Vous êtes sur la page 1sur 15

Introduccion

En el presente trabajo monográfico se expondrá los conceptos de narración,


superestructura, macroestructura entre otros.
Y para una mejor comprensión de los conceptos se ejemplificaran cada
uno de ellos tomando ejemplos del texto narrativo “La casa de Asterion”.
Mi objetivo es que el trabajo se entienda claramente. Tambien expondré
una pequeña bibliografía de Jorge Luis Borges.

La Narración
La narración es una de las formas de expresión que más utilizamos, conviven
entre nosotros de diversas formas, nos permite contar lo que vemos, lo que
sentimos, lo que pensamos lo vivido lo imaginario.
Es una forma tan íntimamente instaurada en nuestra manera de
comprender el mundo, de acercarnos a lo que no conocemos y de dar cuenta
de lo que ya sabemos que domina sobre otra forma más “distantes” u
“objetivas”, como la explicación Narrar es contar historias. Narramos para
informar, para cotillear, para argumentar, para persuadir, para crear intriga para
entretener. Una narración es el relato de un suceso real, un hecho o una
historia ficticia, que se transmite en forma oral o escrito.
Como secuencia dominante o envolvente, el ser humano, entendido
como ser cultural y social, ha recurrido la narración cuando necesitó explicar
los orígenes de su grupo (relato de orígenes, cosmogonía) o cuando necesitó
explicarse a sí mismo o a otros (biografía, autobiografía). Los mitos, las
leyendas, los poemas épicos o los cantares de gesta son sino maneras de
contarnos sus orígenes del mundo, de intentar abordar lo incomprensible de
hacer perdurar lo que se considera grandes hazañas.
La narración habita en varios discursos con particulares propias.
Una anécdota, un cuento, un chiste, los mitos entre otros son
narraciones.

Los textos y la narración


Clases de texto
 Las anécdotas: son relatos breves de acontecimientos especiales, raros
o divertidos que resultan excepcionales y, por lo tanto, valiosos para ser
narrados. Nacen del mundo cotidiano y son relatos para demostrarlo
ilustrar una idea o una situación fuera de lo común.
Las anécdotas se cuentan en primera persona. A veces revelan
una característica particular de las personas (como charlatán distraído
pícaro); en otros casos describen o caracterizan una situación específica
que transcurre en un tiempo y en un lugar.
 Relato de viajes: el narrador cuenta acontecimientos de su recorrido,
describe lugares y personajes que los pueblan, relatan anécdotas o
aventuras y, en algunos casos, hace comentario acerca de vivencias
nuevas. Las descripciones abundan en estas narraciones y le revelan al
lector las costumbres de los habitantes o las características del territorio,
como su fauna o su vegetación.

 los mitos y las leyendas: los hombres siempre necesitaron explicar el


origen de las cosas, y en todas las culturas aparecen temas recurrentes
como las estaciones del año, la creación de los seres humanos, la
muerte y los fenómenos naturales. Ante los misterios del mundo, los
sucesos se explicaron con un sentido mágico y nacieron los mitos.
Mitos como la leyenda se caracterizan por su origen popular y anónimo.
Las leyendas cosmogónicas (explican el origen del mundo) y las
leyendas teogónicas (explican el origen del mundo por parte de los
dioses como creadores absolutos).
 Las fábulas: son un tipo de texto narrativo cuyas historias tienen como
objeto principal la enseñanza de buenas costumbres, de valores sociales
y éticos, de formas de vida. Una de las características de estas
narraciones es que los animales participan como personajes. La fábula
finaliza con una moraleja como resumen global y sentencioso para todos
los hombres.
 Los chistes: son historias cortas donde el narrador pretende hacer reír
al que escucha o lee.
 El cuento: es una narración sencilla sobre un suceso real o imaginario,
escrito en forma ordenada en el que participan pocos personajes.
El tipo de texto que utilizare para ejemplar es un cuento, el cual se llama “La
casa de Asterión”.

Superestructura
Los diversos tipos de textos que producen y consumen los miembros de una
comunidad determinada se distinguen entre sí, no sólo por sus diferentes
funciones comunicativas y sociales, sino también porque poseen disimiles
formas de construcción, de estructuras globales, es decir, de
superestructuras.
T. Van Dijk, denomina superestructura a las estructuras globales que
caracterizan el tipo de texto. Las superestructuras tienen una propiedad común
no se definen en relación con oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino
para el texto en su conjunto o para determinados fragmentos de éste.
Van Dijk, menciona como superestructuras básicas, la narrativa
argumentativa y conversacional.
Las superestructuras pueden ser calificadas a partir de pares de rasgos
opuestos. Entonces, la caracterización de los textos resulta de la suma de
dichos rasgos.
Globales: representan las relaciones de jerarquía superior, es decir
afectan al texto en su totalidad.
La superestructura global del cuento “La casa de Asterión” es narrativa.
Porque, la superestructura global del texto, la de mayor nivel o dominante, se
relaciona estrechamente con el acto de habla global de narrar.

