Vous êtes sur la page 1sur 62

El microscopio petrográfico

El microscopio petrográfico utiliza luz polarizada (producida por una lamina polaroide llamada
polarizador), a este tipo de luz se le denomina PPL (luz polarizada plana). Para determinadas
propiedades se emplea una segunda lamina polaroide (llamada analizador), se representa como
XPL (luz polaizada cruzada). El tipo de iluminación también varia dependiendo de las
propiedades a analizar. Cuando el condensador no esta incorporado los rayos recorren todos
caminos paralelos y se habla de iluminación ortoscópica, por el contrario cuando el condensador
se encuentra incorporado la iluminación es convergente y se la denomina conoscópica.

El tamaño límite para que los cristales sean visibles en este microscopio es del orden de 10
micras. Por debajo de este límite la identificación de materiales se realiza por las técnicas
submicroscópicas, tales como los microscopios electrónicos.

Oculares
Son un sistema de lentes, acopladas en la parte superior del tubo del microscopio, cuya función
es formar una imagen virtual y amplificada de la imagen real creada por el objetivo.

El ocular contiene dos hilos reticulares, orientados en las direcciones norte-sur y este-oeste, que
coinciden con las direcciones de vibracción de la luz en el polarizador y el analizador.

La mayoria de los oculares son de x8 y x10 aumentos.


Lente de Bertrand Amici
Se encuentra situada inmediatamente debajo del ocular. Puede estar incorporada (1) o removida
(2). Se utiliza sólo para ver la propiedad llamada Figura de Interferencia (3).

La lente de Bertrand-Amici no produce la figura de interferencia, sólo mejora su visión. Con el


ocular forma un sistema óptico que enfoca la imagen producida por el objetivo y la amplia.

La figura de intereferencia también puede observarse sin la lente de Bertrand, quitando el ocular
del microscopio.

Analizador
Está situado encima de los objetivos y de la ranura para introducir las láminas auxiliares o
compensadores.

Es una lámina polaroide que produce luz polarizada plana, similar al polarizador pero colocado
con su dirección de vibración perpendicular.

Esta es la posición normal de trabajo, con las direcciones de vibración de polarizador y


analizador perpendiculares (este-oeste y norte-sur, respectivamente), no obstante, la dirección
de vibración de la luz en el analizador puede girarse mediante un anillo graduado con una escala
(1).
A diferencia del polarizador, el analizador no esta siempre incorporado, pudiendose poner o
quitar de la marcha de los rayos (unas propiedades lo necesitan mientras que otras no).

Cuando está incorporado produce en los minerales unos colores anormales (3) producidos por
una interferencia de las ondas polarizadas a la salida de los cristales anisótropos, que no guardan
relación con los colores que aparecen al trabajar sólo con el polarizador (en este caso el color se
debe a una absorción selectiva de las ondas) (1).

Si en el campo microscopico no existe ningún mineral que descomponga la luz esta no puede
pasar a través del analizador (viene del polarizador vibrando en dirección perpendicular a la
permitida en el analizador) y se ve oscuridad (2), se dice que hay extinción.
Ranura
Está situada inmediatamente encima del objetivo y por debajo del analizador. Forma un angulo
de 45 grados con las direcciones de vibración del polarizador y del analizador.

Sirve para introducir las láminas auxiliares y los compensadores.

Láminas auxiliares y compensadores


Las láminas auxiliares y compensadores están construidas de sustancias transparentes, incoloras
y anisótropas (generalmente se trata de tallas de minerales) incluídas en un marco metálico.
Están montadas de tal manera que sus dos direcciones de vibracción son paralelas a los dos
lados de la lámina. El componente rápido coincide con la dirección más larga y el lento con la
corta.

Su espesor está calculado para que al introducirlo en el microscopio bajo iluminación XPL
(nicoles cruzados, es decir con el analizador incorporado) produzcan una determinado retardo
entre sus ondas (lo que se traducirá en un determinado color de interferencia).

Unas láminas presentan espesor constante (igual retardo en todo el campo) mientras que otras
están talladas en forma de cuña (al irla introduciendo se va metiendo cada vez más retardo; el
color irá variando).
Los efectos que estos compensadores introducen se superponen a los debidos al mineral que se
está estudiando. Se usan para analizar el color de interferencia y la figura de interferencia.

Objetivos
Son unas lentes diseñadas para ampliar la imagen de los objetos situados en la platina del
microscopio. La imagen real (e invertida) que forman se amplia con el sistema óptico del ocular.

Normalmente se usa una combinación de cuatro (x4, x10, x25, x50) o cinco objetivos (x 2,5, x5,
x10, x25, x50). Para un fácil intercambio de aumento los objetivos se montan muy
frecuentemente en un tambor (1).

Para que no se produzca el desplazamiento de los objetos fuera del campo de observación al
girar la platina del microscopio, es necesario que el eje de giro coincida con el eje óptico del
objetivo. Para conseguirlo cada objetivo está montado sobre unas piezas excentricas de manera
que estos pueden ser desplazados al girar unos anillos o unos tornillos de centrado situado en
sus monturas externas (2).

La luz polarizada los atraviesa sin sufrir ninguna deformación.

Estativo
Sirve como soporte físico al microscopio. Tiene acoplados todos los demás elementos del
microscopio.
Platina
Sirve como soporte para las preparaciones microscópicas, o láminas delgadas, (1) que van a ser
estudiadas. Está dotada de un carro para sujetar las láminas y frecuentemente dispone de unos
tornillos (T) para desplazarlas gradualmente.

Mediante unos anillos (2) se puede subir y bajar para buscar el foco (en los microscopios
antiguos la platina permanece fija, siendo los objetivos los que se desplazan).

En el microscopio petrográfico es siempre de forma circular y puede rotar sobre su punto


central. Su borde está graduado con una escala y dispone de un nonius fijo (3) para medir
angulos con precisión.

Condensador
Se encuentra situado entre el polarizador y la platina. En su parte superior tiene una lente
removible (1) que puede ser intercalada o no en el camino de los rayos luminosos.

Cuando la lente frontal se encuentra retirada (2) de la marcha de los rayos luminosos, estos
salen recorriendo caminos paralelos y se habla de iluminación ortoscópica. Cuando la lente se
encuentra incorporada (3) los rayos convergen en el plano de la preparación microscópica y a
esta iluminación se le denomina conoscópica.

Un diafragma iris, conocido como difragma de apertura, permite regular la intensidad del haz
luminoso.
Polarizador
Se encuentra situado inmediatamente encima del sistema de iluminación y por debajo del
condensador. Está rígidamente unido al condensador y a la platina del microscopio.

Su función es convertir la luz que sale del sistema de iluminación en luz polarizada plana.

El plano de vibración de la luz dentro del polarizador puede ser girado en algunos microscopios,
pero su posición de trabajo está fijada a 0 grados, casi siempre coincidiendo con la dirección
este-oeste (en los modelos más antiguos era norte-sur).

Es importante recordar que en el microscopio petrográfico el polarizador está siempre


incorporado en el camino de los rayos luminosos.

En los actuales microscopios el polarizador está constituído por una simple lámina polaroide,
pero en los primitivos equipos la polarización se conseguía por un ingenioso sistema de prismas
de calcita descrito por W. Nicol y conocido como nicoles.

Enfoque
El enfoque de la imagen en el microscopio se realiza separando el objeto a estudiar de los
objetivos. Mediante unos anillos (1 y 2) se puede subir y bajar la platina para buscar el foco (en
los microscopios antiguos la platina permanece fija, siendo los objetivos los que se desplazan).
En este microscopio existe un amilla "macro" de desplazamiento brusco (1), para aproximar el
enfoque, y uno, llamado "micro" (2), para ajustarlo.
La operación de enfoque requiere seguir unos determinados pasos para realizarla con seguridad.
El procedimiento correcto es el siguiente. Mirando por fuera del microscopio se lleva el objetivo
junto a la preparación y mirando luego por el ocular se va separando lentamente hasta obtener la
imagen. Si se busca el enfoque acercando el objetivo a la preparación se corre el riego de
producir fracturas (en la preparación o, en lo que es mucho peor, en la lente frontal del objetivo)
si nos pasamos del plano de foco.

Sistema de iluminación
El sistema de iluminación está en la base de los microscopios. En los equipos más modestos se
trata simplemente de una bombilla, mientras que en los microscopios de investigación la fuente
de iluminación conlleva un complejo sistema de filtros y lentes.

Un sistema de este tipo se reproduce en la siguiente figura. La luz procedente de una bombilla
(1) pasa a través de un sistema de filtros (2) que concentran la luz en un haz de rayos paralelos.
Un filtro anticalorífico (3) evita que el calor se propague a través del microscopio. La correcta
coloración se consigue por unos filtros cromáticos (4). Finalmente mediante un espejo (5) se
conduce a los rayos en la dirección correcta. La intensidad del haz luminoso se regula mediante
un diafragma de tipo iris (6), llamada diafragma de campo luminoso.
La luz como fenómeno ondulatorio
La luz es una forma de energía radiante, y aunque su precisa naturaleza requiere complejas
teorías físicas, todos los fenómenos relativos a la óptica mineral pueden ser correctamente
explicados considerando exclusivamente su naturaleza ondulatoria, así, en este programa se
considerará que la luz se propaga como consecuencia de una vibración de partículas.

En la figura siguiente se muestra como a partir de un nivel de reposo se produce una progresiva
vibración de partículas que como consecuencia originan una onda que se propaga en dirección
perpendicular a la de vibración. Por tanto, el resultado de la vibración de partículas adyacentes
es una propagación de la onda resultante.

Para la explicación de las propiedades ópticas de los cristales es importante tener siempre en
cuenta que las direcciones de vibración y de propagación son perpendiculares. Esto es
estrictamente cierto para todos los medios isótropos, pero en determinadas condiciones de los
anisótropos, el ángulo puede ser diferente de los 90 grados, sin embargo, se puede considerar
que ambas son siempre perpendiculares (aceptar esto simplicará en gran medida las
explicaciones sin que se afecten la esencia de los conceptos). Por otra parte, es igualmente
importante recordar que la propagación es un simple resultado de la vibración y por tanto será
esta la que condicione a aquella.

A continuación se repasará muy brevemente algunos conceptos relativos a la luz.

Onda
Es el movimiento sinusoidal causado por un grupo de particulas vibrando.

Rayo
Es el camino rectilíneo seguido por la onda (camino recorrido por la luz)

Longitud de onda
Es la distancia entre dos puntos en fase (siendo puntos en fase aquellos que encuentran vibrando
de la misma menera, a igual distancia del nivel de reposo y moviendose en la misma dirección).
Las ondas de diferente longitud de onda producen, cuando son recogidas por el ojo humano,
sensaciones fisiológicas correspondientes a los diferentes colores.

Estos valores son, aproximadamente:

violeta = 410 milimicras

azul = 480 milimicras

verde = 530 milimicras

amarillo = 580 milimicras

naranja = 620 milimicras

rojo = 710 milimicras

Frecuencia
Es el número de oscilaciones por segundo, siendo un oscilación la parte de onda comprendida
entre dos puntos en fase. La frecuencia regula la velocidad de propagación.

Velocidad de propagación
Es una característica del medio en que se propaga la luz y es medida por el índice de refracción
(n) que representa le razón entre la velocidad de la luz en el vacio (c) y la del medio considerado
(v).

n=c/v

Por esta razón, el "n" de los minerales es siempre mayor de 1 (varian entre 1,43 y 3,22; siendo
los valores más normales alrededor de 1,6). El índice de refracción del aire es considerado como
1.

De lo anteriormente expuesto se desprende que la velocidad y el índice de refracción son


valores inversos (a alta velocidad le corresponderá un índice pequeño y viceversa).

