Vous êtes sur la page 1sur 59

“Año del diálogo y la reconciliación nacional’’

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO SAN


JOSEMARÍA ESCRIVÁ

LA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

Nombres y Apellidos:
Elizabeth Francia Francia

Profesor:
Luis Sánchez Montoya

Especialidad:
Educación Inicial
Ciclo:
III

San Vicente – Cañete

2018

Página 1
Dedico esta monografía a mis padres por ser mi fortaleza, estar siempre
ayudándome en lo moral y económicamente para seguir la carrera de
Educación Inicial.

A Dios por guiarme darme fuerzas ante las adversidades sin perder nunca
la fe ni desfallecer en el intento.

Página 2
AGRADECIMENTO

A Dios quien me ha guiado y me ha dado la fortaleza de seguir delante de


ingresar a este prestigioso templo del saber.

A mis padres quienes me han brindado todo su apoyo y que con sus
sabios consejos han sabido guiarme e inculcarme principios morales para
que pueda seguir adelante.

A todos mis maestros ya que ellos me enseñaron a valorar los estudios y


aprender a superarme cada día.

Página 3
La diversidad y Educación Inclusiva en el Perú

Dedicatoria…………………………….……………..………………..…………2
Agradecimiento………………………….……………………...….…………….3
Índice…………………………………...……………………….………………...4
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA

Diversidad............................................................……………………….…….6

Diversidad cultural y su influencia en la Educación...……………….....……..8

Liderazgo y calidad educativa……………………………………...…………..9

Derechos humanos Universales……………………....................………….14

Declaración de los derechos humanos de las personas con


discapacidad……………………………………………………..…………..…28

Desafíos para avanzar hacia una educación inclusiva……………...….….35

Conclusiones………………………………………...………………………….41

CAPÍTULO II

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La educación inclusiva………………………….……………………..………42

1.1.1 Marco político internacional……………………………...…………..…43

1.1.2 Marco normativo nacional……………………………...……………….47

1.3 Cambio, diversidad y una escuela para todos……………………...…..48

1.3.1 El cambio educativo……………………………………………...……..48

1.4. ¿qué es y cómo se construye una visión en la institución educativa


inclusiva?...................................................................................................49

Página 4
Estudiantes con discapacidad visual………………………..…………….…51

3. Estudiantes con discapacidad auditiva……………………………………59

4. Para la atención de los estudiantes con autismo………………...……..63

Conclusiones……………………………………………………………...….…66

Bibliografia…………………………………………………………………….67

Página 5
CAPÍTULO I

LA DIVERSIDAD

El termino diversidad proviene del latín “diversitas”, que hace


referencia a la diferencia, la variedad o la abundancia de cosas distintas.

Esto nos permite indicar, marcar o hablar de la desemejanza que


pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la
hora de querer señalar la abundancia de elementos distintos que
conviven en un contexto en particular.

Dentro del entorno de comunidad, existen diferentes tipos de


diversidades como: la cultural, la sexual, la biológica, la funcional, la
ecológica y por último la lingüística, entre las más recurrentes.

En su concepto más amplio, el término diversidad puede referirse a:

Diversidad biológica, biodiversidad como parámetro ecológico.

Diversidad funcional, término sociológico que hace referencia a las


discapacidades.

Diversidad sexual, en relación a la sexualidad humana.

Diversidad cultural, en cuanto a la riqueza cultural de un grupo humano.

Diversidad ecológica, una aproximación purista a la diversidad biológica.

Diversidad lingüística, en cuanto a la riqueza de lenguas.

Página 6
Diversidad de un lugar o región, en cuanto la cantidad de personas o los
grupos que hay en la ciudad o región.

“El planteamiento que hace Gimeno Sacristán (1999: 22), también se


encuentra en esta perspectiva:

El lenguaje sobre la diversidad acumula hoy aspectos y frentes tan


distintos como la lucha contra las desigualdades, el problema de la
escuela única interclasista, la crisis de los valores tenidos por universales,
las respuestas ante la multiculturalidad social y la integración de
minorías, la educación frente al racismo y el sexismo, las proyecciones del
nacionalismo en las escuelas, la convivencia entre las religiones y las
lenguas, la lucha por la escuela para la autonomía de los individuos, los
debates “científicos” sobre el desarrollo psicológico y sus proyecciones en
el aprendizaje, la polémica sobre la educación comprensiva, además de la
revisión de las rigideces del actual sistema escolar y de sus prácticas.”

1. LA DIVERSIDAD

La pregunta acerca de qué es la diversidad o cuando se habla


de diversidad de qué se habla, cobra especial relevancia en estos
planteamientos y su respuesta comienza a no ser tan sencilla.
Parafraseando al mismo Gimeno Sacristán (1999), cuando se menciona a
la diversidad se está obligado a transitar por el filo de una extraordinaria
ambigüedad al utilizar el lenguaje y los significados que se le asignan al
término.

En este sentido, la pregunta que da título al escrito no es trivial y


pasa a colocarse como un aspecto imprescindible y clave para
comprender, con mayor precisión, qué significa hablar de diversidad, pues
a ella se le asignan y cargan problemas, así como multiplicidad de
funciones, roles y solución de conflictos de diversa índole: sociales,

Página 7
culturales, económicos, políticos, educativos. Se percibe como la panacea
para resolver los diferentes problemas que aquejan a la sociedad
contemporánea.

Entonces, es pertinente considerar los siguientes dos aspectos:


el primero está relacionado con la idea de que reconociendo la diversidad
se podrá hacer frente a la problemática que vive la sociedad de hoy el
segundo (que es donde se centra el trabajo), tiene que ver con la dificultad
de precisar qué se entiende por diversidad, ya que no hay consenso sobre
lo que ésta significa, dadas las distintas acepciones que hay, los
elementos que la integran –que llegan a ser opuestos y contradictorios–,
las diferentes funciones que se le asignan y los campos de acción en
donde se espera impacte.

2. Diversidad cultural y su influencia en la educación

La rica diversidad cultural de América Latina puede convertirse


en potencial de creatividad, crecimiento y desarrollo humano, o en fuente
de enormes tensiones sociales. A las políticas públicas, particularmente en
educación, les corresponde transformar la diversidad cultural en un factor
de entendimiento y no en uno de exclusión social. Éstas dan a la
diversidad cultural una connotación ética y pueden convertirla en fuente de
pluralismo cultural o de discriminación.

La Oficina Regional de Educación de la UNESCO se plantea


cómo las políticas educativas en América Latina y el Caribe enfrentan la
diversidad cultural, particularmente la diversidad étnica y lingüística de los
pueblos originarios, para así pensar políticas educativas para que ayuden
a construir sociedades cada vez más interculturales e inclusivas. La
educación puede aprovechar la riqueza de la diversidad para mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, contribuir a un desarrollo humano

Página 8
más pleno y convertir la diversidad cultural en fuente de entendimiento, de
pluralismo y de cohesión social.

Estas inquietudes han dado origen a investigaciones y


publicaciones que aportan al conocimiento de la influencia de los procesos
culturales para mejorar los aprendizajes escolares y las políticas
educativas. El concepto de "pertinencia" cultural de los aprendizajes se ha
incorporado como una dimensión clave para entender la calidad de la
educación y evaluar los avances del Proyecto Regional de Educación para
América Latina y el Caribe (PRELAC).

3. Liderazgo y calidad educativa

Louis y Miles (1990) citados por Fullan y Stiegelberg (1997)


proponen tres características para describir el término liderazgo: expresión
clara de una visión, consecución de la propiedad compartida y planeación
evolutiva. El liderazgo se enfrenta a dos problemas: del dominio y de la
integración (Ball, 1994). Sobre el dominio, el director debe controlar al
colectivo para realizar la voluntad o los objetivos propios, así como la
protección de los intereses suyos o de la organización (Ball, 1994), pero a
la vez tiene que integrar a todos los elementos de la organización para
sacar adelante las metas organizacionales.

