura, deben ser analizadas a la luz de las
circunstancias que determinan la posibilidad o no de supervivencia de las sociedades
capitalistas en general sobre la base de poder asegurar y avalar la producción y
reproducción de la clase trabajadora y ello solo es posible garantizando que los
precios de los productos alimenticios se mantengan relativamente bajos. Este
planteamiento por supuestos es valido tanto para los Países desarrollados como para
los Países subdesarrollados, adquiriendo una particular importancia en Países como
los nuestros donde los movimientos de la población en los últimos cuarenta años han
sido muy significativos.

Así, en el caso venezolano, la racionalidad que ha determinado la intervención


del Estado en la agricultura se ha sustentado sobre la base de un crecimiento

22
poblacional muy acelerado en estos últimos años, acompañado de una altísima
concentración urbana lo cual ha dado origen a una demanda cada vez mas creciente
de productos alimenticios, y que ha contado con serias dificultades en términos de
satisfacción por parte de la estructura productiva vigente en el País.

Moreno (1983) expresa que el Estado ha vislumbrado como una de las


soluciones al problema, la importación de cuantiosos volúmenes de alimentos pero
sin perder la perspectiva y que tales importaciones implican una gran vulnerabilidad
para cualquier país dado el carácter estratégico de los alimentos, en virtud de lo cual,
ha orientado su intervención a tratar de garantizar la producción agrícola nacional que
pueda de alguna manera dar respuestas a las necesidades alimenticias de la población.
Ahora bien, esta posibilidad solo es alcanzable si, se implementan los mecanismos
que tiendan a atenuar las eventualidades que caracterizan el mercado de los productos
agrícolas y que se traducen en una gran inestabilidad económica para los agricultores
con el consiguiente abandono del campo por los mismos. Igualmente, será necesario
conseguir aumentar los bajos índices de productividad que han caracterizado hasta
ahora la producción agrícola en el país, y que afectan sensiblemente la oferta de
productos de origen agropecuario. (Pág.1).

Partiendo de estas premisas es de suponer que el conjunto de medidas y


acciones legislativas adoptadas por el Estado, para el sector agrícola deben estar
delineadas de tal manera que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Así la
formulación de los diferentes programas que conforman la intervención
gubernamental para el sector deben estar estrechamente vinculados entre si, de tal
manera que permitan asumir la política Estatal en su conjunto como una acción cuyos
objetivos convergen totalmente hacia los propósitos establecidos.

Moreno (1983) refleja que se puede establecer el proceso modernizador que


ha requerido el sector agrícola del País tan especial para poder dar respuestas a la
cada vez creciente demanda de alimentos, ha sido impulsado en buena medida por el

23
Estado, y ha venido siendo apuntalado en el transcurrir del tiempo, a través de
diversos programas, planes y proyectos contentivos en lo que se denomina la política
Estatal para el sector agrícola, y ha contado por lo demás con una fuerte corriente
financiera, que ha servido en la mayoría de los casos como el virtual soporte de dicha
política. (Pag 2).
Pacheco (1984) plantea que el Estado a través de las políticas agrícolas, juega
un papel importante dentro de las funciones de agricultura en el sistema económico.
Aunado a que La agricultura es una parte integrante del sistema económico y en tanto
esta vinculada con el, de múltiples formas. (Pág. 11)
Para ello distingue tres aspectos: La contribución de la agricultura tanto
generadora de bienes, la capacidad consumidora de la agricultura y los efectos socio-
económicos mas globales de la actividad agropecuaria.

a. – La agricultura generadora de bienes.

En primer lugar la producción agropecuaria contribuye al producto total de la


economía. Si bien en Venezuela este aporte ha venido disminuyendo con el tiempo,
no se puede en general descartar su importancia particularmente en los Países no
altamente industrializados.

Los productos agrícolas constituyen una parte sustancial de los insumos de


ciertas industrias que procesan materias primas agrícolas tales como: centrales
azucareros, procesadoras de cereales, industrias lácteas y de embutidos, textilera,
industrias papeleras, etc.

b. – La agricultura como consumidora.

En la medida en que la agricultura se va modernizando y especializando, se


convierte cada vez mas en un mercado para diversos productos industriales
(maquinarias, herramientas, vehículos de transporte, energía, construcciones,

24
fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas, etc.) incluyendo el uso de complejos
paquetes tecnológicos.
Además la agricultura se ofrece como una actividad hacia donde pueden
dirigirse las inversiones de capital generado en el conjunto de la economía.

c. – Aspectos socio- económicos.


Históricamente la agricultura ha jugado y sigue jugando un papel clave para el
proceso de desarrollo de los diversos Países y en particular en el periodo de inicio de
la industrialización. En efecto, por un lado la agricultura ha permitido la existencia de
una exportación, generadora de las divisas indispensables para que el País pueda
adquirir en el exterior los bienes y servicios sobre los cuales puede iniciarse el
proceso de industrialización. Para muchos Países y por largo tiempo los productores
exportadores eran exclusivamente de origen agropecuarios, se habla para la mayoría
de los Países latinoamericanos, de la fase agro- exportadora. Por otro lado a través de
un incremento de la productividad por hombre en la agricultura es factible liberar
mano de obra para desempeñar tareas urbanas y/o industriales. En este aspecto se
entenderá además que, para garantizar una rentabilidad adecuada de los empresarios,
es necesario que los productores agrícolas mantengan un nivel de precios
relativamente bajo con el fin de evitar las presiones hacia el alza de los salarios.

Es importante definir las políticas agrícolas, por que de ellas se derivan las
políticas de financiamiento agrícola que es una de las variables del tema a investigar,
ya que estas surgen de las políticas agrícolas y estas a su vez de las políticas
gubernamentales, dirigidas a incrementar las actividades productivas del País.

Las políticas de financiamiento agrícola, son planes o programas de acción,


diseñados por el gobierno, orientados a incrementar la producción agrícola del País.
Fuentes (2005), En cuanto al financiamiento del sector agrícola, de las
economías pocos desarrolladas, las necesidades de financiamiento tanto interno como
externo son atendidas en función de la capacidad de la empresa campesina de generar

25
ingresos suficientes para hacer frente a los compromisos que se generan con el
otorgamiento de un crédito. Mellor (1975) citado por Fuentes (2005), expresa que las
necesidades de financiamiento agrícola son satisfechas como se indica continuación:
En relación con el financiamiento interno la fuente principal del capital de trabajo la
constituyen las inversiones directas provenientes de los ingresos de la familia
campesina individual. En casi todas las agriculturas esto no es el único recurso de
financiamiento sino también la fuente principal. La importancia del financiamiento
interno es relativamente mayor en las agriculturas estáticas de bajos ingresos, que en
las agriculturas dinámicas de altos ingresos, puesto que en la agricultura de bajos
ingresos, la existencia de una base tecnológica estática no proporciona las bases para
expandir las necesidades financieras, tan poco la base reembolso para cancelar los
préstamos realizados. (Pág. 22).

Con el financiamiento externo, se manifiesta que las principales fuentes del


mismo en las agriculturas tradicionales, son regalos y préstamos sin intereses por una
parte y créditos por la otra. Con el desarrollo económico y la comercialización
disminuye la importancia de las primeras, mientras que la de crédito cada vez es
mayor.
Sobre las base de las consideraciones anteriores surge la importancia del
crédito agrícola, para aumentar la productividad de los productores del País y por
ende implementar mejoras en la agricultura, conllevando a incrementar las
producción.
Fuentes (2005) refleja algunas definiciones de crédito, citadas por otros
autores, para comprender la magnitud del crédito agrícola, dentro de estas se
señalaran las siguientes:

Crédito: Es una palabra de origen latina (creditum, derivado de creer), que


significa creer, tener fe, tener confianza. En este sentido es posible analizar la
definición del crédito, considerando aspectos financieros, jurídicos comerciales y
económicos.

26
Besley y Brighan (2000) citado por Fuentes (2005). Señala que desde el punto
de vista financiero el crédito a plazo consiste en una transacción en la que una
persona llamada prestamista, otorga a otra llamada prestataria, una suma de dinero
ahora, para recibir igual o mayor suma posteriormente y en fechas específicas, bajo
promesa del prestatario de pagar un rendimiento adicional, llamado tasa de interés.

Así mismo, tomando en cuenta la capacidad financiera que otorga al


beneficiario del crédito, Risquez (1950) citado por Fuentes (2005), lo definió como
“El poder de compra de una persona, basado en prometidas cantidades de dinero o de
servicios o bienes, que podrán ser usados por dicha persona para proveer a las
necesidades de familia, para aumentar la producción y realizar inversiones”.

Rochac (1956) citado por Fuentes (2005), Una perspectiva basada en los
elementos comerciales y jurídicos del crédito la ofrece, para quien el crédito se refiere
a una transferencia de dinero, de bienes materiales o servicios, así como la
transferencia del derecho de adquirir dinero, bienes o servicios que una persona los
tiene (el acreedor) hace a otra persona que no los tiene (El deudor). Esta transferencia
se realiza con la promesa de que el deudor pagará a su acreedor el valor de lo que
recibió y algo más por concepto de rédito e intereses.

Mellor (1975) citado por Fuentes (2005), plantea que el crédito también puede
considerase desde un punto de vista estrictamente económico, como un medio que
facilita la transferencia temporal de poder adquisitivo de una persona u organización
a otra.
Loreto (1985) citado por Fuentes (2005), define el crédito agrícola como un
instrumento que se destina al financiamiento de las inversiones agrícolas, pecuarias y
mixtas, con la finalidad de mejorar las unidades de explotación, para que sean
productivas y rentables.

27
De todas estas definiciones citadas por Fuentes (2005), se semejan varios
elementos que forman parte del crédito como lo son: Prestamista, prestario, acreedor,
deudor, vinculados todos con la tasa de interés que origina un rendimiento adicional
sobre el capital otorgado.
El crédito agrícola lo define Fuentes (2005), como un instrumento de
financiamiento destinado a proveer al agricultor, los recursos necesarios para
promover las actividades de producción, incluyendo tanto el financiamiento para el
capital de trabajo como para la realización de inversiones de capital que vayan en
mejora de las condiciones de producción presentes y futuras.
Contreras (1999) citado por Fuentes (2005) señala los objetivos del crédito
agrícola planteando lo siguiente: El crédito es parte de un conjunto de recursos y
servicios orientados a mejorar la productividad de los pequeños productores. Y
especifica que el objetivo general del crédito agrícola es el de llevar al agricultor a
las mejorías de sus métodos de trabajo, al aumento de su productividad y a la
conservación de los recursos naturales de los cuales se sirve principalmente el suelo.
Cuadro 1
Objetivos del crédito agrícola
OBJETIVOS DESCRIPCIÓN
Vincular la agricultura con las fuentes de Para crear instrumentos jurídicos y
financiamiento. económicos capases de movilizar
financieramente las riquezas agrícolas.

Contribuyendo con el desarrollo económico


Favorecer el desarrollo de la agricultura. para lo cual el crédito tendrá que actual con
los demás instrumentos de política agrícola.

Sobre todos aquellos auxiliares al crédito y


Promover la creación de otros servicios para colaborar con los demás servicios agrícolas
los agricultores. dentro de un programa de bienestar rural.

Crear las bases para un mayor bienestar Para los fines del crédito y otros conexos.
económico y social de la población rural.
Eliminar la usura en el medio rural. En consonancia con los logros obtenidos en el
campo del desarrollo económico.
Fuente: Rochac 1956 citado por Fuentes (2005).

