Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES


“Victoria Hernández Brito”

Productores de frijol en la región zona centro en el Estado


de Guerrero

UA: Diseños experimentales

FACILITADOR: Ing. José Manuel Reyes

ALUMNOS: Manzanares Alemán David Eduardo


Figueroa Villalobos Brenda
Cuamacateco Ortiz Rubén
Espíritu Abarca Monserrat
Casarrubias Rendón Erika

Grado 2° año 4° Semestre Grupo 402 Agronomía Turno Matutino

Iguala de la Independencia, Guerrero, México, abril de 2018


ÍNDICE
Título Pág.
Índice general i
Índice de figuras ii
I. Introducción 1
II. Revisión de literatura 2
2.1. Origen geográfico 2
2.2. Temperatura 2
2.3. Selección del terreno 2
2.4. Época de siembra 3
III. Materiales y métodos 3
3.1. Descripción del área de estudio 3
3.2. Chilapa 3
3.3. Tixtla de Guerrero 5
3.4. Chilpancingo de los Bravo 7
3.5. Mochitlán 8
3.6. Zitlala 9
IV. Resultados y discusión 11
V. Conclusión 21
VI. Bibliografía 22

i
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Título de cuadro Pág.

Cuadro de Games-Howell variable dependiente:


1 rendimiento de frijol en kilogramos por hectárea 11

ii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Título de figura Pág.
Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1
1 12
entre Chilapa de Álvarez y Tixtla de Guerrero
Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1
2 12
entre Chilapa de Álvarez y Chilpancingo

Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1 13


3
entre Chilapa de Álvarez y Mochitlán
Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1 13
4
entre Chilapa de Álvarez y Zitlala
Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1 14
5
entre Tixtla de Guerrero y Chilpancingo
Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1 15
6
entre Tixtla de Guerrero y Zitlala
Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1 15
7
entre Chilpancingo y Mochitlán
Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1 16
8
entre Chilpancingo y Zitlala
Variable del rendimiento en la producción de frijol kg/ha-1 17
9
entre Mochitlán y Zitlala
Variable de media, máximo y mínimo en el municipio de 18
10
Chilapa de Álvarez
Variable de media, máximo y mínimo en el municipio de 19
11
Tixtla de Guerrero
Variable de media, máximo y mínimo en el municipio de 19
12
Chilpancingo
Variable de media, máximo y mínimo en el municipio de 20
13
Mochitlán
Variable de media, máximo y mínimo en el municipio de 20
14
Zitlala

iii
I. INTRODUCCIÓN

El frijol es un producto de gran importancia y este proviene del género


Phaseolus, el cual tiene aproximadamente 80 especies silvestres; es un
cultivo básico, para el consumo de los mexicanos, así como el maíz; se cree
que el frijol es originario de México. La producción en el estado de Guerrero
en cuanto a los municipios de Chilapa, Tixtla, Chilpancingo, Mochitlán y
Zitlala pertenecientes a la región zona centro de este mismo se analiza su
producción, en cuanto a kg/tonelada de frijol. Sabemos que cada uno tiene
sus propias características, tales como tipo de suelo, clima, flora, fauna y por
consecuencia no producen el mismo rendimiento. También se toma en
cuenta la preparación del terreno dado que todo esto influye mucho a su
cosecha y desarrollo del cultivo. La comparación del rendimiento del frijol
en estos municipios se hará en el programa SPSS sacando y comparando
los resultados en cuanto el rendimiento y el análisis estadístico, haciendo
gráficos sobre la media de cada uno de estos y analizando cual es el que
tiene mayor resultado en cuando su producción de frijol.

1
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Origen geográfico

México es el centro de origen de muchas especies de importancia económica a nivel


mundial, entre ellas las del frijol. En la actualidad se le ha reconocido como uno de
los centros primarios de diversidad del cultivo de frijol. En México las especies del
género Phaseolus de mayor importancia económica son: Phaseolus vulgaris L.
(frijol común) y Phaseolus coccineus L. (frijol lima) y Phaseolus acuifolius Asa Gray
(frijol téoarí). De estas especies, las más difundidas para su cultivo en México son
el frijol común y el frijol ayocote. (Rosales et al., 2004).

