Vous êtes sur la page 1sur 11

HABILIDADES MOTRICES BASICAS

Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales,
que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y específicas, como son las
deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda
y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras
generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de
una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente
debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones
Motores quiere decir completamente desarrollado), sino con la habilidad. Por otra parte
también se podría hablar de patrón motor evolutivo que se define como todo patrón
de movimiento utilizado en la ejecución de una habilidad básica que cumple los requisitos
mínimos de dicha habilidad, pero que, en cambio, no llega a ser un patrón maduro. Por
tanto los patrones evolutivos son relativamente inmaduros y no alcanzan la forma
perfecta. Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincronización de patrones
evolutivos sucesivos simbolizan el progreso hacia la adquisición de patrones maduros.
Así pues, cada vez es más evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es
un proceso largo y complicado. Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño
posee sólo le permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores generales
demostrables, uniendo varios movimientos simples para formar combinaciones sencillas.
El desarrollo motor, concepto que hemos estado citando desde el comienzo de
la exposición, son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que
reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso
total del desarrollo humano., que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde
la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades
sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño,
éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el
que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de unas habilidades
deportivas. La mayoría de las habilidades que se dan en el deporte, por no decir todas,
tienen su origen y fundamento en las habilidades físicas básicas, como son: andar, correr,
saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear, etc...
Clasificación:
Estas habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y
de proyección/recepción.
--Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar,
pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...
--No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el
espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar,
tracciones, colgarse, equilibrarse, etc...
--De proyección/recepción: Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción
de móviles y objetos : recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc...
Ahora se va a realizar unos apuntes sobre algunas de las habilidades motrices básicas de
las que ya hemos hablado anteriormente en el breve estudio de la evolución motriz a lo
largo de los primeros años de vida :.
Locomotrices:
La marcha:
Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor esta caracterizado
por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la
superficie de apoyo. El ciclo completo del patrón motor, un paso, consiste en una fase de
suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna. A mediados del siglo XX, Shirley
definió la marcha como "la fase del desarrollo motor más espectacular y, probablemente
más importante". Y es que la adquisición de la locomoción vertical bípeda se considera
un hecho evolutivo de primer orden. Y es que hasta que el niño no sabe andar solo, su
medio se encuentra seriamente limitado. No se puede mover sin ayuda en posición
vertical hasta haber desarrollado suficiente fuerza muscular, reflejos antigravitatorios
adecuados y mecanismos de equilibrio mínimamente eficaces. Por tanto, no podrá andar
de un modo eficaz hasta que el sistema nervioso sea capaz de controlar y coordinar su
actividad muscular. El niño pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda
o a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.
Correr:
Correr es un ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de
la marcha por la llamada "fase aérea". Para Slocum y James, "correr es en realidad, una
serie de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo, primero se sostiene
en un pie, luego lo hace en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie contrario, para
volver a hacerlo en el aire". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que
aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda
y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la
nueva habilidad. El niño ha de tener fuerza suficiente para impulsarse hacia arriba y hacia
delante con una pierna, entrando en la fase de vuelo o de suspensión, así como la
capacidad de coordinar los movimientos rápidos que se requieren para dar la zancada al
correr y la de mantener el equilibrio en el proceso.
Saltar:
Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso
de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas
modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza,
equilibrio y coordinación. Tanto la direccióncomo el tipo de salto son importantes dentro
del desarrollo de la habilidad física de salto. Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia
delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro, salto con los uno o dos pies
y caída sobre uno o dos pies, salto a la pata coja... La capacidad física necesaria para saltar
se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más
difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de
suspensión es mayor.
No locomotrices:
Equilibrio:
El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está
estrechamente ligado a la maduración del SNC (SistemaNervioso Central).
Hacia los dos años el niño es capaz de mantenerse sobre un apoyo aunque durante un muy
breve tiempo. Hacia los tres años se puede observar un equilibrio estático sobre un pie de
tres a cuatro segundos, y un equilibrio dinámico sobre unas líneas trazadas en el suelo. A
los cuatro años es capaz de que ese equilibrio dinámico se amplíe a líneas curvas marcadas
en el suelo. Hasta los siete años no consigue mantenerse en equilibrio con los ojos
cerrados.
Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación sobre
el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc..., pueden variar la
dificultad de las tareas equilibratorias.
Proyección/recepción:
Lanzar:
El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy estudiado durante décadas.
La forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han
empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños. Ante
diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente se
citarán las clases de lanzamientos que podemos observar: lanzamientos que emplean los
niños nada más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras formas de
lanzamiento, lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de
atrás a delante.
Coger:
Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes
del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. El modelo de la forma madura
de esta habilidad es la recepción con las manos. En este caso, cuando otras partes del
cuerpo se emplean junto con las manos, la acción se convertiría en una forma de parar.
Golpear:
Golpear es la acción de balancear los brazos y dar a un objeto. Las habilidades de golpear
se llevan a cabo en diversos planos y muy distintas circunstancias: por encima del
hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con la cabeza, con el pie, con un bate,
con una raqueta, con un palo de golf, con un palo de hockey... El éxito del golpe
dependerá del tamaño, peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las
características del móvil a golpear. Dicho éxito viene, además, condicionado por la
posición del cuerpo y sus miembros antes y durante la fase de golpeo.
Dar patadas a un balón:
Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar fuerza a
una pelota. Es la habilidad que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo necesario
para dejar una pierna liberada para golpear. Ésta habilidad mejora cuando el niño progresa
en la participación de las extremidades superiores, el balanceo de la pierna de golpeo y el
equilibrio sobre el apoyo.
PSICOMOTRICIDAD:
El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el
desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una
técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta
su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad
e investigación sobre el movimiento y el acto.
Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es
una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera
al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio
del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada,
mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir
a su desarrollo integral".
Para Berruezo (1995): "La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o
terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y
creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el
movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías,
estimulación, aprendizaje, etc."
Para De Lièvre y Staes (1992): "La psicomotricidad es un planteamiento global de la
persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo
y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa
al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe
las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global
y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de
actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato
para actuar de manera adaptada."
ACTIVIDAD TÓNICA:
"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se
encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón
de fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).
Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación
de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros
se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si
no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.
La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en
la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control
depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.
EQUILIBRIO:
Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-
mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones
sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al
aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que,
a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más
o menos significativo, para esos logros.
.
El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:
El propio cuerpo y su relación espacial.
Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las
relaciones.
Características orgánicas del equilibrio:
 La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en
el mantenimiento del equilibrio.
 El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los
contornos externos de los pies.
 El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante
este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

