Vous êtes sur la page 1sur 21

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

UNIDAD 1
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL HECHO HISTÓRICO-JURÍDICO

El Conocimiento del Derecho en México nos hace referencia al estudio de las antecedentes
históricos que dan fundamento a la carta magna de 1917, como un parte aguas en la
elaboración del constructo histórico político y social de nuestro País y como pilar estratégico
en la elaboración de una cultura jurídica propia, que ha desbordado los límites de la frontera
territorial, siendo para algunos Estados democráticos en la América Latina , ejemplo de
estructura y dogma.

En el presente Ensayo se abordan temas de interés como el desarrollo de las culturas


indígenas antes de la conquista española , la estructura jurídica de la Nueva España, la
transición revolucionaria, y la actual estructura democrática y federal que caracteriza la
política jurídica y social de nuestra nación.

DESARROLLO TEMATICO.

En la cultura precortesiana destacamos cuatro cultura fundamentales que marcan la pauta de


estructuras jurídica previa al imperio Español: Los Olmecas que le caracterizo una estructura
política tipo imperio con características teocráticas que trasmite muchos de los rasgos de su
cultura a los mayas, teotihuacanos , zapotecos , y totonacas. Los Mayas se establecen
principalmente en la península de Yucatán durante los siglos III y XVI con una estructura política
teocrática y religiosa considerado el imperio maya como una confederación de ciudades, unidos
por la lengua y la cultura, gobernado por un HALACH UNIC cuyo puesto era hereditario ,
destaca el matrimonio monogámico, Derecho Civil en cuanto la herencia que le pertenecían
únicamente al sexo masculino, un Derecho Penal que llevaba a la pena de muerte. Los
Chichimecas establecidos en la mesa central considerados como pueblos recolectores donde el
matriarcado tiene gran relevancia, y Los Aztecas establecidos en el Altiplano Central se cómo
una confederación de tribus México-Tenochtitlan, Texcoco ,y Tlacopan, gobernados por el
monarca Tlatoani, (representante masculino de su deidad) para administrar y dictar leyes , y
por el Cihuacoatl que era el juez supremo en lo militar y criminal, ( representante femenino de
su deidad), el derecho de los Aztecas se manifiesta consuetudinariamente y plasmado en los
Códices Mendocinos, arqueología e historiadores precortesinos. Se gozaba de una estratificación
social que le daba congruencia a la vida azteca, desde la nobleza , sacerdotes, comerciantes ,
agricultores y artesanos , y esclavos , se llevaba un importante procedimiento jurista donde
incluían testimoniales , confesionales , presuncionales , careos , documentales , y juramento
liberatorio.
El Derecho Español en sus antecedentes figuran de importancia para la estructura primaria,
del Derecho Indiano y Virreinal , que se establece a partir del Derecho Romano , Germánico y
Canónico y las bases de nuestra historia jurídica.

En la Fase virreinal se establece el Derecho Indiano para distinguirlo del Derecho Español
Peninsular, expedido por las autoridades Españolas se completaba con las normas indígenas
que no contrariaban los intereses de la Corona, estas leyes indianas consistían en 9 libros. La
organización de la justicia se pronunciaba en nombre del Rey y este podía intervenir, 1591 se
establece un Juzgado General de Indios para su protección. La propiedad estaba en sus inicios
organizada en tres Reinos y cuatro Gobernaciones y en 1786 José de Gálvez como Ministro
Universal de las Indias sustituye a corregidores y alcaldes mayores por 12 intendentes ,
reestructurando el territorio también se considera este cambio como la primera Federación
Mexicana. (México, Puebla Guadalajara, Mérida, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potosí, Durango,
Veracruz, Zacatecas y Sonora). El Derecho Penal en la Nueva España era contenido en el
Derecho Indiano , El derecho Penal Castellano , Y el derecho penal de las siete partidas.

En 1812 la transición hacia la independencia de México se fundamentó en las Cortes de Cádiz


y las disputas provinciales de la Nueva España, cabe destacar que históricamente las Cortes
iniciaron el 1810, y reconocidas en la constitución de 1812 destacó a los diputados liberales
Agustín Arguelles , Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro. Se implementa la soberanía nacional
y la división de poderes: legislativo, judicial y ejecutivo, derechos de representación igualdad de
los ciudadanos ante la ley. En 1813 se convoca el congreso de Anáhuac en Chilpancingo después
de la ejecución de Hidalgo y Allende para la declaración de independencia absoluta de la Nueva
España, y el 14 de septiembre de 1813 Morelos publica “ los sentimientos de la nación”,
fundamento de la constitución de 1917 algunas leyes preconstitucionales de importancia fueron la
abolición de la esclavitud 1810 , libertad de imprenta , fomento de la agricultura e industria 1811,
abolición de la tortura 1812, servicio militar general.

El primer congreso de Constituyentes el 24 febrero al 31 octubre de 1822 elaboró la constitución


provisional por iniciativa de Antonio López de Santa Anna, y en esa constitución se establece el
sistema federal y el congreso Bicameral. El 4 octubre de 1824 se expide lo que será la segunda
constitución Federal , (recuerde la primera de 1812) en esta obra los espíritus liberales de Miguel
Ramos Arispe, Dr. Valentín Gómez Farías que se inspiraron en la constitución de Cádiz y la
Norteamericana. El movimiento Liberal establece tres triunfos básicos el primero con la Ley
de Juárez y la Ley de Laredo que limita el poder económico , político y social de la iglesia y
rechazada por el Papa Pio Nano, la Segunda victoria donde Juárez en 1859 lanza sus leyes de
reforma estableciendo la secularización de los hospitales , reducción de conventos religiosos ,
establecimiento de catastro entre otras. Y la tercera victoria se establece cuando Juárez entra de
nuevo a la capital después de la victoria sobre Maximiliano de Habsburgo, estableciendo la
educación pública, laica y gratuita.