El frijol se considera originario de América y su centro de origen primario es México


y Guatemala (Miranda, 2005).

2.2 Temperatura

La temperatura mínima a la que puede germinar la semilla de frijol es de 8 °C a una


temperatura de 20 a 30 °C, el frijol germina de dos a tres días después de la siembra,
la mínima para la floración es de 15 °C y para la formación de frutos 18°C, si la
temperatura llega a bajar a los 2 °C, la planta puede perecer, y no resiste en absoluto
a temperaturas inferiores a 0 °C. Por el contrario tolera bien temperaturas altas,
siempre y cuando cuente con el agua necesaria; los vientos fuertes y la humedad
excesiva perjudican seriamente al frijol (Isidro, 1994).

2.3 Selección del terreno

Las plantas de frijol son susceptibles tanto a los excesos de humedad como a la
sequía, por esta razón se recomiendan los suelos francos, de textura ligera y hasta
los franco-arcillosos y en todos los casos es necesario que los suelos tengan buen
drenaje interno. En el área de Olinalá el frijol se siembra en suelos de textura ligera
con grava, en Zitlala los suelos son francos y en la Costa Chica y Grande se siembra
en suelos tipo “lama”. El pH óptimo para el frijol es de 6.0 a 7.5, en este rango la

2
mayor parte de los nutrimentos están disponibles a las plantas. Con limitaciones se
puede producir en suelos con pH´s más altos o bajos y es posible incorporar
correctivos al suelo para modificar el pH.

2.4 Época de siembra

Temporal o ciclo primavera verano, se recomienda la siembra del 25 de junio al 25


de julio. Con las siembras tempranas se obtiene mayor rendimiento, menos
problemas con maleza, plagas y enfermedades, pero se tienen más problemas
durante las cosechas por que las lluvias que ocurren en la madurez dificultan las
labores de trilla y secado del grano. En este ciclo es muy importante que las plantas
se mantengan de “pie” para que no se manche el grano.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Descripción del área de estudio


3.2 Chilapa

La palabra Chilapa proviene del vocablo náhuatl chilapan, que significa “chilar en
el agua”. También existen otras versiones como la que dice que se deriva del
vocablo chilapan, de chilli: rojo atl: entre agua río y pan, lugar que significa “en el
río rojo”.

El municipio de Chilapa se encuentra ubicado al este de Chilpancingo, en la región


centro del estado, entre los paralelos 17°19” y 17°42” de latitud norte y los
meridianos 98°58” 99°17” respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con los municipios de Zitlala y Ahuacuotzingo; al sur con el


municipio de Quechultenango; al este con el municipio de Atlixtac; al oeste con los
municipios de Tixtla y Mochitlán.

3
Hidrografía:

El municipio es atravesado en su zona central, por el parteaguas de la vertiente


norte de la sierra Madre del Sur; las corrientes se encuentran divididas en dos. Las
que van hacia la vertiente externa del Pacífico, su principal corriente es el río
Xiloxuchicán - San Ángel; y las que van hacia la vertiente interna del río Balsas, su
principal corriente es el río Atzacoaloya - Acatlán.

Clima:

En el municipio predominan tres tipos de clima: El subhúmedo-cálido, subhúmedo-


templado y el subhúmedo-semicálido.

La temperatura media anual es de 28º C, siendo en los meses de abril y mayo


cuando se presentan las más altas temperaturas, llegando incluso a los 35ºC a la
sombra.

El período de lluvias abarca los meses de mayo a septiembre, alcanzando en las


partes altas una precipitación pluvial de 1,400 mm, descendiendo gradualmente
hasta un mínimo de 900 mm. Los vientos predominantes son de sur a norte y de
este a oeste.

Flora:

La flora natural es muy variada en la región; en las partes altas encontramos


bosques de pino-encino.

La zona norte, se encuentra atravesada de este a oeste por el palmar, cuya especie
que le da nombre es la Palma de Zoyacahuite.

En las partes bajas de la vertiente interna del Balsas, encontramos la selva baja
caducifolia, en la que las especies dominantes son leguminosas, tanto arbóreas

4
como arbustivas. En lomas y laderas, la flora es tipo pradera, siendo especies de
pastos pobres y compuestos los dominantes.

