Vous êtes sur la page 1sur 12

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Neuropsicología y


Educación

Niveles Táctiles, Motricidad Lateralidad y Escritura

Desarrollo histórico de la memoria

04 de enero de 2019
ii

Tabla de Contenido

Resumen ...................................................................................................................................iii

Abstract .....................................................................................................................................iii

Resumen del Artículo “Desarrollo Histórico del Estudio Neuropsicológico de la Memoria” ... 1

Implicancias de la Actividad Cerebral en el Funcionamiento de la Memoria ....................... 3

Exploración de los Procesos Mnémicos en la Actualidad ...................................................... 4

Comentario Final ............................................................ Error! Bookmark not defined.

Bibliografía................................................................................................................................. 5
iii

Resumen

Este texto constituye la síntesis de un artículo científico que profundiza en la evolución del
concepto de memoria, como proceso cognitivo en la historia de la neurociencia, desde la
perspectiva de la neuropsicología. Se hace un recorrido desde las primeras consideraciones
en torno a la memoria, hasta los estudios científicos actuales y su aplicabilidad a otras
disciplinas, así como sus repercusiones en la calidad de vida de las personas.
Palabras Clave: memoria, neurociencia, neuropsicología, aprendizaje.

Abstract

This text is the synthesis of a scientific article that delves into the evolution of the concept of
memory, as a cognitive process in the history of neuroscience, from the perspective of
neuropsychology. A journey is made from the first considerations about memory, to current
scientific studies and their applicability to other disciplines, as well as their repercussions on
the quality of life of people.

Keywords: memory, neuroscience, neuropsychology, learning.


1

Resumen del Artículo “Desarrollo Histórico del Estudio Neuropsicológico de la


Memoria”

Desde siempre los hombres se han preguntado cómo es que se poseen el habla, los
recuerdos y todas aquellas facultades relacionadas con el pensamiento, comprendidas como
la actividad psíquica. Es así, como desde las antiguas Grecia y Roma, la memoria era
valorada; Platón, describiendo lo que quería dar a entender Sócrates en su diálogo “Teeteto”,
respecto a la memoria, usó las metáforas de la impresión dejada por la presión sobre tablillas
de cera, donde los recuerdos son sólidos y puros si la cera lo permite, y la de la figura del ave
y la gran jaula con varios compartimientos, representando al aprendizaje y al conocimiento
como la posesión y disponibilidad de las posibles aves en la jaula, y los almacenes específicos
como los recuerdos o experiencias. Luego, Aristóteles, hablaba de la memoria como algo del
pasado, de lo ocurrido anteriormente, llegando a relacionarla con el alma, la esencia y la
imaginación.

Otra figura importante en Roma, influenciada por los griegos, fue Galeno, quien
consideraba que las facultades del alma se realizaban por los ventrículos cerebrales que
contenían el pneuma psíquico o el espíritu, por lo que la memoria, que ya se concebía como
elemento principal del pensamiento, se establece como vínculo en la formación de juicios,
imágenes mentales y opiniones.

Durante los siglos XV y XVI, René Descartes considera que el alma se canaliza a través de
nervios o túbulos hasta válvulas específicas que permiten la actividad de todo el cuerpo,
dichas válvulas almacenan la memoria; las ideas cartesianas se mantuvieron durante largo
tiempo, con la división entre cuerpo y alma, dualismo explicativo de la existencia del ser
humano.

Finalizando el siglo XVII, Thomas Willis se acerca al estudio sistemático de la memoria,


estimando que esta se alojaba en el cerebelo, reconsiderando más tarde, que aunque este
ayudaba, era más importante la corteza cerebral, específicamente los hemisferios cerebrales,
cuyas alteraciones se asociaban con deficiencias mentales.

En el siglo XIX, fue relevante la figura de Ewald Hering, para quien la memoria es
considerada como una “función sumamente organizada de la materia” (Mori, 2016, p. 90). A
mediados del siglo XIX, el filósofo Williams James, difundió los términos memoria primaria
y secundaria, correspondientes a lo que hoy conocemos como memoria a corto y largo plazo;
finalizando el mismo siglo, el psicólogo Hermann Ebbinghaus, fue precursor del estudio
objetivo de la capacidad mnémica pretendiendo formular leyes de la memoria humana,
2

mediante estudios experimentales, esperando que estos tuvieran valor en el campo de la


educación.

