Vous êtes sur la page 1sur 12

CORRIENTES LITERARIAS MAS IMPORTANTES

Las corrientes literarias son el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en
la temática, de común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época.
De esta manera, las épocas y corrientes literarias más significativas son la época antigua con las
culturas orientales; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo. A
partir de ella surgen las demás.

1. CLASICISMO

La literatura Clásica se caracteriza por el ideal de belleza y perfección que los grandes hombres
de la época buscaban constantemente. Los griegos la representaron a partir de bellísimos mitos.
Las obras se desarrollaban bajo los principios de claridad, sencillez y proporción. Se manejó un
equilibrio entre la forma (palabra) y el fondo (idea).

La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válidos, se debe a Aristóteles.
- Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
- Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí
mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.

Los griegos destacaron en calidad literaria, cabe mencionar la labor cultivada en el teatro,
especialmente en la tragedia.

La literatura griega se basa en las narraciones de héroes que son símbolo de la perfección y
todos ellos conforman un género literario llamado épico que viene de la palabra griega “epos”:
que significa relato o discurso.
La épica es una narración poética de hechos heroicos donde el motivo son los acontecimientos
grandiosos de todo un pueblo, las hazañas, aventuras o viajes de los protagonistas; por eso el
objetivo es su narración de dichas hazañas o aventuras.

Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los héroes. Las narraciones que giraban en
torno a los dioses se les atribuían características de seres inmortales y sumamente poderosos,
pero también tenían mucho parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres
sus virtudes y defectos, tales como los celos, envidia, rencor, entre otros.
Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían cualidades
extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal.
El tema central era el teocentrismo, es decir, todo se hace por las diversas decisiones de los
Dioses.

El teatro griego: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante
las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en
la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra. Las
representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los
dioses que dominan el universo y el destino humano.

Podemos distinguir tres géneros:


- La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino.
- El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones.
- La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.

Características:

• Búsqueda de la belleza y de la perfección.


• Armonía y equilibrio.
• Proporción de la armonía, el ritmo y la elegancia.
• Importancia de los mitos.
• Equilibrio entre el fondo y la forma.
 Se utiliza una técnica pictórica porque se describen acciones, armas, vestidos y lugares donde
se desarrollan los hechos.
 La grandiosidad que logra el poeta mediante el embellecimiento de los hechos narrados, a tal
punto de convertirlos en leyendas y a los héroes en mitos.
 Se resalta al héroe individual que representa a su pueblo, generalmente es una mezcla de semi-
dios y hombre, que se destaca por su valor, nobleza y fuerza física.
 Se hace el presente el hado, una fuerza misteriosa que gobierna el destino de los hombres y los
dioses.
 El ambiente de las obras épicas es de carácter aristocrático y el pueblo raso nunca participa
como protagonista en las historias

2. EDAD MEDIA

La diversidad cultural hace posible una mezcla de tendencias que tiene dos agentes
transmisores:

EL JUGLAR: Quien, errante por castillos y pueblos, realiza una función informativa y lúdica,
ganándose la vida con un arte oral y espontáneo (Mester de Juglaría)
EL CLÉRIGO: Que, conocedor de saberes clásicos y eclesiásticos, realiza una función
didáctica y moralizante, con maestría artística (Mester de Clerecía)

Las primeras manifestaciones fueron poemas en verso de origen legendario llamadas Eddas, así
como composiciones en prosa, denominadas Sagas.

Durante el inicio de este periodo, la influencia grecorromana está presente en todas las
actividades, y el vehículo más importante de trasmisión fue la lengua: el latín.
Posteriormente, surgen las lenguas romances. La producción literaria oral se da a través de los
cantores llamados juglares, quienes eran los cantores errantes que declamaban poemas en
cualquier lugar, sea una plaza pública o el palacio.
El clero (gente que trabaja para la iglesia) escribía y el juglar oralmente transmitía la
información debido al analfabetismo; y por los trovadores, quienes además de cantar los
poemas, eran los compositores de esas creaciones.

