Vous êtes sur la page 1sur 24

DEDICATORIA

Este presente trabajo dedico a mis abuelos que están siempre conmigo y mi mamita que
siempre nos ve desde el cielo Yanina salinas vega.

A mis profesores que me enseñan el valor de ser buenos profesionales en esta carrera de
derecho.
Gracias.
DERECHO CIVIL V- CICLO

INTRODUCCIÓN

Lo que constituye al hombre es principalmente el alma, forma sustancial de


su naturaleza. De ella dimana en último lugar toda la vida humana; en ella radican todos
los dinamismos psíquicos con su propia estructura y su ley orgánica; a ella es a quien la
naturaleza encarga el gobierno de todas las energías, hasta tanto que éstas no hayan
adquirido aún su última determinación".

Para poder hablar de los principios del estado, se (tiene que) debe empezar por su
elemento más esencial, el elemento que es anterior al estado: la población; más
concretamente la persona humana. El hombre, como bien lo dijo Aristóteles, es un ser
social por naturaleza; es decir, necesita vivir en sociedad para así poder satisfacer sus
necesidades. "El hombre es, en efecto, por su íntima naturaleza, un ser social, y no
puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los demás. El hombre, única
criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma, no puede encontrar su propia
plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás. Pero, ¿qué es el
hombre? Muchas son las opiniones que el hombre se ha dado o se da sobre sí mismo,
diversas e incluso contradictorias. Exaltándose a sí mismo como regla absoluta o
hundiéndose hasta la desesperación" No se puede hablar de un estado ni de
su personalidad, si antes no se conoce a fondo cuál es su origen o quiénes lo componen.
La persona humana es, en realidad, un ente de estructura compleja en donde se tiene que
analizar con detenimiento cada uno de sus elementos para poder comprender la
trascendencia de su existencia y de su fin. Los elementos de la persona humana, son los
que le dan vida y forma al estado; de cada una de las propiedades del hombre emanan
las garantías individuales que el estado debe de (procurar) aceptar y proteger. No se
puede hablar de un verdadero estado si no hay justicia en donde se tengan protegidas,
por el ordenamiento jurídico, la libertad, la igualdad y la dignidad de la persona.

El estado, pues, debe de estar formado conforme a estos principios elementales que son
inherentes a la persona y por lo tanto necesitan estar regulados y protegidos por el
mismo, adquiriendo, de esta manera, su personalidad como tal.

"Establecidos sobre esta misma base, la persona, el estado, el poder público, con sus
respectivos derechos, están tan íntimamente unidos y vinculados entre sí, que o se
conservan o se arruinan al mismo tiempo".

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 2


DERECHO CIVIL V- CICLO

1. PERSONA

1.1. Definición

La Persona Humana, existen distintas definiciones sobre este tema así que
iniciaremos a definirla por su etimología, el término "Persona", proviene del
prósopon "máscara" del actor en el teatro griego clásico.

Por tanto, persona equivaldría a "personaje"; y "Humano", que no significa más que
tierra o lodo, del Latín "Humus", podríamos definirla como un conjunto unido de
características Biológicas, Psicológicas, Sociales y Espirituales, y ello, porque es un
ser único e irrepetible, que de manera individual posee principios y valores como lo
son: la dignidad, la libertad, la autonomía, la intimidad y la apertura.

Además sabemos que la persona es un ser independiente, inteligente y racional, que


desde pequeño desarrolla sus conocimientos pues cada acción a realizar las deberá
de asumir responsablemente, y se apoya en la educación para desarrollar todos sus
potencialidades, que es la que lo lleva a convertirse en un hombre productivo para
la sociedad, de acuerdo al contexto social una persona logra sus metas y propósitos
que siempre serán individuales según comentario de Kant (s.XVIII) dijo que lo que
el hombre hace con su libertad (arte, derecho, religión) es algo más que biología..

Filosóficamente se define persona humana como "Un ser que por tener, no solo
instintos, sino también entendimiento y libertad, es capaz de sentir necesidades
morales, tanto con relación a su cuerpo como respecto a su espíritu, y que, por ello,
tiene también derecho a satisfacer esta doble clase de necesidad de la persona
humana que lleva consigo el derecho que es correlativo de aquellas necesidades y
obligaciones"
Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones
expresamente establecidas por ley según art. 3° del código civil.

1.2. Tipos de personas

1.2.1. Natural
Es de carne y hueso o persona individual, tiene presencia material física. Tienen los
atributos de la personalidad que son el conjunto de calidades que tiene la persona
por el hecho de ser tal como el nombre, el domicilio, el patrimonio (conjunto de
pasivo y activo), el derecho sobre su integridad física (lo que limita a disponer,
vender una parte de su cuerpo, acto que está prohibido por ley).

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 3


DERECHO CIVIL V- CICLO

1.2.2. Jurídica
Es aquella que existe por una ficción de la ley y está conformada por un conjunto
de personas naturales ó jurídicas o conjunto de bienes, se denominan también
sociales o colectivas y son también sujetos de derecho. Las personas jurídicas
pueden ser de existencia necesaria (como los estados) o de existencia No necesaria
como las:

- Sociedades.
- Asociaciones.
- Fundaciones.
- ONG’s.
1.2.2.1. Sociedades
Son personas jurídicas formadas por dos o más personas natural y/o jurídica que en
todos los casos tienen fines de lucro, es decir realizan inversiones con el objeto de
generar y distribuir utilidades entre sus miembros. Estas entidades se rigen bajo el
código de comercio (CC) y pueden asumir diversas formas de organización como
ser SRL, SA, Sociedad colectiva, Sociedad en Comandita Simple, por Acciones u
otras formas permitidas por la ley. Es reconocida por el estado por medio de la
autoridad comercial o industrial otorgándole un matricula (Funda empresa, CNC,
CAINCO)

1.2.2.2. Asociaciones
Son agrupaciones regidas bajo el código civil y están compuestas por personas
naturales. Estas personas jurídicas no tienen fines de lucro en el desarrollo de su
actividad principal sino esencialmente tienen fines gremiales deportivos, culturales
o científicos. Los miembros tienen partes iguales y responsabilidad ilimitada, es
decir responsabilidad no restringida únicamente a sus aportaciones como en las
sociedades.