De 1876 a 1911 se vive el llamado DEPOTIZMO ILUSTRADO con Porfirio Díaz en el poder el
cual tenía la política de “Pan o Palo”, en octubre de 1911, mediante elecciones Madero elegido
como presidente y Pino Suárez como vicepresidente. El nuevo gobierno, que, no inspiró mucha
confianza en cuanto a su voluntad y capacidad para imponer un eficaz reforma agraria, y el 28 de
noviembre de 1911, Zapata y sus colaboradores presentaron el Plan de Ayala, que previo la entrega
de una tercera parte de los latifundios a los campesinos y la confiscación total de las tierras de los
hacendados que se opusieran al plan. Como repercusión de este plan, Madero comenzó luego a
preparar seriamente una reforma agraria, lo cual provocó una rebelión desde la derecha (los
Terrazas, de chihuahua, con Pascual Orozco). Victoriano Huerta supo derrotar a los Orozquistas, lo
cual concedió a este prestigio que pronto sería tan fatal para Madero como hubiera sido una victoria
de Orozco. Inmediatamente después, Madero tenía que enfrentarse a las compañías petroleras
(Shell, Standard y Águila), inquieta por los proyectos de reforma agraria y laboral.

La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica Mexicana al


constitucionalismo universal incluye las mejores aportaciones al régimen legal de derechos
sociales; Entre los cambios importantes respecto a las segunda constitución de 1857 se encuentra
la eliminación de la reelección presidencial y el cargo de vicepresidente, la constitución de 1917
contiene las siguientes premisas: una parte Dogmática donde se consignan las garantías
individuales y se reconocen los derechos y libertades sociales , y una parte Orgánica que establece
la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las Instituciones del
Estado. Y conforma al gobierno Mexicano como una REPUBLICA FEDERAL
REPRESENTATIVA Y POPULAR. La fase pos revolucionaria del Derecho mexicano establece
los parámetros de la Estructura Administrativa del Estado dando énfasis en el poder ejecutivo , la
población y el territorio nacional, el patrimonio del Estado de 1920 a 1982 se conforma por los
inmuebles Nacionales a partir de la ley federal de expropiación de 1936,Ley de aguas de
propiedad nacional , Ley de nacionalización de bienes , Recursos Minerales , Sector paraestatal, y
la Deuda pública Derecho Privado , Derecho Público y Ecología.

• El derecho, al igual que las sociedades constituye materia de la historia y, por ende, es
apto y digno de ser estudiado; en esta materia realizaremos un estudio somero, pero a la vez
sustancial del derecho mexicano a través de diversas etapas, desde su origen indígena -
previo al descubrimiento de América-, seguido por la época precortesiana y de la colonia, el
México independiente hasta llegar al Derecho Mexicano en el siglo XX y XXI.

• El Derecho es la forma de lo social, por ello existe una profunda relación entre una
sociedad y el sistema jurídico que la reglamenta, ya que este último es su conductor;
consecuentemente, podemos afirmar que en la medida que una comunidad cambia o
evoluciona, el sistema jurídico que la regula cambiara o evolucionara, de tal suerte que el
derecho es esencialmente cambiante y, por consiguiente, digno de ser estudiado por la
historia.

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

Es el estudio sistemático, crítico e interpretativo de los hechos del pasado que han tenido
relevancia y trascendencia social; por ello el fenómeno jurídico del pasado no solo es sujeto
sino objeto del quehacer histórico.

Entonces, podemos decir que la ciencia de la historia del derecho, es la disciplina que
estudia de manera sistemática, crítica e interpretativa los fenómenos jurídicos del pasado
que han tenido verdadera importancia y trascendencia en la sociedad.
B. FUENTES HISTÓRICO JURÍDICAS

• ¿Que son las fuentes?

Conjunto de pautas compuesto por valoraciones, principios morales doctrina, entre otros;
que determinan la voluntad del legislador, contribuyendo a dar contenido a las normas
jurídicas. "Principios, fundamento u origen de una cosa…"

• Aplicadas al derecho: Principios, fundamentos u origen de las normas jurídicas, y en


especial del derecho positivo o vigente en determinado país o época.

• Aplicadas a la Historia del Derecho: Son todos aquellos testimonios que permiten conocer
la existencia y los contenidos de las fuentes reales y formales de otras épocas.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES JURÍDICO HISTÓRICAS


1. En Relación con el historiador
a. Directas
-Si el historiador es autor de lo que escribe.
-Si fue testigo de lo que afirma.
-Si fue contemporáneo de ese hecho,
b. Indirectas
Si emanan de estudios hechos generalmente con base en fuentes directas.
2. Inmediatez.
a. Mediatas
Las que deben ser interpretadas para conocer el dato histórico jurídico que nos interesa; por
ejemplo, si leemos el Poema de Mió Cid y de ello inferimos una serie de costumbres y
disposiciones típicas de la Edad Media.
b. Inmediatas
Si se trata de aquellas que permiten conocer de primera mano el dato histórico jurídico que
se investiga, por ejemplo, la Constitución de 1857.
3. Naturaleza
a. Jurídicas
• Si se trata de aquellas que en su tiempo fueron fuentes formales del Derecho, es decir, ley,
costumbre, jurisprudencia.
b. No Jurídicas
• Si jamás tuvieron ese rango; por ejemplo, un periódico, una obra literaria.
4. Presentación.
a. Gráficas
Si contienen signos o figuras que representan ideas o sonidos. En este caso pueden basarse
en: Pinturas, Esculturas, o fuentes escultóricas y Fuentes escritas.
b. No Gráficas
- Filosóficas.
- Objetos.
- Folclore jurídico.
- Orales.
-Filosóficas, término que se refiere al análisis de ciertas palabras;
-Objetos diversos, como emblemas, sellos o máquinas de tortura, entre otros.
-Folclore jurídico, que es el conjunto de tradiciones y elementos culturales que tienen
relación con el Derecho y la manera de captarlo por la sociedad en cada época. Se
manifiesta en canciones, leyendas y refranes;
-Fuentes orales, que son frases, ideas y conceptos que se conservan degeneración en
generación.

