Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CATEDRA: CICLO SALUD CLINICO QUIRURGICO


PEDIATRICA

TEMA:
VALORACION DEL LACTANTE

TUTORA ACADÉMICA:
LIC. GLORIA MUÑIZ GRANOBLE

RESPONSABLES:
 ORELLANA REYES MATHEW BRYAN
 QUIMI BAQUERIZO BETSY YARITZA
 RODRIGUEZ VIVAS DAVID RICARDO
 WINNIFER ARIANA SANCHEZ OLVERA
 VILLAMARIN RUGEL ANAIS MARIA

CUARTO AÑO
OCTAVO SEMESTRE

AÑO LECTIVO 2017-2018


RESUMEN

Un lactante es un niño menor de 24 meses, este es el periodo extrauterino en el


cual él bebe se alimenta de leche materna. El lactante se divide en 2 periodos
los cuales se los define como:
 Lactante menor: de 28 a 12 meses de edad
 Lactante Mayor: de 12 a 24 meses de edad
Un lactante presenta ciertas características que son de vital importancia para el
desarrollo sano de un lactante. Durante los 3 primeros meses de vida el niño
gana aproximadamente unos 900 gramos al mes y crece 3.5 cm mensuales, su
perímetro cefálico ira ascendiendo cada mes 2 cm. De 4 a 6 meses el desarrollo
del bebe se irá dando lentamente en esta ocasión subirá su peso al mes 500
gramos y 2 cm de altura, los músculos de su espalda y cuello se irán
fortaleciendo, lo que próximamente ayudara al bebe a que se pueda sentar. De
7 a 12 meses el crecimiento será continuo, pero aún más tardío que las
anteriores etapas, su peso ira ascendiendo de 400 a 450 gramos mensuales y
su talla incrementa 1.5 cm, el perímetro cefálico aumentara 0.5 cm al mes, este
empieza a desplazarse, dar sus primeros pasos y comer solo.
Esta etapa se particulariza por la rapidez con la que se manifiestan los cambios
en el crecimiento y desarrollo. Durante los 2 primeros años de vida aumenta
aproximadamente 4 veces el peso de nacimiento y un 72% de su talla, para
continuar con que su desarrollo neurológico será acelerado, de esta manera
tendrá una increíble adquisición de nuevas funciones psicomotrices. Durante
todo este tiempo aumentara la capacidad de percepción y funciones vitales,
relacionando órganos y funciones.
El objetivo principal de la enfermera en esta etapa es “captar en cada momento
la situación de salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a
la misma”. Otro objetivo es conseguir el bienestar de la persona sujeta a la
intervención enfermera. En el proceso de la valoración enfermera se puede
distinguir la existencia de los dos tipos de objetivos definidos para los ciclos de
calidad:
• Objetivos de resultado
Aquí vemos el establecimiento de “un juicio clínico sobre la efectividad de los
cuidados de la persona, familia, grupo o comunidad en un momento
determinado, fundamentado en información contrastada y segura”
• Objetivos de proceso
En estos se reflejan los resultados obtenidos en la ejecución de las diferentes
fases que componen el proceso de la valoración enfermera.
CARACTERISTICAS
DEL LACTANTE

llamado asi el bebé menor de doce


meses. En esta etapa el bebé está en
constante maduración y cambio, por lo
que en poco meses, se modifican sus
características físicas, psicológicas y
sociales.

3 primeros meses De 4 a 6 meses De 7 a 12 meses


Perdida de peso del 10% Cree mas detenidamete que los crecimiento continuo pero mas lento
Gana unos 900 gramos al mes y primeros 3 meses que las anteriores estapas.
crece aproximadamente 3.5 cm Pesa 500 gramos y crece 2 cm al Su peso mensual es de unos 400-
mensuales. mes 450 gramos y la talla se incrementa
Su cabeza crece 2 cm al mes. Los musculos de la espalda y cuello 1.5 cm al mes.
se fortalecen lo que en lo posteror le El perímetro cefálico aumenta de
ayudara asentarse a los 6 meses. 0.5 cm cada mes.
empieza a desplazarse
comer solo
suele dar sus primeros pasos
CALASIFICACION
DEL LACTANTE

El período de Lactante se Un acelerado ritmo del crecimiento y de la


extiende desde los 28 días de maduración de los principales sistemas del
vida hasta los 24 meses y se organismo.
subdivide en : Desarrollo de habilidades que le permiten al lactante
responder al entorno.
El perfeccionamiento de las capacidades motoras
gruesas y finas.