CONCIENCIA CORPORAL:
La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas
emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en
un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a
incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.
Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia
de sí son:
a.
b. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
c. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.
d. Movilidad-inmovilidad.
e. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
f. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
g. Agilidad y coordinación global.
h. Noción y movilización del eje corporal.
i. Equilibrio estático y dinámico.
j. Lateralidad.
k. Respiración.
l. Identificación y autonomía.
m. Control de la motricidad fina.
n. Movimiento de las manos y los dedos.
o. Coordinación óculo manual.
p. Expresión y creatividad.
q. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
¿QUÉ ES LA SOCIOMOTRICIDAD?

La sociomotricidad es la puesta en práctica de habilidades sociales a través de una


Motricidad consciente, voluntaria que comparte ideas, emociones y sentimientos; siendo
observables a través del trabajo cooperativo, que se dan entre dos o más personas en un
entorno lúdico.

Según Parlebas (2001:427) “la sociomotricidad reúne el campo y las características de


las prácticas correspondientes a las situaciones sociomotrices. El rasgo fundamental de
estas situaciones es la presencia de una comunicación o interacción motriz implicada en
la realización de una acción motriz. El eje central es la relación que establece la persona
que actúa con las demás interventores.
Según Larraz (1988:17) “La sociomotricidad representa el
campo de las actividades físico - deportivas que ponen obligatoriamente en juego
interacciones motrices instrumentales entre coparticipantes.”

SOCIOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN FÍSICA:

La Educación Física es un área que incide en la constitución de la identidad de los


niños jóvenes a impactar en su corporeidad, entendiéndola a esta como un espacio
propio y al mismo tiempo social, que involucra al conjunto de sus capacidades
cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales.
La clase de Educación Física crea un ámbito propicio para generar aprendizajes, ya que
a partir de los roles asumidos en actividades motrices y juegos, el niño ejercita su
práctica social, estableciendo normas de convivencias, pautas de conductas, acuerdos,
incorpora reglas y asume actitudes frente a los desafíos que se les presenta (personales,
interpersonales, corporales, sociales y emocionales) convirtiéndose en protagonistas de
sus propio aprendizaje.
MOTRICIDAD FINA Y GRUESA
La Motricidad Fina

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los
movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud
sino que son movimientos de más concreción. Se cree que la motricidad fina se inicia
hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje y quizás movido por su
instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lápices,
cambiar las cosas de sitio, etc....

Desarrollo de la Motricidad Fina

EI desarrollo de la motricidad fina juega un papel central en el aumento de la


inteligencia, debido a que se experimenta y aprende sobre su entorno. Las habilidades
de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, aunque se pueden dar grandes
progresos y estancamientos o retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del
niño.

0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del año ya se nota el
progreso. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de
reflejo inconsciente llamado "reflejo Darwinista", y desaparece en un plazo de dos a tres
meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún
conocimiento de lo que esta haciendo. La coordinación ojo-mano comienza a
desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado
ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la
mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando
solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance”, este logro se
considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. En el segundo
semestre de esta etapa, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos. Uno de
los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como
tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.