1.2.2.3. fundaciones
No son agrupaciones de personas, que buscan fines de lucro sino un conjunto de
bienes destinados al cumplimiento de una finalidad específica, generalmente
vinculado a actividades culturales, científicas o artística, no lucrativas. Una
fundación se rige al código civil y su personalidad es otorgada por el Estado a
través de los gobiernos regionales y no por medio de autoridades comerciales como
en el caso de las sociedades. Reconocida por la autoridad política (Prefectura o
gobernación)

1.2.2.4. ONG’s
Organización No Gubernamental (ONG), son organizaciones sin fines de lucro,
entidades compuestas por un conjunto de activos y recursos, ya sea monetarios o
no, que se forman con el objeto de realizar una actividad específica y generalmente
temporal por las limitaciones presupuestarias o partidas presupuestarias fijas con las

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 4


DERECHO CIVIL V- CICLO

que finalmente cuentan. Reconocida por la Cancillería de la república. Las ONG’s


pueden ser:

1.2.2.4.1. Nacionales
Son aquellas cuyo origen de gestión administrativa y financiamiento está localizado
en territorio nacional, es decir que tiene un contrato de gestión y alimentación
presupuestaria local.

1.2.2.4.2. Internacionales
Son aquellas que se originan en la gestión diplomática de un grupo de
organizaciones no gubernamentales y no lucrativas de otro país. Esta gestión se
plasma en un acuerdo llamado Convenio Marco suscrito entre la o las
organizaciones. Tanto las ONG's nacionales e internacionales se registran en un
registro especial de ONG’s distinto al de las sociedades, asociaciones.

Finalmente las ONG's, asociaciones y fundaciones al no ser entidades de lucro pueden,


si así lo deciden, pedir una declaración de exención del pago del Impuesto a las
Utilidades ya que no tienen fines lucrativos. Este derecho (la exención), sin embargo no
ocurre "per sé" (por si mismo) sino que debe ser otorgado por el Estado. Un problema
que tienen las ONG's es el hecho de destinar sus recursos a inversiones y pretender
utilizar las ganancias de las inversiones.

1.3. Derechos de las Personas


La clasificación de los derechos de las personas siguiente:

a) Derechos Psicosomáticos:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la integridad.
- Derecho a disponer del propio cuerpo.
- Derecho a disponer de las partes separadas del cuerpo.
- Derecho a disponer del cadáver.
- Derecho a la salud.

b) Derechos tutelares del desenvolvimiento de la persona en cuanto tal:


- Derecho a la libertad.
- Derecho a la identidad.
- Derecho al honor.
- Derecho al secreto, reserva o vida privada.
- Derecho a la imagen y a la voz.

c) Derechos personales o morales de autor:


- Derecho al inédito.
- Derecho a la paternidad de la obra.
- Derecho a la integridad de la obra.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 5


DERECHO CIVIL V- CICLO

- Derecho a la retractación y arrepentimiento.1

2. PERSONALIDAD
2.1. Concepto

Existen numerosos enfoques definitorios de la personalidad, pero a grandes


rasgos puede decirse que es un patrón de sentimientos, emociones y
pensamientos que preferentemente se manifiestan en la conducta de un
individuo determinado, persistiendo más o menos en el tiempo y formando
parte esencial de su identidad irrepetible.

Debe estar sujeto siempre a una conducta moral impuesta por el mismo,
debe dando de esta manera una imagen de seguridad, sinceridad y
confianza, para con el cliente y con todas las personas, manteniendo siempre
un proceder integrado enfocando su actuar en procedimientos justos.

Definiendo etimológicamente tenemos el término latín “personare” equivale


a “resonar a través de”, es decir, también alude a la forma en que se es
percibido o se manifiesta ante los otros.

La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una


vez producido el entero desprendimiento del seno materno, según art. 30 del
código civil. “la personalidad es la configuración única que toma, en el
transcurso de la historia de un individuo, el conjunto de los sistemas
responsables de su conducta”, según Jean Filloux (francés, contemporáneo)
en su libro “La personalidad”.

Esta Constituye una totalidad con una organización de relativa estabilidad,


unidad e integración, siendo que todas las manifestaciones del ser humano
pertenecen a su personalidad.

La personalidad es también una creación del Derecho y se manifiesta en la


capacidad para ser titular del conjunto de derechos y deberes atribuidos a un
mismo ente y determina la capacidad para relacionarse jurídicamente, es
decir, dentro de la personalidad jurídica podemos diferenciar entre la
“capacidad jurídica” y la “capacidad de obrar”.

2.2. Las características

 A grandes rasgos, la personalidad es una construcción psicológica que hace


referencia un conjunto de características o rasgos de una persona, así como a
una organización interior que determinan la forma de actuar y de comportarse
de una persona según un contexto o estímulo específico.

1
Juan Espinoza

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 6


DERECHO CIVIL V- CICLO

 La personalidad se mantiene más o menos constante a lo largo de la vida de


una persona, siendo un rasgo que define a la misma.

 La personalidad, más que un valor por sí mismo, es definida y apreciada


como tal por el exterior. Esto quiere decir que la definición de cierto tipo de
personalidad se ve determinada por una construcción social.

 La personalidad ayuda a las personas a resolver o tener problemas y a


responder de cierta manera según un momento dado.

 Aunque puede existir un componente genético en su transmisión, todo parece


indicar que la personalidad es el resultado de la educación y de patrones
culturales establecidos que afectan a un individuo durante los primeros años
de su vida.

 La personalidad determina la mayoría de las veces las formas de actuar y de


comportarse de un individuo, independientemente de sus condicionamientos
naturales o instintos. Por lo tanto, la personalidad parece ser un componente
cultural limitante.

 Según los especialistas, determinadas personalidades son más propicias a


presentar problemas emocionales o psicológicos que conforman patologías
como la psicosis. Este tipo de personalidades son muy peligrosas gracias a
que pueden afectar a otras personas.

2.3. Atributos de la personalidad

 Nombre: En las personas naturales corresponde al conjunto de letras


palabras que sirven para identificar e individualizar a una persona. En
las personas morales normalmente corresponde a la Razón Social.

