Vous êtes sur la page 1sur 10

Universidad estatal de Guayaquil

Facultad piloto de Odontología


Materia: operatoria dental

Estudiante: Joselin Alvaro Ch.

Paralelo: 10/4
Dr. Milton Andrade
Año- lectivo: 2018
TEMA: PRINCIPIOS BIOLOGICOS, MECANICOS DE LA PREPARACION.
INTRODUCCION: Es importante indicar que los principios biológicos y mecánicos de la preparación
se basa primordialmente en los fundamentos de la preparación de un diente, consecuentemente es
transcendental hacer mención que la inquietud por restaurar los dientes perdidos se remonta en los
primeros años de la civilización. En el país de Egipto, aproximadamente en el año 2.500 a.c Mayer
realiza una prótesis de oro en dientes animales en fin aquellos métodos fueron efectuados sin ninguna
adaptación o arreglo del aspecto de los dientes de soporte en aquellos tiempos no existía los implementos
o instrumentales adecuados.
En la actualidad existe una gama de desarrollos tecnológicos que transcendentalmente produjeron un
cambio muy significativo en la concepción de prótesis dentaria. Cabe mencionar que los métodos de
aleaciones de oro y la conformidad son aplicados a la contención de una restauración por lo cual se
desarrollaron coronas parciales y totales.
DESARROLLO
Requisitos biológicos (pulpares- preservación de la estructura dentaria): una vez removidas, las
estructuras dentarias sanas- esmalte y dentina- no pueden ser respuestas. Este principio debe ser
incorporado en el planeamiento y ejecución de las preparaciones de los dientes vitales o no, a pesar que
una pulpa sana confiere a la dentina una superior. (Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010, pág. 465)
Periodontales: ‘’tres aspectos deben ser considerados para el mantenimiento de la integridad de las
estructuras gingivales: 1. El volumen de la estructura dentaria removida, 2. El límite y la calidad de la
terminación cervical, y 3. Los cuidados durante el acto operatorio para evitar daño a las estructuras
gingivales, o instrumentación clínica atraumática. (Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010)’’. También los
autores (Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010) afirman que:
Los tres aspectos biológicos para la integridad de las estructuras gingivales el primero consiste en la
capacidad de retirar dentina, la segunda que debe tener una buena condición tanto el limite como la
terminación cervical y por último tenemos que los cuidados en el transcurso operatorio son sumamente
importantes porque nos permite prevenir la destrucción de las estructuras gingivales. Pag.456
Volumen de estructura dentaria removida: el autor (Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010) resalta que:
‘’se debe remover suficiente estructura dentaria de tal manera que exista un área cervical definida para
acomodar la restauración, la cual reconstruirá la anatomía del diente en armonía con el ambiente
periodontal.’’ (pág. 466).
Limite y calidad de la terminación cervical: el limite cervical visto desde el punto clínico periodontal
es continuamente supragingival. La preparación circunferencial recta es aquella que por ende produce
una invasión del espacio biológico en proximal, una curvatura de las estructuras gingivales alcanza
aproximadamente hasta 3 mm en el punto apical de la cara vestibular y las caras proximales.
Requisitos estéticos: es notorio que determinados materiales y técnicas propician restauraciones
estéticas y conservadoras (…) lo mínimo que el profesional puede hacer es informar al paciente de las
posibles repercusiones sobre las estructuras biológicas que implica la búsqueda de la sonrisa ideal.
(Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010, pág. 469).
Ventajas:
Una de las ventajas que nos ofrece los principios biológicos es la extensión de la preparación además su
idea debe ser determinado por una visión directa tanto en forma como en superficies y vía de inserción,
aquellas restauraciones parciales metálicas de cerámicas suelen ser susceptible por lo cual reivindican
mucho cuidado y una conveniente preparación. Mezzomo& Makoto Suzuki (2010) afirma: ‘’Facilidad
de la preparación: su diseño es fácil de ser evaluado por visión directa, en lo que respecta a forma,
dimensiones y vía de inserción, pues ninguna cara permanece intacta (…). Las restauraciones parciales
metálicas y sobre todo las de cerámicas sin metal son muy sensibles a la técnica, principalmente en
lograr paredes expulsivas, ángulos redondeados y soporte en toda la extensión’’ (pág. 471).
Mejores características mecánicas de retención, estabilidad y resistencia estructural: como primer
punto las coronas totales son superiores tanto en retención y consistencia a los demás diseños. La
extensión del desgaste ayuda acceder al retenedor a una mejor firmeza y deformación.