En los medios anisótropos, como son la mayoría de los minerales, la velocidad (y por tanto el
índice de refracción) varian con la dirección de vibración de la luz.
Luz natural y luz polarizada plana
La luz natural, la procedente del sol, vibra en cualquier momento en todas las direcciones del
espacio (algo dificil de imaginar), posee pues infinitas direcciones de vibración y su eje coincide
con el rayo. Estas direcciones se pueden representar vibrando dentro de un plano perpendicular
a la dirección de propagación.

La luz polarizada vibra en una sola dirección para cada momento, pero la dirección de vibración
cambia con el tiempo. En la luz polarizada plana (frecuentemente, por simplicidad, se le llama
luz polarizada) la dirección de vibración es única y constante con el tiempo

Isotropía / anisotropía
Las sustancias isotrópicas presentan siempre el mismo comportamiento independientemente de
la dirección, mientras que en las anisotrópicas las propiedades varian con la dirección. En el
caso de la luz, los cristales anisótropos presentan distintos valores de sus índice de refracción en
función de la dirección en que vobre la luz al atravesar el cristal.

La anisotropía es una consecuencia de la estructura interna del mineral. Si carece de


organización interna (minerales amorfos) o si presenta una organización muy regular son
isótropos, los demás son anisótropos.

Los minerales que cristalizan en el Sistema Cúbico (o Regular), es decir, el de máxima símetría,
con sus atomos o iones igualmente distribuidos en las tres direcciones principales del espacio,
son isótropos. Los pertenecientes al resto de los sistemas cristalinos (hexagonal, trigonal,
tetragonal, rómbico, monoclínico y triclino) son anisótropos, las disposiciones de sus elementos
constituyentes varian con la dirección y por tanto su elasticidad para las ondas luminosas
también es diferente.
Doble refracción

Cada onda se descompone en dos ondas

Cuando un rayo de luz atraviesa un cristal anisótropo se descompone en dos rayos cuyas ondas
vibran en planos perpendiculares.

Uno de los rayos cumple con las leyes físicas de la refracción (rayo ordinario) mientras que el
otro no (rayo extraordinario). Ambos tienen valores diferentes del índice de refracción (vibran
con direcciones diferentes).

Ambos rayos siguen caminos diferentes dentro del cristal, pero a la salida de este se puede
considerar que siguen caminos paralelos aunque las direcciones de vibración continuan siendo
perpendiculares.

Esta simplificación es correcta ya que en una emisión de ondas luminosas hay un número
infinito de rayos paralelos y, como se muetra en la figura siguiente, el componente
extraordinario de un rayo (3e) se superpone con el componente ordinario (2o) de una onda
inmediatamente próxima. El resultado es que a la salida del cristal por cada onda primitiva
existen dos que vibran en planos perpendiculares siguiendo un único camino de propagación.

Como la velocidad será distinta para cada dirección de vibración, estas dos ondas irán
desfasadas, habrá un retardo (delta, en la figura) a la salida del cristal que dependerá de la
naturaleza del mineral y de sus espesor.
Indicatriz óptica
Como el índice de refracción (n) varía con la dirección de vibración de las ondas luminosas es
de gran utilidad visualizar los valores de "n" para todas las direcciones posibles de vibración y
propagación (recordad que ambas direcciones son perpendiculares) para un determinado cristal.
La figura resultante se le denomina indicatriz óptica.

Por tanto, las indicatrices ópticas representan los valores de "n" para todas las direcciones de
vibración de un mineral.

Las indicatrices ópticas de los cristales responden a tres tipos geométricos diferentes.

Para algunos minerales la indicatriz resulta ser una esfera, son los minerales isótropos (amorfos
y Sistema Cúbico).

Para otros, es un elipsoide de revolución (con dos ejes principales n1 y n3). Son conocidos
como cristales anisótropos uniáxicos (sistemas hexagonal, tetragonal y trigonal).

Finalmente, otros presenta una indicatriz con forma de elipsoide, con tres ejes principlales (n1,
n2 y n3).

Eje óptico
La luz que se propaga dentro de un mineral anisótropo en la dirección de un eje óptico presenta
un comportamiento isótropo. El eje óptico es una dirección de isotropía para un mineral
anisótropo.

La luz que se propaga siguiendo el eje óptico vibra en cualquier dirección del plano ecuatorial
(plano horizontal, perpendicular a dicho eje). La estructura del mineral en este plano (a=a) es
tan simetrica como la que presenta los minerales del sistema cúbico (a=a=a) en cualquier
dirección, y por tanto no sufre la doble refracción.

Si representamos a escala los valores de los índices de refracción para un mineral tetragonal la
superficie resultante sería un elipsoide de revolución. El valor del índice de refracción para la
dirección de propagación del eje óptico seria el del radio de la circuferencia ecuatorial.
Indicatriz óptica de uniáxicos
La indicatriz óptica de los cristales uniáxicos es un elipsoide de revolución, con dos ejes
principales y una sección circular en el plano horizontal. Tiene una única dirección de isotropía,
por tanto con un sólo eje óptico.

Posición de isotropía
La luz que se propaga verticalmente, en la dirección del eje óptico (que coincide con el eje de
mayor simetría cristalográfica, cuaternario en la figura) vibra en cualquiera de las direcciones
representadas por los diámetros de la circuferencia ecuatorial, y por tanto con igual "n" siempre
(con valor "omega").

Posición general: anisotropía


Para la luz que llegue en cualquier otra dirección de propagación el mineral se comporta como
anisótropo y el valor del índice de refracción varia con la dirección.

En la siguiente figura se representa en negro la posición de isotropía, ya considerada. La flecha


rayada representa la dirección de propagación mientras que los diámetros horizontales
representan las direcciones de vibracción, con valor del índice constante, igual a "n omega"
(para simplificar el diagrama los índices se han representado como "omega" y "epsilón" en vez
de "n omega" y "n epsilón" como en realidad corresponde).
Si en vez de propagarse la onda en la dirección vertical, lo hace ahora en posición horizontal,
perpendicular al plano del dibujo, según la flecha roja, las ondas que viajan por este rayo y que
habrán sufrido la doble refracción presenta unos valores de "n" correspondientes a los semiejes
de la sección perpendicular a esta propagación. Esta sección será la dibujada en rojo, con
valores para cada onda de "n epsilón" y "n omega", los ejes principales del elipsoide y por tanto
con los valores extremos. Será la talla de máxima anisotropía, cualquier dirección de
propagación perpendicular al eje óptico (cualquier dirección de propagación contenida en el
plano horizontal).

Si la luz incide de manera inclinada (de color azul, en la figura), las ondas que vibran en
direcciones perpendiculares tendrán unos valores de "n" representados por el corte al elipsoide
en dirección perpendicular. Los valores de los índices son en este caso "n epsilón prima" y "n
omega". Esta posición presenta una anisotropía media (epsilón prima - omega < epsilón -
omega).

Para conocer el valor de los índices de refracción de las dos ondas que se propagan según una
determinada dirección (recordemos, vibrando perpendicularmente, entre sí y a la de la
propagación) en un cristal uniáxico basta trazar un plano perpendicular a esta dirección de
propagación que corte a la indicatriz óptica por su centro. Los semiejes de la sección resultante
representa los valores de los "n" de las dos ondas.

Indicatriz óptica de biáxicos

Existen otros cristales que presentan una indicatriz óptica en la que el plano ecuatorial no es
una circuferencia sino que es una elipse (anisotropía), por tanto se trata de elipsoides con tres
ejes principales.

Los tres índices de refracción principales coincidentes con los tres ejes del elipsoide y se
denominan "n alfa", "n beta" y "n gamma" (en la figura, por simplicidad, representados
simplemente por "alfa", "beta" y "gamma"). El índice más pequeño es siempre "n alfa", el de
mayor valor es "n gamma" y el intermedio es "n beta". Así siempre se cumple la relación: "n
gamma" > "n beta" > "n alfa".

La indicatriz óptica de estos cristales presenta dos secciones inclinadas que son circulares y
perpendicularmente a cada una de estas secciones de isotropía hay un eje óptico. Por tanto los
cristales biáxicos presentan dos ejes ópticos. Al ángulo agudo que forman los ejes ópticos se le
denomina 2V.

Estas indicatrices presentan una serie de secciones importantes, con las características que se
describen en la siguiente figura.
En la siguiente figura se muestra como varian los índices de refracción para unas ondas que
recorren el material con las direcciones 1, 2, 3, 4 y 5, todos estos caminos de propagación
contenidos en el plano de dibujo.

Al sufrir la doble refracción las ondas vibran con los valores de los índices de refracción
representados por los semiejes de las secciones perpendiculares a cada una de estas trayectorias.

En principio, podemos considerar que son secciones elipticas.

Para el rayo 1, de propagación vertical, las dos ondas vibraran en el plano horizontal, sus índices
de refracción serán "n alfa" y "n beta" (el más bajo y el intermedio).

El rayo 2, que recorre un camino inclinado, los índices de refracción de sus dos ondas serán "n
alfa prima" y "n beta".

Para los rayos de trayectorias 3, 4 y 5 los valores de los índices están representados en las
seccione elipticas 3, 4 y 5.

Al ir del rayo 1 al 5, se pasa a través de una serie de elipses con uno de sus semiejes común (n
beta) y el otro semieje varía desde el valor más bajo correspondiente a "n alfa" hasta el más alto
que es "n gamma". Por tanto a una determinada inclinación tiene que aparecer una sección con
un semieje, el común "n beta" y el otro también igual a "n beta", y se tratará de una
circuferencia y no de una elipse. Es por tanto una posición de isotropía para este plano de
vibración; estas ondas se propagaran en dirección perpendicular, constituyendo un eje óptico.
Simetricamente a esta posición, al otro lado, estará el otro eje óptico.

Signo óptico

Define la relación entre los índices principales de los cristales uniáxicos y biáxicos.

UNIAXICOS

Positivos: n epsilón > n omega

Negativos: n epsilón < n omega


BIAXIACOS.

Positivos:

n gamma - n beta > n beta - n alfa

gamma es la bisectriz del ángulo agudo de las ejes ópticos

Negativos

n gamma - n beta < n beta - n alfa

alfa es la bisectriz del ángulo agudo de las ejes ópticos

Por simplicación en la ffigura se ha puesto alfa, beta y gamma en vez de lo correcto n" alfa", "n
beta" y "n gamma".

PPL
Sólo polarizador (Luz Polarizada Plana = PPL) e iluminación ortoscópica (sin
condensador).

Con estas condiciones de trabajo se pueden estudiar las siguientes propiedades:

Relieve

Color

Pleocroísmo

Hábito

Exfoliación
Qué es el relieve
Cuando nosotros observamos en un campo microscópico granos incoloros y transparentes de
varios minerales, como los mostramos en la figura adjunta, unos destacan más que otros, aunque
su espesor es el mismo.

Este hecho es conocido como relieve. En el borde de los granos se observa un línea oscura más
o menos ancha que hace que destaquen con diferente intensidad. Se dice que tienen distintos
grados de relieve. Los granos (1) se ven mejor que los (2), estos que los (3) y los que más
destacan son los (4), el relieve crece desde los granos (1) a los (4).

El relieve es la propiedad que describe como los minerales destacan de su entorno en un campo
microscópico.

¿Por qué aparece el relieve?


Cuando un rayo de luz atraviesa, con un cierto angulo, una superficie que separa dos medios de
distintos índices de refracción se refracta desviandose de su trayectoria.

En la figura se representa un dibujo de un grano mineral sobre el que inciden los rayos de luz
procedentes del polarizador. Se ha supuesto que el mineral tiene un índice de refracción "N"
mayor que el del bálsamo ( o cemento) "n" que le rodea . A la salida del cristal, los rayos se
desvian separándose de la normal óptica (al pasar de un medio de índice mayor a otro menor).
Los rayos se concentran en unas zonas y abandonan otras, originándose una zona de sombra.
Esto ocurre en todo el borde del grano, quedando este resaltado. Cuanto mayor sea la diferencia
entre los índices de refracción del mineral y el del medio que lo rodea mayor será la refracción y
por tanto más ancha será la banda oscura, más resaltará el grano y por tanto más alto será su
relieve.
Grados de relieve
Como hemos visto en la pantalla anterior, cuanto más grande es la diferencia entre los índices
del mineral y el del bálsamo que los rodea, más intensa es la refracción, más fuerte la desviación
de los rayos y en definitiva más alto es el relieve.