Pareciera una cuestión sencilla, sin embargo, el director tiene que


interactuar y negociar de manera permanente con tres tipos de actores al
interior de la organización: activistas, personas alertas y apáticos. Desde
este contexto de interacción permanente, se le exige al director, el
desarrollo de capacidades específicas para mantener el dominio y la
integración al interior de la institución.

El director de la escuela primaria ejerce una "autocracia admitida".


Este gobierno autárquico, funciona a partir de un "orden negociado" entre

Página 9
los actores del espacio escolar. Este orden negociado se entiende como
micropolítica, que desde la concepción de Hoyle (1982) en Ball (1994: 34-
35) significa: "las estrategias con las cuales los individuos y grupos que se
hallan en contextos educativos tratan de usar sus recursos de poder e
influencia a fin de promover sus intereses".

El liderazgo de los directores de la escuela básica mexicana se


encuentra acotado por dos elementos meta-institucionales: las secretarías
de educación y los distintos órganos de gobierno del SNTE.

Desde esta pre-determinación el poder y la autoridad del director


son francamente, limitados. Una mirada nostálgica de Summerhill nos
confirma que las reglas en la escuela básica son para seguirse al pie de la
letra. Los directores atienden las reglas, en muchos de los casos, sin
cuestionarlas. El director que cuestiona y solicita mayores elementos para
implementar las tareas solicitadas, son un fragmento pequeño de los
directores.

Calidad educativa
Desde la perspectiva de Filmus, D. (2003) se entiende la calidad
educativa como una demanda democratizadora de los distintos actores
que participan en el logro de la misma. Desde esta perspectiva,
necesariamente se antagoniza con la calidad educativa tejida mediante el
discurso y práctica tecnocrática, desde donde se mide el grado de calidad
mediante indicadores estáticos y de nivel macro como eficiencia terminal y
grado de deserción, por ejemplo, y que al final de cuentas no informan
sobre la calidad de los procesos de la escuela pública.

La calidad educativa partiendo de la idea de Teijido de Suñer en


Filmus, D. (2003) es realizar de la mejor forma o manera la educación.
Desde esta reflexión, hacer bien la educación tiene que remitirnos

Página 10
forzosamente a las metas culturales locales del centro educativo. La
calidad educativa es por lo tanto un constructo social. Retomando la tesis
de Drucker, P. (1997) de las organizaciones del conocimiento la calidad
educativa debe concebirse como mejor distribución del conocimiento.

LIDERAZGO ACADÉMICO Y CALIDAD EDUCATIVA

Según Ball (1994) existen cuatro tipos de liderazgos educativos:


interpersonal, administrativo, político antagónico y político autoritario. Ball
(1994, p. 95) en la siguiente cita, define el constructo estilo de liderazgo:
"Un estilo encarna una definición de la situación, una versión propuesta o
quizás impuesta de los modos de interacción entre el líder y los que
conduce". Cabe señalar que el estilo se puede transformar, ya sea por la
experiencia, la degeneración u osificación (Ball, 1994). Revisemos los
estilos propuestos por este teórico.

El interpersonal

La tendencia en este estilo, se enfoca hacia una serie constante


de interacciones. Se inclina por cabildear entre el personal, más que
instalar reuniones. Una característica que resalta Ball (1994) dentro de
este estilo, es el de la "informalidad" en las relaciones: se brinda confianza
a los profesores, y beneficios, a aquellos que realizan un buen papel; los
cuales fomentan lealtad hacia la persona que asume el cargo directivo, no
hacia el cargo mismo.

Lo anterior, plantea ciertas habilidades sociales en el líder:


autenticidad, capacidad conversacional y facilidad para interactuar, perfil
que se identifica con el líder carismático de Weber (1984).

4. Derechos humanos universales

Página 11
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a
todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar; se
encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre.

Asimismo, la universalidad es una de las características de la ley


natural, de la cual los derechos humanos se encuentran en
dependencia Universal, es ser

"Guía para un estudio sistemático de la doctrina social de la Iglesia",


de Carmelo Palumbo.

Es la posibilidad de que ante una misma situación la solución sea


siempre la misma. Bidart Campos concluye que los Derechos
Humanos son innatos e inherentes a la naturaleza del hombre; además
son inmutables, eternos, supra temporales y universales.

Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables e


imprescriptibles.

"Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en


virtud del valor justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo."

Respecto a la universalidad de los derechos humanos podemos


señalar que comienza a partir del siglo XVIII, con la Independencia y la
Revolución americanas de las Colonias Inglesas, y con la Revolución
Francesa. En este tiempo comienza el constitucionalismo moderno y
comienzan a surgir las declaraciones de derecho. Este movimiento
adquiere gran difusión en el mundo.

Con universalización de los derechos se expresa que se


vuelven generales en todo el mundo.

"Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres siempre y


en todas partes deben gozar de "unos" derechos porque el hombre es
persona. Internacionalizar los derechos es hacer exigible en virtud del

Página 12
derecho internacional público que todo estado reconozca "unos"
derechos a todos los hombres, también porque el hombre es persona".

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual


reposan los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta
controla, regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos;
organiza los poderes e instituciones políticas.

Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático. Fue


aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de
Alberto Fujimori.

Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12


Constituciones. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

DENOMINACIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

 Ley de leyes

 Carta Magna

 Ley Fundamental

 Ley suprema

Artículo 1.- Defensa de la persona humana

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

Página 13
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en
todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de


origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.

CONCORDANCIAS:

R. Leg. N° 26583 (Aprueban la "Convención Interamericana


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer")
Ley N° 28983 (Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres
y hombres)
D.S. Nº 004-2008-MIMDES (Precisan que los estatutos de
todas las formas de organización jurídica sin fines de lucro

Deberán adecuarse a las normas de la Constitución Política del Perú y


de la Ley relativas a la igualdad jurídica del varón y la mujer)

Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así


como a la voz y a la imagen propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en


cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se
rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de
las responsabilidades de ley.

CONCORDANCIAS:

LEY N° 26775 (Establecen derecho de rectificación de personas


afectadas por afirmaciones inexactas en medios de comunicación
social)

A trabajar libremente, con sujeción a ley.

Página 14
A la propiedad y a la herencia.

A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

I. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido


de hacer lo que ella no prohíbe.
II. No se permite forma alguna de restricción de la libertad
personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.
III. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato
judicial por incumplimiento de deberes alimentarios.

Artículo 3.- Derechos Constitucionales. Númerus Apertus

La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no


excluye los demás que la

Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan


en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo,
del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de
gobierno.

Protección a la familia. Promoción del matrimonio

La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al


adolescente, a la madre y al Anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y promueven el matrimonio.

Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales


de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución


son reguladas por la ley.

Artículo 5.- Concubinato

Página 15
La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad
de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto
sea aplicable.

Artículo 6.- Política Nacional de población. Paternidad y maternidad


responsables.

La política nacional de población tiene como objetivo difundir y


promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el
derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el
Estado asegura los programas de educación y la información
adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a


sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda
mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la
filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de
identidad.

CONCORDANCIA:

Ley N° 28970 (Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios


Morosos)

R.A. Nº 136-2007-CE-PJ (Crean el Registro de Deudores Alimentarios


Morosos -REDAM y aprueban Directiva)

Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado

Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar


y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de

Página 16
una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad
y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social

El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona


a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que
precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.

Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones

El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a


pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas.
Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.

“La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los
regímenes de pensiones

Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona


humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los
padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de
escoger los centros de educación y de participar en el proceso
educativo.

CONCORDANCIAS:

 Ley N° 28628 (Regula la participación de las asociaciones de


padres de familia en las instituciones educativas públicas)
 D.S. N° 004-2006-ED (Aprueban Reglamento de la Ley que
regula la participación de las asociaciones de padres de familia
 en las instituciones educativas públicas)
 D.S. N° 022-2006-ED (Crean el Programa Nacional de
Movilización por la Alfabetización - PRONAMA)

Página 17
 Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo. Los medios de
comunicación social
 La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la
práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la
educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y
fomenta la solidaridad.
 Es deber del Estado promover el desarrollo científico y
tecnológico del país.
 La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y
de los derechos humanos son
 Obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La
educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las
conciencias.
 La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a
los principios constitucionales y
 a los fines de la correspondiente institución educativa.
 Los medios de comunicación social deben colaborar con el
Estado en la educación y en la formación moral y cultural.
 Artículo 17.- Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y
secundaria
 La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En
las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las
universidades públicas el Estado garantiza el derecho a
educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un
rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos
económicos necesarios para cubrir los costos de educación.
 Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta
educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su
educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación
privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la
comunal y la cooperativa.