C. MÉTODO HISTÓRICO Y SU METODOLOGÍA ESPECÍFICA


Histórico o Evolutivo
Estudia una misma institución o sociedad a lo largo de sus etapas de desarrollo. Es común
en cualquier obra histórica nacional o universal.
Sociológico
Rechaza la idea de que la historia debe ser sólo la narración de las grandes biografías, es
decir, el estudio de la vida y obra de las personalidades que tuvieron la facultad de tomar
las decisiones fundamentales en una sociedad.
En este método se pretende poner de relieve las costumbres, el desempeño y la manera de
ser de los pueblos y las civilizaciones.
Comprensivo
Busca siempre la causalidad y las consecuencias de los hechos de la historia.
Dialéctico
Sostiene que la historia es resultado del enfrentamiento de grupos de poder y de fuerzas
sociopolíticas contradictorias.
Comparativo
Pretende confrontar dos o más hechos históricos para observar entre ellos semejanzas y
diferencias, para encontrar fundamentos similares de causalidad y evolución.
Sistemático e Historia Interna del Derecho
Estudia una a una las instituciones jurídicas a lo largo de su desarrollo histórico. Se estudia
una institución jurídica en particular tratando de desentrañar sus antecedentes desde la
antigüedad más remota. Es propio de tesinas, monografías, tesis, etc.
Cronológico
Presenta dos aspectos:
1. Ubicar el acontecimiento por estudiar, con la mayor precisión dentro de una escala
temporal determinada.
2. Consiste en relacionar acontecimientos anteriores; contemporáneos o posteriores con los
que guarda relación el fenómeno histórico que queremos analizar.

INTEGRAL E HISTORIA EXTERNA DEL DERECHO


• Estudia el sistema jurídico en forma panorámica, abarcando sus principales áreas e
instituciones. Por ejemplo, cuando estudiamos el sistema jurídico azteca se dice que
estamos analizando la historia jurídica externa basada en los que fueron sus fuentes
formales, leyes, costumbres, doctrina y jurisprudencia.
Unidad 2
DERECHO PREHISPÁNICO Y CASTELLANO

• Concepto

El conjunto de normas, instituciones y principios filosófico-jurídicos que regularon a los


pueblos autóctonos de América.

El Derecho es resultado de la evolución cultural de la sociedad, para comprender nuestras


instituciones actuales debemos de conocer cuál fue su desarrollo y sus antecedentes, de esa
manera podemos retomar aspectos positivos y además no cometer los mismos errores del
pasado.

CRONOLOGIA

HORIZONTE PERIODO APROXIMADO

PREHISTÓRICO 12000 A 5000 años A.C.

ARCAICO 5000 A 1800 años A.C.

PRECLÁSICO 1800 a 100 años A.C.

CLÁSICO 100 a 850 años D.C.

POSCLÁSICO 850 a 1200 años D.C.

HISTÓRICO 1200 a 1517 años D.C.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS

ZONA ESTADOS QUE COMPRENDIO CULTURA ASENTADA


MAYA CHIAPAS, PARTE DE TABASCO, CAMPECHE, YUCATAN Y QUINTANA ROO. MAYA-QUICHE

OAXAQUEÑA OAXACA, PARTE DE PUEBLA, GUERRERO, CHIAPAS Y VERACRUZ MIXTECA-ZAPOTECA.

COSTERA DEL GOLFO SUR TAMAULIPAS, VERACRUZ, GRAN PARTE DE TABASCO Y PARTE DE SAN LUIS POTOSI E HIDALGO. HUASTECA TOTONACA OLMECA

COSTERA DEL PACIFICO SUR DE SINALOA, NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACAN, PARTE DE GUERRERO Y GUANAJUATO. PUREPECHA

MESETA CENTRAL MORELOS, EDO MEXICO, D.F. , TLAXCALA, PARTE DE PUEBLA E HIDALGO. TOLTECA, TEOTIHUACANA, TLAXCALTECA Y AZTECA.

CHICHIMECA QUERETARO, SAN LUIS POTOSI, ZACATECAS, DURANGO, AGUASCALIENTES Y PARTE DE EDO. MEXICO, HIDALGO, JALISCO,

GUANAJUATO, NUEVO LEON, COAHUILA Y CHIHUAHUA. CHICHIMECAS O BÁRBAROS


FUENTES PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO PREHISPÁNICO.

FUENTES EJEMPLO
Códices Códice Mendocino
Historiadores Indígenas Fernando de Alva
Juan Bautista Pomar
Cronistas Europeos Hernán Cortes
Andrés de Tapia
Historiadores del Siglo XIX Francisco del Paso
Antonio Peñafiel
Historiadores Contemporáneos Alfonso Caso
Miguel León Portilla
Arqueología Templo Mayor
Bosque de Chapultepec
Análisis comparativos Similitud de Instituciones
Costumbres

ORGANIZACIÓN POLITICA

Calpulli, base de toda organización política, social y jurídica, consistente en núcleos de


población pequeños y ágiles con una profesión y una procedencia común a todos sus
miembros, tierra laborable entregada a los jefes para su explotación en parcelas.

Tlatocáyolt, conjunto de calpullis, que integraban una unidad política, gobernada por el
tlatoani.

Tlatoani, gobernante vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso (tenía carácter
divino), heredaba su lugar, tomaba decisiones con auxilio de un consejo de ancianos.

Cihuacoatl, adjunto que auxiliaba en el gobierno, mayordomo de la corte.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Se basaba en dos clases sociales:

Pipiltin - clase dirigente- calmecac (escuela donde se les preparaba para ser dirigentes,
funciones políticas, jurídicas, religiosas y militares).

Macehualtin – clase trabajadora- tepochcalli (centro de educación menos exigentes),


destacaban los comerciantes o pochtécah, agricultores, pescadores, artesanos.
Tlatacotin- especie de esclavos- mamaltin, cautivos de guerra y teccaleque ó mayeques,
siervos de la gleba (En la Edad Media, esclavo sujeto a una heredad que era enajenado con
ella, si la tierra que cultivaban los siervos de la gleba cambiaba de señor, ellos también lo
hacían).

ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Jurídicamente tenían un tribunal en cada calpulli denominado tlacatecatl, teuctli o alcalde


para casos menores.

Hubo una pluralidad de tribunales, desde jueces de elección popular, anual, tribunales de
jueces vitalicios, tribunales especiales para sacerdotes, asuntos mercantiles, asuntos de
familia, delitos militares, asuntos tributarios o litigios relacionados con las artes y ciencias.

En el palacio del rey tenían tres salas con un total de doce jueces, designados por el rey
para asuntos, civiles, penales y militares de cierta importancia, con apelación ante el rey.

ORGANIZACIÓN JUDICIAL

El procedimiento Azteca era oral, levantándose a veces un protocolo mediante jeroglíficos,


las principales sentencias se registraron en pictografías , el proceso no podía durar más de
80 días , las pruebas eran: confesional, testimonial, presunciones, careos.