Los cantares de gesta- poemas de héroes o también llamados epopeyas – es el nombre dado a la
epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la
épica que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo
durante el Medievo.
El hombre de la Edad Media, analfabeto e inseguro de sí mismo, adopta una concepción basada
en los siguientes planteamientos:
- Dios es el poder sobrenatural que rige el destino del universo (Teocentrismo)
- El mundo es un lugar de tránsito, en el que estamos de paso, y la muerte es la liberación, la
puerta a la eternidad.

 LÍRICA MEDIEVAL:

A) Poesía lírica popular- tradicional

Es anterior a la lírica culta. Es oral, anónima y popular. Surge espontáneamente del pueblo,
normalmente se cantaba para acompañar trabajos agrícolas, fiestas, bodas, etc.
Es una lírica común a toda la península, con tres focos según su localización: Jarchas (zona sur),
Cantigas de amigo (Galicia) y Villancicos (Castilla)
Rasgos característicos:

Tema: normalmente expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado, a quien se
le llama “habib” en la jarcha, “amigo” en las cantigas y “amigo/amado” en los villancicos.
Las confidentes habituales de la muchacha son la madre, las hermanas, amigas e incluso en el
caso de las cantigas de amigo, los elementos de la naturaleza. Los villancicos presentan una
mayor variedad temática: “albas” (encuentro o despedida de los amantes al amanecer),
“mayas” (la llegada de la primavera), “vela o centinela” (los cantaban los guardianes de los
castillos durante la noche), “serranas” (peripecias de un caballero al cruzar la sierra,
normalmente el encuentro con una serrana), de trabajo, etc.
Estilo sencillo (tanto en el léxico como en la sintaxis) y fuertemente emotivo (exclamaciones,
interrogaciones, diminutivos…)
Métrica irregular: poemas breves, con predominio del verso de arte menor y de la rima
asonante

B) POESÍA LÍRICA CULTA

La poesía culta- a diferencia de la popular- es obra individual, normalmente de autor conocido


(trovador: escribía la letra y la música) y escrita. La primera manifestación de lírica culta en
lengua romance es la lírica trovadoresca provenzal (siglo XII).

Trata fundamentalmente del llamado amor cortés: un amor entendido como una relación de
vasallaje, de dependencia, entre un señor- la dama- y un vasallo- el enamorado. La mujer es un
ser superior, casi siempre de clase alta, y amarla es un atrevimiento que conlleva una serie de
compromisos con lo cual este sentimiento pone a prueba las virtudes del caballero y lo lleva a
superarse a sí mismo.

 NARRATIVA MEDIEVAL

A) NARRATIVA MEDIEVAL EN VERSO

A.1) Mester de juglaría

La palabra “mester” significa oficio o profesión, por lo tanto, Mester de Juglaría sería “oficio
de juglares”.
Los textos transmitidos e interpretados oralmente por los juglares eran los Cantares de Gesta:
los cuales eran narraciones extensas en verso que exaltan las hazañas de un héroe. Eran de
carácter oral y anónimo.
Su finalidad era entretener e informar sobre hechos históricos importantes.
Su métrica era irregular, ya que sus versos eran de diez a veinte sílabas, con una pausa al medio
(cesura) que dividía al verso en dos mitades o hemistiquios; los versos se agrupan en largas
tiradas o series monorrimas y asonantadas.
Su estilo: llamadas de atención al público por parte del juglar; epítetos épicos (expresiones que
destacan la cualidad de algún personaje)

“El Cantar de Mío Cid” relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la
vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. De autor anónimo, aunque hay algunas
hipótesis: una de ellas es la de Menéndez Pidal quien habla de dos autores, uno de San Esteban
de Gormaz y otro de Medinaceli.
A.2) Mester de clerecía

El Mester de Clerecía (oficio de clérigos) es la escuela poética de los autores cultos,


normalmente clérigos.