Esto se muestra en la siguiente figura en la que la diferencia entre el "N" del mineral y el "n" del
medio es cada vez mayor desde el ejemplo de la izquierda al grano de la derecha.

El relieve es una consecuencia de la diferencia de índices entre dos medios en contacto. Cuando
el relieve es bajo es porque la diferencia entre los índices del mineral y el medio es pequeña. Un
relieve alto indica una fuerte diferencia entre los índices.

Cambio de relieve
Cuando un cristal anisótropo es atravesado por un rayo de luz polarizada el índice de refracción
varia con la dirección de vibración.

En la siguiente se figura se representa un cristal en el microscopio. En la posición (1) las ondas


de luz procedentes del polarizador llegan vibrando coincidentes con una de las dos direcciones
de vibración del cristal. Para esta dirección el índice de refracción vale "n1". Si a partir de esta
posición giramos el cristal 90 grados (caso 2) las ondas se propagan ahora en el cristal en la otra
dirección perpendicular y de valor de índice de "n2". Si el cristal es muy anisótropo, "n1" será
muy diferente de "n2" y el relieve será muy diferente en cada caso (el bálsamo que rodea al
cristal es isótropo y por tanto es siempre el mismo "n" (relieve en la posición 1 = n1 - n y en la
posición 2 = n2-n). ¡ El relieve de un mismo grano mineral cambia al girarlo en la platina del
microscopio!

El índice de refracción de todos los minerales anisótropos varia continuamente, entre un


máximo y un mínimo, al variar la dirección de vibración de la luz. La diferencia entre el
máximo valor y el mínimo es llamada birrefrigencia y es un dato de importante valor
diagnóstico.

Cambio de relieve al cambiar el medio de inclusión


Si incluímos un mismo grano mineral en medios de distintos índices de refracción el relieve
tambien varía, aunque no cambiemos su posición. Esto se demuestra en la siguiente figura en la
que se muestra a dos granos de cuarzo (n=1,54) incluidos en líquidos con diferentes índices de
refracción.

Esto se puede aplicar para determinar el valor concreto del índice de refracción de un
determinado grano. El procedimiento consiste en sumergir al grano en una serie de líquidos de
índices de refracción conocidos hasta conseguir que desaparezca. En este momento el relieve es
nulo (caso 4) y esto solo ha podido ocurrir porque el índice de refracción del mineral es igual al
del líquido y como el de este último es conocido, también conoceremos el del mineral.

El relieve es solo una diferencia entre índices

El grado de relieve refleja la diferencia entre los índices de refracción del cristal y medio. Si
conocemos el índice del medio (por ejemplo n=1,54) podemos calcular cuanto vale esta
diferencia, por ejemplo, dif = 0, 04. ¿Cuál es entonces el valor del índice del mineral ("N")
problema? . ¿N= 1,58? (1,54 + 0,04).

¿Completamente cierto?...

Pues no. Porque como hemos dicho relieve = diferencia, pero esta diferencia puede ser por
arriba o por abajo, es decir, porque el índice del mineral sea mayor (en este caso N=1,54) pero
también porque sea menor , y en este caso su índice sería N=1,50 (1.54-0,04).

En la figura se muestra unos granos de cuarzo (n=1,54) sumergidos en dos líquidos de índices
muy diferentes (n1=1,43 y n2=1,63). El relieve que muestran los granos de cuarzo es similar en
ambos casos porque la diferencia de su índice y el de los aceites es tambien similar (1,54 - 1,43
= 0,11 y 1,63 - 1,54 = 0,09).
Relieve de minerales en láminas delgadas
En pantallas anteriores se ha mostrado como en el contacto entre los granos minerales y el
bálsamo de inclusión que los rodea se produce un determinado relieve, pero también se origina
relieve en el contacto entre dos minerales (hecho muy frecuente en las láminas delgadas de
rocas y suelos).

En la imagen, en su parte A, el mineral 1 (granate) muestra un claro relieve frente al mineral 2


(feldespato) que lo rodea. En este caso el mineral 2 actúa como el bálsamo de inclusión de los
casos anteriores.

En la parte B, el mineral 2 muestra un relieve medio con el mineral 1, fuerte con el 4, pero no
muestra relieve en el contacto con el mineral 3. La ausencia de relieve en este borde indica que
el mineral 2 y el 3 tienen el mismo valor de índice de refracción.

Estimación del valor del índice de refracción


Las diferencias entre los índices de los minerales y los del medio que los rodea se traduce en
diversos grados de relieve, definiéndose términos como relieve bajo, moderado, alto, muy alto y
extremo. Cuando se conoce el valor del índice de refracción del medio de inclusión, el grado de
relieve sirve para cuantificar el valor absoluto del índice de refracción del mineral.

Pulsando sobre las siguiente líneas activas aparecen imágenes de granos con distintos grados de
relieve y con los valores de sus índices de refracción dentro de los márgenes que se indican
(todos los granos están incluídos en Bálsamo de Canada n=1,54 y se asume que todos ellos
tienen "n" mayor que el del medio).
TEST
Como se ha indicado en la Introducción de este programa las preparaciones microscópicas de
rocas y de suelos están constituídas por una fina lámina de unas 30 micras de espesor. Por otra
parte, las preparaciones microscópicas de minerales de las arenas finas (200-20 micras) se
montan directamente.

Estas dos formas de hacer las preparaciones microscópicas (láminas, y por tanto minerales
cortados, para las rocas, y granos enteros para las arenas) condiciona la visión de ambas
muestras, de manera que los resultados no son totalmente equivalentes. Los granos de las arenas
presentan formas, a menudo, esféricas o elípticas con un espesor que frecuentemente supera las
30 micras. Como resultado ambas características acentúan el relieve de estos minerales. Debido
a esto, los grados de relieve de minerales en granos y en sección de rocas y suelos no se
corresponden exactamente.

¿Qué es la línea de Becke?


Es la línea brillante que aparece en el contacto vertical entre dos medios de diferentes índices de
refracción.

Solo se observa cuando se desenfoca ligeramente el microscopio.

Conviene oscurecer algo para que destaque mejor (cómo se trata de una línea brillante, esta se
verá mejor en un campo poco luminoso, cerrar diafragmas).

¿Por qué aparece?


Cuando un rayo pasa de un medio a otro de menor índice de refracción, se refracta alejándose de
la normal a la superficie que separa a ambos. Así hacen los rayos 1 y 2 del esquema 1. El rayo 3
presenta un ángulo de incidencia muy alto, superior al ángulo limite y se refleja en vez de
refractarse.

Esto mismo ocurre en el esquema 2, que representa un dibujo vertical de una preparación
microscópica con el contacto vertical entre dos minerales. Los rayos representados se reflejan y
producen una acumulación de luz a un lado (el del mayor índice) de la linea divisoria del cristal
(deberían estar al otro lado en el medio "n" si se hubiesen refractado). Estos rayos reflejados
forman la línea de Becke.
Uso de la línea de Becke

¿ Por qué al desenfocar ?


En el punto de enfoque , la dispersion de los rayos reflejados es muy pequeña y forman una
línea tan delgada que es imperceptible. Al separar el objetivo de la preparación, aumenta la
dispersión y se engrosa la zona cubierta por los rayos reflejados, desplazandose la linea hacia el
centro del mineral. Si se separan demasiado se desenfoca la imagen, pero además al repartirse
los rayos en un área mayor, el incremento de intensidad luminosa producido deja de ser
perceptible.

Al acercar objetivo y preparación ocurre al reves (la línea va hacia afuera).

Cuando el índice de refracción del mineral es menor que el del medio de inclusión, lógicamente
la línea luminosa se desplaza hacia fuera del mineral.

En el video adjunto, el mineral tiene el índice de refracción más grande que el del medio que lo
rodea (cuando el objetivo está enfocado se indica mendiante dos líneas).

Uso de la línea de Becke


El uso de la línea de Becke requiere que se tenga presente la siguiente regla: al desenfocar,
separarndo el objetivo de la preparación, la línea de Becke se desplaza siempre hacia el medio
de mayor índice.

¿Qué es el color?
Algunas radiaciones electromagnéticas producen determinadas sensaciones en el organismo
humano al ser recibidas por sensores externos, tal es el caso del sonido, calor, o la luz, en este
caso al incidir sobre el ojo.

Cada frecuencia (o su inverso, la longitud de onda) produce una sensación diferente, conocida
como color.

El color blanco

Cuando el haz luminoso, capaz de activar los sensores del ojo, está constituído por longitudes de
onda variables el resultado es la sensación conocida como color blanco.

Así la percepción del color blanco está producida por la mezcla de todos los colores. Esto se
puede demostrar haciendo pasar un haz de luz blanca a través de un prisma transparente. Para
las diferentes ondas (con distintas frecuencia, longitud de onda y velocidad) el cristal presenta
diferentes índices de refracción, lo que se traduce en una dispersión de cada tipo de onda y así el
haz blanco primitivo se separa en una serie de colores (este haz disperso puede ser nuevamente
integrado a un único haz blanco interponiendo otro prisma en posición invertida o
concentrándolo mediante una lupa).

Los colores complementarios

La luz blanca no sólo se puede formar a partir de todas las radiaciones visibles sino que puede
estar constituída por las radiaciones correspondientes a dos colores. A estos colores se les
denomina colores complementarios.

Existen tres parejas de colores complementarios:

violeta + amarillo = blanco

azul + naranja = blanco

verde + rojo = blanco

Cuando las radiaciones correspondientes a uno de estos colores desaparecen (por ejemplo, se
absorben al incidir sobre un determinado material) la luz queda coloreada con el color
complemtario al anulado.

Cristales transparentes y opacos

Cuando la luz se refracta a través de un cristal, parte de ella queda absorbida. Cuando la
absorción es total no hay ondas a la salida del cristal, se ve negro y se dice que es opaco (1),
mientras que si parte de las radiaciones atraviesan el cristal se habla de material transparente (2).

El espesor del material a atravesar por los rayos luminosos es proporcional a la cantidad de
radiación absorbida. Es por ello que la mayoria de los minerales que son opacos en muestras de
mano (observación macroscópica) resultan transparentes en las preparaciones microscópicas.
El color de los cristales transparentes

Cuando la absorción de las ondas que pasan a través del cristal es homogénea para todas las
longitudes de onda, si esta absorción es pequeña el cristal aparece blanco(1) si la absorción se
incrementa el mineral aparece de color gris (2); si ella es total el cristal aperece negro (3).

Frecuentemente la absorción actúa preferentemente sobre determinadas longitudes de onda y el


cristal queda coloreado (en mayor o menor intensidad dependiendo del grado de absorción) con
el color complementario a las longitudes de onda absorbidas (4).

En la parte 4 de la figura, el mineral ha absorbido las radiaciones correspondientes al rojo,


pasando las radiaciones correspondientes a los otros cinco colores. El naranja se mezcla con el
azul para dar luz blanca. El amarillo se anula con el violeta, dando luz blanca. El único color
que no se mezcla con su complementario (al haber quedado absorbido) es el verde;
consecuentemente el mineral queda de color verde.

PLEOCROISMO

¿Qué es?
El pleocroísmo es la facultad que presentan algunos minerales de absorber las radiaciones
luminosas de distinta manera en función de la dirección de vibración.

Por esta propiedad, un mismo cristal puede aparecer con coloraciones diferentes dependiendo de
la orientación en que haya caído en la preparación microscópica.
¿Por qué ocurre?
De igual manera que el índice de refracción de un mismo cristal puede cambiar con la dirección,
también la absorción de las ondas luminosas en un mineral anisótropo puede variar con la
dirección de vibración, y por consiguiente modificar su coloración.