En los delitos más graves el juicio era precisamente sumario, con menos facultades para la
defensa, lo que provoca críticas en el derecho penal moderno.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PREHISPÁNICO

Aquellas sociedades tenían la capacidad de crear sus propias instituciones, acordes a su


forma de vida y crearon un conjunto de normas o leyes basadas en la costumbre, la razón y
los valores.

Los pueblos prehispánicos se desarrollaron en un periodo de 15 siglos, ubicados en un


marco cronológico y geográfico, por lo que podemos hablar de varios derechos
prehispánicos, pero en general podemos decir que las culturas prehispánicas implementaron
su propia legislación y ordenamientos jurídicos de acuerdo a sus necesidades y principios
rectores, cuidando legislar en todos los aspectos y abarcaron las áreas jurídicas del derecho
civil, penal, mercantil, fiscal, principalmente.

Queda claro entonces, que para su época y circunstancia, fue un sistema jurídico muy
desarrollado, pero no alcanzó la profundidad teórica y técnica de otros sistemas jurídicos
del viejo mundo.

INFLUENCIA DEL DERECHO PREHISPÁNICO EN LA EVOLUCIÓN DEL


DERECHO MEXICANO.
En la actualidad en algunas regiones de nuestro país se pueden ver vestigios del derecho
precortesiano, en los que se sintió poco la influencia de la nueva civilización, traída por los
españoles.

El ejemplo se da en ciertas regiones remotas de Yucatán y Campeche, entre los tarahumaras


y los yaquis, así también en los lacandones, los indios de la Sierra Alta de Chiapas, en
Quintana Roo. Se observa prácticas jurídicas consuetudinarias, que no se encuentran en la
legislación oficial.

DERECHO CASTELLANO

A raíz de la conquista (1519-1521) y dominación española, el sistema romano- canónico se


impondría en nuestro país a través del derecho castellano, en razón de que las autoridades
llamadas a gobernar la Nueva España estaban formadas en la tradición jurídica castellana y
por lógica ese era el régimen que correspondía aplicar.

La primera intensión de los dominadores europeos era aplicar en las tierras recién
conquistadas el derecho castellano.

Hablamos de derecho Castellano y no español, en virtud, de que hasta el momento de la


Conquista, Castilla era una unidad política independiente, con su régimen jurídico propio
diferente de los demás reinos españoles, que aunque se confedero con ellos en el siglo XVI,
la unión se hizo respetando sus peculiaridades jurídicas y políticas, incluso el idioma. Hasta
el siglo XIX podemos hablar de un derecho Español, antes más bien era una pluralidad de
derechos, castellano, aragonés, navarro, catalán, etc.

ELEMENTOS Y EVOLUCIÓN

El año 1492 estuvo marcado por dos sucesos de irremediable repercusión para América: el
primero de ellos, el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pues se tradujo
en la unificación de ambos reinos para conformar lo que hasta nuestros días llamamos
España; el segundo de estos eventos, lo constituyó el arribo de Cristóbal Colón a nuestro
continente, quien comprobando que la Tierra es redonda y no plana como se creía,
emprende su viaje con el apoyo económico de la Corona.

De esta forma, es el sistema jurídico castellano formado en la tradición romano germano-


canónica el que se implanta en América y que, por vía de la Conquista, se considera que
nos incorporamos a la cultura occidental.

A partir de la dominación romana se unifico política y culturalmente la toda la península


ibérica, lo cual llevo a la trascendencia de su derecho “romano” a los pueblos conquistados,
el derecho español es el resultado de la evolución del derecho romano.
Con la caída del imperio romano de occidente (476) y de la invasión de los visigodos, da
origen a la fusión de estos pueblos (hispanorromanos y visigodos), muy probablemente a
partir de este acontecimiento se puede afirmar la existencia de una unidad jurídica, de un
solo derecho para todos los habitantes con independencia de su ascendencia.

Después de este proceso de primera unificación, en el año 711, árabes, sirios y bereberes
invaden la península ibérica, logrando imponerse, al poco tiempo, los cristianos inician una
lucha para expulsar a los musulmanes, hecho que duraría aprox. ocho siglos , conocido
como la reconquista.

Al término de la expulsión, aparecieron infinidad de normas políticas por entidades, las


cuales servirían de base a la posterior unificación española, cada entidad tenía su propia
organización administrativa, jurídica (Castilla, León, Aragón, Cataluña, Navarra).

La unificación se propicia con la unión de dos grandes coronas españolas, Isabel de Castilla
y Fernando de Aragón, conocidos como los reyes católicos.

FUENTES PARA SU ESTUDIO.

• Liber judiciorum, Uno de los escritos jurídicos más antiguos del idioma castellano fue
aprobado en el 654 por el Rey Recesvinto, es una fusión de pueblos hispano romanos y
visigodos (unidad jurídica, baja edad media).

• En la alta edad media, se identifican multitud de entidades políticas, con infinidad de


sistemas jurídicos de lo más dispar que florecieron a largo y ancho de la geografía
castellana, cada núcleo de población pretendía tener su propio ordenamiento jurídico con
base consuetudinaria lo que constituiría los llamados “fueros”, derechos forales (cartas
pueblas o fueros municipales).

• Importantes fueros: Fuero viejo de Castilla (primer producto jurídico de la reconquista),


Fuero real (Alfonso X), Fuero de Soria y Fuero Juzgo.

• En la baja edad media (siglo XIII) da comienzo a la unificación política y jurídica,


Castilla y León se unen definitivamente en 1230 con Fernando III, el cual buscaría la
unificación jurídica de aquel mosaico jurídico político.

INFLUENCIA DEL DERECHO ROMANO BIZANTINO EN EL DERECHO


CASTELLANO

En un intento de unificación del derecho y con la influencia de juristas burgueses que


habían estudiado el derecho en las universidades occidentales que enseñaban el derecho
justinianeo, resurge la influencia del derecho romano- germánico en el derecho castellano,
el derecho romano se impuso al tradicionalismo de los señores feudales, haciendo alianza
con el derecho canónico, esta alianza logro cambiar el tono del sistema jurídico español de
la baja edad media. Este evento formado por el derecho romano y derecho canónico
representa una de las más importantes construcciones jurídicas de la historia de la
humanidad, puesto que se extendió a la realidad medieval de la Europa, formando el ius
commune.