Lactante Menor: de los Lactante Mayor: de los


28 días hasta los 12 12 meses hasta los 24
meses. meses
El principal es “captar en cada
momento la situación de salud que
están viviendo las personas, así
como su respuesta a la misma” Objetivos de resultado
Otro objetivo es conseguir el Aqui vemos el establecimiento de “un
bienestar de la persona sujeta a la juicio clínico sobre la efectividad de los
intervención enfermera cuidados de la persona, familia, grupo o
comunidad en un momento
determinado, fundamentado en
información contrastada y segura”
PRINCIPALES
OBJETIVOS DE
ENFERMERIA EN LA
VALORACION Objetivos de proceso
En el proceso de la valoración
En estos se reflejan los resultados
enfermera se puede distinguir la obtenidos en la ejecución de las
existencia de los dos tipos de diferentes fases que componen el
objetivos definidos para los ciclos de proceso de la valoración enfermera.
calidad:
D Consiste en la valoración del estado de
alerta, actitud, movilidad y llanto al igual que
malformaciones o heridas del lactante, y por
V E ende también la valoración de su estado
nutricional y edema
A L
L
O L Lactante Menor: 1 a 12 meses
R A Lactante Mayor: 12 a 24 meses

A C
C T
I A
O N •Este período se caracteriza por:
•+Un acelerado ritmo del crecimiento y de la
N T maduración de los principales sistemas del
organismo.
•+Desarrollo de habilidades que le permiten
E al lactante responder al entorno.
•+El perfeccionamiento de las capacidades
motoras gruesas y finas
MEDIDAS
ANTROPOMETRICAS

PESO VALORES REFERENCIALES


RN: 3500 gr (2.500 – 4000g)

EDAD GANANCIA (gr)


0 – 3 meses 700 – 900 cada mes
4 – 6 meses 600 - 700 cada mes
7 a 12 meses 300 – 600 cada mes
12 – 24 meses 200 cada mes

TALLA VALORES REFERENCIALES


RN: 48 A 52 cm
EDAD GANANCIA (cm)
1 mes 4
2 mes 3
3 a 6 meses 2 cada mes
7 a 12 meses 1 cada mes
I Trimestres 9
II Trimestres 7
III Trimestres 5
IV Trimestre 3

PROMEDIO DE PERIMETRO CEFALICO Y TORAXICO


EDAD PERIMETRO PERIMETRO TORAXICO
CEFALICO (cm) (cm)
RN 35 32
4 meses 40 36
6 meses 43 40
12 meses 45 – 47 45- 47
2 años 48 50
SIGNOS VITALES

CONSTANTES VITALES EN PEDIATRIA

RANGO DE Frecuencia Frecuencia Presión Temperatura


EDAD Cardiaca Respiratoria Arterial (°C)
(Lat x min) (Res x min) (mmHg)

RN 120 – 140 30 – 60 76/47 38

2a6 100 – 130 20 – 30 85/64 37,5 – 38


MESES
1 a 2 AÑOS 100 - 120 20 – 30 90/60 36, 8 - 37,
VALORACION CEFALO- CAUDAL EN
LACTANTES

Torax:
Cabeza: Cuello:
*Forma
* Suturas *Hematomas
*Tipo de respiracion
* Fontanelas * Quistes tiroglosos, tiroideos
* Ruidos pulmonares
* Simetria * Integridad y forma
*Ruidos de focos cardiacos

Abdomen:
Ojos: * Forma
Boca:
* Alineacion ocular (cribado, *Palpacion de organos blandos
estrabismo) *Paladar duro y blando
*Auscultacion de ruidos
* Apertura parpebral * Dientes neonatales
intestinales
* Esclerotica *Integridad de la lengua,
* Busqueda de masas
hidratación
* Reflejos Pupilares abdominales