 Capacidad: Entendiéndose estas en las personas naturales como la


aptitud legal para adquirir derechos. En las personas jurídicas se
refiere a la posibilidad de ser representada judicial y
extrajudicialmente.

 Domicilio: En las personas naturales hace referencia al lugar de


permanencia del individuo, En las personas jurídicas al lugar físico
donde tiene su administración.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 7


DERECHO CIVIL V- CICLO

 Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con un


Estado determinado.

 Patrimonio: En las personas naturales son el conjunto de derechos y


obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente. En
las jurídicas son los medios que les permiten realizar sus fines.

 Estado civil: Único atributo exclusivo de las personas naturales,


consiste en la situación particular de las personas respecto de su
familia y respecto de la sociedad.

2.4. Teorías de la personalidad

 TEORIA DE LA CONCEPCION

Sostenida por Casajús en España y con remotos antecedentes en la doctrina de


los Santos Padres, esta teoría sostiene que la vida humana independiente
comienza en el momento de la concepción y que por ello la personalidad jurídica
del ser humano debe comenzar en dicho momento.

En la práctica esta teoría no ha sido consagrada en el Derecho Positivo,


especialmente, por la gran dificultad que existe para determinar y probar el
momento de la concepción.

 TEORÍAS DEL NACIMIENTO.


Sostienen que la personalidad del ser humano comienza en el momento del
nacimiento por considerar que con anterioridad el hombre no tiene una vida
independiente.

Sus partidarios más extremistas llegan a sostener que el feto no es sino una parte
de la madre, unaportio mulierís, lo que es falso puesto que biológicamente está
demostrado que el feto no es parte del organismo de la madre y desde luego,
tiene una vida diferente de la vida de ella.

Estas teorías del nacimiento, a veces atenuadas o complementadas, han


predominado desde los tiempos de Roma. Dentro de ellas podemos distinguir:

- La teoría de la vitalidad, que sólo exige que el feto nazca vivo para
reconocerle personalidad. Esta teoría es, entre todas las teorías del nacimiento, la
que predomina desde los tiempos de Justiniano.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 8


DERECHO CIVIL V- CICLO

- La teoría de la viabilidad, que exige que el feto nazca vivo y viable


(vitae-babilis literalmente: hábil para la vida), o sea, apto para vivir fuera del
seno materno, ya que estima que, caso contrario, no existe una vida humana
independiente. Acogieron esta teoría entre otros, el Código Civil francés, el
italiano de 1865 (no el vigente) y el español.

El gran inconveniente que presenta esta teoría deriva de la doble dificultad de


determinar si un niño nacido vivo es viable o no, y de probarlo después. Para
obviar tal inconveniente, el Código Civil italiano de 1865 establecía una
presunción jurís tantum de viabilidad, o sea, que consideraba que todo niño
nacido vivo había nacido viable, salvo que se probara lo contrario. El Código
Civil español estableció en cambio una presunción juris et de jure de que es
viable todo niño que sobrevive 24 horas al nacimiento y de que no lo es, el que
no sobreviva dicho plazo.

Este sistema de determinar la viabilidad por la supervivencia del niño, no


corresponde a la realidad, ya que puede ser viable un niño que muera a las pocas
horas de nacido (p. ej.: por un accidente), y no serlo un niño que fallezca al
segundo o tercer día de nacido.

La teoría de la figura humana que sostenía que, en todo caso, acéptese la


teoría de la vitalidad o de la viabilidad, la personalidad jurídica presuponía que
el nacido tuviera figura humana. Con ello se pretendía excluir a los "prodigios" o
"monstruos", pero hoy día nadie adhiere a la teoría porque se sabe que es la
generación y no la figura lo que determina la condición humana del nacido.

 TEORÍA ECLÉCTICA DEL DERECHO COMÚN EUROPEO.

Sostiene que la personalidad del ser humano comienza con su nacimiento, pero
añade que el concebido se tiene por ya nacido en cuanto se trate de su bien
(infans conceptas pro iam natum habetur quoties de eíns commodís agitur).

3. CONCEPCIÓN
3.1. Antecedentes históricos

Para los romanos el concebido era simplemente parte de la madre; sin


embargo, admitían que se pudiese reservar algunos derechos hasta el
momento de su nacimiento. Como puede verse no se trataba realmente de un
otorgamiento de derechos al concebido sino a quien naciera después, para

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 9


DERECHO CIVIL V- CICLO

ello se recurre al fingimiento, a la ficción de que el concebido existe ya


desde antes de nacer2.

Este concepto de repite a lo largo del tiempo, salvo en la Edad media,


cuando bajo la influencia del cristianismo se considera que el individuo es
un ser distinto de la madre, desde el instante en el que se establece el alma;
se descubre entonces el momento en que ello acontece.3

Es así que el concepto del concebido se va incorporando de diferentes


maneras en los códigos; por ejm. en el libro de personas del código civil
francés se encuentra implícitamente; en el código civil alemán, español,
italiano, etc.

3.2. Antecedentes legales

Tanto la Constitución como el Código Civil amparan al concebido,


proporcionándole derechos. La Constitución del 1979 ya mencionaba que
"al concebido se le considera nacido para todo cuanto le favorece",
actualmente la constitución de 1993 dice que "el concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece", de esta misma forma lo hace el código
civil vigente, igualmente protege al concebido, solo, que abre un poco más
el tema, diciendo de que el concebido gozará de sus derechos patrimoniales
si es que nace vivo.

La grave omisión que tuvo el artículo 2° del código civil, fue de que por
estar basado en un código civil extranjero de una época muy distinta a la
actual pretendía proteger los derechos de las personas que no sean la madre
que están interesadas en el nacimiento del hijo. Tenemos así de que la mujer
podía pedir al juez el reconocimiento de su hijo citando a las personas
interesadas. Aunque esto perjudicaría el derecho a la intimidad de la mujer.