28
Flores y Gallardo (1994), exponen que el crédito agrícola, puede contribuir al
desarrollo económico por que ayuda a aumentar el volumen de la producción
agrícola, así como también las de las ocupaciones que dependen de la misma, a través
del estimulo a la inversión. Este tipo de crédito no puede ser instrumentado
aisladamente, debe ser acompañado por otras medidas, entre las cuales se encuentra
la comercialización con la finalidad de reducir al máximo los intermediarios,
divulgación agrícola efectiva, establecimiento de precios justos a nivel de productor,
construcción de infraestructura de apoyo, inversiones productivas en el área de
investigación (Pág. 9)

Flores y gallardo (1994) establecen las siguientes funciones del crédito


agrícola.
Existen tres funciones básicas, estas son:
1.- Factor de capacitación de la agricultura.
El crédito facilita los medios materiales para optimizar los resultados de una
explotación, es por esto que se le define como un instrumento institucional para el
desarrollo, destinado a suministrar recursos financieros complementarios al
agricultor, el cual carece en muchas ocasiones de capital para mejorar sus actividades
agrícolas y sus niveles de vida.
2.- Apoyo financiero a la política agrícola.
El crédito como instrumento de política agrícola debe desempeñar además de su
función financiera, una función de promoción social y económica que permita la
movilización organizada de los recursos de producción, productividad, nivel de vida,
y los ingresos de los campesinos, abastecimientos de las necesidades de insumos para
la industria y de bienes para el consumo, con el fin de sustituir importaciones y
generar excedentes para exportación.
3.- Instrumento óptimo para la incorporación de los avances tecnológicos.
Flores y Gallardo, citan a Coscia (1972), el cual expresa que, el crédito dinamiza la
agricultura y facilita una más rápida educación a los nuevos requerimientos del
mercado, muy específicamente a los cambios e innovaciones técnicas. A través de su

29
articulación con la asistencia técnica, es un instrumento óptimo para incorporar a la
agricultura el “Paquete” de técnicas o practicas de producción agrícola vegetal –
animal, nuevos conocimientos empresariales y de mercado que aseguran
rendimientos unitarios mayores.

Tovar (2003), establece que para el proceso de desarrollo y el crecimiento del


sector agrícola. Las necesidades de financiamiento de las empresas agrícolas son cada
vez más crecientes, debido a que el avance de la tecnología origina cambios en los
requerimientos de capital en la agricultura. El crédito es uno de los medios más
eficaces que contribuyen a la formación de capitales y al fortalecimiento de la
actividad sobre bases económicas sólidas. (Pág. 27)

El crédito ha sido concebido con criterios productivitas, por mucho tiempo,


con el objeto de incorporar campesinos a la estrategia de la llamada revolución verde.
Estos se otorgaban con la finalidad especifica de alcanzar los objetivos definidos por
el Estado y no por los de los campesinos, con esta estrategia, el crédito se constituyó
en un mecanismo aislado y un fin en si mismo, es decir, se otorgaba con el
convencimiento de que con ello se estaba realizando desarrollo rural. La incapacidad
de lograr los objetivos buscados por el Estado se deriva del hecho de que los
campesinos utilizaban los créditos para finalidades distintas a las programadas,
además, muchos de los subsidios eran aprovechados por beneficiarios distintos
definidos en los proyectos o programas.

Aún cuando el crédito no constituye por si solo un factor de incremento


progresivo de la productividad agrícola y de mejoramiento de las condiciones de
explotaciones y de vida de los agricultores, ya que su función es delimitada y
especifica a la función de financiamiento, la falta de crédito significa falta de
unidades de producción adecuadas, de maquinarias, de semillas, fertilizantes, ganado,
alimentos entre otros. Sin embargo, utilizado convenientemente estimula la
productividad v el ahorro.

30
El crédito agrícola constituye un elemento importante entre las políticas de
estructura, éste a fin de adaptarse a las necesidades de los productores se diversifica
en crédito a corto, mediano y largo plazo. El crédito a largo plazo, que usualmente se
garantiza con hipotecas, permite al productor ejecutar obras de reestructuraciones del
fundo. El crédito a corto plazo, cuya duración es normalmente de un año, debe llegar
a manos del agricultor con la antelación necesaria para poder realizar las labores
agrícolas sin presiones. El crédito agrario a mediano plazo prevé operaciones para
compra de ganado, maquinarias, etc.

Hechas las consideraciones anteriores, se puede observar que los autores


reflejan semejanzas sobre el crédito agrícola en función a un conjunto de recursos
orientados al mejoramiento e incremento de la productividad agrícola, mejorando las
condiciones de vida de los agricultores. De ello se desprende la importancia que tiene
para el País implementar políticas de financiamiento agrícola que permitan elevar la
producción agrícola de la Nación, elevando el otorgamiento de Créditos agrícolas a
través de los Entes competentes en esta área.

Las políticas de financiamiento agrícola van orientadas a mejorar la


productividad de los productores y por ende, incrementar la producción agrícola. En
función de ello es necesario comprender la definición de Productividad, ya que es una
de variables que se estudiaran en la investigación.

En este sentido, las políticas de financiamiento agrícola inducen de manera


indirecta cambios tecnológicos que desplazan la función de producción hacia arriba y
normalmente la extienden hacia la derecha, influyendo notablemente en la
productividad de los factores de producción, especialmente en el producto del trabajo
a cualquier nivel de insumo. Esto se manifiesta teóricamente en el desplazamiento de
la Curvas de isocuantas de la producción de largo plazo con dos insumos variables.

31
Samuelsom y Nordhaus (2005) producción en el largo plazo (dos insumos
variables).
En el largo plazo todos los factores de producción son variables.

• En este caso se concreta a la determinación de diferentes combinaciones de


dos insumos variables (Trabajo y capital) que requiere el Empresario para
obtener una determinada cantidad de Producción.
• Se trata de formular una herramienta geométrica similar a las curvas de
indiferencias, que nos muestre las diversas combinaciones de trabajo y capital
que generan un nivel constante de producción.

Samuelsom y Nordhaus (2005) definen Isocuanta como una curva, que muestra
todas las posibles combinaciones de de dos factores de producción (Trabajo y
Capital) que son físicamente capaces de generar un nivel determinado de producción.
Una Isocuanta más alta, indica una mayor cantidad de producción, y una más baja
una cantidad menor.

Características de las Isocuantas.


Las Isocuantas tienen las mismas características de las curvas de indiferencia:
1.- Tienen pendiente Negativa.
2.- Son Convexas respecto al origen.
3.- Nunca se cruzan.

En el siguiente grafico se refleja un mapa de Isocuantas, donde se representan


tres curvas isocuantas, cada una de la cuales informa un volumen de producción, I, II

32
y III, cada uno más elevado que el anterior, en donde una Isocuanta más alta, indica
una mayor cantidad de producción, y una más baja una cantidad menor.

Grafico 1: Mapa de Isocuantas

Fuente: www.aulafacil.com/

Samuelsom y Nordhaus (2005) definen la Productividad de la siguiente


manera: término que se refiere a la proporción entre el producto y los insumos
(producto total dividido entre trabajo es la productividad del trabajo). La
productividad aumenta si con la misma cantidad de insumos se genera más productos.
La productividad del trabajo aumenta debido a mejoras en la tecnología, aumentos en
las habilidades del trabajo o a intensificación del capital.
De igual manera define Productividad total de los Factores: Índice de
productividad que mide el producto total por unidad de insumo total. El numerador
del índice es el producto total (PIB), mientras que el denominador es el promedio
ponderado de los insumos de capital trabajo y otros recursos. El crecimiento de la
productividad total a menudo se considera un índice de la tasa de progreso
tecnológico. En ocasiones, también se le llama productividad multifactorial.
La producción.

33
Barrios y Lessa (1985), señalan que la producción se basa en el trabajo
humano dirigido hacia la atención de las necesidades económicas individuales y
colectivas. Dependiendo del producto que se tenga en vista, el proceso productivo
implicará el uso de determinadas formas de trabajo, capital y recursos naturales. Cada
combinación de los factores de trabajo, capital y recursos naturales lo que constituye
una unidad productora alimentada por el resto del sistema, que le suministra materias
primas, combustible, energía, servicios de diversos carácter, etc. Debe notarse que,
mientras que el empleo de factores no implica modificar sustancialmente su
existencia, los bienes corrientemente adquiridos por las unidades productoras para
alimentar su proceso productivo llamados insumos, sufren sucesivas
transformaciones, por las cuales llegan a convertirse en bienes de utilización final.
En efecto, la producción constituye, a veces, una larga cadena compuesta de diversas
fases en las cuales los bienes en proceso de elaboración incorporan, progresivamente,
las características con que se deberán presentar al mercado, listos para su uso final.
(Pag 2)

Las particularidades de los factores productivos.

Geoffroy (1984), expresa que la producción agropecuaria, al igual que la


producción en general, se basa en la combinación de los ya conocidos factores de
producción: los recursos naturales, el capital y el trabajo, la capacidad gerencial.
Debido a la excepcional importancia de los elementos naturales para la agricultura
(Pag. 5)

Factores de producción agrícola: Elementos condicionantes del comportamiento del


mercado.
Pacheco (1986) la agricultura como proceso productivo, presenta un conjunto
de especificidades que le diferencian notoriamente de otras producciones,
configurándole un perfil económico particular y determinado, y que en este perfil el

34
carácter biológico del proceso, constituye el modulo esencial sobre el cual se
sustentan sus caracteres particulares.

Tierra.
Se distingue por ser:
1. No reproducible.
2. No homogénea.
3. Inamovible en términos físicos.
4. Capacidad de conservar sus cualidades en el tiempo, y aun incrementarlas, bajo
usos agronómicos racionales.
5. Baja movilidad económica (empleo restrictivo de alternativas agrícolas y reducidos
costos de oportunidad). (Pág.1).

Geoffroy (1984) establece que la agricultura, la tierra no cumple solamente el


papel de espacio o de soporte físico para el desempeño de la producción. Como
hemos visto, la tierra interviene como agente activo primordial en el proceso
productivo, y lo hace con todas las características que constituyen las diferentes
fertilidades. Debido a la heterogeneidad de los suelos, se asiste así a una
especialización local, regional y nacional de los cultivos. A su vez, los fenómenos
naturales tales como: lluvias, vientos y heladas, van erosionando la capa vegetal y
deteriorando la calidad de los suelos en forma desigual. (Pág. 5)
A su vez señala que la tierra con sus cualidades inherentes no se puede
reproducir a voluntad ni desplazarse de un lugar a otro. Por ello el hombre, al hacerse
insuficiente o agotarse las tierras fácilmente asequibles y fértiles, debido entre otras
razones al crecimiento demográfico, se ha visto en la necesidad de incorporar nuevas
y mas lejanas tierras, ampliando lo que se conoce como frontera agrícola.
Dado el papel clave de la tierra para la producción agropecuaria, y su carácter
no reproductible, es evidente que la propiedad de la tierra, su apropiación por parte de
un sector de la sociedad, le confiere un poder social significativo. Las formas de esta
propiedad son un producto de la evolución histórica de la sociedad humana, hoy en

35
día se pueden mencionar como más relevantes para Venezuela, la propiedad Estatal,
la propiedad privada colectiva y la propiedad privada individual. No siempre los
dueños de las tierras son también productores. A menudo los dueños presentan o
alquilan sus tierras a otros. La compensación económica (en dinero o en productos)
que perciben los propietarios por el simple hecho de serlos se denomina la renta de la
tierra, por otra parte, la inamovilidad de la tierra y la apropiación privada sobre ella,
puede obstaculizar el proceso de concentración de las tierras con el fin de hacer un
uso mas racional desde el punto de vista técnico de los recursos, evitando
duplicaciones de tareas y de esfuerzos. En efecto, para agrandar la explotación
agrícola no basta estar en condiciones de adquirir más tierra, sino que es preciso
adquirir aquellos lotes de tierra que colindan con la explotación original.