A comienzos del siglo XX, el francés Mathias Duval posibilitó el estudio celular de las
funciones cerebrales, sumándose a Ramón y Cajal en el estudio neuronal, explicando
ampliamente los aportes del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien estableció los cimientos
descriptivos del aprendizaje a partir de la huella mnémica fisiológica, dando a conocer todo
lo que la memoria puede explicar en procesos mentales complejos. Posteriormente, en el año
1900, con el aporte de los psicólogos George Elías Müller y Alfons Pilzecker, quienes llevaron
a cabo los experimentos iniciales para explicar las leyes que gobiernan la instauración de la
memoria y el recuerdo, concluyendo que la fijación de estos lleva tiempo progresivo y que es
susceptible especialmente durante el periodo de afianzamiento, hallazgo que dirige, en su
mayoría, la investigación actual sobre neurobiología y psicología de la memoria.

En la contemporaneidad, algunos teóricos han centrado su interés en los aspectos


estructurales de la memoria, mientras otros los han hecho en los sistemas funcionales,
estudiando, tanto el cerebro dañado o con desórdenes, como el cerebro sano, donde se
resalta la trascendencia de la psicología cognitiva, pionera de los modelos teóricos de la
neurociencia cognitiva y experimental. Durante la mitad del siglo XX, la psicóloga Brenda
Milner y el neurólogo Wilder Penfield, canadienses, observaron alteraciones
neuropsicológicas de la memoria, resultantes de lesiones quirúrgicas o traumáticas del
lóbulo temporal, que permitieron sistematizar la organización y estructura de la memoria,
observando en un paciente a quien se le amputó parte del hipocampo (para moderar
dificultades por epilepsia), pérdida de gran parte funcional de la comunicación memorística,
principalmente de la memoria a largo plazo, síndrome conocido hoy como amnesia
anterógrada, conservando mejor la memoria procedimental (habilidades mnémicas
psicomotoras). Con base a estos hallazgos, en el año 2009, Jacopo Annese y su equipo
investigativo analizaron el cerebro de dicho paciente, encontrando que en dicha intervención
quirúrgica la zona más afectada fue la corteza entorrinal, la cual se asocia con la discapacidad
mnémica de las primeras etapas del Alzheimer. También durante la primera mitad del siglo
XX, el psicólogo inglés Donald Eric Broadbent estableció el primer modelo estructural del
procesamiento de la información en el sistema cognitivo, representando en un esquema
como circula información y lo que ocurre con la información atendida y la no atendida. En la
misma perspectiva, los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin, en 1968, sugieren el
modelo estructural o de modalidad, indicando la presencia de estructuras o depósitos
diferentes de memoria que inciden en la dinámica funcional de cada tipo de recuerdo.

A lo largo de los años setenta, el psicólogo y neurólogo ruso Aleksander Luria, basado en
estudios de pacientes con lesiones cerebrales, describe la memoria como una actividad
3

compleja que actúa como agente que interactúa entre la entrada de información sensorial y
la realización de las facultades mentales superiores. Lo anterior, consolida el modelo
funcional de la memoria, al dejar de percibírsele como almacén o depósito, influenciada por
la motivación, la formación y retención de un propósito, la elección de un plan adecuado, y el
conjunto de operaciones para lograrlo. Por su parte, la neuropsicología cognitiva, en sus
comienzos, confería importancia a los modelos de almacenamiento y su relación, en especial,
con la memoria a corto plazo que posibilita mantener activa la información, por lo que los
psicólogos cognitivos, iniciaron y desarrollaron el concepto de procesos de información,
como Frederic Bartlett, psicólogo experimental británico, George Miller, Alan Baddeley y
Graham Hitch.

Aproximándonos a los recientes estudios neurocientíficos, en la última mitad del siglo XX


se observa que reaparece la inclinación por los estudios anatómicos correlativos, con nuevas
técnicas de resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones. Sin embargo, no
todo se centró en el estudio estructural de la memoria, se resalta el análisis desde la
perspectiva biológica del proceso mnémico, llevado a cabo por Erik Kandel que “[…] ganó el
premio Nobel del año 2000 por su estudio explicativo de la neuroplasticidad que tiene como
base a la memoria en el proceso de aprendizaje y experiencia, cuyas investigaciones se
vincularon hacia la comprensión de diversos trastornos […]”, (Mori, 2016, p. 92). Así pues, a
la luz de la neurociencia actual, se halla amplia evidencia sobre la memoria, de que la
información que se origina en una experiencia de aprendizaje puede almacenarse por
cambios en las estructuras neuronales, como el crecimiento dendrítico, la génesis de espinas
dendríticas, el incremento, producción y liberación de neurotransmisores, la síntesis de
receptores de membrana sensibles a neurotransmisores específicos, entre otras, que se
concretan a nivel molecular y son propias de cada individuo, consolidando nociones básicas
en neuropsicología que se alimentan de dicha información (Mori, 2016).