En un principio este artículo tenía una buena función, puesto que para el
tiempo de creación de la norma, los nacimientos se realizaban mayormente
en casa, y quien ayudaba en la labor de parto era la famosa comadrona o
bien un familiar, por lo cual era necesaria la atención al parto para precisar
que efectivamente el hijo había nacido de la mujer y que no se le
atribuyeran falsos derechos a un hijo de otro.

La omisión en este Artículo, es que no se ha colocado al marido o ex marido


como interesado para colocarse como interesado en el nacimiento, de esta
forma podría mostrar la falsedad del nacimiento o presenciar el nacimiento
real, aunque esta omisión podría ser subsanada si integramos el Artículo VI

2 GUEVARA PEZO, Víctor. Persona Natural. 3ª ed. Lima: Gaceta Jurídica, 2004. Pág.87
3 GUEVARA PEZO, Víctor. Persona Natural. 3ª ed. Lima: Gaceta Jurídica, 2004. Pág. 88

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 10


DERECHO CIVIL V- CICLO

del título Preliminar del Código Civil, debido a que el marido también posee
legítimo interés.

3.3. Tipos de concepción

 Primera concepción: Los juristas romanos consideraban el feto como un


miembro o parte de la madre, con lo cual se negaba que el feto fuera una cosa.
Concepción que en todo caso permitía dar protección jurídica al concebido.

En efecto el concebido (nasciturus) gozaba de la protección jurídica que se le


daba al cuerpo mismo de su madre, y así podían sancionarse los hechos ilícitos
provenientes de cualquier persona que lesionara o impidiera la gestación
normal del concebido.

 Segunda concepción: En ciertos casos se asimilaba el concebido al infante ya


nacido, con el fin de otorgarle una personalidad diferente de la personalidad de
la madre.

El Código Civil acoge estas dos concepciones romanísticas, la primera de las


cuales se encuentra consagrada en el artículo 91 del C.C. El juez en
consecuencia, tomará a petición de cualquier persona, o de oficio, las
providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no
nacido, siempre que crea que de algún modo peligra. Y la segunda concepción
la consagra el artículo 93 del C.C. en donde se asimila la criatura que está en el
vientre materno al infante nacido, con el fin de otorgarle ciertos derechos.

La constitución de 1991 consagró la protección de la mujer en estado de


embarazo (art. 43 C.N.); también la legislación laboral otorga importantes
beneficios a la mujer embarazada.
El artículo 343 del Código Penal, castiga con penas severas el aborto.

3.4. Teorías

Diversos autores y diferentes legislaciones han tratado de definir el momento de


nacimiento o surgimiento de la personalidad y ello ha dado lugar a las siguientes
teorías:

3.4.1. Teoría de la concepción

(Fertilización o impregnación); se inicia al finalizar el sexto día. El ovulo aparece


como un organismo unicelular con dos núcleos, veintitrés cromosomas cada uno, el
del hombre y el del la mujer, con diferente información genética, formándose el
ovocito (pre embrión). Algunos autores señalan que en este estadio se inicia la vida.
Posteriormente ocurre la singamia, es decir, el intercambio de información genética y
la fusión de los dos pro núcleos dando lugar a la formación del cigoto, célula diploide

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 11


DERECHO CIVIL V- CICLO

con 46 cromosomas, con un código biogenético individualizado. Algunos autores


señalan que en esta etapa comienza la vida.

3.4.2. Teoría de la continuidad

"La fecundaciones es el inicio del ciclo vital del ser humano, la misma que no se
limita a un acto sino que es el resultado de todo un proceso biológico a partir del cual
se inicia un desarrollo constante en la que cada Fase de la vida humana creada
conduce sin solución de continuidad. A partir de la fecundación se inicia un proceso
de desarrollo vital que culminara con la muerte del individuo" (Enrique Varsi
Rospigliosi).
Se produce de manera natural cuando el espermatozoide hace contacto con el
ovulo en la vagina de la mujer, posteriormente se produce la fusión d e las
membranas de ambas células sexuales, generándose la membrana de
fecundación que impide el paso de nuevos espermatozoides.

3.4.2. Teoría de la anidación: A los catorce días de la de la concepción se produce


la anidación (embrión) en la matriz endometrial (útero). Etapa que dura
aproximadamente dos meses y medio a tres meses (doce semanas), y en la
que las células dan lugar a los órganos y a la placenta. Algunos juristas
señalan que es en esta etapa que se inicia la vida ya que el concebido pasa
hacer una porción u órgano de la madre, pero no individualizado, sino
dependiente.

3.4.3. Teoría de la actividad cerebral: Cierto sector de la medicina hace depender el


surgimiento de la vida humana a partir del instante en que se inicia la
actividad cerebral, esto es entre los 43 y 45 días después de la fecundación.

 EMBRION: Es un ser humano con absoluta dependencia del útero,


o de otros órganos, y, sobre todo esta última hipótesis comprende la
técnica de fecundación médicamente asistida.

 LA IGLESIA: Papa Juan Pablo II expone: "El embrión humano, la


ciencia ya ha demostrado que es un ser humano individual que posee
desde la fertilización, su propia identidad", señaló. "Así, por lógica tal
identidad debe ser reconocida legalmente, sobre todo en su derecho
fundamental a la vida"

3.5. Deberes del Concebido

Aunque la Ley sólo señale derechos para el concebido, hay que tomar en cuenta
de que el concebido sólo tendrá deberes para los criterios que le favorezcan.
Arauz Castex sostiene que puede llegar a tener obligaciones hasta lo que alcance
para la supervivencia del concebido, tenemos de esta forma:

- Solo por razones de buena administración, la venta o alquiler de los bienes del
concebido, a través de sus representantes.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 12


DERECHO CIVIL V- CICLO

- Como motivo de las cargas de los bienes del concebido, éste puede también ser
sujeto pasivo de obligaciones.
- Si por razones urgentes de conservación es preciso invertir dinero, el concebido,
quedará obligado como prestatario.

Otros autores asimismo sustentan la primera idea de los deberes del concebido
en cuanto a que el concebido no es susceptible de deberes, sólo podría serlo
hacia su favor.
Cabe aclarar a la vez de que los bienes del concebido sí se encuentran ligados al
pago de impuestos por lo que de por sí, el concebido tendrá la obligación de
pagar los impuestos que generen su patrimonio.
Lo que se desea evitar con ese límite de deberes, es la de que los representantes
del concebido ejerzan una mala gestión con respecto a los bienes del mismo,
como sujetando al concebido a obligaciones tales como pagar seguros sobre sus
bienes que es un deber accesorio.

