Vous êtes sur la page 1sur 78

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Isidora Goyenechea 3120 piso 4 Las Condes, Santiago, Chile ▪ Fono: (562) 580 6500 - 335 0076; Fax: (562) 231 4369
e-mail: contacto@sgasa.cl ▪ www.sgasa.cl
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

ÍNDICE

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................................... 1-1


1.1 NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................... 1-1
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL ............................................................. 1-1
1.3 ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................................ 1-1
1.4 OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................... 1-3
1.5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y VÍAS DE ACCESO ..................................................................... 1-3
1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DE SU LOCALIZACIÓN ............................................................... 1-8
1.7 ASPECTOS GENERALES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA ................................................................. 1-8
1.8 DEFINICIÓN DE PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO ........................................... 1-10
1.8.1 Campamento ............................................................................................................... 1-10
1.8.2 Instalación de Faenas para Obras Civiles y Montajes ................................................. 1-13
1.8.3 Instalación de Faenas para Perforación ...................................................................... 1-15
1.8.4 Caminos ....................................................................................................................... 1-17
1.8.5 Plataformas para pozos de producción....................................................................... 1-19
1.8.6 Plataformas para pozos de reinyección ...................................................................... 1-21
1.8.7 Pozos geotérmicos ...................................................................................................... 1-22
1.8.8 Red de transporte de fluidos geotérmicos.................................................................. 1-22
1.8.9 Planta de Generación Geotérmica .............................................................................. 1-26
1.8.10 Propuesta Arquitectónica para la Planta de Generación Geotérmica ....................... 1-30
1.9 SUPERFICIE ................................................................................................................... 1-33
1.10 MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN ..................................................................................... 1-33
1.11 VIDA ÚTIL Y CRONOGRAMA .............................................................................................. 1-33
1.12 FECHA ESTIMADA DE INICIO DE EJECUCIÓN ........................................................................... 1-35
1.13 MANO DE OBRA ............................................................................................................ 1-35
1.14 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................ 1-36
1.14.1 Campamento e instalación de faenas ......................................................................... 1-37
1.14.2 Caminos ....................................................................................................................... 1-37
1.14.3 Plataformas de producción y reinyección ................................................................... 1-38
1.14.4 Perforación de pozos y pruebas .................................................................................. 1-38
1.14.5 Sistema de Seguridad .................................................................................................. 1-46
1.14.6 Pruebas de Producción................................................................................................ 1-47
1.14.7 Pruebas de Inyectividad .............................................................................................. 1-47
1.14.8 Red de transporte de fluidos geotérmicos.................................................................. 1-48
1.14.9 Planta de Generación Geotérmica a Condensación y Planta Binaria.......................... 1-48
1.14.10 Pruebas y Puesta en Servicio de la Planta de Generación Eléctrica........................ 1-49
1.14.11 Desmovilización y Retiro de Instalación de Faenas Asociados a la Fase de
Construcción................................................................................................................................ 1-49
1.14.12 Insumos y Servicios ................................................................................................. 1-49
1.14.13 Transporte ............................................................................................................... 1-53
1.14.14 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos ..................................... 1-54
Capítulo 1 – Descripción del Proyecto i
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.15 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN ............................................................................. 1-59


1.15.1 Producción de fluido geotérmico desde los pozos ..................................................... 1-59
1.15.2 Operación de la línea de transporte del vapor geotérmico ........................................ 1-60
1.15.3 Proceso de reinyección ............................................................................................... 1-60
1.15.4 Balance de fluido geotérmico ..................................................................................... 1-60
1.15.5 Descripción del proceso de generación eléctrica........................................................ 1-61
1.15.6 Insumos y Servicios ..................................................................................................... 1-67
1.15.7 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos ......................................... 1-68
1.16 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE ABANDONO ............................................................................. 1-71
1.16.1 Descripción de Actividades de Cierre .......................................................................... 1-71
1.16.2 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos ......................................... 1-72

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto ii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Coordenadas UTM Concesión Geotérmica Apacheta .......................................................... 1-1


Tabla 1-2. Coordenadas UTM Polígono de Emplazamiento Planta a Condensación ............................ 1-3
Tabla 1-3. Coordenadas UTM Polígono de Emplazamiento Planta Binaria .......................................... 1-3
Tabla 1-4. Coordenadas UTM Polígono de Emplazamiento Campamento ........................................... 1-6
Tabla 1-5. Longitud de Caminos de Acceso a Plataformas, Proyectados y Existentes........................ 1-18
Tabla 1-6. Coordenadas UTM de Emplazamiento de Plataformas de Pozos de Producción .............. 1-20
Tabla 1-7. Coordenadas UTM de Emplazamiento de Plataformas de Pozos de Reinyección ............. 1-21
Tabla 1-8. Distribución de Superficies de Obras del Proyecto ............................................................ 1-33
Tabla 1-9. Estimación de Maquinaria y Equipos ................................................................................. 1-36
Tabla 1-10. Resumen de Obras Viales ................................................................................................. 1-37
Tabla 1-11. Composición Genérica de los Lodos de Perforación ........................................................ 1-44
Tabla 1-12. Estimación de Consumo de Agua Industrial ..................................................................... 1-50
Tabla 1-13. Sustancias Peligrosas almacenadas en faena de perforación .......................................... 1-53
Tabla 1-14. Resumen de Emisiones Fase de Construcción ................................................................. 1-55
Tabla 1-15. Niveles de Ruido Actividad Movimiento de Tierras ......................................................... 1-56
Tabla 1-16. Calidad de Aguas Generadas en PTAS .............................................................................. 1-57
Tabla 1-17. Sustancias Peligrosas a Utilizar en el Proyecto ................................................................ 1-68
Tabla 1-18. Resumen de Emisiones Fase de Operación ...................................................................... 1-69
Tabla 1-19. Niveles de Ruido Principales Equipos de la Central ......................................................... 1-70

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1. Localización General del Proyecto ...................................................................................... 1-4


Figura 1-2. Localización del Proyecto a Escala Local ............................................................................. 1-5
Figura 1-3. Vías de Acceso al Área del Proyecto ................................................................................... 1-7
Figura 1-4. Esquema Conceptual del Aprovechamiento Sostenible de un Reservorio Geotérmico ..... 1-9
Figura 1-5. Ubicación y Esquema Preliminar del Campamento .......................................................... 1-12
Figura 1-6. Disposición Esquemática de Instalación de Faenas para Obras Civiles y Montajes ......... 1-14
Figura 1-7. Disposición Esquemática de Instalación de Faenas para Perforación .............................. 1-16
Figura 1-8. Perfil Típico Caminos Proyectados de Acceso a Plataforma de Perforación .................... 1-19
Figura 1-9. Perfil tipo Tuberías de Transporte de Fluidos Geotérmicos ............................................. 1-25
Figura 1-10. Estudio Arquitectónico preliminar de la Planta (vista desde el sector de la planta a
condensación) ..................................................................................................................................... 1-31
Figura 1-11. Estudio Arquitectónico preliminar de la Planta (vista desde la planta de generación
binaria) ................................................................................................................................................ 1-32
Figura 1-12. Cronograma de Actividades del Proyecto ....................................................................... 1-34
Figura 1-13. Principales Partes de un Equipo de Perforación ............................................................. 1-40
Figura 1-14. Detalle de la Herramienta de Perforación y del Sistema de Lodos de Perforación. ....... 1-41
Figura 1-15. Detalle del Cabezal de Perforación ................................................................................. 1-42
Figura 1-16. Esquema del Cabezal al Final de la Perforación .............................................................. 1-43
Figura 1-17. Esquema de un Pozo Típico ............................................................................................ 1-45
Figura 1-18. Diagrama Simplificado de Planta a Condensación .......................................................... 1-63
Figura 1-19. Diagrama Simplificado de Flujo Planta Binaria ............................................................... 1-65

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto iii


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1-1 Planos


- Plano E 1-1. Sistema General de Central Geotérmica
- Plano E 1-2. Ubicación y Esquema Preliminar del Campamento
- Plano E 1-3. Instalación de Faenas para Perforación
- Plano E 1-4. Sistema General Red de Tuberías
- Plano E 1-5. Planimetría Planta Geotérmica a Condensación y Planta Binaria
- Plano E 1-6. Plataforma Tipo de Perforación con Equipo de Producción
- Plano E 1-7. Plataforma Tipo de Perforación con Equipo de Reinyección
- Plano E 1-8. Diagrama de Flujo Sistema Plataforma de Producción
- Plano E 1-9. Diagrama de Flujo Sistema Plataforma de Reinyección
- Plano E 1-10. Diagrama de Flujo Planta a Condensación
- Plano E 1-11. Diagrama de Flujo Planta Binaria

Anexo 1-2 Memoria de Cálculo de Emisiones Atmosféricas

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto iv


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto que se somete a evaluación de impacto ambiental se denomina Central Geotérmica Cerro
Pabellón, en adelante el Proyecto.

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL

Razón Social : Geotérmica del Norte S.A.


RUT : 96.971.330-6
Domicilio : Rosario Norte 532, Piso 19, Las Condes, Santiago
Representante Legal : Guido Cappetti
RUT : 23.338.424-0
Domicilio : Rosario Norte 532, Piso 19, Las Condes, Santiago
Teléfono : 56 – 2 – 8999200
Fax : 56 – 2 – 4700084
Correo electrónico : guido.cappetti@latinamerica.enel.it

La documentación que acredita la existencia legal de Geotérmica del Norte S.A., así como la
designación y facultades de su representante legal, se adjunta al presente EIA.

1.3 ANTECEDENTES GENERALES

Geotérmica del Norte S.A. (GDN), en adelante el Titular, tiene proyectada la instalación de una
Central Geotérmica para la generación de energía eléctrica, denominada “Cerro Pabellón”, cuyas
instalaciones se ubicarán en el sector de Pampa Apacheta, comuna de Ollagüe, Provincia El Loa,
Región de Antofagasta.

El Proyecto se concibe al amparo de la Concesión de Explotación de Energía Geotérmica otorgada a


Geotérmica del Norte S.A., en el área denominada “Apacheta”, y contenida en el D.S. N° 6/2009 de
fecha 8 de enero de 2009, del Ministerio de Minería, publicado en el Diario Oficial el 7 de febrero de
2009. Los vértices de dicha concesión se señalan en la Tabla 1-1.

Tabla 1-1. Coordenadas UTM Concesión Geotérmica Apacheta

VÉRTICE ESTE NORTE


V1 582.984 7.580.674
V2 591.984 7.580.674
V3 591.984 7.589.674
V4 582.984 7.589.674
Datum: PSAD 56 Huso 19s

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

El Titular ha efectuado campañas de exploración superficial y profunda en el área de concesión, cuyos


resultados han permitido concluir la existencia de un reservorio geotérmico con potencial energético,
lo que respalda técnicamente la factibilidad de generación de energía eléctrica mediante el
aprovechamiento sustentable del calor interno de la tierra.

El Proyecto considera una planta de generación geotérmica de 50 MW de capacidad y once


plataformas de perforación para pozos de producción y pozos de reinyección, así como una red de
tuberías, red de caminos internos y obras auxiliares para su funcionamiento. Actualmente, producto
de las actividades previas de exploración, se encuentran habilitadas dos plataformas de producción,
dos plataformas de reinyección y caminos internos, las cuales también formarán parte del presente
Proyecto.

La Central Geotérmica Cerro Pabellón proyecta su conexión al Sistema Interconectado del Norte
Grande (SING) a través de un sistema de transmisión de 220 kV. La línea de transmisión eléctrica no
es parte del presente Proyecto y será presentada separadamente al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental para su evaluación ambiental, atendida que corresponde a una etapa de
desarrollo distinta a la actual, y que actualmente se encuentra en análisis técnico de factibilidad y
diseño.

Atendido lo anterior, el Proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en virtud


de lo indicado en el literal c) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente, modificada por la Ley 20.417; y en el literal c) del artículo 3° del Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuyo texto fue fijado por el artículo 2° del D.S. N° 95/01
del MINSEGPRES, por tratarse específicamente, de una central generadora de energía mayor a 3 MW.

En el presente Capítulo se incluye la descripción del Proyecto y toda la información asociada a su


diseño, construcción, operación y cierre, dándose cumplimiento al artículo 12 letra a) de la Ley N°
19.300, y al artículo 12, letra c) del Reglamento del SEIA.

Es importante destacar que el diseño de los Proyectos de generación de energía geotérmica supone
ajustes constantes, a medida que se ejecuta la perforación de los pozos de desarrollo. Lo anterior en
razón de las características de los pozos y/o del fluido producido, el que puede mostrar diferencias
menores a lo previsto originalmente.

Lo anterior, en particular considerando que el Proyecto descrito se basa sobre los datos adquiridos
con los 4 pozos exploratorios profundos perforados hasta ahora, en el marco de la etapa de
exploración geotérmica. En consecuencia, si se diera el caso que en el curso de la perforación de los
pozos de desarrollo adicionales que se pretende realizar, en el marco de la etapa de desarrollo
geotérmico, se verificaran condiciones levemente diferentes a las proyectadas, podría ser necesario
introducir ciertos ajustes al diseño del Proyecto, entre ellos el sistema de separación y transporte del
fluido a las plantas, tanto a la planta a condensación como a la planta binaria. En todo caso, dichos
ajustes no generarán nuevas instalaciones de las descritas en el presente EIA ni adicionarán nuevas
superficies.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Dado lo anteriormente señalado, cabe subrayar que las instalaciones y los elementos del Proyecto
(número de pozos y plataformas, sistema de separación y transporte, planta, etc.) consideradas en el
presente documento, representan el escenario más desfavorable desde el punto de vista ambiental.

1.4 OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo del Proyecto es la producción de energía eléctrica, mediante el aprovechamiento


sustentable del calor endógeno almacenado en ciertas zonas de la corteza terrestre, a través de una
central de generación geotérmica.

La Central Geotérmica Cerro Pabellón estará compuesta, principalmente, de una planta de


generación a condensación de 40 MW, y de una planta binaria con una capacidad de 10 MW
adicionales, con un total de 50 MW. La disposición general de las instalaciones del Proyecto se
muestra en el Plano E-1-1, adjunto en el Anexo 1-1 Planos del presente EIA.

1.5 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y VÍAS DE ACCESO

El Proyecto se emplaza en la concesión geotérmica de explotación denominada “Apacheta”,


localizada en la Región de Antofagasta, Provincia El Loa, comuna de Ollagüe, a una altura aproximada
de 4.500 msnm. Esta concesión abarca una superficie total de aproximadamente 8.100 ha (81 km2).
La localización del Proyecto a escala regional se presenta en la Figura 1-1.

En la Figura 1-2 se muestra la localización del Proyecto a escala local y la disposición general de sus
principales instalaciones. Las coordenadas aproximadas de localización de la planta de generación
geotérmica a condensación se indican en la Tabla 1-2 y la planta binaria se indica en la Tabla 1-3.