Posibilidad de readecuación del diseño oclusal: los dientes con una mínima giro versión pueden llegar
a ser realineados por desgastes aplaneados. El desplazamiento axial fuera de su alveolo por ausencia de
su antagonista que en si compromete la oclusión una de las formas que puede ser readecuada es mediante
un reajuste oclusal y a través del examen clínico.
Estética: en aquellas circunstancias con grandes requerimientos, la estética puede llegar a maximizarse
gracias al empleo de cerámicas sin metal que dan un aspecto e imagen natural al diente.
Desventajas: una de las desventajas que se producen son las siguientes:
1. La mayor es de orden biológico.
2. Es una preparación irreversible.
3. Mayor dificultad de adaptación cervical.
Indicaciones:
 Como restauración de un diente con pérdida coronaria rigurosa en que la restauración parcial está
exceptuada.
 En zonas de requerimientos estéticos.
 Necesidad de modificación de posición del diente.
 Retenedor de prótesis fijas amplias y complejas, en que los requerimientos mecánicos son altas.
Contraindicaciones: una corona total logra estar contraindicado por motivos biomecánicos, es decir en
el momento que la preparación conserva poco remanente dentario y estructura dentaria con peligro a un
compromiso pulpar y periodontal.
Saito (1989) concluyo lo siguiente sobre coronas totales.
1. La facilidad de preparación y de obtención de buena retención condujo aun sin número de
profesionales el uso confuso de coronas totales.
2. Solo están indicadas en el momento que no exista circunstancias de preparación parcial o prótesis
adhesivas.
3. En el momento que una corona total es manipulada terapéuticamente, es decir con contornos
adecuados y bordes pulidos y adaptados, por ende, la lesión del tejido gingival es menor y como tal
dicha restauración tiene mucho que brindar en variadas situaciones clínicas.
4. Es favorable una preparación preliminar tanto en: modelos de estudio y encerrado de diagnóstico.
Requisitos mecánicos:
Retención: puede ser definida como aquella cualidad de una preparación en impedir la dislocación de
la restauración en sentido contrario a su vía de inserción. Es la resistencia a las fuerzas de tracción.
Durante la masticación y en el movimiento de apertura (…). La unidad de apertura básica de retención
es el conjunto formado por dos superficies opuestas, tanto para una cavidad MOD como para una corona
total (…). La altura influye en la retención y coronas mas largas requieren mayor convergencia sin que
exista perdida de las cualidades retentivas. No obstante, para una misma altura de corona, el aumento
de la convergencia disminuye la retención. (Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010, pág. 448)
Estabilidad o resistencia: en su libro de rehabilitación oral y contemporánea el autor afirma que la
estabilidad consiste en la extensión de una preparación para impedir que en dicha preparación se
ocasione un desajuste de la restauración delante del empuje oblicuo. “La estabilidad significa que es la
capacidad de una preparación para evitar el desprendimiento de la restauración frente a fuerzas oblicuas.
Retención y estabilidad son propiedades dependientes entre sí, cuya diferencia está relacionada con la
dirección de las fuerzas ejercidas sobre la restauración y la película de cemento’’ (Mezzomo & Makoto
Suzuki, 2010, pág. 453)
También es importante mencionar que una preparación desmedidamente cónica, no presenta una buena
condición de estabilidad. Se puede lograr un mejoramiento de su resistencia de la siguiente forma.
 Disminuyendo la convergencia de las superficies axiales.
 Adicionando surcos y superficies axiales.
Además, las coronas parciales de 4/5 y ¾ los surcos se encuentran diseñados en la unión de superficies
proximales, aquella área o superficie vestibular es la que favorece la retención y estabilidad. Y a su vez
evita la desviación cerca de lingual obstaculizando la restauración, la altura por ende respeta el inicio de
la delimitación de la zona tangente y por aquella razón debe poseer una mayor altura posible. La
depresión adherida al diámetro de la broca 169L en el cual los bordes deben ser redondeados para
prevenir ángulos vivos, y accidentes de fracturas de dentina, ya para favorecer la impresión y
procedimientos de laboratorio. La fuerza a la desviación es menor a la de una corona total. Por lo tanto,
es necesario indicar que una corona total es aquella que posee un planeamiento similar a la de un eslabón
de una cadena cerrado casi en forma de O. mientras que el diseño de una corona parcial es en forma de
C.
Las propiedades retentivas de una preparación es la fabricación de casquetes metálicos sobre el