En la siguiente figura, se muestran dos láminas cortadas con diferente orientación (A y B) en un


mismo cristal. Su color es diferente (A = azul; B = rojo).

Cuando la luz incidente (1), compuesta de los seis colores fundamentales (2), alcanza la lámina
del cristal las radiaciones del naranja (en A) o del verde (en B) son absorbidos (3), permitiendo
pasar al resto de las radiaciones (4). Los pares complementarios dan luz blanca (5) y sólo se ve
el color cuyo complemetario queda ausente (6).

Lo que se acaba de explicar ocurre cuando se utiliza luz natural, pero cuando se usa luz
polarizada se está introduciendo un nuevo factor. Aparte del corte del mineral, ahora interviene
también la dirección de vibración de la luz polarizada en el cristal. En la siguiente figura se
muestra lo que ocurre en este caso.

La luz polarizada llega al cristal vibrando en el plano horizontal y el mineral se vuelve de color
rojo (1). Para esta dirección de vibración el mineral absorbe sólo la radiaciones correspondientes
al verde. Si dejamos el mineral quieto y giramos la dirección de vibración 90 grados

Si giramos la platina del microscopio y colocamos el cristal a 90 grados (figura 2 en el


diagrama, el plano de vibración está ahora colocado verticalmente) al llegarle esta luz el mineral
aparece azul (habrá absorbido las radiaciones correspondientes al naranja).

En condiciones normales de trabajo, el polarizador permanece fijo y el mineral es el que gira al


mover la platina del microscopio (3). El resultado es el mismo del caso anterior.
¿Cómo se vé en el microscopio?
Un grano pleocroico cambia de coloración cuando lo giramos en el microscopio petrográfico,
trabajando sólo con el polarizador. Por tanto para saber si un cristal es o no pleocroico basta con
girarlo en la platina del microscopio. Si experimenta algún cambio en su coloración el mineral
es pleocroico, si no cambia quiere decir que ese mineral (o mejor dicho, ese grano) no es
pleocroico.

El pleocroismo se puede manifestar de dos maneras:

cambio del color, por ejemplo el mineral es azul en una posición y rojo en otra

cambio de la intensidad del color, por ejemplo, pasa de un azul caro a un azul oscuro

HABITO

¿Qué es?
Es la tendencia de los minerales a presentarse bajo una determinada forma geométrica

El hábito de los minerales es el resultado de su estructura interna.

El hábito puede observarse macroscópicamente, sin necesidad de ningún equipo óptico, o con el
microscopio.

¿Cómo se vé en el microscopio?

En la siguiente figura se presentan algunos ejemplo de hábitos de minerales.

Cristales fibrosos, para el talco (1). Tabulares para la actinolita (2). Prismáticos, típicos de los
feldespatos (3) y del apatito (4). Laminar, muy representativo de todas las micas y cloritas (5).
Las formas redondeadas, como la de los granates (6) son características de los minerales de los
sedimentos (forma sobreimpuesta por el transporte en agua).

En otras ocasiones la forma de los cristales no muestra ninguna tendencia y se presenta con
contornos irregulares.
Los minerales en las preparaciones microscópicas (dos dimensiones) muestran a veces formas
diferentes de las que realmente presenta macroscopicamente (en tres dimensiones). Se trata de
secciones del cristal original y por tanto generalmente muestran tamaños más pequeños.

EXFOLIACION
¿Qué es?

Es la tendencia que muestran los minerales a fracturarse según planos regulares. Estos planos
corresponden a direcciones privilegiadas de la estructura cristalina. Son planos reticulares con
una alta densidad de átomos, fuertemente unidos por enlaces.

¿Cómo se ve en el microscopio?

En el microscopio se muestran como un sistema de finas líneas rectas paralelas. Según los
minerales pueden aparecer uno o varios sistemas de líneas de exfoliación.
Una dirección. Exfoliación laminar
Si existe un solo sistema de líneas de exfoliación los minerales tienden a fracturarse en un
conjunto de láminas paralelas (a semejanza de las páginas de un libro). Se presenta muy
frecuentemente en los minerales con estructura en capas, como son los filosilicatos (su ejemplo
más representativo son las micas).

En la siguiente figura se muestra una biotita (1) y una moscovita (2) con sus láminas paralelas al
plano de figura. En la parte 3 y 4 los minerales han caído con sus láminas perpendiculares a la
pantalla (en 3 el mineral marrón es una biotita que se está transformando en una clorita, de color
verde; el 4 es una biotita).

Dos direcciones. Exfoliación prismática


Con frecuencia se presentan dos direcciones de exfoliación. El ángulo que forman es otro dato
importante para el reconocimiento de estos minerales.

90 grados : feldespatos y piroxenos (1 y 2)

120 grados : anfíboles (3) (forman rombos)

Más de dos direcciones


Algunos minerales exfolian en tres direcciones (1) o incluso cuatro (2).
Sin exfoliaciones

Algunos minerales como el cuarzo no presentan un sistema regular de fractura, o se encuentran


sin fracturas (2) o se rompen de manera muy irregular (1).

3. XPL con iluminación ortoscópica

Observaciones con Polarizador y Analizador e iluminación


ortoscópica
Podemos observar fenómenos relacionados con la birrefringencia y con la posición de la
indicatriz óptica en relación con la forma de los critales, que es la manifestación externa de su
estructura cristalina, definida por sus parámetros cristalográficos.

¿Que es el color de interferencia?


Se conoce como color de interferencia al falso color que presentan los cristales anisótropos
cuando se observan en el microscopio petrográfico utilizando el polarizador y el analizador con
sus direcciones de vibración perpendiculares, lo que se conoce como "nicoles cruzados".

En la figura solo hemos utilizado dos láminas polarizantes con sus planos de vibración
perpendiculares, la superior (la que actua de analizador) solo cubre la mitad de la izquierda y
por ello en la parte derecha aparecen los granos con su color natural, mientras que a la izquierda
podemos observar los colores de interferencia, que son totalmente distintos de los colores
naturales (derecha). Los colores de interferencia varían de una parte del grano a otra debido a
que estos no presentan un espesor uniforme.
¿Como se observa el color de interferencia?

El color de interferencia se observa en el microscopio petrográfico con el analizador


incorporado y con luz paralela (sin condensador).

Antes de trabajar en condiciones normales (polarizador + mineral + analizador) simplifiquemos


el sistema y veamos que le ocurre a las ondas luminosas si intentan pasar del polarizador al
analizador (sin que haya un mineral entre ambos).

¿Que ocurre cuando la luz polarizada llega al analizador?


Ya vimos que cuando la luz atraviesa el polarizador queda vibrando en un solo plano y que
normalmente es de dirección este-oeste.

Cuando esta luz polarizada llega al analizador, lo que suceda dependerá de la posición de la
dirección de vibracción del analizador .

Si nosotros colocamos el analizador de manera que presente la misma dirección de vibración


que el polarizador (1) la luz pasará sin inconvenientes. Ahora bien, como ya hemos dicho, la
posición de trabajo del analizador es con su dirección de vibración perpendicular a la del
polarizador (2); en estas condiciones la luz no pasará y el campo se verá negro.

Al colocar un mineral entre el polarizador y el analizador el resultado va a depender de que el


mineral sea isótropo a anisótropo. Veamos en primer lugar el caso más sencillo.

Polarizador y analizador con un mineral isótropo en la platina del


microscopio
¿Que ocurre al interponer un cristal isótropo entre los nicoles?
Si se trata de un cristal isótropo (1), al permitir que la luz vibre en todas direcciones, la
radiación procedente del polarizador pasará sin modificarse y al llegar al analizador no podrá
pasar y el mineral se vera negro. Algo similar ocurre con un cristal anisótropo en la posición
singular, perpendicular al eje óptico.

Un mineral isótropo permancerá siempre negro bajo nicoles cruzados, independientemente de la


talla que presente (orientación del corte de la lámina mineral). Igualmente se presentará
constantemente extinguido al girar la platina del microscopio.

Polarizador y analizador con un mineral anisótropo en la platina del microscopio

La situación será distinta en función del corte del mineral y de la posición en que se encuentre
en la platina (esta última variará al girar la platina del microcopio).

Cristal anisótropo en talla de isotropía (perpendicular a un eje óptico)

Cristal anisótropo en posición general (cualquier otro corte presentará anisotropía). Al observar
el mineral nos encontraremos en una de estas dos posiciones (para pasar de una a otra basta
girar la platina)

Cristal anisótropo posición de coincidencia, posición particular: posición de extinción

Cristal anisótropo posición de no coincidencia, posición general: color de interferencia


Cristal anisótropo en un corte con isotropía (perpendicular al eje óptico)

El comportamiento, para esta talla, es el mismo que se ha mostrado para un cristal isótropo. La
diferencia es que en un cristal anisótropo mostrará isotropía sólo para una o dos tallas (cortes),
mientras que el isótropo lo será siempre en cualquier dirección que lo cortemos. Esta posición
particular de isotropía para un cristal anisótropo es conocida como dirección perpendicular a un
eje óptico (sólo existe un eje óptico en los cristales uniáxicos y hay dos en los biáxicos).

Polarizador y analizador con un mineral anisótropo (en talla general) en la platina del
microscopio, puesto en posición general (de no coicidencia)

¿Qué ocurre al interponer un cristal anisótropo en posición general?

Al incidir una onda polarizada sobre un cristal anisótropo en posición general (no en la
particular de isotropía, ni en la de coincidencia de sus direcciones de vibracción con las de los
nicoles, ya consideradas en las pantallas anteriores) sufre la doble refracción. La primitiva onda
incidente se descompone en dos ondas polarizadas que vibran en planos perpendiculares y que,
por simplificación, podemos imaginarlas que se trasladan en la misma dirección de propagación,
tal como se indica en la figura y en el vídeo.

Dicho en términos idealizados y simplistas, para cada dirección de incidencia de la luz sobre el
cristal, los átomos de éste vibran sólo en dos direcciones, que son perpendiculares entre sí.
Al incidir un rayo de luz sobre el cristal (con las direcciones PP´), la onda excita a los átomos de
éste y al no poder vibrar en la dirección con que incide se descompone en dos ondas que vibran
según los planos de vibracción permitidos(XX´, YY´) como se muestra en la siguiente figura.

Por otra parte, ocurre que las partículas del cristal no vibran con la misma facilidad en las dos
direcciones de vibración permitidas, habrá pues una componente rápida (a la que le
correponderá un índice de refracción pequeño) y una componente lenta (alto índice). En
definitiva, habrá un desfase o retardo entre las ondas que vibran en planos perpendiculares
dentro del cristal. Este defase será tanto más alto cuanto más anisótropo sea el mineral.

¿Qué ocurre al llegar al analizador las ondas procedentes del cristal?

En la pantalla anterior teníamos dentro del cristal a dos ondas vibrando en planos
perpendiculares con la misma dirección de propagación y con un determinado desfase. Para
analizar este desfase lo que se puede hacer es provocar la interferencia de estas ondas, para lo
cual basta hacerlas vibrar en un mismo plano. Y esto es lo que se consigue al intercalar el
analizador.

A continuación se irá describiendo por partes a la figura anterior.

Dibujos verticales

En la parte izquierda de la figura, se han representado las ondas propagándose dentro del plano
del dibujo, con dirección vertical y sentido ascendente.

POLARIZADOR

Las ondas que salen del polarizador se caracterizan por presentar:

- dirección de propagación vertical

- dirección de vibración horizontal, según este-oeste, dentro del plano de dibujo.


MINERAL

Cuando la luz polarizada incide sobre un cristal anisótropo en posición general sufre la doble
refracción. La primitiva onda se descompone en dos ondas que vibran en planos perpendiculares
(en la figura inclinados con respecto al plano de dibujo), las cuales nos las podemos imaginar
propagándose con la misma dirección (en esta figura, en dirección vertical).

