Vous êtes sur la page 1sur 12

CATEGORÍAS ECONÓMICAS

TALLER
LECTURAS 8-9-10-11

Presentado por:

Peñaranda Lisundia Didier


Código 616545

Docente:
Prof. Alberto Martinez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
COLOMBIA
2019

TALLER DE LAS LECTURAS 8, 9, 10 Y 11


Establezca las semejanzas y diferencia desde el punto de vista teórico
metodológico e histórico de la teoría de:

● Institucionalismo económico
● Nuevo institucionalismo
● Teoría de la regulación
● Teoría de la agencia

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es analizar las principales características y elementos


teóricos del institucionalismo económico, el nuevo institucionalismo, la teoría de la
agencia y la teoría de la regulación con sus diferentes corrientes y perspectivas. Al
analizar estas perspectivas teóricas metodológicas se adopta una actitud crítica que
permite dimensionar los principales alcances a través del tiempo y del espacio.

Las instituciones tienen la capacidad de develar, guiar y explicar a través de las


complejidades, imbricaciones y turbulencia de la política mundial si se analizan más
allá de los planteamientos metodológicos del simple institucionalismo y de los
paradigmas de la racionalidad instrumental, una concepción limitada de la estructura
social y la falta de análisis de las relaciones entre los procesos de acción y cambio
sociales en las esferas de la sociedad, Estado y mercado.

INSTITUCIONALISMO ECONÓMICO

El Institucionalismo económico hace fuertes cuestionamientos a la Teoría Económica


neoclásica. La economía institucional se centra en el estudio de las instituciones
consideradas como un mecanismo para la toma de decisiones que permiten la
agregación de las preferencias de los agentes y actores.

En el institucionalismo económico las instituciones son esquemas, normas y


regulaciones humanamente divisados que permiten y constriñen la conducta de los
actores sociales y hacen predecible y significativa la vida social.

Las instituciones y las normas constituyen la base del funcionamiento interrelacional


que determina el grado de racionalidad instrumental entre los diferentes actores del
estado (gobiernos, burócratas, políticos, etc.) el mercado (propietarios privados) y la
sociedad civil. En la teoría institucional, la relación entre racionalidad y conducta
institucional es ambigua.

El enfoque institucional racional fórmula grandes aportaciones teóricas y empíricas


tanto en el nivel meso como nivel micro. La economía institucional estudia la economía
de los costos de transacción, la economía de los derechos de propiedad, la teoría del
principal agente, los enfoques de economía constitucional y elección pública. El
enfoque del institucionalismo racional o económico considera que los actores optimizan
beneficios a través de su comportamiento en función de sus preferencias y a una
estructura de incentivos.

El paradigma institucionalista del hombre racional se fundamenta en que las relaciones


de intercambio entre los individuos están exentas de conflictos y fricciones. El
institucionalismo económico reconoce que el mercado como instrumento eficiente de
regulación económica y social tiene fallas y limitaciones.

El enfoque de la economía institucional sobre el desarrollo se hace desde dos


perspectivas teóricas, la teoría de la información imperfecta y el análisis comparativo de
los procesos de desarrollo, las cuales fundamentan los arreglos institucionales. El
Institucionalismo económico identifica los efectos

de las instituciones en el desempeño económico y social de las naciones, cuyas


diferencias en su desarrollo se explican por las diferencias en sus arreglos
institucionales.

Los análisis económicos que hacen abstracción de los valores, las tradiciones, las leyes
y la cultura son estériles. Las instituciones desde la perspectiva del institucionalismo
económico son entendidas como las reglas del juego en una sociedad, es decir, las
limitaciones formales e informales que dan forma a la interacción humana. Las reglas
institucionales inventan la racionalidad. Las normas formales cambian fácilmente,
mientras que las normas informales cambian gradualmente y su transformación se
percibe a largo plazo.

En la perspectiva del institucionalismo económico, en la racionalidad de los individuos


existe una intencionalidad en las decisiones con el cálculo de los beneficios y los costos
de los diferentes cursos de acción. El debate sobre la intencionalidad de la conducta de
los individuos se relacionan los supuestos sobre el interés propio y el altruismo de los
actores.