Fauna:

La fauna es variada, en la cual se encuentran: Coyote, gato montés, zorrillo, zanate,


tlacoache, tejón, iguana, venado, conejo, tórtal, perdíz, codorníz, paloma, rata,
culebra, zopilote, víbora, alacrán, gavilán, etcétera.

Características y uso del suelo:

Por su origen, los suelos de la región son metamórficos en las laderas y lomas,
sedimentarios en los pequeños valles y aluviales en las cañadas y márgenes de las
corrientes existentes.

En la región, existe una clasificación basada principalmente en la textura que nos


da los siguientes tipos:

Tezoquite, suelo arcilloso; Texcal, suelo humo-arcilloso-limoso; Tipicilar, suelo


arcilloso-gravoso; Ajal, suelo areno-humífero; Tlaltizate, suelo calizo-arcilloso;
Chautle, suelo arcilloso muy húmedo; Tixcal, suelo altamente pedregoso.

Tixtla de Guerrero

Localización: El municipio pertenece a la región Centro; se localiza al noreste de


Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 29’ 31’’ y 17° 42’ 37’’ de latitud norte, y los
99° 15’ 27’’ y 99° 28’ 57’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 355
km2, lo que representa el 0.56% de la superficie estatal. Colinda con los municipios
siguientes: al norte con Mártir de Cuilapan, al sur con Mochitlán, al este con Chilapa
de Álvarez y Zitlala, y al oeste con Eduardo Neri y Chilpancingo de los Bravo. Su
cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 16 km de la capital del
estado y tiene una altitud de 1372 msnm.

Población: De acuerdo a los resultados que presentó el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI) mediante el II Conteo de Población y Vivienda en

5
el 2005, la ciudad de Tixtla de Guerrero contaba hasta ese año con un total de
21.720 habitantes, de los cuales, 10.303 eran hombres y 11,417 eran mujeres.

Suelo: Predominan los chernozem o negro, y estepa praire o pradera con


descalcificación o podzólicos, considerados benéficos para la agricultura y
ganadería, respectivamente.

Orografía: Presenta tres tipos de relieve; en el primero, se observan zonas


accidentadas que abarcan un 8% de la superficie, localizadas en los cerros
Chilacachapa, Ahuexotitlán, El Durazno y Amoxtepec, alcanzan alturas de 2200
msnm; el segundo corresponde a las zonas semiplanas, abarcando un 10% de la
superficie; el tercero lo forman zonas planas, que representan un 82%, siendo las
que predominan.

Hidrografía: Los sistemas con los que cuenta el municipio están basados en la presa
Juan Catalán Bervera y el bordo Palito Verde, que sirve como toma de agua potable
para la cabecera municipal; cuenta también con las lagunas de Almolonga, Omeapa
y Tixtla; esta última es la más importante.

Clima: Es subhúmedo semicálido; en diciembre y enero hace frío y alcanza


temperaturas de 18 °C; la temperatura media anual es de 25 °C.

Flora: La vegetación está compuesta por selva baja caducifolia. El 80% de ella
corresponde a praderas y el 20% son llanuras; sobresalen árboles de encino, pino
y zoyacahuite.

Fauna: Entre sus especies se encuentran conejo, zorrillo, mapache, tlacuache,


tejón, gato montés, tecolote, zopilote, gavilán, víbora, rata, armadillo, alacrán,
serpiente, lagartija y gran variedad de aves.

Recursos naturales: Los más importantes son su flora y su fauna diversa, así como
ríos, arroyos, lagunas y suelos aptos para la agricultura y la ganadería,
especialmente la horticultura.

6
Población: Está integrada por 37 localidades en las que residen 37 300 habitantes,
de los cuales, 17 928 son hombres y 19 372 mujeres; el 44.7% es menor de 20
años, se trata de una población predominantemente joven.

Chilpancingo de los Bravo

El municipio de Chilpancingo, se localiza en el centro del estado ubicado en las


coordenadas 17º11"€™ y 17º37"€™ de latitud norte y los 99º24"€™ y 100º09"€™
de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich

Extensión: Tiene una extensión territorial de 2,180.94 kilómetros cuadrados.

