Vous êtes sur la page 1sur 12

lOMoARcPSD|3426235

DIPr - Resumen Derecho Internacional Privado

Derecho Internacional Privado (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)
lOMoARcPSD|3426235

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1- TEORIA DEL USO JURIDICO


Siguiendo a Goldschmidt puede caracterizarse a la teoría del uso jurídico, diciendo que una vez
acreditado el caso como extranjero, es preciso darle el tratamiento que en justicia corresponde, es
decir, debe basarse el mismo en el respeto en el elemento extranjero y este respeto, a su vez,
consiste, en hacer con el caso lo que presumiblemente con el harían en el país al que pertenece.
Primero identificamos al caso como extranjero, si ese caso es extranjero entonces hay que respetar
el elemento extranjero ¿cómo lo respeto? Hay que hacer con el caso lo que presumiblemente
harían en el país al que pertenece. Hay que darle al caso el mismo tratamiento de fondo que le
daría el juez de esa nacionalidad (tomar como punto de referencia al juez que va a entender).
El derecho extranjero es construido por los habitantes del país extranjero, somos fotógrafos del
derecho extranjero y lo imitamos.
La teoría del uso jurídico puede formularse del siguiente modo: si se declara aplicable a una
controversia el derecho extranjero, hay que darle el mismo tratamiento de fondo que con máximo
grado asequible de probabilidad le daría el juez del país cuyo derecho ha sido declarado aplicable,
como punto de referencia es preciso tomar al juez ante quien la controversia podría haberse
radicado si realmente se hubiese planteado en aquél país.

2- ATRIBUCIONES DE LA JURISDICCION
La jurisdicción internacional supone un caso mixto (caso jusprivatista con elementos extranjeros),
entonces se trata de determinar cual es el juez competente para entender en ese caso mixto.
Una vez que se ha atribuido la jurisdicción internacional a un determinado país, serán las reglas
internas de tal país, las que distribuyen la competencia en razón de la materia (civil, comercial,
laboral), del territorio (domicilio del demandado, situación del bien), por el grado (jueces de paz,
municipales, de primera instancia), las que decidirán qué juez, en particular, deberá entender.
La jurisdicción internacional se relaciona con el reparto de los casos en la comunidad
internacional, mientras que la competencia interna alude al reparto dentro de la comunidad
nacional, por eso suele aludirse a la primera como “la competencia de la competencia”.

3- COMO SE TRATA A LAS SOCIEDADES INTERNACIONALES EN ARGENTINA


Según la primera parte del art. 118 de la ley 19.550, la sociedad constituida en el extranjero se
rige en cuanto a su existencia por las leyes del lugar de constitución.

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

Por lugar de constitución, debe entenderse, el país donde la entidad ha cumplido con las
formalidades prescriptas por las leyes allí vigentes, para obtener de los poderes públicos el
reconocimiento de su personalidad jurídica, o la que ha obtenido de manera automática, como
consecuencia del acto jurídico privado originario.
Esta solución consiste en acudir a la lex causae, para decidir el carácter comercial y la forma de
una sociedad, y está indicada en los siguientes casos: a) cuando la sociedad realiza en nuestro país
actos aislados (art. 118); b) comparezca en juicio (art. 118); c) practique habitualmente actos
comprendidos en su objeto social, establezca sucursal, asiento o cualquier otra especie de
representación permanente (art. 118); d) constituya sociedad en la república (art. 123).
Las disposiciones transcriptas, se inspiran en el sistema de la extraterritorialidad parcial, el cual
distingue dos categorías de actos: 1) los que la persona jurídica puede realizar por ser tal, aquellos
a través de los cuales se manifiesta su capacidad genérica o potencial, y 2) los actos que tienden a
alcanzar el fin u objeto para el cual se ha constituido, y que configuran la llamada capacidad
específica.
Para los actos que exterioricen su capacidad genérica o potencial, no requiere que la persona
jurídica se someta a la ley territorial del Estado donde pretende actuar, bastara que sus
representantes justifiquen que existe, es decir, que se ha constituido legalmente y lo prueben con
los documentos correspondientes. En cambio, cuando la persona jurídica pretende ejercer de
manera permanente los actos que le permiten alcanzar el objeto o fin específico para el cual
se ha constituido, deberá, además acreditar su existencia y forma de acuerdo a las leyes del país de
constitución, someterse a las leyes del país en el cual intenta actuar.
Si la sociedad se ha constituido en el extranjero bajo un tipo desconocido por las leyes de la
república, corresponde al juez de la inscripción determinar las formalidades a cumplir en cada
caso, con sujeción al criterio del máximo rigor previsto por nuestra ley (art. 119 de la ley 19.550).
No se asimila a esta clase de sociedades con las atípicas, sino que se le imponen las formalidades
máximas establecidas para las sociedades constituidas en el país. En consecuencia, la calificación
originaria es sustituida por una calificación lex fori.

4- PROBLEMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL


El derecho internacional privado es aquel que comprende las relaciones juridicas que tiene un
elemento u oculto extraño al derecho local sin analizar previamente su naturaleza esencial, no
importa que ella sea civil, comercial o penal es suficiente que el interes cometido sea de uan
persona privada y que a su respecto se plantee el problema de la ley que la reglamenta y de la
jurisdicción competente.

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

El derecho internacional privado provoca los siguienes interrogantes:


1- judisdiccion ¿entendera un tribunal de un estado concreto en el caso?
2- Selección de derecho ¿Qué derecho aplicara el tribunal si entiende en el caso?
3- Reconocimiento y ejecución de sentencia ¿puede esperarse que otros estados acepten la
decisión del tribunal?
La finalidad del dip
Es la proteccion de la persona en sus desplazamientos por los diversos territorios y los intereses
nacionales publicos y privados.

5- QUE ES UNA NORMA INDERECTA E DIRECTA, DIFERENCIAS. CUANDO SE


APLICA CADA UNA
Las normas indirectas (formales, adjetivas o de conflicto) son aquellas que contemplan en su
tipo legal una situación jurídica internacional o un sector jurídico que requiere ser precisado
(capacidad, matrimonio, efectos de un contrato, sucesión, etc.) y la consecuencia jurídica no
reglamenta directamente la situación respectiva, sino que remite a un ordenamiento que es el que
habrá de regularla: ley del domicilio, a la ley de cumplimiento, a la ley del último domicilio del
causante. Para señalar el derecho aplicable al caso, la norma indirecta emplea un medio técnico
llamado punto de conexión, mediante el cual se procura localizar cada relación jurídico-privada
en un territorio donde esté vigente determinado ordenamiento, es decir, indica el derecho
aplicable al caso. La elección de los puntos de conexión depende de la política legislativa y nos
revela cuál es el criterio que inspira la solución de los conflictos de leyes.
Estos puntos de conexión son: Personales (nacionalidad, domicilio, residencia), reales (lugar de
situación de los bienes) y voluntarios (lugar de ejecución, lugar de celebración).
Ejemplo: LA CAPACIDAD SE RIGE POR LA LEY DEL DOMICILIO. La capacidad es el tipo
legal, la ley del domicilio la consecuencia jurídica, el domicilio es el punto de conexión.
Las normas directas son aquellas en que su consecuencia jurídica determina directamente las
características del tipo legal, la solución se encuentra en la propia norma (MAYORIA DE EDAD
SE ADQUIERE A LOS 21 AÑOS, mayoría legal es el tipo legal, se adquiere a los 21 años es la
consecuencia jurídica).
Por lo general, este tipo de normas aparecen en la esfera del DIPr convencional y en cuanto a su
estructura, del mismo modo que la norma indirecta, poseen un tipo legal y una consecuencia
jurídica. La diferencia radica en que las normas directas carecen de punto de conexión, pues en su
propia consecuencia jurídica contemplan la solución del caso, sin necesidad de remitir a otro
ordenamiento jurídico, como lo hacen las indirectas.

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

6- JURIDICCION DIRECTA Y INDERECTA, DIFERENCIA


La jurisdicción directa es la que explora y analiza el juez nacional cuando debe conocer en un
caso con elementos extranjeros, para resolver si dicho caso corresponde a su país. A ese efecto el
juez deberá acudir a las reglas contenidas en los Tratados Internacionales, y en su defecto, a la
legislación interna.
Al efectuar esa exploración acerca de la propia jurisdicción, el juez puede advertir que la
atribución es concurrente o es única o es exclusiva.

