Vous êtes sur la page 1sur 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


Sesión 7: LA ÉTICA DE LA VIRTUD DE ARISTÓTELES

Docente: Mg. David Pizarro

Lima, 05 de noviembre de 2018


PLATÓN

Filósofo griego nacido en Atenas


en el año 427 a.c, alumno
de Sócrates y maestro
de Aristóteles. En 387 fundó
la Academia,​ institución a la
que Aristóteles acudiría a
estudiar filosofía alrededor del
367, compartiendo, de este modo,
unos veinte años de amistad y
trabajo con su maestro.
Mito de la caverna

Relata la existencia de unos hombres que son prisioneros desde su nacimiento,


obligados a ver solo sombras proyectadas que llegan a creerlas reales.
Si uno de esos prisioneros llegara a escapar vería el exterior como un mundo
diferente a su realidad (la caverna). ¿Qué pasaría si este regresa y comunica a
los demás sobre su experiencia?
 El tema central de la República es la reflexión sobre qué es la
justicia y cómo se expresa en el hombre, lo que lleva a Platón a
abordar la organización de la ciudad-estado ideal.
LA POLÍTICA EN PLATÓN

 La Ciudad-Estado: Nace gracias a que las personas aisladas no pueden


satisfacer sus necesidades.

 La Ciudad: Debe ser justa.

 La ciudad ideal: contiene los siguientes aspectos


o La educación es lo más importante.
o La eugenesia
o La abolición de la propiedad para evitar la corrupción
o La igualdad de la mujer
Platón también plantea una observación sobre como evoluciona las formas políticas, el
desarrollo del Estado lo lleva a su degradación.
 Aristocracia: Forma perfecta
 Timocracia: Dominio de la ambición de los guerreros
 Oligarquía: Gobierno de los Ricos
 Democracia: El pueblo elimina a los ricos
 Tiranía: Ruina definitiva del Estado
Aristocracia
De aristos, los mejores. Es la forma perfecta de gobierno ya que
gobiernan los mejores, los filósofos. Reina el equilibrio sobre
todas las clases sociales porque prevalece el alma racional sobre
las otras. La Filosofía y la Justicia dirigen a la Polis hacia el
BIEN COMÚN.
 Oligarquía
De oligos, pocos. Degeneración de la anterior. La ambición
hace que la riqueza se concentre en una minoría. Es una
forma de gobierno mala porque no se busca el bien común, el
equilibrio social queda roto (injusticia).
 Democracia
Consecuencia de la anterior: el pueblo
se apodera del gobierno, impera la
libertad que pronto se convierte en
libertinaje y anarquía. Todos se creen
capaces de gobernar y el gobierno recae
en manos indignas, surgen los
demagogos.

 Tiranía
Ante el exceso de libertad y anarquía, el
demagogo favorito del pueblo se
apodera del mando. Se elige un tirano
que suprime la libertad. Es el reino de la
injusticia, es el grado más bajo de
gobierno.
ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

 Se origina porque el hombre es social por naturaleza, encuentra en los demás


la ayuda para su desarrollo porque no es autosuficiente.
 Estando agrupados lograran formar una sociedad hasta constituirse la
Ciudad-Estado
La nacimiento de un estado es para un fin económico, este fin exige una correcta
división de trabajo según las capacidades del ser humano. Esta Ciudad-Estado
será concebida como un organismo humano (paralelismo Alma-Sociedad).
EL ESTADO Y LA JUSTICIA

GOBERNANTES

FUNCIÓN: Legislar y velar por el cumplimiento de las leyes

TIPO DE ALMA: RACIONAL

VIRTUD: Sabiduría y Prudencia

GUARDIAS

FUNCIÓN: Defensa de la ciudad

TIPO DE ALMA: IRASCIBLE

VIRTUD: Fortaleza y Fidelidad

CAMPESINOS

FUNCIÓN: Satisfacer las necesidades de la Ciudad

TIPO DE ALMA: CONCUSPISCIBLE

VIRTUD: Templanza
ARISTÓTELES (384 a.C. – 322 a.C.)