Hidrografía: El municipio cuenta con los recursos hidrológicos de los ríos Papagayo;
Huacapa, Ocotito, Zoyatepec, Jaleaca y otros de menor importancia; tiene dos
sistemas hidrológicos (presas) una en la cabecera municipal a tres kilómetros
aproximadamente, llamada del Cerrito Rico y otra en la localidad de Rincón de la
Vía.

Clima : Los climas existentes son el subhúmedo-semicálido, subhúmedo-cálido y


subhúmedo-templado; la temperatura varía de 15ºC a 24ºC.

Características y Uso de Suelo: Los tipos de suelos predominantes son el


chernozem o negro, estepa praire o pradera con descalcificación y café grisáceo o
café rojizo y amarillo bosque, el primero y el último son aptos para practicar la
agricultura, mientras que el segundo es para el desarrollo de la ganadería.

Flora: La vegetación está compuesta por selva baja caducifolia, con especies de
mezquite, huizache, cazahuate, etc. Existen también bosques de pino y encino.

Fauna: Se encuentra camaleón, tigrillo, tejón, venado, iguana, conejo, alacrán,


gavilán, zopilote, garcilla, huilota, tórtola, mazacuata, coralillo, chachalaca, paraíso,
calandria, cardenal, ardilla, zorrillo, mapache, ratón, así como gran variedad de
aves.

7
Recursos naturales: Forestalmente, se explotan el pino, el encino y el oyamel;
además, cuenta con importantes yacimientos de oro, plata, antimonio, cobre, hierro,
estaño, plomo, amatista, cristal de roca, carbones, calizas, canteras, fluoritas,
cuarzo, pirofilitas, dolomita, brucita y talco.

Mochitlán

El municipio de Mochitlán se encuentra al sureste de Chilpancingo, en la región


centro del Estado, localizado en los paralelos 17°10"€™ y 17°30"€™ de latitud
norte y entre los 99°35"€™ y 99°14"€™ de longitud oeste respecto del meridiano
de Greenwich.

Extensión: Tiene una superficie de 577.50 kilómetros cuadrados, que representa el


0.90 del territorio total estatal.

Clima: Predominan dos tipos de clima en el municipio, el subhúmedo-semicálido y


subhúmedo-cálido; la temperatura media anual es de 22°C, los meses más
calurosos son de abril, mayo y junio, en invierno se tiene temperaturas de 8°C, la
temporada de lluvias se presenta en julio, agosto, septiembre, con una precipitación
media anual de 1,100 milímetros.

Características y Uso de Suelo

Destacan el suelo chernozem o negros calenio, que son muy apropiados para la
agricultura, debido a que contienen gran cantidad de sales y humus. Para la
agricultura se destinan 4,956 hectáreas de las cuales el 96 por ciento son de
temporal y el 3.5 por ciento son de riego. Para la actividad ganadera cuenta con
12,995 hectáreas.

Flora: La conforma la selva baja caducifolia. El bosque está poblado por encino,
pino y nogal. Los árboles frutales que predominan son las palmeras de coco,
mameyes, aguacates, toronjos, tamarindos y mangos, entre otros.

Fauna: Está integrada por chintete, lagartija, coralillo, gavilán, zorra, tlacuache,
venado, alacrán, pájaro, víbora, zopilote, paloma, perico, zorrillo e iguana, entre
otros.

8
Recursos naturales: El recurso forestal está en extensiones serranas, con una
fracción de vegetales no maderables y la otra con bosques de especies maderables;
la especie más explotada es el pino.

3.1.2. Zitlala

El municipio de Zitlala se localiza al norte de la capital del estado entre los paralelos
17°41” y 17°54” de latitud norte y entre los 99°12” de longitud oeste, respecto al
meridiano de Greenwich, a una altura de 1645 msnm y es integrante de los
municipios que conforman la región centro del Estado de Guerrero, colinda al norte
con Huitzuco y copalillo, al sur con Chilapa; al este con Ahuacuotzingo y al este con
Mártir de Cuilapan y Tixtla.