3.6. Representación del Concebido

Para el concebido se mencionan varios representantes en casos particulares. Ya


que el concebido tiene capacidad para ejercer los derechos para todo lo que le
favorezca, necesitará de un representante quien se encargará de hacer prevalecer
sus derechos, así tenemos:

a) En caso de que el concebido tenga madre y padre, ejercerán ellos la


patria potestad.
b) En caso de que falte el padre, o la patria potestad haya sido suspendida,
la madre será quien ejerza la representación legal.
c) En el caso anterior, de ser el caso en que la madre devenga incapaz por
alguna de los casos señalados en el artículo 44° del código civil, el Juez
de familia nombrará un curador.
d) En los casos que presenta el artículo 606° del código civil, el juez
nombrará un curador especial, estos casos son: que exista conflicto o
peligro de los intereses del concebido, así también, cuando se requiera de
un especialista para administrar los bienes del concebido.

o Patria Potestad: Es la facultad representativa que tienen los padres


para con el hijo.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 13


DERECHO CIVIL V- CICLO

o Curador: Es el representante nombrado por el Juez para que se haga


cargo del bienestar del Sujeto quien no puede valerse por sí mismo,
cuando sea incapaz o devenga incapaz4.

3.7. Fin del concebido


El fin del concebido se da por dos motivos lógicos:
1) El Nacimiento del concebido, lo cual le da la calificación de persona si es que el
concebido nace con vida, haciéndose merecedor a los derechos patrimoniales de
los que habla el artículo 1° del código civil.

2) El deceso o la muerte del concebido: El cual no generará los derechos


patrimoniales.

- Por aborto: Que puede ser espontáneo (natural), o intencional (que es la


comisión de un delito).

- Al momento del parto antes del desprendimiento del cordón umbilical.

4. NACIMIENTO

4.1. Concepto
El nacimiento, para el Derecho, es la separación por expulsión natural (parto) o
intervención quirúrgica (cesárea) del fruto de la fecundación y sus anexos, después
del periodo de la gestación, al ámbito externo en forma total respecto del cuerpo de
la madre.

Es necesario precisar las condiciones del nacimiento del ser humano, ya que
únicamente los nacidos vivos gozan de personalidad jurídica.

Para el Código Civil, el nacimiento se verifica cuando el ser humano se ha separado


completamente de su madre (Art. 90 C. C.)

4.1.1. No interesa distinguir cómo se realiza la separación del ser humano del vientre
materno, pues si es expulsado mediante parto espontáneo, como si lo es por
operación cesárea, o es separado prematural, se considera nacido para efectos de la
personalidad.

4.1.2. Se discute en la doctrina si la simple expulsión del ser humano es suficiente para
considerarlo nacido, o si se requiere el rompimiento del cordón umbilical que une el
feto al vientre materno.

4
Espinoza Página 51, quién puede ser representante del concebido cuando ha perdido los padres
puesto que fue concebido por métodos de inseminación artificial?

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 14


DERECHO CIVIL V- CICLO

Para algunos autores, no se requiere que el cordón umbilical haya sido roto, pues
consideran como esencial "los síntomas reveladores de la vida independiente de la
madre", para otros en cambio, el nacimiento solo se verifica cuando el cordón
umbilical ha sido roto, pues la ley exige "separación completa del vientre materno",
y tal separación completa no existe antes del rompimiento del mencionado cordón
umbilical.

El ser humano debe haber vivido una vez realizada la separación completa del
vientre materno, "un momento si quiera" (Art. 90 parágrafo 2). No se requiere que
pueda continuar viviendo.

Se exige pues, que el ser humano haya nacido vivo, ya que los nacidos muertos no
alcanzan a gozar de personalidad jurídica. Nacen muertos en primer lugar, los que
mueren en el vientre materno; en segundo término, los que perecen antes de estar
completamente separados de la madre, y finalmente los que no sobreviven a la
separación "un momento si quiera" (Art. 90 parágrafo 2)

En consecuencia, cuando alguien pretende que un niño muerto no alcanzó a ser


persona por no haber sobrevivido un momento si quiera a la separación del claustro
materno, le corresponde suministrar la prueba de que murió antes de la separación.
En la citada prueba se da grande importancia a la docimasia respiratoria, es decir, al
comienzo de la actividad respiratoria (prueba de los pulmones), la prueba consiste
en determinar si el aire alcanzó a entrar hasta los pulmones, es decir, si respiró. Esta
prueba no excluye la de los testigos.

Finalmente, se exige que el nacido con vida sea un ser humano, requisito hasta
cierto punto superfluo, pues por definición estamos tratando del nacimiento de los
seres humanos.

Para Savigny, son seres humanos los que presentan los signos característicos de la
humanidad, apreciables exteriormente, no ha de ser según la frase Romana un
monstrum.

Estos signos característicos de humanidad han sido interpretados en el derecho


Argentino en el sentido de que al nacido no le falten los órganos necesarios de un
ser humano. Así los acéfalos (sin cabeza), los acardianos (sin corazón) etc. no
gozan de personalidad, pues no se les considera seres humanos que puedan tener
una vida extrauterina autónoma.

El Código de Napoleón exige, para otorgar personalidad, que el ser humano nazca
vivo y viable. La viabilidad se refiere a que el nacido pueda continuar viviendo, es
decir, que tenga aptitud para la vida humana.

En todo caso, es suficiente decir que nuestro código no exige ninguno de los dos
requisitos.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 15


DERECHO CIVIL V- CICLO

Ahora, del vientre de una mujer solo nacen seres humanos; los signos
característicos de humanidad de que habla Savigny, serían un requisito necesario si
el vientre de una mujer pudiera concebir seres con vida distintos de los humanos.