Trabajo.
Se distingue por ser:

1. Estacional: (condicionado fuertemente por los factores de índole biológico y


climático).
2. Discontinuo (realización de diversas tareas en la jornada diaria de trabajo y
variación de las mismas en el año).
3. Dispersar (tareas localizadas unas de otras en sitios diversos y distantes en el
espacio).
4. Complejo (integrado sobre la base del multioficio).
5. Difícil de organizar y supervisar.

El agricultor desempeña labores múltiples y variadas, de modo que el trabajo


agrícola dista mucho de ser homogéneo. Las labores dependen no solo de la
multiplicidad de los cultivos, sino del ciclo de crecimiento biológico y de los cambios
en las condiciones metereologicas.

36
Por otro lado, la intensidad de trabajo requerido varía sustancialmente a lo
largo del año, de forma que se pueda observar sucesivamente una mano de obra
subocupada y el uso de mano de obra eventual adicional. Ello ha dado lugar tanto al
fenómeno de los trabajadores agrícolas migratorios como al hecho de que a menudo
el agricultor va a buscar trabajo temporal en el campo, o en la ciudad, mientras
transcurre la “ época muerta” en su propia explotación, el agricultor tiende a ser cada
vez más un trabajador a tiempo parcial.

El aumento de la productividad del trabajo se ha visto acompañado por una


disminución de la fuerza de trabajo ocupada en la agricultura. El proceso es reforzado
por el éxodo rural de las generaciones jóvenes atraídos por las esperanzas de la vida
urbana, con lo cual la población rural además de disminuir envejece.

Geoffroy (1984) señala que si en el resto del sistema económico el grueso de


los trabajadores son asalariados, no ocurre lo mismo en la agricultura donde tiende a
predominar el trabajo personal del agricultor y eventualmente el de su familia. El
trabajo asalariado se adecua con cierta dificultad a la actividad agrícola porque la
jornada de trabajo puede ser sumamente variable, es prácticamente imposible
garantizar un empleo permanente, en virtud de que es complicado el control de un
trabajo que por su naturaleza se hace en un área dispersa y que no puede medirse a
través de sus resultados, debido a la intervención esencial de factores que no
dependen del trabajo propiamente dicho. (Pág. 10)

Capital.

Se distingue por ser de:


1. Baja flexibilidad (Asunción de formas muy especificas).
2. Carácter riesgoso e incierto (sometido a la aleatoriedad de los factores naturales.).
Lenta velocidad y circulación (la mayoría de rubros agrícolas y pecuarios son de ciclo
biológico largo).

37
4. Relativa debilidad en su formación o acumulación.
5. Costos de oportunidad reducidos en relación al capital urbano.

Geoffroy (1984) conceptualiza al capital, por un lado técnicamente como


todo bien económico producido por el hombre y que a su vez sirva de medio de
producción. Pero también considera al capital bajo su aspecto monetario, como la
cantidad de dinero necesario para adquirir (o haber adquirido) los diferentes
elementos del proceso productivo. (Pág. 7)
En primer lugar se puede distinguir todos los trabajos cuyos resultados son
incorporados a la tierra misma o son fijados a ella. Así las tareas de deforestación,
incorporación de fertilizantes, los trabajos de nivelación, las obras de drenaje y la
construcción de sistemas de riego, hacen de la tierra una forma particular del capital
(el capital - tierra). También forman parte del capital inmueble las edificaciones y
cercas necesarias para la producción agropecuaria. A menudo en Venezuela, no se
vende la tierra como recurso natural, sino como capital a través de la figura de la
venta de “bienhechurias”.
En segundo lugar hay que resaltar una particularidad del capital en la
agricultura, pues en este caso una parte importante del capital esta constituido por
seres vivos. Estos pueden ser animales de carga o de tiro, animales utilizados para la
reproducción (sementales), para la producción de huevos, de carne o de leche, etc.
Además las plantas correspondientes a cultivos de ciclo largo (como los cafetales y
los naranjales) son capital, pues ellas son un requisito de cada ciclo productivo anual.
Así mismo las semillas utilizadas para la siembra pertenecen a este tipo de capital es
evidentemente mas insegura, pues esta sometida a todos los fenómenos y procesos
que suelen ocurrir en los procesos biológicos, cuyo control por el hombre aun deja
que desear.
En tercer lugar hay que mencionar por supuesto el conjunto de maquinarias y
herramientas (tractores, cosechadoras, carreteras, etc.) así como los insumos
auxiliares (aceite, gasolina, pintura). Como ya se a visto la maquina no desempeña el
papel primordial en la producción agropecuaria, pues no incide directamente sobre el

38
ciclo de reproducción del ser vivo. El empleo de la maquinaria se ve limitado porque
no se adapta automáticamente al medio natural en que debe operar, porque solo se
puede emplear en tareas específicas en determinados periodos del año y no en forma
continua, porque su dispersión a través del campo dificulta el suministro adecuado y a
tiempo de repuestos. Por otro lado, el empleo de la maquina trae consigo una
dependencia mas estrecha con el mercado y en particular con el agro- comercio y la
industria, además de desplazar mano de obra. Todo ello no elimina sino solo matiza
las ventajas de la maquinaria en términos del mejoramiento de la productividad del
trabajo (economiza tiempo y elimina trabajos particulares arduos y permite aumentar
la superficie cultivada).

Administración o capacidad gerencial.

Geoffroy (1984) se distingue por ser de:

1. Carácter incierto (sometida a elementos de difícil predicción, que se expresan en la


producción, los factores y los precios).
2. Naturaleza compleja (características de los factores anteriores y múltiples
posibilidades de organizar los procesos productivos).

Es el acto de dirigir, organizar, sistematizar el proceso productivo (Pág. 2)

Combinación de Factores y Tecnología.


Rodríguez (2008), una economía utiliza la tecnología existente para combinar
los factores de producción y obtener de esa manera productos. A partir de las
tendencias observadas en los procesos industriales se ha establecido una estrecha
relación entre las transformaciones tecnológicas y los cambios observados en la
combinación de los factores. Dichas tendencias se orientan hacia la sustitución de
trabajo por capital como una consecuencia del encarecimiento del trabajo con
relación al capital. Esas variaciones en la combinación de factores hacia una

39
utilización más intensiva de capital correspondería al ajuste que los productores
industriales realizan frente a las tendencias observadas en el precio relativo del
trabajo, el cual en la medida que las sociedades industriales avanzan, se encarece
como consecuencia de una mejor organización sindical y de la elevación de su
calificación. Ello presiona a los productores industriales, los cuales procuran sustituir
un factor cada vez más costoso por capital, el cual se hace cada vez menos costoso
(en relación con el trabajo) con los avances tecnológicos y la producción masiva de
maquinaria y equipo. (Pág. 3)

En resumen existe una estrecha relación entre el precio de los factores y las
tecnologías que se desarrollan. Las mismas no surgen solo de la inventiva de un genio
sino que obedecen a presiones de naturaleza económica y social que crea un ambiente
favorable a su desarrollo.

Tipos de Tecnología y Vías de Desarrollo Tecnológico en la Agricultura.

Rodríguez (2008) en la agricultura pueden ser concebidas varias vías de


desarrollo tecnológico, pueden ser desarrolladas tecnologías para facilitar la
sustitución de factores relativamente abundantes (y por consiguiente baratos) por
factores relativamente escasos. Por ejemplo, variedades de cultivos de alto
rendimiento son esencialmente un insumo diseñado para facilitar la sustitución de
tierra por fertilizante, en la medida que la utilización de abono puede multiplicar la
capacidad productiva de una hectárea de tierra e igualar la capacidad productiva de
tres o más hectáreas que utilicen fertilizante menos intensivamente. La utilización
intensiva de fertilizantes va indisolublemente ligada a la utilización de variedades
mejoradas que puedan traducir los altos niveles de fertilización en una expansión de
la producción proporcional a la utilización de este insumo. La carencia de respuesta
de variedades nativas, que no han sido objeto de un programa de mejoramiento
genético, a altos niveles de fertilización representa una restricción particularmente
importante al crecimiento de la producción agrícola en economías caracterizadas por

40
una alta densidad poblacional y una disponibilidad de tierra limitada. . (Pág. 4)

En una economía caracterizada por una relativa escasez de trabajo, la


sustitución de trabajo por tierra y capital, sería posible de realizar incrementando la
utilización de implementos y maquinarias agrícolas.

Las técnicas diseñadas para facilitar la sustitución de trabajo por otros


insumos se les denomina tecnologías ahorradoras de trabajo y otros diseñados para
facilitar la sustitución de tierra por otros insumos se les denomina ahorradoras de
tierra. En la agricultura dos tipos de tecnología se corresponden con esa taxonomía,
las tecnologías mecánicas se asocian al ahorro de trabajo, las tecnologías químicas y
biológicas se asocian al ahorro de tierra. El primer tipo de tecnología es diseñado
para facilitar la sustitución de trabajo por maquinaria y tracción mecánica o animal.
Ello involucra, típicamente la sustitución del trabajo por tierra, porque una mayor
producción por trabajador a través de la mecanización usualmente requiere una mayor
área de tierra cultivada por trabajador. El segundo tipo de tecnología, que hemos dado
en llamar biológicas, es diseñado para facilitar la sustitución de tierra por trabajo o
insumos de origen industrial. Esto puede ocurrir a través de un incrementado reciclaje
de la fertilidad del suelo mediante la utilización de sistemas de conservación que a su
vez implican una mayor utilización de trabajo, a través del uso de fertilizantes
químicos y de la realización de mejoras prácticas de cosecha, sistemas de manejo y
utilización de pesticidas, lo cual permite optimizar los niveles de rendimiento.

Operacionalización de Variables

Según Balestrini, M (2002), define la variable como “un aspecto o dimensión


de un objeto, que adquiere distintos valores” (p.113).
Las variable constituyen el centro de estudio de la investigación y se presentan
incorporadas en los objetivos específicos, correspondientes a esta parte del trabajo,

41
identificadas y de ser necesario clasificarlas según sea la relación que guarden entre
si.
La operacionalización de las variables, según lo planteado por Arias F, (1999),
expresa que “en la investigación científica se utiliza para designar al proceso
mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (p.63). Es por
ello que este proceso debe estar bien fundamentado de acuerdo a los objetivos
específicos planteados, ya que las variables constituyen el centro del estudio.

