Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL

TITULO
Actividad 3.3 investigación sobre un caso de
violencia de los derechos humanos

ALUMNO
CARLOS GALEANA CASTILLEJOS

PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERÍA PETROLERA

EXPERIENCIA EDUCATIVA
MEXICO: PAIS PLURICULTURAL

DOCENTE
NANCY MARGIEL PEREZ SALAZAR

BLOQUE Y SECCIÓN
IP 501
CASO ROSENDO RADILLA PACHECO

 ANTECENDENTES

Rosendo Radilla. Nace el 1 de marzo de 1914 en el Estado de Guerrero, México. Contrajo


matrimonio el 13 de septiembre de 1942 con Victoria Martínez Neri, en Guerrero. Fue un
campesino ganadero, líder social del municipio Atoyac de Álvarez.

Radilla trabajó por la educación y la salud de su pueblo, fue presidente municipal, secretario
general de la Confederación Nacional Campesina (CNC), presidente de la asociación de
padres de familia de la escuela Patronato Pro Escuela Federal Modesto Alarcón -escuela
primaria en Guerrero- y participó en el presidio del acto inaugural del Congreso Campesino
Extraordinario de la Liga Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata y de la CCI. También fue
miembro de la Convocatoria del Comité Cívico Guerrerense. Compuso corridos acerca de
las situaciones sociales que ocurrían en su estado natal. Mantuvo una estrecha relación
con Lucio Cabañas (Maestro de esa escuela y líder de movimiento social). Tuvo 12 hijos y
una esposa actualmente fallecida: señora Victoria Martínez Neri (esposa) y sus doce hijos
e hijas: Tita, Andrea, Rosendo, Romana, Evelina, Rosa, Agustina, Ana María, Carmen,
Pilar, Victoria y Judith, todos de apellidos Radilla Martínez. Cuando en Guerrero estaba el
problema social, Rosendo Radilla mandó a sus hijos menores a Chilpancingo para darles
protección, ya que en Atoyac de Álvarez, estaba infestado de militares.

Se conoce como guerra sucia al periodo que va de finales de la década de los 60´s a finales
de la década de los 70´s. Estos años son conocidos así por la opresión que hubo por parte
del Estado Mexicano hacia grupos opositores. Hay que hacer notar que en esta época hubo
un imperdonable atropellamiento a los Derechos Humanos. Hubo violaciones, como
secuestros, torturas y ejecuciones. Lo peor de estos casos, es que la mayoría siguen
impunes. Los grupos opositores se convirtieron en guerrillas y partidos. Los principales
protagonistas fueron, Lucio Cabañas que formó el PDLP (Partido de los pobres) y Genaro
Vázquez que constituyó la ACNR (Asociación Cívica Nacional Revolucionaria), que
formaban parte de la guerrilla rural. Por otro lado, en las principales ciudades se encontraba
la guerrilla urbana constituida por partidos como La liga Comunista 23 de Septiembre. El
estado con mayor opresión fue el estado de Guerrero donde había una gran presencia
militar. Lo peor es que “Esta estrategia no estaba dirigida únicamente en contra de los
miembros de los movimientos armados, sino hacia la población civil en general,
considerada por el Ejército como bases. Independientemente de sus ideales o participación
política.”(Ximena Antillón Najlis. La desaparición forzada de Rosendo Radilla en Atoyac de
Álvarez). La principal arma que tenían contra la sociedad era la desaparición forzada, ya
que por medio de esta, también asustaban a los familiares de los desaparecidos. Se calcula
que en el periodo de la guerra sucia desaparecieron a 1200 personas de las cuales, Ximena
Antillón nos menciona en su investigación sobre Rosendo Radilla. Aproximadamente 600,
son de guerrero y 400 de ellos, del municipio de Atoyac. En este municipio es donde
detuvieron a Rosendo Radilla.