4.2. Teorías

 Teoría De La Viabilidad
Deriva del latín: “vital” y “habilis”, que significa ‘apto para la vida’. Esta teoría es
expuesta por el Derecho Canónico (del griego, kanon, 'ley' o 'medida', cuerpo
legislativo de diversas Iglesias cristianas) y es recogida por el código civil francés
de 1804 e influye en el código civil boliviano de 1834.

Que exige que el feto nazca vivo y viable (vitae-babilis literalmente: hábil para la
vida), o sea, apto para vivir fuera del seno materno, ya que estima que, caso
contrario, no existe una vida humana independiente. Acogieron esta teoría entre
otros, el Código Civil francés, el italiano de 1865 (no el vigente) y el español.

El gran inconveniente que presenta esta teoría deriva de la doble dificultad de


determinar si un niño nacido vivo es viable o no, y de probarlo después. Para obviar
tal inconveniente, el Código Civil italiano de 1865 establecía una presunción jurís
tantum de viabilidad, o sea, que consideraba que todo niño nacido vivo había
nacido viable, salvo que se probara lo contrario. El Código Civil español estableció
en cambio una presunción juris et de jure de que es viable todo niño que sobrevive
24 horas al nacimiento y de que no lo es, el que no sobreviva dicho plazo.

Este sistema de determinar la viabilidad por la supervivencia del niño, no


corresponde a la realidad, ya que puede ser viable un niño que muera a las pocas
horas de nacido (p. ej.: por un accidente), y no serlo un niño que fallezca al segundo
o tercer día de nacido. y La teoría de la figura humana que sostenía que, en todo
caso, acéptese la teoría de la vitalidad o de la viabilidad, la personalidad jurídica
presuponía que el nacido tuviera figura humana. Con ello se pretendía excluir a los
"prodigios" o "monstruos", pero hoy día nadie adhiere a la teoría porque se sabe
que es la generación y no la figura lo que determina la condición humana del
nacido.

Para que el ser humano sea considerado persona debe cumplir con los siguientes
requisitos:

Nacer con vida.


Figura humana. La ciencia biología demostró que no puede haber concepción entre
un animal y un ser humano por diferencia en el número de cromosomas. Los
siameses son solo deformaciones.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 16


DERECHO CIVIL V- CICLO

Vivir más de veinticuatro horas separado de la madre. ¿Que pasaba si era asesinado
a las ocho horas de nacido? ¿No era persona? O ¿sufría un accidente? ¿Habrá sido
un objeto?

 Teoría de la vitalidad
Para ser persona basta nacer con vida expresada “media vocem”, llanto, decían los
proculeianos, pero los sabinianos decían que no siempre llora el recién nacido, para
estos basta cualquier expresión de actividad del cuerpo. Esta ultima tesis se plasmó
en el Corpus Iuiris Civilis.de Justiniano I.

Y la ley presume juris tantum 5 que se nace con vida, y quien alegue lo contrario
debe probarlo (CC, Art. 1 numeral III). Esto es un cambio total al anterior código
civil de 1834 en el cual el nacimiento con vida no se presumía, había que probarlo,
además de cumplir con los tres requisitos descritos arriba.

¿Pero en el actual código civil como se prueba lo contrario? ¿Es decir, que ha
nacido muerto? La medicina legal pone las docimasias (del gr. dokimasia, prueba,
ensayo < dokimadso, probar, ensayar. Conjunto de pruebas a que se somete el
pulmón del feto muerto para saber si ha llegado a respirar) que son técnicas que
permiten ver si una sustancia tuvo contacto con otra. Tenemos:

Docimasia hidrostática pulmonar. El pulmón del nacido se sumerge en un


líquido, si se hunde y se va al fondo nació muerto y si flota, nació vivo, porque
aspiro aire.

Docimasia histológica. Si los tejidos están estirados, nació con vida, sino, nació
muerto.

Docimasia óptica. Si el iris del ojo reacciona a la luz nació vivo, pero si no
reacciona a la luz ha nacido muerto.

Docimasia digestiva. Los intestinos no están contraídos, el llanto “despierta” el


apetito, entonces nació vivo. Si están contraídos, nació muerto.

5. EXTINCIÓN DE LA PERSONA
La persona se extingue con la muerte de la persona, lo cual quiere decir que se
extinguen todos sus derechos y relaciones personalísimas, y los que no se
extingue se convierten en Herencia y se trasmite a los herederos.
Se disuelven los:

1. Matrimonio.
2. Patria Potestad.

5
Presunción Juris tantum. La ley presume algo, pero con prueba contraria. Significa que se puede demostrar en contrario a lo
que presume la ley.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 17


DERECHO CIVIL V- CICLO

3. Tutela.
4. Pensión alimenticia, pero solo si el que se muere es el acreedor.
5. El Contrato de Mandato.
6. Contrato de Sociedad.
7. Usufructo, uso y habitación.

5.1. Fin de la persona


5.1.1.La muerte Natural.

 La Muerte desde el punto de vista de la Medicina:


La muerte trae como consecuencia el fin de la vida humana. La muerte
natural se da por el deceso de las funciones vitales del se humano.

La medicina ha previsto tres tipos de muerte natural, que son la muerte


biológica, que se da por la extinción de las células del cuerpo humano; la
clínica que es la muerte que se da por el cese de las funciones de los sistemas
nervioso central, cardiovascular y respiratorio, siempre que estos sean
irreversibles; y finalmente la muerte cerebral que es la última clase de
muerte natural estimada por la ciencia, que se da por el cese de las funciones
del cerebro cuyo cese deja a la persona en un estado de coma irreversible,
suspendiendo la vida del cerebro sin que esto detenga las funciones por
ejemplo respiratorias mediante un pulmón artificial.

La importancia de conocer las clases de muertes que existen, es para conocer


mejor cuáles serán las consecuencias que trae cada una de estas muertes.

La muerte biológica, es ciertamente difícil de predecir cuándo es el momento


que ocurre, puesto que supone "la extinción de las células" y como se sabe,
no todas las células se deterioran al mismo tiempo, hay células que pese al
no funcionamiento de los órganos vitales siguen con vida, es así como el
cabello sigue creciendo aún después de muertos.

La muerte clínica determina cuando es que la persona deja de ser tal; cuando
pasa de ser un sujeto de derecho a un objeto del derecho y cesa así la
personalidad.