Página 18
 El Estado promueve la creación de centros de educación donde
la población los requiera.
 El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo
fomenta la educación bilingüe
 e intercultural, según las características de cada zona. Preserva
las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
Promueve la integración nacional.

Artículo 23.- El Estado y el Trabajo


 El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de
atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente
a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
 El Estado promueve condiciones para el progreso social y
económico, en especial mediante
 políticas de fomento del empleo productivo y de educación
para el trabajo.
 Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni
 desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
 Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su
libre consentimiento.
Artículo 24.- Derechos del trabajador
 El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y
suficiente, que procure, para él y
 su familia, el bienestar material y espiritual.
 El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del
trabajador tiene prioridad sobre
 cualquier otra obligación del empleador.
 Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con
participación de las organizaciones
 representativas de los trabajadores y de los empleadores.

CONCORDANCIA:

Página 19
 D.S. Nº 022-2007-TR (Incrementan la Remuneración Mínima
Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada)

Artículo 25.- Jornada ordinaria de trabajo

La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y


ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas
acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período
correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual


remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por
convenio.

Artículo 26.- Principios que regulan la relación laboral

En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la


Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable


sobre el sentido de una norma.

Artículo 27.- Protección del trabajador frente al despido arbitrario

La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido


arbitrario.

Artículo 28.- Derechos colectivos del trabajador. Derecho de


sindicación, negociación colectiva y derecho de huelga.

El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva


y huelga. Cautela su ejercicio democrático:

Página 20
1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución


pacífica de los conflictos laborales.

3. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo


concertado.

4. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el


interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.

Artículo 29.- Participación de los trabajadores en las utilidades

El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las


utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.

Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos

Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos


mediante referéndum;

Iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda


de rendición de cuentas.

Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus


representantes, de

Acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley


orgánica.

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal


de su jurisdicción. La ley

Norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su


participación.

Página 21
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el
registro correspondiente.

El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta


años. Es facultativo después de esa edad.

La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal


durante los procesos electorales y de participación ciudadana.

Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el


ejercicio de sus derechos."

CONCORDANCIAS:

Ley N° 26300 (Ley de los Derechos de Participación y Control


Ciudadanos)

Artículo 58.- Economía Social de Mercado

La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de


mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y
actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Artículo 59.- Rol Económico del Estado

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de


trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de
estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la
seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los
sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve
las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

Artículo 65.- Protección al consumidor

Página 22
El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal
efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo
vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.

Cuarta Disposición Final y Complementaria.- Interpretación de los


derechos fundamentales.

Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la


Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el
Perú.

5. Derechos de las personas con discapacidad


Las personas con discapacidad se ven con frecuencia
excluidas de la sociedad. La discriminación adopta diversas formas,
desde las más claras, como la negación de oportunidades educativas,
hasta otras más sutiles, como la segregación y el aislamiento que
provocan las barreras físicas y sociales. La sociedad también se
reciente de esta situación, ya que la pérdida del enorme potencial de
estas personas empobrece a toda la humanidad. Para que se
produzcan cambios en la percepción y los conceptos relacionados con
la discapacidad es necesario que cambien los valores y aumente la
comprensión en todos los estratos de la sociedad.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Comités ad-hoc de la Asamblea General discute el borrador de la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Página 23
Es un tratado internacional en el que se recogen los derechos de las
personas con discapacidad así como las obligaciones de los Estados
Partes en la Convención de promover, proteger y asegurar esos
derechos. En la Convención se establecen también dos mecanismos
de aplicación: el Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, encargado de supervisar la aplicación de la Convención;
y la Conferencia de los Estados Partes, encargada de examinar
cuestiones relacionadas con la aplicación de la Convención.

El país que ratifique la Convención sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad está obligado legalmente a dar efecto a las
estipulaciones del tratado en el orden legal local. Los países que lo
ratifiquen tendrán que establecer las medidas legislativas,
administrativas y de otro tipo que se requieran para implementar
localmente las normas internacionales que se planteen en el tratado.

El Perú firmó la Convención y su Protocolo el 30 de marzo del


2007 y la ratificó el 30 de enero del 2008, ambos documentos entraron
en vigor el 3 de mayo de 2008.

Un Convenio Integral*

Un niño ciego mejora sus habilidades sensoriales en la escuela.

La Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad trata de manera integral diversos obstáculos que impiden
que las personas con discapacidad gocen de sus derechos humanos
en igualdad con el resto de las personas. La Convención establece una
igualdad sólida y garantías de no discriminación en todas las áreas de
la vida. Además protege los derechos políticos, civiles, económicos,
culturales y sociales de las personas con discapacidad.

Página 24
Respecto al problema fundamental de acceso, la
Convención exige que los estados creen normas mínimas en todos los
aspectos relativos al acceso a las instalaciones y servicios abiertos al
público. Estas normas conciernen al transporte, la información, la
comunicación y otras instalaciones y servicios.

Entre otras cosas, los países que ratifiquen están obligados a:

Garantizar un reconocimiento igual ante la ley, incluso el derecho a


poseer y heredar bienes, tener control de asuntos financieros y el
acceso a préstamos bancarios, crédito e hipotecas; Establecer leyes y
medidas administrativas que garanticen que estén libres de
explotación, violencia y abuso;

En caso de abuso, fomentar que la víctima se recupere y se rehabilite,


y que se lleve a juicio al culpable;

Fomentar la movilidad personal de las personas con discapacidad,


incluso al facilitarles el acceso a dispositivos de ayuda para la
movilidad;

Garantizar el derecho de las personas con discapacidad a no ser


privadas de su libertad a causa de su discapacidad, a vivir de manera
independiente y no estar obligadas a residir en cierto tipo específico de
viviendas;

Garantizar el derecho a casarse y a establecer una familia;

Garantizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad en el


sistema general de educación y darles el apoyo que se requiera;

Garantizarles acceso igual a la capacitación profesional, a la


educación para adultos y al aprendizaje permanente;

Proporcionar atención médica y servicios de salud específicos que


sean necesarios debido a su discapacidad;

Página 25
Proteger el derecho al trabajo de las personas con
discapacidad, prohibir la discriminación y garantizar la adaptación
razonable de las personas con discapacidad en el lugar de trabajo;

Garantizar que las personas con discapacidad gocen de un nivel de


vida adecuado y tengan derecho a la protección social. Garantizar la
participación en la vida pública y política, así como en la vida cultural,
en la recreación, los entretenimientos y los deportes.

Hacer cambios conforme a la Convención beneficiará no sólo a las


personas con discapacidad, sino también a todos los demás. La
Convención promueve el “diseño universal”, es decir, el diseño de
productos, entornos, programas y servicios que toda la gente pueda
usar en la mayor medida posible, sin necesidad de hacer adaptaciones
o diseños especiales. Por ejemplo, los elevadores y las rampas ofrecen
más opciones para todos. Los cambios de diseño que se necesitan
para seguir la Convención al pie de la letra generan nuevas ideas e
innovaciones que mejorarán la vida de todas las personas.

El Banco Mundial ha hallado que el costo de incluir elementos


de acceso al momento de construir un edificio, es mínimo. Se ha
demostrado que al hacer edificios accesibles añade menos del uno por
ciento a los gastos de construcción.

“Las personas con discapacidad pueden contribuir con una


amplia gama de pericia, destrezas y talento” -Akiko Ito, Jefa de la
Secretaría de la ONU para la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

“De hecho, es una buena economía garantizar que las personas con
discapacidad puedan vivir a la altura de su potencial”, dijo Akiko Ito,
Jefa de la Secretaría de la ONU para la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. “Cuando no existen
obstáculos en su camino, las personas con discapacidad son

Página 26
empleados, empresarios, consumidores y contribuyentes, al igual que
todos los demás”.