Los cambios institucionales se analizan también en las relaciones costo beneficio que
realizan los individuos en una sociedad determinada. La teoría clásica de la racionalidad
que supone que los actores disponen de información completa en sus procesos de toma
de decisiones. Las fuerzas institucionales y racionales son fuentes alternativas de
estructuras y conductas no necesariamente en conflicto, sin embargo, se reconoce que
los procesos institucionales sobrepasan a los racionales mediante el establecimiento de
reglas de racionalidad. La teoría de los procesos explica la creación de las instituciones,
el cambio, el orden temporal y la secuencia de eventos, etc. de tal forma que se
identifican los mecanismos generativos que causan dichos eventos en circunstancias
particulares o contingencias.

La teoría de la racionalidad clásica considera que el hombre maximiza los beneficios


porque disponen de información completa para tomar sus decisiones. Los individuos
racionales existen en un contexto de valores socialmente aceptados. El enfoque
racionalista es criticado porque solo considera a los actores que toman en cuenta a las
instituciones como meros datos, aunque son los individuos y no tanto el enfoque teórico
los que no cuestionan a las instituciones.

EL NUEVO INSTITUCIONALISMO

El neoinstitucionalismo que aglutina enfoques históricos, sociológicos y de la elección


racional, surge a principios de la década pasada como un conjunto de reglas que
determinan los procesos de la reforma institucional a partir de los marcos de incentivos
y restricciones impuestos a los comportamientos de los diferentes agentes y actores
económicos, sociales y políticos para la formulación e implantación de políticas
públicas y que tienen un impacto en los resultados medidos en términos de crecimiento
y desarrollo.

El papel de los valores es central al viejo institucionalismo, pero el


neoinstitucionalismo se orienta más a los procesos cognitivos.

El nuevo institucionalismo es un acercamiento de la elección racional que entiende a las


instituciones como fuerzas estabilizadoras y constringentes.
El neoinstitucionalismo relativiza la racionalidad instrumental del comportamiento de
los diferentes actores. Oliver reorienta la falta de atención a la agencia humana del
neoinstitucionalismo temprano combinó la teoría institucional con la teoría de la
dependencia de los recursos para desarrollar una tipología de respuestas estratégicas a
las presiones del ambiente.

El nuevo institucionalismo se cimenta en un individualismo metodológico que se


fundamenta en el principio de que todos los resultados de las acciones humanas se
explican por la acción individual cuyas interacciones en las estructuras legitiman las
instituciones. Este individualismo metodológico tiende a incentivar a los individuos en
función de sus acciones.

El neoinstitucionalismo se fundamenta más en el razonamiento deductivo y se expresa


en dos grandes enfoques; en la elección de las estructuras de gobernante de los actores
privados en un determinado medio ambiente que se convierte en el objeto de análisis
económico y en el cambio institucional en función de los efectos que los diferentes
medios ambientes institucionales tienen en el desempeño económico y en el desarrollo
de las instituciones con el apoyo de modelos mentales compartidos e ideologías.

El neoinstitucionalismo estudia los rasgos de las estructuras institucionales económicas


que posibilitan el desarrollo de los pueblos.

El neoinstitucionalismo enfatiza las instituciones que definen el comportamiento de los


actores frente a su medio social.

El principio de satisfacción del neoinstitucionalismo sustituye al principio de


maximización del paradigma institucional de la racionalidad absoluta o racionalidad
instrumental.

El neoinstitucionalismo tiene una respuesta a la crisis de legitimidad y eficacia del


Estado de Bienestar. Considera la complejidad del estado como un actor poco
homogéneo y coherente por la presencia de grupos de interés que se diferencian entre sí
por las dotaciones asimétricas de poder e influencia.

Bajo el neoinstitucionalismo, las preferencias de los actores permiten predecir su


comportamiento, el cual no es afectado por otros actores.

El neo institucionalismo promete proponer posibles cursos de acción para la solución de


problemas que están en la agenda pública. Del institucionalismo han surgido varias
corrientes neoinstitucionales que se caracterizan por los análisis empíricos y los análisis
de las reglas formales se limitan a la comprensión del comportamiento humano en
función de las interacciones y relaciones del sistema social.

Las diferentes perspectivas teóricas del neoinstitucionalismo intentan identificar y


explicar desde acercamientos transdisciplinarios a fenómenos económicos, sociales y
políticos complejos a partir de las relaciones e interacciones de los individuos en las
organizaciones.

El nuevo institucionalismo atiende a los campos organizacionales como unidades de


análisis.