Mientras que la muerte cerebral no sólo determinará el fin de la persona, sino


que se abre a otro campo, es así como llegamos a la donación de órganos.
Específicamente determina cuando es que alguien, que dejó de ser persona
porque se le determinó muerte clínica puede donar sus órganos, ya que estos
se encuentran intactos, lo único que se encuentra suspendido son las
funciones cerebrales, aunque el cuerpo puede seguir trabajando, es así como
el corazón puede seguir latiendo aún luego del cese de las labores del
cerebro.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 18


DERECHO CIVIL V- CICLO

 La Muerte desde el Punto de Vista del Derecho:


La muerte, como ya se mencionó trae consigo el fin de la persona, por lo
cual, está ya no puede ejercer acción alguna por sí misma, ni tampoco por
apoderado.

Es así, que por ejemplo, que en casos de divorcio, si durante el proceso de


divorcio sin que se haya dictado sentencia, uno de los cónyuges fallece
prevalecen los derechos adquiridos por el matrimonio, tal como los derechos
sucesorios. De ni una manera, los herederos forzosos (es decir los hijos) -
aún hayan estado llevando el proceso por Poder otorgado de parte del
causante- pueden seguir el divorcio hasta la disolución del vínculo
matrimonial; puesto que el matrimonio ya se extinguió por muerte de uno de
los cónyuges.

La muerte, acarrea no sólo la desaparición del hombre; sino también efectos


jurídicos, como ya dijimos, la personalidad, y por ende la capacidad.

Sin embargo, y como ya mencionamos en el derecho al honor, el fallecido


que sufrió durante su muerte alguna injuria o deshonra que embarre su
reputación no es susceptible del daño que se le está causando; pero sí, los
herederos, tales como el cónyuge o bien los hijos, quienes podrán no
representarlo, sino más bien, accionar por ellos mismos para que cesen las
acciones que se realizan en contra del fallecido; aunque realmente sea más
en contra de los deudos del fallecido.

El fallecido en tal caso es un objeto del derecho sui generis, digno de ser
protegido.

 La teoría de la Premoriencia y Conmorencia.


La sucesión no es más que la transmisión de derechos patrimoniales o en
ciertos casos extrapatrimoniales a los herederos. Cabe mencionar que la
sucesión únicamente se da por la muerte de una persona, es así que los
muertos heredan a los vivos, y no al revés, ni tampoco que un muerto pueda
heredar a otro muerto.

En el Primer caso, de que "los muertos heredan a los vivos", tenemos el caso
de la Premoriencia, que consiste en el caso de que dos o más personas con un
vínculo de parentesco o legítimo fallecen en un mismo momento, pero se
puede demostrar quién de ellos falleció al final; esto implica que la persona
que resistió más tiempo será quien herede.

Así tenemos por ejemplo, de que una pareja de casados toma un avión, y
surge una emergencia en que hace un acuatizaje forzoso. Como consecuencia
del impacto del avión con el mar varias personas fallecen, y la pareja se salva

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 19


DERECHO CIVIL V- CICLO

con graves heridas hasta que llega el grupo de emergencias a rescatarlos, en


ese instante fallece la mujer pero no el marido, quien fallece unos momentos
luego por la impresión por la pérdida de su mujer.

Los paramédicos ya constataron quien falleció primero, por lo tanto el último


en fallecer (el marido) será quien herede los bienes de su mujer; pero como
este falleció, y no tenían hijos, heredarán los parientes del marido.

La Conmorencia, habla que un muerto no puede heredar a otro muerto esta


lo suficientemente claro, si es que retrocedemos al principio de que sólo los
muertos heredan a los vivos, por lo tanto es lógico que un muerto no podrá
heredar lo que deje otro muerto, si al momento en que el causante falleció el
heredero ya no se encontraba con vida. Así, es como llegamos a la teoría de
los conmurientes, situado en el artículo 62° del código civil que dice: "si no
se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las reputa
muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisión de derechos
hereditarios". Por ejemplo: Una familia integrada por los Padres y dos hijos
quienes salen de paseo en una camioneta, y en el trayecto esta tiene un
accidente que genera la muerte de toda la familia. Como no hay manera de
probar en qué orden fallecieron los miembros de la familia, se les reputa a
todos muertos al mismo tiempo.

La diferencia entre la Premoriencia y la Conmuriencia radica en la probar


quién falleció primero; si se demuestra es premoriencia, si no se puede
comprobar, es conmuriencia.

5.1.2. La muerte Presunta.

 Nociones generales:
La muerte Presunta se da cuando no se tiene certeza de la existencia
de una persona, es decir, cuando se dan los casos de ausencia o de
desaparición y se desconoce si es que la persona de la cual no se tienen
noticias sigue con vida o no.

Se puede decir que se determina que una persona está muerta sin la
necesidad de mostrar el cadáver, simplemente por el hecho de la ausencia
prolongada de la persona.
Acerca de este tema podemos encontrar en el artículo 63° del código civil.

 Requisitos para la Declaración de Fallecimientos:


Los requisitos son los siguientes:

a. Que la persona a la que se desea declarar como muerta se halle


desaparecida.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 20


DERECHO CIVIL V- CICLO

b. Establecer según la edad el tiempo que la persona se encuentre


desaparecida 10 años de desaparición en general, y 5 años para personas
mayores de 80 años.

c. Que hayan transcurrido 2 años luego de la desaparición de una persona


cuya desaparición pudo darse en circunstancias constitutivas de peligro de
muerte. Esto habla por ejemplo, cuando la desaparición fue de un niño que
estaba con comienzos de neumonía.
d. Cuando exista certeza de la muerte, sin haber hallado el cadáver o sin
haberlo reconocido. Tenemos aquí por ejemplo, cuando hay un accidente de
avión, y caben las mínimas posibilidades de supervivencia, porque el
accidente se dio en medio del mar, donde no pudo llegar equipo de
emergencia alguno.