Concurrente: existe cuando las reglas respectivas la confieren de manera alternativa a dos o más
países. Ej. Art. 1215 y 1216 del c.civ.

Art.1215.- En todos los contratos que deben tener su cumplimiento en la República, aunque el
deudor no fuere domiciliado, o residiere en ella, puede, sin embargo, ser demandado ante los
jueces del Estado.
Art.1216.- Si el deudor tuviere su domicilio o residencia en la República, y el contrato debiese
cumplirse fuera de ella, el acreedor podrá demandarlo ante los jueces de su domicilio, o ante los
del lugar del cumplimiento del contrato, aunque el deudor no se hallase allí.
Única: Se encuentra en el art. 3284 del C.Civ en materia sucesoria, por razones prácticas, por que
se supone que en el último domicilio del causante habrá bienes y también por que así se logra
unificar los intereses de distintos herederos y acreedores, situados en diferentes lugares.
Art. 3284.
La jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del
difunto. Ante los jueces de ese lugar deben entablarse: 1 - Las demandas concernientes a los
bienes hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando son interpuestas por algunos de los
sucesores universales contra sus coherederos; 2 - Las demandas relativas a las garantías de los
lotes entre los copartícipes, y las que tiendan a la reforma o nulidad de la partición; 3 - Las
demandas relativas a la ejecución de las disposiciones del testador, aunque sean a título particular,
como sobre la entrega de los legados; 4 - Las acciones personales de los acreedores del difunto,
antes de la división de la herencia.
Exclusiva: se da en los casos en que un país reivindica para sí la jurisdicción con fundamento en
el orden público internacional (por ej. Acciones reales relativas a inmuebles).
Luego que el juez realice el mencionado análisis puede ocurrir por un lado que el mismo arribe al
resultado provisional de que a su país no le incumbe la jurisdicción internacional directa, en tal

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

caso deberá investigar si existen reglas internacionales o nacionales extranjeras que confieran
jurisdicción internacional a otro país. Por otro lado, puede ocurrir que el juez arribase a la
conclusión de que ningún país posee jurisdicción internacional, en tal caso debería por razones de
justicia, hacerse cargo del asunto a fin de evitar una efectiva privación de justicia para las partes.
La jurisdicción indirecta es la de un tribunal extranjero, la que se examina cuando dicho tribunal
extranjero, a través de normas omnilaterales (valorativas) pide a un tribunal argentino que realice
un acto de auxilio judicial, y también cuando se somete a un juez argentino una sentencia
extranjera para su reconocimiento y ejecución. Aquí no se trata de evitar la efectiva privación de
justicia, al revés se hizo justicia y se busca asegurar la eficacia de una sentencia firme.

7- DIFERENCIA EN TRE JURIDICCION INDIRECTA Y NORMA INDIRECTA


Ver 5 y 6!

8- CUALES SON LAS ESTRUCTURAS DE LAS DOS NORMAS


Ver 5!

9- QUE SIGNIFICA EL PUNTO DE CONECCION Y COMO SE RELACIONA CON


EL TIPO LEGAL
Ver 5!

10- CUALES SON LOS TIPOS DE REENVIO, EN QUE CASO SE APLICAN CADA
UNO
El reenvío se produce cuando el juez que entiende en la causa consulta y aplica las normas
indirectas pertenecientes al derecho extranjero declarado aplicable por el sistema conflictual del
país del foro.
Para que se produzca el reenvío, deben acaecer las siguientes condiciones: a) existencia de
sistemas nacionales de DIP, b) Teoría de la referencia máxima, es decir, la consecuencia jurídica
de la norma indirecta remite al ordenamiento jurídico extranjero en su totalidad (debe entenderse,
que las reglas de conflictos extranjeras deben aplicarse antes que el derecho privado extranjero),
c) los puntos de conexión empleados por las respectivas normas indirectas (las del foro y las
extranjeras) deben ser distintos, si concedieran, el reenvío no se produce.
Clases: 1) Primer grado: conducen a la aplicación por parte del tribunal que lo acepta, de su
propio derecho privado. 2) Segundo grado: la norma indirecta perteneciente a la ley del foro
declara aplicable a la capacidad la ley del domicilio; la ley del domicilio –incluidas sus normas de

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

DIP- declara aplicable la ley de la nacionalidad, y la persona, cuya capacidad se discute, ostenta la
nacionalidad de un tercer país. El juez que acepta el reenvío deberá juzgar la capacidad por el
derecho privado perteneciente a ese tercer país. 3) Reenvío circular: se trata de decidir en nuestro
país la capacidad de un inglés, domiciliado en Francia, para adquirir bienes raíces situados en el
territorio argentino. La norma indirecta argentina (art. 7 del C. Civ.) envía al derecho francés, éste
reenvía al derecho inglés y a su vez el DIP inglés reenvía al derecho argentino, por ser vigente en
el lugar de situación de los bienes.