Orejas: * Genitales niña: labios y


clitoris, secresiones
Nariz: * Implantación y simetria
* Permeablilidad nasal * Implantacion del pabellon
auricular * Genitales niño: testiculos
*Polipos
descendidos, prespusio (
*Membrana timpanica normalmente fimotico)
Extremidades: Reflejos Primitivos:
* Tono muscular *Deglución *Reflejo de parpadeo
* Fuerza muscular *Succión * Marcha automática
* Funcionalidad * Reflejo Moro * Babinsky
* Pulsos *Reflejo de búsqueda
VALORACION DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DEL LACTANTE

DESARROLLO MOTOR
-GRUESO: Mantenimiento erguido de la cabeza (3meses), SUPERVISION DEL DESARROLLO
sedestación (8meses) y la deambulación (12 meses). PSICOMOTOR DEL LACTANTE
-FINO: Prension y pinza con dedos índice y pulgar (8-9 meses). FACTORES DE RIESGO BIOLOGICOS
A los 15 meses construye torres de 2 pisos y garabatea a los 24
meses desabrocha sus prendas. -Peso al nacimiento menor de 1,5 kg o edad
gestacional inferior a 34 semanas.

-Test de Apgar inferior a 3 a los 5


DESARROLLO COGNITIVO
-Evidencia clínica de anomalías del SNC.
El lactante en los primeros meses de vida busca satisfacer sus
necesidades. Al mes 5 se mueve por la afectividad que siente. -Trastornos genéticos.
Recibe los estímulos a través de los sentidos. -Historia de infección prenatal o del RN.
Explora el mundo alcanzando objetos que son de su interés.
FACTORES DE RIESGO SOCIAL
-Progenitor adolescente.

-Familia en situación de pobreza.


HABILIDADES SENSORIALES
-Progenitor con trastorno mental.
-VISION: Binocular y estimulación visual. (linterna y reflejo rojo)
-Familia con historia de malos tratos.
-AUDICION: En el mes 3 del lactante se gira hacia el sonido, a
los 6 meses imita sonidos y al año localiza sin problema el
sonido. (Reacciones ante el sonido y adquisición del lenguaje)

DESARROLLO DEL LENGUAJE


-En la etapa preverbal (3 meses) balbuceo y repetición de
secuencias.

-A los 12 meses imita sonidos y le gusta oírse.

-A los 18 meses etapa de comprensión.

-A los 24 meses adquiere un lenguaje más complejo.


CONTENIDO EDUCATIVO QUE SE DARA A LA
MADRE DEL LACTANTE

LACTANCIA MATERNA

BENEFICIOS
La lactancia materna ofrece tanto a la madre -Optimiza el crecimiento y el desarrollo
como al niño numerosos beneficios de tipo cognitivo
inmunológico, psicosocial y económico.
-Protege frente a enfermerdades
El periodo de mamantamiento es la única respiratorias altas y bajas como neumobia,
etapa de la vida del ser humano en la que a asma, bronquitis.
partir de un solo alimento, éste obtiene todos
los nutrientes que necesita ,además de -Favorece el desarrollo inmunologico.
favorecer el desarrollo funcional -Protege frente otitis y meningitis.
inmunológico, digestivo y renal. -Obesidad
-Diabetes mellitus.
La lactancia exclusivamente materna durante los
primeros seis meses de vida aporta muchos
NUTRICION Y beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos
destaca la protección frente a las infecciones
ALIMENTACION DEL gastrointestinales. El riesgo de muerte por diarrea y
LACTANTE otras infecciones puede aumentar en los lactantes que
solo reciben lactancia parcialmente materna o
exclusivamente artificial.

Alimentación complementaria
VIH y alimentación del lactante
-Seguir con la lactancia materna a
demanda. La OMS recomienda actualmente que
-Empezar a los 6 meses con pequeñas todas las personas infectadas por el
cantidades de alimentos. VIH, incluidas las embarazadas y las
madres que amamantan a sus niños,
-Ofrecer alimentos variados y ricos en tomen medicamentos antirretrovíricos
nutrientes, vitaminas y minerales.
de por vida en cuanto sepan que han
-Aumentar la ingesta de liquidos, incluida contraído la infección.
la leche materna.

