Vous êtes sur la page 1sur 32

1

CRIMEN PASIONAL O FEMINICIDIO

VERONICA DE LO ANGELES ROJAS FERNANDEZ

DARCY STEFANY CORTES SALAZAR

MANYI MILENA BELTRAN

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

NEIVA/HUILA

2018
2

CRIMEN PASIONAL O FEMINICIDIO

REALIZADO:

VERONICA DE LO ANGELES ROJAS FERNANDEZ

DARCY STEFANY CORTES SALAZAR

MANYI MILENA BELTRAN

PRESENTADO A:

MARIO ALBERTO DIAS RODRIGUES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

NEIVA/HUILA

2018

TABLA DE CONTENIDO
3

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS: GENERAL O ESPECÍFICOS

ANTECEDENTES

MARCO TEÓRICO

MARCO METODOLÓGICO

RESULTADOS ESPERADOS

GRONOGRAMA

BIBLIOGRAFÍA
4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo que se a llevado a cabo la muerte de una mujer se le ha

podido denominar “feminicidio” o de igual forma se podrá llamar “asesinato

relacionado al género” se podrá ligar como un delito de odio contras la mujer,

culturalmente como objeto de manipulación y propiedad del hombre. El concepto

feminicide pasara América latina, donde ha alcanzado un desarrollo sistemático

actual. El primer uso documental es del término feminicidio.

La violencia contra las mujeres se considera la expresión más nociva de la

discriminación el sexo femenino en tanto encarna la expresión de un poder que

por siglos los hombres han creído que pueden ejercer impunemente contra las

mujeres, contra sus cuerpos, contra sus vidas. Se podrá tener en cuenta que el

feminicidio se genera entre casa o de una relación interpersonal o en la

comunidad por parte de cualquier persona por lo tanto podemos decir que el

feminicidio no es algo novedoso en Colombia. Que se encuentra desarrollada en

el código penal, y a la cual le fue adicionado mediante la ley 1257 del 2008 en el

número 11 del artículo 26 como circunstancia de agravación punitiva para el

homicidio cuando este se lleva a cabo hacia una mujer solo por el simple hecho

de ser mujer. Y además de lo anterior, se podrá encontrar en el ordenamiento

jurídico colombiano las leyes 51 de 1981, 248 de 1995, 1639 del 2013 entre otras,

por los cual podemos orientarnos de ella para proteger a la mujer de cualquier
5

tipo de violencia. Ahora podemos encontrar la ley 1761 del 2015, lo cual se crea

el tipo penal al feminicidio como delito autónomo

El objetivo de la ley 1761 del 2015 es identificar el feminicidio como delito

autónomo, para así garantizar la investigación y sanción de la violencia contra la

mujer bien sea por genero o discriminación. Para poder adaptar estrategias de

sensibilización a la saciedad colombiana, y poder reducir el acoso hacia las

mujeres y llevarlas a una vida libre sin violencia y poder brindarles estabilidad en

una sociedad como estas.

Dicha ley, prevé entre 250 y 500 meses de prisión para autores de feminicidio

simple, que se refiere a circunstancias tales como: tener o haber tenido una

relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima, de amistad, de

compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física,

sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

O de 500 a 600 meses de prisión para el feminicidio agravado que corresponde,

entre otros, a las siguientes circunstancias: que el autor tenga la calidad de

servidor público y desarrolle la conducta punible aprovechándose de esta calidad,

cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de 18 años o mayor 60

o en estado de embarazo, cuando tenga el concurso de otra u otras personas, o en

presencia de cualquier persona que integre la unidad doméstica de la víctima.

Por lo tanto, uno de los aspectos más importantes de la Ley 1761 de 2015, se

encuentra en su artículo 5, en el cual se establece que quien cometa feminicidio


6

no podrá celebrar preacuerdos sobre los hechos imputados y sus consecuencias y

no tendrá rebaja de pena.

Como podemos observar este no es solo un problema local que compete a los

países pobres o atrasados. Por desgracia, se trata de un problema que ocurre en

todo el mundo. Particularmente en los lugares patriarcales donde las mujeres son

tratadas como simples objetos. Convirtiéndolas en seres utilizables, fácilmente

reemplazables y, ¿por qué no?, desechables. Es un hecho que el feminicidio, la

tortura y la violencia sexual contra las mujeres conforman una realidad recurrente

en muchos territorios del mundo y una flagrante violación de sus derechos

humanos.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CONCEPTO DE FEMINICIDIO Y POR

QUÉ HAY QUE DISTINGUIRLO DE HOMICIDIO?