Locales: representan relaciones de nivel intermedio a menor es decir afectan


a segmentos o partes del texto.
La superestructura local del cuento es descriptiva.
Ejemplos: “El hecho es que soy único.”
“No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son
infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes.”
“ La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo.”
A través de estos ejemplos podemos ver que Asterion, se describe a sí mismo
y luego describe su casa.

Superestructura narrativa
La intención del autor en los textos narrativos es referir acciones de agentes
humanos o no humanos, que provocan emoción, interés o sorpresa. Tales
acciones pueden establecer entre sí relaciones de causalidad y ocurre en la
circunstancias de espacio y tiempo específicos.
Los esquemas narrativos de orden canónico a nivel global estructuran
una gran diversidad de textos: narración literaria en prosa (cuento leyenda
novelas), poesías (romances coplas), textos dramáticos (tragedia comedia
guiones), narraciones no literarias (periodísticas históricas legales).
Cabe advertir que los cambios de orden de la superestructura canónica
son frecuentes y obedecen a las razones de interés y de estilo.
Es por eso que el aprendizaje sistemático de las superestructuras
canónicas se convierte en relevante para el proceso de comprensión de textos,
como asimismo para el de producción.
Categorías canónicas
Siguiendo la propuesta de T. Van Dijk (1978) reconocemos en la
superestructura narrativa canónica las siguientes categorías:
 La situación inicial u orientación (marco): se caracterizan los actores,
las propiedades del tiempo, lugar y otra circunstancia.

En la situación inicial aparece el personaje principal que es Asterión.


“Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero”.

Tambien se determina el lugar donde se desarrolla la acción, que es en


la casa de Asterión.
“Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus
puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los
hombres y también a los animales.”

 La complicación: modifica el estado precedente y desencadena el


relato. Es el momento de mayor tensión, donde aparece el problema o
conflicto.
La complicación se inicia cuando entran nueve hombres a la casa de
Asterion, para que él los libere los cuales mueren sin que él les haga
daño, pero uno de ellos antes de morir le dice que algún día iba a llegar
su redentor.
“Cada nueve años entran a la casa nueve hombres para que yo los
libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías
de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos
minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangrente las manos.
Donde cayeron quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería
de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en
la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde
entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al
fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores
del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con
menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me
pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de
hombre? ¿O será como yo?”
 La reacción o evolución mental: acción de lo que de una u otra forma
han sido afectadas por la complicación. Es una idea que se transmite
por parte del autor por texto o por parte del narrador algún punto de
vista, u opinión que da el narrador o el autor.
La evolución mental que se produce a partir de la complicación es que
ahora Asterión sabe que algún dia llegara su redentor, y como lo sabe
se prepara pasa ese dia.
“Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi
redentor y al fin se levantará sobre el polvo”.

 La resolución: o nuevo elemento parecido en la situación creada a


partir de la reacción ante la complicación. Se da explícita o
implícitamente, en el sentido configuraciones de la secuencia.

El cuento culmina con la muerte de Asterion.

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba


ni un vestigio de sangre.
—¿Lo creerás, Ariadna? —dijo Teseo—. El Minotauro apenas se
defendió.