remanente coronario, en la que algunos pacientes suelen presentar para poder suplantar coronas antiguas,
con espigos radiculares amplios y largos, la remoción de un espigo radicular no es la primera alternativa
a ser recomendada. Es riesgo de perforación o fragilidad radicular por remoción de dentina es alto.
(Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010, pág. 455)
‘’Los autores (Shillingburg, Owen, & Lewis, S.f) los parámetros mecánicos observados en los diseños
de las preparaciones de las coronas. Cuando clínicamente es difícil evaluar sus dimensiones, es más
seguro tomar impresión a los dientes preparados, obtener un modelo y sobre el realizar la evaluación
critica de las preparaciones (…). El modelo es evaluado en el paralelígrafo y se determina el número, la
localización y la orientación de los surcos que serán incorporados para garantizar la longevidad
mecánica de la prótesis.’’ Como menciona los tres autores (Shillingburg, Owen, & Lewis, S.f) los
parámetros de las coronas clínicamente son difíciles de valorar sus dimensiones exactas por lo que es
convincente llegar a tomar impresión en los dientes específicos, y esto se lo realiza mediante la
elaboración de un modelo de estudio y por lo tanto se desarrolla la apreciación de las preparaciones.
Características de un diente preparado y sus relaciones con la retención y estabilidad.
A. Paralelismo
B. Área de superficie
C. Diámetro
D. Geometría de la preparación
E. Adición de surcos y caja
F. Nunca olvidar el principio de obtención de una vía única de inserción.
Paralelismo: el paralelismo se define como en cuanto más equivalentes son las superficies axiales,
mayor es la retención y estabilidad.
Área de superficie: se considera área de superficie cuanto antes es mayor el área de superficie longevo
es la retención.
Diámetro: en cuanto es pequeño el diámetro de la base, mayor es la estabilidad.
Geometría de la preparación: en cuanto mayor tenga forma de una pirámide y menos circular es la
preparación, mayor es la retención y la estabilidad.
Adición de surcos y cajas: produce un perfeccionamiento en la estabilidad y secundariamente la
retención.
Nunca olvidar el principio de obtención de una vía única de inserción: esto consiste que una
restauración peculiar para prótesis parciales fijas, es la recapitulación de los demás principios
mecánicos.
Estabilidad estructural: la estabilidad o rigidez estructural es la cualidad que debe tener una
restauración de no presentar deformación permanente o plástica bajo la acción de las fuerzas desarrollas
durante la función. (…) en una restauración de metal cerámica, la deformación del metal conduce a la
fractura de la cerámica. En una restauración de cerámica sin metal, la falta de soporte en toda su
extensión puede causar fractura. (Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010, pág. 459)
Los dos autores del libro de (Mezzomo & Makoto Suzuki, Rehabilitacion oral contemporánea , 2010)
mencionan que la consistencia de una preparación se encuentra unida a la densidad y volumen del metal.
Es decir que están vinculadas tanto en espesor como en cantidad y geometría de la preparación al tipo
de terminación cervical pág. (459).
Los autores mencionan lo siguiente que una reducción tisular que es insuficiente en una preparación
puede provocar errores muy evidentes.
 Un resultado estético limitado por falta de espacio para acomodar adecuado espesor de metal y
cerámica.
 Una restauración más frágil por falta de espacio para el espesor mínimo de materia, mayor riesgo
de deformación o de perforación.
 Una restauración con sobrecontorno. La falta de espacio causa que el técnico aplique cerámica
con sobrecontorno para alcanzar la estética exigida.
 Los valores de reducción tisular son bastante variables. Dependiendo del tipo de material
empleado en la restauración (…) una corona unitaria es menos exigida que un retenedor de prótesis
parcial fija (…) para coronas metalceramicas en el requerimiento estético, la reducción tisular es de
aproximadamente 1,2 mm para todas las superficies y 1,5 mm para el biselado de la cúspide
funcional. Algunos autores consideran hasta 1,5 mm de reducción para aleaciones de oro.
Cabe mencionar que hay que tomar en cuenta cada uno de los errores que se puede llegar a provocar en
una reducción tisular. Los autores afirman (Mezzomo & Makoto Suzuki, Rehabilitacion oral
contemporánea , 2010) que el déficit de espacio en una restauración de metal y cerámica puede ocasionar
un efecto estético restringido, por lo que es necesario hacer hincapié que por más frágil sea una
restauración tiene a ocasionar un mayor peligro de imperfección o de profundización, la insuficiencia
de espacio produce un sobrecontorno los tejidos que tienden a padecer un sobrecontorno es el periodonto