Esta expresión surgió como alternativa al término neutro de “homicidio” con el

fin político de reconocer y visibilizar la discriminación, la desigualdad y la

violencia sistemática contra la mujer. El término “femicidio” fue acuñado por

primera vez en 1970 por Diana Russell. Esta expresión surgió como alternativa al

término neutro de “homicidio” con el fin político de reconocer y visibilizar la

discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer que, en

su forma más extrema, culmina en la muerte.


7

El “femicidio” se aplica a todas las formas de asesinato sexista, es decir, “los

asesinatos realizados por varones motivados por un sentido de tener derecho a

ello o superioridad sobre las mujeres, por placer o deseos sádicos hacia ellas, o

por la suposición de propiedad sobre las mujeres”. De acuerdo con la Declaración

sobre el Femicidio del Mecanismo de Seguimiento Convención Belém Do Pará

(MESECVI), por feminicidio se entiende la muerte violenta por razones de

género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en

cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad o por parte de cualquier

persona.

¿Por qué diferenciarlo de homicidio?

Lo que hace diferente al delito de feminicidio con el de homicidio de un hombre,

e incluso con el homicidio común de una mujer, es que, a través de la muerte

violenta, se pretende refundar y perpetuar los patrones que culturalmente han sido

asignados a lo que significa ser mujer: subordinación, debilidad, sentimientos,

delicadeza, feminidad, etc.

¿Cómo identificamos el feminicidio?

1. Contextos y escenarios.

Los feminicidios ocurren tanto en el ámbito privado como en el ámbito

público, en circunstancias y escenarios diversos. Aquí mostraremos

algunos de ellos:
8

 La relación de pareja o intimidad, actuales o anteriores

 Las relaciones familiares

 El acoso sexual por hombres que la víctima conoce

 El ataque sexual por hombres conocidos o desconocidos por a la víctima.

1.2. Sujeto activo.

Puede ser cualquier persona o grupo de personas. Por ello, para determinar si se

trata de feminicidio es importante tomar en cuenta las conductas previas del

agresor, a fin de saber si el acto se cometió por el odio hacia la mujer o por

considerarla como posesión (como objeto que pertenece al hombre) o por

considerar a la mujer como objeto (como “cosa” que puede ser usada por los

hombres de la manera en decidan).

1.3. Sujeto pasivo

Es una mujer sin importar su edad, nivel de estudios o condición económica.

1.4. Formas de violencia para ejecutar el delito

Se analiza si los agresores utilizaron referencias culturales para tomar la

decisión. Es decir, se deben encontrar las “razones de género”, que se refieren a

los motivos que hacen que el agresor ataque a una mujer por considerar que su
9

conducta se aparta de los roles establecidos como “adecuados o normales” por la

cultura.

1.5. Las manifestaciones de violencia contra la mujer anteriores al

feminicidio. Las muertes violentas de mujeres suelen ser la consecuencia de

diversas manifestaciones de violencia previa, la cual puede manifestarse como

violencia física, sexual, psicológica, económica y/o patrimonial. Por ejemplo,

golpes, amenazas, celos, etc.

Se calcula que cada año se perpetran alrededor de 66 mil feminicidios en el

mundo. No obstante, hay que tener en cuenta que el número de casos de violencia

de género tiende a infravalorarse y que muchos países no diferencian entre los

homicidios y los feminicidios. Mientras que el 80% de las víctimas de asesinato

son hombres, cuando hablamos concretamente de homicidio familiar o íntimo el

porcentaje de hombres desciende a un tercio. Este es uno de los factores que

explican por qué el feminicidio requiere ser distinguido del resto de asesinatos.

Los países con las tasas más altas de feminicidio son El Salvador, Jamaica,

Guatemala, Sudáfrica y Rusia. Más de la mitad de los 25 países con mayor tasa

de feminicidios están en América; además de los mencionados, en la lista se

encuentran Honduras, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil o la República

Dominicana.
10

El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-femenino que

incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como: violación,

tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil

incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual (por

teléfono, en las calles, en la oficina, y en el aula), mutilación genital

(clitoridectomías, escisión, infibulaciones), operaciones ginecológicas

innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización

forzada, maternidad forzada (por la criminalización de la contracepción y del

aborto), psicocirugía, negación de comida para mujeres en algunas culturas,

cirugía plástica, y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento. Siempre

que estas formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en

femicidio

Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las

siguientes circunstancias:

 La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

 A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones

infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la

vida o actos de necrofilia;

 Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el

ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la

víctima;
11

 Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental,

afectiva o de confianza;

 Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas

con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en

contra de la víctima;

 La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo

previo a la privación de la vida;

 El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar

público.”