INFLUENCIA DE LA OBRA JURÍDICA DE ALFONSO X EL SABIO EN EL


DERECHO FLORAL

Alfonso el Sabio, contribuyo en los intentos de unificación jurídica, bajo la influencia de su


padre Fernando el Santo, llevo el derecho castellano a los primeros planos de la Europa

Medieval, elaborando la legislación positiva y las consideraciones moralistas y filosóficas


del derecho, a la primera corresponde el Fuero Real (1255) destinado a regir en las tierras
directamente dependientes de la corona, a las segundas pertenecen el Speculum pretendía
recoger todo el derecho aplicable en la Corona de Castilla y León, la cual no tuvo éxito,
pero el material empleado en esta obra sirvió para la elaboración de texto más importante
del derecho castellano “Libro del Fuero de las Leyes” conocido más tarde como “Código de
las Siete Partidas”.

INDIAS

El 17 de abril de 1492, en Santa fe de la Vega de Granada, los Reyes Católicos y Cristóbal


Colon se pusieron de acuerdo en los términos y condiciones de su empresa náutica más
relevante, su propósito era llegar a la India, el 12 de octubre de ese mismo año, Colón se
topa con un nuevo continente, con lo que se inicia la penetración castellana a nuestro
continente, al que denominaron Nuevo Mundo.

CAPITULACIONES DE SANTA FE

Celebradas en la Villa de Santa Fe de la Vega de Granada, signadas por Colón y por ambos
reyes Católicos, fue la Corona de Castilla la que financio el viaje.

Se le concedía a Cristóbal y a sus descendientes los títulos de Gran Almirante de la mar y


Océano, Virrey y gobernador de las tierras descubiertas. Son consideradas como punto de
partida del derecho Indiano, en donde nace un sistema jurídico, antes de que se conociera el
territorio en que habría de aplicarse, al que por error se le llamaba Indias

Occidentales.

INSTRUCCIONES

Las instrucciones, por medio de las cuales se reglamentaba la forma de actuación del
expedicionario, el tratamiento que debía este dar a los indios y la necesidad de proveer a su
conversión. Constituían ellas, asimismo, verdaderos contratos de mandato, pues delegaban
en los jefes de las expediciones jurisdicción civil, criminal y militar, lo que permitía a éstos
asegurar la disciplina de sus huestes. Debe recordarse como fundamentos legales de las
instrucciones, la Provisión general sobre descubrimientos dados por Carlos V en Granada
en 1526 y las Ordenanzas de nuevos descubrimientos dictada por Felipe II en 1573.

TOMA DE POSESIÓN DE LAS INDIAS

El acto de toma de posesión consistió, por lo general, en la aprehensión simbólica ante


testigos (rito de sabor feudal, coger tierra, arrancar plantas, aventar piedras) y en constancia
pública (la fe de lo ocurrido dada por el escribano de la expedición).

Esto implicaba la adquisición positiva de la soberanía de determinado territorio por la


Corona Castellana, con el acto simbólico de pisar el suelo y manifestar la intención de
ocuparlo en nombre de quien se arrogaba su dominio.

Con la toma de posesión se iniciaba la conquista y la población, incorporaba un nuevo


territorio a la Corona Castellana.

BASES JURÍDICAS DE LA CONQUISTA

Los reyes católicos acudieron al Papa Alejandro VI para que de acuerdo con la práctica
jurídica internacional de esa época, con su autoridad legitimara su actuar en las tierras que
recientemente había ganado Colón para la corona de Castilla, a lo que al papa accedió en
1493 en diverso documentos que se conocen como “letras alejandrinas o bulas
alejandrinas”.

JUSTOS TÍTULOS EN LAS BULAS ALEJANDRINAS

Los justos títulos son documentos legales que justifican el apoderamiento de los territorios
descubiertos y ya habitados por pueblos de distintas culturas. En otras palabras dará a
entender que la conquista sobre los indígenas no era un acto de barbarie sino por el
contrario, el ejercicio de un derecho a favor de la civilización y la fe.

Como justos títulos de la conquista presentaron: la potestad temporal del papa; el señorío
universal del emperador; la propagación de la fe cristiana; la inferioridad natural de los
indios y sus pecados, vicios e idolatrías, la tiranía de los señores barbaros y las leyes
inhumanas.

Bulas según Silvio Zavala, “eran instrumentos públicos tradicionalmente aceptados con
valor autenticador, correspondiendo al papado la función de notario mayor de los derechos
de los reyes”.

“Por donación de la sede Apostólica y otros justos y legítimos títulos (decía el emperador
D. Carlos I, y esto era repetido sucesivamente por otros monarcas) somos señor de las
Indias Occidentales, Islas y Tierra firme del mar Océano, descubiertas, y por descubrir, y
están incorporadas a nuestra Real Corona de Castilla”.
BULAS ALEJANDRINAS FUERON EMITIDAS POR EL PAPA ALEJANDRO VI
EN EL AÑO 1493

1. Inter Caetem o caetera, del 3 de mayo. Es la bula de donación por que se concede a
España la ruta exclusiva de Occidente “hacia las Indias” y las tierras descubiertas y por
descubrir, a cambio de su cristianización. Así pues, se otorga a la Corona de Castilla,
concretamente, la propiedad original de estas tierras.

2. Eximie Devotionis, del 3 de mayo (la fecha es discutible; hoy se sabe que fue expedida
en julio, pero fechada con anterioridad). Otorga a los Reyes de Portugal los mismo
derechos y privilegios que a los Reyes de Castilla, ya que extracta la primera parte de la
anterior y reproduce la segunda parte con ligeras variantes.

3. Inter Caetera (segunda), del 4 de mayo. Se denomina de partición, pues divide entre
Portugal y Castilla los territorios marítimos a partir de una línea imaginaría (alejandrina),
trazada de norte a sur a 100 leguas al Occidente de las Islas Azores y Cabo Verde.

4. Dudum Siquidem, del 25 de Junio. De ampliación, porque concede a Castilla las tierras
que se alcanzaran al este, sur y oeste de las Indias, si no estaban ya en posesión de algún
otro príncipe cristiano.

REGIO PATRONATO INDIANO

Era un privilegio especialísimo por el cual los papas concedieron a los Reyes Católicos y
sus sucesores el derecho de organizar y dirigir la Iglesia en sus colonias.

Entre las concesiones otorgadas mediante el Regio Patronato figuraban:

•Presentar a Roma candidatos para ser nombrados arzobispos, obispos y jefes de


comunidades, lo cual implicaba en la práctica a hacer los nombramientos.

