Vous êtes sur la page 1sur 20

PAOLA ANDREA VARGA SIERRA

DIEGO ALEJANDRO MENDEZ GAMEZ

LAURA VALENTINA TORRES ABRIL

ANDRES VARGAS MENDEZ

DISEÑO URBANO SOSTENIBLE

FACULTAD DE ARTES

ARQUITECTURA

TEORIA V
DISEÑO URBANO SOSTENIBLE.

Introducción

El diseño urbano es dar forma al espacio público en las ciudades teniendo en cuenta

diferentes aspectos como lo físico, que sea funcional y estético. Pero ahora en las últimas

décadas se habla del diseño urbano sostenible por las problemáticas y la preocupación creciente

del calentamiento global y contaminaciones ambientales, para ello se habla del desarrollo

sostenible abarcando no solo lo ambiental si no también lo social y lo económico, estos aspectos

son muy importantes para los diseños urbanos que se están trabajando, las energías limpias, la

habitabilidad son temas que se tratan en lo sostenible de una ciudad mitigando huellas de

carbono, teniendo eficiencia energética, implementando una infraestructura ecológica, haciendo

gestiones económicas, gestiones a nivel social, gestión del agua y de los diferentes ecosistemas.

Este ensayo intentamos demostrar cómo se puede implementar el diseño urbano a partir del

crecimiento urbano limitado, diseños en movilidad, las implementaciones de diferentes usos y

actividades sociales y económicas, espacio público, infraestructura de transporte con energías

limpias. Ejemplos de diseños urbanos sostenibles ya realizados para tener en cuenta a la hora de

hacer un proyecto de diseño urbano sostenible.


Cuando nos referimos a una problemática siempre encontramos pasos de desarrollo para la

ejecución de la mitigación del problema, como en este caso hablamos de la sostenibilidad en el

diseño urbano se encontraron 12 principios los cuales se tomaron desde una postura oriental más

específico desde China, esto debido a que en las últimas décadas a estado en una situación

insostenible y esto debido al sector de la construcción, debido a esto se generó una guía con los

12 principios ya mencionados los cuales se especificaran a continuación:

1.Crecimiento urbano limitado:

Toda ciudad debería establecer un límite de crecimiento urbano. Este límite debería basarse en

un análisis riguroso de variables ecológicas, capacidad medioambiental, y la eficacia y

productividad de los distintos usos de la tierra.

A más suelo ocupado por la misma población, menor eficiencia del empleo del suelo urbanizado

como recurso. La baja densidad está en torno a 20 viv/Ha. La dispersión aumenta el gasto en el

trazado, la ejecución y el mantenimiento de todas las redes de abastecimiento e infraestructuras

territoriales.

El límite puede ampliarse más allá de la presencia urbana actual sólo si no existen ubicaciones

adecuadas para las necesidades de la ciudad.

Surge la recomendación de, como mínimo, cada kilómetro cuadrado tenga 10 mil habitantes.
2. Desarrollo Orientado al Tránsito

(TOD)

La ciudad debe construirse alrededor de

su sistema público de transporte. En esto

consiste TOD. El área dentro de los 500-

800 metros de las estaciones de tránsito

principales, como el metro o autobús de tránsito En las grandes ciudades, al menos el 70% de los

residentes deben vivir en zonas TOD dotadas con el servicio de transporte adecuado. También se

debe ofrecer al ciudadano gran accesibilidad, a los que se pueda llegar andando unos 500 metros.

Esto lo podemos resumir en que sería apropiado en el diseño urbano generar núcleos de

actividades específicas en las cuales el desarrollo de la actividad humana sea de una cercanía a

tal grado que su mayor desplazamiento sea al volver a casa y que en estos núcleos sean también

elaborados que no sea necesario incluir medios de transportes para desplazarnos de un punto a

otro.

3. Uso mixto

En este encontramos que en los barrios residenciales deben estar en un radio de 500 metros de al

menos 6 tipos de servicios, tales servicios vienen a tener gran importancia en el día a día en la

actividad humana, servicios los cuales vienes a ser: colegios, oficinas de correos, bancos,

comercios, hostelería y centro de salud.

Se considera conveniente el no generar ordenamientos mono funcionales, para que no sean

barrios dormitorio de grandes ciudades, sino que tengan sus actividades terciarias, comerciales,
industriales etc. También evitar los polígonos industriales o los parques empresariales sin

actividades comerciales o residenciales asociadas, siempre dentro de uno márgenes de

compatibilidad.
4. Bloques pequeños

Los bloques residenciales deben ocupar un área menor o igual a 2 hectáreas, y el 70% de los

bloques deben cumplir con esta norma.

Se pueden considerar excepciones para las áreas industriales.