Se caracteriza por la forma en que usaban la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa de
cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) con rima consonante y monorrima.
En los temas predominan los religiosos y morales, aunque hay algunos épicos.
Su finalidad es didáctica y moralizante.
El principal representante del siglo XIII es Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de
nombre conocido. Sus obras más importantes son: Milagros de Nuestra Señora (veinticinco
poemas que narran otros tantos milagros atribuidos a la Virgen), Vida de Santo Domingo de
Silos, Vida de San Millán de la Cogolla.

En el XIV destaca la figura de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y su obra Libro de Buen Amor: el
hilo argumental es una serie de supuestas aventuras amorosas del propio autor, pero se trata de
una obra miscelánea que incluye distintos tipos de textos (los amores de don Melón y doña
Endrina, ayudados por la Trotaconventos; fábulas de tipo moral o satírico; relato alegórico de la
batalla entre don Carnal y doña Cuaresma, etc). Aunque en la introducción el Arcipreste afirma
que su intención es moralizadora (combatir el loco amor), el tono alegre y humorístico del libro
ha hecho dudar sobre la verdadera intención.

B) NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA

Habrá que esperar al XIV para asistir al nacimiento de la auténtica prosa literaria gracias a la
labor de personalidades como Don Juan Manuel y su obra El conde Lucanor o Libro de
Patronio: una colección de cincuenta cuentos o “apólogos” de procedencia clásica u oriental, en
los que el conde pide consejo a su criado y consejero Patronio; la enseñanza de cada cuento se
resume al final en una pequeña moraleja.

El teatro nace en la Edad Media ligado a las celebraciones religiosas. Con el tiempo, el elemento
dramático adquiere más importancia que el religioso por lo que la representación se lleva fuera
del templo, primero al atrio y después a las plazas

La muestra más antigua de teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, de
la segunda mitad el XII y del que solo se conserva un pequeño fragmento

CARACTERÍSTICAS:
• Trasmisión oral de la literatura.
• Importancia de la influencia de la Iglesia. Por ello, la literatura era principalmente anónima,
por miedo a la Inquisición establecida por la iglesia.
• Desarrollo de temas sacros.
• Uso del latín culto y de las lenguas romances, paralelamente.
• Surgieron temas amorosos y de exaltación del valor y de la lealtad.
• Carácter popular y anónimo.

3. RENACIMIENTO

La invención de la imprenta y los avances geográficos originaron esta corriente literaria. Es un


movimiento artístico y literario.
Se sustituye el teocentrismo por el antropocentrismo, es decir, por el humanismo (preocupación
por la belleza y el bienestar del ser humano)
Se trata de un movimiento antropocéntrico: el centro de la vida, de la literatura, del arte, es el
ser humano. Frente a la visión religiosa que impone a Dios y al dogma como ejes de la
existencia medieval, a partir del Renacimiento se constata un enfoque ideológico más a la
medida del deseo humano.

El Renacimiento se caracteriza también por un renacer de la cultura clásica, es por ello, que su
nombre viene de volver a nacer.

El Renacimiento es un movimiento ideológico, artístico y literario que pretende la ruptura con


lo anterior y el renacer de la cultura clásica grecolatina, además de una renovación de los
valores humanos en diferentes campos, tanto en las artes como en la vida civil, para describir al
hombre, para exaltarlo y para considerarlo el centro del universo. Se abre un período de cierto
optimismo en el que se considerará que la razón es un atributo humano y un don que Dios nos
ha otorgado para hacer frente a todos nuestros retos.

1.2. IDEOLOGÍA RENACENTISTA

A) El humanismo
El humanismo español en la época de Carlos V aspiraba a lo mismo que el humanismo italiano:
reavivar el conocimiento de la latinidad como instrumento de la cultura internacional, para
que sirviera a una nueva sensibilidad. Los humanistas son hombres del Renacimiento que
estiman profundamente la antigüedad clásica, a la que dedican todos sus esfuerzos y su rigor
intelectual, y que tienen como centro de interés al ser humano, que debe ser guiado mediante
la educación hacia su realización plena.