“La sociedad está perdiendo mucho de un gran grupo con talento”,


declaró la Sra. Ito. “Las personas con discapacidad pueden contribuir
con una amplia gama de pericia, destrezas y talento”. Los estudios
demuestran que su desempeño laboral es tan bueno, y tal vez mejor,
que el de la población en general. Las altas tasas de retención de
empleos y menos ausentismo compensan en mucho los temores de
que sea demasiado costoso adaptarse a sus necesidades en el lugar
de trabajo.

“Los temores de que contratar a personas con discapacidad aumenta


significativamente los costos para los empleadores son exagerados”,
añadió la Sra. Ito. En una encuesta en los Estados Unidos durante el
2003, casi tres cuartas partes de los empleadores reportaron que los
empleados con discapacidad no requerían de adaptaciones especiales.
“Todos ganamos al integrar plenamente a las personas con
discapacidad”.

Día de las Personas con Discapacidad: 3 de diciembre

La observancia anual del Día Internacional de las Personas con


Discapacidad tiene como meta fomentar la comprensión de los asuntos
relativos a la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los
derechos y el bienestar de las personas discapacitadas. También
intenta aumentar la sensibilidad acerca de los beneficios que se
derivan de la integración de las personas con discapacidad en cada
uno de los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

El Día Internacional pretende conseguir que las personas


discapacitadas disfruten de los derechos humanos y participen en la
sociedad de forma plena y en condiciones de igualdad

Página 27
6. Desafíos para avanzar hacia una Educación Inclusiva

Transcripción de desafíos para avanzar hacia una Educación


Inclusiva

Metodología de enseñanza de Educación Inclusiva

Organizar los contenidos en unidades o partes asequibles para los


alumnos, y presentarlos con un orden lógico, de modo que puedan
ser fácilmente incorporados por el alumnado.
Acompañar y apoyar al alumnado en el proceso de conectar los
nuevos contenidos con los ya adquiridos.
Adaptar el contenido al proceso de aprendizaje de cada alumno,
repitiéndolo de la misma o de diferente manera, con apoyos
visuales, auditivos, táctiles, etc.; adaptando los tipos de letra y los
soportes de la información a aquellos que mejor perciba el
alumnado.

Principios
Son el resultado de la síntesis y elaboración de todas las premisas
filosóficas y políticas que recogemos en el apartado de fundamentación
legal expuesto anteriormente.

Página 28
Indica la necesidad de generar escuelas inclusivas a las que
pueda asistir todo el alumnado, independientemente de cuáles sean
sus características. Este hecho supone dar un paso más allá de lo que
se denomina “integración”.

Educación Inclusiva

Se entiende como la educación personalizada, diseñada a la


medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una
diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias.

Se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes


legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre
temas educativos y de derechos humanos se han celebrado desde
1948.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Objetivos

 Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la


apropiación de determinados contenidos culturales necesarios
para que los alumnos puedan participar e integrarse en su
medio sociocultural.
 Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para
que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la
sociedad.
 Concienciar, tanto a la Administración Pública como a Entidades
Privadas, de la necesidad de flexibilizar las estructuras
educativas.
 Características
 Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y
organización.

Página 29
 Atención a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y
necesidades de aprendizaje del alumno.
 Metodológicamente centrada en las características del alumno,
no en los contenidos, facilitando la diversificación de la
enseñanza y personalización de las experiencias de
aprendizajes comunes.

Desafíos
Se enfrenta a desafíos enormes en estos tiempos de profundos
cambios tecnológicos y sociales.

Implica cambios en el ámbito del sistema y de las políticas


educativas, en el funcionamiento de las escuelas, en las actitudes y
prácticas de los docentes y en los niveles de relación de los distintos
actores.

Cambios en las Políticas, las normativas y los sistemas


educativos

Fortalecimiento de la responsabilidad del estado para garantizar


la igualdad de oportunidades y asegurar las condiciones básicas de
funcionamiento de las escuelas en términos de recursos humanos,
materiales y didácticos, de forma que puedan atender la diversidad de
su alumnado. Es fundamental asimismo establecer mecanismos de
discriminación positiva que beneficien a los grupos en situación de
mayor vulnerabilidad y a las escuelas con mayores carencias.

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Página 30
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento
conceptual así: La inclusión se ve como el proceso de identificar y
responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a
través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra
cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y
estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del
sistema regular, educar a todos los niño/as.

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características,


intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser
los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas
educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de
dichas características y necesidades.

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de


necesidades educativas en contextos pedagógicos.

Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a


algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el
que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de
que respondan a la diversidad de los estudiantes en la Educación.

La educación es un derecho, no un privilegio.

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para


facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace
referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de
exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación;

Página 31
tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una
educación de calidad para todos.

Defensa de igualdad de oportunidades para todos los


niño/as.
Tiene que ver con remover todas las barreras para el
aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables
a la exclusión y la marginalización.

Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que


requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una
clase o aula regular con pares de su misma edad y de contribuir a sus
colegios del vecindario.

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de


lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus
necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en
el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la
comunidad de los colegios locales.

La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que


como un conjunto de técnicas educativas.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes,


con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas
instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post
secundaria y universidades).

Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los


niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de
apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la
institución.

Página 32
CONCLUSIONES

Educar a todos los niños para que sepan convivir con normalidad
en la diversidad de niños y niñas en la que están inmersos.

El derecho a la enseñanza no puede ser gestionado de forma


privada sin provocar una acentuación de las desigualdades.

Educar en la diversidad es creer en el ser humano, en que sea cual


sea la condición de cada uno todos tenemos un lugar que ocupar
en la sociedad que nos ha tocado vivir, con la misma dignidad y
derechos.

Página 33
CAPÍTULO II

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
La Educación Inclusiva es un enfoque que surge como
respuesta a la diversidad, nace en la escuela y transciende a la sociedad,
se basa en que todos los niños y niñas de una comunidad aprendan
juntos, independientemente de sus características funcionales, sociales y
culturales; enriquece los procesos de enseñanza-aprendizaje
ofreciéndoles la oportunidad de ser y crecer en un contexto que los acoge,
los respeta, y les permite su desarrollo integral y su participación en
igualdad de condiciones.

La educación inclusiva, entonces, es un nuevo enfoque que


busca una mejor opción de vida evitando la marginación, promoviendo un
sentido de comunidad educadora basado en un trabajo en equipo,
estimulando a las personas a crecer y realizarse de acuerdo a sus
intereses, necesidades, expectativas e ilusiones; y fundamentalmente

Página 34
promueve que las escuelas, en estrecha relación con la familia, preparen a
todos los individuos para la vida, el empleo, la independencia y la
participación en la comunidad.

Reconoce las diferencias individuales y las rescata para


alcanzar el desarrollo integral y la inclusión en la sociedad.

La Educación Inclusiva supone la implementación de estrategias


y recursos de apoyo que ayuden a las escuelas, maestros y padres de
familia a enfrentar con éxito el reto que implica hacer efectivo el derecho
que tienen todos los niños, niñas y jóvenes de acceder a la educación y
beneficiarse de una enseñanza de calidad adecuada a sus necesidades
individuales de aprendizaje, ofreciendo una respuesta educativa
comprensiva y diversificada, proporcionando una estructura curricular
común a todos los alumnos, entre ellos los que presentan necesidades
educativas especiales (N.E.E.) asociadas a discapacidad talento y
superdotación en igualdad de oportunidades y considerando al mismo
tiempo sus características y necesidades individuales. "fortalecer las
condiciones que promuevan el desarrollo de escuelas inclusivas, ya que
estas favorecen la igualdad de oportunidades, proporcionan una
educación más personalizada, fomentan la solidaridad y cooperación entre
los alumnos y mejoran la calidad de la enseñanza y la eficacia de todo el
sistema educativo".

