Vous êtes sur la page 1sur 5

PROMOCIÓN SOCIAL

La Promoción Social estatal es la acción del Estado, o prescrita por él, y dirigida a
impulsar a un grupo cuya principal característica es que vive en condiciones de
privación y vulnerabilidad socialmente inaceptables, los acuerdos sociales explicitan
y convierten en norma la definición del grupo objeto de intervención.

CARACTERISTICAS
La característica esencial de la Promoción Social estatal es que implica una
transferencia dirigida a un grupo identificado y reconocido como pobre o vulnerable,
desde este punto de vista tiene un criterio redistributivo.
La transferencia puede ser en forma de renta o especie, cuando es en especie
puede adquirir la forma de un satisfactor (bien o servicio específico) o puede adquirir
la forma de un seguro3, su duración es de carácter transitorio.
No se trata únicamente de transferencia de bienes o servicios finales, en algunos
casos se trata de transferencias de capital humano o físico que fortalecen los
medios de sustento y promueven la generación de 1 DNP-DDS, (2008). “De la
asistencia a la Promoción Social. Hacia un sistema de Promoción Social”.
SISD 35. 2 Como por ejemplo: población por debajo de la LP, población de los
niveles 1 y 2 del Sisbén, etc. 3 Stiglitz en La Economía del Sector Público equipara
la Asistencia Social a un seguro. Ingresos, riqueza y en general la autogestión del
desarrollo por parte de las familias.

NECESIDADES BASICAS DE LAS PERSONAS DE LA PROMOCION SOCIAL

La reacción de la sociedad civil o de los poderes públicos ante las necesidades


socialestiene muy diferentes modalidades. Según su orientación y siguiendo a
Demetrio Casado (Casado,1994) pueden agruparse en:
. Intervencionismo negativo: Se caracteriza por la eliminación del sujeto de las
necesidades. Ejemplos de ello van desde el infanticidio, hasta leyes restrictivas
sobre entrada de inmigrantes,leyes que prohíben la mendicidad etc.
. Abstencionismo: Es característico del primer liberalismo, de sociedades que se
sienten muy seguras de su orden interno; consideran la pobreza como algo natural,
contra lo que las personas no pueden luchar.
. Intervencionismo positivo: Podemos encontrar dentro de este apartado el
intervencionismo radical y el de alcance limitado. El primero se refiere a una
transformación radical de las estructuras de la sociedad; no se trata de socorrer a
las personas que no pueden ver satisfechas sus necesidades dentro de la sociedad
capitalista sino de transformar revolucionaria y radicalmente los cimientos de la
sociedad, para conseguir eliminar la desigualdad. El intervencionismo radical
entiende que este sistema no es susceptible de mejoras, por tanto se proclama la
necesidad de sustituirlo por otro.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL


El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con
sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con
ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se
desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización
socioeconómica. Dentro de las formas de organización tenemos:
 La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia
existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la
familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.
 La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue
la paternidad, son un grupo muy reducido.
 El clan: son exogámicos, eligen su pareja.
 La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión
de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una
organización política definida.
 Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su
desarrollo conforma diferentes formas de organización social:

 El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más


predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega,
romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad
individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente
estructurada en clases sociales.
 El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes
extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases
sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la
iglesia.
 El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su
importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas.
El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la
libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica
entre los países.
 Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios
de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente
planificada en forma importante a la seguridad social.

PRINCIPALES TEORIAS SOBRE LA INTERACCION DE LA PROMOCION


SOCIAL
A.) Corriente teórica de la Modernización.- teoría econ. de Keynes : sostiene que
las sociedades menos desarrolladas en materias sociales, económicas y culturales
para que lleguen a ser iguales a las desarrolladas se debe dar en forma acelerada,
y por voluntad de sus gobernantes. Este enfoque sustenta a la promoción basada
en la interpretación de la realidad desde los fundamentos sociológicos, económicos
y educativos. La concepción sociológica planteada por Durkheim, Malinowsky y
Parsons, principales representantes de la teoría funcionalista, entendían a la
sociedad como un sistema en donde cada parte debe trabajar correctamente y
cumplir su función
Desde el punto de vista económico se retoma el desarrollismo siendo el
representante principal Rostow Él explica el desarrollo como el tránsito de una
sociedad atrasada tradicional a otra más moderna con avances tecnológicos y con
altos niveles de consumo. El funcionalismo plantea que la educación es el medio de
la movilidad social para ascender de posición, ésta teoría nos señala que el hombre
que no se capacita, que no se actualiza no se desarrolla. Educación participativa y
con tecnología.