11- COMPETENCIA
La competencia internacional, indica el ámbito preciso en el que se ejerce en cada caso la función
jurisdiccional de cada Estado.
Cuando hablamos de competencia internacional directa, nos referimos a la facultad de un tribunal
de un estado de declararse competente y juzgar determinadas controversias con elementos
extranjeros. Una vez resuelto el conflicto de competencias, el tribunal que va a intervenir debe
resolver el conflicto de leyes, es decir, establecer si ha de aplicar derecho propio o extranjero. La
competencia internacional indirecta (Ver reconocimiento y ejecución de sentencias).

12- COMO SE DETERMINA


La jurisdicción directa se determina por la ley o por la voluntad de las partes, en relación al primer
supuesto, existen diferentes criterios, entre los que cabe mencionar:
1) Paralelismo: el mismo atribuye competencia al juez del país cuyo derecho resulta aplicable
al caso controvertido (art. 56 Tratados de Montevideo). La ventaja de este criterio es que el juez
aplicará el derecho que mejor conoce: el propio. También se evitan los problemas de
calificaciones, reenvío y orden público internacional. Como desventaja, puede mencionarse que se
produce lo que se denomina “forum shopping” (comprar la jurisdicción).
2) Domicilio: puede considerarse un principio general en el derecho de la jurisdicción
internacional el que la adjudica a los jueces del país en el que el demandado tiene su domicilio.
En el C. Civ. El domicilio determina la jurisdicción internacional en las siguientes instituciones:
acciones personales, de separación, divorcio y nulidad de matrimonio, alimentos, ausencia, tutela,
contratos y sucesiones. También lo receptan los Tratados de Montevideo.
En las acciones personales patrimoniales las ventajas de este criterio resultan de favorecer a
ambas partes del pleito: al demandado por que en el supuesto de ganar el juicio, encontrará con
probabilidad bienes del demandado sobre los cuales hacer efectiva la sentencia, y al demandado
por que le brinda la comodidad de litigar ante el juez de su propio domicilio.

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

3) Fuero internacional del patrimonio : en virtud de este principio se confiere competencia a


los jueces del Estado en el cual se encuentran los bienes del demandado, es decir, la sola
existencia de bienes en un determinado estado, habilita a los jueces de ese Estado a intervenir en
el litigio.
Por otra parte, las partes pueden haciendo uso de la autonomía de la voluntad, pueden
determinar la jurisdicción.
La prorroga de la jurisdicción, consiste en el acuerdo de las partes de adjudicar jurisdicción
internacional a los jueces de un país que no la tiene, ya sea en virtud de una norma convencional
o legal aplicable. Este acuerdo puede efectuarse antes de que suscite la controversia (mediante
una cláusula compromisoria) o después de producida, a través de un compromiso.

13- TIPOS DE JURIDICCION, CUAL ES EL ORDEN DE PRELACION


Juridiccion internacional
1- Directa el poder del estado para entender en una controversia que el es sometida, en esta
hipaseis el juez o el arbitro se plantea el interrogante si es competente para dirimir una
determinada desavenencia
2- Indirecta: implica la facultad de los tribunales del estado de intervenir en una causa n para
resolver sobre ella sino a requerimiento de un juez extranjero que solicita su colaboración
judicial internacional ya sea para la obtención de pruebas o ejecutar una sentencia o laudo.
Hay distintos niveles de cooperación en cuyo ultimo estadio se encuentra el reconocimiento
o ejecución o laudo arbitral.
3- Prorroga: comprende la facultad de las partes de sustraer el conocimento y solucion de una
cuestion de los tribunales competentes para someterla a la intervención de otra autoridad
judicial o arbitral.