La educación inclusiva asumida como un nuevo enfoque,


exige que el trabajo pedagógico se centre en brindar apoyo a las
necesidades educativas y al fortalecimiento de las cualidades de todos y
cada uno de los estudiantes, para que se desarrollen seguros y con éxito.
Un pilar fundamental en este proceso de inclusión, es la familia, es allí
donde se generan las condiciones apropiadas para hacer de la persona
con discapacidad un sujeto de derechos.

Página 35
Se han dado muchos pasos para el desarrollo de la educación
inclusiva a nivel nacional o internacional que sustentan su implementación.

1.1.1 MARCO POLÍTICO INTERNACIONAL

En el marco internacional se han producido acontecimientos de


vital importancia la inclusión de las personas con necesidades educativas
especiales en escuelas y entornos para todos, brindando de esta manera,
una atención de calidad a la diversidad estudiantil.

En la conferencia mundial “Educación para Todos de Jomtien”, se


establecieron acuerdos para incorporar en los sistemas educativos, entre
otros, la atención a las necesidades básicas de aprendizaje, el acceso
universal a la educación, el impulso de la equidad y la promoción de una
atención educativa para todos los estudiantes, sin distinción alguna.
(Tailandia 1990).

La Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas


Especiales (España, Salamanca 1994): “Acceso y calidad”, organizada por
el Gobierno de España y la UNESCO, representó una nueva oportunidad
internacional para dar continuidad a los acuerdos de Jomtiem, situando,
las necesidades educativas especiales dentro de un marco más amplio de
una Educación para Todos. El principio rector de este evento fue promover
que las escuelas acojan a todos los niños, independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales, lingüísticas y culturales: niños
con discapacidad o bien dotados, niños de la calle, niños de minorías
étnicas, de zonas desfavorecidas o marginales, etc. En el Foro Consultivo
Internacional realizado en Dakar sobre Educación para Todos (Senegal
2000), se evaluaron los compromisos asumidos en la Declaración Mundial
sobre Educación para Todos (Tailandia 1990). En este foro se asumió el
compromiso de alcanzar los objetivos y fines de la educación para todos

Página 36
los ciudadanos y todas las sociedades. Posteriormente, en la conferencia
de Cochabamba en Bolivia, la UNESCO convocó a los Ministros de
Educación de América Latina y el Caribe, para hacer un balance de los
logros y limitaciones en referencia a los acuerdos de Jomtiem y Dakar.
Desde Jomtiem hasta Cochabamba los cambios han sido visibles; sin
embargo, hay preocupaciones pendientes; se requieren planes
contextualizados y reajustados que respondan a las demandas
nacionales, en beneficio de todos los niños, niñas y adolescentes. Entre
los instrumentos internacionales orientados específicamente a la igualdad
de oportunidades y derechos de las personas con discapacidad, se
encuentran: Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para
las Personas con Discapacidad (ONU, 1993) Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006) busca ampliar el
servicio a sectores vulnerables y reconocen el derecho de las personas
con discapacidad a la educación sin discriminación en igualdad de
oportunidades.

En el ámbito regional de América Latina y el Caribe también se han


subscrito importantes acuerdos como:

Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las


personas con discapacidad en el Área Iberoamericana (1992). Convención
Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad (Organización de Estados
Americanos, 1999). Adoptar medidas de carácter legislativo, social,
educativo, laboral o de cualquier otra índole, para eliminar cualquier tipo
de discriminación contra las personas con discapacidad. Declaración del
Decenio de las Américas: Por los Derechos y la Dignidad de las Personas
con Discapacidad (2006-2016) y el Programa de Acción para el Decenio
de las Américas de las Personas con Discapacidad 2006-2016
(Organización de Estados Americanos, 2006).

Página 37
1.1.2 MARCO NORMATIVO NACIONAL

En el ámbito nacional, se están realizando grandes esfuerzos por lograr


que se conciba a las escuelas como espacios donde todos los niños y
jóvenes de una misma comunidad aprender juntos desarrollando
capacidades esenciales la participación e inclusión social. En este sentido
existen bases legales que respaldan a la inclusión educativa en nuestro
país.

El Acuerdo Nacional.
Ley General de Educación Nº 28044.
Decreto Supremo Nº 026-2003-ED, “Década de la Educación
Inclusiva”(2003 - 2012).
Decreto Supremo Nº 002-2005-ED, Reglamento de Educación
Básica Especial.
Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, Reglamento de Educación
Básica Regular.
Decreto Supremo Nº 015-2004-ED, Reglamento de Educación
Básica Alternativa.
Decreto Supremo Nº 022-2004-ED, Reglamento de Educación
Técnico Productivo.
Resolución Suprema Nº 041-2004-ED, que institucionaliza el Foro
Nacional de Educación Para Todos.
RM069-2008-ED,aprobadaconDirectivaNº00
1 - 2008VMGP/DIGEBE Normas para la matrícula de estudiantes
con necesidades educativas especiales en Instituciones Educativas
Inclusivas y en Centros y Programas de Educación Básica Especial.
El derecho de todos los niños y niñas a la educación se encuentra
consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos, los

Página 38
cuales deben ser difundidos y respetados en las políticas
nacionales de los países miembros del acuerdo.

1.3 CAMBIO, DIVERSIDAD Y UNA ESCUELA PARA


TODOS

1.3.1 EL CAMBIO EDUCATIVO

Es innegable que necesitamos cambiar las instituciones


educativas para que respondan a las demandas sociales y educativas
actuales. Necesitamos especialmente, promover la “reculturización”, la
creación de “nuevos tiempos” y la “reestructuración” de las mismas.

La “reculturización” como la transformación de los hábitos,


habilidades y prácticas de los educadores hacia una comunidad
profesional más amplia, centrada en lo que los estudiantes necesitan
aprender, están aprendiendo y en las acciones que deberían llevarse a
cabo para dar respuesta a las necesidades o problemas que les acontece.

La “reestructuración” resulta importante, para que las escuelas


mejoren sus relaciones con el entorno, debiendo ser transparentes y
permeables en lo posible. Es prioritario lograr que las escuelas se
relacionen de forma efectiva con los padres y comunidad, con la
tecnología, la política del Gobierno, debiendo unirse a una variada red de
alianza con otros colegas, universidades, el mundo de los negocios, etc.
(Hargreaves y Fullan, 1997). Para plantear reformas la escuela requiere
conectarse, cada vez más, con otros grupos potenciales, con los que
puedan formar alianzas y juntos afrontar las dificultades.

El cambio no puede ser impuesto y para una verdadera


transformación educativa, debe haber “cambio en la práctica”. Debemos
recordar que los CEBE se constituyen en un conjunto de recursos

Página 39
profesionales, técnicos y materiales al servicio de los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad y talento y
superdotación.

1.4. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE CONSTRUYE UNA VISIÓN EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INCLUSIVA?

La visión es la imagen que quiere tener la Institución educativa,


¿cómo queremos vernos, como institución, en un futuro definido? La visión
nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro
y motivador para todos, como para trabajar en su cumplimiento.

Se sugiere responder algunas preguntas para la declaración de la


Visión

¿Cómo queremos ser?


¿Qué tipo de estudiantes queremos formar?
¿Qué valores pretendemos lograr?
¿Qué nos va a caracterizar?
¿Qué resultados queremos producir?
¿Qué tipo de oferta educativa brindaremos?

Por otro lado, si bien la preocupación por incrementar la calidad


de la enseñanza sigue vigente y se acentúa, no es menos cierto que la
educación en valores es aún una preocupación mayor en las
organizaciones educativas, ya que esta condiciona poderosamente los
logros académicos y el normal funcionamiento del trabajo docente.

Así, el trabajo del director y de los docentes en los centros


educativos adquiere mayor fuerza; y la preocupación por crear un proyecto
educativo que logre interpretar a los distintos agentes educativos en torno
a una visión compartida se hace indispensable.

Página 40
Respecto de los distintos efectos que tiene el liderazgo
transformacional en la organización escolar se puede señalar de modo
general, que este, tiene importantes y significativos impactos sobre
variables de procesos tales como:

El aprendizaje organizacional

El compromiso personal con las metas organizacionales y mayores


capacidades para cumplirlas. Además, de todas estas variables existen
otras que están asociadas a la satisfacción, tanto con la dirección del
centro, como con la del personal.