Macroestructura y Microestructura
La expresión macroestructura da cuenta del contenido global de un discurso,
es la reconstrucción teórica de nociones como tema, asunto o idea principal.
Mientras que el concepto de microestructura denota la organización local del
mismo, o sea, la estructura de las oraciones con las relaciones de cohesión y
coherencia que se establecen entre ellas.
Macroestructura del cuento “La casa de Asterion”
El tema del texto tiene que ver como se representa a través de la historia de
Asterion, el destino de todos los hombres. El laberinto es el mundo que el ser
humano crea y del que busca salir.
Cohesión textual
La cohesión es una de las propiedades que hacen que un texto sea
comunicativo. A la hora de leer y sobre todo de escribir un texto es
fundamental reparar en la cohesión. Implica pensar si nuestro texto está
adecuadamente ligado y conectado, si sus distintas partes guardan relación
entre sí, sí el modo como armamos el texto permite expresar convenientemente
el sentido que queremos darle. La cohesión es importante para enriquecer
nuestra capacidad de comprender y producir textos. El tema contribuye que
pensemos los textos comunidades de comunicación y de sentido, y no como
una simple sumatoria de palabras.
Los lingüistas Halliday y Hasan acuñaron el concepto de cohesión para
hacer referencia a las relaciones de significado que existen dentro de un texto y
que lo define como tal. La cohesión tiene lugar cuando la interpretación de
algún elemento del texto depende de otro. La cohesión puede definirse como
una relación semántica entre un elemento del texto y otro que es esencial para
su interpretación.
Relación entre cohesión y contexto anáfora, catafora, exafora.
 La anáfora: presuposición hacia atrás. Es la forma más simple de
cohesión, aquella en la que el elemento presupuesto está verbalmente
explícito en oración que precede inmediatamente.
Ejemplo: “pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es
infinito)”
Cuyo es un pronombre relativo y está haciendo referencia a puertas, es decir
que está haciendo una presuposición hacia atrás.
 La catáfora: presuposición hacia delante, cuando también dentro del
texto, un elemento remite hacia delante, es decir que una palabra
anuncia lo que se va a mencionar luego.
Ejemplo: “Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero.”
El pronombre yo me esta dando una información posterior.
 La exoforica cuando remite a un elemento de la situación comunicativa
es decir es referente está fuera del texto.
Ejemplo: “Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es
verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día
y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que
quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de
los palacios pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una
casa como no hay otra en la faz de la tierra. Mienten los que
declaran que en Egipto hay una parecida. Hasta mis detractores
admiten que no hay un solo mueble en la casa.”
Es una referencia exoforica porque remite a un elemento que esta fuera
del texto.

Cohesión gramatical
Referencia: se manifiesta sobre todo a partir de los pronombres y de otras
clases de palabras que, llevan los pronombres, no tienen significado por sí
mismas, sino que necesitan de otro elemento para poder ser interpretada.

 Pronombres personales: él, ella, ellas, se, lo, los, la, las.
Ejemplos: “Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son
irrisorias.”
“pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que
alguna vez llegaría mi redentor.”
“lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe…”
 Pronombres posesivos: su, sus, suyo, suyos, suyas.
 Pronombres demostrativos: este, estos, esta, estas, esto, eso, aquel,
aquellos, aquella, aquellas, entonces.
Ejemplos: “Eso no lo entendí hasta que una visión.”
 Artículos determinantes: el, los, la, las.
Ejemplos: “Las enojosas y triviales minucias…”
 Adjetivos posesivos: su, sus.
Ejemplos: “pero también es verdad que sus puertas.”
 Adjetivos numerales: uno, medio, primer.
Ejemplos: “Cada nueve años entran a la casa nueve hombres para
que yo los libere de todo mal.”
 Partículas comparativas: mismo, idéntico, igual, semejante.
Ejemplos: “Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.”
Elipsis: es la omisión de una parte del texto que puede ser respuesta a partir
de otro elemento que sirve como fuente de información. Este recurso permite
reducir la redundancia y aligerar el peso que supondría la repetición.
Tipos de elipsis
Elipsis nominal: lo que se omite es el sujeto.
Ejemplos: “La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo.”
En este caso lo que se omite es el sujeto (La casa).
“La gente oraba, huía, se prosternaba…”
Se omite el sujeto (la gente).
“Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor
y al fin se levantará sobre el polvo.”
“Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas.”
Se omite el sujeto (mi redentor).
Elipsis verbal: es el verbo el verbo el que se omite.
Ejemplos: “Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal
vez de locura.”
En este ejemplo de elipsis verbal es el verbo (acusan) el que está omitido.
“No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre;”
Se omite el verbo (hay).
“Todo está muchas veces, catorce veces,”
Elipsis proposicional: en este último caso se ha elidido toda una
proposición.

Cohesión léxica:
Se produce por medio de la selección del vocabulario, son:
 Paráfrasis y Sinonimia: implica el uso de sinónimos o cuasi sinónimos
y la paráfrasis el de construcciones equivalentes.
Parafrasis
Ejemplos: “Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de
misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones…”
Tales acusaciones es una perífrasis porque sustituye a otro ítem
lexical (soberbia, locura).
Sinonimia
Ejemplos: “No sólo he imaginado esos juegos; también he
meditado sobre la casa.”
Para no repetir las mismas palabras se usan sinónimos, es decir
palabras con un mismo valor referencial.