Implicancias de la Actividad Cerebral en el Funcionamiento de la Memoria


En el contexto actual de las neurociencias la memoria se concibe como “el proceso
neuropsicológico que permite registrar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar la
información” (Mori, 2016, p. 93), estableciéndose, de esta forma, como un proceso básico
para la adaptación del ser humano al mundo circundante. Por tal razón, memoria y
aprendizaje son procesos paralelos influenciados por estímulos ambientales. Desde la
experiencia no se logra aislar el aprendizaje de la memoria, no obstante, la pedagogía y la
didáctica han conseguido diferenciarlos teóricamente con el fin de comprender mejor los
procesos cognitivos. De modo que a nivel psicofisiológico la memoria se produce de forma
bioquímica y metabólica en estructuras cerebrales subcorticales y corticales, siendo la
4

corteza cerebral la que finalmente permite la selección y organización de los recuerdos. Los
recuerdos elementales se encuentran debajo de la formación cortical; el hipocampo
consolida la información y sustenta los mapas cognitivos o guías básicas; la amígdala
cerebral está implicada en la fijación de los recuerdos emocionales y la motivación; los
ganglios basales tienen importancia en la motricidad y la memoria procedimental; el cíngulo
genera la relación entre los recuerdos pasados y los recientes; la neocorteza o isocórtex
permite organizar y distribuir los recuerdos más especializados, explícitos e integrados; los
lóbulos cerebrales tienen que ver con la adquisición y almacenamiento de información; en
estructuras posteriores o retrorrolándicas, el aprendizaje se configura a modo de percepción
o gnosias como interpretación de los recuerdos sensoriales; en el lóbulo frontal se organiza y
logra el lenguaje, una de las funciones psíquicas más complejas, en el que la memoria no solo
codifica información sino que implica aspectos significativos como el pensamiento y la
conciencia de sí mismo y de su realidad (Mori, 2016).

Exploración de los Procesos Mnémicos en la Actualidad


En el estudio funcional de la memoria, en la actualidad, convergen técnicas de evaluación
neuropsicológica, manipulación de materiales físicos, tanto a lápiz y papel, como a
computador y digitales, así como exploraciones neurológicas mediante exámenes físicos y de
imágenes, como la tomografía de emisión de positrones TEP, “que realiza mapeo de
funciones cognitivas como atención, memoria y lenguaje” (Mori, 2016, p. 95). También la
tomografía de emisión de fotones simples SPECT, permite hallar deficiencias mnémicas y
diagnosticar Alzheimer o demencia. De otro lado, la angiografía cerebral brinda información
sobre la pérdida de memoria a nivel del flujo sanguíneo. Además, con la resonancia
magnética funcional RMF, se realizan investigaciones acerca de la memoria de trabajo y la
memoria remota. Las investigaciones en neurociencia también utilizan las correlaciones
entre las evaluaciones neuropsicológicas y las mediciones electrofisiológicas relacionadas
con procesos atencionales y de memoria. Todas estas técnicas facilitan, tanto el estudio
estructural como funcional de la memoria, en cerebros sanos y en cerebros con síndromes
clínicos (Mori, 2016).
5

Bibliografía

Mori, J. L. C. (2016). Desarrollo histórico del estudio neuropsicológico de la memoria.


Revista de psicología, 18(1), 87-100.

Buenas tardes Belkis:

Efectivamente, lo que planteas se puede corroborar en el estudio que investigadores de la


Universidad Northwestern y de Houston, realizaron con el cual pretendían ampliar los
conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro bilingüe. Se llevó a cabo con jóvenes
entre 18 y 27 años de edad, 17 de los cuales eran bilingües (español-inglés) y 18
6

únicamente hablaban inglés. La conclusión fue la misma que planteas: los bilingües
tienen mayor capacidad de concentración y de aislar las interferencias a su alrededor, En
palabras de Viorica Marian una de las investigadoras: “Es como un semáforo. Los
bilingües siempre están dando luz verde a un idioma y la roja al otro. Cuando tienes que
hacer eso todo el tiempo, te vuelves muy bueno reprimiendo las palabras que no
necesitas".