Las peculiaridades de la organización escolar y las demandas de


la sociedad encajan bien con un enfoque de liderazgo transformacional, ya
que promueve un tipo de influencia basada en aspectos mutuamente
interdependientes con una fuerte base humanística.

Más que someter a los colaboradores, busca el compromiso


personal, poniendo énfasis en la capacidad del líder para lograr
entusiasmar a éstos, a fin de que se sientan identificados con el trabajo
que realizan y sean capaces de rendir más allá de lo que cabría esperar.

Hoy por hoy, lo que se busca es ejercer un liderazgo que sea


capaz de generar nuevos líderes en la organización, que se promueva un
liderazgo compartido, en definitiva, que cualquier trabajador pueda ser
líder y aportar al desarrollo de la misión de la escuela.

Por tanto, la función principal de los directores es generar un significado


del trabajo, promover y articular una visión creíble por el conjunto de
personas que integren la organización.

2. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL

La discapacidad visual es un término que engloba diferentes


tipos de dificultades visuales. Supone una pérdida en el sistema

Página 41
perceptivo y de acceso a la información del entorno, ya que el 80% de la
información que nos llega del exterior es de tipo visual.

Las personas con discapacidad visual presentan diferente grado


de visión, por lo que las adaptaciones y ayudas que cada uno requiere
estarán determinadas el tipo de déficit visual y por su funcionalidad visual.

Las personas con estas dificultades utilizarán principalmente la


información auditiva, táctil y propioceptiva para adaptarse al entorno.
Información que, al menos inicialmente, y hasta la integración y desarrollo
de estos sentidos, se limita al contexto más próximo, a los objetos y
situaciones cercanas, con una exploración de la realidad lenta y
fragmentaria.

Clasificación de la discapacidad visual Podemos clasificar la discapacidad


visual en:

 Ceguera total: es la incapacidad para recibir estímulos luminosos.

 Ceguera parcial: las personas afectadas tienen mayores posibilidades


visuales: percepción de luz, bultos y contornos, matices de colores, etc.
pero con un resto visual no funcional.

 Baja visión o deficiencia visual severa: las personas afectadas tienen un


resto visual mayor que en el caso de ceguera parcial y pueden ver objetos
a pocos centímetros. Sin embargo, para mejorar en sus tareas necesitan
ampliaciones o el uso de instrumental específico.

 Visión límite o deficiencia visual moderada: las personas afectadas ven


objetos y caracteres impresos con ayudas ópticas e iluminación correcta,
ya que tienen limitación para la lectura y escritura. Debemos tener en
cuenta que no todos los estudiantes con discapacidad visual cumplen el
requisito exigido por la ONCE para su afiliación, lo cual hace que no todos
puedan acceder a los recursos ofertados por esa Institución.

Página 42
Necesidades de los estudiantes con discapacidad visual Teniendo en
cuenta la variabilidad de patologías que afectan al sistema visual, no
puede hablarse de características comunes a todos los estudiantes que
tienen esta discapacidad; sin embargo, sí es posible dar pautas de cómo
estas personas se relacionan con el entorno y acceden a la información.

 Presentan dificultades con su autonomía personal, con el conocimiento


del medio en el que se mueven y con la comprensión de términos
abstractos que requieran de una asociación visual.

 Pueden tener dificultades en el acceso a la información (material


impreso, toma de apuntes, diapositivas, carteles…), en la orientación
espacial y temporal, en la movilidad.

 Los estudiantes con discapacidad visual suelen hacer uso del programa
JAWS, un programa informático que lee, mediante voz sintética, los
contenidos de la pantalla del ordenador. Con él pueden manejar los
programas informáticos estándar.

 En el caso de que utilicen la lectura en braille, se debe tener en cuenta


que esta es más lenta que la lectura oral.

 En lugares con contaminación acústica (cafeterías, aulas no


adaptadas...) se producen pérdidas de información auditiva.

 Tenga en cuenta que puede que algún estudiante con discapacidad


visual utilice un perro guía como ayuda en sus desplazamientos. En estos
casos, siga las siguientes recomendaciones o consejos prácticos que hace
la ONCE (http://www.once.es/new/) sobre el trato a personas usuarias de
perros guía o asistentes:

Nunca debe distraerse a un perro guía cuando está trabajando.

Nunca se les debe ofrecer comida.

Página 43
Nadie debe sentir temor ante un perro guía: son animales dóciles y
muy bien educados.
No deje suelto a su perro cuando se acerque a una persona con
discapacidad visual con su perro guía. Los perros se saludan, con
mayor o menor efusividad y pueden provocar algún accidente.
Nunca toque el arnés de un perro guía. Solo debe hacerlo el
usuario.
Los perros guía son animales amistosos. Requieren atención y
afecto y si no están trabajando, agradecerán cualquier muestra de
simpatía y cariño.

Pautas o recomendaciones con estudiantes con discapacidad visual

 Enséñele al estudiante las dependencias universitarias. Si se produce


algún cambio de aula o de espacio docente, infórmele adecuadamente.

 En el aula, resérvele un sitio en las primeras filas, donde pueda seguirle


adecuadamente y tenga una buena percepción auditiva. Resérvele una
mesa amplia e indíquele dónde dejar sus cosas.

 Si el estudiante tiene algún resto visual, mantenga el aula bien


iluminada (aconseje al estudiante que, si es posible, solicite el turno de
mañana; por la tarde puede que se agrave su discapacidad).

.  Identifíquese al dirigirse a él. Háblele despacio y claro.

 Evite usar gestos y use la palabra como forma de comunicación.

 Evite las referencias espaciales tales como “aquí”, “allí”, “ahí”, entre
otras, ya que carecen de significado para la persona con ceguera.
Sustitúyalas por referencias verbales más concretas, como “a tu derecha”,
“delante de ti”, “arriba”, etc.

Página 44
 Use con naturalidad palabras como ver, mirar. Estas palabras forman
parte del vocabulario de la persona con discapacidad visual y, como
cualquier otra, las usa para expresar su manera de “ver”.

 Para ayudar en el acompañamiento o desplazamiento a un estudiante


con discapacidad visual, pregunte antes si necesita ayuda y, en caso
afirmativo, ofrézcale el brazo o el hombro para que sea el estudiante quien
se apoye y camine ligeramente por delante de él o ella. Adviértale de
posibles obstáculos. No le deje solo sin advertírselo. No le agarre, ni tire
de él o le empuje.

 Comuníquese con el estudiante vía correo electrónico para comprobar


que conoce toda la información que le proporcione.

 Permita la entrada y presencia en el aula de personas de apoyo


(asistentes personales) o de perros guía.

Adaptaciones curriculares o de aula a estudiantes con discapacidad visual

 En el aula, resérvele un lugar para él o ella cerca del profesor para que
su percepción auditiva sea buena. Explíquele cogiéndole las manos.

 Resérvale espacio en el aula para dejar sus cosas.

 Por seguridad, y para evitar choques, procure que las puertas de las
aulas estén abiertas o cerradas. Evite el cambio de mobiliario innecesario
en las aulas. Si este fuera inevitable, avísele adecuadamente.

 En caso de precisar recursos técnicos específicos (telelupa, impresoras


Braille, etc.) aconseje al estudiante que contacte con la UICPD.

 Proporcione el material de clase con antelación: documentos Word,


PowerPoint o pdf accesibles; ver página web de la UAH
social/discapacidad/documentos/). Con ello facilitará al estudiante el
seguimiento de su exposición oral en el aula. Es importante que el material

Página 45
se lo proporcione en formato digital accesible, ya que existen 32
programas informáticos que pueden leer estos documentos si son
accesibles. Fomente entre los estudiantes el préstamo de apuntes.

 Comprenda que muchos de los libros y lecturas recomendadas no se


encuentran digitalizados. Puede proporcionarle al estudiante documentos
escaneados en buena calidad, ya que este dispone de lectores de
documentos.

 Si el estudiante tiene algún resto visual, intente que el material que le


proporcionemos sea adecuado: buena calidad de impresión, cuerpo y tipo
de letra adecuada, buen contraste, etc.