 DENUNCIA

El 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar al señor Rosendo Radilla


Pacheco, quien fue visto por última vez en el Ex. Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez,
Guerrero. La detención y posterior desaparición forzada del señor Radilla Pacheco fue
denunciada públicamente por la familia en el momento de sucedidos los hechos y
posteriormente fue denunciada legalmente ante las instancias de procuración de justicia
nacionales. Fue parte de la investigación realizada por la Comisión Nacional de Derechos
Humanos la cual concluyó en un Informe Especial publicado en el año 2001 conjuntamente
con la recomendación 26/2001 e igualmente fue una de las averiguaciones previas
investigadas por la Fiscalía Especial creada en la transición democrática con el fin –no
alcanzado– de aclarar los crímenes del pasado. Dicha fiscalía fue cerrada de forma
inesperada el 30 de noviembre de 2006. Actualmente las investigaciones radican en la
Coordinación General de Investigación dependiente de la Subprocuraduría de Investigación
Especializada en Delitos Federales de la Procuraduría General de la República.

Rosendo Radilla Pacheco se dedicó al cultivo del café y coco, también a la compra y venta
de ganado. Tenía una pequeña huerta de coco y el 25 de agosto de 1974, su hijo Rosendo
Radilla Martínez de 11 años, acompañó a su padre a la huerta, de regreso a Chilpancingo
unos militares detuvieron a Rosendo Radilla Pacheco en un pueblo delante de Atoyac de
Álvarez. La detención fue con la excusa de que Rosendo componía corridos para Lucio
Cabañas y por tener vínculos con Lucio y Genaro Vázquez Rojas ambos guerrilleros en
1974. Desde esa fecha no se supo de él. El señor Maximiliano Nava Martínez declaró que
estuvo presente en el ex-cuartel militar con Rosendo y que recuerda a Rosendo
componiendo un corrido de la masacre del 18 de mayo, lo que provocó que los militares lo
sacaran y lo golpearan. Rosendo siguió cantando corridos hasta que un día lo sacaron lo
subieron a una camioneta "pickup" y no se supo más él. Su esposa Victoria Martínez Neri,
que nunca se había separado de su esposo, según cuentan sus hijos, se centró en su
búsqueda, sus hijos relatan que Victoria lavaba la ropa cada semana para que Rosendo
estuviera feliz, porque así era como le gustaban las cosas.

 ESTUDIO

Ante la falta de respuesta por parte del Estado mexicano, el 15 de noviembre de 2001 se
presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Tras
sostener una audiencia pública sobre admisibilidad del caso el 21 de octubre de 2004, la
CIDH emitió el informe de admisibilidad No. 65/05 el 12 de octubre de 2005. El 27 de julio
de 2007, durante su 128 Periodo Ordinario de Sesiones, la CIDH consideró las posiciones
de las partes y aprobó el informe de fondo número 60/07, de conformidad con el artículo 50
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por una falta de respuesta efectiva
del Estado mexicano al cumplimiento de las recomendaciones emitidas en dicho informe
de fondo, el 15 de marzo de 2008 la CIDH demandó al Estado mexicano ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por la violación al derecho al reconocimiento de
personalidad jurídica (artículo 3), derecho a la vida (artículo 4), derecho a la integridad
personal (artículo 5), derecho a la libertad personal (artículo 7), derecho a las garantías
judiciales (artículo 8) y derecho a la protección judicial (artículo 25) en conexión con la
obligación de respetar los derechos (artículo1.1), todos estos derechos consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por su parte los representantes de las
víctimas demandaron al Estado mexicano no sólo por los derechos consagrados en la
Convención Americana sino también por violaciones a la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada.

El 6 de julio de 2009 se llevó a cabo la Audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos


Humanos. El 23 de noviembre de 2009 la Corte IDH emitió la Sentencia sobre el caso,
condenando al Estado mexicano por graves violaciones a los Derechos Humanos.
Actualmente los peticionarios del caso se encuentran en el período de cumplimiento de la
Sentencia referida.
El caso Radilla tuvo un gran impacto en el sistema jurídico mexicano, tanto por haber sido
el primer caso significativo en el que la Corte IDH condena al Estado mexicano, como por
contener órdenes para que en México se realicen cambios estructurales de gran
importancia para la vida pública del país.