Polímata (ciencia, filosofía, lógica) de la Antigua


Grecia.
Gran influencia sobre el saber occidental (padre
de la lógica, biología).
Nacimiento: Estagira, Reino de Macedonia.
Padres: Nicómaco (médico del rey Amintas III
de Macedonia) y Festis.
Enviado a la Academia de Platón en Atenas a los
17 años por su tutor Proxeno, donde permaneció
20 años hasta la muerte de Platón.
Después de 4 años el rey Filipo II de Macedonia lo convocó
como tutor de su hijo de 13 años Alejandro III (“Alejandro
Magno”).
A los 49 años regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el
Liceo (templo a Apolo Licio, clases públicas y gratuitas).
Seguidores: Escuela peripatética (del griego pasear).
Tras la muerte de Alejandro, abandonó Atenas y falleció 1 año
después en Calcis, a los 62 años.
Ética Aristotélica

 La ética de Aristóteles tiene un fin que se resumen en la


búsqueda de la felicidad.
 La felicidad es una actividad del alma conforme a una virtud
perfecta.
 La ética no es una ciencia, sino un saber práctico.
Ética aristotélica

 Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda


acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello
definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser
aquello a que todas las cosas aspiran.(Aristóteles, Ética a
Nicómaco, libro 1,1).
 Siendo como son en gran número las acciones y las artes y
ciencias, muchos serán por consiguiente los fines. Así, el fin
de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el
navío; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia
económica, la riqueza.(Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro
1,1)
Virtud Ética

El libro II de la Ética a Nicómaco, define la virtud ética: La


virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente
en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado
por la regulación recta y tal como lo determinaría el hombre
prudente.
Justo medio
La norma de la virtud, sin embargo, se puede objetivar en el criterio del
término medio. Cada virtud es un medio entre dos vicios: uno representa un
exceso, el otro un defecto.

El medio no se refiere a la media aritmética (que quedaría representada por el


comportamiento de la mayoría, sin ningún otro criterio sobre su excelencia)
sino por un medio relativo a nosotros y a las circunstancias.
DEFECTO VIRTUD EXCESO

COBARDÍA VALENTÍA TEMERIDAD

AVARICIA GENEROSIDAD PRODIGALIDAD

INSENSIBILIDAD TEMPLAZA LIBERTINAJE


VIRTUDES ETICAS

 Son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten,


fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva)
y regular las relaciones entre los hombres.
Las virtudes éticas principales son:
1) VALOR
Vicio por exceso: Temeridad
Vicio por defecto: Cobardía
2) TEMPLANZA
Vicio por exceso: Desenfreno
Vicio por defecto: Insensibilidad
3) LIBERALIDAD
Vicio por exceso: Prodigalidad
Vicio por defecto: Avaricia
VIRTUD DIANOETICA

Según Aristóteles existen dos clases de virtud, la dianoética y la


ética.
*La dianoética se origina y crece principalmente por la
enseñanza, y por ello requiere de experiencia y tiempo.
son solo dos: la sabiduría y la prudencia.
*La ética, por el contrario, procede de la costumbre, no se dan
por naturaleza sino que debemos practicarlas (va practicando la
justicia nos hacemos justos).
VIRTUD DIANOETICA

Son las virtudes basadas en la parte racional y cognitiva del


alma. Tiene 3 funciones:
 Productivas: desarrollo de un arte

 Practicas: Se aplica a la prudencia

 Teóricas: científico capta verdades a través de la observación,

propias del conocimiento científico. la virtud que les


corresponde es la sabiduría (sophía). La sabiduría representa
el grado más elevado de virtud, ya que tiene por objeto la
determinación de lo verdadero y lo falso, del bien y del mal
FILOSOFÍA POLÍTICA ARISTOTÉLICA

• Aristóteles define al hombre como zoon politikón , ”animal político”.