Las madres que viven en lugares de alta


prevalencia de morbimortalidad por
enfermedades diarreicas, neumonía o
malnutrición y donde las autoridades sanitarias
recomiendan amamantar a los niños deberían
alimentar a sus niños exclusivamente con leche
materna hasta que estos cumplan seis meses y, a
partir de ese momento, añadir una alimentación
complementaria adecuada y mantener la
lactancia hasta que cumplan un año.
2 Y 4 MESES 6 MESES
INMUNIZACION -Pentavalente -Pentavalente
EN EL -Antipolio -Antipolio
LACTANTE -Neumococica conjugada -Influenza pediatrica
-Rotavirus

12 MESES
15 MESES 13 MESES
-Sarampion, Rubeola y
-Varicela - Fiebre amarilla
papera

18 MESES
-Sarampion, rubeola y
papera
-DPT
EVALUACION
DEL
LACTANTE

En el período neonatal la condición necesaria para


la maduración normal del cerebro es el adecuado
entrenamiento de los órganos sensoriales, de tal
forma que la falta de estimulación sensorial
disminuye bruscamente el desarrollo.
Consideraciones generales acerca del desarrollo
psicomotor.

Algunas variaciones de la normalidad sin carácter


El desarrollo psicomotor es una evolución continua En la disociación del desarrollo motor, los niños patológico:
desde la descoordinación inicial del RN y su adquieren la motricidad fina (pinza, paso de Pinza entre el dedo pulgar y medio.
incapacidad cognito – verbal de dar cuenta de lo objetos de mano, etc.) a una edad habitual y sin Desplazamiento sentado sobre las nalgas.
que sucede, hasta la total maduración de los embargo el gateo y la marcha son adquiridas con
patrones de movimientos con una movilidad gran retardo, lo que significa signos de disfunción Marcha de pie sin pasar por la etapa del gateo.
autónoma y la adquisición de esquemas mentales. neurológica. Rotación persistente de la cabeza
Marcha de puntillas.
El acto motor voluntario discurre con

MOTRICIDAD AMPLIA.
progresiva diferenciación de global a

EVALUACIÓN DE LA
individual (desde actos amplios,
indiferenciados a precisos y refinados) en
proyección céfalo caudal de axial a distal.

Esta transformación es posible por la


evolución del tono muscular, la disminución
de la tonía flexora, la desaparición de
reacciones arcaicas (su persistencia e
intensidad anormales son signos de
disfunción del sistema nervioso) y el
desarrollo de reacciones de equilibrio.
EVALUACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA.
Para que la mano inicie el proceso que ha de
llevarle su prominente función como órgano motriz
sensorial y de comunicación, debe antes liberarse
de la acción de la sinergia tónica flexora (reflejo
de prensión palmar) lo que alcanza de 8 a 12
semanas de vida; además, es necesario superar
la etapa de la hipertonía flexora de las
extremidades.

La coordinación con el sentido de la


vista, es posible a partir de los cuatro
meses. Hasta los 4 años a 6 años el
niño no logra el trípode manual (postura
que adoptan los dedos pulgar, índice y
medio para sostener el lápiz).
Las manos permanecen cerradas los
primeros 4 meses, abiertas
completamente desde los 8 meses. La
prensión se inicia por el borde cubital y
lentamente progresiva a prensión radial.
1m-3m: Posición abdominal con alguna frecuencia al día; debe ser
estimulado con objetos rojos, sonidos de maruga, la charla y las
canciones.

4m: Estimular posiciones abdominal y supina, asociadas a estimulaciones con


objetos de colores y que produzcan sonidos. Repetirle sus vocalizaciones.
5m: Acercarle objetos en posición abdominal. Apoyarlo en algunas ocasiones en
las piernas. Participar en sus soliloquios.

6m: Levantarlo en ocasiones, repetirle sus sonidos silábicos y proporcionarle objetos


ESTIMULACIÓN PSICO– adecuados para su manejo.
SENSO–MOTRIZ 7m-8m: Estimular juegos de los escondidos. Mantener estimulación con objetos
adecuados y la motivación para el desarrollo del lenguaje.