TIPOS DE FEMINICIDIO

La creación de tipos de feminicidio y tipos de asesinato de mujeres es

fundamental en este campo para comprender el distinto alcance de la violencia

que los hombres ejercen sobre las mujeres. También consideramos que según los

tipos de feminicidio que se produzcan, deberán generarse políticas distintas en

prevención y sanción de estas prácticas.

FEMINICIDIO ÍNTIMO:

Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido

una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se

incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que

rechazó entablar una relación íntima con este.


12

FEMINICIDIO NO ÍNTIMO:

Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no

tenía ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato de una

mujer a manos de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el

caso del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algunos tipos

de relación o vínculo.

FEMINICIDIO INFANTIL:

El asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por un hombre en el

contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su

situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.

FEMINICIDIO FAMILIAR:

El asesinato se produce en el contexto de una relación de parentesco entre la

víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o

adopción.

FEMINICIDIO POR CONEXIÓN:

Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre que intenta

o mata a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una parienta de la víctima,
13

madre, hija u otra; o una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario

donde el victimario atacó a la víctima.

FEMICIDIO POR PROSTITUCIÓN:

Es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución cometido por uno o varios

hombres. Entran en esta tipología los casos en los que él o los victimarios

asesinan a la mujer motivados por el odio y la misoginia que despiertan en estos

la condición de prostituta de la víctima. Los casos también conllevan la carga de

estigmatización social y justificación del feminicidio por prostitución en la mente

de los asesinos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una

mala mujer”; “su vida no valía nada”.

FEMICIDIO POR TRATA:

La muerte o el asesinato se produce en una situación de sometimiento y

privación de la libertad de la mujer víctima en situación de “trata de personas”.

Por trata entendemos -tal como lo señala la ONU- la captación, el transporte, el

traslado, la acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amenaza o

al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño,

abuso de poder o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el

consentimiento de la o las mujeres y niñas con fines de explotación. Esta

explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de


14

explotación sexual, los trabajos servicios forzados, la esclavitud o las prácticas

análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

FEMICIDIO POR TRÁFICO:

El asesinato de la mujer víctima se produce en una situación de tráfico ilegal de

migrantes. Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la facilitación de

la entrada ilegal de una mujer en un Estado Parte del cual dicha mujer no sea

nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente,

un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

FEMICIDIO TRANSFÓBICO:

La víctima del asesinato es una mujer transexual y el o los victimarios la matan

por su condición o identidad transexual, por odio o rechazo de la misma.

FEMINICIDIO LESBOFÓBICO:

La víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el o los victimarios la matan por

su orientación o identidad sexual, por el odio o rechazo de la misma.

FEMICIDIO RACISTA:

El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus rasgos

fenotípicos, por odio o rechazo hacia los mismos.


15

FEMICIDIO POR MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA:

Cuando la mutilación genital que se practica a una mujer o niña acaba con la vida

de ésta. Nos basamos en la definición amplia de la Organización Mundial de la

Salud (OMS), comprende todos los procedimientos consistentes en la resección

parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los

órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Esto incluye:

 Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris.

 Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o

sin excisión de los labios mayores.

 Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello

mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con

o sin resección del clítoris.

FEMINICIDIO COMO CRIMEN INTERNACIONAL:

Proponemos este tipo de feminicidio como término que pudiera ser utilizado en

el ámbito del derecho internacional, los Estados serían responsables política y

jurídicamente por dichos crímenes. El feminicidio como crimen internacional

aglutina a su vez, tres tipos de feminicidio: feminicidio como genocidio,

feminicidio como crimen de lesa humanidad y feminicidio como crimen de

guerra. Para la definición de los tres subtipos nos hemos basado en el Estatuto de

Roma y los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949. Lo explicamos en el

siguiente cuadro:
16

FEMINICIDIO SIN DATOS SUFICIENTES:

Esta categoría la hemos creado para poder dar seguimiento al caso de la muerte

violenta de una mujer del que no contamos con datos suficientes para clasificarlo
17

como algún tipo de feminicidio o asesinato, pero existe la confirmación de que la

víctima fue asesinada.