42
Cuadro 2

Operacionalización de las variables

Objetivo General: Evaluar el efecto de la Política de Financiamiento Agrícola de INCREA,


sobre la productividad de las unidades de producción del Municipio Biruaca, Estado Apure, durante los
años 2007-2008.
Objetivos Variables Sub. Indicadores Instrumento Fuentes
variables
Describir la política de Nº de Créditos. Instituto de
financiamiento Agrícola Superficie Crédito

Cuestionario
De INCREA dirigidas al Crédito Financiada. Agrícola.
Municipio Biruaca. Agrícola. Rubros INCREA
Políticas de financiados.
Financiamiento Monto
Agrícolas de Financiado.
INCREA Tasa de Interés.
Plan de Periodo de pago.
Financiamiento
Periodo de gracia.
Morosidad.
Tamaño de la
unidad de
producción
Forma de tenencia
Caracterizar los factores de la tierra.
agroeconómicos de las Características Producción Tipo de Productores
unidades de producción agroeconómicas agropecuaria Organización. financiados
que han sido financiadas de las unidades Dedicación por INCREA
por la política de de producción predominante. (2007-2008)
financiamiento agrícola Infraestructura
de INCREA.
Maquinarias y
equipos agrícolas
utilizados en la
producción.
Tierras y Mejoras Productores
Determinar el uso dado financiados
por los Productores Distribución de Edificaciones e por INCREA
agrícolas a los recursos los Recursos Plan de Instalaciones (2007-2008)
financieros otorgados por Financieros Inversión Maquinaria y
la política de equipos
financiamiento de semovientes
INCREA. capital de trabajo

43
Cuadro 2 (Continuación)
Operacionalización de variables

Objetivos Variables Sub. variables Indicadores Instrumento Fuentes

Determinar la producción Kilogramos por Productore


de las unidades agrícola Has financiado
beneficiarias de la por INCR

Cuestionario
política de financiamiento Producción Cabezas de (2007-200
de INCREA. Volumen animales
cantidad de
producción

Valor de la
Producción
Bs.
Ganancia neta
Ingresos
Rendimiento costos de
Económico Capital operación
sueldos y salarios
capital fundiario
Analizar el rendimiento capital de Producto
de las unidades de explotación financiad
producción agrícola por INCR
beneficiarias de la (2007-20
política de financiamiento Ganancia neta
de INCREA. Rendimiento por
hectárea Superficie
Rendimiento de la
producción Utilizada

Costos de
operación
Rendimiento por
Ingresos de la
Animal
producción

Objetivo General: Evaluar el efecto de la Política de Financiamiento Agrícola de


INCREA, sobre la productividad de las unidades de producción del Municipio
Biruaca, Estado Apure, durante los años 2007-2008.

44
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Sobre la metodología del trabajo de investigación, Arias (1999), afirma que


“Incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos
que serán utilizados para llevar a cabo la investigación. Es el “como” se
realizara el estudio para responder al problema planteado” (p.45). De ello,
se puede inferir que son todos los elementos que se ponen de manifiesto
para realizar el estudio y responden al planteamiento del problema. En este
sentido, se toman en consideración los siguientes aspectos: tipo de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, procedimiento metodológico y análisis de los resultados.

Diseño de la Investigación

El presente estudio tiene como finalidad, evaluar el efecto de la


Política de Financiamiento Agrícola de INCREA, sobre la productividad de las
unidades de producción del Municipio Biruaca, Estado Apure, durante los años 2007-
2008. Es decir, intenta conocer esa realidad, sin modificar las características que
posee y proponer orientaciones que aseguren un mejor desarrollo de tan importante
función.
En función de lo antes expuesto, se asumen los postulados establecidos para
las investigaciones con diseños no experimentales, dado que no se modifican, en
ningún momento, las características de la situación encontrada. Lo cual coincide con
lo establecido por Palella y Martín (2006), cuando expresan que el diseño no
experimental “es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable, se observan los hecho tal y como se presentan en su contexto real y en un
tiempo determinado o no, para luego analizarlos” (p.96).

45
El estudio se plantea en función de conocer la realidad de las situaciones
estudiadas, considerando los postulados de una investigación de campo, la cual
permite estudiar las condiciones naturales, en las cuales se realizan los procesos,
basada en una estrategia de recopilación de la información pertinente, obtenida
directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos Primarios), sin manipular o controlar variable alguna, sin alterar las
condiciones existentes

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003), plantea


que:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p.5).

De igual Manera se requiere la descripción e interpretación de los hechos y


situaciones que se observaron en la investigación, tales como sucedieron en el área de
estudio. Al respecto, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
(UNESR, 1998), plantea que:

La investigación descriptiva recoge sistemáticamente, la información


sobre los hechos, las situaciones y las características de una población o
área de interés. Se basa en la descripción de las situaciones, en la
medición de actitudes y opiniones propias de individuos,
organizaciones, eventos y procedimientos. La investigación descriptiva
permite informar cómo es una determinada situación, señalar su
naturaleza y el tipo de condiciones existentes en ese momento. (p.21).

46
En función de lo antes mencionado, se puede deducir que la investigación se
realiza siguiendo los postulados de un diseño de campo a nivel descriptivo.

Población y Muestra

Población

Se puede asumir que la población, en una investigación, es el conjunto de


elementos que se someten a una observación determinada y focalizada, con la
finalidad de estudiar un comportamiento especifico o comprobar la presencia de una
problemática determinada. Planteamiento que se confirma cuando se examina el
enunciado de arias (2006), quien expresa que:
La población, o en términos mas precisos población objetivo, es un
conjunto finito o infinitos de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio. (P.
81).
La población o universo de estudio, esta integrada por 66 Productores del
Municipio Biruaca, del Estado Apure, que han sido beneficiados por las políticas de
financiamiento agrícola de INCREA (Crédito Agrícola) en el periodo 2007 -2008.
Cuadro 3
Productores financiados por INCREA en el Municipio Biruaca. 2007 – 2008.
Numero de Numero de
créditos Año Población
Rubros (Estratos) créditos Año 2007 2008 Total
Novilla 9 1 10
Vacas preñadas y toros 14 0 14
Ceba proyecto agro carnico 9 2 11
Ovinos 1 0 1
Gallinas ponedoras 2 1 3
Mejoramiento de finca 7 5 12
Pollos de engorde 7 1 8
Maquinaria agrícola 2 1 3
Porcinos 0 1 1
Lechosa 1 1 2
Yuca 0 1 1

TOTAL 52 14 66
Fuente: Datos suministrados por la gerencia técnica de INCREA 2009.
Muestra

47
Asti Vera (1999), afirma que:

Se denomina muestra a un conjunto de elementos seleccionados y


extraídos de una población con el objeto de descubrir alguna
característica de dicha población y basándose en el postulado de que las
conclusiones formuladas acerca de la muestra, valen también para la
población de la cual ésta ha sido extraída. (p.56)

La muestra de la presente investigación, por tratarse de una población finita


está constituida por la totalidad de la población, siendo de 66 productores del
Municipio Biruaca, financiados por INCREA en el periodo 2007-2008.

Al respecto, Levin y Rubin (1996), plantean que la población finita “Es la


población que tiene un tamaño establecido o limitado”. (p.349).

Es importante señalar que se tomara en cuenta para el estudio al gerente de la


gerencia técnica de INCREA. A la cual se le aplicara un cuestionario, para obtener la
información necesaria del Instituto, relacionada con la investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Es de hacer notar la importancia que para cualquier investigación, tiene la


construcción y posterior aplicación de los instrumentos que, en la práctica, permiten
al investigador, conocer aspectos importantes de la problemática estudiada. Para
Palella y Martín (2006), “Un instrumento de recolección de datos, es en principio,
cualquier recurso del cual puede valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información” (p.137). Es decir que el investigador
decide a través de cual o cueles recursos, recolectará los datos que requiere, de la
problemática estudiada, para luego analizarlo y obtener las conclusiones a que haya
lugar.
Son muchas y variadas las clasificaciones que hacen los teóricos acerca de los
técnicas de recolección de información, en el presente estudio se asume la que
presenta arias (2006), en la cual establece que para una investigación de diseño de

48
campo, se puede abordar con instrumentos de encuestas y entrevistas. Planteando que
la encuesta puede ser orar o escrita (cuestionario), mientras que la entrevista puede
ser estructurada o no estructurada.

Para la recolección de la información relacionada con la investigación, la cual


se aborda a partir de un diseño de campo, se considero conveniente utilizar la
encuesta escrita (Cuestionario), dirigida a los productores del Municipio Biruaca que
han sido Financiado por las políticas de financiamiento de INCREA en el periodo
2007-2008.
De igual manera se aplicará un cuestionario a INCREA, relacionado con el
tema de estudio.
En este sentido, Márquez (1996), plantea:

El cuestionario es una técnica de recolección de información a partir de


un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en
forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforma una lista de
preguntas o Ítemes previamente organizados, los cuales han sido
extraídos de la operacionalización de las variables. De acuerdo a como se
elaboren las preguntas, el cuestionario puede adoptar las siguientes
modalidades. De preguntas abiertas y de preguntas cerradas. (Pág. 142 –
143).

Según Hurtado El cuestionario es “Un instrumento que agrupa una serie


de preguntas relativas a un evento, situación, o temática particular, sobre
el cual el investigador desea obtener información” (p.469). Para Rancel
(2001) “el objetivo principal de un cuestionario consiste en reunir datos,
cualitativos o cuantitativos provenientes de grupos humanos numerosos y
dispersos” (p.142).

Procedimiento Metodológico

49
Para llevar a cabo la investigación se seguirán los siguientes pasos:

 Elaboración del instrumento de recolección de datos.

 Recolección de datos.

 Análisis de datos y resultados.

 Elaboración de conclusiones.

Validez

La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la


variable que pretende medir (Hernández et al, ob.cit). La validez se evalúa sobre la
base de tres tipos de evidencia:

Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo.

La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un


dominio específico de contenido de lo que mide. La validez de criterio determina la
validez de un instrumento de medición mediante una comparación con un criterio
externo. Este último se considera un estándar con el que se juzga la validez del
instrumento. La validez de constructo se refiere al grado en el cual una medición se
relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis
derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos que se están midiendo
(Hernández et al, ibid).

En esta investigación el instrumento de recolección de datos ha sido evaluado


por expertos para determinar su validez de contenido, redacción y pertinencia con los
indicadores.

50
Validación de contenido del Instrumento
Análisis de fiabilidad

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos
,843 10

Cuadro 4
Estadísticos total-elemento

Media de la Varianza de Alfa de


escala si se la escala si Correlación Cronbach si
elimina el se elimina el elemento-tot se eleimina
elemento elemento al corregida el elemento
Item1 40,90 18,767 ,000 ,854
Item2 41,30 17,122 ,322 ,845
Item3 41,20 16,400 ,545 ,831
Item4 41,40 12,711 ,880 ,789
Item5 41,20 17,289 ,310 ,846
Item6 41,40 15,378 ,753 ,814
Item7 41,60 13,378 ,417 ,876
Item8 41,70 12,900 ,926 ,785
Item9 41,00 17,111 ,595 ,834
Item10 41,40 13,600 ,895 ,792

Fuente: Profesionales en el área de investigación.


Estadísticos de la escala

Desviación N de
Media Varianza típica elementos
45,90 18,767 4,332 10

Interpretación:
De acuerdo a la apreciación por parte de los expertos, la validación de
contenido del instrumento es bastante fuerte. = 0,843 = 84,30%. El Instrumento es
adecuado para hacer la medición.

Técnica del Análisis de los Datos

51
Arias, indica que las técnicas de análisis de datos “Describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación,
registro, fabulación y codificación, si fuere el caso” (p. 53). A tales efectos, para
analizar los datos obtenidos mediante el cuestionario aplicado a los Productores del
Municipio Biruaca financiados por la política de financiamiento de INCREA, y a la
Gerencia técnica de INCREA, se utilizó la estadística descriptiva, y diferencial, la
cual permitió describir los datos, valores o puntuaciones por cada variable
involucrada, presentando la información en cuadros de frecuencias y gráficos. Se
empleo para ello los siguientes análisis:

Análisis Cuantitativo: Esta técnica permitió obtener la información con el propósito


de medir, dando en tal sentido una visión detallada de los resultados, mostrado a
través de cuadros estadísticos de frecuencia y porcentajes respectivos.