2. LA LÍRICA RENACENTISTA

Por un lado, se perpetúa la tradición medieval por medio de la poesía de cancionero, que se
publica en los Cancioneros y se centra en el amor cortés, y por medio de la poesía tradicional y
el romancero, que utilizan el verso corto, en general, y se transmiten de forma oral o escrita. Por
otro, a partir de los años 20, hasta 1543, fecha en que se publican las obras de Boscán y
Garcilaso, se introducirán los modos petrarquistas, que tienen como medida habitual el
endecasílabo, con la novedad del empleo del soneto y las formas derivadas de la canción
italiana. Parten de lo mismo: la lírica del amor cortés, que cultivaban los trovadores y también
Petrarca y sus seguidores.

El verso preferido será el endecasílabo, que alternará frecuentemente con el heptasílabo. Las
estrofas más utilizadas serán el soneto (con la clásica estructura de dos cuartetos de carácter
descriptivo junto a los dos tercetos, de tono más meditativo), la lira, los tercetos encadenados, la
silva y la octava real.

Entre los temas principales, cabe destacar:


El amor, que se relaciona, por un lado, con el amor cortés: el amante se considera un ser
inferior a su amada, se somete a ella como a señor feudal; por otro lado, se relaciona con el
neoplatonismo, ya que el amante se ennoblece gracias al sentimiento del amor, que, al constituir
una virtud que poseen los elegidos, permite al hombre elevarse hacia lo inmaterial, hacia la
belleza absoluta. El amor aparece como un sentimiento que conduce hacia la divinidad: el
individuo enamorado recibe una luz especial que provoca su ascenso intelectual y moral.
También el amor produce frustración, ya que no siempre es correspondido o, a veces, se
produce la muerte de la amada.

La naturaleza, como lugar donde se produce el reconocimiento armónico del ser humano. Nos
hallamos, pues, ante el clásico planteamiento del espacio natural como locus amoenus, ese lugar
bucólico idílico en el que los enamorados pueden tratar sus amores. La emoción aparece
envuelta en el ensueño del escenario pastoril en las églogas, composiciones poéticas en las que
unos pastores refinadísimos, con nombres literarios, se cuentan sus experiencias amorosas, más
o menos dolorosas, a causa de la muerte o el desamor.
La naturaleza también se plantea como el tema que hace posible desarrollar el tópico del
Menosprecio de corte y alabanza de aldea, que procede del tema del beatus ille de Horacio. Se
trata de la valoración de la vida tranquila y sana del campo, en el que no hay envidias, se
descansa, se come bien, frente a los sobresaltos del cortesano, que únicamente quiere medrar en
la corte.

La mitología, ya que en el Renacimiento se redescubre la mitología grecolatina. Se utilizará


como tema y como ornamento de los poemas. La fuente de estas historias suele ser Las
metamorfosis de Ovidio. El escritor renacentista actualiza los temas y compara su situación
anímica con la de los personajes de la mitología que han sufrido sus mismos percances.

El carpe diem o incitación al goce de vivir. Es un tópico clásico que se revitaliza para dar
expresión al afán vitalista del Renacimiento. Ante la constatación de la brevedad de la vida, se
hace preciso disfrutar durante la juventud, mientras la Fortuna nos es favorable y la hermosura
no ha desaparecido.

El tema religioso es muy importante en la segunda etapa del Renacimiento. Es cultivado por
poetas como Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. A veces, se une al
tema de la unión mística, con el que se describen las experiencias del individuo que intenta, por
medio de la ascética (purificación moral), llegar a la unión espiritual con el ser divino, hecho
que se concreta en visiones, en estados de éxtasis.