ANALIZADOR

Las ondas que atraviesan el analizador se caracterizan por presentar:

- dirección de propagación vertical (igual a la del polarizador)

- dirección de vibración horizontal, según norte-sur, perpendiculares al plano del dibujo (la del
polarizador también son horizontales pero con dirección perpendicular a la del analizador).

DEL MINERAL AL ANALIZADOR

Como se ha visto, dentro del cristal hay dos ondas vibrando en planos perpendiculares, con la
misma dirección de propagación y con un determinado retardo (diferente fase). Para analizar el
valor de este retardo se provoca una interferencia de las ondas, haciéndolas vibrar en el mismo
plano. Esto se consigue interponiendo en la marcha de los rayos el analizador.

Dibujos horizontales

En la parte derecha, se han representado las ondas propagandose perpendicularmente al plano


del dibujo (por tanto viajando en dirección horizontal).

Las modificaciones que experimentan las ondas en el microscopio polarizante se representan


mejor en dibujos transversales a la marcha de los rayos, es decir dibujando los rayos
propagandose en direccion perpendicular al plano del dibujo, tal y como verá las ondas un
observador que mire por el ocular del microscopio.
POLARIZADOR

Las ondas salen del polarizador vibrando según el vector WE (horizontal en el


dibujo).

MINERAL

En el mineral las ondas sólo pueden vibrar en dos direcciones, representadas por XX'
e YY'.

ANALIZADOR

Las ondas atraviesan el analizador vibrando sólo en la dirección representada por


el vector NS (vertical en el dibujo).

DEL POLARIZADOR AL MINERAL

En general, para cada dirección de incidencia de la luz sobre un cristal anisótropo,


los átomos sólo pueden vibrar en dos direcciones, y ambas son perpendiculares entre
sí.

La onda del polarizador (horizontal en el dibujo) está representada por el vector OA.
Esta onda, al llegar al cristal, se descompondrá en dos ondas que vibran en planos
perpendiculares XX' e YY', representadas por los vectores OB y OC.

DEL MINERAL AL ANALIZADOR. 1ª parte

Cuando las ondas procedentes del cristal (BB' y CC') llegan al analizador,
encuentran que en las direcciones que llegan no coinciden con la dirección de
vibración de la luz en el analizador. Para pasar a través del analizador cada una de
las dos ondas se tiene que descomponer en otras dos ondas, una en la dirección de
vibración del analizador (DD' y FF') y la otra en dirección perpendicular (EE').
Estas últimas quedaran anuladas al vibrar en el plano perpendicular al permitido.
DEL MINERAL AL ANALIZADOR. 2ª parte

Como resultado, al final tenemos dos ondas (DD' y FF') vibrando en la misma
dirección (la del analizador) y propagándose con idéntico camino. Como
consecuencia estas dos ondas tienen que interferir y su interferencia será positiva
(refuerzo) o negativa (sustracción) dependiendo de su diferencia de fase (retardo), la
cual dependerá de la diferente facilidad de vibración (elasticidad) de los átomos para
cada una de las direcciones de vibración del cristal (es decir, cómo de birrefringente
sea para esa posición).

Interferencia de ondas con retardo igual a un número entero de


longitudes de onda (Retardo = n landa)

En el dibujo del microscopio (parte de la izquierda) se ha dibujado como las ondas se propagan
vertiaclmente, dentro del plano de la pantalla, mientras que en la parte derecha las ondas se
propagan perpendicularmente al plano de la pantalla. Se ha supuesto que la componente rápida
del cristal vibra en la dirección XX´mientras que YY´representa a la componente lenta.

EL DESFASE DE UNA LONGITUD DE ONDA.

El desfase de una longitud de onda (o de un número entero de longitudes de onda) es


equivalente a ir desde el punto 1 al 2, volver al reposo en 3, alcanzar el punto 4 y regresar al
centro en 5. El espacio entre los puntos 1 y 5, en la parte izquierda del dibujo representado en el
video corresponde a una longitud de onda.
DEL POLARIZADOR AL CRISTAL

La onda procedente del polarizador (horizontal en el diagrama) está representada


por el vector OA (OW en el video). Esta onda, al llegar al cristal, se divide en dos
(en las dos únicas direcciones permitidas: XX´ and YY´), representada por los
vectores OB y OC.

EL DESFASE DE LAS DOS ONDAS EN EL MINERAL

La diferencia de fase de una longitud de onda se muestra en el siguiente video.

Este desfase equivale a subir desde el punto 1 hasta el 2, volver al centro 3,


bajar hasta 4 y regresar al centro en 5. Cuando la onda XX´alcance este punto 5
seguirá vibrando para alcanzar el punto 6 mientras que la YY´ se desplazará
hacia la situación 2Y.

LA INTERFERENCIA DE LAS DOS ONDAS EN EL ANALIZADOR

El desfase de una longitud de onda quiere decir que a la salida del cristal la
onda XX´ le habrá sacado una longitud de onda a la YY´, es decir el espacio
comprendido en el esquema del video entre 1 y 5. A partir de aquí ambas
seguirán vibrando según su fase.

Al descomponerse ambas ondas sobre el plano de vibracción del analizador


darán dos componentes de igual magnitud que vibran en el mismo plano pero
con direcciones opuestas, y por tanto el resultado será una interferencia
negativa, es decir que se producirá su anulación.

El color de interferencia y la indicatriz óptica

La variación del color de interferencia que presentan los granos de un determinado mineral
depende de la orientación del grano.

Los colores de interferencia de cada talla de un mineral podemos deducirlos a partir de su


indicatriz óptica. En la figura mostramos como para un cristal uniáxico puede ir cambiando el
color de interferencia según se va inclinando el plano de corte. El color de interferencia varía
desde ser nulo para la talla horizontal (perpendicular al eje óptico) hasta su máximo valor
representado por la talla vertical (paralela al eje óptico), pasando por un serie de colores
intermedios correspondientes a las tallas inclinadas (a mayor inclinación color más fuerte).

Para evaluar el color de interferencia de un mineral, y por tanto su birrefringencia, hemos de


encontrar siempre el correspondiente a su máximo valor.
Orden del color de interferencia
Como ya hemos visto, el color de interferencia se produce cuando el retardo introducido por las
ondas que vibran en planos perpendiculares dentro del cristal es igual a un número entero de
longitudes de onda.

Quiere esto decir que un color de interferencia amarillo aparecerá tanto para un retardo de 410
mµ (que es la longitud de onda del violeta), como para otro de 820mµ (2*410), o de 1230mµ
(3*410) y sucesivos múltiplos.

Es importante que seamos capaces de reconocer cada uno de estos retardos ya que en cada caso
la birrefringencia del cristal (diferencia entre el índice mayor y el menor) que los produce será
muy distinta.

Para diferenciar estos colores producidos por distintos múltiplos de longitudes de onda, los
colores de interferencia se agrupan en órdenes, como se muestra en la figura, que es un
reproducción de la escala cromática de Michel-Levy.

Dentro del primer orden se agrupa al negro-gris junto al amarillo, naranja y rojo. Estos colores
representan retardos equivalentes a: inferior a la longitud de onda de cualquier color, longitud
de onda del violeta y longitud de onda del azul, respectivamente.
En el segundo orden están comprendidos los seis colores fundamentales: violeta, azul, verde,
amarillo, naranja y rojo. Los tres primeros corresponden a retardos de una longitud de onda de
su color complementario, mientras que los restantes (amarillo, naranja y rojo) representan ya
retardos de dos longitudes de onda de sus colores complementarios.

Los siguientes órdenes estan también constituídos por estos seis colores, pero lógicamente
representan retardos de múltiplos de longitudes de onda cada vez más altos.

El límite entre los distintos ordenes se ha fijado en la mezcla del violeta y el rojo.

Si nos fijamos en la escala cromática observaremos que los colores de los primeros órdenes son
más nítidos, mientras que los de los órdenes superiores son colores difusos, e incluso a partir del
quinto orden los colores se mezclan hacia el color blanco. Esto es debido a que para los colores
de primer orden los retardos son pequeños y solo pueden ser múltiplos de una longitud de onda.
Por el contrario los colores altos representan a retardos muy grandes que pueden ser múltiplos
de más de una longitud de onda y al anularse los colores complementarios de estas ondas
aparecen unos colores de interferencia mezclados.

Por ejemplo para un retardo de 410mµ solo puede ser múltiplo de una longitud de onda del
violeta (aparecería el color amarillo). Si el retardo es de 1230mµ equivale a un múltiplo de 3
longitudes de onda del violeta y también equivale a 2 longitudes de onda del naranja, con lo
cual se anularían estos dos colores y aparecería un color de interferencia formado por una
mezcla de amarillo y azul.

En la siguiente figura se muestran una serie de minerales con colores de interferencia cada vez
más altos.

Determinación del orden


Para la determinación del orden del color de interferencia se hace que los rayos a la salida del
cristal atraviesen otro material anisótropo (llamado compensador) para tratar de compensar el
retardo introducido por el mineral con el que introduce el compensador.

Estos materiales estan tallados en forma de cuña, para que al introducirla progresivamente se
vaya aumentando gradualmente el retardo. Generalmente su naturaleza es de cuarzo. Y por ello
se llama cuña de cuarzo y está montada en unos soportes de manera que el componente rápido
vibra según el lado más largo de la cuña y el más lento en la dirección más corta (figura y
video). Se introducen por una ranura que tienen los microscopios, a 45° de las direcciones de
vibración de las de los nicoles (polarizador y analizador).
Al atravesar la luz el compensador introduce unos retardos que se superponen al retardo
introducido por el mineral. Los resultados serán muy distintos según que los componentes
rápidos y lentos del mineral coincidan con los del compensador (rápido con rápido y lento con
lento) o que esten invertidos (rápido-lento y lento-rápido).

¿Qué ocurrirá en cada caso?.

Compensadores en posición de refuerzo

Cuando los componentes rápidos y lentos del compensador coinciden con los del mineral
(rápido con rápido y lento con lento) se encuentran en una posición de refuerzo. La ventaja que
la onda rápida le saca a la lenta durante su recorrido dentro del mineral se incrementa al pasar a
través del compensador. El retardo final aumenta y como resultado el color de interferencia
resultante sube de color.

El uso normal de estas láminas compensadoras es, como su propio nombre indica, el de
compensar o anular los retardos introducidos por los minerales. Obviamente en esta posición
rápido-rápido y lento-lento no conseguiremos este objetivo.

¿Como se podrán compensar los retardos?.

Compensadores en posición de sustracción

Cuando los componentes rápidos y lentos del compensador están invertidos con respecto a los
del mineral (rápido con lento y lento con rápido) se encuentran en una posición de sustracción.
La ventaja que la onda rápida le saca a la lenta durante su recorrido dentro del mineral se pierde
al pasar a través del compensador y encontrar que en esta dirección vibra el componente lento
del compensador. El retardo final disminuye y como resultado el color de interferencia
resultante baja de color.

Esta es la posición correcta para láminas compensadoras y si queremos anular el retardo


introducido por el mineral bastará ir introduciendo progresivamente más espesor del
compensador.

Determinación del orden paso a paso


Como hemos indicado en pantallas anteriores el orden se determina utilizando láminas
compensadoras para valorar el retardo introducido por el mineral. Al colocar el compensador en
posición de sustracción rápido-lento lento-rápido se consigue la anulación del retardo creado por
las ondas al atravesar el mineral.

Para buscar la anulación del retardo lo que tendremos que hacer es:

primero, que las direcciones de vibración del mineral y las de la lámina auxiliar coincidan
(ambas a 45° de las direcciones de los nicoles), y

segundo, que los componentes lentos y rápidos del mineral y los del compensador esten
invertidos (rápido con lento y lento con rápido).