 En las explicaciones de clase evite en lo posible la información visual:


intente ser lo más radiofónico que pueda. Verbalice todo aquello que
aparece en las diapositivas o que haya escrito en la pizarra.

 Sea flexible con la metodología que cada estudiante elige en la toma de


apuntes. Permita el uso de instrumentos tiflotécnicos (anotadores
parlantes, programa JAWS, magnificadores de pantalla como Zoomtext,
grabadoras, portátiles, etc.) para el seguimiento de las actividades
académicas.

 Proporcione al estudiante las tutorías que precise como elemento de


apoyo y orientación adicional.

 Anímele a utilizar los recursos que la biblioteca de la UAH pone a su


servicio.

 Es recomendable que estos estudiantes puedan disponer de un profesor


tutor (ver programa TUTORDIS en la web
http://uah.es/es/conoceuah/compromisosocial/discapacidad/programa-
tutordis/). 33

Página 46
 En caso de que en el aula se fomente la intervención de los estudiantes,
ser conscientes que las personas con discapacidad visual no ven si los
demás tienen las manos levantadas.

 Adapte los exámenes: Amplíe el tamaño de la letra si el estudiante tiene


algún resto visual. Resulta más efectivo que pregunte directamente al
estudiante con qué cuerpo y tipo de letra tiene menos dificultades.
Flexibilice los instrumentos de evaluación: permita exámenes de diferentes
tipos y que el estudiante le aconseje cómo resolver las pruebas de
evaluación (ordenador, anotador parlante, etc.).

3. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

La discapacidad auditiva (pérdidas auditivas de leves a


profundas) supone una limitación en la comunicación o el lenguaje como
expresión lingüística y de pensamiento.

Los estudiantes con discapacidad auditiva son aquellos que


tienen una audición bilateral deficiente (que afecta a ambos oídos). Las
pérdidas unilaterales (un solo oído) permiten una audición normal, no
presentando necesariamente alteraciones en el lenguaje. Debemos ser
conscientes que cuando los estudiantes con discapacidad auditiva
acceden a la Universidad es porque han recibido una estimulación auditiva
y una intervención logopédica temprana, han contado con apoyo escolar y
familiar y, evidentemente, han invertido un importante esfuerzo personal.
De hecho, el acceso a la Universidad ha supuesto superar todo un
proceso educativo previo no exento de dificultades.

El conjunto de personas con discapacidad auditiva es muy


diverso y no se ajusta a un único patrón comunicativo. El uso de la lengua

Página 47
de signos y/o lengua oral responde a una opción libre de las personas con
discapacidad auditiva. Es por ello que la integración de las personas con
discapacidad auditiva es muy compleja, principalmente por las
implicaciones de este trastorno en el desarrollo lingüístico, cognitivo y
socio-afectivo.

Clasificación de la discapacidad auditiva Clasificación audiológica


(clasificación según el Bureau Internacional de audiología)

 Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es


percibida.

 Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). El umbral de audición se


encuentra en el nivel conversacional medio. Se relacionan frecuentemente
con dificultades en el lenguaje y las alteraciones articulatorias.

 Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad de la


voz para que pueda ser percibida. La persona afectada presentará un
lenguaje muy pobre o carecerá de él.

 Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB). Sin la rehabilitación


apropiada, estas personas no hablarán, solo percibirán los ruidos muy
intensos y será, casi siempre, más por la vía vibrotáctil que por la auditiva.

 Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Se puede decir que son


pérdidas excepcionales. Clasificación otológica (origen de la lesión)

 Hipoacusia de conducción o transmisión. Producida por una alteración


en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del
oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las
células sensoriales del órgano de Corti. Las más frecuentes son otitis
serosas, perforación, tímpano esclerótico, otoesclerosis, colesteotoma,
etc.

Página 48
 Sordera neurosensorial o perceptiva. Producida por un daño en el
órgano de Corti de la cóclea. Sus causas más frecuentes son genéticas,
problemas durante el parto, meningitis, otitis mediSordera central o
agnosia auditiva. Producida por lesión en las vías auditivas centrales

 Sordera mixta. Originada tanto por lesión de la vía de conducción del


sonido, como de la de percepción. Clasificación según el momento de la
lesión

 Hipoacusia prelocutiva. Se produce en el momento del nacimiento o con


anterioridad a la adquisición del lenguaje (2-3 años de vida) y por tanto la
persona afectada será incapaz de aprender a hablar en el caso de
sorderas graves o profundas.

 Hipoacusia postlocutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad a


la adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva
alteraciones fonéticas y prosódicas, así como alteraciones de la voz.
Necesidades de estudiantes con discapacidad auditiva

 Pueden presentar dificultades o limitaciones en la comunicación oral


(dependiendo de que se trate de sordera prelocutiva o postlocutiva), por lo
que será necesario continuar o alternar con el desarrollo de otro código
(no oral).

 Pueden mostrar dificultades de diferente índole: o Dificultades en la


lecto-escritura: desconocimiento del vocabulario técnico, en la
comprensión de conceptos abstractos y tener errores en la expresión
escrita (coordinación y estructuración de frases, ausencia de nexos,
problemas en la conjugación de verbos, etc). Dificultades de
comportamiento: flexibilidad del pensamiento o susceptibilidad.

 Muchos de ellos leen nuestros labios, etc.

Página 49
Algunos estudiantes usan audífonos, prótesis que compensan
artificialmente la pérdida auditiva amplificando los sonidos. Tenga en
cuenta que no los usan para copiar. Permita su uso en todas las
actividades académicas.

 Otros estudiantes utilizan implantes cocleares (prótesis cuya


implantación requiere una intervención quirúrgica). Tenga en cuenta que
les resulta difícil adaptarse a ellos.

 Algunos estudiantes usan el Lenguaje de Signos

Pautas o recomendaciones con estudiantes con discapacidad


auditiva

 No le hable si el estudiante no puede mirarle. Hágale saber que necesita


comunicarse con él avisándole con alguna señal, gesto o tocándolo.

 La comunicación debe hacerse de frente, solo así podrá leer nuestros


labios. Evite hablar cuando el estudiante esté de espaldas. Mientras le
hable no mantenga nada en la boca ni delante de ella. Si no conoce la
lengua de signos, hable despacio, sin chillar (no le oirá mejor), ni con
vocalización exagerada.

 Asegúrese de que le mira cuando le haga una pregunta.

 Las personas sordas dependen en muchas situaciones de sus


compañeros o de otros adultos, por lo que se pueden mostrar menos
autónomos y más dependientes de los demás. Anime también a sus
compañeros de clase a relacionarse con él sin miedo, a facilitarle la
información, tanto del aula como de cualquier otra actividad académica.
Facilite su inclusión social.

Una persona sorda que lleve implantes cocleares o audífonos no es un


normo-oyente y la lectura labial resulta a menudo un complemento
necesario para el sordo profundo.

Página 50
 Verifique que ha entendido lo que le dice. Escriba lo que pueda no
haber entendido.

 Sea flexible y comprensivo con determinadas actitudes del estudiante


que pueden derivar de su discapacidad

4. PARA LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON AUTISMO

Uno de los propósitos fundamentales en la atención de los estudiantes con


autismo, es lograr que tengan la capacidad de interactuar con la sociedad.
Para ello es importante el aprendizaje de habilidades comunicativas y
sociales que permitan lograr una conducta autorregulada y adaptada al
entorno.