14- NORMA DE POLICIA CONCEPTO Y EJEMPLOS


También denominadas de aplicación inmediata, son aquellas que en su tipo legal captan una
relación jusprivatista multinacional y en su consecuencia jurídica “autoerigen” inflexiblemente el
derecho propio o local. Estas normas encuentran su fundamentación en la salvaguarda de la
organización política, social, familiar y económica del país.
Estás se diferencian del orden público internacional toda vez que este último rechaza la
aplicación del derecho extranjero a posteriori, es decir, después de advertir la incompatibilidad del
derecho extranjero indicado como aplicable por la norma indirecta de importación, con los

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

principios que inspiran el orden jurídico interno. En las normas de policía ese rechazo a la
aplicación del derecho extranjero se produce a priori.
Ejemplos: 1) Art. 124 de la Ley 19.550: “La sociedad constituida en el extranjero que tenga su
sede en la república o su principal objeto éste destina a cumplirse en la misma, será considerada
como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su
reforma y contralor y funcionamiento”.
2) Art. 10 del C. Civil: “Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos
por las leyes del país respecto a su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de
adquirirlos, a los modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben acompañar esos actos.
El título, por lo tanto, a una propiedad raíz, sólo puede ser adquirido, transferido o perdido de
conformidad con las leyes de la República”.

15- RECONOCIMENTO Y EJECUCION DE SENTENCIA


Para el reconocimiento y ejecución de una sentencia extranjera es necesario que se cumplan
determinados requisitos formales, procesales y materiales. La comprobación de los requisitos
que debe reunir una sentencia de condena, para ser ejecutada, se realiza en un procedimiento
especial denominado exequatur.
En tal sentido, el CPCC de Córdoba (arts, 983 a 988), señala que las sentencias dictadas en el
extranjero tendrán en la Pcia. de Córdoba la fuerza que establezcan los tratados internacionales
celebrados con la República Argentina. Cuando no existieran tratados especiales con el estado
extranjero del cual procede la sentencia, se atiende a la reciprocidad, o sea al trato que reciben
las sentencias argentinas en aquel Estado.
La reciprocidad negativa (art. 985), conduce a desconocer eficacia a las sentencias extranjeras.
El art. 986 enumera los requisitos, sin distinguir entre reconocimiento y ejecución de las
sentencias extranjera. 1er requisito: que la ejecutoria haya sido dictada a consecuencia del
ejercicio de una acción personal; 2do requisito: que no haya sido dictada en rebeldía de la parte
condenada, siempre que ésta haya tenido su domicilio o residencia en la República; 3er
requisito: que la ejecutoria reúna los requisitos necesarios en la nación en que haya sido dictada,
para ser considerada como auténtica, y lo que las leyes argentinas requieran para que haga fe en
la República; 4to requisito: que la relación jurídica de que se trata sea lícita en la República.
Trámite: El exequatur debe solicitarse al juez de primera instancia y éste, previa traducción de la
sentencia sino no estuviera redactada en idioma nacional, lo sustanciará por el trámite del juicio
de menor cuantía (art. 987). Si el juez deniega el exequatur se devolverá la sentencia al que la

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

hubiera presentado. Si la solicitud prospera se procederá a ejecutarla en la forma establecida


para las sentencias argentinas (art. 988).
Tratado de derecho procesal de Montevideo de 1889:
Art. 5to: “Las sentencias y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de
los estados signatarios, tendrán en los demás la misma fuerza que en el país en que se han
pronunciado, si reúnen los requisitos siguientes: a) que la sentencia o fallo haya sido expedido
por un tribunal competente en la esfera internacional; b) que tenga el carácter de ejecutoriado o
pasado en autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha expedido; c)que la parte contra
quien se ha dictado, haya sido legalmente citada y representada o declarada rebelde, conforme a
la ley del país en donde se ha seguido el juicio; d) que no se oponga a las leyes de orden público
del país de su ejecución”.
Art. 6to: “Los documentos indispensables para solicitar el cumplimiento de las sentencias y
fallos arbitrales, son los siguientes: a) copia íntegra de la sentencia o fallo arbitral; b) copia de
las piezas necesarias para acreditar que las partes han sido citadas; c) copia auténtica del auto en
que se declara que la sentencia o laudo tiene el carácter de ejecutoriado o pasado en autoridad
de cosa juzgada, y de las leyes en que dicho auto se funda”.