Para llevar las direcciones del mineral a 45° (dirección en la que entrará la lámina
compensadora) primero tenemos que reconocerlas y para ello basta llevar la lámina mineral
problema a extinción. En este momento las direcciones de vibración del mineral y las de los
polaroides coinciden (E-O y N-S).

A partir de este momento si giramos la platina del microscopio 45° llevaremos las direcciones
de vibración del mineral a la posición correcta.

Ahora pueden ocurrir dos situaciones.

Que los componentes rápidos y lentos del mineral y del compensador coincidan (rápido-
rápido y lento con lento), o

Que los componentes del mineral y del compensador estén invertidos (rápido-lento y lento-
rápido). Esta última posición será la correcta si queremos buscar la compensación del retardo
del mineral.

Nos fijamos en el color de interferencia del mineral problema, introducimos progresivamente el


compensador y observamos los cambios del color de interferencia que van apareciendo. Se va
introduciendo la cuña hasta que se llega al color gris-negro, que representa el momento en que
el retardo introducido por el mineral se ha anulado gracias al retardo introducido por la cuña
compensadora. Anotamos el número de mezclas rojo-violeta por lo que se pasa en la sucesión
de colores y el orden del color será el del número de rojo-violetas más uno.

Si al introducir la cuña los colores que van apareciendo muestran una secuencia ascendente,
hacia colores cada vez más altos, quiere decir que estamos en la posición no correcta (rápido-
rápido y lento-lento) y bastará girar 90° para que ahora se compensen el componente lento del
mineral con el rápido de la cuña y viceversa. Ahora, en esta posición introduciremos
nuevamente la cuña y buscaremos la compensación hasta llegar al gris (figura 1).

El procedimiento a seguir lo mostramos primero fuera del microscopio, con sólo dos láminas
polaroides y dos láminas (una de espesor variable,en forma de escalerilla) de un material
anisótropo. En el segundo video se muestra como se determina el orden del color de
interferencia en el microscopio.

¿De qué depende el color de interferencia?


El color de interferencia es el resultado de un retardo entre las ondas que vibran dentro del
mineral. El retardo representa una distancia, y por tanto dependerá del camino recorrido por las
ondas y por su diferencia de velocidad. Por tanto el color de interferencia se puede representar
por:

Ret = e ( n1 - n2 )

en donde "Ret" representa el retardo, "e" es el espesor del mineral, "n1" y "n2" son los índices
de refracción de las ondas.

El color de interferencia depende pués del espesor y de la birrefringencia del mineral.

Cuanto mayor sea el espesor del mineral más tiempo tendrá el componente rápido de
distanciarse del lento. Y por otra parte, cuanto más rápida sea la componente rápida y más lenta
la lenta mayor será el desfase final.

Los granos minerales de las arenas normalmente presentan distintos espesores. Sus bordes son
más finos que la parte central del grano. Por ello presentan distintos colores de interferencia, a
veces se presentan anillos de colores diferentes bordeando los granos, mientras otros presentan
forma de cuña.

Cálculo de la birrefringencia de un mineral


El color de interferencia es el resultado de un retardo entre las ondas que vibran dentro del
mineral y viene definido por la ecuación:

Ret= e ( n1 - n2 )

en donde "Ret" representa el retardo, "e" es el espesor del mineral, "n1" y "n2" son los índices
de refracción de las ondas.

Esta ecuación ha sido resuelta de un modo gráfico mediante en un ábaco que se superpone a la
escala cromática de Michel-Levy.

Esta gráfica es de gran utilidad para calcular la birrefringencia de los minerales a partir del color
de interferencia.

Su manejo es muy simple. Desplazándose por la línea horizontal correspondiente al espesor de


la preparación microscopica (normalmente entre 20 -30µ) se busca la banda de color de
interferencia que presenta el mineral y ascendiendo por la línea inclinada, que pase por ese
color, obtendremos el valor de birrefringencia del mineral problema.
Angulo de extinción
Es el ángulo formado por una línea singular del cristal con la posición de extinción.
Generalmente se usa como línea de referencia la dimensión más larga del mineral o un sistema
de líneas de exfoliación.

Para determinar el ángulo, con solo el polarizador incorporado, se hace coincidir la línea
singular con la dirección del polarizador (E-O). Se introduce el analizador y se gira lentamente
hasta buscar la extinción y el ángulo girado será el ángulo de extinción. Si el ángulo es mayor
de 45° se gira en el otro sentido para buscar el verdadero ángulo. Si al introducir el analizador el
cristal se encuentra ya oscuro, sin necesidad de girar, el ángulo de extinción es 0° y se dice que
el mineral presenta extinción recta

La medida del ángulo de extinción ofrece muy buenos resultados si en vez de hacer referencia a
direcciones cristalográficas (exfoliaciones, bordes de caras...) es realizada sobre determinadas
direcciones de vibración, por ejemplo, referido al componente lento del mineral.

Elongación
Es la relacion entre las dimensiones principales del cristal y la magnitud de los índices de
refracción correspondientes a ellas.

Si en la dirección más larga del mineral vibra el componente lento se dice que el mineral
presenta elongación positiva o es "largo-lento". En caso contrario se habla de "largo-rápido" o
de signo negativo.

Para determinar la elongación se utiliza un compensador (lámina o cuña) y se observa si el color


de interferencia del mineral sube o baja. Y con ello se trata de determinar si en la dirección más
larga del mineral vibra el componente lento o por el contrario es el rápido.

Si el componente lento vibra en la dirección más larga se dice que el mineral presenta una
elongación largo-lento (también llamada positiva). Si fuese el rápido la elongación es largo-
rápido (o negativa).

La lámina tiene su componente rápido vibrando en la dirección más larga y se introduce a 45°
de las direcciones en las que vibran los nicoles.

El mineral se lleva a extinción (en este momento sus direcciones de vibración coinciden con las
del polarizador y analizador E-O y N-S) y se gira 45° en el sentido que permita poner la
dimensión más larga del mineral en la dirección en que va a entrar el compensador (para que las
direcciones de vibración coincidan). Se introduce la lámina compensadora y se observa el color
que aparece. Si el color ha bajado el mineral es de elongación positiva o "largo-lento" (el rápido
del compensador ha coincidido con el lento del mineral). Si el color de interferencia sube el
mineral es largo-rápido. Frecuentemente es muy recomendable volver a girar el cristal, con un
ángulo de 90°, y determinar nuevamente el cambio de color. Al comparar los cambios de color
del mineral en las dos posiciones (a 45° y a 45°+90°) es muy fácil determinar en qué posición el
color sube y en cuál baja.
Maclas
Algunos minerales muestran unos tipos de maclas que son muy caracteristicos de ellos y su
presencia se utiliza para el reconcimiento de estos minerales.

Como sabemos, las maclas son una agregación regular de cristales individuales del mismo
mineral que presentan diferentes orientaciones.

Estas distintas orientaciones de los componentes de las maclas se pone de manifiesto porque
cada componente presentará un color de interferencia distinto y/o diferente orientación de su
extinción.

Las maclas pueden estar compuestas por dos o más individos. El contacto entre los individuos
que componen la placa es plano, pudiendo existir uno o varios planos.

Las relaciones entre los cristales individuales que componen una macla se realiza mediante ejes
de macla y planos de macla.

Las maclas más caracteristicas son las de los feldespatos.

XPL Polarizador y analizador con luz convergente


Si se trabaja sin el condensador incorporado (iluminación ortoscópica) se estudia el color de
interferencia, el ángulo de extinción, el signo de la elongación, el maclado y la alteración
mineral. Al colocar el condensador la iluminación pasa a ser conoscópica y se observa la figura
de interferencia y el signo óptico de los cristales, principalmente.

Una vez analizadas las propiedades que se observan con iluminación ortoscópica, en el punto
anterior 3, trabajemos a continuacion con iluminación conoscópica.

En el microscopio tendremos incorporados: polarizador + condensador + mineral + analizador +


lente de Bertrand, y frecuentemente usaremos los compensadores.

Se considerarán los siguientes puntos:

Consecuencias de la luz convergente

Cómo se ve la figura de interferencia

Para qué sirve la figura de interferencia

Figuras de interferencia de uniáxicos

Figuras de interferencia de biáxicos

La figura de interferencia y el color de interferencia

Signo óptico
Consecuencias de la luz convergente
En el siguiente dibujo se muestra, de manera simplicada, el efecto introducido por el
condensador (en la figura se ha representado un corte mineral perpendicular al eje óptico en un
cristal uniáxico, pero todo lo que se va a exponer es igualmente válido para otras tallas de
minerales anisótropos, variando solamente el modelo de la figura de interferencia resultante).

A la izquierda, sin condensador, los rayos atraviesan el mineral según trayectorias paralelas. Por
tanto todos los rayos se comportan igual. La doble refracción será igual para todos ellos y
llevarán el mismo desfase. La componente rápida (representada en el dibujo por "-") le habrá
sacado la misma ventaja a la componente lenta (representada por "."), en todos los rayos. El
cristal, por tanto, tendrá el mismo color de interferencia en todos sus zonas.

En la parte de la derecha, se muestra lo que sucede al colocar el condensador. Se producen una


serie de conos de luz con diferentes inclinaciones que convergen exactamente en el plano de la
preparación microscópica. Esta convergencia tiene dos importantes consecuencias.

La trayectoria de los rayos (y ondas) es diferente

Las direcciones de vibración de las ondas son diferentes

1 La trayectoria de los rayos es diferente


Como se muestra en la figura los rayos se vuelven más inclinados conforme se van separando
del eje central, con lo cual sus caminos recorridos, dentro del cristal, aumentan progresivamente
y así también lo harán los retardos entre las dos ondas que vibran propagándose por cada rayo
(es como si el espesor del cristal fuese cada vez más grueso).
Además, al ir cambiando la inclinación también cambia la birrefringencia del mineral. La
birrefrigencia del mineral (diferencia entre los índices de refracción de las dos ondas) será
distinta para cada cono de rayos.

Como resultado de ambos efectos - camino recorrido y birrefringencia - cada cono de rayos
presentará el mismo color de interferencia (lleva la misma inclinación), que será distinto al de
los otros conos de luz. De esta manera en la figura de interferencia resultante aparecerán una
serie de curvas concentricas con diferentes colores de interferencia, estas curvas de colores se
conocen como isocromáticas. Las isocromáticas constituyen el primer elemento formador de la
figura de interferencia y se definen como el lugar geométrico de todos los puntos de igual
desfase.

Cuanto más birrefringente sea un mineral más isocromáticas presentará, mientras que un
mineral muy poco birefringente puede que no muestre ninguna isocromática (se necesitaria un
camino a recorrer tan largo - sus dos componentes vibran con velocidades muy similares - para
que el retardo alcance a ser igual a la longitud de onda del color de longitud de onda más
pequeña que este quedará fuera del campo de observación del ocular).

2 Las direcciones de vibración de las ondas son diferentes


Con el grado de inclinación de los rayos varía la dirección de propagación, y al variar la
dirección de propagación es evidente que también variará las direcciones de vibración (ya que
son perpendiculares) de la componente rápida y lenta que viajan por cada rayo.

Al ir cambiando las direcciones de vibración dentro de cada cono ocurrirá que unos rayos se
encuentran en posición de general (sus direcciones de vibración no coinciden con las del
polarizador y analizador) y mostrarán un color de interferencia correspondiente al retardo que
lleven las ondas. Otros rayos, por el contrario, se encontrarán en posición de coincidencia (sus
direcciones de vibración sí coinciden con las del polarizador y analizador), se encuentran en
posición de extinción y se presentarán por tanto oscuros. Esto significa que las isocromáticas se
encontrarán interrumpidas por áreas oscuras, como se muestra en la figura.

Estas zonas oscuras se denominan isogiras y representan el lugar geométrico de todas las ondas
cuyas direcciones de vibración coinciden con las del polarizador y analizador.