Las principales corrientes que bañan al municipio son fundamentalmente el río


Balsas, Atempa, o Tlapehuala; las lagunas las Mancuernas, y Epazote, que son
permanentes; además cuenta con una presa llamada Miramontes.

Clima: Presenta los tipos subhúmedo-cálido, subhúmedo-semicálido, cálidos y


templados. El primero se localiza en las partes altas y boscosas, principalmente en
las estaciones de verano y otoño; el subhúmedo-semicálido en las partes planas,
esto es en primavera.

La precipitación pluvial que se presenta es entre 800 y 1,000 milímetros siendo julio
y agosto los meses más lluviosos del año. Las direcciones que presenta el viento
son las siguientes: En primavera de sur a este, en verano de sur a norte, en otoño
de suroeste a noroeste.

Flora:

La vegetación que presenta este municipio es de tipo selva baja caducifolia,


pequeños bosques y leguminosas donde existen especies como cazahuate,
carnizuelo, cuachalalate, etc.

9
Fauna:

Dentro de lo que comprende la fauna sobresalen las especies comunes como:


Conejo, venado, zorrillo, culebra de cascabel, tigrillo, tlacoache, zanate, paloma,
víbora, iguana, alacrán, mapache, rata, gavilán, entre otros.

Características y uso del suelo:

Chernozem o negro son las características que presentan los suelos de este
municipio y se localizan en zonas planas y semiplanas, los cuales son aptos para la
agricultura por el gran contenido de sales minerales; las estepas praire o pradera
con descalcificación, que cubren algunas zonas accidentadas y semiplanas propias
para la ganadería.

10
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comparaciones múltiples
VARIABLE DEPENDIENTE: RENDIMIENTO DE FRIJOL EN KILOGRAMOS
POR HECTÁREA

Cuadro 1. La diferencia entre el municipio de Chilapa, Mochitlán y Zitlala hay


significancia

11
COMPARACION DE MEDIA 1 Y 2

696.53

588.16
CHILAPA DE ÁLVAREZ TIXTLA DE GUERRERO

FIGURA 1. El rendimiento en la producción de frijol de kg/ha entre


estos dos municipios es estadísticamente diferente.

COMPARACIÓN DE MEDIAS 1 Y 3
810.29
696.53

CHILAPA DE ÁLVAREZ CHILPANCINGO

FIGURA 2. El rendimiento de frijol de kg/ha entre Chilpa de A. y Chilpancingo


es relativa mente significante lo que quiere decir que estadísticamente y
numéricamente es diferente.

12
COMPARACION DE MEDIAS 1 Y 4

1367.97
696.53

CHILAPA DE ÁLVAREZ MOCHITLAN

FIGURA 3. El rendimiento de frijol de kg/ha entre Chilpa de A. y Mochitlán es


relativa mente significante, lo que quiere decir que estadísticamente y
numéricamente es diferente.

COMPARACION DE MEDIAS 1 Y 5
974.64
696.53

CHILAPA DE ÁLVAREZ ZITLALA

FIGURA 4. El rendimiento de frijol de kg/ha entre Chilpa de A. y Zitlala es


relativa mente significante, lo que quiere decir que estadísticamente y
numéricamente es diferente.

13
COMPARACION DE MEDIAS 2 Y 3

810.29
588.16

TIXTLA DE GUERRERO CHILPANCINGO

FIGURA 5. El rendimiento de frijol de kg/ha entre Tixtla de G. y Chilpancingo


es estadísticamente y numéricamente es diferente.

14
COMPARACION DE MEDIAS 2 Y 5

974.64
588.16

TIXTLA DE GUERRERO ZITLALA

FIGURA 6. El rendimiento de frijol de kg/ha entre Tixtla de G. y Zitlala es


estadísticamente y numéricamente es diferente.

COMPARACION DE MEDIAS 3 Y 4 1367.97


810.29

CHILPANCINGO MOCHITLAN

FIGURA 7. El rendimiento en la producción de frijol de kg/ha entre los


municipios de Chilpancingo y Mochitlán es estadística y desde luego
numéricamente diferente.