Es importante considerar lo siguiente:

La educación del estudiante con autismo, requiere una doble tarea:


adecuado, funcional, espontáneo y generalizado de la misma. La
necesidad de estructuración y sistematización de las unidades de
enseñanza, es algo básico para que el alumno con autismo pueda
aprender.
El sistema de aprendizaje que debe seguirse es , para que las
ayudas otorgadas, permitan finalizar con éxito las tareas que se le
presentan. Estas ayudas irán disminuyendo progresivamente, en
relación al nivel de desarrollo cognitivo del alumno o alumna.
La utilización permanente de un que representen una guía
graficada de las acciones que se realizan en el aula, le permiten al
estudiante con autismo, saber y anticiparse a las rutinas y
actividades que se van a realizar. Las actividades en las que el
alumno puede anticiparse, ayudan al estudiante a poder adecuarse
con mayor facilidad, así como también, flexibilizar su pensamiento y
darle sentido a las acciones que va a desarrollar.
Por el contrario, las actividades imprevistas, le ocasionarán
inseguridad y ansiedad. Las órdenes e instrucciones deben darse

Página 51
con un de trabajo para los alumnos con autismo, debe ser lo MÁS
ESTRUCTURADO, predecible y fijo posible. Se deben evitar los
ambientes que tengan las características contrarias.
El empleo de para que el alumno pueda reconocer, avisos, objetos,
actividades y secuencias, son de mucha ayuda para el desarrollo
de sus aprendizajes.
Los objetivos relacionados con la a través de la exploración de los
objetos, las actividades funcionales y de juegos centrados en el
cuerpo, deben ser los “Hay que enseñar la habilidad, pero también
hay que enseñar el uso” “paso a paso y sin error” cronograma de
actividades lenguaje claro y bastante preciso; el ambiente claves
visuales interacción social y la comunicación prioritarios.

Página 52
CONCLUSIONES

Las personas con necesidades educativas especiales tienen


el mismo derecho y es necesario reconocerlo y mientras más
evolucione la sociedad, más posibilidades tienen de
desarrollarse las capacidades y perfeccionarse a través de la
actividad humana.

La integración tiende a mejorar su vida pues brinda


condiciones de igualdad, pero hay que tener en cuenta su
desarrollo personal con todas las ayudas pedagógicas
especializadas y técnicas de la enseñanza general.

Como se ha visto el desarrollo de las ciencias y el


perfeccionamiento tecnológico ha permitido una mejor
integración escolar y la atención a la diversidad
contribuyendo eficazmente al desarrollo de los niños y niñas
con necesidades educativas especiales.

Página 53
CAPÍTULO III

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida de información
relevante, del estudiante y de los distintos agentes y contextos que intervienen en
el proceso de enseñanza - aprendizaje, para identificar las necesidades
educativas de todos los estudiantes del aula.

Esto permite tomar decisiones y concretar el tipo de ayudas que requieren,


para su desarrollo integral. La Evaluación Psicopedagógica ha de proporcionarnos
información para conocer en profundidad las necesidades del estudiante, así como
del contexto familiar y escolar.

Si bien la Evaluación Psicopedagógica propiamente dicha, recoge


información inicial básica, sobre los diferentes ámbitos: alumno, escuela y familia,
esta se debe complementar con la observación y análisis del desempeño del
estudiante en situaciones y contextos diversos y en forma continua.

Por lo tanto, la evaluación psicopedagógica se constituye en un proceso


permanente de recogida, análisis e interpretación de lo que ocurre en el proceso
enseñanza aprendizaje para tomar decisiones en relación a los tipos de apoyo que
requiere el estudiante.

Se analizan los resultados de la evaluación y se elabora un informe


consolidado, donde se consignan los aspectos más relevantes encontrados y las
recomendaciones para su escolarización y para orientar o reorientar el trabajo
docente en período siguiente.

Página 54
ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

Existen diversas formas de interacción entre escuela y familia, de acuerdo a la


finalidad se pueden desarrollar entre otras estrategias y técnicas las siguientes:

Funciones del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención a las


Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)

El profesional SAANEE es seleccionado previa evaluación, tomando en


cuenta su perfil profesional y competencias de liderazgo de gestión, resolución de
conflictos y su disposición para el trabajo en equipo, está encargado de la
prevención, detección, tratamiento e inclusión familiar, educativa, laboral y social
de los estudiantes con discapacidad leve, moderada o severa, con
multidiscapacidad, con talento y superdotación. Tiene las siguientes funciones:

1°Funcion: Cumplir sus 30 horas de trabajo semanal, de esta treinta


diez (10) horas son destinadas a la organización, gestión del servicio
para la orientación, información y sensibilización a las redes de
instituciones que no están recibiendo la atención directa, y veinte
(20) horas para el acompañamiento y monitoreo de las instituciones
educativas inclusivas atendidas por las y los profesionales del equipo
SAANEE.
2°Funcion: Elaborar del plan de trabajo del equipo SAANEE el que
se consigna la organización y distribución de la meta de atención a
las instituciones educativas inclusivas, considerando un conjunto de
acciones que respondan a sus funciones básicas.
3°Funcion: Coordinar con el director del CEBE la planificación,
Programación, Ejecución y evaluación de las actividades, Acciones
y/o proyectos propios del servicio.

Página 55
4°Funcion: Seleccionar, adecuar y aplicar instrumentos de
evaluación psicopedagógica y elaborar el informe respectivo,
haciendo entrega oficial a las II.EE.II.
5°Funcion: Elaborar el Plan de Orientación Individual de cada
Estudiante (POI) de cada estudiante, tanto de las Instituciones
Educativas Inclusivas como del CEBE a partir del momento en que
se indica su atención. Este documento contiene:
-Resultados de la Evaluación Psicopedagógica.
-Aspectos relevantes detectados en las áreas físicas, intelectual y
socioemocional.
-Apoyos complementarios que requiere y.
-Proyecciones educativas, laborables y sociales a mediano y largo
plazo.
6°Funcion: Asesorar y capacitar a los docentes de aula de las
Instituciones Educativas
7° Función: Organizar eventos, para orientar y capacitar a los
padres de familia de los estudiantes y comunidad educativa, con el
fin de involucrarlos como aliados en los procesos de inclusión
familiar, educativa, laboral, social y para que ejerzan su derecho de
cautelar la ejecución exitosa de dichos procesos.

ADAPTACIONES CURRICULARES
Las adaptaciones curriculares son las decisiones que se toman frente a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las exigencias del currículo, con
la finalidad de adecuar los elementos del currículo señalado en el DCN, de tal
manera que sean accesibles y útiles a todos los alumnos.

Para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las N.E.E. de los


estudiantes con discapacidad se debe tener en cuenta:

 Los resultados de la evaluación Psicopedagógica.


 El Plan de orientación individual - POI. Ÿ Los recursos de la
Institución Educativa. Ÿ Las exigencias PCC o del currículo
oficial - DCN.
 Las adaptaciones curriculares permiten: Ÿ Adecuar los
elementos del currículo a las características y potencialidades
de cada estudiante.
 Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el alumno y en
el docente.

Página 56
 Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del alumno y el
estilo de enseñanza del docente. Ÿ Prevenir desajustes entre las
habilidades y necesidades del estudiante y las exigencias del
currículo.
 Adecuar las estrategias de planificación y la actuación docente a
la realidad del aula y a las N.E.E. de los estudiantes.

Potenciar las habilidades del estudiante. Relación que existe entre la evaluación
psicopedagógica y las adaptaciones Curriculares:

La evaluación Psicopedagógica permite identificar las necesidades educativas de


los estudiantes y a partir de los resultados, se determina qué tipo de apoyos
requiere el estudiante, así como el ajuste de la respuesta educativa a través del
currículo y se concretiza en las adaptaciones curriculares

La Evaluación Psicopedagógica considera los ámbitos: estudiantes, escuela, aula


y familia.

Página 57
BIBLIOGRAFIA

 http://www.jmunozy.org/files/NEE/Logopedia/auditivos/la_
audicion-clasificacionyvaloracion.pdf
 http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Página 58
 https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.pdf
 http://www.prensa.mendoza.gov.ar/emotivo-acto-como-
cierre-de-la-semana-por-la-inclusion/
 https://es.slideshare.net/silviasantamaria7140/resumen-
ehe
 http://elsonidodelsilencio2014.blogspot.com/2014
 https://www.universidadviu.com/caracteristicas-buenas-
practicas-para-la-educacion-inclusiva/
 http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-
bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-especial-y-
educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf
 http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/c
urso/pdf/1.pdfhttps://www.divulgaciondinamica.es/blog/la-
integracion-social-la-educacion-inclusiva/

Página 59

Vous aimerez peut-être aussi