Tabla 1-2. Coordenadas UTM Polígono de Emplazamiento Planta a Condensación

VÉRTICE ESTE NORTE


1 587.607 7.583.245
2 587.664 7.583.415
3 587.456 7.583.486
4 587.399 7.583.316
Datum: PSAD 56 Huso 19s

Tabla 1-3. Coordenadas UTM Polígono de Emplazamiento Planta Binaria

VÉRTICE ESTE NORTE


1 587.676 7.583.221
2 587.747 7.583.410
3 587.671 7.583.435
4 587.601 7.583.226
Datum: PSAD 56 Huso 19s

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-1. Localización General del Proyecto

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-2. Localización del Proyecto a Escala Local

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

El acceso principal al área del Proyecto se realizará, desde Calama, a través de la Ruta CH-21 hasta
Estación San Pedro (aproximadamente 70 km), donde se accede a la Ruta B-145 en dirección oriente.
Por ésta última ruta se recorren 25 km aproximadamente hasta empalmar con un camino existente,
que conduce a Quebrada La Perdiz, desde el cual se accederá al área de la Central Geotérmica Cerro
Pabellón. En la Figura 1-3 se muestra la ruta de acceso principal al área del Proyecto.

Como ruta alternativa, en caso de contingencias, se ha definido la Ruta CH-21 hasta Ascotán, la cual
tiene una longitud alrededor de 130 km. Desde ese lugar, se empalma con un camino existente, hasta
llegar al área del Proyecto, cuya longitud es de 23 km.

El Proyecto contempla también la habilitación de un campamento para la fase de construcción, el cual


se ubicará en el sector Ojos de San Pedro, comuna de Calama, Provincia El Loa, Región de
Antofagasta. En la Figura 1-3 se muestra la localización del campamento y sus coordenadas
aproximadas se indican en la Tabla 1-4.

El campamento se encontrará aproximadamente a 25 km del sector del Proyecto, a una cota de


aproximadamente 3.700 – 3.800 m, lo que genera beneficios de comodidad y seguridad a los
trabajadores, y con ello no requerirá realizar largos períodos de viaje una vez terminadas sus labores.

Tabla 1-4. Coordenadas UTM Polígono de Emplazamiento Campamento

VÉRTICE ESTE NORTE


1 574.887 7.572.164
2 575.082 7.572.126
3 575.111 7.572.282
4 574.917 7.572.321
Datum: PSAD 56 Huso 19s

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-3. Vías de Acceso al Área del Proyecto

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DE SU LOCALIZACIÓN

Los trabajos de exploración geotérmica profunda anteriormente desarrollados por el Titular en la


concesión de explotación geotérmica “Apacheta”, han confirmado la existencia de un reservorio
geotérmico susceptible de ser aprovechado, lo cual justifica la ejecución y el emplazamiento del
Proyecto.

El Proyecto permitirá generar energía renovable no convencional, según se define ésta en la


legislación eléctrica, lo que contribuirá a satisfacer la creciente demanda, y diversificar la matriz
energética del Sistema Interconectado Central del Norte Grande (SING), sustituyendo el uso de
combustibles fósiles, y con ello la generación de gases de efecto invernadero. Lo anterior
considerando que la geotermia puede constituir una opción energética para el desarrollo sustentable
del país. Internacionalmente, la energía geotérmica ha demostrado su factibilidad técnica, económica
y ambiental para la generación de energía eléctrica a mediana y gran escala. Actualmente, la potencia
instalada en el mundo es de 11.000 MW aproximadamente, de los cuales el 10% corresponde a
plantas binarias, y la producción eléctrica es de 67 billones de kWh/año.

1.7 ASPECTOS GENERALES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

A continuación se desarrollan los principales aspectos a considerar, para el mejor entendimiento de


una central geotérmica.

Geotermia: La energía geotérmica es aquella contenida como calor en el interior de la tierra. El origen
de este calor está relacionado con la estructura interna del planeta y con los procesos físicos que
ocurren en profundidad. A pesar que este calor es prácticamente inagotable en la corteza terrestre –
sin mencionar las capas más profundas– se distribuye de manera desigual, rara vez concentrada y con
frecuencia a profundidades demasiado grandes para poder ser aprovechadas.

Este calor se mueve casi imperceptiblemente desde el interior de la tierra hacia la superficie donde se
disipa. Se sabe de la existencia de este movimiento porque la temperatura de las rocas aumenta con
la profundidad a razón de 30°C por cada kilómetro (gradiente geotérmico).

Sin embargo, existen áreas de la corteza terrestre que son accesibles mediante perforación de pozos
y donde el gradiente geotérmico es muy superior a la media. Lo anterior ocurre usualmente cuando a
pocos kilómetros de la superficie existe una fuente de calor, esto es, un cuerpo de magma en estado
líquido o en proceso de solidificación y liberando calor.

La posibilidad de aprovechamiento de esta gran cantidad de calor depende de la existencia de un


vehículo o transportador que permita movilizar el calor hacia profundidades accesibles.
Generalmente, el calor es transferido hacia la región subsuperficial por conducción y luego por
convección de un fluido geotérmico. Este fluido es esencialmente agua de lluvia o meteórica que ha
alcanzado capas profundas de la corteza terrestre, por un lado, y aguas de origen magmático por
otro, que luego de años de haber precipitado en las áreas de recarga, ha aumentado su temperatura
en contacto con las rocas calientes, y se ha acumulado en acuíferos profundos, ocasionalmente a
altas presiones y temperaturas (sobre 300°C). Estos acuíferos profundos, generalmente a más de

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.000 m de profundidad, conformados por rocas porosas o fracturadas se denominan reservorios, los
que constituyen la parte esencial de la mayoría de los campos geotérmicos, y se encuentran
desvinculados de los acuíferos más someros que surten manantiales y arroyos por capas de roca de
baja permeabilidad.

El reservorio está siempre cubierto por una capa sello de rocas impermeables que evitan que los
fluidos calientes migren fácilmente hacia la superficie, almacenándolos bajo presión.

El aprovechamiento de un reservorio para la generación de energía eléctrica, requiere perforar pozos


productores hasta alcanzar los fluidos geotérmicos almacenados en el mismo, conducir dichos fluidos
hasta una instalación de generación de energía eléctrica propiamente tal, y luego, una vez que el
calor de los fluidos ha sido aprovechado, devolverlos al reservorio mediante un sistema de transporte
y pozos de reinyección. El Balance de Masa total de los fluidos, detallados en el Ítem 1.15.4, evidencia
que la cantidad del fluido reinyectado al reservorio alcanza aproximadamente el 84% del total
extraído; esta cantidad es compensada a través de la recarga natural del propio reservorio (ver
componente Hidrogeología en Capítulo 2 del presente EIA). De este modo, se repone constantemente
el fluido extraído desde los pozos productores, lo que permite prolongar indefinidamente la
existencia del campo geotérmico, garantizando de esta forma la sustentabilidad y equilibrio del
sistema. En la actualidad, el proceso de la reinyección forma parte integral de cualquier utilización
moderna y sustentable del aprovechamiento de los recursos geotérmicos. Un esquema conceptual de
este proceso se adjunta en la Figura 1-4.

Figura 1-4. Esquema Conceptual del Aprovechamiento Sostenible de un Reservorio Geotérmico

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.8 DEFINICIÓN DE PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

El Proyecto contempla las siguientes obras y/o actividades:

Obras Temporales:
 Campamento fase de construcción;
 Instalación de faenas para obras civiles y montajes; e
 Instalación de faenas para perforación.

Obras Permanentes:
 Mejoramiento camino de acceso desde campamento al sector del Proyecto y red de caminos
internos;
 Plataformas para pozos de producción;
 Plataformas para pozos de reinyección;
 Pozos geotérmicos;
 Red de transporte de fluidos geotérmicos y agua para perforación;
 Planta geotérmica a condensación 40 MW; y
 Planta Binaria 10 MW.

La descripción de las partes del Proyecto se presenta a continuación:

1.8.1 Campamento

Se contempla la instalación de un campamento temporal, para la fase de construcción, con una


capacidad que permitirá atender a un máximo de 560 trabajadores durante el período de máxima
ocupación. La superficie necesaria se estima en 3,2 hectáreas y se ubicará en un sector donde ya
existen instalaciones utilizadas actualmente por terceros. En la Figura 1-5 se indica la ubicación y
disposición esquemática del campamento.

En el Plano E-1-2, adjunto en el Anexo 1-1 Planos, se señala la disposición del campamento en
terreno.

Las instalaciones se conformarán mediante módulos estándar tipo campamento, térmicamente


aislados y adecuados a las condiciones climáticas de la zona, los que serán desarmables y
transportables en número y condiciones adecuadas a los requerimientos de las faenas.

El campamento estará conformado por la siguiente infraestructura:

 Áreas de dormitorios, con capacidad total de 560 camas;


 Zona de cocina y bodegas;
 Comedores;
 Sala de recreación;
 Baños;
 Oficinas administrativas;

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

 Estanques de acumulación de agua potable;


 Planta de tratamiento de aguas servidas ;
 Estanques de gas;
 Almacenamiento de residuos;
 Estanques de combustible;
 Central de calefacción;
 Sala de máquinas con equipos generadores; y
 Estacionamientos.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-5. Ubicación y Esquema Preliminar del Campamento


Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.8.2 Instalación de Faenas para Obras Civiles y Montajes

Para estos efectos se destinará una superficie de 4 hectáreas ubicada contigua al polígono destinado
a la planta geotérmica a condensación (ver Figura 1-2). La instalación de faenas estará conformada
por la siguiente infraestructura general:

 Porterías de acceso;
 Oficinas administrativas, de profesionales y contratistas;
 Comedores y cocina;
 Servicios higiénicos y salas de cambio;
 Planta de tratamientos de aguas servidas;
 Estanques de agua potable, combustibles y gas;
 Talleres y bodegas;
 Patio de maniobras y trabajos (enfierraduras, hormigones y moldajes);
 Estacionamientos;
 Equipos electrógenos; y
 Central de calefacción.

La Figura 1-6 muestra esquemáticamente la instalación de faenas para la construcción del Proyecto.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-6. Disposición Esquemática de Instalación de Faenas para Obras Civiles y Montajes

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.8.3 Instalación de Faenas para Perforación

Durante la etapa de perforación, la instalación de faenas se ubicará sobre la plataforma respectiva, y


contará con contenedores destinados a oficinas y módulos de descanso para personal de perforación.
Además, se habilitarán módulos para bodegas y talleres, cocina y comedor, baños y casilleros.

Se contará con un patio de acopio temporal de materiales, planta de tratamiento de aguas servidas
modular, estanque de almacenamiento de combustible, grupos generadores, entre otras
instalaciones de apoyo.

Cabe señalar que esta faena se puede considerar como parte integral del equipo de perforación.

En la Figura 1-7 y en el Plano E-1-3, adjunto en el Anexo 1-1 Planos, se muestra esquemáticamente la
distribución estándar de los distintos elementos en una plataforma de perforación.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-7. Disposición Esquemática de Instalación de Faenas para Perforación

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.8.4 Caminos

Para la fase de construcción, el Proyecto considera el mejoramiento del camino de acceso al área del
Proyecto, desde el campamento de construcción hasta la instalación de faenas en el sector de Pampa
Apacheta.

Adicionalmente, se requerirá habilitar y mejorar los caminos internos para la construcción y


mantención del sistema de tuberías, así como el acceso a las plataformas de perforación. El detalle de
los trabajos considerados se describe a continuación:

a) Mejoramiento de camino desde campamento de construcción al sector de faenas

Corresponde a un tramo de aproximadamente 25 kilómetros de longitud, que conduce al sector de


Quebrada La Perdiz, desde el campamento al sector de faenas. Este tramo será utilizado para el
traslado del personal y transporte de maquinaria e insumos durante la fase de construcción, para lo
cual se contemplan los siguientes trabajos:

 Mejoramiento de su estructura en los tramos que se requiera: se mejorará la estructura en un


25% de su longitud haciendo un reemplazo y/o relleno de material.
 Ensanche carpeta de rodadura, de un metro de ancho, en todo su trazado.
 Carpeta de rodado: se repondrá la carpeta en el área ensanchada.
 Tratamiento en base a sales de bischofita, o sistema equivalente: con el fin de estabilizar la
carpeta, se aplicará en todo su ancho el tratamiento.

b) Camino de acceso y red de caminos internos

b.1) Caminos internos existentes

Corresponde al mejoramiento de los caminos existentes que son necesarios para conectar las
plataformas entre ellas conformando una red vial para el Proyecto. Se consideran un total de 8
kilómetros de caminos existentes que junto a los caminos proyectados conforman un circuito
completo que permite el acceso expedito a cualquiera y a cada una de las instalaciones del Proyecto.
El diseño contempla mantener el perfil existente colocando una capa de 0,15 m de material granular
en 7 m de ancho en toda su longitud.

b.2) Caminos proyectados

Corresponde a la construcción de los caminos necesarios para conectar las plataformas al interior del
área del Proyecto. Se proyectan 9 tramos con un total de 6 kilómetros, los que al conectarse con los
caminos existentes conforman un circuito completo que permite el acceso expedito a cualquiera y a
cada una de las instalaciones del Proyecto.

El detalle de los caminos proyectados y sus longitudes se resumen en la Tabla 1-5.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Tabla 1-5. Longitud de Caminos de Acceso a Plataformas, Proyectados y Existentes

Longitud Longitud
Tramo Aproximada Aproximada
Proyectada Existente
DE A (m) (m)
CQP CP-1 0 2.263
CP-1 CP-2 0 2.048
CP-1;CP-2 CP-8 685 0
CP-1 CP-3 0 2.302
CP-1;CP-3 CP-7 688 0
CP-3 CQP 0 465
CQP PG 2.893 0
CQP;PG CP-6 103 0
CQP;CP-1 CP-5 151 0
CQP;CP-1 CP-9 360 0
CP-9 CQP;PG 828 0
CQP CP4 0 970
CQP CP-10 60 0
CQP CP-11 188 0
Sub –Total 5.956 8.048
Total caminos (km) 14
CQP Camino a Quebrada La Perdiz
PG Planta de Generación Eléctrica
CP-1,…. 11 Plataformas

El diseño contempla un perfil tipo con una calzada de 6 m más dos bermas de 0,5 m y un sobre ancho
de 0,5 m, tal como se muestra en la Figura 1-8. Como carpeta se considera una capa de 0,15 m de
material granular en 7 m de ancho en toda su longitud.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-8. Perfil Típico Caminos Proyectados de Acceso a Plataforma de Perforación

c) Caminos de tuberías

Corresponde a los caminos que van a los costados de las tuberías. Se proyectan dos caminos que van
paralelos al eje de cada tubería, uno de 6 m y otro de 3 m ubicados a 1 m de las tuberías. Se estima un
total de 25 kilómetros de longitud, y su construcción contempla la apertura en base a motoniveladora
y el eventual uso de una carpeta granular del espesor adecuado.

En el Plano E-1-1, adjunto en el Anexo 1-1 Planos, se detalla la red de caminos del Proyecto.

1.8.5 Plataformas para pozos de producción

Para desarrollar el Proyecto se requieren hasta 7 plataformas de producción. Dos de estas


plataformas son existentes, ya que formaron parte de la fase de exploración geotérmica profunda
ejecutada en forma previa por el Titular, y corresponden a las denominadas CP-1 y CP-2. Las otras
cinco plataformas se denominan CP-5, CP-6, CP-7, CP-8 y CP-9, en cada una de ellas se habilitará un
antepozo, para perforar un número máximo de 4 pozos geotérmicos por plataforma.