FEMICIDIO SEXUAL SISTÉMICO:

El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas

y violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas

desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y

en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las

relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad,

diferencia y desigualdad. Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos

hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a

todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de un período

continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los

culpables y otorgar justicia a las víctimas. Se divide en las subcategorías de

organizado y desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales

victimarios.

 Feminicidio sexual sistémico desorganizado: El asesinato de las

mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro,

tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos,

presumiblemente, matan por una sola vez, en un período

determinado; y pueden ser hombres desconocidos, cercanos o


18

parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en

parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios.

 feminicidio sexual sistémico organizado: El asesinato de las

mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y

disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red

organizada de feminicidas sexuales con un método consciente y

sistemático a través de un largo e indeterminado período, dirigido

a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres.

PREVENCIÓN DE FEMINICIDIOS:

Nuestro país se ha estremecido recientemente por el aumento de feminicidios.

Esta es la manifestación más cruel y despiadada del maltrato a la mujer.

Mundialmente, el 30% de estos es cometido por parejas o exparejas

sentimentales. Por eso en vez de decir violencia doméstica se prefiere el término

intimate partner violence, o violencia de compañero íntimo (VCI).

Una autopsia histórica de casos de VCI muestra signos de problemas crónicos.

Generalmente, en su niñez los asesinos fueron abusados o presenciaron violencia

en casa. Durante la adolescencia se ven tendencias a la agresividad verbal con las

compañeras y/o matoneo. Además, todos los feminicidas previamente habían

maltratado repetidamente a sus compañeras.


19

Si hacemos el perfil psicológico encontramos celotipia, machismo excesivo y

lucha por poder y control, buscando la sumisión femenina. En los casos de

mujeres que lograron separarse el mensaje es “yo soy tu dueño y si no eres para

mí, no lo serás para nadie”. Los estudios muestran una tendencia a problemas de

alcoholismo y explican cómo las drogas aumentan el nivel de violencia. Además,

hay rasgos de personalidad antisocial o enfermedades como el trastorno

explosivo intermitente.

Los feminicidios se pueden prevenir usando un enfoque sistémico que incluya

alianzas de los sectores públicos, privados y comunitarios. Estas son algunas de

las acciones sugeridas:

 Campaña educativa masiva que ayude a la concientización de que

la mujer tiene iguales derechos que el hombre y entender que no

hay justificación para ningún maltrato.

 Educación de padres para prevenir el abuso infantil.

 Educación de hombres. Los familiares, amigos, entrenadores

deportivos, maestros y otros pueden repetir constantemente

mensajes contra el machismo.

 Programas de empoderamiento para mujeres.

 Identificación de mujeres a riesgo. Los profesionales de la salud

pueden ayudar en esta tarea.


20

 Un sistema que permita hacer reportes discretos al identificar

mujeres a riesgo.

 Sistema de apoyo a mujeres abusadas. Refugios o asistencia

personal, por teléfono o virtual.

 Programas de rehabilitación para hombres abusadores no-

homicidas. En los Estados Unidos estos programas han

demostrado efectividad. Tanto con participación voluntaria o por

mandato judicial.

 Acceso a servicios de salud mental para mujeres afectadas y los

familiares sobrevivientes. Incrementar la seguridad con

identificación temprana, control y/o aseguramiento de los

compañeros violentos.
21

JUSTIFICACIÓN

La importación de nuestra investigación es balancear los derechos de hombres y

mujeres, que no solo los hombres tienen el poder y que ambos deben aportar

igualmente.

Con esta investigación queremos dar a conocer el daño no solo psicológico si no

también emocional que el hombre le puede causar a la mujer, no solo la están

afectando a ella sino también a todo su entorno familiar ya que con esto puede

conllevar a las muertes (asesinato); teniendo en cuenta que hay muchos hombres

que creen que ellos son los únicos que pueden tomar decisiones y dejando a la

mujer como un cero a la izquierda. La violencia contra la mujer ha cobrado

mayor relevancia en la agenda de los organismos internacionales después de una

conferencia que trato sobre los derechos humanos que se llevó a cabo en Viena

en 1993. Es cierto que este fenómeno se agrava cada vez más por falta de de

ideas para llevarlas a cabo y acabar por completo con el feminicidio, y por qué

las instituciones encargadas encargadas de hacerlo han sido poco prácticas y

efectivas en su intención de ayudar a las mujeres


22

HIPÓTESIS

Si, la violencia intrafamiliar es la que más ha influido en el feminicidio en

américa por dos factores:

La inferioridad de la mujer hacia el hombre y la indiferencia de la sociedad hacia

estas mujeres. La subordinación proviene del machismo ya que el hombre se

empeña en discriminar a la mujer no solo de forma verbal si no también con actos

agresivos

Desde la puesta en marcha del 016 han incrementado la cantidad de denuncias o

al menos la cantidad de personas que se informan sobre el tema aunque hay

algunas personas que creen que la violencia es un problema familiar y no social


23

OBJETIVOS GENERALES

-Determinar las causas y consecuencias del feminicidio.

- Demostrar que la violencia familiar influye de manera determinante en los casos

de feminicidio, la inferioridad proviene del machismo en el cual el hombre tiene

como una de sus finalidades discriminar a la mujer por el simple hecho de ser

mujer, siendo este una actitud prepotente con comportamientos violentos y

agresivos, surgiendo en ella una baja autoestima que puede verse reflejado en la

agresión física y psicológica.


24

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Buscar soluciones a la cantidad de feminicidios ocurridos.


- Buscar soluciones a la cantidad de feminicidios ocurridos.
- Describir la realidad del feminicidio.
-Explicar que la subordinación hacia la mujer es producida por el machismo.
25

ANTECEDENTES

Hacia la segunda mitad del siglo XX se derrumbó la naturaliza-ción histórica de una


antigua forma de barbarie: la violencia contra las mujeres. Como si se tratara de una cita
global, movi-mientos feministas lo denunciaban, los discursos producidos en la academia
proponían nuevos conceptos y categorías para referirse a este fenómeno y la Comunidad
Internacional se vio obligada a tomar cartas en el asunto: la Declaración de Naciones
Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de 1993, la Convención
sobre la Eliminación de todas las for-mas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW)
de 1979 y su Protocolo Facultativo de 1999, dieron un paso fundamental en el
reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos. El feminicidio, es
la expresión más brutal en la escalada de violencia en contra de la mujer. La Organización
de las Naciones Unidas (ONU) señala que el 70 por ciento de las mujeres sufren de
violencia al menos una vez en su vida. Esta realidad es aún más grave si tomamos en cuenta
que el 21 por ciento de las muertes de mujeres en el mundo son por homicidio: 28 por
ciento en Europa, 29 por ciento en Asia y 12 por ciento en América.

“Casi la mitad, 47 por ciento de todas las víctimas femeninas en 2012 fueron asesinadas por
sus esposos, conyugues, novios, compañeros íntimos o familiares”, ONU.

De acuerdo con lo que establece Julia Monárrez, el feminicidio toma en consideración: la


relación inequitativa entre los géneros, la estructura de poder y el control que tienen los
hombres sobre las niñas y mujeres para que ellos dispongan el momento de su muerte; los
motivos a lo que se recorre a justificar el asesinato, los actos violentos que se ejercen en el
cuerpo de la víctima; la relación de parentesco entre la víctima y el victimario: los cambios
estructurales que se dan en la sociedad: la falta de investigación y la procuración de la
26

justicia por parte de los aparatos de impartición de justicia, y la responsabilidad y/o


complejidad del Estado. Se entenderá por feminicidio al asesinato de mujeres por razones
asociadas con el género, entendida esta como la violencia ejercida por los hombres contra
las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control. Incluye los asesinatos
producidos por la violencia.

Según las cifras en Colombia, casi un 40% de las mujeres que viven en unión han
experimentado alguna modalidad de violencia física por parte de su pareja, y en muchas
ocasiones, esta violencia las ha llevado a la muerte. El feminicidio, entendido “como la
muerte violenta de mujeres por razones de género” tiene con frecuencia lugar dentro del
hogar, pero no solamente. Puede resultar de “cualquier otra relación interpersonal o tener
lugar en la comunidad por parte de cualquier persona o ser perpetrado por el estado y sus
agentes, por acción u omisión” (OEA, 2008). Sin importar su edad, color de piel, condición
social, si son casadas o solteras, miles de mujeres en todo el mundo son víctimas de la
violencia de género, la cual puede ser psicológica, física, verbal, económica, patrimonial y
feminicida; ésta última tiene el fatal desenlace de la muerte violenta de las mujeres.