5. Espacios públicos verdes

Todas las viviendas deben tener este tipo de espacio público accesible a menos de 500 metros.

Estos espacios son zonas de libre acceso con características ambientales, ecológicas y paisajistas.
6. Tráfico no motorizado

Se deben diseñar vías para peatones de al menos 10 km de largo por kilómetro cuadrado, esto

permite fomentar los recorridos tanto de uso de bicicletas crecorridos a pie.

7. Transporte público

Aquí se habla de que los proyectos urbanísticos deben estar planteados dentro de un radio de 500

metros de una estación de autobús o de tránsito rápido (BRT)

Para identificar este tipo de transporte se observarán las ventajas del sistema BRT:

-Reducción del tiempo de recorrido


-Accesible y expansible. El sistema BRT puede ofrecer una gran capacidad a una parte del costo

comparado con el sistema ferroviario.

-Ciudades más limpias. Cuando ya no haya más autos recorriendo las calles, se mejorará la

calidad del aire de ciudad, se reducirá el ruido y se disminuirá la cantidad de accidentes.

-Carriles exclusivos de autobuses.

-Autobuses de alta capacidad. Los autobuses pueden llevar aproximadamente 300 pasajeros.

-Pasajes prepagos. Con las puertas abiertas de par en par, los pasajes suben y bajan con rapidez y

la parada promedio dura menos de 15 segundos.

8. Control de automóviles

Cada ciudad cuenta con un tráfico propio por lo que es pertinente que cada uno de ellas posean

un plan el cual abarque estrategias para disminuir el uso de los vehículos. Donde existe tráfico

denso, se deben establecer limitaciones en el estacionamiento de vehículos privados, tal como se

maneja en Colombia es debido aun llamado pico y placa el cual permite que día de por medio los
vehículos privados deban permanecer fuera de las calles y los publico tales como los taxis una

vez por semana.

9. Edificios verdes

Las mejoras en eco

eficiencia estarían

centradas en los sistemas

de climatización, gestión

del agua y ahorro en el

consumo de electricidad,

principalmente.

También se ha creado una

etiqueta oficial para

clasificar el grado de eco

eficiencia de las

edificaciones.
10. Energías renovables

En cada proyecto se debe analizar la energía que requiere el distrito, combinando las necesidades

de calor y de electricidad (CHP), sus pérdidas y las posibilidades de reutilización del calor.

Debe haber generación local de energías renovables de un 5 a un 15% para las áreas

residenciales, y del 2% al 5% para las áreas comerciales.

11.Gestión eficiente del AGUA

- Control y monitorización de consumos de agua y

niveles de los depósitos

-Control eficiente del sistema de riego

-Corte automático de fugas de agua en caso de detección

-Reutilización del agua de lluvia

-Implantación de circuitos hidráulicos independientes.


12.gestión eficiente de la electricidad

-Gestor o router energético

-Priorización de energía generada localmente

mediante renovables

-Monitorización de la energía generada y

consumida

-Priorización de cargas para evitar picos de

consumo

-Control de iluminación según luminosidad y presencia

-Implantación de iluminación LED o de bajo consumo

Uso de electrodomésticos con calificación energética A++.

CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

-Control regulado y zonificación

-Integración de múltiples sistemas de

climatización

-Control automatizado de elementos móviles

(toldos, estores, persianas...)

-Escenas de confort. Temperatura adecuada a

cada momento

-Monitorización de temperaturas, estado de válvulas y bombas


-Uso de sistemas de calefacción de baja temperatura (suelo radiante)

-Generación mediante energías renovables

REFERENTE DE DISEÑO URBANO SOSTENIBLE:

DISTRITO ECOLOGICO / ECO DISTRICT – GWL terrain

“El consejo del distrito municipal de Westerpark decidió desarrollar el antiguo terreno municipal

de waterboard (terreno GWL) en Ámsterdam en un área residencial en 1989. El complejo debía

ser un área residencial libre de automóviles y ecológica. Los planes no solo influyeron en el uso

del automóvil, sino también en la propiedad del automóvil: los únicos espacios de

estacionamiento disponibles se crearon en el borde del complejo. El complejo incluye

propiedades tanto para alquilar como para comprar, con énfasis en casas más grandes para

familias. "Hay espacios generosos al aire libre, apartamentos con jardines en el techo, jardines

privados para las propiedades de la planta baja y un espacio verde público destinado no solo para

los residentes, sino también para aquellos que viven en los barrios adyacentes densamente

construidos".