La Tabla 1-6 indica las coordenadas UTM aproximadas del emplazamiento de las plataformas de
pozos de producción, cuya localización general ha sido definida en función del análisis de información
geológica, geofísica, y resultados de campañas de exploración profunda realizadas previamente por el
Titular del Proyecto, la cual podrá variar mínimamente en función de los trabajos topográficos y
optimización que se realice en la fase de construcción.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Tabla 1-6. Coordenadas UTM de Emplazamiento de Plataformas de Pozos de Producción

ALTITUD
PLATAFORMA ESTE NORTE
(msnm)
CP-1 (existente) 587.119 7.583.664 4.534
CP-2 (existente) 586.732 7.585.199 4.615
CP-5 588.009 7.583.695 4.516
CP-6 587.616 7.582.883 4.516
CP-7 586.692 7.583.046 4.553
CP-8 586.381 7.584.172 4.586
CP-9 588.383 7.583.101 4.508
Datum: PSAD 56 Huso 19s

El área utilizada para la construcción de cada plataforma será de 4 ha aproximadamente (en la fase de
operación las plataformas tendrán una superficie efectiva de 2,8 ha aproximadamente). Cada
plataforma tendrá dos piscinas, una de almacenamiento de lodos de perforación, y otra para el
almacenamiento de fluido geotérmico en su fase líquida, las cuales se utilizarán durante la fase de
construcción. Ambas piscinas de almacenamiento estarán construidas en suelo natural, tendrán una
capacidad total de 9.000 m3, de los cuales sólo se ocuparán 7.000 m3, y sus muros contenedores no
sobrepasarán los 2,5 m de altura sobre la CTN (cota terreno natural). Dichas piscinas estarán
revestidas con una geomembrana impermeable de HDPE de 1,5 mm de espesor para seguridad y
evitar la infiltración.

La orientación de la plataforma, así como la ubicación de la piscina de almacenamiento de fluido


geotérmico en su fase líquida y la piscina de almacenamiento de lodos, se definirán al momento de la
construcción, buscando optimizar en cada caso el menor movimiento de tierra posible.

Las plataformas de producción tendrán un área superficial destinada para el sistema de separación y
prueba de pozo, requerido para la operación del Proyecto. Este sistema se compone, principalmente,
por las siguientes partes:

a) Separador atmosférico: su función es separar el fluido geotérmico en vapor y en fase líquida,


ya que esta última contiene materiales sólidos. Esta separación se realiza al inicio de la
apertura del pozo (prueba de producción), y/o después de un cierre de las tuberías por
motivos de mantenimiento, u otros.

b) Separadores ciclónicos a presión: se encargan de separar el vapor de la fase líquida, durante


el funcionamiento normal del sistema. El tamaño de los separadores puede variar
dependiendo de las características de producción de los pozos. El tipo de separador de mayor
dimensión que se puede utilizar es de aproximadamente 8 m de altura con un diámetro de
aproximadamente 2 m, no obstante, estas dimensiones del separador pueden variar,
dependiendo del proveedor que suministre el equipo.

c) Silenciador: su función es permitir la evacuación del vapor, previamente descargado por el

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

separador ciclónico en presión durante las operaciones de apertura y conexión de los pozos a
la red de tuberías, durante las pruebas y mediciones, o en caso que no esté disponible el
vaporducto.

d) Cabezal de pozo, válvulas y tubería de conexión: una vez finalizada la perforación del pozo, en
la zona del antepozo de cada plataforma, se instalará una válvula principal, y las válvulas
auxiliares por cada línea de salida (vaporducto y bifaseducto), una de estrangulamiento y otra
de bloqueo de fluidos. Además, la línea de salida estará dividida en dos tramos, interceptados
por dos válvulas, una para el separador ciclónico (separador atmosférico) y la otra, para el
separador en presión.

En la línea de vapor (salida del separador), se instalarán medidores de caudal, de presión y de


temperatura, mientras que en la línea de fase líquida se instalará un estanque de
almacenamiento, que permite la instalación de la válvula de control para regular el caudal de
la fase líquida.

Para reducir la dispersión del calor, todas las tuberías y equipos estarán revestidos con
materiales aislantes y recubiertos con una película protectora de los agentes atmosféricos.

1.8.6 Plataformas para pozos de reinyección

El Proyecto requiere de cuatro plataformas de reinyección, de las cuales dos ya existen, que son la CP-
3 y CP-4. Por ende, el Proyecto considera la construcción de las plataformas CP-10 y CP-11.

La Tabla 1-7 indica las coordenadas UTM aproximadas del emplazamiento de las plataformas de
pozos de reinyección.

Tabla 1-7. Coordenadas UTM de Emplazamiento de Plataformas de Pozos de Reinyección

ALTITUD
PLATAFORMA ESTE NORTE
(msnm)
CP-3 (existente) 587.519 7.581.523 4.510
CP-4 (existente) 588.905 7.585.490 4.507
CP-10 589.844 7.584.787 4.494
CP-11 587.698 7.580.873 4.519
Datum: PSAD 56 Huso 19s

Estas plataformas tienen las mismas características que las plataformas de producción. El área
utilizada para la construcción de cada plataforma será aproximadamente de 4 ha (en la fase de
operación las plataformas usarán una superficie efectiva de 2,8 ha aproximadamente). Las piscinas de
almacenamiento estarán construidas en suelo natural, tendrán una capacidad total de 9.000 m 3, de
los cuales sólo se ocuparán 7.000 m3, y los muros contenedores de ellas no sobrepasarán los 2,5 m de
altura sobre la CTN (cota terreno natural). Dichas piscinas estarán revestidas con una geomembrana
impermeable de HDPE de 1,5 mm de espesor.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

La orientación de la plataforma y la ubicación de la piscina de almacenamiento de fluido geotérmico


en su fase líquida, se definirán al momento de la construcción, buscando optimizar en cada caso el
menor movimiento de tierra posible.

En el Plano E-1-1. Sistema General de Central Geotérmica, adjunto en el Anexo 1-1 Planos, se detalla
la ubicación de las plataformas de producción y reinyección.

1.8.7 Pozos geotérmicos

Los pozos geotérmicos tienen el objetivo de extraer el fluido geotérmico desde el reservorio (pozos
de producción), y de devolver el mismo fluido al reservorio (pozos de reinyección), una vez que se
haya aprovechado la energía térmica que este fluido transportaba.

El calor de este fluido geotérmico es utilizado para la generación de energía eléctrica, sus
características físico-químicas y su composición similar a la de una salmuera, permiten diferenciarlo
de aguas poco profundas, superficiales y frías, las que no son útiles para la ejecución de este
Proyecto. Este fluido se caracteriza principalmente porque no permite utilizarlo para riego y mucho
menos para su consumo.

El Proyecto contempla la construcción y operación de un número máximo de 20 pozos geotérmicos,


que serán de producción o reinyección, emplazados en las 11 plataformas individualizadas
anteriormente. En cada una de las plataformas se podrán perforar un máximo de 4 pozos.

Los pozos serán perforados hasta alcanzar el reservorio geotérmico, estimándose una profundidad
que oscilará entre 1.900 y 2.700 metros. Los primeros 800 a 1.250 metros del pozo serán entubados y
cementados (casing) para evitar interacciones con las aguas poco profundas. Dependiendo de las
características estratigráficas del tramo final del pozo, se instalará una tubería ranurada que permitirá
el paso de los fluidos desde el reservorio hacia la superficie.

Se hace presente que todos estos pozos serán construidos en el contexto del presente proyecto.

1.8.8 Red de transporte de fluidos geotérmicos

El fluido geotérmico extraído en los pozos generalmente se compone de dos fases, una parte vapor y
una parte líquida, las cuales son separadas mediante un separador ciclónico a presión en la
plataforma. La fase vapor es enviada a la planta a condensación por medio de una tubería
denominada vaporducto, y la fase líquida es enviada a la planta binaria por medio de una tubería
denominada bifaseducto. Por lo tanto, en cada plataforma de producción nace una línea doble,
vaporducto y bifaseducto, que conducen los fluidos geotérmicos en su fase vapor y líquida caliente,
respectivamente. Cabe destacar que el trazado del sistema de tuberías será superficial.

Una vez finalizado el proceso de aprovechamiento del calor, el fluido geotérmico en fase líquida fría,
remanente de la planta a condensación y de la planta binaria, será transportado hasta los pozos de
reinyección a través de una tubería denominada acueducto de reinyección.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Adicionalmente, las plataformas estarán interconectadas por medio de una tubería móvil con
conexiones mecánicas, y contarán con un acueducto de servicio que permita el transporte de la fase
líquida desde una piscina a otra y el vaciado de las mismas.

A continuación se describen las características técnicas y constructivas de cada línea:

 Vaporducto. La línea principal definida como vaporducto corresponde a una tubería de acero de
diámetro nominal variable entre 600 y 1.000 mm, según el caudal de que se trate. Los
vaporductos se emplazarán sobre la superficie, por lo que estarán revestidos con un aislante
térmico, y por un laminado externo de protección para evitar dispersiones térmicas.

Las estructuras de soporte serán de acero con altura variable (en relación al relieve) empotrado
en una fundación de hormigón. La distancia entre esas estructuras será de aproximadamente 8 a
16 metros.

El diseño del trazado seguirá un desarrollo plano-altimétrico que se adaptará a la conformación


del terreno mediante zig-zag. Esta solución se realiza también con el fin de permitir dilataciones
térmicas derivadas de la alta temperatura del vapor endógeno. La altura máxima de los soportes
de apoyo será de 3,5 metros.

 Bifaseducto. Corresponde a una tubería de acero diámetro nominal variable entre 300 y 350 mm,
estará cubierta por material aislante y por una capa de protección externa que ayuda a evitar
dispersiones térmicas. Las estructuras de soporte serán de acero con altura variable en relación al
relieve, montado sobre una fundación de hormigón. La distancia entre estas estructuras será de
aproximadamente 4 a 10 metros.

 Acueducto de reinyección. Corresponde a una tubería de acero de diámetro nominal variable


entre 600 y 800 mm. Ésta también estará cubierta por material aislante y por una capa de
protección externa que ayuda a evitar dispersiones térmicas. Las estructuras de soporte serán de
acero, con altura variable respecto al relieve, montado sobre una fundación de hormigón. La
distancia entre estas estructuras será de aproximadamente 8 a 16 metros.

 Tubería móvil de agua de perforación. Además de las tuberías mencionadas anteriormente,


existirá una tubería móvil de acero de diámetro 250 mm, ubicada en la superficie, que
transportará fluido geotérmico líquido entre plataformas, durante la perforación (fase de
construcción). Para iniciar la perforación del primer pozo, esta tubería se instalará para utilizar el
fluido geotérmico almacenado en las piscinas de las plataformas CP-1 y CP-3, ya existentes.

 Acueducto de servicio. Se contará con una tubería de plástico, de diámetro nominal entre 150 y
250 mm, cuya función será evacuar el fluido remanente en las piscinas, hacia el circuito de
reinyección. Lo anterior se requerirá al final de la construcción de la plataforma y perforación de
los pozos (operación normal), o en caso de contingencias.

La red total de transporte de fluidos prevé la construcción de aproximadamente 5,9 kilómetros de


líneas de producción (vaporducto y bifaseducto), y 6,7 kilómetros de líneas de reinyección.
Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

En forma paralela, y a lo largo del trazado de las tuberías de transporte de fluidos geotérmicos, se
considerara una zanja que contendrá tres ductos con la finalidad de instalar eventualmente líneas de
comunicación, eléctricas u otras, entre cada plataforma y la central geotérmica. Estas líneas irán
enterradas en una zanja de 1 m de ancho y 1 m de profundidad, y cubiertas con arena y material de la
zona, por lo que no requerirán cubierta aislante.

En la Figura 1-9 se aprecia la sección estándar de la disposición de las tuberías descritas, que saldrán
desde una plataforma de producción, dependiendo de la ubicación de las plataformas. Habrá tramos
en los cuales la sección típica incluirá 2 o 3 sistemas de tuberías integrados en un único trazado.

En el Plano E-1-4, adjunto en el Anexo 1-1 Planos, se detalla la distribución de las tuberías del
Proyecto.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-9. Perfil tipo Tuberías de Transporte de Fluidos Geotérmicos

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.8.9 Planta de Generación Geotérmica

Esta Planta de generación está compuesta por un conjunto de instalaciones que permiten la
generación de energía eléctrica, a través del aprovechamiento de la energía térmica transportada por
el fluido geotérmico.

La Planta contará con un sistema de generación a condensación de 40 MW denominada “Planta a


condensación” (alimentada por el vapor transportado desde los pozos geotérmicos, antes descritos);
y de una “Planta binaria” con una capacidad de 10 MW adicionales (alimentada por el fluido líquido
caliente separado del vapor en las plataformas, de acuerdo a lo descrito anteriormente); todo lo cual
conforma un sistema de generación con una potencia total de 50 MW.

Como antecedente adicional, se puede indicar que en el año 2009, operaban en el mundo Plantas a
Condensación con una potencia total de 9.390 MW, y Plantas Binarias con una potencia total de
1.180 MW.

Las principales instalaciones de la Planta de generación son:

Planta a condensación:
 Separador ciclónico a presión;
 Silenciador;
 Casa de máquinas, incluye: turbina, alternador y condensador;
 Sala de control;
 Sistema de extracción de gases no condensables;
 Piscina de almacenamiento de agua de condensado del vapor;
 Estación de bombeo para circulación de agua de enfriamiento;
 Dos torres de enfriamiento de tres celdas cada una; y
 Bombas de reinyección.

Planta binaria:
 Intercambiador de calor;
 Dos casas de máquinas, incluye: turbina y alternador;
 Sala de control;
 Sistema de enfriamiento con aire; y
 Estanque de almacenamiento de fluido orgánico y bombas de circulación.

Instalaciones auxiliares:
 Transformador principal;
 Edificio para oficinas administrativas, cocina y comedor, dormitorios, servicios higiénicos, sala
de primeros auxilios;
 Taller eléctrico y mecánico;
 Bodega de materiales y equipos;
 Caseta de vigilancia;
 Planta de tratamiento de aguas servidas; y

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

 Sistema control de incendios.

En el Plano E-1-5, adjunto en el Anexo 1-1 Planos, se detalla la ubicación y distribución de la planta a
condensación y planta binaria.

1.8.9.1 Planta de generación a condensación

A continuación se presenta una explicación de cada una de estas partes:

a) Separador ciclónico a presión. El vapor que llegará a la planta a condensación pasará por un
dispositivo de separación tipo ciclón, que tiene como fin separar los líquidos que pueden estar en
el vapor (y algunos sólidos eventualmente presentes), antes que éste ingrese a la turbina. El
dispositivo se compone de varios aparatos cilíndricos (separador ciclónico, caja de agua y
separador de humedad).

b) Silenciador. Su función es permitir la evacuación del vapor separado por el separador ciclónico,
en caso de posibles interrupciones causadas por malfuncionamientos o por mantenciones
menores, que no permitan el envío del vapor directamente a la turbina.

c) Casa de máquina. Corresponde al edificio que albergará la turbina, el alternador y el


condensador, los cuales se describen a continuación:

- Turbina: en este equipo la energía del vapor es transformada en energía mecánica. Será
diseñada y construida para que opere en el rango de presión de entrada entre 5 y 7 bar y
un caudal nominal de vapor de 350 t/h. La velocidad de rotación será de 3.000
revoluciones por minuto; la turbina estará acoplada directamente con el alternador
mediante un eje de transmisión.