• Al hacerlo se refiere a una dimensión social y política, diferenciándolo
del animal porque crea sociedades y organiza la vida en ciudades. Los que son incapaces
de vivir en sociedad, o por su propia naturaleza no la necesitan, son bestias o dioses
• Para esto, el buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por
aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas
que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos.
BUEN
GOBIERNO

MONARQUÍA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA

TIRANÍA OLIGARQUÍA DEMAGOGIA


 La compilación de la cual se ha
sustraído el tema a la que se
hará referencia en las siguientes
diapositivas es “Ética a
Nicómaco”, esta compuesta por
10 libros sobre sus charlas en el
liceo. Es considerada una de las
dos obras fundamentales en que
posteriormente se basó la ética
occidental.
Introducción

 La "Ética a Nicómaco" de Aristóteles es el primer tratado sistemático sobre la


ética. Varias de sus otras obras contemplan la felicidad y la ética también,
pero ninguna sistemáticamente.
 Aristóteles empieza su obra definiendo lo esencial de la ética: el bien. Lo
relaciona con la felicidad, que es "lo que todos buscan". Enseguida habla del
medio para llegar a la felicidad y del camino de la ética, que es la virtud.
Como la virtud se muestra más claramente en la parte inferior del alma -las
pasiones-, Aristóteles empieza describiendo la virtud y después las virtudes
de carácter, especialmente la justicia y continúa con la virtud en el intelecto,
donde radica la felicidad. Después muestra cómo el placer tiene que ver
también con la felicidad, y por lo mismo con la ética. Como el hombre es
social, necesita amigos para alcanzar la felicidad completa. Esto le lleva a
una descripción final de la felicidad que será la que se alcance por una
actividad acorde con la virtud más excelsa.
Libro I
La felicidad
Libro I

¿Qué bien es el fin de todo los fines?


Libro II
Elementos de la virtud

 En este segundo libro la pregunta a responder es: ¿En qué consiste la virtud? La virtud es un
estado de elección racional que consiste en un medio relativo a nosotros y determinado por la
razón. Aristóteles explica que está hablando de la virtud moral , o de carácter, y no de la
virtud intelectual, pues busca un medio entre vicios, un tipo de estado para hacer las mejores
acciones que mantenga la relación con el placer y el dolor. La virtud moral hace bueno al ser
humano y le hace cumplir bien su actividad característica. El arte sólo requiere conocimiento,
pero la virtud también requiere elección racional y un carácter firme. Es difícil ser bueno
porque es difícil encontrar el medio y la función de la educación es precisamente ayudar a
alcanzarlo.
LIBRO III
Los pasos de la voluntad; la fortaleza y la
templanza
Este libro se divide en tres partes, la primera trata de la voluntad, la segunda sobre la fortaleza, y la tercera sobre la
templanza.
 La voluntad
Aristóteles divide los actos del hombre en voluntarios e involuntarios. El acto involuntario se debe a un primer principio
extrínseco al hombre, como la fuerza o la ignorancia. El acto no voluntario es un acto involuntario que no se lamenta. El
acto voluntario se hace por el deseo. Ahora bien, la elección racional es más restringida que el acto voluntario, en el
sentido que el acto está dentro de nuestro poder y no necesariamente según el apetito, sino que es fruto de una
deliberación. Se delibera algo que se puede hacer, no sobre verdades ni sobre las acciones de otros; además, se
deliberan los medios y no el fin, pues el fin no se escoge como fin sino que es natural y es el bien deseado según lo que se
conoce (lo que el entendimiento presenta a la voluntad). Entendido así el acto voluntario, la virtud se aplica a cuanto
conduce al fin e implica la responsabilidad del sujeto.
La fortaleza
La fortaleza es el medio entre el temor y la confianza respecto a la muerte. La persona valiente actúa a pesar
del temor pero no sin temor. El exceso de temor se llama cobardía, Y actúa con confianza pero sin exceso de
confianza, que se llama precipitación. Sin embargo, la fortaleza se aplica más al temor que a la confianza, por
ser este último más difícil de controlar, y busca el bien honesto cuando es difícil ver este bien superior. La
característica fundamental de la verdadera fortaleza es que se basa en el carácter y no en el cálculo o en la
preparación.
La templanza
La templanza es el medio respecto a los placeres, especialmente los del tacto, la comida y el sexo, que tenemos
en común con los animales no racionales. Hay placeres naturales y placeres del individuo: por ello, errar en los
placeres naturales es siempre un exceso, mientras que errar en los placeres individuales no siempre es excesivo.
El dolor viene cuando el que no tiene esta virtud tampoco obtiene sus placeres. La intemperancia es más
voluntaria que la cobardía, pues siempre viene con una elección positiva, haciéndola más censurable. El apetito
debe siempre seguir lo que es noble como propuesto por la razón.
LIBRO IV
Algunas virtudes de riquezas, de espíritu y de vida
Contenido libro iv