de protección, la oclusión y la estética. Pág. (459)
Tipos de terminación cervical o diseño del margen gingival
Es importante hace referencia que visto desde un punto matemático, cuanto menor sea el ángulo que se
forma entre aquella superficie cervical de la pieza ah ser preparada y la superficie de la restauración,
menor será la apertura marginal. Esto significa que la terminación en acero o filo de cuchillo es la que
nos ofrece mejores resultados en comparación de las demás terminaciones. (Mezzomo & Makoto
Suzuki, 2010, pág. 461)
Filo de cuchillo: los autores comentan (Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010) esta preparación está
indicada en aquellos dientes posteriores inferiores, que se encuentran diagonal hacia lingual o con
superficies muy convexas.
Instrumentos indicados: puntas diamantadas cilíndricas con extremidad redondeada tipo 2214, 2215,
3215, 3216, 4138.
terminación en forma de chamfer: está representada por ¼ de circulo. Este tipo de terminación se
emplea en coronas metálicas, metal cerámicas y cerámicas las cuales son las usadas actualmente.
Instrumentos indicados: puntas adiamantadas cilíndricas 2215, 216*
Ventajas: línea de terminación definida, espacio suficiente volumen de cerámica para buena estética,
volumen suficiente de metal para evitar contracción de la fundición, permite un margen de metal
fino(pag.462). ‘’ la terminación en forma de chamfer está representada por ¼ de circulo. Es ampliamente
usada para coronas metálicas, metal cerámicas y cerámicas. Junto con la terminación en hombro con
ángulo redondeado, son las más empleadas actualmente. Ofrece una serie de ventajas: una línea de
terminación definida, espacio para suficiente volumen de cerámica para una buena estética, sin que el
opaco quede visible, volumen suficiente de metal para evitar contracción de la fundición (…) permite
un margen de metal fino, pero con suficiente espesor’’ (Mezzomo & Makoto Suzuki, 2010, pág. 462).
Terminación en plano inclinado en 135°: consiste en una innovación de la preparación de hombro en
90°. La cual en si consiste en tener propiedades parecidas a la de chamfer, por lo tanto, este tipo de
preparación se encuentra orientada en aquellas terminaciones sobre raíces que presentan recesión
gingival por este motivo no requiere demasiada penetración o disminución tisular.
Instrumentó indicado: puntas diamantadas cilíndricas con extremidad ojival, tipo 3122, 4122.
Terminación Hombro con bisel: este tipo de terminación además de requerir la eliminación o remoción
de la estructura dentaria, Este tipo de terminación fue utilizada en la era de metal cerámica y metal
plástico.
Instrumentos utilizados: puntas diamantadas cilíndricas de base plana con ángulos internos redondeados.
Tipo 3017, 3101 y para bisel 3193, 3293
es necesario precisar que su formación se presenta en un ángulo aproximadamente de 90° que va entre
la pared axil y cervical con un buen biselado que se realiza en la arista cavo superficial. Se encuentra
indicada sobre todo en coronas de cerámicas aluminizadas.
El autor Purton sugiere que la terminación en hombro 90° para todo tipo de coronas totales, el autor
justifica que la indicación, afirmando que el factor que determina el grado de adaptación marginas es el
espesor de la línea de cemento (…) el hecho que la terminación de en escalón de 90° presente mayor
disipación en comparación con otras terminaciones, sugiere que las terminaciones en hombro 90° debe
ser usada en coronas metal cerámica, principalmente cunado la estética es prioritaria.(Mezzomo &
Makoto Suzuki, 2010, pág. 464).
SISTEMAS ADHESIVOS Y RESINAS COMPUESTAS: EL MATERIAL
El autor (Hirata, 2012), pregunto: ¿cuáles son los aspectos fundamentales del color?
Respuesta
1. Definición de luz
2. Concepto tridimensional de color
3. Opalescencia
4. Fluorescencia
Definición de luz: se define luz como aquella variedad de energía que nos permite visualizar. En ciencia
es una radiación electromagnética cuya longitud de onda corresponde a la zona de sensibilidad del ojo
humano, que se sitúa entre la franja de los rayos infrarrojos(IR) y los ultravioletas(UV), estas ondas van
entre 400 a 700 nm. (Hirata, 2012, pág. 134)
Concepto tridimensional de color: es necesario indicar que el color se forma por el vinculo de la
longitud de onda hace mención que los siete colores poseen tonalidades entre ellos.
Matiz: se relaciona a un definido color de aspecto visible, los cuales pueden ser matices verdaderos o
matices puros que corresponden al espectro luminoso.
Se preciso que en odontología se formo un sistema que se encuentra fundamentado en aquellas cuatro
tonalidades para los sistemas de cerámicas. Se ha establecido cuatro tonalidades básicas.
A(marrón)/ B (amarillo+ marrón)
C (gris + marrón) D (rojo + marrón)