Análisis Cualitativo: Este análisis permitió fortalecer la calificación de la


información, derivada de lo cualitativo. Procedimiento que dio origen a la descripción
de los resultados mostrados en los cuadros, haciéndoles la debida interpretación en
concordancia con la teoría de la investigación, este procedimiento, genero las
conclusiones pertinentes a las variables estudiadas.

Es importante señalar que para el contraste de las hipótesis, se utilizo la


Prueba T de Student (Software Estadístico SPSS 17) La prueba t de Student, es una
prueba diseñada por William Sealy Gosset a principios del siglo XX. El objeto de la
misma es contar con un indicador estadístico que señale las diferencias en los
promedios obtenidos de dos muestras con el objeto de verificar una hipótesis dada.
Generalmente las muestras se toman sobre dos grupos dentro de una población, casi
siempre siguiendo los principios de prueba de la hipótesis nula.

Frances (2004) señala que la prueba t de Student como todos los estadísticos
de contraste se basa en el cálculo de estadísticos descriptivos previos: el número de
observaciones, la media y la desviación típica en cada grupo. A través de estos
estadísticos previos se calcula el estadístico de contraste experimental. Con la ayuda

52
de unas tablas se obtiene a partir de dicho estadístico el p-valor. Si p<0,05 se
concluye que hay diferencia entre los dos tratamientos.

Las hipótesis o asunciones para poder aplicar la t de Student son que en cada
grupo la variable estudiada siga una distribución Normal y que la dispersión en
ambos grupos sea homogénea (hipótesis de homocedasticidad=igualdad de
varianzas). Si no se verifica que se cumplen estas asunciones los resultados de la
prueba t de Student no tienen ninguna validez.

53
CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capitulo aparecen reflejados los resultados del trabajo realizado


acorde con el diseño de la investigación. Para obtener los datos acerca del objeto en
estudio fue necesario la aplicación del instrumentó de recolección de información, el
cual se tradujo en un cuestionario, aplicado a sesenta y seis (66) productores del
Municipio Biruaca, financiados por INCREA, que conformaron la población
estudiada. También se considero a la gerencia técnica de INCREA. Una vez
culminada esta etapa de búsqueda y recolección de la información, se procedió al
ordenamiento y organización estadística de cada uno de los aspectos señalados por
los encuestados, con la intencionalidad de sistematizar las frecuencias en las
alternativas de respuestas.

El Instituto de Crédito Agrícola del Estado Apure (INCREA), creado según


Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Apure Nº02 de fecha 16 de Enero de 1996,
con reforma parcial de ley en Gaceta Oficial del Estado Apure Nº08 de fecha 16 de
Abril de 1998 , con la Visión de fomentar y potenciar las redes y núcleos de
desarrollo endógenos, a través de los planes de financiamiento de proyectos
accesibles, para lograr a corto, mediano y largo plazo, el desarrollo agrícola
sustentable y productivo del pequeño y mediano productor agrícola apureño, en busca
de su bienestar y proyección nacional e internacional. Y la misión de generar y
fortalecer los planes de financiamiento oportunos accesibles y suficientes, acordes a
las necesidades y características del sector agrícola apureño, con asistencia técnica y
extensión agrícola adecuada, oportuna y orientada hacia el enfoque socioeconómico
del pequeño y mediano productor, que permita el desarrollo armónico del mismo,
para que INCREA y el Estado Apure mantengan su condición estratégica, y con ello
Venezuela siga evolucionado en el ámbito económico, político y social.

54
Políticas de Financiamiento agrícola dirigidas al Municipio Biruaca Año 2007-
2008.
Cuadro 5

Plan de financiamiento de los créditos otorgados por INCREA dirigidos


al Municipio Biruaca 2007 -2008.

Años Nº de Monto Tasa Periodo de Periodo Grado de


Créditos Financiado de pago de gracia Recuperación
Bs. F Interés (Años) (Años)
(%)

2007 52 1.205.238,95 5-8 3–5 - 50%

2008 14 331.206,35 5 - 8 3–5 - 50%


Fuente: Gerencia Técnica de INCREA. Año 2009.

Se puede observar que el financiamiento otorgado por INCREA, fue mayor para
el año 2007, en donde se otorgaron 52 créditos, a diferencia del año 2008, que se
otorgaron 14 créditos. Es importante señalar que el grado de recuperación de estos
créditos, oscila en un 50%. El plan de amortización de la deuda es accesible al
productor, en virtud del porcentaje de las tasas de interés entre un 5 y 8% y los años
para amortizar la deuda.

55
Cuadro 6

Créditos otorgados según rubros. INCREA Municipio Biruaca 2007-2008.

Rubros Nº de créditos Nº de créditos


Año 2007 Año 2008
Novilla 9 1
Vacas preñadas y toros 14 0
Ceba proyecto agro carnico 9 2
Porcinos 0 1
Ovinos 1 0
Gallinas ponedoras 2 1
Mejoramiento de finca 7 5
Pollos de engorde 7 1
Maquinaria agrícola 2 1
Yuca 0 1
Lechosa 1 1
TOTAL 52 14
Fuente: Gerencia Técnica de INCREA. Año 2009.

Grafico 2. Créditos otorgados según rubros. INCREA Municipio Biruaca 2007-2008.


Fuente: Cuadro 6.

Se puede evidenciar que la mayor cantidad de créditos aprobados en este


periodo fue para vacas preñadas, como segunda opción esta novilla y ceba,
seguidamente mejoramiento de finca y pollos de engorde y por ultimo gallinas
ponedoras lechosa, yuca, porcinos, ovinos, maquinaria agrícola. Predominando los
créditos destinados al área agrícola animal.

56
Características agroeconómicas de las unidades de producción financiadas por
INCREA 2007-2008.

Cuadro 7
Registros contables según la unidad de producción agrícola

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 22 33,3 33,3 33,3

No 44 66,7 66,7 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 3:
Registros contables
según la unidad de
producción agrícola
Fuente:
Cuadro 7

Es
importante señalar
que el 66,7% de los
productores agrícolas del Municipio Biruaca no llevan registros en su unidad de
producción, mientras que el 33,3 % si llevan el registro, demostrando que los
productores aun no se han concientizado que la mejor forma de llevar una buena
administración de la finca es a través de los registros contables.

Cuadro 8

Tamaño de la unidad de producción (Has)

57
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos <=10 26 39,4 39,4 39,4

11 a 20 17 25,8 25,8 65,2

>=21 23 34,8 34,8 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 4: Tamaño de la unidad de producción (Has)


Fuente: Cuadro 8
Se puede visualizar que el 39,4 % de las unidades de producción, tienen
menos de 10 has, el 34,8 % tienen mas de 21 has y el 25,8 % tienen entre 11 y 20
has.

Cuadro 9

Forma de tenencia de la tierra

58
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Terrenos supletorios baldíos 3 4,5 4,5 4,5

Terrenos municipales 10 15,2 15,2 19,7

INTI 53 80,3 80,3 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-


2008.

Grafico 5: Forma de tenencia de la tierra.


Fuente: Cuadro 9

Se puede apreciar que el 80,3% de los terrenos ocupados por los productores
del Municipio Biruaca son terrenos del I.N.T.I, el 15,2 % son terrenos municipales, y
el 4,5% son terrenos supletorios baldíos.

Cuadro 10
Tipo de organización para la producción

59
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Fundos individuales 44 66,7 66,7 66,7

Fundos colectivos 8 12,1 12,1 78,8

Cooperativas 11 16,7 16,7 95,5

Otros 3 4,5 4,5 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 6: Tipo de organización para la producción.


Fuente: Cuadro 10

Se puede apreciar que el 66,7% de los productores del Municipio Biruaca


están organizados en fundos individuales, el 16,7% en cooperativas y el 12,1% son
fundos colectivos, y un 4,5 conforman otro tipo de organización.

Cuadro 11
Dedicación o uso predominante de las unidades de producción agrícola
financiadas por INCREA.

60
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Agrícola vegetal 7 10,6 10,6 10,6

Agrícola animal 53 80,3 80,3 90,9

Mixta 6 9,1 9,1 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007- 2008.

Grafico 7: Dedicación o uso predominante de las unidades de producción agrícola


financiadas por INCREA.
Fuente: cuadro 11

Se puede concluir que el 80,3 % de los productores encuestados se dedican a


la actividad agrícola animal, el 10,6 % a la agrícola vegetal, y el 9,1 % es mixta. Lo
que demuestra que dichos productores tienen una inclinación a las actividades
ganaderas por considerarlas mas rentables.

Cuadro 12

Mejoras fundarías e infraestructura

61
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Casa de habitación 18 27,3 27,3 27,3

Terraplenes 2 3,0 3,0 30,3

Corrales 9 13,6 13,6 43,9

Cercas 3 4,5 4,5 48,5

Pastos cultivados 8 12,1 12,1 60,6

Carreteras internas 6 9,1 9,1 69,7

Obras de drenaje 20 30,3 30,3 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 8: Mejoras fundarías e infraestructura.


Fuente: Cuadro 12

Se puede percibir, 30,3% han realizado mejoras en obras de drenaje, un


27,3% en la casa de habitación, un 13,6% en los corrales, el 12,1% en pastos
cultivados, un 9,1% han mejorado las carreteras internas, el 4,5% han acondicionado
las cercas, y el 3% han consolidado los terraplenes. Es importante señalar que estas
mejoras se han hecho con recursos propios del productor.
Cuadro 13

Maquinarias y equipos agrícolas utilizados en la producción

62
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Implementos agrícolas 38 57,6 57,6 57,6

Tractores 2 3,0 3,0 60,6

Molinos 13 19,7 19,7 80,3

Planta eléctrica 2 3,0 3,0 83,3

Otros 11 16,7 16,7 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 9: Maquinarias y equipos agrícolas utilizados en la producción.


Fuente: Cuadro 13
Se puede observar que el 57,6% de los productores del Municipio Biruaca
utilizan implementos agrícolas, 19,7% de ellos poseen molinos, el 16,7% trabajan
con otros implementos (segadora, guaraña, sembradoras manuales, cultivadores,
fumigadoras), un 3% utilizan los tractores y el 3% restante poseen plantas eléctricas.

Distribución de los recursos financieros otorgados a los productores agrícolas


financiados por la política de INCREA.

63
Cuadro 14

Opinión de los productores que recibieron financiamiento de INCREA sobre los


Entes financieros.

Porcentaje
Ente Financiero Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Ente público 49 74,2 74,2 74,2

Ente privado 17 25,8 25,8 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 10: Opinión de los productores que recibieron financiamiento de INCREA


sobre los entes financieros.
Fuente: Cuadro 14
Se puede observar que el 74,2 % los productores agrícolas acudirían al ente
publico para ser financiado y el 25,8 % a los entes privados, ya que manifiestan que
los entes públicos tienen una tasa de interés mas baja, el periodo de pago de los
créditos son mas accesibles, dándoseles prorroga para cancelar, utilizan los años
muertos para pagar los créditos.