B) Corriente teórica de la concientización.- Con el paso del tiempo las teorías


desarrollistas comienzan a ser cuestionadas por sus escasos resultados, a pesar
de los recursos invertidos.Surge una nueva propuesta, conocida como Educación
Liberadora o Concientizadora. En esta corriente destaca la presencia del pedagogo
brasileño Paulo Freire. Reconoce que la injusticia social, el subdesarrollo y la
pobreza, es producto de una sociedad opresora y deshumanizada y para salir de la
pobreza sólo es con educación.
C )Teoría de la Organización Política.- esta teoría parte del análisis de la realidad
social, de aceptar que existe la desigualdad social y no la disfuncionalidad, Todos
los problemas, los conflictos, todos los fenómenos sociales (pobreza) tienen su
origen en las contradicciones de clase Solución una revolución que requiere de dos
tipos de condiciones: “Las subjetivas (cambio de conciencia mediante la educación)
y las objetivas (organización de un partido político para la lucha contra la pobreza
DIAGNOSTICO EN PROMOCION Y EN LA PROMOCION SOCIAL
El diagnóstico como dimensión de investigación integra un análisis objetivo de las
diferentes fuerzas sociales que intervienen en un fenómeno identificado como
problema. La problematización del fenómeno es el inicio del diagnóstico, lo que
implica superar el creer y el saber, para iniciar el conocer con su intención
transformadora. La vocación histórica de las clases sociales populares debe ser
conocer y transformar la realidad. Esto es, tener claro cómo es que los problemas
detectados afectan su situación. En la definición de una clase es necesario un
análisis de su conocimiento y de sus actuaciones. Esa es una dimensión analítica
explícita del diagnóstico, el conocimiento que una clase tiene de sus problemas y
las formas conscientes que asume para superarlos.
El diagnóstico como punto de partida para un proyecto de Promoción Popular, tiene
un sentido de oportunidad, es decir, una pertinencia temporal. No se hace un
diagnóstico para esperar a que maduren las condiciones para cambiar una
situación, puesto que el diagnóstico se ha hecho para transformar. Su propósito es
el cambio, en este caso organizado, planificado y con sentido educativo. Entonces,
el diagnóstico es por definición situacional, lo que equivale a decir que su propósito
es ubicar el objeto en una situación definida sin perderse en su contexto, aunque
tampoco eludirlo. El carácter situacional de un diagnóstico participativo no debe
permitir el riesgoso extravío que se provoca cuando se confunde el contexto global
con la preocupación particular o puntual. Ese carácter puntual del diagnóstico
participativo nos señala sus límites, es decir, que la atención que el diagnóstico
merece está determinada por el problema objeto de estudio-intervención. Más allá
de la situación puntualizada se corre el riesgo de extendernos a otros problemas
que nos hacen replantear la intencionalidad del proyecto.

PLANEACION DE PROYECTOS EN PROMOCION SOCIAL


En los escenarios concretos los planificadores propician el levantamiento de
información para iniciar el diagnóstico participativo y diseñar el proyecto de
promoción popular en tres dimensiones complementarias. La primera es una
dimensión institucional, que recupera las relaciones entre la organización popular y
el aparato estatal o las ONG. En esa perspectiva, si por ejemplo el proyecto se ubica
en una institución del estado, se debe desarrollar un análisis de las relaciones entre
la institución y el grupo meta.
Asimismo, debe analizar la relación de fondo entre sociedad civil y sociedad política
que permita ubicar el potencial político y de alianzas de la organización popular.
Una segunda dimensión está representada por el requerimiento de que las
relaciones institucionales y organizacionales deben abordarse en el espacio
específico donde la situación particular sucede. Esta dimensión espacial debe ser
puntual y contextual paralelamente. Debe ubicar al grupo meta con precisión en el
espacio y en el tiempo.
La tercera dimensión es la organizacional, que implica un análisis concreto de la
organización o grupo, en un contexto institucional y espacial que provea un
entrecruzamiento de las variables que el problema presenta y haga un recuento de
los recursos que se requieren para su solución. Además, generalmente se trabaja
con hipótesis implícitas, no obstante es menester explicitarlas para un mejor
aprovechamiento de los recursos teórico-metodológicos disponibles. Esto da mejor
sentido al proceso de indagación social alejándolo del empirismo, del formalismo y
del activismo.

Vous aimerez peut-être aussi