 Hiperónimos e hipónimos
Ejemplos: “Claro que no me faltan distracciones. Semejante al
carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta
rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a
la vuelta de un corredor y juego a que me buscan.”
En este ejemplo el hiperónimo seria distracciones y los hiponimos de
este corro, rodar, agazapo.
 Series ordenadas: enumeración de distintos elementos que forman
una parte de la misma serie porque tiene rasgos semánticos en común
por ejemplo compré papas, zapallos y tomates.
Ejemplos: “No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un
pesebre…”

 Reiteración: repetición y redundancia.


Ejemplos: “Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es
verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas
día y noche a los hombres y también a los animales.”

“No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son


catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes.”

“Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez


de locura.”
Cohesión por conexión
Se manifiesta sobre todo a partir del uso de conectores que sirven para
mantener unidos los componentes de un texto y para mostrar qué relaciones
hay entre ellos.
 Conectores adición: indican lo que sigue en el texto debe ser sumado
a lo que se dijo. Es decir agregan información.
Y, además, encima, incluso, igualmente, asimismo, también, tal
como, del mismo modo, ni, tampoco, más aún, a su vez.
Ejemplos: “Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y
tal vez de locura.”
“Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche
volví…”

 Condicionalidad: indican que si el primer componente es verdadero, el


segundo también lo será. Si, caso de que, en tanto que, con tal de
que, cuando, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que,
siempre y cuando, sólo que, con qué.

 Causa: introducen causas, motivos, las razones de lo que se dice en


el texto. A causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya
que, dado que, como, por el hecho de que, en virtud de que,
gracias a, debido a.
Ejemplos: “Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de
la tierra.”
“A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos.”

 Consecuencia: introducen la consecuencia entre segmentos textuales


por eso, de ahí que, pues, luego, de modo que, de ellos resulta
que, así que, de dónde se sigue, así pues, por tanto, por lo tanto,
de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto
entonces, por lo antes expresado, consecuentemente.

 Finalidad: introducen una causa como meta o propósito que se


persigue. Para, para que, a fin de que, con el propósito/ objetivo
de, de tal modo que.
Ejemplos: “Cada nueve años entran a la casa nueve hombres para
que yo los libere de todo mal.”

 Contraste o contra-argumentación: cambia la orientación del texto en


sentido contrario al segmento inmediatamente anterior, bien sea de
forma total o de forma parcial. Pero, sin embargo, por el contrario,
no obstante, aun así.
Ejemplos: “Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es
verdad que sus puertas…”
“No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios
pero sí la quietud y la soledad.”
“Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño…”
“No en vano fue una reina mi madre, no puedo confundirme con el
vulgo, aunque mi modestia lo quiera.”
“Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas
galerías de piedra gris he alcanzado la calle…”

 Temporales: introducen relaciones temporales. Este tipo de conexión


es particularmente importante en los textos narrativos. Cuando, de
pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, un día,
después anteriormente.

 Espaciales introducen relaciones espaciales. en frente de delante


detrás arriba abajo al fondo a la derecha a la izquierda a lo largo a lo
ancho. Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a lo largo,
por encima.

Coherencia
M. Charolles (1978) recurre al término coherencia para intentar definir la noción
de texto y la considera ligada a la posibilidad de dar sentido a una secuencia de
palabras. Debe entenderse como un principio para interpretar el texto en una
situación de comunicación que tiene que ver con la capacidad del receptor para
descodificar y construir el sentido.
Las reglas de coherencia actúan sobre la constitución de esta cadena,
varias de estas reglas exigen que se tome en cuenta los parámetros
pragmáticos remitiendo al acto de comunicación textual.
Para hablar de metas reglas de buena formación textual entendida
como condiciones, tanto lingüísticas como pragmáticas, que un texto debe
satisfacer para ser considerado bien formado por un receptor dado en una
situación dada.

Charolles propone cuatro meta-reglas.