Otras características técnicas se resumen a continuación:

Contenido de gases no condensables (GNC) en el vapor: 1-2 % (en peso)


Contenido de H2S, en los gases no condensables 0,5-1 % (en peso)
Temperatura máxima vapor en ingreso: 165 °C
Presión vapor de descarga: 0,07 bares

- Alternador: este equipo permite convertir la energía mecánica de la turbina en energía


eléctrica. Se contempla un alternador de tipo síncrono, trifase, con eje horizontal,
refrigerado mediante aire/agua en un ciclo cerrado, que puede funcionar a ciclo continuo.
Será puesto en rotación directamente por la turbina, a una velocidad máxima de 3.000
revoluciones por minuto y contará con los siguientes valores nominales:

Potencia: 50 MVA
Tensión: 15 kV
Frecuencia: 50 Hz

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

- Condensador: este equipo será del tipo a dos tiempos con mezcla, conectado
directamente a la turbina. Su función es condensar el vapor de descarga de la turbina y
enfriar los gases no-condensables antes que éstos ingresen al sistema de extracción de
gases. Será fabricado en acero inoxidable, y operará con una presión absoluta de 0,07 bar
en el collar de descarga de la turbina. Este equipo se alimenta con fluido geotérmico en
su fase líquida proveniente de la torre de enfriamiento con temperaturas aproximadas de
25 °C.

Sus características técnicas se resumen a continuación:

Caudal de agua: 12.800 t/h


Temperatura del fluido al ingreso: 25 °C
Temperatura del fluido a la salida: 35 °C
Temperatura gas de salida: 26 °C

d) Sala de control. Instalación desde la cual se dirige el conjunto de procesos de la planta de


generación a condensación, así como la totalidad de instalaciones y equipos asociados a los pozos
geotérmicos, separadores y el sistema de transporte de fluidos.

e) Sistema de extracción de gases no condensables. Este sistema se compone por dos líneas de
extracción: la línea principal y la línea de reserva.

 La línea principal estará constituida por dos etapas de extracción ubicadas en serie: la primera
con inyector y la segunda con bomba de anillo líquido.
 La línea de reserva se compone por dos etapas de compresión, ambas con inyector.

Ambas líneas pueden operar con todo el caudal de gases no-condensables que entra a la turbina,
lo cual permite la mantención de la línea principal sin tener que recurrir a la detención del
sistema.

Sus características técnicas se resumen a continuación:

Caudal de gas no-condensable: 7.000 kg/h


Presión gas en aspiración: 0,07 bar
Temperatura gas en aspiración: 26 °C
Presión gas en la descarga: 0,65 bar

Los gases no condensables serán descargados a la atmósfera mediante las torres de enfriamiento,
aprovechando el flujo de aire caliente emitido por estas últimas. De esta manera se mejorará
significativamente la dispersión de estos gases en el aire.

f) Piscina de almacenamiento de agua de condensado de vapor. Su función es recibir el fluido


geotérmico en su fase líquida proveniente del condensador, para enviarla posteriormente a las
torres de enfriamiento. El volumen de esta piscina es de 350 m3 y construida en hormigón.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

g) Estación de bombeo para circulación de agua de enfriamiento. Se prevé usar dos bombas iguales
en paralelo. Cada una es de eje vertical, rotor sumergido, adecuada para el movimiento de agua
de proceso con un caudal nominal de máximo de 7.000 m3/h, y con una capacidad de
levantamiento de aproximadamente 24 metros. Las bombas se acoplarán directamente a un
motor eléctrico de eje vertical de tipo asíncrono, trifase, alimentado en media tensión (6 kV) - 50
Hz.

h) Torres de enfriamiento. Serán de aspiración inducida y estarán constituidas en dos grupos de tres
celdas (unidades) puestas en línea. La capacidad máxima de fluido geotérmico en su fase líquida
en circulación en el sistema será de 12.800 t/h, con una diferencia de temperatura de entrada y
salida, en condiciones normales, de aproximadamente 10 °C.

Su propósito es mantener baja la temperatura del fluido geotérmico en su fase líquida, necesaria
para la condensación del vapor que sale de la turbina. El funcionamiento se basa en el principio
de enfriamiento del fluido geotérmico en su fase líquida por evaporación; es decir, dicho fluido en
fase caliente, que ingresa por la parte alta de la torre, entra en contacto con aire frío no saturado,
por lo que mientras cae hacia la parte baja de la torre se produce evaporación, enfriándose el
remanente líquido.

Sus características técnicas se resumen a continuación:

Número torres: 2
Caudal total de fluido de enfriamiento: 12.800 t/h
Temperatura del fluido en ingreso: 35 °C
Temperatura del fluido en salida: 25 °C
Potencia absorbida por los ventiladores: 6 x 200 kW
Caudal de aire por cada celda: 1.818 t/h
Número de celdas por torre: 3 celdas de 13 x 16 ó 14 x 15 metros
Altura total de la estructura: 19 m
Diámetro de los ventiladores: 9,5 m

i) Bombas de reinyección: Existirán tres bombas de reinyección, con un caudal nominal de 850
m3/h cada una. De éstas, sólo dos serán ocupadas y una estará de reserva. Las bombas ayudarán
a conducir un caudal total de reinyección de 1.600 m3/h.

1.8.9.2 Planta de generación binaria

Constituye un sistema independiente de generación cuya función es optimizar el uso de la energía


térmica de los fluidos geotérmicos. Esta planta está conformada, principalmente, por un
intercambiador de calor para transferir la energía térmica de la parte líquida del fluido geotérmico a
un fluido orgánico de baja temperatura de ebullición, como el isobutano o isopentano, de manera
que éste hierve y se evapora. El vapor fluye a la turbina donde se expande y ocurre la transformación
de la energía térmica en energía mecánica. Finalmente se transmite el movimiento mecánico a un
generador, que transforma la energía mecánica en electricidad. El vapor que sale de la turbina es
recuperado y enviado a un condensador, donde es enfriado mediante un sistema de enfriamiento con

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

aire hasta condensarlo. El líquido de trabajo condensado fluye de nuevo a la bomba completando el
ciclo termodinámico. El fluido geotérmico que sale del intercambiador se envía a los pozos para su
reinyección total.

A continuación se describen los principales componentes de la planta binaria:

a) Intercambiadores de calor. Los intercambiadores de calor son equipos de acero en donde el


fluido geotérmico transfiere, sin contacto alguno, su energía térmica al fluido orgánico. Estos
equipos se encuentran aislados térmicamente, reduciendo la dispersión térmica al exterior.

b) Dos casa de máquinas. Incluyen el sistema de generación (turbina y generador), el sistema de


control y el de seguridad.

c) Sistema de enfriamiento con aire. El fluido orgánico se condensa y se enfría a través de un


sistema a aire, donde un número adecuado de ventiladores garantizan el suficiente flujo de aire
hacia los tubos en los cuales se transporta el fluido orgánico. Esta estructura es principalmente de
acero.

d) Estanque de almacenamiento de fluido orgánico. En el circuito del fluido orgánico se prevé un


estanque para el almacenamiento de éste, durante las operaciones de mantención del equipo.
Todo lo anterior se llevará a cabo según la normativa nacional vigente para almacenamiento de
sustancias peligrosas.

1.8.10 Propuesta Arquitectónica para la Planta de Generación Geotérmica

Una propuesta arquitectónica preliminar para las dos plantas de generación geotérmica, a
condensación y binaria, se muestran en la Figura 1-10 y Figura 1-11, respectivamente.

Dicha propuesta se ha realizado mediante un estudio específico del área en que se pretende
emplazar el Proyecto, con lo que se han determinado la estructura y los colores más acordes para
armonizar la estructura de la Planta con el entorno.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-10. Estudio Arquitectónico preliminar de la Planta (vista desde el sector de la planta a condensación)

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-11. Estudio Arquitectónico preliminar de la Planta (vista desde la planta de generación binaria)

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.9 SUPERFICIE

Cabe señalar que si bien el área de concesión geotérmica tiene una superficie total de 8.100
hectáreas, dentro de ésta se ha definido el área de interés geotérmico. Será en dicha área de interés
donde se realizará la perforación de los pozos geotérmicos y operará la central geotérmica,
requiriéndose por lo tanto la intervención de una superficie acotada y que no supera el 2% del total
del área bajo concesión. La superficie aproximada que utilizarán las obras del Proyecto es de 136
hectáreas. La distribución de superficies se detalla en la Tabla 1-8.

Tabla 1-8. Distribución de Superficies de Obras del Proyecto

Superficie Aproximada Superficie Aproximada


Elemento del Proyecto Proyectada Existente
2 2
Hectáreas m Hectáreas m
Campamento 3,2 32.000 0,0 0,0
Instalación de faena para obras civiles y montaje 4,0 40.000 0,0 0,0
7 Plataformas para pozos de producción 20,0 200.000 8,0 80.000
4 Plataformas para pozos de reinyección 8,0 80.000 8,0 80.000
Red de caminos internos 20,0 200.000 5,4 54.000
Red de transporte de fluidos producción 24,0 240.000 0,0 0,0
Red de transporte de fluidos reinyección 30,0 300.000 0,0 0,0
Planta de generación geotérmica de 40 MW 4,0 40.000 0,0 0,0
Planta binaria de 10 MW 1,8 18.000 0,0 0,0
Sub –Total 115,0 1.150.000 21,4 214.000
136,4 Hectáreas
Total 2
1.364.000 m

1.10 MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN

El presupuesto de inversión estimado para la ejecución del Proyecto alcanza aproximadamente a 180
millones de dólares (US$ 180.000.000).

1.11 VIDA ÚTIL Y CRONOGRAMA

El Proyecto contempla una vida útil indefinida, puesto que con el sistema de reinyección del fluido
geotérmico, con las debidas actividades de mantenimiento, se pretende mantener un sistema
equilibrado del reservorio, y por ende la generación de energía en el tiempo. Sin perjuicio de lo
anterior, para efectos de la presente evaluación, se considera una vida útil de la Central de 50 años.

En la Figura 1-12 se muestra el cronograma de actividades del Proyecto.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

ACTIVIDAD MESES AÑOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2015 2016 …nnn 2065
ETAPA DE CONSTRUCCION

Instalación de campamento

Instalación de faenas para obras civiles y montaje

Instalación de faenas para perforación

Mejoramiento y construcción de caminos

Construcción Plataformas 5-6-7-8-9-10-11

Perforación Pozos (16 pozos)

Construcción red de tuberias

Construcción planta a condensación y planta binaria

Pruebas finales

ETAPA DE OPERACIÓN

Operación de la Central Geotérmica

Figura 1-12. Cronograma de Actividades del Proyecto

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.12 FECHA ESTIMADA DE INICIO DE EJECUCIÓN

Se estima que la ejecución del Proyecto se iniciará durante el año 2012, una vez que se cuente con la
Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y los permisos correspondientes.

1.13 MANO DE OBRA

El Proyecto empleará la siguiente mano de obra en sus respectivas fases:

a) Fase de Construcción. Se estima una dotación en período peak de 560 trabajadores, distribuido
como sigue:

 Obras civiles (Caminos, plataformas, plantas): máximo de 400 personas, en dos turnos, hasta
el término de la fase de construcción.
 Perforación: máximo de 160 personas, por dos equipo de perforación y dos turnos. El sistema
de perforación será operado por personal especializado, en un régimen de operación
continua de 24 horas al día, 7 días de la semana, en turnos de 12 horas, hasta el término de
los trabajos.

b) Fase de Operación. Para la operación de la Central, se considera una dotación aproximada de 30


personas, considerando cambio de turnos, más el personal temporal que realizará labores de
mantenimiento de la planta.

c) Fase de Cierre y/o Abandono. Para el desarme de la faena, se estima una dotación de
aproximadamente 50 trabajadores.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.14 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Esta fase se iniciará una vez aprobado el presente Estudio de Impacto Ambiental y obtenidos los
permisos correspondientes, según el cronograma de actividades que se presenta en la Figura 1-12.

Las faenas de construcción se estima tendrán una duración de aproximadamente 30 meses.

Las actividades de construcción se asignarán mediante procesos de licitación a empresas contratistas


especializadas, que cumplan con todos los requisitos técnicos que se incorporarán en la licitación y
documentos contractuales. Entre estos requisitos, se incluirán las medidas de mitigación y de
prevención de riesgos planteadas por el Titular en el presente Estudio de Impacto Ambiental y
aquellas que emanen del procedimiento de evaluación ambiental y de la Resolución de Calificación
Ambiental respectiva.

Es importante destacar que el Titular, con la finalidad de tener el menor impacto en la zona por
efectos de movimientos de tierra, propenderá reutilizar el material extraído para hacer los rellenos de
plataformas o pretiles requeridos, logrando un mínimo de material de descarte.

La construcción de las instalaciones previstas requerirá de una serie de maquinaria y equipos, según
se detalla en la Tabla 1-9.

Tabla 1-9. Estimación de Maquinaria y Equipos

Cantidad estimada de Operación estimada


Tipo de Maquinaria
maquinaria (al mes) (meses)
Motoniveladora 3 18
Bulldozer 2 5
Cargador frontal 5 18
Retroexcavadora 10 22
Rodillo compactador 3 18
Camión plano 8 22
Camión aljibe 8 24
Camión tolva 10 15
Camión pluma 10 15
Excavadora 6 10
Grúa Torre 2 18

A continuación se describe la secuencia de actividades necesaria para la materialización de los


distintos elementos que componen el Proyecto:

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.14.1 Campamento e instalación de faenas

La fase de construcción comenzará con la construcción del campamento en el sector Ojos de San
Pedro, y las instalaciones de faenas de obras civiles y de perforación.

Estas tareas se iniciarán con la limpieza, nivelación, escarpe y despeje del área, mediante el uso de
maquinaria estándar de construcción y mano de obra capacitada. Se procederá a excavar, rellenar,
compactar y nivelar el área, de modo que sea posible montar los elementos del campamento y la
instalación de faenas propiamente tal, esto es: unidades modulares de variadas dimensiones con
diversos destinos (oficinas, dormitorios, comedor, baños, talleres, etc.) y servicios básicos asociados.

1.14.2 Caminos

Como ya se ha indicado, el Proyecto requiere el mejoramiento de caminos o huellas existentes, así


como la habilitación de nuevos caminos, a fin de proveer accesos adecuados a maquinarias y equipos
hasta los distintos sectores del Proyecto.

La habilitación de caminos se realizará mediante el método convencional de corte, relleno, nivelación


y compactación de la carpeta de rodado. Además se ejecutarán las obras de saneamiento de los
caminos que resulten necesarias.

A partir de lo anterior, se ejecutará un total aproximado de 64 km de obras lineales, de los cuales 33


km corresponden a perfilamiento y mejoramiento de vías y huellas existentes y 31 km corresponden
a caminos proyectados, según se detalla a continuación en la Tabla 1-10.

Tabla 1-10. Resumen de Obras Viales

Longitud
Camino Tipo de obra
(km)
Tramo desde 25  Mejoramiento de estructura: se mejora la estructura en un 25% de su
Campamento Sector longitud haciendo un reemplazo y/o relleno de material.
Ojos de San Pedro al  Ensanche carpeta de rodadura: se considera ensanche de 1 m en
área del Proyecto todo su trazado.
 Carpeta de rodado: se repondrá la carpeta en el área ensanchada,
capa estimada de 0,15 m de material granular.
 Aplicación de bischofita, o sistema equivalente, en todo su ancho (6
m).
Caminos nuevos de 6  Diseño: camino con calzada de 6 m más dos bermas de 0,5 m.
acceso a plataformas  Carpeta: capa estimada de 0,15 m de material granular.
Caminos existentes 8  Diseño: se mantiene perfil existente, calzada de 6 m más dos bermas
de acceso a de 0,5 m.
plataformas  Carpeta: capa estimada de 0,15 m de material granular.
Caminos de tuberías 25  Diseño: se proyectan dos caminos que van paralelos al eje de cada
tubería, uno de 6 m y otro de 3 m ubicados a 1 m de las tuberías.
 Carpeta: capa estimada de 0,15 m de material granular.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Estas actividades requieren excavaciones de un volumen de 200.000 m3 de material


aproximadamente, que se utilizará en terraplenes y otras obras del Proyecto.