La exaltación épico-patriótica también será llevada a cabo por poetas del Renacimiento
(Gutierre de Cetina, Fernando de Herrera, Alonso de Ercilla...) para reivindicar figuras heroicas,
como el mismo rey.

AUTORES

GARCILASO DE LA VEGA
El tema fundamental de la lírica de Garcilaso es el amor, en relación con el petrarquismo y con
el neoplatonismo. El amante se supera en virtud del sentimiento amoroso. En su obra, el amor
aparece en un escenario bucólico, en la naturaleza mitificada de la utopía pastoril, que es otro de
los elementos básicos de la poesía de Garcilaso, junto a la mitología, por medio de la que
documenta estados de ánimo del amante.

Garcilaso de la Vega, a lo largo de su obra, persigue el ideal renacentista de armonía y sencillez.


Su estilo hará gala de un lenguaje preciso, próximo a la naturalidad del habla cotidiana. La
lengua de Garcilaso representará el estilo sereno del clasicismo.

Las églogas constituyen su obra más importante junto con los sonetos. En ellas, unos pastores
con nombres, comportamiento y actitudes idealizadas conversan sobre sus amores. En la égloga
I, dos pastores, Salicio y Nemoroso, dialogan uno sobre el desdén y otro sobre la muerte de su
amada en un escenario bucólico idealizado.

FRAY LUIS DE LEÓN


Se trata de un poeta influido por la antigüedad grecolatina, por los textos bíblicos y por la
poesía renacentista, tanto de los italianos, como de Garcilaso de la Vega. Aspira a lograr que el
castellano se convierta en una lengua con la dignidad de las lenguas clásicas, que sirva como
vehículo tanto para la expresión literaria, como filosófica y teológica. Emplea
fundamentalmente la lira, a la que convierte en vehículo de temas filosóficos. Además, Fray
Luis utiliza una lengua poética que tiene como méritos su armonía y su aparente espontaneidad.
La poesía de Fray Luis debe ponerse en relación con el contexto de la Contrarreforma, en el que
el pensamiento y la literatura españoles se vuelcan hacia la religión y la moral cristiana. Fray
Luis será uno de los poetas que inaugure la reorientación de los temas y las formas renacentistas
hacia lo divino.

Entre sus temas predilectos destacan:


La naturaleza, la añoranza del campo, en la tradición clásica del Beatus ille. Se trata de un
anhelo por la vida natural, que se hace patente en su Oda a la vida retirada, a la que traslada el
tópico del menosprecio de corte y alabanza de aldea. Fray Luis enuncia en este poema una
verdad universal: ese deseo de paz interior en un lugar tranquilo, donde disfrutar de una vida
sencilla, alejada de los sinsabores y envidias del mundo.

Otro tema esencial en Fray Luis de León es el neoplatonismo: la música y la poesía son reflejo
de la música y la poesía celestiales; por medio de ellas se puede llegar a un mejor conocimiento
de Dios y a una mayor paz y armonía interiores, como expresa en su conocida Oda a Salinas. ·
La poesía de Fray Luis se nutre en gran medida de ideas filosóficas adaptadas al esquema del
pensamiento cristiano. Así, vemos en Fray Luis claros ecos del estoicismo en su aceptación
serena y libre de temores del destino, o del pitagorismo cuando muestra su confianza en el
conocimiento matemático de la realidad como reflejo del plan divino.

3. LA NARRATIVA RENACENTISTA

3.1. NOVELA IDEALISTA

Novela bizantina
En este tipo de narraciones, unos jóvenes bellos y castos deben emprender un viaje en el que
encontrarán terribles impedimentos que dificultarán el cumplimiento de su misión y que
servirán como pruebas para demostrar que se merecen el desenlace feliz.
Las pruebas serán de diferente tipo: tormentas, naufragios, ataques de piratas, prisiones, etc. Se
incluyen habitualmente narraciones secundarias que ayudan a dar variedad y amenidad a la
acción principal; también es muy común el comienzo in medias res. La cual es una técnica
literaria donde la narración comienza en medio de la historia.
Los personajes son, en general, personajes idealizados y planos, sin desarrollo a lo largo de la
trama.
El encanto de este tipo de discurso hay que buscarlo en la sucesión de aventuras y en el
exotismo de los diferentes espacios (con marcada predilección por los paisajes marítimos) por
los que discurre el viaje. Con el paso del tiempo, el periplo de los personajes de la novela
bizantina llegará a simbolizar un proceso de purificación espiritual, un auténtico camino de
perfección.