La relevancia del caso Rosendo deriva del hecho de ser el primer caso mexicano de
desaparición forzada en ser elevado a una instancia internacional (Comisión Mexicana de
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. CMDPDH, 2008). Ya antes la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Velázquez Rodríguez vs. Honduras,
había definido al delito de desaparición forzada como un delito que se perpetuaba en el
tiempo, mientras no se ubicara al sujeto desaparecido o se hallaran sus restos. Los
antecedentes pueden identificarse en dos periodos

 RECOMENDACIÓN

La detención y posterior desaparición forzada del señor Radilla Pacheco fue denunciada
públicamente por la familia en el momento de sucedidos los hechos y posteriormente fue
denunciada legalmente ante las instancias de procuración de justicia nacionales. Fue parte
de la investigación realizada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos la cual
concluyó en un Informe Especial publicado en el año 2001 conjuntamente con la
recomendación 26/2001 e igualmente fue una de las averiguaciones previas investigadas
por la Fiscalía Especial creada en la transición democrática con el fin –no alcanzado– de
aclarar los crímenes del pasado. Dicha fiscalía fue cerrada de forma inesperada el 30 de
noviembre de 2006. Actualmente las investigaciones radican en la Coordinación General
de Investigación dependiente de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en
Delitos Federales de la Procuraduría General de la República.

Ante la falta de respuesta por parte del Estado mexicano, el 15 de noviembre de 2001 se
presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Tras
sostener una audiencia pública sobre admisibilidad del caso el 21 de octubre de 2004, la
CIDH emitió el informe de admisibilidad No. 65/05 el 12 de octubre de 2005. El 27 de julio
de 2007, durante su 128 Periodo Ordinario de Sesiones, la CIDH consideró las posiciones
de las partes y aprobó el informe de fondo número 60/07, de conformidad con el artículo 50
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por una falta de respuesta efectiva
del Estado mexicano al cumplimiento de las recomendaciones emitidas en dicho informe
de fondo, el 15 de marzo de 2008 la CIDH demandó al Estado mexicano ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por la violación al derecho al reconocimiento de
personalidad jurídica (artículo 3), derecho a la vida (artículo 4), derecho a la integridad
personal (artículo 5), derecho a la libertad personal (artículo 7), derecho a las garantías
judiciales (artículo 8) y derecho a la protección judicial (artículo 25) en conexión con la
obligación de respetar los derechos (artículo1.1), todos estos derechos consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Por su parte los representantes de las
víctimas demandaron al Estado mexicano no sólo por los derechos consagrados en la
Convención Americana sino también por violaciones a la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada.

Recomendación 26/2001

 El 27 de noviembre de 2001 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos México


dirigió al licenciado Vicente Fox Quesada, Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, la Recomendación 26/2001, a efecto de que su Gobierno asuma
el compromiso ético y político de orientar el desempeño institucional en el marco del
respeto a los Derechos Humanos que reconoce y garantiza el orden jurídico
mexicano, y que se evite por todos los medios legales que sucesos como los
ocurridos en la década de los 70 y principios de los años 80 del siglo XX se puedan
repetir.

 SEGUIMIENTO

A pocos días de su detención (25 de agosto de 1974) los familiares de Rosendo Radilla
realizaron una serie de denuncias públicas y gestiones, únicamente a través de familiares
y conocidos para ubicar al señor Radilla, porque no existían prudentes condiciones de
seguridad para acudir a las instancias de procuración de justicia de la época. (CMDPDH,
2008).

No fue hasta 1990 cuando surgieron, incipientemente, las condiciones político-jurídicas


para que los familiares de personas desaparecidas acudieran a las instancias oficiales.
Poco después de creada la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en
1990, los familiares presentaron una queja ante dicho organismo. Después, el 27 de marzo
de 1992, interpusieron una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado
de Guerrero (PGJEG). Posteriormente, el 14 de mayo de 1999, se presentó una denuncia
ante la autoridad municipal de Atoyac de Álvarez.

El 29 de noviembre de 2000 se interpuso denuncia ante la Procuraduría General de la


República, que fue ratificada el 29 de marzo de 2001. Los peticionarios añaden que el 3
de enero de 2001 también se presentó una denuncia en el estado de Guerrero por la
desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, la que fue radicada por incompetencia a la
Fiscalía el 25 de octubre de 2002. (CIDH, Informe, 2005)

El 27 de octubre de 2005, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa


del Vigésimo Primer Circuito en el Estado de Guerrero, resolvió el conflicto competencial
6/2005, en el sentido de que el Juez Primero Militar Adscrito a la Primera Región Militar,
con sede en la Ciudad de México, era el juez competente para instruir el proceso penal
respectivo en contra del general Francisco Quirós Hermosillo. Lo cual convertía, a la
jurisdicción militar, en juez y parte, poniendo en peligro la objetividad e imparcialidad del
proceso. (CMDPDH, 2008)

 ACTUALIDAD

Hace poco más de dos meses se cumplieron 42 años de la desaparición forzada de


Rosendo Radilla Pacheco, un campesino que mientras se dirigía en autobús hacia
Chilpancingo, fue detenido en un retén militar en un poblado cercano a Atoyac de Álvarez,
bajo la acusación de que componía corridos sobre las luchas sociales y campesinas de la
región que sostenían contra el gobierno mexicano.