Desde el 2002 hasta el 2009 fue un periodo alarmante. Hubo más de 627 mil casos de
maltrato hacia la mujer e Colombia y de esos casos, 11.976 mujeres fueron asesinadas. El
término “femicidio” se fijó por primera vez en 1970 por Diana Russell. Esta expresión
surgió como alternativa al término de “homicidio” con el fin político de reconocer y
visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia contra la mujer que, en su forma
más extrema, culmina en la muerte. Según la definición de Russell, el “femicidio” se aplica
a todas las formas de asesinato sexista, es decir, “los asesinatos realizados por varones
motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por
placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres”.
27

MARCO TEORICO

El feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, pero


también toma otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta
de atención médica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la
muerte de la madre. En algunos países como China e India, las estadísticas
muestran una ratio de hombre a mujer de 120 hombres por cada 100 mujeres. 1
sumado al aborto selectivo, el femicidio también toma la forma de infanticidio,
y la violencia en contra de la mujer en algún estadio de su vida.
La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos
humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una
sociedad igualitaria y plenamente democrática (Toledo Vásquez, 2009).
Cuando se habla de violencia de género, nos limitamos a pensar en una mujer
blanca, de clase media, con el ojo morado, sin embargo, la violencia de género,
no se reduce a la violencia física, a pesar de que es ésta la representación
máxima. Toda violencia de género es violencia simbólica en tanto implica
relaciones de poder desiguales histórica y culturalmente establecidas entre
hombres y mujeres. Tienen su origen en pautas culturales, prácticas,
estereotipos y representaciones que construyen los cuerpos de una manera
determinada, inscribiendo en ellos unas significaciones culturales y sociales
(Blanco, 2009)
El feminicidio se presenta con diferentes rostros, uno de ellos es el femicidio
íntimo. Karen Scout lo define como el asesinato de mujeres a manos de sus
parejas masculinas (2001). Ana Carcedo y Montserrat Sagot amplían esa
definición añadiendo familiares masculinos, de convivencia o afines a ellas
(2002).
El feminicidio es posible en un ambiente de violencia y desigualdad estructural
entre hombres y mujeres, así como en un ambiente de dominación a través de
un mecanismo de reproducción de opresión de las mujeres, estos anteriores
28

propiciados por “esquemas no pensados de pensamiento que son producto de la


relación de dominación” (Lamas, 1996).
La violencia no sólo se da a través de los golpes y el maltrato físico, existen
innúmeras manifestaciones de ésta, el feminicidio consuma todo este proceso
anterior. La postura de Scout es la que más se asemeja a la realidad actual pues
son las parejas o gente cercana a la víctima quienes llevan a cabo estas acciones
en la mayoría de los casos.

MARCO METODOLOGICO

En el texto de los instrumentos internacionales especializados en la protección de las mujeres


y sus derechos, específicamente en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra
la Mujer se precisa que por "violencia contra la mujer" se entiende:“todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si
se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Políticas de género en el contexto internacional entre el siglo XVIII y XX

Antes de ingresar al tema de las políticas públicas de género, es fundamental analizar de


qué manera fue que se logro llegar al diseño de una variada doctrina jurisprudencial, que
buscara equiparar las fuerzas entre el hombre y la mujer en el marco cultural, político y
social. Por ejemplo, para los especialistas incluso la revolución de genero podría verse a un
antes de los siglos en mención. A saber: Su fecha de nacimiento se remonta al siglo XVII
29

cuando François Poullain de la Barre, en el año 1673, publicó un libro, De l´égalité des
sexes, en el que sostenía que la subordinación de las mujeres no tenía su origen en la
naturaleza sino en la sociedad. (Cobo y Cruz, 2009, p. 13). A simple vista podría pensarse
que François Poullain de la Barre, era una mujer, pero no lo fue, se le conoce como el
filósofo cartesiano del feminismo francés. Lo que sin lugar a dudas fue una gran revolución
del pensamiento europeo, pues por primera vez la esfera intelectual miraba a la mujer como
un ser racional que poseía las mismas cualidades que el hombre.