Los procesos institucionales pueden dar cierta estabilidad a los campos


organizacionales, aunque estos siempre están evolucionando y no son estáticos,
resolviendo mediante consenso negociado socialmente las diferencias de interpretación.

TEORÍA DE LA REGULACIÓN

La problemática regulaciones postula, en síntesis, que dentro de la ciencia económica no


hay una sola, sino varias y diferentes maneras específicas, tanto para delimitar el campo
de la disciplina en el seno de las actividades humanas, como para identificar cuáles son
los acuerdos y desacuerdos y plantear los problemas.

Hace aproximadamente dos siglos, la escuela de pensamiento clásico sentó las bases
definitivas para el desarrollo de la ciencia económica. Adam Smith, a partir de su
observación sobre la división técnica del trabajo, puso de manera magistral el acento en
el estudio de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Pero David
Ricardo consideró que esa búsqueda era vana y se propuso estudiar más bien las leyes
que regían la distribución de la riqueza. Ambos economistas consideraban natural que
los seres humanos desean intercambiar bienes en el mercado y que los que tuvieran
necesidades trabajaran para producir o adquirir los bienes que les permitiera
satisfacerlas.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX las tres vertientes de la escuela neoclásica
desarrollaron teóricamente estos supuestos ¨naturales¨ y ampliaron su campo de
aplicación. Veamos los rasgos propios de la versión original. La misma refleja los
valores culturales de la época en que surgió y la influencia de las ciencias duras de la
época: es racionalista, individualista, "agregacionista" y a-histórica. El individualismo
implica en esencia que los seres humanos son esencialmente iguales y tienen los
mismos derechos y deseos. La conveniencia de vivir en sociedad deriva entonces de las
ventajas recíprocas que obtienen los individuos en el intercambio . Para cada una de las
personas, ese trabajo dividido, pero hecho en común, es económicamente más útil que
vivir aislados y es por eso que es aceptado y permanece. Predominará una racionalidad
de tipo individual: cada individuo sigue solamente su propio interés y su
comportamiento no es el resultado de reglas o de convenciones. Cuando esas
instituciones existen, son exógenas, es decir que se han originado fuera del ámbito de la
economía y su acción perturba el funcionamiento del mercado.
Por el contrario, la escuela marxista parte de una doble afirmación: la existencia de un
proceso diacrónico y de un conflicto social fundamental entre dos clases sociales
inherentes al modo de producción capitalista; así, la reproducción del sistema, o su
sustitución por otro, se hace posible porque en términos de su expresión económica se
originan crisis recurrentes de sobreproducción debido al incremento de la composición
orgánica del capital. Al respecto, los regulacionistas distinguen con frecuencia entre la
teoría marxiana (que por su significación y aportes dentro de la historia del pensamiento
económico no puede ignorarse) y el marxismo, asociando con esta denominación a la
versión más rígida y dogmática del pensamiento de Marx, formulada por instituciones
que podrían utilizarlo de manera apologética para justificar sus propios objetivos.

desde una perspectiva totalmente diferente, la economía no estaría constituida por el


conjunto interconectado de sus mercados, sino que consistiría en los flujos
macroeconómicos establecidos entre los agentes de una economía monetaria de
producción. Según esta escuela de pensamiento, la construcción del objeto de la teoría
económica debe partir de la realidad empírica, poniendo un acento muy fuerte en el
papel de la moneda. El objeto central de la ciencia económica, desde esta perspectiva
teórica, consistirá en el estudio acerca del equilibrio entre esos flujos, y llegado el caso,
especificar cuáles son los procesos de ajuste que darían como resultado el pleno empleo
de los recursos, y cuál debería ser el tipo de intervención del Estado para lograrlo.
Keynes demostró que se podría llegar al equilibrio del mercado de bienes, capitales y
dinero sin que toda la fuerza de trabajo estuviera ocupada: es decir que la mayor parte
del desempleo sería involuntario. Para hacer frente a esta situación era menester la
acción del Estado, para llevar a cabo grandes obras públicas e incrementar los salarios
para dinamizar la demanda.