 Problemática que surge a raíz de la declaración de fallecimiento:


Problemas sobre el declarado fallecido.

a. Lugar y fecha de la muerte de la persona, que la ley señala que se


le coloque el lugar y la fecha donde se presume que pudo haber fallecido.
b. Bienes del fallecido, que a falta de disposición de la ley, se usa
analógicamente lo correspondiente a sucesiones.
Problemas sobre el cónyuge del declarado fallecido.
a) matrimonio más que monogámico, ya que iría en contra del título
preliminar del código civil (Contra las buenas costumbres…)

 Reconocimiento de Existencia:
En lo anterior expuesto, la persona desaparecida ha sido declarada fallecida,
por el mismo hecho de que se desconocía su paradero por un tiempo
definido; aún así cabe la probabilidad de que la persona retorne para que se
le reconozcan sus derechos. Pasando por una serie de pasos que demuestren
su existencia, estos son: La aparición de la persona, declaración judicial de
reconocimiento, junto con una constancia de supervivencia.

Sin embargo, durante la ausencia de la persona, y la declaración de


fallecimiento se han efectuado una serie de actos jurídicos, tales como:
Sucesión de los bienes del ausente, disolución del vínculo matrimonial, y
primordialmente la partida de defunción que declara que la persona dejó de
existir, y por lo tanto, ya no posee capacidad.

Para todo esto, Juan Espinoza opina, que de la contraposición de: la


declaración judicial de reconocimiento que otorga la capacidad a la persona
que ha sido declarada fallecida, con la partida de defunción que le niega la
capacidad por el hecho de haber sido declarado muerto; lo que prima es la

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 21


DERECHO CIVIL V- CICLO

primera; por lo cual se le reconocen todos los derechos, y siguiente, la


devolución del patrimonio que había sido entregado previamente a sus
herederos.

5.2. Fin de la persona jurídica

Disolución de la Persona Jurídica


La extinción de la Personalidad Jurídica se da a través de un proceso, que se
inicia con la disolución y termina con la extinción propiamente dicha.

La disolución no es el fin de la sociedad sino el principio de su etapa final.


Marca el momento en que se ha herido de muerte a la sociedad pero ésta
sobrevivirá durante el período de liquidación.

La disolución es el estado de la sociedad proveniente de causas legales,


contractuales o estatutarias, que impiden la continucación normal del
ejercicio del objeto social, menguando las relaciones sociales de los socios
con la sociedad, previendo la personalidad jurídica para los efectos de la
liquidación.

La sociedad empieza a agonizar y es la primera fase de su recorrido


extintorio.

Liquidación de la Persona Jurídica


Por regla general una vez acordada la disolución y liquidación ya no pueden
continuarse con las actividades de la Persona Jurídica, salvo que tengo por
finalidad la ejecución de operaciones pendientes o de pago de obligaciones o
los acreedores hayan acordado una liquidación en marcha en el marco de la
Ley General.

El proceso de liquidación debe ser de conocimiento general, en salvaguarda


de los derechos de los acreedores. Para ello debe darse la debida publicidad,
inscribiéndose el acuerdo en el Registro Público. Una vez culminado el
proceso liquidatorio se procede a la extinción de la Persona Jurídica
cancelando la correspondiente partida registral.

Extinción de la Persona Jurídica


Es la culminación del proceso que concluye con la personalidad jurídica de
la sociedad.

Al inscribirse la extinción de la sociedad, se debe indicar el nombre y


domicilio de la persona encargada de la custodia de los libros y documentos
de la sociedad, pues los socios y liquidadores son responsables frente a los
acreedores o socios por las deudas pendientes y por la distribución del haber
social remanente.

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 22


DERECHO CIVIL V- CICLO

REFERENCIAS:

http://www.monografias.com/trabajos64/derecho-civil-personas-peru-
i/derecho-civil-personas-peru-i3.shtml#ixzz4lyrVV1lB

http://www.monografias.com/trabajos64/derecho-civil-personas-peru-
i/derecho-civil-personas-peru-i2.shtml#ixzz4lyXGiiE3

http://www.monografias.com/trabajos64/derecho-civil-personas-peru-
i/derecho-civil-personas-peru-i3.shtml

http://www.monografias.com/trabajos91/perfil-juridico-del-
concebido/perfil-juridico-del-concebido.shtml#ixzz4lyurq4Nn
http://www.monografias.com/trabajos64/derecho-civil-personas-peru-
i/derecho-civil-personas-peru-i2.shtml
https://www.buenastareas.com/login.php
http://myblogderechoempresarial.blogspot.pe/

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 23


DERECHO CIVIL V- CICLO

Contenido
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
1. PERSONA............................................................................................................................. 3
1.1. Definición ...................................................................................................................... 3
1.2. Tipos de personas.......................................................................................................... 3
1.3. Derechos de las Personas.............................................................................................. 5
2. PERSONALIDAD ................................................................................................................ 6
2.1. Concepto ....................................................................................................................... 6
2.2. Las características.......................................................................................................... 6
2.3. Atributos de la personalidad ......................................................................................... 7
2.4. Teorías de la personalidad ............................................................................................ 8
3. CONCEPCIÓN ..................................................................................................................... 9
3.1. Antecedentes históricos ................................................................................................ 9
3.2. Antecedentes legales .................................................................................................. 10
3.3. Tipos de concepción .................................................................................................... 11
3.4. Teorías ......................................................................................................................... 11
3.4.1. Teoría de la concepción..................................................................................... 11
3.4.2. Teoría de la continuidad ........................................................................................ 12
3.5. Deberes del Concebido ............................................................................................... 12
3.6. Representación del Concebido ................................................................................... 13
3.7. Fin del concebido ........................................................................................................ 14
4. NACIMIENTO ................................................................................................................... 14
4.1. Concepto ..................................................................................................................... 14
4.2. Teorías ......................................................................................................................... 16
5. EXTINCIÓN DE LA PERSONA ................................................................................................ 17
5.1. Fin de la persona ......................................................................................................... 18
5.1.1. La muerte Natural. ............................................................................................ 18
5.1.2. La muerte Presunta. .......................................................................................... 20
5.2. Fin de la persona jurídica ............................................................................................ 22
REFERENCIAS: ......................................................................................................................... 23

TORRES SALINAS, DENNSY ROSA 24

Vous aimerez peut-être aussi