•Crear y organizar diócesis, fijar y modificar sus límites y fundar conventos.

• Disponer el envío de misiones sin avisar a sus superiores.

• Cobrar y administrar los diezmos que los católicos debían pagar a la Iglesia.

• La Corona debía sostener el clero, levantar iglesias y costear los gastos del culto.

• Como es natural, mediante el Patronato los soberanos de España tuvieron el control


absoluto de toda la Iglesia en América española. El Consejo de Indias era el encargado de
proponer al rey los obispos y abades, el envío de comunidades religiosas, etc.
LEYES DE BURGOS Y LA GUERRA JUSTA: EL REQUERIMIENTO

Con la llegada de los nuevos misioneros, entre ellos, Fray Antonio de Montesinos,
denuncia los malos tratos que los encomenderos daban a los indios, armando tal revuelo
que se conoció en la corte del Rey, ante este situación el Rey promulga el 27 de Diciembre
de 1512 las Leyes de Burgos (conformada por 32 leyes), primer intento de organización
legislativa de las colonias españolas. Estas leyes señalaban la forma en que los españoles
debían tratar a los indios en la Nueva España, construirles casas, edificar iglesias, prohibía
usarlos como bestias de carga, se reglamentaba la alimentación, el salario, etc.

La Junta de Burgos, con base al descubrimiento y en la donación pontificia de Alejandro


VI, considero que la misma constituía título suficiente para legitimar la presencia castellana
en las tierras recién ganadas, junto con el dominio sobre sus naturales; sin embargo la
resistencia de estos podía ser considerada como legitima dado su desconocimiento de la
nueva situación, por lo que se señala la oportunidad de notificarles, por parte de la
autoridad española el nuevo estado de las cosas antes de someterlos a la fuerza, esto se le
denomino el “requerimiento”, ideado por Juan López de Palacios Rubios, uno de los mas
importantes juristas de la corte castellana.

LEYES NUEVAS

Como las leyes de Burgos no mejoran el trato de los conquistadores a los indios, Fray
Bartolomé de las Casas continua denunciando los malos tratos, se emiten nuevas
disposiciones protectoras “Ordenanza sobre el buen tratamiento de los indios” otorgada por
Carlos I en 1526.

Como resultado del trabajo de Fray Bartolomé, el emperador convoca una nueva junta, en
la que se ventilaron todas las cuestiones indianas y cuyas conclusiones fueron recogidas por
Carlos I en las Leyes Nuevas promulgadas en Barcelona en 1542.

Este cuerpo legal reorganizaba completamente la administración colonial indiana, con una
nueva regulación del Consejo de Indias y de la estructura y competencia de las audiencias,
prohibía la esclavitud de los indios y limitaba el término de la encomienda a la vida del
encomendero, esto provoca levantamientos entre los colonizadores y provoca que se anulen
las disposiciones restrictivas de las encomiendas.

ORDENANZAS DE DESCUBRIMIENTO: NUEVA POBLACIÓN Y


PACIFICACIÓN DE LAS INDIAS

Se convoca a una nueva junta de teólogos y juristas en Valladolid (1550-1551), en donde


brotaron nuevos criterios, que se reflejarían en las Ordenanzas de Nuevos Descubrimientos,
Nuevas Poblaciones y Pacificación de los Indios (1573-Felipe II).

INSTITUCIONES JURÍDICAS
Dentro de las principales instituciones jurídicas que los castellanos utilizaron para sus
empresas colonizadoras en las Indias, tenemos: La capitulación; La hueste; y la Instrucción

CAPITULACIONES

-Es una forma de convenio de origen medieval, en la que los soberanos de Castilla,
acordaban con los particulares una serie de concesiones a cambio de especiales servicios a
la corono.

-Surge a raíz de que la empresa indiana, al principio era costeada por el erario público,
fracaso a los siete años de iniciada, por lo que los reyes católicos, renuncian al monopolio
de la empresa concesionándola a los particulares a través de capitulaciones.

- El objeto de las capitulaciones fueron los descubrimientos y las conquistas. Para tal fin se
creó en 1503 la Casa de Contratación de las Indias, situada en Sevilla, generalmente
conocida como la Casa de Contratación de Sevilla.

- Contenían los siguientes elementos reguladores: permiso o licencia para descubrir o


conquistar, los bienes y servicios que el mismo descubridor se comprometía a aportar, así
como la mercedes y franquicias que el monarca otorgaría al empresario y su gente si
llegaba a bien término su propósito, se establecía un plazo, generalmente de 1año, para
realización de la empresa.

HUESTES

También Institución de origen medieval, mediante la cual un señor o concejo municipal,


con sus propios medios, formaban in ejército para realizar, a nombre del Rey, un hecho de
armas a cambio de ciertos privilegios, particularmente sobre el territorio que ganase.

La hueste tuvo mucho éxito a partir del momento de la conquista de América, ante el
fracaso de los reyes de monopolizar las empresas.

El capitán o caudillo, se unía al enganche militar voluntario a cambio de una participación


en el botín de guerra, que se repartía en razón del rango: peón, ballestero o caballero.

En las huestes tenían que ir autoridades fiscales encargadas de cobrar los impuestos para la
corona, junto con los eclesiásticos, encargados de las necesidades espirituales de los
conquistadores, pero sobre todo de evangelizar a los indios, también marinos para trasladar
la hueste por el mar (cobraban sueldo no participan en el botín), también podían ir indios
aliados a las huestes.

INSTRUCCIÓN

Documento en que la autoridad indiana, principalmente el Consejo de Indias, daba las


reglas a las que se debía someter la expedición; la forma en que se llevaría a cabo la
hazaña, el comportamiento de los expedicionarios, como se tenía que tomar posesión de las
tierras descubiertas, las relaciones que debían enviar a la Nueva España, tratamiento de los
indígenas, etc.

REPARTIMIENTO Y ENCOMIENDA

La encomienda fue una institución española de la edad media, en la era feudal, misma que
tuvo que sufrir sus adaptaciones al imponerla en los territorios conquistados, ya que no
tenía los principales atributos del señorío feudal.

Esta institución tenía como fundamento teórico la inferioridad natural o social del indio y
como base real la necesidad de premiar y retribuir al conquistador y guardián de la tierra, y
de proporcionarle mano de obra para sus empresas agrícolas, ganaderas y mineras.