En primer lugar la repetición una condición necesaria para que un texto se
presente como un todo homogéneo continuo.
Otra meta regla es la progresión
1. Progresión con tema continuo: el texto conserva el mismo tema, se
habla de siempre del mismo referente y cada rema aporta una nueva
información.
2. Progresión en cadena o lineal: el tema de una oración se transforma en
el tema de la siguiente oración, la cual presenta un nuevo rema y así
sucesivamente.
3. Progresión derivada de hipertema: una expresión del segmento textual
tiene un valor hiperónimico, que va luego descomponiéndose, en cada
nuevo párrafo, en sus elementos constitutivos.
4. Progresión con tema disociado: en un texto en el que aparecen dos o
más individuos, el texto puede progresar con desarrollos alternados
sobre cada uno de ellos.
Otra meta-regla es de no-contradicción, incluye no contradicciones
enunciativas.
La cuarta meta-regla es la de relación, plantea la necesidad de que los hechos
denotados, no solo no estén en contradicción, sino que estén directamente
relacionados.
En el texto se pueden encontrar las cuatro meta-reglas que propone Charolles.
 En primer lugar podemos, encontramos repeticiones, las cuales son
necesarias para que el texto sea coherente.
 El cuento tiene una progresión con tema continuo, ya que en todo el
texto siempre se habla del mismo referente.
 Otra meta-regla que posee es la no-contradicción ya que los
enunciados del texto no se contradicen.
 Y por ultimo encontramos la meta-regla de relacion ya que todo el
texto se encuentra directamente relacionado.

Intertextualidad
Se refiere al hecho de que la interpretación de un texto depende del
conocimiento que se tenga de otros textos. La intertetualidad es una de las
propiedades básicas de los textos por la cual unos textos se conectan con
otros anteriores o posibles y comparten con ellos una serie de rasgos de
diferentes tipos.
El sujeto toma de otro texto la palabra para producir un enunciado y no
se limita a mostrar su propia voz, su propio discurso y enunciados. Y también
se muestran en escena otras voces
Entre “El mito del mintauro” de Apolodoro y “La casa de Asterion” de Borges
es que en el mito al minotauro se lo presenta como un ser despiadado que se
encuentra encerrado en un laberinto, y solo se alimenta de carne humana. En
cambio en el de Borges, Asterión tiene sentimientos y no se lo ve como
alguien malo.
En ambos relatos se puede ver que entran joven al laberinto, pero con la
diferencia que en el mito, el minotauro los deboraba a los jóvenes, en cambio
en el cuento de Borges, los jóvenes que ingresan, mueren solos sin que
Asterion los mate.
Mito
Ejemplos: “La criatura tenía siete jóvenes y siete doncellas atenienses para
devorar cada nueve años.”
La casa de Asterion
Ejemplos: “Cada nueve años entran a la casa nueve hombres para que yo los
libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de
piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos.
Uno tras otro caen sin que yo me ensangrente las manos.”

En las dos obras el final es el mismo, Teseo termina matando al minotauro,


con la diferencia de que Asterion lo esperaba porque decía que Teseo era su
redentor, su libertador.
Mito
Ejemplo: Teseo, con la ayuda de la hija de Minos, Ariadna, acabó con esta
práctica cuando buscó a la bestia en el Laberinto y acabó con ella,
encontrando luego la salida gracias al hilo que su amante le había dado al
entrar en el complejo.
La casa de Asterion
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un
vestigio de sangre.
--¿Lo creerás, Ariadna? —dijo Teseo—. El Minotauro apenas se defendió.
Bibliografia del autor
Jorge Luis Borges nacio en Buenos Aires el 24 de Agosto de 1899 y murió el
14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza.
Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en
lengua española del siglo XX. Entre sus obras mas destacadas podemos
encontrar: Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960).
En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su
hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo
régimen.
El gobierno de Juan Domingo Perón lo apartó al año siguiente de su puesto
de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados, sin
embargo renunció y comenzó a ganarse la vida como conferenciante.
En 1967 contrae matrimonio con una antigua amiga de su juventud, Elsa
Astete Millán, Pero la relación con Elsa fue no sólo breve, sino desdichada, y
en 1970 se separaron. Durante sus últimos días Borges recorrió el mundo
siendo aclamado como lo que siempre fue, un "maestro".
Bibliografia
 Alvarez, G. (1996) Textos y discursos. Introduccion a la lingüística de
texto, Chile, Universidad de Concepción.
 Charolles, M. (1978) “Introduction aux problemas de la coherence des
textes”, Langue Francaise, n° 36, pp. 7-23.
 De Beaugrande, R. y Dressler, W. (1981) Introduction to Text Linguistics,
Londres, Longman. Trad. Esp. Introduccion a la lingüística de texto,
Barcelona: Ariel.
 Halliday, M. y Hasan, R. (1976) Cohesion in English, Londres, Longman.
 Van Dijk, T. (1992) La ciencia del texto. Barcelona, Paidos.
 Van Dijk, T. (1997) Racismo y análisis critico de los medios. Barcelona,
Paidos.

Vous aimerez peut-être aussi