Cuadro 15

64
Opinión de los productores que recibieron financiamiento sobre los beneficios
del crédito.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 17 25,8 25,8 25,8

No 49 74,2 74,2 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 11: Opinión de los productores que recibieron financiamiento sobre los
beneficios del crédito.
Fuente: Cuadro 15

Se observa que el 74,2 % de los productores manifiestan que las políticas de


INCREA no han favorecido a la unidad de producción en función a que los créditos
otorgados fueron única y exclusivamente en insumos y no se hizo una previa visita a
los predios antes del otorgamiento de los mismos y el 25,8 % cree que si.

Cuadro 16

65
Opinión de los productores sobre la suficiencia los créditos otorgados por
INCREA.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 17 25,8 25,8 25,8

No 49 74,2 74,2 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 12: Opinión de los productores sobre la suficiencia los créditos otorgados
por INCREA.
Fuente: Cuadro 16.

Se demuestra que los créditos otorgados por INCREA no son suficientes para
invertir en la unidad de producción, ya que, el 74,2 % de los productores así lo
reflejan y solo el 25,8 % dice que si es suficiente, de igual forma mencionan que los
créditos otorgados por el Instituto no son en dinero sino en insumos.

Cuadro 17

66
Uso dado por los productores a los recursos financieros otorgados por INCREA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Tierras y Mejoras 12 18,2 18,2 18,2
Edificaciones e 0 0,0 0,0 18,2
instalaciones
Maquinarias y Equipos 3 4,5 4,5 22,7
Semovientes 48 72,7 72,7 95,5
Capital de trabajo 3 4,5 4,5 100
Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 13: Uso dado por los productores a los recursos financieros otorgados por
INCREA.
Fuente: Cuadro 17

Se evidencia que el 72,7 % de los productores distribuyen los recursos


financieros otorgados por INCREA en semovientes, mientras que el 18,2% en tierras
y mejoras, el 4,5% en maquinarias y el 4,5 % restante en capital de trabajo.

Producción de las unidades agrícolas beneficiarias de la política de


financiamiento de INCREA.

67
Cuadro N° 18
Opinión de los productores sobre el incremento de la producción a través de los
créditos otorgados por INCREA.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 11 16,7 16,7 16,7

No 55 83,3 83,3 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 14: Opinión de los productores sobre el incremento de la producción a


través de los créditos otorgados por INCREA.
Fuente: Cuadro 18

Análisis: Se demuestra que los créditos otorgados por INCREA no han incrementado
la producción de la unidades de producción, ya que, el 83,3% de los productores así
lo manifiestan y solo un 16,7 % dice que si.

Cuadro 19

68
Opinión de los productores sobre la asistencia técnica por parte de INCREA

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 5 7,6 7,6 7,6

No 61 92,4 92,4 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 15: Opinión de los productores sobre la asistencia técnica por parte de
INCREA.
Fuente: Cuadro 19

Análisis: Se puede concluir que el 92,4 % de los productores del Municipio Biruaca
no ha recibido asistencia técnica y el 7,6 % si ha recibido, lo que genera una gran
preocupación en los productores, ya que señalan que no tienen asesoría técnica en la
producción.

Cuadro 20

69
Opinión de los productores sobre la supervisión de los créditos por parte de
INCREA.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 17 25,8 25,8 25,8

No 49 74,2 74,2 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 16: Opinión de los productores sobre la Supervisión de los créditos por
parte de INCREA.
Fuente: Cuadro 20
Análisis: Se puede apreciar que el 74,2% de los productores, afirman que una vez
otorgados el créditos por parte del INCREA, no los han supervisado, solo el 25,8 %
de estos mencionan que si los han supervisado.

Cuadro 21
Opinión de los productores sobre rendimiento de la producción después del
crédito

70
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Bueno 8 12,1 12,1 12,1

Regular 25 37,9 37,9 50,0

Malo 33 50,0 50,0 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 17: Opinión de los productores sobre rendimiento de la producción después


del crédito.
Fuente: Cuadro 21

Se demuestra que el 50 % de los productores consideran que el rendimiento de


la producción ha sido malo, el 37,9 %, reflejan que sido regular y solo el 12,1 % dice
que ha sido bueno, lo que genera una preocupación en estos productores.

Cuadro 22

Opinión de los productores sobre la eficacia de las políticas de financiamiento de INCREA

71
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 13 19,7 19,7 19,7

No 53 80,3 80,3 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 18: Opinión de los productores sobre la eficacia de las políticas de


financiamiento de INCREA.
Fuente: cuadro 22.

Se refleja que las políticas de financiamiento INCREA en un 80,3 % no son


efectivas y el 19,7 % de estas si son efectivas, esto debido a la gran inconformidad
por parte de los productores en el sentido de que a ellos no se les entrega dinero sino
única y exclusivamente los insumos para la producción.

Cuadro 23
¿Han mejorado los ingresos después del crédito agrícola?

72
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 18 27,3 27,3 27,3

No 48 72,7 72,7 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Grafico 19: ¿Han mejorado los ingresos después del crédito agrícola?
Fuente: Cuadro 23

El 72,7 %, de los productores del Municipio Biruaca comentan que sus


ingresos no han aumentado, sino más bien en algunos casos le han generado perdidas,
solo el 27,3 % de estos dicen que si ha aumentado sus ingresos.

Análisis del rendimiento de la producción y rendimiento económico antes del


crédito y después del crédito.
Análisis exploratorio
Cuadro 24

73
Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Item 16: Valor de la producción 20 30,3% 46 69,7% 66 100,0%


agrícola animal antes del crédito

Item 17: Valor de la producción 20 30,3% 46 69,7% 66 100,0%


agrícola animal después del
crédito

Diferencia del valor de la 20 30,3% 46 69,7% 66 100,0%


producción
Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Cuadro 25
Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Valor de la producción agrícola ,303 20 ,000 ,675 20 ,000


animal antes del crédito

Valor de la producción agrícola ,209 20 ,022 ,731 20 ,000


animal después del crédito

Diferencia del valor de la ,109 20 ,200* ,957 20 ,481


producción

a. Corrección de la significación de Lilliefors

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.


NOTA: De acuerdo a esta prueba, se determina que ambas series de datos
correspondientes a los valores de la producción no se distribuyen de acuerdo a una
distribución normal. No obstante su diferencia sigue un patrón de normalidad. Por lo
tanto para hacer el estudio comparativo se aplicará una prueba t para muestras
relacionadas.

74
CONTRASTE DE LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION

Planteamiento de las hipótesis.

Ho: No existe diferencia significativa entre los valores de la producción. Las políticas
crediticias no han influido en las mismas.
Ho: u1 - u2 = 0

Ha: Existe diferencia significativa entre los valores de la producción. Las políticas
crediticias han influido en las mismas.

Ha: u1 - u2 = 0

Nivel de significación: 0,05

Cuadro 26

Prueba T (Software Estadístico SPSS 17).

Estadísticos de muestras relacionadas

Error típ.
de la
Media N Desviación típ. media

Par 1 Valor de la producción agrícola 115821,00 20 81138,044 18143,018


animal después del crédito

Valor de la producción agrícola 112925,00 20 81720,993 18273,370


animal antes del crédito
Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

75
Cuadro 27

Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Sig.

Par 1 Valor de la producción agrícola 20 ,931 ,000


animal después del crédito y
Valor de la producción agrícola
animal antes del crédito
Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Cuadro 28

Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas

95% Intervalo de confianza


para la diferencia
Desviación Error típ. de
Media típ. la media Inferior Superior t gl Sig. (bilateral)

Par 1 Valor de la producción 2896,000 30298,268 6774,899 -11284,026 17076,026 ,427 19 ,674
agrícola animal
después del crédito -
Valor de la producción
agrícola animal antes
del crédito
Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Conclusión Estadística:
Como valor-p = 0,674 es mayor a 0,05. Los datos no arrojan prueba suficiente para
rechazar Ho. Por lo tanto no existe diferencia significativa entre los valores de la
producción antes y después del crédito. Es decir, las políticas crediticias no han
influidos en el valor de la producción de los productores beneficiados por la política
de financiamiento de INCREA.

76
Conclusión económica:
En función de los resultados obtenidos del análisis estadístico, se visualiza que
no existe una diferencia significativa entre los valores de la producción antes y
después del crédito. Es decir, las políticas de financiamiento agrícola de INCREA no
han inducido a incrementar la producción, afectando el desplazamiento de la
función de producción hacia arriba, demostrándose teóricamente en las curvas de
isocuantas, que la producción no ha avanzado.
En el siguiente grafico se refleja un mapa de Isocuantas, donde se representan
tres curvas isocuantas, cada una de las cuales informa un volumen de producción, I,
II y III, cada uno más elevado que el anterior, en donde una Isocuanta más alta,
indica una mayor cantidad de producción, y una más baja una cantidad menor.
Los resultados arrojados por la investigación realizada demuestran que no
existe un desplazamiento de la Curva de isocuanta hacia la derecha en virtud, de que
no se dio un incremento significativo en la producción de las unidades de
producción agrícola una vez otorgado el crédito por INCREA.

Grafico 20: Mapa de


Isocuantas
Fuente: www.aulafacil.com/

77
Cuadro 29
Contraste de hipótesis de la opinión de los productores sobre la eficacia de las
políticas de financiamiento de INCREA

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos Si 13 19,7 19,7 19,7

No 53 80,3 80,3 100,0

Total 66 100,0 100,0

Fuente: Productores del Municipio Biruaca Financiados por INCREA. 2007-2008.

Partiendo del hecho que la mayoría de productores agropecuarios del


Municipio Biruaca, consideran que las políticas de financiamiento de INCREA han
sido eficaces. Se plantea como objetivo, verificar si esta aseveración es cierta a objeto
de evaluar este tipo de política pública. Del total de 66 productores beneficiados en la
zona, 13 manifestaron que si consideraban que las políticas de financiamiento
implementadas por INCREA en esa comunidad, fueron eficaces. Asumiendo un nivel
de significación de 0,05 ¿debería considerarse esta afirmación, como cierta?

Se trata de realizar un contraste de hipótesis. Más concretamente, se debe realizar un


contraste de hipótesis para la proporción de una población finita.

1º.- PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS:.

H0: P ≤ 0,51 La mayoría de los beneficiados no consideran que las


políticas de financiamiento de INCREA son eficaces

H1: P > 0,51. La mayoría de los beneficiados consideran que las


políticas de financiamiento de INCREA son eficaces

78
Contraste de Hipótesis. (Software estadístico: STATGRAPHICS)

Proporción de la Muestra = 0,197

Tamaño de la Muestra = 66

Hipótesis Nula: proporción = 0,51

Alternativa: mayor que

p-Valor = 1,0

No rechazar la hipótesis nula para alpha = 0,05.

Este análisis muestra los resultados de realizar el contraste de hipótesis referente a la


proporción (theta) de una distribución binomial. Las dos hipótesis a considerar son:

Hipótesis Nula: theta = 0,51

Hipótesis Alternativa: theta > 0,51

En esta muestra de 66 observaciones, la proporción de la muestra es igual a 0,197.


Puesto que el p-valor para el test es superior o igual a 0,05, la hipótesis nula no puede
rechazarse para el 95,0% de nivel de confianza

CONCLUSION: Estadísticamente, se ha llegado a que no se debe rechazar H0. Esto


quiere decir que la mayoría de los beneficiados no consideran que las políticas de
financiamiento de INCREA son eficaces, o, refiriéndonos a la pregunta formulada, no
debemos considerar esta aseveración como cierta, con una confianza del 95%, o lo
que es lo mismo, con una probabilidad de equivocarnos del 5%.