9m-10m: Estimular manejo de objetos ya de forma más compleja. Proporcionarle un


recipiente que puede ser una cajita, colocando dentro objetos que pueda agarrar; así
como un espacio físico para el arrastre o gateo. Mantener la estimulación del
lenguaje, introduciendo la asociación entre palabra y objeto.

11m-12m: Estimular manejo de objetos y juegos sencillos. Mantener la


estimulación del lenguaje.
Los problemas más Los problemas más
comunes que enfrentan los comunes que enfrentan los
recién nacidos son varios, recién nacidos son varios,
pero en esta oportunidad pero en esta oportunidad
destacaremos los siete destacaremos los siete
principales: principales:

1) La Ictericia 5) Dificultad
2) Fiebre para orinar

3) Alteración 6) Llanto
en el sueño inconsolable

4) Vómitos o 7)
buches de Irregularidad
leche con las heces
CONCLUSION

 Concluimos con que esta etapa se particulariza por la rapidez con la que
se manifiestan los cambios en el crecimiento y desarrollo. Durante los 2
primeros años de vida aumenta aproximadamente 4 veces el peso de
nacimiento y un 72% de su talla, para continuar con que su desarrollo
neurológico será acelerado, de esta manera tendrá una increíble
adquisición de nuevas funciones psicomotrices. Durante todo este tiempo
aumentara la capacidad de percepción y funciones vitales, relacionando
órganos y funciones.
 La valoración prioritaria y personalizada consiste en valorar el estado de
alerta, actitud, movilidad y llanto al igual que malformaciones o heridas del
lactante, y por ende también la valoración de su estado nutricional y
edema
 La lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de
vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos
destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales. El riesgo
de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes
que solo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente
artificial.
GLOSARIO

1. Estrabismo: Desviación de la línea visual normal de uno de los ojos, o de


los dos, de forma que los ejes visuales no tiene la misma dirección.
2. Quiste: es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla
anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo
3. Deglución: es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego
hasta el esófago
4. Permeabilidad: es la capacidad que tiene un material de permitirle a un
flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna
5. Prepucio: Repliegue móvil de la piel del pene que cubre el glande.
6. Sedestacion: La sedestación es la posición sentada o de mantenerse
sentado de forma autónoma.
7. Balbuseo: El balbuceo es la pronunciación vacilante o entrecortada al
hablar o al leer algún texto. El balbuceo es típico de los bebés, es la
manera habitual a través de la cual comienzan a comunicarse y hablar
con su entorno
8. Binocular: la visión binocular es el tipo de visión en que los dos ojos se
utilizan conjuntamente. La palabra binocular proviene de dos raíces
latinas, "bini" doble, y "oculus" ojo. La "visión binocular" puede ir
acompañada de la visión simple o "fusión binocular", donde se ve una
sola imagen a pesar de que cada ojo tiene su propio punto de vista de
cualquier objeto.
9. Capacidad motora: Son cualidades que posibilitan a la persona el
desarrollo de todas sus habilidades (potencialidades innatas) a través
del aprendizaje. Se distinguen como capacidades motoras: capacidades
condicionales, capacidades coordinativas y capacidades mixtas.
10. Succión: Extracción de un líquido con los labios.
BIBLIOGRAFIA

 Enfermería en desarrollo, (2015). Objetivos de enfermería en la


valoración. Recuperado de: //www.enfermeriaendesarrollo.es/en-
desarrollo/304-valoracion-de-enfermeria.
 Garcia Martinez E., (2015). Características del lactante. Recuperado de:
//www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/cuidados/caracteristicas-
fisicas/
 Universidad católica de chile, (2013), Clasificación del lactante.
Recuperado de:
//www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/lactante/lactante.htm
 Hernandez, J. (14 de Septiembre de 2014). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/Jenniferdavila5/exploracin-fsica-del-lactante-
menor-y-mayor
 Medina, J. (20 de agosto de 2015). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/JANETMEDINA/crecimiento-del-nino
 OMS. (febrero de 18 de 2018). OMS. Obtenido de
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-
child-feeding
 Perez, S. (13 de mayo de 2014). Prezzi. Obtenido de
https://prezi.com/ctddcqbz20z-/la-enfermera-y-la-valoracion-del-
crecimiento-y-desarrollo-en/

Vous aimerez peut-être aussi