16- FORO DE COMPETENCIA EN DOMICILIO


Los criterios de vinculación o conexión se llaman foros de competencia, y podrán ser expresados
por determinados intereses u objetivos de política legislativa del legislador y responder a distintas
finalidades, por lo que el derecho comparado registra un marcado particularismo.
El foro de competencia en domicilio, es aquél que toma como criterio para establecer la
jurisdicción un elemento que existe en todos los supuestos, independientemente de la
configuración del caso.

17- SUCECIONES
- Conforme al C. civil la jurisdicción sobre sucesión corresponde a los jueces del lugar del último
domicilio del causante (arts. 90 inc. 7 y 3284).
- El principio general consagrado en el Dº procesal internacional Argentino interno es el de la
unidad de jurisdicción.
- El art. 3285 contempla el caso del heredero único: “si el difunto no hubiese dejado más que un
solo heredero, las acciones deben dirigirse ante el juez del domicilio de este heredero, después que
hubiese aceptado la herencia”. El mencionado art. ha dado lugar a dos interpretaciones: 1)

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

considerar que la competencia corresponde al juez del domicilio del único heredero, inclusive
para la tramitación del juicio sucesorio, y 2) la otra interpretación atribuye competencia para
entender en la sucesión, aún en el caso de heredero único a los jueces del último domicilio del
causante.
- Sistema de la unidad: afirma que una sola ley debe resolver las cuestiones esenciales que
comprende la materia sucesoria. Esta única ley es la personal del causante: la de su nacionalidad o
la de su domicilio.
- Goldschmidt: sostiene en coincidencia con el anterior sistema, que siendo la herencia un
patrimonio y, por ello, una unidad ideal de derechos y obligaciones, el derecho internacional
privado debe defender está unidad sometiéndola a un solo derecho que la reglamenta, aunque los
diversos bienes relictos se encuentren en territorios supeditados a diversas soberanías. Esta ley
única será la personal del causante, sea su ley nacional, sea su ley domiciliaria.
- Sistema del fraccionamiento: propicia la aplicación de una pluralidad de derechos, teniendo en
consideración la situación de los bienes que se transmiten. Se afirma que la sucesión es un modo
de transferir el dominio y por lo tanto, el derecho de sucesión sobre bienes raíces situados en el
territorio argentino se rige por las leyes argentinas y no por las del último domicilio del causante.
- Sistema mixto: aplica el sistema de fraccionamiento para los bienes inmuebles y el de la unidad
para los muebles.
- Art. 3283: “El derecho de sucesión al patrimonio del difunto es regido por el derecho local del
domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros”.
- Capacidad del testador: Art. 36 11, se rige por la ley de su domicilio al tiempo de hacer su
testamento.
- Capacidad para suceder: art. 3286, es regida por la ley del domicilio de la persona al tiempo
de la muerte del autor de la sucesión.
- Art. 3470: faculta a los herederos argentinos y a los extranjeros domiciliados en el Estado, a
tomar bienes situados en la República, una porción igual al valor de los bienes situados en el país
extranjero de que ellos fuesen excluidos por cualquier título que sea, en virtud de las leyes o
costumbres locales. Esta norma supone la tramitación de un juicio sucesorio en el extranjero y
otro en la República, cada uno respecto de los bienes relictos situados en cada país.
- Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo: Ambos convenios se inspiran en el
sistema del fraccionamiento, sin establecer distinciones, según se trate de bienes muebles o
inmuebles.
- Según el Tratado de 1889, la ley del lugar de situación de los bienes hereditarios al tiempo de la
muerte de la persona de cuya sucesión se trata, rige: 1) la forma del testamento (art. 44), 2) la

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)


lOMoARcPSD|3426235

capacidad de la persona para testar, 3) la del heredero o legatario para suceder, 4)la validez y
efecto del testamento, 5) los títulos y derechos hereditarios de los parientes y del cónyuge
supérstite, 6) la existencia y proporción de las legítimas. En suma todo lo relativo a la sucesión
legítima o testamentaria.

18- ART 124 DE LA LEY DE SOCIDADES QUE NORMA ES EXPLIQUE


Ver 14!

Descargado por Fabian Moreno (fabimoreno822@gmail.com)

Vous aimerez peut-être aussi