1.14.3 Plataformas de producción y reinyección

La construcción y habilitación de las plataformas se realizará por etapas, contemplándose la


construcción de dos plataformas en frentes de trabajo simultáneos.

En cada plataforma, el contratista encargado iniciará los trabajos con el despeje del área y el escarpe,
para la instalación de faenas de perforación, que consistirá en instalaciones modulares tipo
contenedores, antes descrito.

A continuación, se habilitarán la piscina de almacenamiento de fluido geotérmico en su fase líquida y


la piscina de lodo de perforación, las que estarán construidas en suelo natural, tendrán una capacidad
total de 9.000 m3, de los cuales sólo se ocuparán 7.000 m3, y cuyos muros contenedores no
sobrepasarán los 2,5 m de altura sobre la CTN (cota terreno natural). Dichas piscinas estarán
revestidas con una geomembrana impermeable de HDPE de aproximadamente 1,5 mm de espesor.

Para la construcción de las plataformas y piscinas de fluido geotérmico en su fase líquida y de lodo de
perforación, se requerirá una excavación de 175.000 m3 aproximadamente de material, volúmenes
que serán reutilizados como terraplén o relleno. Dicho material se empleará para elevar y compactar
la superficie de las plataformas y para materializar los pretiles necesarios para las piscinas.

En los planos E 1-6 y E 1-7, adjuntos en el Anexo 1-1 Planos, se presenta el detalle de las plataformas
de producción y reinyección.

1.14.4 Perforación de pozos y pruebas

1.14.4.1 Perforación de pozos

Una vez completada la compactación y la nivelación de la plataforma, se construirá un antepozo en


una losa de hormigón, de aproximadamente de 9-12 metros de ancho por 30-40 metros de largo,
capaz de permitir la perforación de un máximo de cuatro pozos en cada plataforma.

Una vez habilitada la plataforma se procederá a la instalación del equipo de perforación, el cual se irá
montando a medida que vayan arribando sus componentes. Este equipo está constituido por una
torre de perforación de perfiles de acero de entre 40 y 50 metros de altura aproximadamente; y de
una serie de dispositivos y maquinarias para proporcionar todos los requerimientos de la perforación
misma (energía, circulación de fluidos, separación de “cutting” o recorte, cementación, etc.).

La torre y la subestructura sostienen los elementos necesarios para el levantamiento de la barra de


perforación (malacate, gancho, cable, etc.) y las piezas rotatorias (mesa rotaria o “Top Driver”, barra
motriz).

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

El equipo de perforación se completa con:

 Circuito de fluidos de perforación compuesto por bombas, tolvas, estanques de


almacenamiento y zarandas; y
 Elementos de seguridad sobre el cabezal del pozo (preventer y válvula) y por un equipo de
registro de los parámetros de la perforación y de la presencia de gases.

Cada equipo de perforación contiene los siguientes elementos principales:

 Tres o cuatro grupos electrógenos, con potencia aproximada de 3 MW en total.


 Malacate de 1.200 - 1.700 HP.
 Mesa rotaria.
 Dos bombas.
 Un mezclador para preparar el fluido de perforación.
 Silos.
 Equipo para la separación del “cutting” o recorte del fluido de perforación (zarandas,
desander, etc.).
 Torre de perforación.

En la Figura 1-13 se muestran las principales partes de un equipo de perforación y la Figura 1-14
incluye el detalle de la herramienta de perforación y sistema de lodos de perforación.

En la Figura 1-15 se muestra un ejemplo del cabezal del pozo durante la perforación, mientras que el
cabezal del pozo típico al final de la perforación se muestra en la Figura 1-16.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-13. Principales Partes de un Equipo de Perforación

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

ESQUEMA DEL SISTEMA DE LODO

2- Unión Giratoria

3- Kelly

7- Zaranda

1- Bomba de Lodo

8- Tanque de Succión

6- Tubería de Perforación,
Descenso del Lodo

5- Espacio Anular,
ascenso del Lodo

4- Trépano

Figura 1-14. Detalle de la Herramienta de Perforación y del Sistema de Lodos de Perforación.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-15. Detalle del Cabezal de Perforación

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-16. Esquema del Cabezal al Final de la Perforación

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.14.4.2 Secuencia de Perforación

Durante la perforación, se utilizarán lodos de perforación, cuya formulación genérica se presenta en


la Tabla 1-11. Cabe señalar que la información contenida en dicha tabla, se basa en la composición de
los lodos normalmente utilizados en este tipo de trabajos.

Tabla 1-11. Composición Genérica de los Lodos de Perforación

Profundidad de
Fluidos de perforación
perforación (metros)
0-80/100 Bentonita, CMC (Carboximetilcelulosa), Lignito cáustico, lignosulfato
libre de cromo (polímero aniónico dispersante), obturantes.
80/100 y 350/450 Bentonita, CMC, Bicarbonato de Sodio, lignosulfonato ferrocrómico,
lignito cáustico, obturantes.
350/450 y 800/1.250 Bentonita, CMC, Bicarbonato de Sodio, lignosulfonato de ferrocromo,
lignito cáustico, obturantes.
800/1.250 y 1.900/2.700 Agua.

Los lodos de perforación resultan de la mezcla de agua con los diferentes productos en un estanque
diseñado para ese objetivo. Los productos utilizados para la preparación de lodos de perforación
serán almacenados en las bodegas de la instalación de faenas en cada plataforma.

Es necesario señalar que los procedimientos y técnicas de perforación, utilizando tuberías ciegas
hasta los 800 – 1.250 metros, impiden la contaminación del acuífero con fluidos de perforación pues
este tipo de tuberías no posee ningún tipo de criba o ranura, aislando completamente el pozo.

La secuencia de perforación tiene aproximadamente las siguientes fases:

a) Perforación hasta una profundidad de 80-100 metros. A esa profundidad el pozo será revestido
con tubería ciega de revestimiento (TR), de 24” ½ (aproximadamente 62 centímetros) con una
zapata ubicada aproximadamente al fondo del pozo.

b) Perforación entre 80/100 y 350/450 metros. A esa profundidad el pozo será revestido con TR
ciega de 18” ⅝ (aproximadamente 47 centímetros), con zapata al fondo del pozo.

c) Perforación entre 350/450 y 800/1.250 metros. A esa profundidad el pozo será revestido con TR
ciega de 13” ⅜ (aproximadamente 34 centímetros).

d) Perforación de 800/1.250 hasta 1.900/2.700 metros. Perforación con agua hasta el fondo pozo.
Luego, si la productividad resulta la esperada, se revestirá el pozo con tubería ranurada de 9” ⅝
(aproximadamente 24 centímetros).

En la Figura 1-17 se muestra el esquema de un pozo típico.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-17. Esquema de un Pozo Típico

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Durante la perforación se introducen fluidos de perforación que son conducidos mediante la broca
(trépano), recorren la zona de perforación, para posteriormente subir a la superficie arrastrando los
recortes de la perforación (denominados “cuttings”). El volumen de estos recortes de estratos
rocosos, se estima entre 700-800 m3 por cada pozo perforado y se depositarán temporalmente en la
piscina de lodos de perforación.

En la superficie, los recortes son separados del lodo utilizando las zarandas, desarenadores, etc. El
fluido recuperado se reutiliza en la perforación.

Cabe señalar que, además de remover y extraer los “cuttings” o recortes, el fluido de perforación
cumple otras funciones tendientes a facilitar las operaciones y la seguridad de las perforaciones en
los siguientes términos:

 Suspender los recortes cuando se detiene la circulación;


 Control de la presión anular;
 Lubricar y enfriar la herramienta de perforación; y
 Soporte de las paredes del pozo.

El fluido de perforación no reacciona con otros compuestos. Su evolución en el tiempo está dada por
la biodegradación de los componentes orgánicos y la decantación de los componentes sólidos inertes,
no afectando al medio ambiente, incluidos los recursos hídricos; lo anterior por cuanto el lodo está
contenido y restringido a un circuito cerrado comprendido por el pozo mismo, los estanques del
equipo y la piscina de lodos, todos debidamente aislados e impermeabilizados.

Los “cuttings” o recortes remanentes, luego de terminar la perforación del pozo, serán almacenados
en la piscina de lodos y serán analizados para efectos de analizar su peligrosidad. Dependiendo de
dicho resultado, podrá ser reutilizado como material de relleno para caminos y plataformas, como
complemento a las granulometrías de hormigones pobres o serán enviados a un lugar autorizado.

El sistema de perforación será operado por personal especializado, en un régimen de operación


continua de 24 horas al día, 7 días de la semana, en turnos de 12 horas, hasta el término de los
trabajos.

1.14.5 Sistema de Seguridad

Por tratarse normalmente de perforaciones profundas hacia el reservorio geotérmico, la realización


del pozo se rige por normas definidas por el Instituto Americano del Petróleo (API), empleando una
tecnología destinada expresamente a mantener confinadas las presiones, proteger la obra durante su
construcción y garantizar su vida útil. Así, los pozos serán revestidos por tuberías de acero ancladas
con cemento a las paredes del pozo. Finalmente, el extremo exterior (superficial) de cada pozo se
sellará con cabezales de pozo y válvulas de control, según se señala en la Figura 1-15. Estos sistemas
previenen que durante la perforación del pozo, no surjan flujos hidrotermales repentinos que
pudieran ocasionar accidentes.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

El equipo que realizará las labores de perforación tendrá, después de los primeros metros de
perforación, un dispositivo de seguridad (“Blow Out Preventor”) para evitar “blow out” o surgencia
del pozo.

El diseño de los sistemas de control de surgencia del equipo de perforación está fundamentado para
una presión superior a las presiones máximas esperadas que resulten de las curvas de vapor, que a su
vez son función de las temperaturas del fluido geotérmico. En el caso del Proyecto esta presión
resulta ser de 40-45 bares (250 °C).

Por otro lado, para efectuar mediciones y pruebas periódicas de H2S durante la perforación de pozos,
existirán sensores de medición de H2S en cada equipo de perforación, los cuales requieren contar con
pequeños estanques portátiles de CO2 y CH4.

1.14.6 Pruebas de Producción

La prueba de producción es necesaria para evaluar las características productivas de los pozos. Esta
prueba se inicia con la apertura controlada del sistema de válvulas del pozo. El fluido erogado (mezcla
de agua y vapor) es enviado al separador atmosférico de agua/vapor. La fase de vapor es descargada
a la atmósfera, y la fase líquida es enviada en un comienzo a los estanques de medición de caudal, y
posteriormente es acumulada en la piscina de fluido geotérmico en su fase líquida de la plataforma
para su posterior reinyección.

Durante esta prueba se realizan las siguientes mediciones:

 Presión y Temperatura en Boca de Pozo.


 Presión de descarga del fluido bifase.
 Caudal de la fase líquida.
 Producción total de fluido.
 Contenido de gas en fase vapor.

Adicionalmente, se colectan muestras de fluido para determinar su composición y características


químicas de los fluidos. La duración de las pruebas depende de las características del pozo y de cómo
ha sido controlada la perforación. A modo indicativo la duración debería ser del orden de 7-30 días.

1.14.7 Pruebas de Inyectividad

Para verificar la efectividad de la reinyección en los pozos, la prueba de bombeo con fluido
geotérmico en su fase líquida, se efectuará bombeando en el pozo este fluido a diferentes caudales,
midiendo la presión en la boca de pozo y en el pozo a diferentes profundidades.

Una vez concluida la perforación de los pozos y las pruebas de producción/inyección, se desmontarán
los equipos de perforación, los cuales serán trasladados a un nuevo frente de trabajo, en la misma o
en una nueva plataforma. Se procederá a retirar todos los residuos que se encuentren en el lugar.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.14.8 Red de transporte de fluidos geotérmicos

La habilitación de la red de transporte de fluidos geotérmicos contempla la instalación de la totalidad


de tuberías que forman parte del Proyecto, esto es: vaporductos, bifaseductos, acueducto de
reinyección, tubería móvil de agua de perforación y acueducto de servicio.

El contratista encargado ejecutará las obras necesarias para la instalación de estas obras; esto es:
escarpe, compactación, nivelación, instalación de soportes, desfile de tuberías, soldado de tuberías,
montaje de tuberías, instalación de bermas de desviación, limpieza final.

El área de trabajo será de 15 metros de ancho aproximadamente. Sin embargo, por cada frente de
trabajo habrá un área móvil intervenida, por tendido de la tubería, que abarcará del orden de 1.000
m2, de las cuales aproximadamente un 70% corresponderá a la zona de trabajos intensivos, tales
como, disposición momentánea de cañería y soldadura, instalación de soportes, y, en el resto del
área, se desarrollará otros trabajos como preparación y despeje de franja o restablecimiento
superficial. Se estima un movimiento aproximado de 12.000 m3 de material producto de excavaciones
para fundaciones.

Se estabilizará el área de trabajo cuando existan pendientes que no permitan la operación segura de
los equipos. La nivelación del área se limitará al tramo necesario para asegurar el movimiento sin
peligro de maquinaria y equipos.

En estas condiciones, la tubería será transportada a la franja y ordenada longitudinalmente siguiendo


el trazado proyectado. Posteriormente, será instalada en los soportes, soldada e inspeccionada para
determinar la presencia de defectos en las uniones.

Algunos tramos de la tubería requerirán ser curvados para permitir un perfecto ajuste a la trayectoria
prevista, el sentido de estas curvas podrá ser en dirección horizontal o vertical.

Como última fase se realizará la limpieza y restauración de la franja, para posteriormente realizar un
revestimiento a la tubería con material aislante. En esta fase se procederá a retirar todos los residuos
y restos de materiales producto de la construcción.

1.14.9 Planta de Generación Geotérmica a Condensación y Planta Binaria

La planta de generación geotérmica se localizará contigua a la instalación de faenas para las obras
civiles y montajes, de manera de minimizar el tránsito de equipos y maquinaria.

La construcción se inicia con la nivelación y mejoramiento del terreno, para lo cual se deberá realizar
una excavación de aproximadamente 72.000 m3 en corte y 20.000 m3 en terraplén, lo cual supone
una superficie equivalente de 5,8 ha. A continuación se realizarán las fundaciones, losas y pedestales
de hormigón armado necesarios para todos los equipos de la central, que comprenden las
fundaciones de los grupos turbina y generador, torres de enfriamiento, transformadores y equipos
eléctricos, planta de tratamiento y equipos menores. Se estima una cantidad aproximada de 7.000 m3
de hormigón de fundaciones para la Planta.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

La actividad que prosigue a la construcción de las fundaciones, es el montaje de los equipos


principales. Estos equipos se fabricarán, de acuerdo con las especificaciones de diseño, tanto en el
extranjero como en el país.

Se realizarán los montajes necesarios para todos los equipos de la Central, que comprenden los
grupos turbina y generador, las estructuras y torres de enfriamiento, los transformadores y equipos
eléctricos, el sistema de instrumentación y control, el sistema de comunicaciones, sistema de agua
potable, red de incendio, cableado de potencia y control, bombas de circulación del fluido binario y
equipos menores.