ORIGEN Y CONSTRUCCION DEL DISTRITO ECOLOGICO (1994-1998)


El Staatsliedenbuurt es un barrio emplazado donde antiguamente funcionaba la

Gemeentewaterleidingbedrijf o sea La Compañia Municipal del agua. Comenzó a funcionar en

1851, y desde aqui se abastecía de agua a toda la ciudad de Amsterdam. Allí se encontraba el

depósito de agua con capacidad para 10.000 m3, talleres, almacenes y garages. En los años 80, la

vieja estación de bombeo de agua comienza a quedar obsoleta y se decide construir una nueva

estación en otro sitio. De esta manera se comienza a pensar en transfromar un área de carácter

industrial en un área residencial. En 1989 el Ayuntamiento de Amsterdam plantea construir 600

viviendas en un área de 6 hectáreas, conservando los antiguos edificios de la Compañia

Municipal del Agua y declararlos de interés patrimonial.

Pero este barrio tendría una particularidad: sería un Distrito Ecológico. Las premisas

más importantes serían que el barrio debía:

 Estar libre de coches. Priorizar el transporte público y las bicicletas.

 Reducir el consumo de agua y energía.

 Elegir materiales construtivos amigables con el medioambiente.

 Tener un sistema de separación de residuos.


EL PLAN URBANO

En 1991 un equipo multidiciplinario que incluía a vecinos del barrio, personal del ayuntamiento

y técnicos trabajaron para asegurarse de la viabilidad del proyecto. En 1993 se comienza a

trabajar en un Plan Urbano y dos estudios de arquitectos fueron convocados por el Distrito

Urbano del Westerpark para realizar el plan. Finalmente un grupo consultor formado por los

habitantes del barrio y representantes del distrito urbano entre otros; escogen el proyecto

realizado por el Arq. Kees Christiaanse y el arq. Paisajista Adrian Geuze. La particularidad de

este plan, fue la posibilidad que tuvieron los vecinos del lugar en formar parte de la planificación

urbana asi como del diseño de las viviendas. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la gran

cantidad de apartamentos con acceso independiente desde la calle. Los espacios exteriores se

dividirían en tres tipos: por un lado viviendas con su propio jardín, por otro lado espacios

públicos y por otro lado espacios públicos que parcialmente serían asignados a los habitantes de

los pisos superiores, evitando de esta manera espacios anónimos sobre los que nadie se sientiera

responsable. El problema que se les presentó, fue conseguir quien estuviera dispuesto a financiar

este proyecto. De esta manera logran acuerdos entre varias asociaciones de viviendas y forman

la Fundación Ecoplan. Se decidió que la mitad de las viviendas serían viviendas sociales en

alquiler y la otra mitad serían puestas a la venta. Los habitantes locales tendrían prioridad en la

solicitud de estas viviendas.


En febrero de 1994 luego de completado el Plan: Kees Christiaanse, la Oficina de Distrito

Urbano y la fundación Ecoplan seleccionaron 4 estudios de arquitectura para llevar a cabo el

proyecto: Meyer & Van Schooten, Liesbeth Van Pol, Willem Jan Neutelings, DKV (Dobbelaar

De Kovel De Vroom). Lo curioso de los parámetros de elección de estos arquitectos no era

justamente su experiencia. Buscaron que fueran innovadores y carentes de experiencias en

construcciones de caracter ecológicas, para generar algo realmente diferente. Para la disposición

de las viviendas se contrató al arquitecto paisajista Adriaan Geuze de West 8.

Se decidió formar cinco equipos de diseño, formados por un arquitecto y varios de los

habitantes. Los habitantes tuvieron que tomar cursos rápidos acerca de lectura de planos de

construcción, procedimientos constructivos y para conocer el papel de las partes involucradas.

La asesoría ambiental BOOM fue quien aconsejó a los equipos de diseño sobre los aspectos

ambientales.
MATERIALES.

Entre los materiales de construcción elegidos por Ecoplan está el ladrillo por sus buenas

propiedades térmicas y de durabilidad. Se reutilizaron escombros de la demolición de las

antiguas construcciones de la Compañia Municipal del Agua para la fabricación del hormigón.

Se usaron para marcos, puertas y ventanas madera de pino noruego, tratados con pinturas a base

de agua. Para puertas con vidrio se usa la madera de Alerce y para la fachada se usó madera de

Pino Oregón y Pino Hemlock. Para las instalaciones sanitarias se utilizaron tubos de PVC,

adecuado para su reciclaje. Los muebles de cocina (Bruynzeel, modelo Atlas) están diseñados

para ser desmontado y el 70% se pueden reutilizar. Para las cubiertas de los edificios se

utilizaron membranas de EPDM (etileno propileno dieno monómero) consideradas más

respetuosas del medio ambiente.