 El tema que afronta en este libro es el de las demás virtudes menos universales que la
fortaleza y la templanza y muestra diversas situaciones en las que se puede encontrar un
hombre. Entre estas virtudes están la generosidad y la magnificencia (que es la generosidad
en niveles superiores por parte de quien la actúa, de las circunstancias y del objeto), la
magnanimidad y la virtud que aplica la magnanimidad para con los inferiores, la
ecuanimidad. También habla de algunas virtudes sobre la vida: el decir la verdad, el humor.
Al final menciona la vergüenza, un sentimiento virtuoso que ayuda a los jóvenes a encontrar el
medio en sus sentimientos.
LIBRO V

La justicia y las
virtudes de carácter
• entiende la virtud de la justicia como un modo
de ser por el cual se está dispuesto a
practicar lo que es justo, a obrar justamente y
a querer lo justo.
• Se llama justo a lo que preserva la felicidad
• Las acciones se realizar de acuerdo a la
virtud, siendo la justicia la más perfecta.
• Las leyes son propuestas para conseguir un
bien para todos en común.
Existe:
Personas: actos:
-justas -perdonables
-injustas -imperdonables

CONTENIDO LIBRO V
LIBRO VI

Las virtudes
intelectuales
• Intelecto especulativo
RAZÓN • Intelecto practico

• Percepción
• Deseos
ALMA • intelecto

• Tiene 5 virtudes: el arte, el


conocimiento científico, la prudencia,
INTELECTO la sabiduría, el entendimiento

CONTENIDO LIBRO VI
LIBRO VII

El placer; la continencia y
la incontinencia
Según Espeusipo:
No es el bien supremo

CONTINENCIA

placeres
INCONTINENCI
A

Según Eudoxo:
Es el bien supremo

CONTENIDO LIBRO VII


LIBRO VIII

La amistad en general
• La amistad es una relación afectiva entre
dos o mas personas.
• Se define como un fenómeno universal y
necesario para todo ser humano.
• La amistad requiere ser uno para otro,
requiere reciprocidad (el amor de la
amistad necesita que el amigo quiera al
otro).
• La verdadera amistad saca lo mejor de
nosotros y refuerza nuestras afinidades
y virtudes, le añade alegría a la vida.
Esta es un estado superior a la actividad
o a una emoción, pues perdura en el
tiempo con dos personas con la elección
racional de ambas

CONTENIDO LIBRO VIII


 La amistad de utilidad: Las dos personas están
involucradas no por afecto, sino porque reciben
algún beneficio. No es permanente suele
deshacerse cuando los beneficios se agotan.

 La amistad basada en el placer: es común entre


los jóvenes, es pasajero. Suele terminar cuando
el gusto cambia o cuando una persona madura
deja de frecuentar este tipo de actividades
sensuales.

 La amistad de lo bueno: Se comparte una


apreciación de lo bueno y lo virtuoso de la
vida. Suelen durar toda la vida siempre en
cuando la persona tenga un cierto nivel de
bondad.

CONTENIDO LIBRO VIII


LIBRO IX

La amistad relativa a sus


causas y a la felicidad
• La amistad es recíproca, y lo que uno da al otro
lo debe pagar de alguna manera.
• La desigualdad y la decepción rompen
amistades.
• El fundamento de la amistad es el amor a si
mismo. Si alguien se ama a sí mismo, sabrá
amar a los demás, y por eso puede comenzar
una amistad.
• El primer principio es la buena voluntad, pero
no es suficiente, ya que requiere también el
afecto y la intimidad. Otro principio es el
sufrimiento, ligado al afecto, y estriba en que
uno ama más lo que más le ha costado.
• El amor verdadero se encuentra en buscar el fin
verdadero para el hombre, que es el intelecto,
lo noble.

CONTENIDO LIBRO IX
• Los amigos virtuosos son necesarios para la felicidad, pues el hombre es un “animal social”,
necesitado de otros seres humanos de quien depende y con quienes puede compartir.