1.14.10 Pruebas y Puesta en Servicio de la Planta de Generación Eléctrica

Una vez realizados los montajes se procederá a efectuar las pruebas a cada sistema en particular y al
conjunto de la planta, a fin de efectuar las recepciones y certificar los parámetros garantizados de los
equipos. Dichas pruebas comprenden, entre otras, las siguientes de mayor relevancia:

- Pruebas de estanqueidad de los circuitos mecánicos y estanques.


- Pruebas de fase y aislación de los equipos eléctricos.
- Energización de los equipos en particular y de funcionamiento individual.
- Pruebas del sistema de enfriamiento.

Luego de efectuadas las pruebas se iniciará el procedimiento de puesta en servicio de la Planta,


consistentes en:

- Pruebas de válvulas de seguridad.


- Pruebas de la turbina a vapor.
- Prueba de turbinas de planta binaria.
- Primera sincronización del generador de la turbina a vapor y de planta binaria.
- Pruebas de máxima carga.
- Pruebas de rechazo de carga.
- Pruebas de aceptación (Pruebas de eficiencia).

1.14.11 Desmovilización y Retiro de Instalación de Faenas Asociados a la Fase de Construcción

Una vez concluidos todos los trabajos y quedando la central en operación comercial, se procederá a
desmantelar la instalación de faenas, al retiro de todos los sistemas, equipos y maquinarias, y a la
limpieza y restauración del entorno.

1.14.12 Insumos y Servicios

A continuación, se indican los principales insumos y servicios que se requerirán para la fase de
construcción del Proyecto.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

a) Agua Potable

El campamento de construcción estará dotado de un sistema particular de agua potable


destinada a necesidades básicas de higiene y aseo personal. La dotación mínima de agua potable
será de 100 l/persona/día, por lo que considerando que habrá un máximo de utilización de 560
personas, se estima un consumo máximo de 56 m3/d. Esta agua será abastecida mediante
camiones aljibes por una empresa debidamente autorizada por la Autoridad Sanitaria, que
surtirán los estanques de regulación diaria y de acumulación dispuestos en el campamento, los
cuales tendrán una reserva para al menos 5 días (336 m3), donde posteriormente el agua será
desinfectada (cloración) para su posterior distribución.

Se contempla también la instalación de estanques de acumulación en las faenas, por un volumen


total de aproximadamente 100 m3, que serán abastecidos de agua potable mediante camiones
aljibe.

Adicionalmente, para el consumo de los trabajadores que se encuentren en los frentes de


trabajo, así como en las instalaciones de faenas de obras civiles y perforación, se contempla la
provisión de agua potable envasada mediante la instalación de dispensadores sellados
herméticamente y con una llave dosificadora. Dichos dispensadores serán suministrados por una
empresa debidamente autorizada por la Autoridad Sanitaria.

b) Agua Industrial para obras civiles

En los frentes de trabajo se requerirá agua para la preparación de hormigón, proceso de relleno
compactado, aplicación de bischofita y humectación de caminos. En la Tabla 1-12 se presentan
los consumos estimados.

Tabla 1-12. Estimación de Consumo de Agua Industrial

Tipo de Requerimiento Consumo estimado Unidad

Preparación de hormigón 7.000 m3


Compactación de terraplenes 42.000 m3
Aplicación de bischofita 2.500 m3
Humectación de caminos 500 m3/d

El agua será abastecida mediante camiones aljibes por una empresa debidamente autorizada por
la Autoridad Sanitaria. Para la humectación de caminos interiores en el área del Proyecto también
se utilizará el efluente tratado de la planta de tratamiento de aguas servidas de la instalación de
faenas.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

c) Agua Industrial para perforación de pozos

Para la perforación, se ocupará el fluido geotérmico almacenado en las piscinas de las


plataformas CP-1, CP-2 y CP-3, ya existentes, a una tasa máximo promedio de 25 l/s cada uno.

1.14.12.1 Combustible y Lubricantes

Para equipos y maquinaria se utilizará petróleo diesel. Se estima un consumo de 9 m3/d, por la
actividad de perforación (considerando dos frentes de trabajo en paralelo), y 15 m3/d para las
actividades de transporte, campamento y faenas, estimándose un total de 24 m3/d
aproximadamente.

Para estos efectos existirá en cada plataforma de perforación, tres estanques de diesel de 50 m3. De
igual forma, para la faena de construcción existirá un estanque de diesel de 50 m3. A su vez, para el
campamento se contará con 1 estanque de capacidad total de 50 m3. Todos los estanques cumplirán
con las normas de diseño y de distanciamientos establecidos en el D.S. N° 160/09 del Ministerio de
Economía, Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción, Refinación,
Transporte y Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.

El suministro de combustible para abastecimiento de los estanques, dispuestos tanto en el


campamento como en las instalaciones de faenas, será a través de empresas debidamente
autorizadas y mediante camiones cisterna.

Complementario al consumo de combustible, se tendrá un consumo estimado de aceite lubricante de


50 m3 para todo el período de construcción, el que será almacenado en bodegas habilitadas en las
instalaciones de faenas, dando cumplimiento al D.S. N° 78/10 del MINSAL, Reglamento de
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

1.14.12.2 Energía Eléctrica

Durante la fase de construcción, la energía eléctrica será suministrada por grupos generadores a
petróleo diesel que tendrán adecuada insonorización, contemplándose aproximadamente 1 MW
(como máximo) de capacidad en el campamento y 1 MW en la instalación de faenas de obras civiles.

En las plataformas de perforación se instalarán tres o cuatro grupos electrógenos, con potencia
aproximada de 3 MW en total.

1.14.12.3 Otros Insumos

a) Faena de obras civiles

Para esta fase los insumos corresponden a materiales de construcción, siendo el más importante el
hormigón que será utilizado para la construcción de las fundaciones, muro, bases de equipos y
maquinarias, revestimiento de los pozos a perforar. Se ha estimado un consumo de 37.000 m3

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

aproximadamente, que será preparado in situ mediante planta móvil dedicada (batería de camiones
betoneros).

Se utilizará acero para enfierraduras de fundaciones y estructuras estimándose un total de 1.000 t.

b) Faena de perforación

En las plataformas de perforación se contará con silos de almacenamiento de cemento y cancha de


acopio de áridos. El Proyecto requerirá una cantidad aproximada de 10.000 m3 de áridos, los cuales
serán provistos por un tercero que contará con las autorizaciones respectivas.

Un insumo necesario para la construcción de los pozos de perforación, corresponde los productos
químicos que serán utilizados para preparación de los lodos de perforación. Para lo anterior, se
dispondrá de un módulo tipo contenedor, especialmente habilitado para el almacenamiento de estos
productos químicos por cada una de las instalaciones de faenas, instalados sobre membrana HDPE
que protegerá el suelo de posibles derrames. El diseño de esta bodega considera las siguientes
características:

- Módulo con piso impermeable y lavable;


- Sistema de contención de derrames de HDPE;
- Baja carga combustible en paredes y techo;
- Aislado de otras construcciones y protegido de la intemperie;
- Dotado de señalética y control de acceso; y
- Dotado de materiales y dispositivos para el adecuado control de incendios.

Las sustancias peligrosas a almacenar en la faena de perforación, se incluyen en forma indicativa en la


siguiente Tabla 1-13.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Tabla 1-13. Sustancias Peligrosas almacenadas en faena de perforación

Sustancia Clase NCh 382/98 Símbolo


Clase 2.2 - Gas
Cilindro Oxígeno comprimido comprimido no
inflamable

Cilindro Acetileno Clase 2.1 - Gas


comprimido comprimido inflamable

Clase 2.2 - Gas


Cilindro Nitrógeno
comprimido no
comprimido
inflamable

Clase 3 - Líquido
Diesel
Inflamable

Clase 2 - Gas
Gas licuado
comprimido inflamable

Clase 9 - Sustancia tóxica


Aceites
crónica

Las sustancias químicas y peligrosas se almacenarán sólo en recintos específicos, en las condiciones
adecuadas a las características de cada sustancia, y estarán identificadas de acuerdo a las normas
chilenas oficiales en la materia. Se mantendrá disponible, permanentemente en el recinto de trabajo,
un plan detallado de acción para enfrentar emergencias, y la hoja de seguridad de cada sustancia.

1.14.13 Transporte

El desplazamiento del personal desde el campamento ubicado en Ojos de San Pedro requerirá el
traslado mediante minibuses, cuyo flujo se estima en cuatro viajes por día de una flota de 20
minibuses. Además se contará, estimativamente en el peak, con 50 camionetas, para lo cual se
estiman dos viajes al día.

Para el transporte de los equipos de perforación, desde su punto de origen hasta las plataformas de
perforación, se emplearán camiones de 25 a 40 toneladas, los cuales contarán con las rampas con el
número de ejes adecuados, de acuerdo a lo establecido en la normativa sectorial vigente.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.14.14 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos

1.14.14.1 Emisiones a la atmósfera

Se generarán emisiones de material particulado (MP-10), en forma temporal, producto de las


principales actividades de construcción (excavaciones, movimiento de materiales, carga y descarga) y
por el tránsito de vehículos livianos y pesados en caminos no pavimentados.

A ello se debe agregar las emisiones de los gases, principalmente CO, NOx, MP-10, SOx y COV, que se
generarán en los motores de combustión de los vehículos, maquinarias y equipos electrógenos que
serán usados en la fase de construcción.

Las emisiones de material particulado y gases producto de las faenas de construcción y flujo de
vehículos se resumen en la Tabla 1-14. La memoria de cálculo de dichas emisiones se adjunta en el
Anexo 1-2, Memoria de Cálculo de Emisiones Atmosféricas, del presente EIA.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Tabla 1-14. Resumen de Emisiones Fase de Construcción

Emisión (kg)*
Tipo de
Actividad
Contaminante
CO NOx MP-10 SOx HC/COV

Escarpe - - 516 - -
Compactación del Terreno - - 2.147 - -
Excavaciones - - 3.701 - -
Carguío y Descarga de
- - 818 - -
Camiones
MATERIAL Tránsito de camiones por
PARTICULADO caminos no pavimentados al
- - 85.510 - -
interior del sitio donde se
emplaza el Proyecto
Tránsito de vehículos livianos
por caminos públicos no - - 113.400 - -
pavimentados
Emisión de combustión de
7.193 31.774 1.407 - 2.612
maquinaria
Emisión de combustión de
GASES 1.077 4.013 254 - 418
camiones y camionetas
Generación eléctrica por grupos
317.434 1.387.584 40.487 2.338 -
electrógenos
TOTAL kg 325.704 1.423.371 248.240 2.338 3.030
TOTAL kg/día 362 1.582 276 3 3
(*) Considera la emisión total generada durante 30 meses de duración de la fase de construcción.

1.14.14.2 Emisiones de ruido

La emisión acústica será la típica generada durante el desarrollo de obras civiles y la operación de
maquinaria para la construcción. Los ruidos se limitarán principalmente a horario diurno, a excepción
de las faenas de perforación que se realizarán las 24 horas.

Se generarán emisiones de ruido debido al uso de maquinarias utilizadas para remover tierra, tales
como: retroexcavadora, bulldozer, etc. Los ruidos generados en esta fase serán de carácter intenso,
aunque no constantes. Los niveles de ruido estimados para las actividades de movimiento de tierra se
presentan en la Tabla 1-15. La modelación del impacto acústico generado en la fase de construcción
del proyecto, adjunta en el Anexo 4-2 del presente EIA, señala que durante esta fase se dará
cumplimiento al D.S. N° 146/97 MINSEGPRES Norma de emisión de ruidos generados por fuentes
fijas.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Tabla 1-15. Niveles de Ruido Actividad Movimiento de Tierras

Cálculo Valor
Equipo o Maquinaria N° de equipos
Unitario NPS dB (A)
Motoniveladora 80,0 3
Bulldozer 82,2 2
Cargador frontal 82,3 5
Retroexcavadora 82,6 10
Rodillo compactador 82,0 3
Camión plano 82,3 8
Camión aljibe 82,3 8
Camión tolva 82,3 10
Camión pluma 82,3 10
Excavadora 82,0 6

1.14.14.3 Efluentes líquidos

El Proyecto, en su fase de construcción, generará aguas servidas domésticas provenientes del


campamento y de las instalaciones de faenas (de obras civiles, montaje y perforación).

Las aguas servidas serán dispuestas en el sistema de alcantarillado que se habilitará en cada
instalación, el cual estará conectado a una planta de tratamiento biológico modular de aguas servidas
(PTAS), mediante el sistema de lodos activados. Adicionalmente, se utilizarán baños químicos en
algunos frentes de trabajo, acordes con la dotación de trabajadores, según lo establecido en el D.S. N°
594/99 del MINSAL. Su mantenimiento será realizado por empresas autorizadas, y la disposición de
los residuos será en lugares debidamente autorizados por la SEREMI de Salud de la Región de
Antofagasta. El Titular llevará un estricto control de los retiros, y tendrá disponible la documentación
necesaria para acreditar la correcta disposición de las aguas servidas provenientes de los baños
químicos.

En la fase de construcción se contempla que habrá un máximo de utilización de mano de obra de 560
personas. Con esta información, y considerando una dotación de agua potable promedio de 100
l/persona/día y un retorno del 80%, se obtiene la generación de un caudal máximo de 45 m3/d de
aguas servidas durante mes de mayor generación, tanto en el campamento como en el área de
faenas.

En el campamento estas aguas serán recolectadas mediante un sistema de alcantarillado temporal y


conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) modular de 45 m3 cuyo efluente
tratado será utilizado en humectación de caminos.

En la instalación de faenas de obras civiles y montaje, se contempla una mano de obra de 400
trabajadores, por lo que se contará con una PTAS modular con una capacidad de 32 m3, mientras que
en cada instalación de faenas de perforación, dos simultáneas, se instalará una PTAS de 6,4 m3.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

El efluente tratado de las PTAS será retirado periódicamente por un camión aljibe y destinado a
humectación de caminos para el control de las emisiones de polvo fugitivo.

En la Tabla 1-16 se presenta la calidad esperada del efluente de cada planta de tratamiento.

Tabla 1-16. Calidad de Aguas Generadas en PTAS

Límite máximo
Parámetro Unidad Expresión
permitido
Coliformes Fecales o Termo-tolerantes NMP/100 ml C F/100 ml 1.000
DBO5 mg/l DBO5 35
Sólidos Suspendidos Totales mg/l SST 80
Aceites y Grasas mg/l A y G AyG 20
Nitrógeno Kjeldahl Total mg/l N NKT 50
Fósforo Total mg/l P P 10

1.14.14.4 Residuos sólidos

En la fase de construcción el Proyecto generará residuos de construcción y montaje, principalmente


embalajes, maderas, cartones, tambores, chatarras, plásticos, etc.; residuos de tipo domiciliario,
consistente principalmente en papeles y restos de alimentos, y residuos peligrosos producto de
mantención de equipos. Todos los residuos sólidos generados serán recolectados y enviados a
disposición final en lugar autorizado para ello, de acuerdo a las características de cada residuo a
disponer, en conformidad a la legislación aplicable.