15
COMPARACIONES DE MEDIAS 3 Y 5

974.64
810.29

CHILPANCINGO ZITLALA

FIGURA 8. El rendimiento en la producción de frijol de kg/ha entre los


municipios de Chilpancingo y Zitlala es estadística y desde luego
numéricamente diferente.

16
COMPARACIÓN DE MEDIAS 4 Y 5
1367.97

974.64

MOCHITLAN ZITLALA

FIGURA 9. El rendimiento en la producción de frijol de kg/ha entre los


municipios de Mochitlán y Zitlala es estadística y desde luego numéricamente
diferente.

17
MEDIA MÁXIMO Y MÍNIMO

CHILAPA DE ÁLVAREZ

917
696.53

376

MEDIA MÍNIMO MÁXIMO

FIGURA 10. El municipio de Chilapa de A., es uno de los principales


productores de frijol en el estado de Guerrero ya que en rendimiento en
promedio es de 696.53 kg/ha.

18
TIXTLA DE GUERRERO

1613
588.16

367
MEDIA MÍNIMO MÁXIMO

FIGURA 11. El municipio de Tixtla de G. es uno de los productores de


frijol en la zona centro del Estado de Guerrero y su rendimiento
promedio es de 588.16 Kg/ha
CHILPANCINGO 1412
810.29

361

MEDIA MÍNIMO MÁXIMO

FIGURA 12. La capital de estado de Guerrero “CHILPANCINGO”, es uno de los


principales productores de frijol en la zona centro, ya que en promedio
produce 810.29 kg/ha anualmente.

19
MOCHITLÁN

1637.97

1676
1174
MEDIA MÍNIMO MÁXIMO

FIGURA 13. El municipio de Mochitlán es uno de los mayores


productores de frijol en la zona centro del Estado de Guerrero ya que su
rendimiento promedio en kg/ha es de 1637.97kg.
ZITLALA

2017
974.64

134

MEDIA MÍNIMO MÁXIMO

FIGURA14.Uno de los productores de frijol de la zona centro del estado


de Guerrero es el municipio de Zitlala con un promedio de 974.64 kg/ha

20
V. CONCLUSIÓN
El frijol tiene una gran importancia en la dieta de los guerrerenses y aunque es
cultivado en pequeñas extensiones, también tiene una gran importancia económica,
de acuerdo a los análisis estadísticos realizados, concluimos que Mochitlán es el
municipio con mayor producción de kilogramos de frijol por ha -1. Esto pudiera ser
debido a su tipo de clima, suelo, entre otras características que favorecen la
producción de frijol, este cultivo ha llegado a colocarse como uno de los más
importantes y básicos en la alimentación.

21
VI. BIBLIOGRAFÍA

Abel Abarca Vargas. (8/24/2006). enciclopedia de los municipios de México. 29/04/2018, DE


© 2005. instituto nacional para el federalismo y el desarrollo municipal, gobierno del estado
de Guerrero
HTTP://WWW.MEXICANTEXTILES.COM/LIBRARY/NAHUA_CHILAPA/CHILAPA.PDF.

Jiménez de Jesús Luz María Jorge Sandoval Edgar Azael. (Chilpancingo GRO. ,16 DE
DICIEMBRE 2008). informe socioeducativo preliminar de la comunidad de Mochitlán,
Guerrero. 29/04/2018, DE dirección general de educación superior departamento de
educación universitaria universidad pedagógica nacional
HTTP://GUERRERO.UPN.MX/CHILPANCINGO/IMAGES/STORIES/MEDIA/DX_MOCHI.PDF

Norman Danilo Escoto Gudiel. (2004 Honduras c. a.). el cultivo de frijol. 24 ABRIL 2018, de
Tegucigalpa m. d. c. HTTP://CENIDA.UNA.EDU.NI/RELECTRONICOS/reF01E74.PDF

Ricardo lardizábal, Salvador Arias y Rafael Segura. (mayo 2013). manual de producción de
frijol. 24 de abril 2018, de usaidFILE:///c:/uSERS/MONSE/dOWNLOADS/mANUAL-fRIJOL-
acceso.PDF.

22

Vous aimerez peut-être aussi