La encomienda, era pues, una merced real, dado que el encomendado no había de ser quien
solicitara la protección, de trataba de que el español prestaba un servicio militar
conquistando la tierra y conservándola en paz para el monarca, junto con la obligación que
el rey imponía de cristianizar a los indios.

Esta también fue un instrumento para incorporar a los indios en la economía colonia,
mediante la encomienda el español recibía el privilegio de cobrar los tributos de ciertos
pueblos de indios, de acuerdo con una tasa fijada, a cambio debía cristianizarles y con
cuarta parte del tributo se debían construir iglesias y vigilar la aplicación de las leyes
protectoras de los indios.

Esta figura sufrió en el transcurso de los dos siglos de su florecimiento varias


transformaciones (vitalicia, hereditaria, temporal) y además en cada región de la América
Española se manifestaban discrepancias entre derecho y práctica, lo que hace el estudio de
la encomienda particularmente difícil.

Repartimiento, aunque los indios habían quedado a salvo de la esclavitud, tenían que
prestar por sistema de rotación ciertos servicios personales, para la organización de este
aspecto existieron los repartimientos.

Fue el sistema importado de la corona mediante la misiva de Don Fernando donde permite
a Cristóbal Colon repartir a los indios entre los españoles (según el rango que tenían) para
fines de servicio personal, pero también para que fueran instruidos en las cosas de la fe.

Por cada indio el colonizador tenía que pagar un peso de oro anualmente al fisco. Cuando
este sistema no fue suficiente dio inicio a la esclavitud de los negros traídos de África.

Paulatinamente la encomienda y el repartimiento desaparecieron, la primera fue abolida en


1718 y la segunda formalmente duro hasta el final de fase virreinal.
UNIDAD 3
DERECHO INDIANO Y NOVOHISPANO

Sistema Jurídico Indiano. Implantación del derecho castellano en las Indias.

Las indias desde los comienzos de la dominación Europea quedaron incorporadas a la


Corona de Castilla, en ahí que, en principio el derecho castellano fue el adecuado para regir
las posesiones españolas en América y Asia. Por otro lado, las indias proviniendo de una
realidad muy distinta a la Castellana, se tuvo la necesidad de dictar una serie de
disposiciones propias para las colonias, lo que en su conjunto se conoce como Derecho
Indiano, de tal suerte que coexistieron el derecho castellano de las colonias y el derecho
indiano, el primero como ley general y el segundo como ley particular.

FUENTES DE DERECHO INDIANO

La fuente principal de estudio es la legislación.

Jurisprudencia.

Costumbre.

Doctrina.

Principios General de Derecho.

PRINCIPIOS RECTORES

• Delegación, el rey es el que tiene la autoridad única, es un representante de dios en la


tierra (no al grado del papa).delega parte de su competencia para que en los territorios
conquistados, las autoridades competentes las ejercen.

• Acumulación, se acumulaban varias funciones en una sola persona, pues desempeñaba


varios puestos a la vez, se debía a que tenían amplias facultades.

• Derecho de Queja, era para que los ciudadanos presentaran ante el virrey quejas sobre los
funcionarios.

• Suplicación, es un antecedente del juicio de amparo, consistía en la posibilidad de que los


ciudadanos pidan a las autoridades: modificar o considerar una preposición legislativa.

• Venta de oficios, consistía en la venta de algunos cargos públicos a excepción del rey o
virrey, debido a la falta de dinero en la corona.

• Buen trato a los indios, por fin se reconocía que los indígenas merecen un buen trato:
digno y respetable. Y se exhortó a las autoridades y funcionarios a catolizarlos.
• Control y supervisión, se lleva acabo con la finalidad de delimitar las facultades de los
funcionarios bajo la supervisión de otras autoridades.

LEGISLACIÓN.

La legislación Indiana produjo un derecho muy desconfiado y plagado de trámites


burocráticos, tuvo un carácter altamente casuístico, se caracterizó por un tono moralista e
incluso social, no muy compatible con las motivaciones de los españoles de ir a las Indias
Occidentales, de modo que la práctica y el derecho formal se divorciaban frecuentemente.

PENINSULAR.

Podemos distinguir las emanadas por las autoridades centrales de Madrid (Rey o Consejo)
denominadas metropolitanas.

El derecho indiano metropolitano estaba conformado por: la ley, la real pragmática, la real
provisión, la real cédula, la real carta, la real ordenanza, la real instrucción, adicionándose
otras formar como el real decreto, la orden y el reglamento.

LOCAL

Son las expedidas por las autoridades locales (virrey o audiencia real) denominadas
criollas. El derecho indiano criollo se expresaba a través de mandamientos y las ordenanzas
o autos de gobierno de la superior autoridad gubernativa (virreyes, presidentes y
gobernadores).

Todas estas normas debían ser refrendadas por el secretario de gobierno y registradas en
libros registro o cedularios.

Todas estas normas exigían ser aprobadas por el Consejo Real y Supremo de Indias, como
por los reales acuerdos de las audiencias virreinales.

Su objeto era el desarrollo o reglamentación de un precepto real, por lo que requería


confirmación real.

DERECHO PREHISPÁNICO, COSTUMBRES JURÍDICAS DE LOS INDÍGENAS

La población conquistada representaba un estado de civilización de naturaleza muy


diferente y a su parecer inferior a la de la raza conquistadora, la discrepancia de cultura
naturalmente impidió someter la raza indígena a la misma legislación que regía para el
pueblo español. Por su parte, el indio tenía costumbres y leyes propias anteriores a la
conquista, que representaban el estado social de la raza, como consecuencia la tendencia de
la corona española fue la conservación de las tradiciones indígenas.
Por lo que el emperador Don Carlos I, en cedula de 1555, proclamo este principio,
recopilado en las Leyes de Indias:

“Ordenamos y mandamos, que las leyes y buenas costumbres que antes tenían los indios
para su gobierno y policía, y sus usos y costumbres, observadas y guardadas después que
son cristianos, y que no se encuentran con nuestra sagrada religión ni con las leyes de este
libro, y las que han hecho y ordenado de nuevo, se guarden y ejecuten, y siendo necesario,
por la presente las aprobamos y confirmamos”.