Residuos sólidos domésticos y asimilables. Corresponden a desechos domésticos que serán


generados por los trabajadores, principalmente restos de alimentos, envoltorios, papeles, envases de
plástico, cartón, vidrio, aluminio, etc. Estos residuos serán almacenados en contenedores especiales
localizados en el campamento y en las instalaciones de faenas, los cuales serán retirados
periódicamente desde los frentes de trabajo, por una empresa autorizada para estos fines, para su
disposición en un lugar debidamente autorizado.

Se estima que se generarán aproximadamente 17 t/mes de residuos domésticos en el mes de mayor


generación. El promedio de generación será de 560 kg/d en el campamento y en las instalaciones de
faenas.

Residuos sólidos industriales no peligrosos. Corresponden principalmente a restos de materiales de


la construcción, montaje y desmontaje de los equipos. Adicionalmente, se producirán hormigones
sobrantes, despuntes de cables, elementos de protección personal, restos de embalajes, envases
vacíos, clavos, restos de tuberías, alambres, metales, maderas, entre otros. Se estima que durante la
fase de construcción se generarán del orden de 10 t/mes de este tipo de residuos, los cuales serán
segregados en el origen y posteriormente trasladados a un sitio autorizado para disposición de
residuos industriales no peligrosos.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Residuos peligrosos. Se contempla la generación de residuos peligrosos., tales como: aceites usados,
filtros de aceites, huaipes y telas con restos de aceites y grasas, elementos de protección personal en
desuso, envases de grasas y aceites, etc.; todo ello, producto de la mantención preventiva de la
maquinaria y equipos utilizados en la fase de construcción. Se estima que durante la fase de
construcción se generará aproximadamente 0,8 t/mes de residuos con estas características. Todos los
residuos peligrosos serán manejados en conformidad a lo dispuesto por el D.S. N° 148/03 del MINSAL,
Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. Por consiguiente, los residuos serán
dispuestos según compatibilidad en contenedores o tambores cerrados, debidamente rotulados al
interior del patio de acopio temporal habilitado en las instalaciones de faenas, desde donde serán
trasladados directamente a un sitio autorizado para su disposición final

Esta instalación cumplirá con todas las exigencias del Título IV del D.S. N° 148/03 del MINSAL, en
especial en su artículo 33 que indica las características que deben cumplir los sitios de
almacenamiento; a saber:

 Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los


residuos.
 Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre
acceso de personas y animales.
 Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y
radiación solar.
 Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier
otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.
 Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del
contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores
almacenados.
 Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93.

Descartes de perforación. Se generarán recortes de perforación o “cuttings” (700-800 m3 por cada


pozo perforado), que corresponden a fragmentos de roca que se generarán por el avance de la
herramienta de perforación, y como tales presentarán la composición química de las rocas que se
vaya atravesando. Luego de terminar la perforación del pozo, los “cuttings” serán almacenados en la
piscina de lodos y serán analizados, determinando si presentan características de peligrosidad.
Dependiendo de dicho resultado, podrá ser reutilizado como material de relleno para caminos y
plataformas, como complemento a las granulometrías de hormigones pobres o serán enviados a un
lugar autorizado.

Lodos de PTAS. Los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas servidas serán retirados
por una empresa autorizada y dispuestos en un relleno sanitario que cuente con la autorización
sanitaria correspondiente, conforme a lo estipulado en el D.S. N° 4/09 del MINSEGPRES.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.15 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN

El ciclo de aprovechamiento de la energía geotérmica puede dividirse en tres etapas:

 La producción de fluido geotérmico desde los pozos.


 La generación de electricidad.
 Reinyección de fluidos.

El fluido geotérmico a la salida desde los pozos se compone de una parte vapor y una parte líquida,
las cuales son separadas mediante un separador ciclónico a presión. Esta operación genera una
corriente de líquido y una de vapor que se transfieren a la planta de generación a través de la red de
tuberías.

El vapor es conducido a los separadores de la planta a condensación, y luego es enviado a la turbina,


donde su energía es transformada en energía mecánica; y por su parte, la fase líquida, antes de ser
reinyectada, es enviada a una planta de generación binaria, donde se encuentran dos turbinas. Cada
una de estas turbinas está conectada a un generador eléctrico en el que la energía mecánica se
transforma a su vez en energía eléctrica.

El vapor ya utilizado es enviado a un condensador donde se produce un cambio de fase, el líquido


resultante es enviado a las torres de enfriamiento y luego es enviado nuevamente al condensador.

La fase líquida, desde el separador ciclónico en presión, es enviada a la planta de generación binaria
mediante un bifaseducto, donde a través de un intercambiador de calor transfiere su energía térmica
a un fluido orgánico con bajo punto de ebullición (como el isobutano o isopentano) de manera que
este hierve y se evapora. El vapor fluye a la turbina donde se expande y ocurre la transformación de
la energía térmica en energía mecánica. Finalmente se transmite el movimiento mecánico a un
generador, que transforma la energía mecánica en electricidad. Luego el fluido orgánico se enfría
hasta condensarlo, mediante un sistema de enfriamiento con aire. El fluido geotérmico en salida del
intercambiador de calor se reinyecta en el reservorio.

En los Planos E-1-8 y E-1-9, adjuntos en el Anexo 1-1 Planos, se presenta la distribución tipo de una
plataforma de producción y de una de reinyección en la fase de operación.

1.15.1 Producción de fluido geotérmico desde los pozos

En esta etapa, el fluido geotérmico al salir del pozo pasa al separador ciclónico a presión, que se
encarga de separar el vapor de la fase líquida durante el funcionamiento normal del sistema. Además
envía la fase líquida extraída del fluido, mediante el bifaseducto, a la planta binaria y el vapor
mediante el vaporducto con destino a la planta a condensación.

En cada pozo está instalada una válvula de seguridad, cuya función es proteger las tuberías y equipo
de cualquier sobrepresión provocada por el mismo pozo. El vaporducto a la salida del separador está
equipado con medidores de flujo de vapor y de las salidas de presión y temperatura, para medir a
intervalos regulares las características del pozo. Debajo del separador a presión, a lo largo de las
Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

líneas de la fase líquida, hay un estanque de residencia de control del nivel de la fase líquida, con el
fin que la fase líquida no se escape por el vaporducto. En dicho estanque se puede medir el nivel y
abrir la válvula de la fase líquida caliente.

Sólo en una fase inicial y durante posibles interrupciones causadas por malfuncionamientos o por
pequeñas mantenciones, el flujo se envía a un separador/silenciador atmosférico. El separador
atmosférico tiene la función de separar los sólidos de la fase líquida del fluido geotérmico y del vapor.
El vapor se emite a la atmósfera, la fase líquida con sólidos en suspensión se envía a la piscina de la
plataforma.

1.15.2 Operación de la línea de transporte del vapor geotérmico

Para el primer ejercicio de las líneas de vapor se ejecutan las siguientes operaciones. Primero se
realiza la limpieza de la línea, luego se produce una acción de ventilación con la que se obtiene una
acción cinética sobre los residuos de las soldaduras de las barras del tubo y sobre la capa de óxido
que se forma en las paredes internas de la tubería. Esta operación dura unos minutos y se repite las
veces necesarias hasta que el tubo quede limpio.

Sucesivamente se presuriza la línea enviando el vapor a la Central, y se procede con la inspección del
vaporducto verificando que la tubería este posicionada correctamente y que no haya dificultades en
los movimientos regulares de la tubería, debido a las variaciones de temperatura.

Una vez en funcionamiento normal, estas líneas no requieren de controles diarios.

1.15.3 Proceso de reinyección

La fase líquida del fluido geotérmico de reinyección está constituida por condensaciones de vapor,
provenientes de las torres de enfriamiento de la planta a condensación, y el fluido geotérmico líquido
frío de la planta binaria. A través de pozos de reinyección, estos fluidos son reinyectados en las
profundidades del reservorio geotérmico, para así alimentar al mismo sistema y contrarrestar el
declive local de presión y caudal. Se estima un caudal máximo de agua a reinyección de 1.600 t/h
aproximadamente.

1.15.4 Balance de fluido geotérmico

A manera de detallar el volumen del fluido geotérmico necesario para operar la Central Geotérmica
Cerro Pabellón, se describe a continuación el balance de masas correspondiente al fluido necesario
que se utilizará en el presente Proyecto.

El fluido geotérmico total requerido para operar la planta de 50 MW, equivale aproximadamente a
1.850 t/h. Este valor se obtiene mediante la sumatoria de los volúmenes aportados por cada pozo de
producción.

El total del fluido geotérmico señalado anteriormente (1.850 t/h) es separado, del cual 350 t/h
corresponden a la fase vapor y 1.500 t/h corresponden a la fase líquida caliente.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-60


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Las 350 t/h de la fase vapor, son enviadas a la planta a condensación, en donde aproximadamente un
80 % (280 t/h) de éstas son descargadas a la atmósfera, en las torres de enfriamiento. El 20 %
restante (70 t/h) es directamente reinyectado.

Las 1.500 t/h correspondientes a la fase líquida caliente, son enviadas a la planta binaria, en donde
una vez transferido el calor residual de la fase líquida caliente al fluido orgánico (isobutano o
isopentano), se reinyectará el total del volumen, es decir, las 1.500 t/h.

Cabe señalar que la cantidad de vapor descargado a la atmósfera (280 t/h), mediante las torres de
enfriamiento, representa solamente un 15 % del fluido total extraído. Esta cantidad no modifica los
equilibrios hidrológicos del sistema natural, siendo mínima con respecto a la recarga natural del
sistema, como se detalla en el Capítulo 2 Línea Base, sección Hidrogeología, del presente EIA.

1.15.5 Descripción del proceso de generación eléctrica

La Planta de generación eléctrica estará compuesta por dos sistemas de generación: planta de
generación a condensación de 40 MW y planta binaria de 10 MW.

1.15.5.1 Planta de generación a condensación

En la Figura 1-18 se presenta un diagrama de flujo simplificado de la planta a condensación y en el


Plano E-1-10, adjunto en el Anexo 1-1 Planos, se presenta un diagrama de flujo detallado de una
planta a condensación.

El fluido geotérmico que alimenta la planta a condensación se compone esencialmente por vapor con
un contenido mínimo de gases incondensables.

Las condiciones operativas estimadas del fluido entrante a la planta a condensación son:

 Caudal vapor geotérmico: 350 t/h


 Presión absoluta: 5-7 bar
 Contenido de gases incondensables: 1-2% en peso
 Contenido de H2S en los incondensables: 0,5-1% en peso

El vapor que llega a la central a través de vaporductos, será inyectado en un separador primario de
tipo ciclón e inmediatamente en un separador secundario (separador de humedad), equipado con
demister, que permiten eliminar una eventual condensación de agua antes que el vapor sea
conducido a la turbina. La posible condensación es separada del vapor y luego enviada al proceso de
reinyección.

La expansión que se efectúa en la turbina permite transformar en una primera fase en energía
mecánica, y en una segunda fase en energía eléctrica una parte del contenido energético del vapor de
entrada. La energía eléctrica producida, será sucesivamente transformada según las condiciones de
tensión pronosticadas para luego poder ser inyectada en la red de transmisión eléctrica.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-61


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

El vapor que sale de la turbina, se envía al condensador, donde se coloca en contacto directo con un
caudal de agua fría mucho mayor (aproximadamente 12.800 t/h) para permitir la condensación
rápida de gran parte del vapor residual. Sólo una parte despreciable de este fluido (correspondiente a
las condiciones de equilibrio líquido-vapor según las condiciones de presión y temperatura del
condensador) sobresale de la cima del condensador junto con los gases incondensables. En tanto, la
mayor parte del vapor, ya condensado, se envía a la torre de enfriamiento junto con el gran caudal de
agua de condensación circulante.

El condensador tiene una presión absoluta operativa de aproximadamente 70 mbar, por ende opera
en condiciones de vacío perceptibles.

Para poder enviar el fluido saliente desde el condensador hasta la torre de enfriamiento, se utilizan
dos bombas centrífugas que funcionan en paralelo (de extracción del condensado).

El fluido penetra en la parte superior de la torre a una temperatura de aproximadamente 35 °C y se


pone en contacto con la corriente de aire que circula desde la cima hasta el fondo de la torre. El
contacto entre los dos fluidos en contracorriente permite que el vapor pase de su fase líquida a la
fase gaseosa, con un consecuente enfriamiento del agua, que es acumulada en una piscina ubicada
en la base de la torre refrigeradora, quedando con una temperatura de aproximadamente 25 °C. El
fluido en su fase fría que sale de esta piscina se envía nuevamente al condensador.

El fluido originado de la condensación del vapor geotérmico, una vez aprovechado en las turbinas de
la planta, en parte se evapora en las torres de enfriamiento, siendo este valor aproximado a un 80%,
que corresponde a 280 t/h. El 20 % restante, equivalente a 70 t/h, es enviado a los pozos de
reinyección.

Por su parte, la fase líquida del fluido geotérmico desde los separadores ciclónicos a presión es
enviada a la planta de generación binaria mediante un bifaseducto.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-62


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-18. Diagrama Simplificado de Planta a Condensación

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.15.5.2 Planta de generación binaria

Constituye un sistema independiente de generación, cuya función es optimizar el uso de la energía


térmica presente en los fluidos geotérmicos.

Esta planta está conformada principalmente por un intercambiador de calor para transferir la energía
térmica de la parte líquida del fluido geotérmico a un fluido orgánico de baja temperatura de
ebullición, como el isobutano o isopentano, de manera que este hierve y se evapora. El vapor fluye a
la turbina donde se expande y ocurre la transformación de la energía térmica en energía mecánica.
Finalmente se transmite el movimiento mecánico a un generador, que transforma la energía
mecánica en electricidad. El vapor que sale de la turbina es recuperado y enviado a un condensador
donde es enfriado mediante un sistema de enfriamiento con aire hasta condensarlo. El líquido de
trabajo condensado fluye de nuevo a la bomba completando el ciclo termodinámico. El fluido
geotérmico que sale del intercambiador se envía a los pozos para su reinyección total.

En la Figura 1-19 se presenta un diagrama de flujo simplificado de la planta binaria.

A continuación se describen los principales componentes de la planta binaria:

a) Intercambiador de calor y evaporador: Es un equipo de acero en donde el fluido geotérmico


transfiere, sin contacto alguno, su energía térmica al fluido orgánico, que se calienta y
evaporiza.

b) Dos casa de máquinas. Incluyen el sistema de generación (turbina y generador), el sistema de


control y el de seguridad.

c) Dos recuperadores: Son intercambiadores de calor de acero, en donde el fluido orgánico, en


fase de vapor, que sale de la turbina transfiere su energía térmica al fluido orgánico en fase
liquida y frío que sale de las torres de enfriamiento.

d) Sistema de enfriamiento con aire. El fluido orgánico se condensa y se enfría a través de un


sistema a aire donde un número adecuado de ventiladores garantizan el suficiente flujo de
aire hacia los tubos en los cuales se transporta el fluido orgánico. Esta estructura es
principalmente de acero.

e) Acumulador: Es un estanque de almacenamiento de fluido orgánico, que es una parte


integrante del circuito. El volumen total de fluido orgánico es aproximadamente de 300 m3 en
fase líquida.

Todo lo anterior se llevará a cabo según la normativa nacional vigente para el almacenamiento y
operación de sustancias peligrosas.