Novela pastoril
En un ambiente bucólico, caracterizado a la manera del clásico locus amoenus- lo cual refiere a
un lugar idealizado de seguridad o de tranquilidad-, los personajes caminan buscando su
destino. Se trata de pastores idealizados y castos que intercambian de forma culta noticias sobre
sus amores. Estos personajes serán un trasunto de la forma de actuar y pensar del modélico
cortesano, y en ellos tampoco cabe ninguna evolución notable a lo largo de la trama. La historia
suele entrecortarse con otras historias de pastores con los que se cruzan los personajes
principales en su deambular.

Novela de caballerías
La sucesión de hazañas de un caballero cristiano y enamorado constituye el eje principal en el
que ir intercalando a veces historias secundarias. El exotismo, la inverosimilitud y la fantasía
serán marcas de un género que será muy apreciado hasta que Cervantes le aseste un golpe
mortal a través de El Quijote.

3.2. NOVELA PICARESCA

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PICARESCA

-El autobiografismo. El pícaro narra su azarosa vida desde su punto de vista, guardando el
decoro.
- La figura del pícaro, individuo de pocos años, hijo de padres sin honra, que debe utilizar la
habilidad y la astucia. Su soledad ante el mundo le obliga a agudizar el ingenio en un mundo en
el que ha de sobrevivir, a pesar de sus circunstancias. Sus inquietudes rozan lo inmediato: comer
y beber, ganar dinero, ascender en la escala social. Ni el amor, ni el honor, ni la fama tienen que
ver con su código ético.
- La estructura de servicio: el pícaro es mozo de muchos amos. Por medio de esta técnica se
puede presentar un panorama de diferentes individuos o tipos, para criticarlos, como sucede con
el ciego, los diversos clérigos, o el hidalgo. El pícaro, además, se desplaza por diferentes lugares
y sufre aventuras que lo forman (o deforman) como ser humano.
- El relato toma la forma de explicación de un "caso" contado de forma autobiográfica. La
narración de las aventuras del pícaro tiene un sentido, ya que es la explicación de un hecho.
- Narra acciones y sucesos que podían haber pasado, realistas y verosímiles, a diferencia de las
fantasías de la novela idealista.
4. EL ROMANTICISMO LITERARIO

- El Romanticismo es un movimiento que se desarrolló en el siglo XIX como oposición a los


presupuestos racionalistas de la Ilustración. No sólo fue una corriente artística, sino una actitud
vital basada en el afán de libertad e individualidad.

1. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:

1. Libertad: La reclaman en todos los órdenes de la vida:

Política: defienden un Estado liberal que reconozca los derechos de los ciudadanos.
Moral: frente a los convencionalismos morales, sienten admiración por los personajes
marginales.
Artística: en oposición a las estrictas normas ilustradas y neoclásicas.

2. Genio e inspiración: El artista admira la capacidad de crear, mostrarse original y único,


gracias a la inspiración. Se considera un genio creador.

3. Individualismo: Reivindican la exaltación del yo, la subjetividad... Su literatura se llena de


emociones y sentimientos: el amor, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial... Defienden la
individualidad de los pueblos, así como las nacionalidades con sus lenguas propias.