Croma o saturación: consiste en la intensidad de un matiz. Esto cambia por la medida de pigmentos
integrados a un matiz la cual se encarga de definir la intensidad del color. La selección se realiza por un
procedimiento comparativo.
Valor o brillo: consiste en la cantidad de blanco o negro de un cuerpo, pasando por la escala de varios
tonos de gris (…) los errores de luminosidad son evidentes a casi la totalidad de los errores de color en
restauraciones clínicas. (Hirata, 2012, pág. 139)
Opalescencia: el autor (Henostroza, 2010) define como la capacidad de luminosidad en la que realiza
dispersar la luz inicial. ‘’se refiere a la forma en que un material logra dispensar la luz incipiente. Esta
característica se basa en el diferente efecto dispensor de la luz de onda larga(roja) y de onda corta(azul).’’
Fluorescencia: el autor (Henostroza, 2010) nos dice que es la capacidad de absorber las radiaciones y
consecuentemente las emiten o manifiestan una longitud de onda. ‘’por su constitución absorben las
radiaciones y luego las transmiten o reflejan con una longitud de onda mayor que el incidente’’
(Henostroza, 2010, pág. 244)
El autor (Hirata, 2012), pregunto: ¿Por qué escribir sobre la longevidad y el mantenimiento de las
restauraciones de resina compuesta?
RESPUESTA