COSTUMBRE

Existió una inmensa variedad de pragmáticas, cedulas reales, provisiones, que se cuenta por
millares, aunándose las miles de disposiciones emanadas de las autoridades coloniales
como ordenanzas, decretos, autos acordados, etc.

Sin embargo, si en España la costumbre tenia fuerza, más aún en las Indias, pues era
desatinado y anárquico querer innovar en un mundo desconocido, cuando en general, la
costumbre, es la conducta que han adoptado los hombres como la forma más apropiada a su
naturaleza de corresponder al medio en el que viven, pero no la que consiste en dos o tres
actos sino en muchos continuados sin interrupción ni orden en contrario.

LITERATURA JURÍDICA

• La bibliografía existente sobre la historia de la ciencia jurídica presenta a la jurisprudencia


de la primera mitad del siglo XVI bajo la tensión existente entre el método tradicional —
conocido con el nombre de ‘bartolismo jurídico’ o ‘mos italicus’— y otra tendencia, nueva
hasta entonces, que se suele designar como humanismo jurídico o ‘mos gallicus’.

• El ‘mos italicus’ se caracteriza, según ideas muy extendidas, porque sus representantes
vieron en el derecho romano un monumento que consideraron insuperable y, en
consecuencia, lo aplicaron directamente a la realidad social de su tiempo.

• El humanismo jurídico, en cambio, nacido en la primera mitad del siglo XVI, representó
una orientación opuesta a la del ‘mos italicus’. Sus representantes tomaron conciencia del
carácter histórico del derecho de Roma, y dejaron de considerarlo como un ordenamiento
jurídico vigente intemporalmente.

• Una nota típica del ‘mos gallicus’, fue la reacción contra el carácter casuístico y analítico
de la jurisprudentia anterior, el intento de exponer ordenadamente el derecho y publicarlo,
en diversas obras que pretenden ser ordenaciones de todo, o de una parte del derecho o,
yendo más allá de la simple ordenación, construcciones sistemáticas de tipo deductivo a
partir de un primer principio.
• Pues bien la literatura jurídica del mos italicus se expandió hacia el Nuevo Mundo, lo que
condujo al surgimiento de una jurisprudencia indiana marcadamente bartolista y basada en
el ius commune, sobre la cual existió basta producción por parte de los letrados americanos,
que con métodos propios del derecho común enfrentaron los problemas jurídicos que
planteaba el descubrimiento, la conquista y posterior asentamiento en el nuevo mundo.

• La literatura jurídica indiana se caracterizó, ante todo, por su marcado casuismo y


tendencia práctica, lo que era la clásica manera de tratar los problemas jurídicos para un
derecho jurisprudencial, lo que interesaba era encontrar una solución acertada al caso
concreto, hubo poca influencia de mos gallicus en el derecho indiano.

PROYECTOS DE RECOPILACIÓN: LA RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS


DE 1680

Recopilar, significa extraer la parte dispositiva de las normas jurídicas en vigor desde hace
algún tiempo, indicando su origen para luego ordenarlas por materia en libros, títulos o
capítulos y leyes, lo que implica una depuración del material legal existente con el fin de
superar contradicciones, lagunas, normas derogadas, en aras de la seguridad jurídica.

La Recopilación de las Leyes de Indias de 1680, permite dar una unidad a esa dispersa
legislación colonial, del conjunto de colonias que se conocen como las Indias.

Representa la base y principio del que debe partir cualquier trabajo histórico - jurídico
indiano, por ser el único cuerpo legal general que se dio para Indias durante los 300 años
que duró la dominación española, así como por otro elemento importante, se dictó a solo 20
años de producirse el cambio de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbón, que
implico un cambio radical en el gobierno y la administración de la monarquía española, por
lo que esta representa la síntesis de la legislación de los Habsburgo en Indias.

AUTORIDADES INDIANAS

• Rey, máxima autoridad representada en la Nueva España por los virreyes.

• Consejo de Indias (en España), tribunal supremo de apelación respecto de asuntos de


cierta cuantía, ya decididos en la Colonia, o de primera instancia en algunos asuntos muy
graves. Además, era el cuerpo consultivo general de la corona para todo lo referente a las
Indias, también en materia legislativa.

• Virrey, representante personal de la Corona, inicialmente hubo dos virreyes el de la


Nueva España y el de Perú, pero en el siglo XVIII se añadieron los de Nueva Granada y
Río de la Plata; su mandato fue originalmente vitalicio, después se redujo a tres años, y
luego se amplió a cinco, su freno para la arbitrariedad fueron las audiencias, así como los
inspectores enviados por la corona para ayudar al virrey en algún tema en concreto.
• Descubridores, con capitulaciones concedidas por el Rey, recibieron el título de
adelantado, que los hacia independientes de los virreyes y las audiencias, les otorgaba la
facultad de repartir entre los participantes de la expedición, las caballerías, las peonías y
ciertas funciones públicas y de establecer encomiendas, cuidando el legítimo interés del
indio, pero esto no era posible porque operaban en regiones de difícil acceso, también
tenían derecho a tener una fortaleza y a una concesión para explotar minas que
descubrieran, etc.

• Capitanías Generales, el capitán general tenía funciones copiadas de las del virrey.

• Presidencias, unidades territoriales colocadas bajo el mando de presidentes, designados


por la corona, manteniendo contacto directo con Madrid, sin subordinación más que
protocolaria al virrey.

• Comandante General de Provincias Internas, para las provincias del Norte como
Durango, gozaba de un considerable grado de independencia, no solo en materia militar.

• Audiencias, establecidas en las Indias, tribunales en materia Civil y Criminal, la


audiencia fue considerada durante algunos años como el órgano supremo dentro de la
Colonia, la primera audiencia dejo muy mal sabor, la segunda hizo muy bien papel como
mediadora y permitiendo que las colonias se administraran entre ellas mismas. Fueron
organismos judiciales pero también gubernativos (el virrey tenía que consultar asuntos
importantes de su administración) y legislativos (presididas por el virrey dictaban leyes
“autos acordados”).

• Gobernador, jefe administrativo y judicial de las provincias.

• Corregidores o alcaldes mayores, jefe administrativo y judicial en los distritos o


ciudades.

• Dignatarios Municipales, eran las autoridades en los municipios, constituyeron


oligarquías locales relativamente dóciles, a condición de que las autoridades superiores les
dejaran disfrutar de ciertos privilegios.

Vous aimerez peut-être aussi