4. Desacuerdo con el mundo. La incapacidad de la realidad para saciar los altos ideales
románticos (ansia de libertad, de felicidad, de amor...) tiene como consecuencia un profundo
desacuerdo con el mundo, que se expresa a través de dos actitudes:

 DESEO DE EVASIÓN de la realidad que le desagrada. El romántico se cobija: ◦ En su


mundo interior: la soledad es un tema característico. ◦ En el pasado: La Edad Media,
marco de la novela histórica. ◦ En lugares exóticos: Oriente, España, Grecia, en los que
no había empezado la industrialización.
 SUICIDIO: Es el gesto romántico por excelencia, que aúna el deseo de evasión de la
realidad y la rebeldía frente al mundo. ◦ Abundan personajes suicidas (don Álvaro) y los
escritores suicidas (Larra)

Los románticos se rebelaron contra la sociedad. Eso les condujo a la evasión hacia el pasado
(medieval y legendario); hacia los lugares exóticos y hacia mundos fantásticos, misteriosos, de
ultratumba.

5. Predominio de los sentimientos frente a la razón. Se reivindica la imaginación. La pasión y


la imaginación sustituyen a la razón. Las obras se vuelven SUBJETIVAS y expresan los
sentimientos y emociones del sujeto, del autor. Como consecuencia, la literatura romántica se
convierte en exploración del interior de la conciencia, y no, como una forma de analizar la
realidad o mundo exterior. Ello explica el auge de la lírica, que desplaza al ensayo ilustrado
como género dominante

6. Obsesión por la muerte y el desenlace trágico derivados de su fracaso existencial.

5. MODERNISMO LITERARIO

Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880 y 1910, fundamentalmente en el
ámbito de la poesía, que se caracterizó por una profunda renovación estética del lenguaje y la
métrica. El máximo representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío.

El Modernismo nace en Hispanoamérica. Se encuentra la presencia de la nueva estética en la


prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el precursor. Pero es el
nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento.

Temas fundamentales:

Una desazón “romántica: rechazo de una sociedad vulgar (“Yo detesto la vida y el tiempo en
que me tocó nacer”, decía Darío); parecida sensación de desarraigo, de soledad.
La defensa de las pasiones y de lo irracional volverá a dar paso al misterio, a lo fantástico, a los
sueños. Pero lo más importante son las manifestaciones de hastío y de profunda tristeza; por
ello, la melancolía y la angustia son sentimientos centrales (ejemplo: “Sonatina” de Prosas
profanas o “Lo fatal” de Cantos de vida y esperanza). Reflejo de estos sentimientos es la
presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche.

Escapismo: huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio. En el tiempo se


retrocede al pasado nacional, fuente de evocaciones históricas y legendarias, o al mundo sensual
de la mitología clásica. En el espacio es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico.
Descontento con la realidad que se le ofrece, el poeta se refugia en otra, creada por él a su gusto,
en escenarios lejanos o inventados.
El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar
que sintió no sólo Rubén Darío sino todos los modernistas (“Tuvimos que ser políglotas y
cosmopolitas”, decía el poeta). El cosmopolitismo desembocó en la devoción por París, ciudad
que representa el mundo al que aspiraban, su vida nocturna, los cabarets, la bohemia.

El amor y el erotismo: el tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la idealización


del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda insatisfacción
y tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora.
Ejemplo de estos temas son textos como “Que el amor no admite cuerdas reflexiones” de Prosas
profanas, o “Venus” de Azul.

El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del Realismo -que se centra en la
observación de los ambientes y los paisajes- para pasar a describir sus sentimientos personales,
que muchas veces se identifican con el paisaje, reflejo del estado de ánimo del autor. Hay que
destacar también el sensualismo y la idealización de la mujer y del amor.

El cultivo de temas indígenas e hispánicos convive con el afán cosmopolita. En un primer


momento cultiva esta temática –mitos y leyendas de las culturas precolombinas y española-
como forma de evasión de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo
hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos. Con sus Cantos de vida y esperanza,
Rubén Darío exalta lo español como un conjunto de valores humanos y culturales frente a la
civilización yanqui.