 La restauración de resina compuestas es una de las alternativas mas armónicas y conservadoras para
dientes anteriores y posteriores.
 La restauración compuesta no es un material inerte, porque las resinas compuestas so polímeros
resinosos muy constantes a la degeneración o envejecimiento con el tiempo.
 Las técnicas de conservación de las resinas compuestas, actualmente sean reformando o volviendo
a pulir estas restauraciones, proporcionan que el material de la restauración goce una longevidad
mucho mayor.
El escritor (Hirata, 2012), pregunto: ¿cuánto tiempo duran las restauraciones?
RESPUESTA
 ‘’Las resinas en dientes posteriores permanentes y temporales tienen una tasa anual de falla entre
2,5 y 5,9% respectivamente.
 Las resinas compuestas fotoactivadas en dientes anteriores (de clase III, IV, V y reanatomización
de dientes anteriores) se presentan (más del 60%) aceptables entre 5 y 10 años.’’ (Hirata, 2012, pág.
145)
(Hirata, 2012) manifiesta que el tiempo de duración de las restauraciones tanto en dientes posteriores
temporales y permanentes poseen un defecto aproximadamente entre 2,5 y 5,9. En cambio en resinas
compuestas que poseen un sistema fotoactivado visible en dientes anteriores garantizan un 60% entre 5
y 10 años.
El autor (Hirata, 2012); pregunto lo siguiente: ¿cuáles son las principales causas de las fallas de las
restauraciones de resina compuesta?
RESPUESTA
Cabe resaltar que el autor (Hirata, 2012) indica que las causas más frecuentes de las fallas que presentan
las restauraciones compuestas se encuentran por la deficiencia de retención en cavidades de clase V o
fractura de la restauración esto se ocasiona debido a las lesiones cervicales y parte del margen cavitario.
Por lo tanto, las causas menos frecuentes producen cambio de calor y perdida de la composición del
color. ‘’Entre las causas más frecuentes se encuentran falla de retención o fractura de una parte de la
restauración, pigmentación marginal asociada o no a la adaptación, presencia de caries adyacente a la
restauración y en torno al margen de la restauración. Y entre las causas menos frecuentes cambios de
color del cuerpo, perdida de la combinación del color.’’ (Hirata, 2012, pág. 146)
El autor (Hirata, 2012); pregunto: ¿Cómo evaluar los ítems más comunes de la falla de las
restauraciones? (retención y fractura)
RESPUESTA
‘’Examen clínico visual: presencia o ausencia de la restauración parcial o total’’ (Hirata, 2012, pág. 148)
El autor (Hirata, 2012), pregunto lo siguiente: ¿las manchas marginales siempre están asociadas a
lesiones de caries adyacentes a la restauración?
RESPUESTA
‘’No. La pigmentación marginal puede colaborar a que aparezca una lesión de caries adyacentes a la
restauración, pero no existe una relación de causa y efecto entre estos dos signos clínicos´’ (Hirata, 2012,
pág. 150).
El escritor (Hirata, 2012), manifestó lo siguiente: ¿cómo evaluar los ítems mas comunes de la falla
de las restauraciones? (manchas y desadaptación marginal).
RESPUESTA
Examen clínico visual: márgenes pigmentados o desadaptados, o ambos, asociados o
no a la presencia de signos de lesión de caries. Examen clínico táctil: márgenes
desadaptados, presencia de micro cavitaciones en torno al borde de la restauración.
Examen radiográfico: radiolucidez, principalmente en dientes posteriores. (Hirata,
2012, pág. 152)
(Hirata, 2012) menciona lo siguiente con una interrogante: ¿qué hacer para mejorar la longevidad de las
restauraciones estéticas?
RESPUESTA
‘’Nuevo pulido y reparación de las restauraciones. Volver a pulir las restauraciones mejorara su brillo y
quitara manchas superficiales (de cuerpo y de los márgenes)’’ (Hirata, 2012, pág. 158).
Hirata menciona lo siguiente con una pregunta ¿cuándo decidir si es necesario hacer una reparación
o no?
RESPUESTA
(Hirata, 2012) afirma lo siguiente que es necesario realizar cuando el reciente pulido no reforma el
defecto. Esto se produce en casos dando se produce márgenes muy teñidos con desmineralización