79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El crédito, como disponibilidad de recursos financieros destinados a la


inversión productiva, es un factor dinamizador de la producción de bienes y servicios.
En el caso de la agricultura por sus especiales características, como proveedora de
alimentos para la población, empleo de mano de obra rural habitualmente con
dificultades para el acceso a bienes y servicios urbanos, fuente de divisa en los
rubros competitivos, el crédito agrícola se constituye en un factor de impulso para la
creación de las condiciones de infraestructura y de producción que dinamice su
actividad.

En función a los resultados obtenidos en la investigación realizada, se evidencia


que las políticas de financiamiento agrícola implementadas por INCREA en el
Municipio Biruaca, no han influido en el valor de la producción de las unidades de
producción beneficiadas por este Ente, en virtud de que los datos estadístico así lo
demuestran, señalando que el valor-p = 0,674 es mayor a 0,05. Los datos no arrojan
prueba suficiente para rechazar Ho. Por lo tanto no existe diferencia significativa
entre los valores de la producción antes y después del crédito. De igual manera lo
manifiestan los productores beneficiarios de los créditos de INCREA, en donde un
80,3 % reflejan que estas políticas no son efectivas y solo un 19,7 % de dicen que
son efectivas. Un 83,3% de los productores manifiestan, que los créditos otorgados
por INCREA no han incrementado la producción de la unidades de producción, solo
un 16,7 % dice que si.

En función a lo antes expuesto se deduce que las políticas de financiamiento


agrícola de INCREA no han inducido a incrementar la producción, afectando el
desplazamiento de la función de producción hacia arriba, demostrándose
teóricamente en las curvas de isocuantas, que la producción no ha avanzado.

80
Los créditos financiados por INCREA, fueron mayor para el año 2007, en
donde se otorgaron 52 créditos, a diferencia del año 2008, que se otorgaron 14
créditos. Es importante señalar que el grado de recuperación de estos créditos, oscila
en un 50%. El plan de amortización de la deuda es accesible al productor, en virtud
del porcentaje de las tasas de interés entre un 5 y 8% y los años para amortizar la
deuda. La mayor cantidad de créditos aprobados en ese periodo fue para vacas
preñadas, novilla y ceba, seguidamente mejoramiento de finca.

Se evidencio que el 66,7% de los productores agrícolas del Municipio Biruaca


no llevan registros en su unidad de producción, mientras que el 33,3 % si llevan el
registro.
El 80,3% de los terrenos ocupados por los productores del Municipio Biruaca
son terrenos del I.N.T.I, el 15,2 % son terrenos municipales, y el 4,5% son terrenos
supletorios baldíos.
El 66,7% de los productores del Municipio Biruaca están organizados en
fundos individuales, el 16,7% en cooperativas y el 12,1% son fundos colectivos, y un
4,5 conforman otro tipo de organización.

Se puede apreciar que el 74,2% los productores agrícolas acuden al Ente


publico para ser financiado y el 25,8 % a los entes privados, en virtud de que los
Entes públicos tienen una tasa de interés mas baja, el periodo de pago de los créditos
son mas accesibles, dándoseles prorroga para cancelar, utilizan los años muertos para
pagar los créditos.

Un 74,2 % de los productores opinaron que los créditos otorgados por


INCREA no son suficientes para invertir en la unidad de producción, y solo el 25,8
% dice que si es suficiente, de igual forma mencionan que los créditos otorgados por
el Instituto no son en dinero sino en insumos. Influyendo esto en el proceso
productivo.
El 72,7 %, de los productores del Municipio Biruaca comentaron que sus
ingresos no han aumentado después del crédito, sino más bien en algunos casos le han
generado perdidas, solo el 27,3 % de estos dicen que si ha aumentado sus ingresos.

81
El 92,4 % de los productores del Municipio Biruaca manifestaron no haber
recibido asistencia técnica por parte de INCREA y el 7,6 % si ha recibido, lo que
genera una gran preocupación en los productores, ya que señalan que no tienen a
asesoría técnica en la producción unas ves otorgado el crédito.

Se puede apreciar que el 74,2% de los productores, afirman que una vez
otorgados el créditos por parte del INCREA, no los han supervisado, solo el 25,8 %
de estos mencionan que si han tenido supervisión.

Recomendaciones

En función a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados por la


autora, se permite ofrecer las siguientes recomendaciones a INCREA.

 Realizar un diagnostico de la situación actual de las unidades de producción


que se beneficiaran de la política de financiamiento de INCREA, con miras a
satisfacer las necesidades financieras que requieran estas para mejorar el
proceso productivo, y así incrementar la productividad de las mismas.

 Crear comisiones técnicas orientadas a brindar supervisión y asistencia técnica


a los beneficiarios de los créditos agrícolas, en función de mejorar la
producción y productividad de las unidades de producción.

 Realizar seguimientos de los recursos otorgados, con la finalidad de que se


ejecute la inversión como esta planificada.

 Otorgar créditos agrícola vegetal en la temporada de siembra establecida, lo


que les genera mayores rendimientos productivos a los productores.

 Realizar los aportes o créditos en la cantidad que se requiera, de acuerdo a las


necesidades del productor para ejecutar el plan de inversión con todos los
renglones establecidos.

A los productores dueños de las unidades de producción.

82
 Llevar registros contables, con la finalidad de medir las utilidades de la unidad
de producción, reflejando en estos los ingresos, costos, inventarios u otros.

 Solicitar asesorías ante INCREA, con relación a los financiamientos y


ejecución de planes, programas y proyectos agrícolas.

 Elevar una propuesta de financiamiento ante INCREA, de acuerdo a las


necesidades prioritarias que requieren las unidades de producción para
incrementar la producción y productividad de las mismas.

 Una vez otorgado el crédito, solicitar asistencia técnica ante INCREA.

83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Ed.


Episteme.
Arias M (2005) Apuntes para una discusión sobre el desarrollo rural en Venezuela.
[Documento en línea] http://www.revistaespacios.com/a05v26n02
[Consulta: Mazo 14, 2009]. Espacios. Vol. 26 (2)
Asti Vera, A. (1999). Metodología de la investigación. Caracas: Editorial Kapelusz
Venezolana, S.A.
Apure (2003) Ley del instituto de Crédito Agrícola del Estado Apure. Gaceta Oficial
Ordinario del Estado Apure, Nº 555. Septiembre, 22.
Aulafacil Isocuantas [Documento en linea]. Disponible: http://www.aulafacil.com/
/cursomicroeconomia/[Consulta: Octubre 27, 2009].
Balestrini, M. (1997). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL
Consultores Asociados.
Barrios C y Lessa C (1985) Introducción a la economía un enfoque estructuralista.
Maracay: Ed UCV.
Brigitte K, Richard Mr, Alfred H, Jill FAO (2001) Mejores prácticas del financiamiento
agrícola [Documento en línea] Disponible: www.fao.org/ag/
RuralFinance/pdf/afr3_s.pdf [Consulta: Octubre 24, 2005].
El Universal (2007) MAT Prevé alza de 27% en producción Caracas 5 de febrero.
Flores y Gallardo (1994). Alternativas para la descentralización del financiamiento
público agrícola en el Estado Apure. Trabajo Especial de Pregrado. Apure
Veneuela.
Frances G (2004) La prueba más universal para la comparación de dos tratamientos
[Documento en línea] Disponible: usuarios.lycos.es/guillemat/t_student.htm
[Consulta: Octubre 29, 2009]. Copyright ©
Fuentes L (2005) El impacto del crédito en la producción del sector agrícola en
Venezuela, 1970 – 1999 [Documento en linea ] Disponible:
www.saber.ula.ve./cide/ luis-fuentes. [Consulta: Junio 06, 2007]. Tesis de
Maestría. Merida Venezuela.
Geoffroy M (1984) la agricultura como proceso productivo: especificidad de sus
factores de producción y funciones en el sistema económico. Maracay: Ed
UCV.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 3ed

84
Levin, R. y Rubin, D. (1996). Estadística para administradores. Sexta Edición.
México: Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A.
Márquez M (1996) La gestión administrativa en las Empresas Agropecuarias de los
Municipios San Fernando y Biruaca. Estado Apure. Tesis de Maestría.
Apure Venezuela.
Moreno C (1983) Algunas consideraciones en torno a la intervención estatal en la
agricultura venezolana a través de los programas de precios mínimos y
almacenamiento de productos agrícolas. Maracay: Ed UCV.
Muñoz M. y Maldonado E (1983) Manual Práctico de Introducción a la Economía I. .
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO
(2001). Mejores prácticas del financiamiento agrícola
Pacheco T (1984) factores de producción agrícola: elementos condicionantes del
comportamiento del mercado. Maracay: Ed UCV.
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:
FEDUPEL.
Rodríguez José (2008) El concepto de la combinación de recursos. (Tecnología)
[Documento en línea] Disponible:
http://ftpctic.agr.ucv.ve/intranet/economia/p [Consulta: Junio 06, 2007].
Sánchez R (2007), Impacto social de los recursos financieros otorgados a las
cooperativas agropecuarias del Municipio Biruaca, Estado Apure. Tesis de
Maestría, Apure Venezuela.
Samuelsom P y Nordhaus W, (2005) Economía. México, décima octava edición.
Sócrates La Prueba T de Estudent [Documento en línea] Disponible: www.e-
socrates.org/mod/resource/ [Consulta: Octubre 29, 2009].
Tovar N (2003) Elementos de política Agrícola Estado Apure.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1998). Normas para la
elaboración del proyecto de tesis para los participantes de maestría
y doctorado de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Caracas: Ediciones U.N.E.S.R.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de trabajos de grado
de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Ediciones UPEL.
Venezuela 2008. Ley de Crédito Para el Sector Agropecuario. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5890. Caracas, Julio 31.
Venezuela 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453.
Caracas, Marzo 24.

85
ANEXOS

86
ANEXO A

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ

GUIA DE ENTREVISTA

El presente cuestionario, es con el fin de recabar información para sustentar la


investigación referida a La política de financiamiento agrícola de INCREA, en el
Municipio Biruaca, Estado Apure. 2007-2008.

Dirigido a el Jefe de la Gerencia Técnica de INCREA, Municipio San


Fernando Estado Apure.
Se le agradece responder objetivamente los enunciados que incluyen los ítems
correspondientes, agradeciéndole todo el apoyo brindado. De igual manera le
garantizamos que la información recolectada solo será utilizada con fines académicos,
siendo confidencial y responsable en nuestras actuaciones.

Atentamente,

El Investigador.

87
INSTRUCCIONES

 Lea Cuidadosamente cada una de las preguntas.


 Marcar en el espacio indicado la alternativa que considere como respuesta
conveniente a cada pregunta.
 Cualquier duda consulte al encuestador.
 No deje ninguna pregunta sin responder.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

88
Variable 01: Políticas de Financiamiento Agrícolas de INCREA.

1.- ¿Qué cantidad de créditos se otorgaron a los productores del Municipio Biruaca,
para el periodo 2007 -2008?

Años Nº de Monto Tasa de Periodo Periodo Grado de


Créditos Financiado Interés de pago de gracia Recuperación

2007
2008

2.- Rubros Financiados para el periodo 2007 - 2008.

Años 2007 Cant. 2008 Cant.

Rubros
Financiados

TOTAL

89
ANEXO B

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ

GUIA DE ENTREVISTA

El presente cuestionario, es con el fin de recabar información para sustentar la


investigación referida a La política de financiamiento agrícola de INCREA, en el
Estado Apure. 2007-2008.