Dificultades motoras:

Relacion entre motricidad y aprendizaje: existen transtornos del sistema vestibular.

Destrezas motrices y aprendizajes: motricidad +percepción base del neurodesarrollo y


apartir de ahí se da una respuesta motora.

Al comienzo son reflesos, es decir movimientos involuntarios. Que responden a estimulos

Al comienzo de la vida el movimiento viene antes de lo mental.

Corticalizacion: aumento de producciones sinapaticas

Se convireten en voluntarios por el contacto con el entorno.

Movimientos estereotipados y al final mediante el aprendizaje se producen conexiones


sinápticas el niño puede hacerlo para conseguir el objetivo deseado.

Más automatico, atención voluntaria: programas un movimiento

Automática: consiues el movimiento después del ensayo: atar los cordones, rebote,
automáticamente intenta mirar, la fuerza de la mano, cuando se ha interiorizado. Se
automatizado, puede utilizarlo en un contrataque, mas automatizadas las acciones
motrices mayor aprendizaje.

Desarrollo motro: Piaget y wallon, el niño adquiere el conocimiento a través del movimiento
asimila sus esquemas previos y los acomoda para adaptarse al medio externo y poder
generar conocimiento. Relación con el mundo.

El desarrollo a través del movimiento constituye la base de las habilidades emocionales,


sociales e intelectuales. (jager)

Rigal: movimiento adapatativo y movimiento exploratorio

Para que necesita el niño moverse:

Para desarrollarse

Para aprender
7

Para entender

Para mejorar sus movimientos

Para controlar sus emociones y desasociegos.

Dificultades motoras:

Pasajeras: un niño quiere llevar a cabo una acción que sus estructuras neuroanatomicas no le
permiten (intenta comer solo)

Permanentes: no puede realizar actividades propias de su edad

Deficit de control motor en la adquisición de destrezas: TORPEZA

eVOLUTIVA: los transtornos de adquisiscion de la coordinación motriz

falta de coordinación o dispraxias

principales causas de

Reflejo palmar

Reflejo tónico simétrico vertical

La mayoría de las veces no son solo los motoras porque están desarrollados con el desarrollo
afectivo:

Inmadurez afectiva:Con medios, fobias, mpulsividad, escasa habilidades sociales

Actitud infantil y agresiva

Pasividad: dóciles, aceptan fácilmente lo que se les pide

Sugestibilidad: se adaptan mucho a los deseos de los adultos

Retraso de madurez: síntomas

Torpeza: falta de control de cuerpo, calculo de distancia, e integración de los hemisferios

Mala coordinacion: escaso dominio corporal

Mala estructuración: dificultades en conciencia del cuerpo

Presencia de sincinecias y paratonias; la imposibilidad para alcanzar la relajación muscular


voluntaria. Movimientos involuntarios

Disarmonias tónico- muscular:

Atención dispersa
8

Cambios de humor

Problemas en el trazo de la escritura

Dificultades para relajarse

Desequilibrios tónicos por factores psicológicos

Ausencia de autocontrol

Torpeza: dificultad del niño para moverse, para contrer los musculos apropiadamente, gesto
.

Se cae mucho,

Usa objetos en forma inadecuada

Mala grafia

Comportamiento socio afectiva especiales.

Transtornos de la adquisición de la coordinacion:

Lentitud

Retraso en el desarrollo motor

Falta de dominio en la motriciad fina

Dificultades en el dominio y control de la motricidad global

Lateralida poco definida frecuentemente ambilateralidad

Falta de adquisición de la coordinacion motriz

Dispraxias del desarrollo: una forma menor de falta de coordinacion motriz. Aparecen
durante el desarrollo motor y provienen de los déficits en la planificación el control.

Dispraxias ideatorias

Dispraxias constructivas
9

Dispraxias ideometricas

Que puede afectar las retrasos motores

Lenguaje hablado

Escritura

Lectura

Calculo:

Desordenes del sistema vestibular: la parte del oído interno y el cerebro que ayuda a
controlar el equilibrio y los movimientos oculares:

Dispraxias de desarrollo

Percepcion visual

Defensivo táctil

Déficit postular y vestibular

Déficit en la discriminación visual de figura fondo

Déficit en funciones d elenguaje y audicion

Vous aimerez peut-être aussi