cercana a la restauración. ‘’Cuando el pulido no corrige el defecto. Esto ocurre con frecuencia en casos
de márgenes muy pigmentados, en general, con una caries adyacente a la restauración o una
pigmentación más profunda del cuerpo de la restauración, o cuando hubo una pérdida parcial de la
restauración(fractura)’’. (Hirata, 2012, pág. 160)
(Hirata, 2012) pregunta lo siguiente: ¿cómo hacer la reparación de restauraciones de resina
compuestas?
RESPUESTA
‘’Abrasión de la resina antigua con chorro de óxido de aluminio o piedra diamantada, limpieza: ácido
fosfórico, adhesivo: hidrófobo, resina compuesta a elección del odontólogo’’ (Hirata, 2012, pág. 161).
El escritor (Hirata, 2012) del libro Tips. Claves en odontología estética realiza una interrogante con la
siguiente pregunta: ¿Por qué reparar la restauración y no hacer directamente el cambio de la
restauración antigua?
RESPUESTA
Es necesario reparar la restauración para eliminar tejido cariado existente. Pero como tal si lo se hace
un cambio directamente provocaría un sobretratamiento.
(Hirata, 2012) pregunta lo siguiente en su libro: ¿cuáles son los tipos básicos de sistemas adhesivos
existentes hoy para la utilización clínica, y cuáles son las diferencias en términos de tratamiento
clínico en cuanto al esmalte y la dentina?
RESPUESTA
‘’los tipos básicos son los siguientes: adhesivos que utilizan ácido fosfórico tratamiento previo de la
dentina, adhesivos con primer autoacondicionante (primer acido), adhesivos autocondicionante en
frasco único’’ (Hirata, 2012, pág. 169)
(Hirata, 2012) pregunto: ¿existe la posibilidad de definir los tipos de adhesivos para cada situación
clínica y como utilizarlos?
RESPUESTA
(Hirata, 2012)Se hace mención que la técnica I se sugiere para aquellas restauraciones que presentan
cavidades mixtas. En cambio, la técnica II se encuentra indicado en cavidades posteriores (I, II); dientes
anteriores (III, IV).
‘’TECNICA I: está indicada para restauraciones limitadas al esmalte, en cavidades mixtas.
TECNICA II: acondicionamiento total con ácido fosfórico del esmalte y dentina.
TECNICA III: utilización de un primer autocondicionante’’ (Hirata, 2012, pág. 183).
Como pregunta que hizo mención el autor(Hirata,2012): ¿podemos confiar en la adhesión y su
estabilidad?
RESPUESTA
Menciona (Hirata, 2012) que si se puede confiar gracias a la información necesaria que se dispone
actualmente en revistas, artículos y libros odontológicos. ‘’ si podemos, gracias a la extensa
documentación científica disponible en la actualidad’’ (Hirata, 2012, pág. 193).
Como pregunta (Hirata, 2010) establece como interrogante lo siguiente: ¿Cómo un clínico puede
interpretar y acompañar los resultados de investigaciones sobre adhesión?
RESPUESTA
Como menciona (Hirata, 2012)‘’Actualizándose en sitios especializados, cursos y grupos de estudio’’
(Pag. 195).
CONCLUSION: los principios biológicos y mecánicos son importantes conocer para la realización de
una preparación. Entre los principios mecánicos es necesario comprender los diferentes tipos de
terminaciones en el margen gingival que presenta, por lo tanto, los requerimientos mecánicos consisten
en la retención, estabilidad o resistencia por consiguiente los principios biológicos radica en preservar
la estructura dentaria y mantenimiento de la integridad de las estructuras gingivales. Los aspectos
fundamentales que presenta el color en el sistema adhesivo como tal consiste en la luz, tridimensión de
color, opalescencia y fluorescencia.

Bibliografía
Henostroza, G. (2010). Adhesion en odontología restauradora. Brazil: Editora médica Ripano.

Hirata, R. (2012). TIPS. claves en odontologia estetica. Brazil: Editora médica panamericana.

Mezzomo, E., & Makoto Suzuki, R. (2010). Caracas- Venezuela: Editora Santos.

Mezzomo, E., & Makoto Suzuki, R. (2010). Rehabilitacion oral contemporánea . Caracas- Venezuela:
Editora Santos.

Shillingburg, Owen, & Lewis. (S.f).

Vous aimerez peut-être aussi