El clima político en America Latina favoreció la cooperación, la movilización y las


negociaciones directas entre las mujeres y el Estado. Los feminismos suramericanos
reflejaron la política de la transición: se resaltaron aquellos derechos humanos, los
objetivos morales y la oposición al autoritarismo militar. Las feministas impugnaron la
división entre el mundo público de la política y el mundo privado de la familia, en nombre
de todas las mujeres de todas las clases. (Jaquette, 2006, p. 347)

Como se puede evidenciar, las políticas públicas de género representaron una adopción del
pensamiento europeo y norteamericano, pero a su vez, una forma de ajustarlo a las
necesidades más inmediatas de America Latina, como era el caso de reconocer los derechos
humanos sin distinción de género, pues este último solo es una construcción conceptual de
tipo social.

Equidad de género y políticas públicas en el marco internacional: La equidad de género es


un concepto jurídico y cultural que se ha construido de manera global, para considerar a las
mujeres y los hombres como sujetos de derecho independientemente de sus condiciones
biológicas. Lo cual indica que ambos son merecedores de la justicia, la política y las
garantías constitucionales, ya que son seres racionales y políticos por naturaleza.
30

Ahora, en relación a los Derechos Humanos: La Declaración Universal de los Derechos


Humanos, aprobada en 1948, junto con describir aquellos derechos básicos, que son
inalienables y universales, da origen a la formación de un cuerpo normativo mundial
relativo a la protección de los derechos humanos. Surge tras la traumática experiencia de la
Segunda Guerra Mundial, del fascismo y el holocausto judío, siendo la carta de consenso
base para los Estados Partes que se habían reunido en la Organización de las Naciones
Unidas en pro del resto a la vida. (Fondo de Población de Naciones Unidas -UNFPA, 2006,
p. 7).

Con base en análisis de datos es posible determinar que las mujeres son el grupo social que
más sufre violencia, asimismo el feminicidio es el crimen de odio más recurrente ya que en
promedio, en la última década 1404 mujeres han sido asesinadas, índices que rebasan
enormemente al siguiente grupo, la comunidad LGBT, con tan solo 45 asesinatos por año.
Por otra parte, el número de infanticidios no queda claro. Tomando en cuenta las cifras no
oficiales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que reportan 4000 asesinatos
de niños en el marco de la guerra contra el narcotráfico, sin embargo, resulta inútil hacer
comparaciones entre casos sin cifras oficiales que se encuentran alrededor de un motivo
definido como lo es la guerra contra el narcotráfico y el feminicidio que ha sido
cuantificado y es identificado como un problema social.

El caso de los homicidios contra indígenas, estos resultan de enfrentamientos aislados en


contra de la fuerza pública y abusos de esta misma, abusos que, desgraciadamente, no han
sido cuantificados ni debidamente estudiados por el hermetismo que hay alrededor de los
casos. Las mujeres son el grupo social que más padece de la violencia simbólica, violencia
que sufre inclusive dentro de sus hogares, en las calles, en las escuelas, en sus lugares de
trabajo, una violencia enferma sin justificación. El sentimiento de culpa de las mujeres
sobre las agresiones que le suceden, están fundadas en la sexualidad como la última
expresión de una forma de dominación y de terror que mantiene la supremacía masculina.
31

Esta violencia simbólica a la que son sometidas las mujeres se ve consumada y completada
en el último y más vil acto de violencia que se pude ejercer contra ellas: el asesinato, el
feminicidio, que cierra el círculo de maltrato y sometimiento.

El feminicidio es una de las formas extremas de violencia de género que está conformado
por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación
de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Las raíces
de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las mujeres. El
feminicidio se consuma porque las autoridades omisas, negligentes o coludidas con
agresores, ejercen sobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la
justicia y con ello contribuyen a la impunidad. Se puede apreciar una ruptura en el estado
de estado de derecho, ya que el Estado es incapaz de garantizar la vida de las mujeres.

ENFOQUE CUANTITATIVO

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no


se pueden eludir los diferentes pasos del mismo.

CARACTERÍSTICAS:

- Características del enfoque cualitativo


- Las características del enfoque cualitativo son las siguientes:
- El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente.
- El investigador observa los hechos y durante el proceso desarrolla una teoría
coherente para representar lo que observa.
- En la mayoría de estas investigaciones no se contrastan hipótesis, sino que se
generan durante el proceso y se van perfeccionando conforme se recaban más datos.
32

- El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni


predeterminados completamente.
- El investigador utiliza técnicas como la observación no estructurada, entrevistas
abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, etc.

Vous aimerez peut-être aussi