1 a 3 años: Su desarrollo y curiosidad empujan al niño a manipular objetos cada vez de


manera más compleja, incluyendo la posibilidad de empujar palancas, girar las páginas
de un libro, marcar números del teléfono, etc... Los dibujos que realizan son garabatos,
pero empezaran a realizar figuras más o menos circulares que les servirán de patrón para
otros dibujos mas complejos. Jugarán con cubos y piezas que podrán poner una encima
de otra hasta un cierto nivel.

3 a 5 años (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el manejo de los
cubiertos o atarse los zapatos, representan un salto evolutivo motriz importante. Cuando
los niños tienen 3 años, el control del lápiz puede ser grande y dibujan círculos sin que
sean garabatos, animándose a dibujar figuras humanas o animales, aunque los trazos son
muy simples. A los 4 años, se usan las tijeras, se copian formas geométricas y letras, se
usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botones grandes. Algunos niños,
usando la letra de palo, escriben su nombre y el de familiares o amigos cercanos.

5 años (etapa escolar): A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y avanzan


claramente mas allá del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades
motoras finas, perfeccionando lo adquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con
criterio. Pueden abrochar botones más pequeños y tener control absoluto sobre aquellas
tareas rutinarias, tanto en el ámbito escolar como en el familiar.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en
general son:

1- Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual llevará a dominar su mano. Los elementos más afectados, que
intervienen directamente en este proceso son la mano, la muñeca, el brazo y el
antebrazo. Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de que el niño pueda
controlar sus movimientos en un espacio reducido como es un papel, será necesario que
pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con
elementos de poca precisión. Las actividades que ayudan a desarrollo la coordinación
viso-manual son pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear, etc...

2- Coordinación Facial

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos componentes:

2.1- El dominio muscular


2.2- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea
a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e
involuntarios de la cara.

Es parte importante en la comunicación del niño y se debe facilitar que controle y


domine muscularmente su cara. Su importancia se debe a que permitirá exteriorizar
emociones, sentimientos y le ayudará a relacionarse, pues su cara dirá con gestos lo que
no sepa o pueda explicar con palabras.
3- Coordinación Fonética

Se hace necesario su seguimiento y estimulación, pues el niño deberá emitir a lo largo


de su madurez, la emisión sistemática de cualquier sonido. Hay que estimular su
desarrollo hablando, jugando e incitando al niño a relacionar objetos, personas, animales
con sonidos, nombres, etc... Con ello ejercitaremos su parte fonética y a la vez, su
memoria. La imitación es un buen método de aprendizaje. Hacia el año y medio el
niño puede tener la madurez para iniciar un lenguaje pero no contendrá demasiadas
palabras y las frases serán simples. Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre
todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-
3 años el niño tieneposibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la
emisión de sonidos y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez
más complejas. Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y
unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. Entre los 3 y 4 años,
consolidará y dominará el aparato fonador, hablará con total consciencia y coherencia y
será en la escuela donde madurará lingüísticamente finalizando este proceso tan
importante para la comunicación.

4- Coordinación gestual

Se hace necesario el conocimiento de cada uno de los dedos individualmente y en


conjunto para el dominio de las tareas, aunque no será hasta los 10 años cuando se
asegurará su dominio. Hasta esa edad, las manos se ayudan (en la etapa pre-escolar) una
a la otra en algunas tareas de precisión y será el progreso escolar a partir de los 5 años el
que le llevará a la precisión y control individual de sus manos y dedos.

La Motricidad Gruesa

Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a


la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo
que tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener
en cuenta el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina. A continuación
detallaremos el desarrollo de la motricidad gruesa en las diferentes fases de
crecimiento.
Fases de la motricidad gruesa.

En el desarrollo motor, según la edad, se observan cinco fases:

0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia


los tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos
externos.

6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del


movimiento. Se observa una movilidad más grande que se integra con la elaboración del
espacio y del tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono
muscular y la maduración propia del proceso de crecimiento, la cuál se enriquece
continuamente debido al feedbak propio del desarrollo cognitivo. Cerca del año,
algunos niños caminan con ayuda.

1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con
ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse,
etc..., A los 2 años el niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en
cuclillas, sube y baja las escaleras sintiendo el apoyo de la pared.

3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben


y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas
sin problemas. Al llegar a los 4 años se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a
lo largo del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas
partes.

5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total


autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los
conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos
conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al
niño delante de las siguientes fases de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar
al desarrollo completo vendrán marcadas ineludiblemente por lo adquirido y
consolidado en estas etapas.

A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir
de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que
favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.

Vous aimerez peut-être aussi