Se sabe que quedaron muchas cosas muy importantes por cumplir por parte del Estado
Mexicano:

 Continuar, de manera clara y publica con la búsqueda efectiva y la localización


inmediata del señor Radilla Pacheco, o en su caso, de restos morales.
 Brindar atención psicológica de forma inmediata, adecuada y afectiva a través de
sus instituciones publicas de salud especializadas, a las victimas declaradas en el
fallo así lo soliciten.
 Que la investigación derive en la determinación de las correspondientes
responsabilidades penales, y en la aplicación de las sanciones a los responsables
de la desaparición forzada de Rosendo Radilla.

 CONCLUSIÓN

Actualmente el Estado Mexicano, se encuentra muy lejos de dar cierto cumplimiento a todo
lo impuesto por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aunque cabe
destacar que la importancia que se la ha estado dando los últimos años es debido al caso
de Rosendo Radilla, ya que se han impuesto como uno de sus objetivos el reparar el daño
a los familiares de Radilla. Sin embargo, el Estado Mexicano trata de implicar a cualquier
situación similar que se dé en el presente o que pueda darse en el futuro, en otras palabras,
implicaría el uso de adoptar las garantías mínimas con el fin de cesar la violación e impedir
que todo lo que se produjo en este caso vuelva a repetirse en el futuro.

 BIBLIOGRAFÍA

Básica

 Laborin Álvarez J. F. , et al. (2012). Discriminación y prejuicios de jóvenes


sonorenses hacia el migrante indígena. Revista de investigación científica Coord.
De desarrollo regional Colegia de Sonora. Sonora.
 Echeverria V. M. (2013)-Cultura migratoria y comunicación masiva e interpersonal
en los imaginarios juveniles El artículo se desprende del proyecto conacyt/fomix “El
impacto económico y sociocultural de la migración internacional en el municipio de
Tunkás: consecuencias económicas y culturales y su reproducción en la etnia maya”
(clave 108867).
 Eibenschutz, C. (2008) Desigualdad y políticas sociales erróneas producen
inequidad en México.. Depto. de atención a la salud. Área de investigación y
servicios de salud. UAM metropolitana. México D.F.
 Hernández, D. (2008) La otra migración. Historias de discriminación de personas
que vivieron con VIH en México. Depto. de investigaciones educativas. Centro de
investigación y estudios superiores. Rev. Salud mental Vol. 31 núm. 4 julio-agosto
2008. México, D.F.

Complementaria

 Angel, L. L. (2012). Ni sirvienta Ni doméstica: la lucha por el reconocimiento de los


derechos laborales y humanos. (U. Azcapozalco, Ed.) De la realidad mexicana
(174).
 Arispe, L. (2066). Cultura para construir la globalidad. En A. Lourdez, Culturas en
movimiento. Interactividad cultural y procesos globales. (pág. cap. 5). México D.F:
UNAM.
 CONAPRED. (2012). Miradas a la discriminación. México, D.F.: CONAPRED.
 Discriminación, M. a. (2011). Estudios de caso de discriminación. México, D.F.:
CONAPRED.
 Monterrosas, M. P. (2012). Nuevos origenes y a nuevos destinos de la migración
México-Estados Unidos: el caso del centro de Veracruz. Espiral. Estudios sobre
Estado y Sociedad.
 Video documental ¿Y tú, cuánto cuestas?
https://www.youtube.com/watch?v=DSvwtIPqJYc
 Video-entrevista con José Manuel Valenzuela Arce: Identidades juveniles.
https://www.youtube.com/watch?v=zqnWvpslARM
 Programa radiofónico Colegio de la Frontera Norte. Video-entrevista con José
Manuel Valenzuela Arce. https://www.youtube.com/watch?v=ijSmmIRoMzw

Vous aimerez peut-être aussi