CONTENIDO LIBRO IX
LIBRO X

El placer
y la felicidad
• El placer no es la felicidad sino una
consecuencia que completa una actividad, y
no como si la actividad fuera el placer.
• La felicidad es una actividad que tiene un fin en
sí y no en otra actividad, además es
autosuficiente y se actúa de acuerdo a la virtud.
• La felicidad es la vida de acuerdo con el
intelecto, o la contemplación acompañada por
los demás aspectos propiamente humanos
(amistad, bienestar, etc.).
• Aristóteles sostiene que se requiere la virtud, y
no deja de lado este aspecto esencial, sino que
muestra que la felicidad misma se encuentra
también, pero de modo análogo, en la virtud
del carácter, de modo que los hábitos de virtud
que se han logrado conllevan el placer.

CONTENIDO LIBRO X
• Para llegar a formar el hábito necesario a esta felicidad, se necesita la educación y esto
requiere una legislación. Pero para formular leyes buenas, se requiere la experiencia.

CONTENIDO LIBRO X
La naturaleza de la virtud ética

La virtud ética, un modo de ser de la recta acción

Existen, pues, dos clases de virtud, la dianoética y la ética. La dianoética se origina


y crece principalmente por la enseñanza, y por ello requiere experiencia y tiempo;
la ética, en cambio, procede de la costumbre, como lo indica el nombre que varía
ligeramente del de «costumbre». De este hecho resulta claro que ninguna de las
virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, puesto que ninguna cosa que
existe por naturaleza se modifica por costumbre. Así la piedra que se mueve por
naturaleza hacia abajo, no podría ser acostumbrada a moverse hacia arriba,
aunque se intentara acostumbrarla lanzándola hacia arriba innumerables veces; ni
el fuego, hacia abajo; ni ninguna otra cosa, de cierta naturaleza, podría
acostumbrarse a ser de otra manera. De ahí que las virtudes no se produzcan ni
por naturaleza ni contra naturaleza, sino que nuestro natural (158)
La recta acción y la moderación
Así pues, puesto que el presente estudio no es teórico como los otros (pues
investigamos no para saber qué es la virtud, sino para ser buenos, ya que de otro
modo ningún beneficio sacaríamos de ella), debemos examinar lo relativo a las
acciones, cómo hay que realizarlas, pues ellas son las principales causas de la
formación de los diversos modos de ser, como hemos dicho.
Ahora bien, que hemos de actuar de acuerdo con la recta razón es comúnmente
aceptado y lo damos por supuesto (luego se hablará de ello, y de qué es la recta
razón y cómo se relaciona con las otras virtudes). (160)
La virtud referida a los placeres y dolores
Hay que considerar como una señal de los modos de ser el placer o dolor que
acompaña a las acciones: pues el hombre que se abstiene de los placeres
corporales y se complace en eso mismo es moderado; el que se contraría,
intemperante; el que hace frente a los peligros y se complace o, al menos, no se
contrista, es valiente; el que se contrista, cobarde. La virtud moral, en efecto, se
relaciona con los placeres y dolores, pues hacemos lo malo a causa del placer, y
nos apartamos del bien a causa del dolor. Por ello, debemos haber sido educados
en cierto modo desde jóvenes, como dice Platón, para podernos alegrar y dolemos
como es debido, pues en esto radica la buena educación.
Además, si las virtudes están relacionadas con las acciones y pasiones, y el placer
y el dolor acompañan a toda pasión, entonces por esta razón también la virtud
estará relacionada con los placeres y dolores. Y lo indican también los castigos que
se imponen por medio de ellos: pues son una medicina, y las medicinas por
su naturaleza actúan por medio de contrarios.(162)
Naturaleza de las acciones de acuerdo con la virtud
Uno podría preguntarse cómo decimos que los hombres han de hacerse justos
practicando la justicia, y moderados, practicando la moderación, puesto que si
practican la justicia y la moderación son ya justos y moderados, del mismo modo
que si practican la gramática y la música son gramáticos y músicos. Pero ni siquiera