Las isogiras junto a las isocromáticas constituyen la figura de interferencia de los cristales
anisótropos.
¿Cómo se observa la figura de interferencia?

Para ver la figura de interferencia se necesita:

Condensador incorporado y desplazado, en su corredera, al máximo hacia arriba.

Diafragmas de campo y de apertura abiertos al máximo.

Objetivo de gran aumento (x40 a x50), con buenos ajustes de centrado con respecto al eje de
giro de la platina.

Polarizador y analizador cruzados.

Lente de Bertrand Amici. Esta lente no es imprescindible, ya que se puede ver la figura sin
ella siempre que quitemos el ocular, pero su uso es muy recomendable, ya que amplia y enfoca
esta figura.

Compensadores. Se utilizaran para determinar el signo óptico.

Para qué sirve la figura de interferencia


La figura de interferencia sirve para determinar:

si el cristal es uniáxico o biáxico o isótropo. Tanto el cristal uniáxico como el cristal biáxico
presentan distintivas figuras de interferencia. El isótropo no muestra figura de interferencia.

la posición de la talla del mineral (orientación del corte del mineral en la preparación). Cada
orientación del mineral presenta una figura de interferencia característica, de manera que a partir
de ella se puede deducir la orientación de la lámina mineral que la ha producido.

el ángulo 2V. En los cristales biáxicos es posible medir el ángulo que forman los ejes ópticos
a partir de la figura de interferencia.

el signo óptico. Con la ayuda de compensadores es posible determinar, sobre la figura de


interferencia, el signo óptico de los minerales.

Figura de interferencia de un cristal uniáxico

En un cristal uniáxico, la figura de interferencia está formada por dos ramas negras que se
cruzan perpendicularmente formando una cruz de angulos rectos (isogiras) y unos anillos de
colores dispuestos de forma concentrica con la cruz y que se vuelven de colores cada vez más
altos conforme se van desplazando hacia la periferia del campo.

En la figura de interferencia es posible reconocer si en un punto cualquiera las ondas vibran en


direcciones de coincidencia o no, con las del polarizador y analizador. Es decir, si se encuentra
en posición de extinción o, por el contrario, mostrará un determinado color de interferencia.
Para ello basta unir el punto en cuestión con el centro de la cruz, coincidiendo con esa dirección
vibrará una onda y en la perpendicular lo hará la otra. El componente extraordinario (épsilon)
vibrará en la dirección radial mientras que el ordinario (omega) lo hará en dirección tangencial
al ciculo que pase por ese punto. Cuando estas direcciones de vibración coincidan con las
direcciones este-oeste, para una onda, y norte-sur, para la otra, este punto se encontrará en
oscuridad. Si son otras cualesquiera el punto mostrará color de interferencia.

Figura uniáxica frente a la biáxica


La configuración de las isogiras y de las isocromáticas (especialmente las primeras) y su
comportamiento al girar el mineral, sirve para distinguir un mineral uniáxico de un biáxico.

La figura de interferencia que define a un cristal uniáxico está constituída por una isogira con
dos ramas perpendiculares, formando una cruz que permanece sin deformarse al girar la platina
del microscopio. Ella puede moverse o permanecer fija, pero nunca puede deformarse (ya sea
porque sus ramas se curvan o porque se rompa en dos isogiras independientes). Si la figura se
deforma puede ser de un uniáxico o de un biáxico y para diferenciarlos es necesario analizar
detenidamente su forma y evolución al girar.

Figuras de interferencia de uniáxicos y la orientación de la talla del


mineral
La figura de interferencia va cambiando al ir cambiando la orientación de la lámina mineral que
la produce.

En la figura se muestra la indicatriz óptica de un cristal uniáxico. En ella se muestran como son
las figuras de interferencia de una serie de posibles láminas con diferentes inclinaciones (en rojo
van desde la vertical a la completamente horizontal y en azul el desplazamiento del corte
mineral es en dirección horizontal).
Conforme se van inclinando más respecto a la perpendiculardel eje óptico, el centro de la cruz
isogira se va separando cada vez más del centro del campo, hasta quedar situado fuera del
campo de observación en las muy inclinadas.

Básicamente, en un cristal uniáxico se pueden diferenciar las cuatro orientaciones que se


destacan en el siguiente dibujo: a, b, c, y d.

a. Talla perpendicular al eje óptico

b. Talla inclinada

c. Talla muy inclinada

d. Talla paralela al eje óptico

a. Talla perpendicular al eje óptico

La figura de interferencia está formada por dos ramas negras que se cruzan perpendicularmente
formando una cruz de angulos rectos (isogiras) y unos circulos concéntricos que se vuelven de
colores cada vez más altos conforme se van desplazandos hacia la periferia del campo. La
característica distintiva de esta talla es que el centro de la cruz isogira coincide con el centro del
campo del microscopio.

Al girar permenece sin cambios ( ni se desplaza, ni se deforma).

Esta figura de interferencia es adecuada para reconocer a un mineral uniáxico.

b. Talla inclinada

Corte inclinado al eje óptico. Como la figura anterior, pero ahora el centro de la cruz isogira se
encuentra desplazado del centro del campo.

Cuando mayor sea la inclinación más se desplazará el centro de la cruz isogira hacia la periferia
del campo (en la figura, el segmento "i").
Esta figura de interferencia es adecuada para reconocer a un mineral uniáxico.

c. Talla muy inclinada

Corte muy inclinado al eje óptico.

Similar a las anteriores pero en este caso la figura de interferencia está formada por una cruz
isogira con su centro situado fuera del campo de observación.

Al girar, la figura se va viendo por partes. Se observa una sola rama isogira que se desplaza por
el campo de observación hasta salir fuera de él. En unas ocasiones entra en el campo la rama
vertical de la cruz isogira y en otras ocasiones la hace la rama horizontal.

Teoricamente con esta figura se podría diferenciar a un cristal uniáxico siempre que las ramas se
desplacen rectas, sin curvarse, al salir del campo. Sin embargo, en la práctica se pueden
presentar confusiones y es mejor buscar otros granos con otros cortes del mineral.

d. Talla paralela al eje óptico

Cuando el corte es paralelo al eje óptico (el eje óptico cae en el plano de la preparación) se
forma una figura denominada flash. Se caracteriza por una cruz isogira de ramas
extraordinariamente anchas que ocupan prácticamente todo el campo de visión. Basta girar un
pequeño ángulo (< 5 grados) para que desaparezcan completamente del campo visible.

Los cristales biáxicos presentan esta misma figura y por tanto no sirve para distinguir un cristal
uniáxico de otro biáxico.

Figuras de interferencia de biáxicos y la orientación de la talla del


mineral

La figura de interferencia va cambiando al ir cambiando la orientación de la lámina mineral que


la produce.
En la figura se muestra la indicatriz óptica de un cristal biáxico de signo positivo. En ella se
muestran cómo son las figuras de interferencia de una serie de posibles láminas con diferentes
orientaciones.

A lo largo de la línea verde se muestra las variaciones de la figura al pasar desde la


perpendicular a la bisectriz aguda "b.a." (dirección que en un cristal de signo positivo coincide
con el índice de refracción "n gamma"; representado en la figura simplemente por la letra
gamma) hasta la perpendicular a la bisectriz obtusa "b.o."(que en este caso coincide con "n
alfa").

En la línea roja se reproduce la variación de la figura desde la perpendicular a la bisectriz aguda


"b.a" (dirección "n gamma") a la paralela al plano de los ejes ópticos "// E.O. E. O.",
(perpendicular a la llamada normal óptica "n.o."; dirección del índice "n beta").

Figuras de interferencia de biáxicos y la orientación de la talla del


mineral
Básicamente, en un cristal biáxico se pueden diferenciar las cinco orientaciones principales que
se destacan en el siguiente dibujo: a, b, c, d y e.

a. Talla perpendicular a la bisectriz aguda

b. Talla perpendicular a la bisectriz obtusa

c. Talla perpendicular a un eje óptico

d. Talla inclinada, posición general

e. Talla paralela al plano de los ejes ópticos


a. Talla perpendicular a la bisectriz aguda

La isogira está formada por una cruz de ramas perpendiculares que al girar se rompe en dos
ramas de hipérbola y al seguir girando se vuelve a cerrar en una cruz. Para que sea
perpendicular a la bisectriz aguda es necesario que las ramas en todo momento permanecen
siempre dentro del campo de observación.

Las ramas de la cruz son asimétricas, siendo una netamente más ancha que la otra (hecho no
siempre distinguible en la práctica). La rama más estrecha muestra unos puntos de
estrechamiento máximo que corresponden con los puntos de incidencia de los ejes ópticos, a
estos puntos se les conoce como "melatopos" (representados en la figura por "A" y "B").

Se puede conocer las direcciones de vibración de las ondas en cualquier punto del campo. Se
une el punto considerado ("N", en la figura) con los melatopos y se formará un ángulo. Una
onda vibrará en la dirección bisectora de este ángulo ("d", en la figura) y la otra onda lo hará en
dirección perpendicular ("c").

En esta talla, en la dirección bisectora vibra siempre el componente de índice beta, mientras que
en la perpendicular el valor del índice de refracción de las ondas será gamma o alfa dependiendo
del signo óptico del mineral.

El esquema anterior es también válido para cuando la cruz se encuentra desdoblada en dos
ramas (girada 45 grados), en este caso los melotopos son los puntos màs cecano entre las dos
ramas. En la siguiente figura se muestran las direcciones de vibración de numerosos puntos (los
melatopos se resaltan en color rojo).

Como se trata de cristales biáxicos, la presencia de dos ejes ópticos hace que las isocrómaticas
sean de forma más compleja de lo que ocurria en los uniáxicos. En la figura de interferencia
aparecen circulos, elipses y formas más complejas, que recuerdan al número ocho. Se les llama
Superficies de Bertin.
b. Talla perpendicular a la bisectriz obtusa

La figura es similar a la anterior, pero ahora las ramas al abrirse se separan tanto que llegan a
desaparecer durante unos momentos del campo de observación.

En la siguiente figura se muestra la relación entre las figuras de interferencia de las tallas
perpendiculares a la bisectriz aguda y obtusa.

En los minerales en los que el ángulo de los ejes ópticos es muy grande las figuras de
interferencia de las tallas perpendicular a la bisectriz aguda y obtusa se confunden.

c. Talla perpendicular a un eje óptico

La figura está formada por una sóla isogira situada en el centro del campo. Al girar se dobla,
permaneciendo en el centro y mostrando su concavidad para los distintos cuadrantes del campo
(es similar a la talla perpendicular a la bisectriz aguda pero ahora se ve sólo una rama).
Las isocromáticas forman anillos concentricos, en cualquier momento.

d. Talla inclinada, posición general

La figura de interferencia está formada por una cruz isogira con su centro situado fuera del
campo de observación.

Al girar, la figura se va viendo por partes. Se observa una sola rama isogira que se desplaza por
el campo de observación hasta salir fuera de él. En unas ocasiones entra en el campo la rama
vertical de la cruz isogira y en otras ocasiones la hace la rama horizontal. En ocasiones es una
rama recta (horizontal o vertical) y en otras se curva (inclinada). Las bandas no permanecen
rectas al abandonar el campo de observación.

Esta figura no sirve para diferenciar un cristal uniáxico de otro biáxico.

e. Talla paralela al plano de los ejes ópticos

Cuando el corte es paralelo al plano de los ejes ópticos (los ejes ópticos caen en el plano de la
preparación) se forma una figura denominada flash. Se caracteriza por una cruz isogira de ramas
extraordinariamente anchas que ocupan prácticamente todo el campo de visión. Basta girar un
pequeño ángulo (<5 grados) para que desaparezcan completamente del campo visible.

Los cristales biáxicos presentan esta misma figura y por tanto no sirve para distinguir un cristal
uniáxico de otro biáxico.