Renovación estética:

Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición


anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados
recursos:

Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y
juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas.

Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la
utilización copiosa de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color, al sonido, al
tacto,… a través de la cual se intenta captar un mundo lleno de goce y belleza.

Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se


convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual:
cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras exóticas…

Renovación métrica: la obra de Rubén Darío es, desde el punto de vista métrico, la más variada
y rica en lengua castellana. A la vez que cultiva con acierto composiciones clásicas, introduce
en ellas audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear versos
hasta entonces prácticamente inexplorados como los de 15 y 17, Darío recupera el eneasílabo y
el alejandrino, versos que habían caído en desuso.

6. EL VANGUARDISMO

Las diversas corrientes literarias cultivadas durante la segunda mitad del siglo XIX, provocó
una reacción que aspiró a romper con el pasado, surgiendo así diversas tendencias, que
pasaron a formar la literatura de vanguardia. Se refiere a las personas o las obras que son
experimentales o innovadoras.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo,


surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con
diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:

• La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la


innovación
• Audacia y libertad de la forma.
• El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.

En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la


simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la
puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo la
estructura tradicional de las composiciones.

Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de
acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.

Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de


sus más escondidos estados del alma.
No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a
tomarse en cuenta el aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector
complete; el autor comenzó a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando
los hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro
tiempo.

Todos estos movimientos tienen las mismas características:

1. La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se


manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los
parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos
antes irrelevantes, como la tipografía.

2. Negación consciente del pasado. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo
producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se
reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el
momento

3. Afirmación de la originalidad. En América surge el vanguardismo expresando una


ruptura con todas las manifestaciones de la vida social tanto en lo político y económico
como en lo cultural. Este movimiento se integra lentamente a la producción literaria.
El poeta vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que buscar un
arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en
la novedad original que lleva dentro. Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de
sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.

Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, propuesta


de temas como el antipatriotismo.

La poesía vanguardista en América se caracteriza por:

1. El rechazo al realismo, los poetas no se referían a la realidad cotidiana, sino que creaban
la suya propia, solo valoraban lo que les dictaba el ingenio y la fantasía.

2. Renovaron completamente la metáfora, convirtiéndola en una imagen sugerente que no


pretende ser traducida a un enunciado racional.

Ejemplo: nos llenamos la cartera de estrellas y hasta hay alguno que firma un cheque de
cielo. CARLOS OQUENDO DE AMAT
3. Rindieron culto a la novedad y la sorpresa, violentaron la estructura formal del poema y
jugaron con la disposición gráfica de los versos, así aparecieron los caligramas.

4. Destruyeron las reglas de la gramática, no respetaron el orden lógico de los elementos de


la oración

5. Utilizaron un verso absolutamente libre, abandonaron la rima, la medida de los versos y


la búsqueda del ritmo musical característico del Modernismo.

6. Transmitieron sensaciones, no un argumento, excluyeron el relato, lo anecdótico,


aparecieron las jitanjáforas (juegos de palabras inventadas que tienen una gran sonoridad).

7. Introdujeron en sus poemas elementos de los tiempos modernos y el desarrollo


tecnológico de su época, así como que por primera vez se toma como tema a los deportes.

Al romper con lo habitual el vanguardismo se convierte en un trastorno para el lector, pues


quiebra la coparticipación de sentidos, es decir renuncia a la inteligibilidad. Como señala
Hugo Friedrich: “La poesía moderna evita reconocer con versos descriptivos y narrativos el
mundo de las cosas”. El desacomodamiento del lector proviene que hasta ese momento la
literatura había tendido puentes de sentido entre la obra y el público. Con la vanguardia esos
puentes son retirados ofreciendo un abismo difícil de ser salvado. Ocasiona una cierta
ruptura entre el gusto de los lectores y el de la masa. “Dividir al público es el gesto
característico de los vanguardistas”.

Vous aimerez peut-être aussi