ENERGIA

Las viviendas tendrían un gran ahorro energético, consumirían la mitad de gas natural de lo que

consume una vivienda normal. Tanto las paredes como pisos y techos están aisladas

termicamente. Se usa una estación de cogeneración (CHP: Combined heat and power), que es el
procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía elécrica y energía térmica

útil. El sitio de la compañía de agua tiene su propia estación de cogeneración, que se encuentra

justo al oeste de la achinepompgebouw, que abastece de agua caliente a las viviendas. La

aplicación de este sistema era una innovación en aquel momento, no se tenía mucha experiencia

en la aplicación para uso residencial. La CHP utiliza el calor residual de la generación de

electricidad, ahorra casi un 50% en emisión de dióxido de carbono y el rendimiento

es aproximadamente el 10% más alta que desde una estación de potencia normal. El agua

calentada (a una temperatura entre 55 y 60 °C) es conducido a la vivienda a través de tuberías

subterráneas. Cada apartamento dispone de una unidad de calor (Intercambiador de calor), que

abastece de agua caliente y calefacción a la vivienda. El dueño de la cogeneración y las unidades

de calor en la vivienda es la compañía de energía local NUON. La estación funciona

automáticamente y se controla de forma remota. No hay producción de energía a partir del sol o

el viento y el gas natural se utiliza para cocinar.

AGUA

El ahorro en el uso del agua es un tema importante que ha llevado a varias soluciones

tecnológicas inusuales. Se ha utilizado un tipo de inodoro especial (Gustavsberg) cuya ventaja es

el ahorro de agua, ya que consume de 3,5 a 4 litros de agua en lugar de 6 litros como lo hace un

inodoro estandar. Para evacuar las aguas residuales se instalan potenciadores de flujo dentro de

las cañerías de desagüe, se acumulan allí hasta 18 litros y luego se evacúa todo de una sola vez.

En algunos bloques fue usado un sistema en el que se utilizaba el agua de lluvia para la descarga

de los inodoros. El agua de lluvia recogida del techo es llevada a través de cañerias hasta unos

depósitos, desde donde el agua sería bombeada hasta los sanitarios. Este experimento no resultó
muy exitoso, ya que tenía un costo alto de mantenimiento, principalmente porque se consumía

mucha energía para bombear el agua hasta los inodoros. En muchos bloques este sistema ya no

se utiliza

VEGETACION

En cuanto a la vegetación, hay unos 85 jardines comunitarios con aproximadamente 60 árboles

frutales, asi como una diversidad de otros árboles como acacias, olmos, castaños, etc. Los

distintos predios son divididos por setos de ligustros y no está permitido utilizar otro sistema de

delimitación. Los dos 2 bloques que dan hacia las calles Haarlemmerweg, Waterkeringweg y

Waterpoortweg tienen terrazas verdes. Allí el agua de lluvia no fue utilizada para abastecer los

sistemas sanitarios de las viviendas, sino que aqui, o se evapora o sirve de riego para las plantas.

Este sistema de cubierta verde, ayuda a mejorar la aislación térmica, a reducir la pérdida de

calor, a amortiguar el ruido y mejorar la calidad del aire.


Aproximadamente dos tercios de la superficie está sin pavimentar por lo que el agua de lluvia es

absorvida por el terreno, y en la parte pavimentada el agua va directo al canal (Waterleliegracht),

que a su vez tiene una reserva en Haarlemmer trekvaart canal ubicado al otro lado de

Haarlemmerweg.

Bibliografías

 A next step for sustainable urban design in the Netherlands Michaël Meijer ⇑ , Femke

Adriaens, Olga van der Linden, Wouter Schik Haver Droeze Consultants, Rotterdam

University of Applied Sciences, The Netherlands. 0264-2751/$ - see front matter 2011

Elsevier Ltd. All rights reserved. doi:10.1016/j.cities.2011.07.001.

 diseño urbano sostenible y planificación de recintos. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-


409548-9.10180-0
 http://www.ecointeligencia.com/2011/10/desarrollo-orientado-al-transito-tod/
 https://www.ecointeligencia.com/2016/04/12-principios-diseno-sostenible-urbano/

 http://oa.upm.es/16624/1/Desarrollo_urbano_sost.pdf

 https://gobernanzalocal.files.wordpress.com/2012/09/itdp-8-principios-para-la-

movilidad-urbana.jpg

 http://www.responsabilidadsocial.net/los-principios-de-movilidad-sustentable-para-la-

vida-urbana/

 https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/caminabilidad-y-ciclovias/

 https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-espacio-publico-componente-clave-de-una-

ciudad-sostenible

 https://blogvidaurbana.wordpress.com/2017/07/22/movilidad-sustentable/

 http://g1.globo.com/economia/noticia/2012/03/com-atrativo-ambiental-e-economico-

sobe-busca-de-selo-verde-em-predios.html

 http://www.masespacio.eu/vivienda-autosuficiente

 https://arquikunst.wordpress.com/2014/06/17/distrito-ecologico-eco-district-gwl-terrain/

Vous aimerez peut-être aussi