En la figura de interferencia de los cristales biáxicos hay una determinación de un alto valor
diagnóstico y esta es la medida del ángulo que forman los ejes ópticos.

Determinación del ángulo que forman los ejes ópticos (2V)


Se puede determinar en dos tallas.

En la perpendicular a un eje óptico 2V se determina en función de la curvatura de la isogira


como se indica en el dibujo 1.
En la talla perpendicular a la bisectriz aguda se calcula en función de la distancia que existe
entre las ramas de las isogiras en posición de 45°, como se indica en el dibujo 2 (separación
entre los dos melanotopos).

En realidad este es no es exactamente 2V (es un valor aproximado), es lo que se llama ángulo


aparente (2E) que forman los ejes ópticos (figura 3) y para calcular el verdadero valor de 2V
hay que tener en cuenta los índices de refracción del mineral, para corregir el valor calculado 2E
en la figura de interferencia.
Relación entre el color de interferencia y la figura de interferencia
El color de interferencia de un conjunto de granos de un mineral está relacionado con su figura
de interferencia. Por ejemplo, en un cristal uniáxico, conforme se va inclinando la talla desde la
horizontal hasta la vertical el color de interferencia va siendo cada vez más alto, mientras que en
la figura de interferencia el centro de la cruz se va desplazando del centro del campo, cada vez
más, hasta quedar situado fuera del campo de observación en las muy inclinadas. La talla
vertical muestra el máximo color de interferencia y una figura de interferencia flash, mientras
que la talla horizontal muestra el mínimo color de interferencia (negro) y su figura de
interferencia el centro de la cruz coincidiendo con el centro del campo de observación.

En esta figura se muestran las relaciones entre color y figura de interferencia para un mineral
uniáxico y para un biáxico.

UNIAXICO BIAXICO

Determinación del signo óptico de los cristales


Para la determinar el grupo óptico, positivo o negativo, a que pertenecen los cristales se utiliza
la figura de interferencia. Observando la figura de interferencia se introducen las láminas
compensadoras y según cómo se produzcan los refuerzos y sustracciones de las ondas, se
pueden determinar en qué direcciones vibran los componentes lentos y rápidos del mineral (los
de la lámina compensadora son conocidos), y por consiguiente determinar el signo óptico
correspondiente.

Uso de los compensadores

Son varios los compensadores que se usan, según las características de la figura de interferencia.

Compensador rojo de primer orden

Compensador de mica de retardo 1/4 de longitud de onda

Compensador de cuña de cuarzo


Compensador rojo de primer orden

Esta lámina introduce un retardo equivalente al color rojo de primer orden. La sustracción
(compensación de componentes, rápido-lento y lento-rápido) está representada por un color
amarillo de primer orden (o también el naranja), mientras que el azul de 2º orden (o el verde)
representa refuerzo (coincidencia de los componentes, rápido-rápido y lento-lento).

Cuando hay isocromáticas, en vez de analizar los cambios de coloración de un cuadrante


determinado, lo que se hace es comparar los colores de dos cuadrantes contiguos (por ejemplo,
1º frente al 2º) y se observara como en uno predominan los verdes y azules mientras que en el
otro cuadrante lo harán los amarillos y los naranjas.

Para minerales de moderada birrefringencia, junto al centro de la cruz, los cuadrantes muestran
una estrecha zona de color gris (correspondiente a la primera isocromática) en la que resulta
fácil observar si al introducir el compensador rojo el color sube a azul o baja a amarillo.

El uso de este compensador es muy recomendado para figuras de interferencia que carecen de
isocromáticas.

Compensador de mica de retardo 1/4 de longitud de onda.

El compensador de mica introduce un retardo de 1/4 de longitud de onda.

Su uso está muy recomendado para figuras de interferencia con isocromáticas.

Con este compensador en los cuadrantes en los que hay coincidencia rápido-rápido y lento-lento
las isocromáticas se desplazan hacia el centro (al recibir el refuerzo del compensador, las ondas
necesitan recorrer un camino más corto dentro del cristal para producir el mismo retardo),
mientras que donde se produce sustracción (rápido-lento y lento-rápido) las isocromáticas se
deplazan hacia la periferia del campo.

En los cuadrantes en los que se produce sustracción aparecen unos puntos oscuros en el centro
del campo que son fácilmente reconocibles.
Compensador de cuña de cuarzo.

Al introducir progresivamente este compensador, en forma de cuña, en los cuadrantes en los que
se produce refuerzo las isocromáticas se desplazan hacia el centro, mientras que en los que se
produce sustracción las isocromáticas se desplazan hacia el exterior.

Este compensador está recomendado para figuras de interferencia con numerosas isocromáticas
(minerales muy anisótropos).

Veamos ahora como se usan estos compensadores para la determinación del signo óptico de los
cristales uniáxicos y biáxicos.

Determinación del signo óptico de minerales uniáxicos

Positivo: épsilon < omega (velocidades) y n épsilon > n omega (índices de refracción)

Negativo: épsilon > omega (velocidades) y n épsilon < n omega (índices de refracción)

Tallas del mineral adecuadas par la determinación del signo de un uniáxico:

perpendicular al eje óptico

inclinada, pero no tan inclinada como para que el centro de la cruz salga fuera del campo de
observación

Determinación del signo óptico

La sustracción (compensación de componentes) entre las componentes del mineral y las del
compensador está representada por un color amarillo de primer orden (o también el naranja),
mientras que el azul de 2º orden (o el verde) representa refuerzo (coincidencia de los
componentes lentos y rápidos).

Se introduce la lámina compensadora "rojo de primer orden". La isogira se volverá de color rojo
(ya que aquí las ondas del mineral no han introducido nigún retardo y sólo actuarán las del
compensador). En unos cuadrantes tendremos compensación mientras que en los otros habrá
sustracción.

En unos cuadrantes de la figura de interferencia en los que se produzca refuerzo entre las ondas
del mineral y las de la lámina compensadora (concidirán rápido-rápido y lento-lento) y
aparecerá el color azul de 2º orden.
En otros cuadrantes el color de interferencia bajará a amarillo de primer orden al producirse
sustracción (rápido-lento y lento-rápido).

Si en los cuadrantes 1º y 3º se vuelven azules (y los 2º y 4º amarillos) el mineral es de signo


óptico positivo.

Si ocurre lo contrario (azul en 2º y 4º; amarillo en 1º y 3º) el cristal es negativo.

En el caso de que existan isocromáticas, se debe usar la lámina de mica o la cuña de cuarzo.
También puede usarse el compensador rojo de primer orden y comparar los efectos producidos
entre cuadrantes vecinos.

Compensación (refuerzo) y retardación (sustracción)

Al introducir el compensador el primer cuadrante de la figura mostrada en el vídeo presenta


color azul. Como la lámina ha indroducido un color rojo, si ahora aparece azul es porque el
color ha subido, ha habido refuerzo, lo que quiere decir que a la componente rápida del mineral
le ha correspondido tambien la rápida del compensador (y al lento el lento).

Como las direcciones de los componentes rápido y lento del compensador son conocidas
también conoceremos las del mineral. En el primer cuadrante el componente rápido del
compensador vibra en posición tangencial y el lento en la radial, luego en el mineral será omega
el rápido y épsilon el lento. Por tanto, omega es el índice de refracción pequeño y épsilon es el
grande, y ¡esta es la definición de un cristal uniaxico positivo!.

Esta misma situación se mantiene en el tercer cuadrante, pero se invierte en el 2º y 4º. En esto
últimos cuadrantes el componente rápido del compensador vibra ahora en direccion radial
mientras que el lento lo hace en dirección tangencial. Como consecuencia los cuadrantes 2º y 4º
están en situación de sustracción (rápido-lento) y el color de interferencia baja a amarillo.

En los cristales uniáxicos negativos los colores se invierten: 1º y 3º amarillos, y 2º y 4º azules.

Determinación del signo óptico de minerales biáxicos


Positivo: n gamma - n beta > n beta - n alfa (el índice n gamma es muy diferente del índice
beta, mientras que este índice beta es muy parecido al n alfa). n gamma es la bisectriz aguda
del ángulo de los ejes ópticos

Negativo: n gamma - n beta < n beta - n alfa (el índice n gamma es muy parecido al índice
beta, mientras que este índice beta es muy diferente del n alfa). n alfa es la bisectriz aguda del
ángulo de los ejes ópticos

Cuando 2V vale 90 grados el mineral no es ni positivo ni negativo.


Tallas adecuadas para determinar el signo óptico de un cristal biáxico

perpendicular a la bisectriz aguda

perpendicular a uno de los ejes ópticos

Talla perpendicular a la bisectriz aguda (para 2V pequeños y moderados)

Determinación del signo

En la figura siguiente se muestra el resultado de introducir la lámina compensadora rojo de


primer orden para un biáxico positivo y para un negativo. Como se muestra en estas figuras, el
signo óptico se puede determinar en la posición en que las isogiras forman la cruz o a 45°,
cuando se abren en dos ramas de hipérbola.

Cuando la cruz está formada la coloración de los distintos cuadrantes se presenta de igual
manera que para los minerales uniáxicos. Pero su fundamento es distinto. En los uniáxicos
buscamos saber qué índice era mayor si épsilon u omega y ahora recordemos que en los
biáxicos siempre se cumple que con respecto a los índices n alfa < n beta < n gamma y con
respecto a las velocidades V alfa > V beta > V gamma. En los biáxicos se trata de averiguar si la
bisectriz aguda es gamma (+) o alfa (-).

Fijémonos en color azul del primer cuadrante mostrado en el vídeo. Las direcciones de
vibración de las ondas rápida y lenta del compensador las conocemos, tal y como las tenemos
dibujadas. Para saber en qué direcciones vibran los componentes del mineral nos basta unir un
punto del centro de este primer cuadrante con los puntos de emergencia de los ejes ópticos y se
formará un ángulo. En la posición bisectora del águlo formado vibra beta y en la perpendicular
lo hará alfa o gamma. Si los melatopos no se observan claramente en la posición de 0° se puede
girar la figura hasta los 45° y determinar en esta posición el signo (en esta posición los
melatopos están en el punto central de cada isogira).

Como el color del compensador ha subido a azul quiere decir que ha habido coincidencia de
componentes lentos y rápidos del mineral y del compensador. Como el componente lento del
compensador vibra en dirección radial, en esta misma dirección vibrará el componente lento del
mineral y como hemos dicho en esta dirección vibra beta. En la tangencial no sabíamos si
vibraba alfa o gamma, pero ahora sabemos que en esta dirección ha de vibrar un componente
más rápido que beta y por definición, más rápido que beta sólo puede ser alfa, luego en el plano
perpendicular a beta tendremos a gamma. Y como la orientación de la figura de interferencia
que estamos considerando es perpendicular a la bisectriz aguda, ¡gamma tiene que ser la
bisectriz aguda!, y por tanto el cristal es de signo positivo.

En la figura anterior se muestra como en un cristal de signo negativo los colores están
invertidos. De esta manera en el primer cuadrante hay sustracción (rápido-lento), el componente
radial, que será beta, es ahora el más rápido, el otro más lento tiene que ser gamma, el que falta,
que estará en posición perpendicular y coincidiendo con la bisectriz aguda tiene que ser alfa.

Igual que ocurría en los uniáxicos, cuando la figura contiene isocromáticas se puede emplear el
compensador de mica y la cuña de cuarzo para la determinación del signo óptico, y si se emplea
el compensador rojo de primer orden se buscarán los efectos cromáticos por comparación entre
cuadrantes o regiones próximas.

Talla perpendicular a uno de los ejes ópticos

La figura está formada por una isogira en el centro del campo que gira sobre sí misma al girar la
platina del microscopio.

El modelo de retardación y compensación es el mismo del que presenta la talla anterior


(perpendicular a la bisectriz aguda) pero reducido a la mitad (sólo aparece una de las dos
ramas).

Vous aimerez peut-être aussi