éste es el caso de las artes. Pues es posible hacer algo gramatical, o por
casualidad o por sugerencia de otro. Así pues, uno será gramático si hace algo
gramatical o gramaticalmente, es decir, de acuerdo con los conocimientos
gramaticales que posee. Además, no son semejantes el caso de las artes y el de las
virtudes, pues las cosas producidas por las artes tienen su bien en sí mismas; basta,
en efecto, que, una vez realizadas, tengan ciertas condiciones; en cambio, las
acciones, de acuerdo con las virtudes, no están hechas justa o sobriamente si ellas
mismas son de cierta manera, sino si también el que las hace está en cierta
disposición al hacerlas, es decir, en primer lugar, si sabe lo que hace; luego, si las
elige, y las elige por ellas mismas; y, en tercer lugar, si las hace con firmeza e
inquebrantable-.(164)
mente. Estas condiciones no cuentan para la posesión de las demás artes, excepto
el conocimiento mismo; en cambio, para la de las virtudes el conocimiento tiene
poco o ningún peso, mientras que las demás condiciones no lo tienen pequeño sino
total, ya que surgen, precisamente, de realizar muchas veces actos justos y
moderados.
Así las acciones se llaman justas y moderadas cuando son tales que un hombre justo
y moderado podría realizarlas; y es justo y moderado no el que las hace, sino el
que las hace como las hacen los justos y moderados.
Se dice bien, pues, que realizando acciones justas y moderadas se hace uno justo y
moderado respectivamente; y sin hacerlas, nadie podría llegar a ser bueno, lo Pero
la mayoría no ejerce estas cosas, sino que, refugiándose en la teoría, creen
filosofar y poder, así, ser hombres virtuosos; se comportan como los enfermos que
escuchan con atención a los médicos, pero no hacen nada de lo que les prescriben.
Y, así como estos pacientes no sanarán del cuerpo con tal tratamiento, tampoco
aquéllos sanarán el alma con tal filosofía.(165)
La virtud como modo de ser
Vamos ahora a investigar qué es la virtud. Puesto que son tres las cosas que
suceden en el alma, pasiones, facultades y modos de ser, la virtud ha de
pertenecer a una de ellas. Entiendo por pasiones, apetencia, ira, miedo, coraje,
envidia, alegría, amor, odio, deseo, celos, compasión y, en general, todo lo que va
acompañado de placer o dolor. Por facultades, aquellas capacidades en virtud de
las cuales se dice que estamos afectados por estas pasiones, por ejemplo, aquello
por lo que somos capaces de airarnos, entristecernos o compadecernos; y por
modos de ser, aquello en virtud de lo cual nos comportamos bien o mal respecto de
las pasiones.(165)
por ejemplo, en cuanto a encolerizarnos, nos comportamos mal, si nuestra actitud es
desmesurada o débil, y bien, si obramos moderadamente; y lo mismo con las
demás. Por tanto, ni las virtudes ni los vicios son pasiones, porque no se nos llama
buenos o malos por nuestras pasiones, sino por nuestras virtudes y nuestros vicios; y
se nos elogia o censura no por nuestras pasiones (pues no se elogia al que tiene
miedo ni al que se encoleriza, ni se censura al que se encoleriza por nada, sino
al que lo hace de cierta manera), sino por nuestras virtudes y vicios. Además, nos
encolerizamos o tememos sin elección deliberada, mientras que las virtudes son una
especie de elecciones o no se adquieren sin elección. Finalmente, por lo que
respecta a las pasiones se dice que nos mueven, pero en cuanto a las virtudes y
vicios se dice no que nos mueven, sino que nos disponen de cierta manera.
Por estas razones, tampoco son facultades; pues, ni se nos llama buenos o malos
por ser simplemente capaces de sentir las pasiones, ni se nos elogia o censura.
Además, es por naturaleza como tenemos esta facultad, pero no somos buenos o
malos por naturaleza (y hemos hablado antes de esto). Así pues, si las virtudes no
son ni pasiones ni facultades, sólo resta que sean modos de ser. Hemos expuesto,
pues, la naturaleza genérica de la virtud.(166)
Bibliografía

 Aristóteles, Ética Nicomáquea, Libro II: L a naturaleza de la virtud ética, págs.: 19-31.

Vous aimerez peut-être aussi