Dirigido a los Productores financiados por INCREA del Municipio Biruaca,


Estado Apure, para los años 2007-2008.

Se le agradece responder objetivamente los enunciados que incluyen los ítems


correspondientes, agradeciéndole todo el apoyo brindado. De igual manera le
garantizamos que la información recolectada solo será utilizada con fines académicos,
siendo confidencial y responsable en nuestras actuaciones.

Atentamente,

90
El Investigador.

INSTRUCCIONES

 Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.


 Marcar en el espacio indicado la alternativa que considere como respuesta
conveniente a cada pregunta.
 Cualquier duda consulte al encuestador.
 No deje ninguna pregunta sin responder.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

91
Variable 02: Características agroeconómicas de las unidades de producción.

1.- ¿Lleva usted registros de la explotación agrícola?

Si__________ No__________

¿Cuales?

Costos_______ Rendimiento_________ Ventas___________

Otros________ especifique_________

2.- Tamaño de la Unidad de producción.

Superficie Valor Superficie Superficie Superficie Valor


Total (Has) Actual Financiada Sembradas (Has) Cosechadas Actual
Bs./Has (Has) (Has) Bs./Has

3.- Forma de tenencia de la tierra.


 Propio ( )
 Comunidad ( )
 Arrendamiento ( )
 Concesión ( )
 Ocupación ( )
 Terrenos supletorios Baldíos ( )
 Terrenos Municipales ( )
 I.N.T.I ( )
 Comodato ( )
 Otros ( )

4.- Tipo de Organización para la producción.


 Fundos Individuales ( )
 Fundos Colectivos ( )
 Cooperativas ( )
 Compañía Anónima ( )
 Otros ( )

5.- Dedicación predominante

92
 Agrícola-Vegetal ( )
 Agrícola Animal ( )
 Forestal ( )
 Piscícola ( )
 Agroindustrial ( )
 Mixta ( )
 Otros ( )

6.- Mejoras Fundarías e Infraestructura


Concepto Características Valor Actual (Bs/Unidad)

Casa de habitación
Terraplenes
Corrales
Vaqueras
Sala de ordeño
Cercas
Galpones
Becerreras
queseras
Casa de obreros
Lagunas
Pastos cultivados
Carreteras Internas
Obras de drenaje
Otros

7.- Maquinarias y equipos agrícolas utilizados en la producción.


Tipos Fecha de compra Valor Actual (Bs)
Imp. Agrícolas
Tractores
Vehículos
Motores
Bombas
Molinos
Planta Eléctrica
Sistema de Riego
Implementos agrícolas
Motor Fuera de Borda

93
Equipos de ordeño
Otros

Variable 03: Distribución de los Recursos Financieros por los productores


agrícolas.

1.- En caso de que usted amerite un crédito agrícola a que ente financiero acudiría:

Ente Publico _____________ Ente Privado____________

¿Por Qué?______________________________________________________
_______________________________________________________________

2.- ¿Cree usted que la ejecución de las políticas de financiamiento agrícola de


INCREA han favorecido su unidad de producción?

Si _______ No__________

3.- ¿El crédito agrícola otorgado por INCREA es suficiente para invertir en la unidad
de producción?

Si_________ No__________

Por Que?________________________________________________________
_______________________________________________________________

94
4.- ¿Cómo distribuyen los recursos financieros otorgados por INCREA?

95
Concepto Seleccione
Tierras y Mejoras Variable
04: Siembra de Pastos
Mantenimiento del pastos
Otros
Edificaciones e instalaciones
Casa de habitación
Terraplenes
Corrales
Cercas
Galpones
Becerreras
Queseras
Otros
Maquinaria y Equipos
Tractores
Vehículos
Motores
Bombas
Molinos
Planta Eléctrica
Sistema de Riego
Implementos agrícolas
Motor Fuera de Borda
Otros
Semovientes
Avícolas
Porcinos
Ovejos
Piscicultura
Bovino
Bufalino
Caprino
Otros
Capital de Insumos
trabajo Mano de Obra

Otros

Producción

96
1.- ¿Usted cree que los créditos agrícolas otorgados por INCREA han incrementado la
Producción de su Finca?

Si___________ No____________

2.- Ha recibo asistencia técnica por parte de INCREA.

Si__________ No______________

3.- ¿Una vez otorgado el crédito INCREA lo ha supervisado?

Si___________ No________________

4.- volumen y valor de la producción agrícola vegetal


Rubros Volumen de la Valor de la
Agrícolas Producción Kg. Producción
Existentes Bs/has.
Maíz
Tomate
Frijol
Antes del Crédito Yuca
Caña de Azúcar
Lechosa
Siembra de Pasto
Otros

Maíz
Tomate
Frijol
Yuca
Después del crédito Caña de Azúcar
Lechosa
Siembra de Pasto
Otros

5.- Volumen y valor de la producción agrícola animal


Nº de Volumen de la Valor total

97
cabezas de Producción Anual de la
Animales animales Kg., unidades. Producción
Bs.
Pollos de
engorde
Avícola Gallinas
Ponedoras
Ovejos
Porcinos
Toros
Antes del Vacas
Crédito Novillas
Bovinos
Mautes
Becerros
Bufalinos
Piscicultura
Pollos de
Avícola engorde
Gallinas
Ponedoras
Ovejos
Después del Porcinos
crédito Toros
Vacas
Bovinos Novillas
Mautes
Becerros
Bufalinos
Piscicultura

Variable 05: Rendimiento Económico y Rendimiento de la producción.

98
1.- ¿Cómo considera usted que ha sido el rendimiento de la producción, después del
crédito?
Bueno _______
Regular _______
Malo ________

2.- ¿Usted cree que las Políticas de financiamiento de INCREA son eficaces?

SI___________ NO___________
Por Que?________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3.- COSTOS
3.1- Costos Operativos

Concepto Promedio anual (Bs.)


Medicina Veterinaria
Alimento Concentrado
Abono
Herbicidas
Combustible, lubricantes
Reparación Maquinaria y equipo
Mantenimiento instalaciones
Transporte, Fletes
Intereses
Seguros
Semillas
Otros
3.2.- Sueldos y Salarios

Sueldo mensual Total promedio


Mano de Obra Concepto Cantidad
(Bs.) anual (Bs.)
Mano de Obra Fija Obreros
Técnicos
Otros
Mano de Obra Obreros
Contratada Técnicos
Otros

4.- INGRESOS

99
4.1- ¿Han mejorado los Ingresos después del crédito?
Si_______________ No_____________

Producción agrícola vegetal


Rubros Rendimiento Valor de la Valor total
Agrícolas de la Prod. Producción Anual de la
Existentes Kg./has Bs./has. Producción
Bs.
Maíz
Tomate
Frijol
Antes del Yuca
Crédito Caña de
Azúcar
Lechosa
Siembra de
Pasto
Otros

Maíz
Tomate
Frijol
Yuca
Después del Caña de
crédito Azúcar
Lechosa
Siembra de
Pasto
Otros

Agrícola Animal
Avícola

100
Cantidad Volumen de la Valor de la Valor total
Promedio Producción Producción Anual de la
Concepto Anual Kg., C/U Bs. Producción
Nº Bs.
Pollos de
Antes del engorde
Crédito Avícola Gallinas
Ponedoras
(huevos)
Pollos de
Después Avícola engorde
del Gallinas
crédito Ponedoras
(Huevos)

Cerdos

Cantidad Volumen de la Valor de la Valor total


Promedio Producción Producción Anual de la
Concepto Anual Kg., C/U Bs. Producción
Nº Bs
Antes del Cerdos
Crédito
Después Cerdos
del
Crédito

Ovejos
Cantidad Volumen de la Valor de la Valor total
Promedio Producción Producción Anual de la
Concepto Anual Kg., C/U Bs. Producción
Nº Bs.
Antes del Ovejos
Crédito
Después Ovejos
del
Crédito

Búfalos
Cantidad Volumen de la Valor de la Valor total

101
Promedio Producción Producción Anual de la
Concepto Anual Kg., C/U Bs. Producción
Nº Bs.
Antes del Búfalos
Crédito
Después Búfalos
del
Crédito

Piscicultura

Cantidad Volumen de la Valor de la Valor total


Promedio Producción Producción Anual de la
Concepto Anual Kg., C/U Bs. Producción
Nº Bs.
Antes del Piscicultura
Crédito
Después Piscicultura
del
Crédito

Bovinos

Cantidad Volumen de la Valor de la Valor total


Promedio Producción Producción Anual de la
Concepto Anual Kg., C/U Bs. Producción
Nº Bs.
Toros
Antes del Vacas
Crédito Bovinos Novillas
Mautes
Becerros
Después Toros
del Vacas
Crédito Bovinos Novillas
Mautes
Becerros

Queso

102
Destino Venta Promedio Anual Precio Unitario (Bs./Kg.)
(Kg.)

Mayorista
Minorista
Fincas

Leche
Destino Venta Promedio Anual Precio Unitario (Bs./Kg.)
(Kg.)

Pasteurizada
Intermediario
Fabrica de queso
Proceso Propio

ANEXO C

103
Ciudadano:
___________________________

Reciba un afectuoso saludo:

Conociendo de sus cualidades como profesional, acudo a Usted, en la


oportunidad de solicitar su apoyo a través de la validación del instrumento que
permitirá recolectar la información para llevar a cabo el proyecto especial de grado
titulado: “LA POLITICA DE FINANCIAMIENTO AGRICOLA DE INCREA, EN
EL ESTADO APURE. 2007-2008”, requisito importante para fundamental el trabajo
que permitirá obtener información básica para la investigación. Se le hace entrega del
siguiente material: operacionalización de variables, instrumento y hoja de
sugerencias. Se le agradece tenga a bien revisar cada una de los ítems propuestos y
realizar las sugerencias que crea necesaria.

Se despide de Usted.

Atentamente,

Econ. Saima Fuentes

Instrumento de Validación

104
De acuerdo

En desacuerdo
Totalmente de acuerdo

No estoy seguro

En total desacuerdo
1 Es conveniente valorar el conocimiento que se tiene acerca de
la formulación y ejecución de políticas de financiamiento 5 4 3 2 1
agrícola.
2 Las preguntas son sencillas y claras 5 4 3 2 1
3 Los datos figuran bien ordenados, están bien estructurados 5 4 3 2 1
4 Las preguntas de este cuestionario abarcan todos los aspectos
de políticas de financiamiento agrícola que el encuestado debe 5 4 3 2 1
conocer
5 Los datos recogidos en el registro permiten saber el
conocimiento y grado de percepción que tiene el encuestado 5 4 3 2 1
referente a las políticas de financiamiento agrícolas
6 El productor podrá comprender las preguntas de este
5 4 3 2 1
cuestionario
7 El sistema de puntuación de las respuestas es adecuado 5 4 3 2 1
8 Dada la estructura y sencillez de la hoja de registro, puede ser
5 4 3 2 1
cubierta en una entrevista corta con el encuestado
9 Puede servir de elemento de ayuda al investigador para el
5 4 3 2 1
cumplimiento de su objetivo.
10 Es fácil para el encuestado responder las preguntas formuladas. 5 4 3 2 1
Profesional: Ingeniero :____ Economista:____ Medico Veterinario:____ Planificador:____
Otro:____

Profesional Validador

105
______________________

106

Vous aimerez peut-être aussi