En el Plano E-1-11, adjunto en el Anexo 1-1 Planos, se presenta un diagrama de flujo detallado de una
planta binaria.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Figura 1-19. Diagrama Simplificado de Flujo Planta Binaria

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-65


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.15.5.3 Sistema de automatización, supervisión y control remoto

El Proyecto considera la implementación de un sistema de control y supervisión (SCS) para garantizar


el funcionamiento de la Planta con plena seguridad. La automatización se basa en los siguientes
principios:

 reunir todos los comandos y las informaciones lógicas y analógicas relativas al proceso en la
sala de control;
 elaborar automáticamente, por medio de computadores, todos los datos para brindar en
continuo indicaciones y diagnósticos sobre las condiciones de la planta operando;
 efectuar comandos automáticos de intervención sobre la planta para así garantizar su
seguridad;
 permitir la intervención manual sobre la planta en cualquier momento; y
 permitir la visualización de todos los parámetros y datos que caracterizan el estado de la
planta.

El sistema estará compuesto esencialmente por:

 instrumentaciones electrónica para el monitoreo continuo del ciclo termodinámico de las


maquinarias, aparatos y circuitos eléctricos (toma de temperaturas, presión, niveles, tensiones,
corrientes, vibraciones, entre otros);
 motorización de todos los dispositivos de intercepción, seccionamiento, regulación, entre
otros, para permitir el comando remoto y automático; y
 cuadros de automatización que contienen dispositivos electrónicos de interfaz con el campo
geotérmico (pozos y sistema de transporte del fluido), agrupados según funciones homogéneas
como: mediciones eléctricas y del ciclo, protecciones eléctricas, comandos de bloque, entre
otros.

Subsistema de adquisición y control: se basa en el uso de microprocesadores para:

 adquirir y elaborar, según lógicas y procedimientos predefinidos, todos los datos provenientes
del campo;
 ejecutar automáticamente las intervenciones necesarias para la seguridad de la planta;
 ejecutar las regulaciones necesarias para mantener el funcionamiento de la planta bajo los
parámetros preestablecidos de un normal ejercicio; y
 ser una interfaz con el subsistema de supervisión de la planta.

Subsistema de supervisión e interfaz: este sistema también se basa en el uso de microprocesadores,


lo que permite:

 realizar una interfaz entre el operador y el campo para ejecutar los comandos; visualizar todos
los datos provenientes de las instalaciones (medidas, alarmas, señalizaciones de estado, etc.); y
 guardar los datos en archivos predefinidos.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-66


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.15.6 Insumos y Servicios

A continuación, se indican los principales insumos y servicios que se requerirán para la fase de
operación del Proyecto.

a) Agua Potable

Las instalaciones de la Planta estarán dotadas de un sistema particular de agua potable destinada a
necesidades básicas de higiene y aseo personal. La dotación mínima será de 100 l/persona/día, por lo
que considerando una dotación de 30 personas por turno aproximadamente, se estima un consumo
máximo de 3 m3/d. El agua será abastecida mediante camiones aljibes por una empresa debidamente
autorizada por la Autoridad Sanitaria, que surtirá un estanque de acumulación dispuesto en la planta,
el cual tendrá una reserva para al menos 5 días (15 m3), donde posteriormente el agua será
desinfectada (cloración) para su posterior distribución.

Adicionalmente, para el consumo de los trabajadores se contempla la provisión de agua potable


envasada mediante la instalación de dispensadores sellados herméticamente y con una llave
dosificadora. Dichos dispensadores serán suministrados por una empresa debidamente autorizada
por la Autoridad Sanitaria.

b) Combustibles y Lubricantes

Se estima un consumo máximo de 2,5 m3/mes de petróleo diesel y 3 m3/año de lubricantes para su
utilización en actividades de mantenimiento preventivo y reparaciones de equipos.

c) Energía Eléctrica

La demanda de energía eléctrica requerida para la fase de operación será suministrada por la misma
Central, no requiriéndose suministro externo de ella.

Las sustancias peligrosas requeridas en forma aproximada, para la fase de operación del Proyecto, se
resumen en la siguiente Tabla 1-17.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-67


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Tabla 1-17. Sustancias Peligrosas a Utilizar en el Proyecto

Sustancia Clase NCh 382/98 Símbolo

Clase 2 - Gas
Isobutano/Isopentano
comprimido inflamable

Clase 3 - Líquido
Diesel
inflamable

Clase 9 - Sustancia tóxica


Aceites
crónica

1.15.7 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos

A continuación se describen los distintos tipos de emisiones y descargas que se efectuarán durante la
fase de operación del Proyecto.

1.15.7.1 Emisiones a la atmósfera

Las principales emisiones que se generarán durante la fase de operación del Proyecto corresponden a
las emisiones gaseosas generadas en la Central, en particular por las torres de refrigeración.

Estas emisiones corresponden principalmente al ácido sulfhídrico (H2S) contenido en los gases
incondensables, las que se estiman en un valor máximo de 0,07 t/h.

Adicionalmente se generarán emisiones de material particulado y gases producto del flujo de


vehículos, que considera principalmente el transporte de trabajadores, tránsito al interior de la
central y transporte de materiales e insumos para mantenimiento.

Las emisiones de material particulado y gases producto de la fase de operación del Proyecto se
resumen en la Tabla 1-18. La memoria de cálculo de dichas emisiones se adjunta en el Anexo 1-2
Memoria de Cálculo de Emisiones Atmosféricas.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-68


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Tabla 1-18. Resumen de Emisiones Fase de Operación

Emisión (kg/año)
Tipo de
Actividad
Contaminante
CO NOx MP-10 HC/COV

Tránsito de camiones por caminos no


pavimentados al interior del sitio donde - - 984 -
se emplaza el Proyecto
MATERIAL
Tránsito de vehículos livianos por caminos
PARTICULADO - - 2.463,75 -
públicos no pavimentados
Tránsito de minibus por camino
- - 554,8 -
pavimentado
Emisión de combustión de camiones y
GASES 23,54 103,66 3,72 9,81
camionetas
TOTAL kg/año 23,54 103,66 4.006,27 9,81

1.15.7.2 Emisiones de ruido

Las fuentes de ruido presentes en una central geotérmica están relacionadas al funcionamiento de las
maquinarias para la producción de energía eléctrica como: turbo alternadores, compresores,
transformadores, bomba de circulación del agua refrigerante, torre de enfriamiento, condensador
con sección de enfriamiento de gases incondensables.

El conjunto turbina, compresor y alternador se ubican al interior de la casa de máquinas de cada


planta de generación. Las tuberías de admisión de vapor, el separador líquido/vapor, el condensador
con sección de enfriamiento de gases incondensables, la bomba de extracción del material
condensado, la torre de enfriamiento y la estación eléctrica, en cambio, se ubican en el exterior del
conjunto de maquinarias.

Las únicas fuentes importantes de ruido de las líneas de transporte del fluido geotérmico son
constituidas por las válvulas de seguridad. Dichas válvulas se sitúan dentro del recinto de la central y
están equipadas con silenciadores. La duración de las emisiones sonoras de estas válvulas es limitada
(unos minutos) y se verifican sólo en caso de la parada no programada de la planta.

Los niveles de presión sonora de los principales equipos se presentan en la Tabla 1-19.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-69


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

Tabla 1-19. Niveles de Ruido Principales Equipos de la Central

Equipo Cálculo Valor Unitario NPS dB (A)

Separador 90
Edificio Turbina a Vapor y Equipo Binario 79
Bombas de circulación fluido orgánico 85
Torres de enfriamiento 102
Bombas de circulación 82
Bombas de reinyección 80
Sistema de enfriamiento fluido orgánico (con aire) 105
Transformador 86

1.15.7.3 Efluentes líquidos

El Proyecto durante la fase de operación generará aguas servidas que provendrán de los servicios
higiénicos dispuestos en la central. Considerando una dotación aproximada de 30 trabajadores y
asumiendo una generación de 100 l/persona/día y un retorno del 80%, se tendrá una generación de
un caudal máximo de 2,4 m3/d de aguas servidas, que serán tratadas en una planta de tratamiento de
aguas servidas modular y cuyo efluente será utilizado en humectación de caminos internos.

1.15.7.4 Residuos sólidos

Residuos Domésticos. Durante la operación se generarán residuos domésticos consistentes en restos


de alimentos, envoltorios, papeles, envases de plástico, cartón, vidrio, aluminio, etc. Estos residuos
serán almacenados en contenedores provistos de tapas localizados en cada instalación para personal
(oficinas, talleres, casino, etc.), los cuales serán retirados en forma periódica por una empresa
contratista autorizada para su transporte y disposición final en un relleno sanitario debidamente
autorizado por la Autoridad Sanitaria. Se estima que se generará un máximo de 0,5 t/mes de residuos
domésticos.

Residuos Peligrosos. Se generarán residuos peligrosos principalmente producto de las mantenciones


que se realizarán a las maquinarias y equipos utilizados en la fase de operación, tales como aceites de
recambio, grasas lubricantes, elementos contaminados con grasas y solventes, etc. Se estima que
durante la fase de operación se generarán 3 t/año.

Los residuos serán dispuestos en contenedores o tambores cerrados, debidamente rotulados al


interior de un patio de almacenamiento temporal habilitado para ello, por un período no superior a
los seis meses, desde donde serán trasladados para su disposición final en un sitio debidamente
autorizado conforme a la legislación vigente.

Lodos de PTAS. Los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas servidas serán retirados
por una empresa autorizada y dispuestos en un relleno sanitario que cuente con la autorización
sanitaria correspondiente, conforme a lo estipulado en el D.S. N° 4/09 del MINSEGPRES.
Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.16 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE ABANDONO

Al término de la vida útil de los equipos e instalaciones, considerando que la utilización de los
recursos geotérmicos es sostenible, la hipótesis más probable es que se lleve a cabo la renovación de
las instalaciones debido a la disponibilidad del recurso. De cualquier modo, en caso que la estrategia
adoptada implique la disminución total de la actividad en el lugar, se deberá realizar un proceso de
abandono mediante el desmantelamiento de la infraestructura de las instalaciones y mediante la
recuperación del lugar de emplazamiento para obtener una condición semejante a la original. En este
caso, el Titular presentará un plan de abandono con al menos seis meses de anticipación al comienzo
de las actividades de éste, el cual contemplará lo siguiente:

 Planificación de actividades.
 Aviso a las autoridades correspondientes.
 Trabajos de desmontaje de equipos y estructuras.
 Se gestionará la reutilización o reciclaje del material apto para ello.

En general de las operaciones de desmantelamiento no se generarán residuos líquidos; la chatarra


metálica será gestionada por empresas especializadas y entregados a centros de reciclaje; los
escombros sólidos resultantes de la demolición de muros serán eliminados en sitios debidamente
autorizados o enviados a recuperación de terrenos.

1.16.1 Descripción de Actividades de Cierre

1.16.1.1 Pozos y plataformas

La vida útil de las plataformas está vinculada a la presencia de vapor endógeno y/o la funcionalidad
de los pozos. Si fuere necesario, la zona ocupada puede ser recuperada en una forma relativamente
simple, ya que se trata de una obra puntual que involucra una pequeña parte del territorio (alrededor
de 2,8 hectáreas).

En términos generales, se consideran los siguientes trabajos:

a) Cierre de los pozos, rellenándolos con mortero de cemento, además del desmantelamiento de la
boca y de las instalaciones de superficie, incluida la eliminación de los materiales del sitio;

b) Completar la demolición de estructuras de hormigón en la plataforma y los pozos, la trituración y


reutilización de material inerte en el sitio o retiro por empresas autorizadas para su valorización o
eliminación;

c) Sellado de piscinas de “cutting” o recortes, y del retiro de las geomembranas de


impermeabilización; y

d) Eliminación de los caminos hacia las plataformas y sus vías de acceso (si no se considera útil para
otros usuarios) y otros objetos que puedan entorpecer el restablecimiento de la permeabilidad de
los suelos, con disposición de los materiales resultantes por empresas externas autorizadas para
Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

su valorización o eliminación.

1.16.1.2 Planta de generación eléctrica

Para el cierre de la planta se realizarán los siguientes trabajos:

a) Desmantelamiento y la recuperación/eliminación de los componentes electromecánicos de la


generación eléctrica (grupo turbo, condensador, bombas de circulación, torres refrigerantes).
También aplica a los sistemas eléctricos de la gestión-supervisión-control de telecomando, por el
cableado de interconexión;

b) Desmantelamiento completo y la recuperación/eliminación de la construcción (en metal


estructural) que contiene el grupo y su turbina, sistemas de gobierno, la eliminación de los
puentes grúas y otros equipos tecnológicos que figuran en él; y

c) Completar la demolición de estructuras de hormigón en las plataformas, la trituración y


reutilización del material inerte en el sitio o retiro por empresas externas autorizadas para su
valorización o eliminación.

1.16.2 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos

1.16.2.1 Emisiones atmosféricas

Durante la fase de abandono se generarán emisiones de material particulado por las mismas causas
descritas para la fase de construcción con una menor magnitud (excavaciones para el
desmantelamiento de alguna obra, carguío y transporte de materiales, tránsito en los caminos no
pavimentados, etc.), por lo que las medidas de manejo y prevención serán las mismas ya descritas.

1.16.2.2 Emisiones de ruido

Se generarán ruidos en forma esporádica, debido al tránsito de los vehículos, a la maquinaria utilizada
y a las faenas de desmontaje de las obras del Proyecto, cuyos niveles serán similares a los descritos
para la fase de construcción, pero en una magnitud menor. No obstante, considerando que a la fecha
del eventual cierre la ubicación de los receptores sensibles podría variar, se realizará un nuevo
estudio de ruido, a partir de cuyos resultados se evaluarán las medidas de manejo pertinentes.

1.16.2.3 Efluentes líquidos

El personal que labore en las faenas de cierre utilizará baños químicos con un adecuado
mantenimiento, por parte de empresas autorizadas, y disposición de los residuos en lugares
debidamente autorizados por la SEREMI de Salud de la Región de Antofagasta.

En la fase de cierre del Proyecto no se prevé la generación de efluentes líquidos industriales.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-72


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CENTRAL GEOTÉRMICA CERRO PABELLÓN

1.16.2.4 Residuos sólidos

Residuos Domésticos. En la fase de cierre se generarán residuos domésticos similares a lo señalado


para la fase de construcción, aún cuando disminuirá su cantidad, producto del número menor de
trabajadores. En consecuencia, las medidas para su manejo, transporte y disposición final serán
similares a lo señalado para la fase de construcción, en conformidad a las tecnologías y regulaciones
que existan en la fase de cierre y abandono.

Se estima que se generará un máximo de 1,5 t/mes de residuos domésticos.

Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos. Los residuos sólidos industriales (RIS) que se generarán
en esta fase corresponden, principalmente a restos de materiales, chatarras, tambores, plásticos,
etc., y su manejo será similar a lo indicado para la fase de construcción. Los materiales que sea
posible reciclar serán clasificados y enviados a instalaciones de reciclaje. Los estanques de diverso
tipo pueden ser utilizados en otras instalaciones que requieran almacenamiento o reducidos a
chatarra, al igual que las tuberías.

Residuos Peligrosos. Se generarán aceites y lubricantes de equipos, los cuales serán almacenados
según la legislación nacional vigente y podrán ser reciclados, ya sea para producir otros compuestos o
como eventual combustible en tecnologías limpias, o enviados a disposición final en instalación de
eliminación debidamente autorizada.

Los residuos sólidos consistentes en tuberías, membranas, u otros que presenten materiales
peligrosos, serán dispuestos en instalaciones de eliminación debidamente autorizadas.

Capítulo 1 – Descripción del Proyecto 1-73

Vous aimerez peut-être aussi