Los autores de la escuela de pensamiento económico nacida en Francia, denominada


economía de las convenciones, sin renunciar al individualismo metodológico, coinciden
con la TR en su crítica a la tradición teórica neoclásica, dados sus supuestos: el mercado
sería transparente y los agentes tendrían acceso pleno a la información; los agentes de la
economía se comportaría como agentes representativos que actúan de una manera
racional en conocimiento de todas las oportunidades presentes en el mercado; esa
racionalidad se reduciría a la optimización bajo ciertas condiciones y el único
mecanismo de coordinación sería el que resulta del funcionamiento del mercado y del
sistema de precios. Sin embargo, para la TR y la TC la racionalidad de los actores sería
siempre limitada, coincidiendo con la afirmación de H. Simon. Desde la perspectiva
microeconómica, la EC reconoce la existencia de múltiples lógicas de acción
individuales, porque los actores buscan alcanzar sus propios intereses, aunque lo hacen
siguiendo ciertas reglas y estableciendo formas de coordinación para adoptar decisiones
que son el fruto de la cooperación y de mutuas concesiones. La cooperación puede darse
entre dos agentes económicos racionales y no altruistas, a pesar de la imprevisibilidad
del futuro y en un marco contractual incompleto, si existe verdaderamente una intención
de cooperar. Esto sucedería precisamente porque los agentes económicos se saben
racionales y no altruistas. Para ambas escuelas, las instituciones serían un sistema de
reglas dotado de una cierta coherencia y que producen una dinámica social en su
accionar. Las organizaciones constituyen un dispositivo que convierte el aprendizaje
individual en aprendizaje colectivo y las reglas serían la heurística para resolver
problemas de coordinación . Para la TC el mercado es solo una de las formas posibles
de coordinación entre los agentes.

Los Economistas institucionalistas continúan una larga tradición teórica presente en


ciertas universidades alemanas y norteamericanas, inspirados en Veblen. Con la TR
tienen en común su insistencia en la necesidad de que existan instituciones para
compensar las deficiencias del mercado. La firma es visualizada como un conjunto de
contratos interindividuales que reducen la incertidumbre. Son las formas institucionales
las que hacen posible la reproducción y las transformaciones de un sistema construido a
partir de relaciones sociales antagónicas y sobre la base de un proceso que establece una
coherencia entre los compromisos. Los principios de acción de las formas
institucionales son la ley y las reglas, el compromiso y los sistemas de valores que están
en la base de las rutinas. Por lo general, las instituciones más relevantes nacen en
periodos de grandes crisis y de guerras y se dotan de reglas que permiten contractualizar
los costos de transacción, para resolver problemas de coordinación. La coherencia social
de las instituciones no es algo dado desde el comienzo, sino que se obtiene como
resultado del proceso de aprendizaje. Pero una institución sólo es viable cuando es
coherente con la arquitectura institucional del conjunto de la sociedad. Pueden cambiar
de naturaleza y de comportamiento especialmente cuando se desencadena un proceso de
mundialización.

TEORÍA DE LA AGENCIA

Relación agencia: la relación agencia se establece cuando un principal delega ciertos


derechos, en un agente que está obligado mediante un contrato ((el cual puede ser
formal o informal), a defender los intereses del principal, y como contrapartida cobra
una remuneración bajo la forma que sea.

Diferencias entre agente y principal:

· Poseen motivaciones diferentes, lo que ocasiona que surjan los conflictos de


interés en ambos lados.

· Operan en condiciones de información incompleta; ya que los principales no


poseen la información de las características, conocimientos y decisiones de los
agentes.

· Están dispuestos a asumir distintos niveles de riesgo y esto ocasiona los


conflictos entre las partes.

La teoría se apoya en varias ideas básicas:

· Un concepto de organización construido desde la teoría de los contratos;


· Un modelo de “comportamientos” que se centra en la maximización de la
utilidad, diferencias en los intereses de las dos partes, y actitud ante el riesgo en
esas partes, así como en una preconcepción sobre la “racionalidad económica”.

· Una concepción sobre la influencia que conlleva la asimetría en el reparto de


información en las contratantes.

· Presuponer que la configuración óptima de los contratos de agencia incluye el


cálculo sobre los costes de esa agencia.

Comportamientos

1. El comportamiento humano responde al modelo de la “racionalidad


económica”: es decir se orienta sobre esquemas de preferencias dadas con
estabilidad y consistencia.

2. El comportamiento individual se orienta al logro por “maximización” de una


utilidad individual.

3. El individuo, opera en su cálculo desde una posición oportunista, de forma que


la interacción entre las partes contratantes asumirá conductas en que se intente no
rendir lo contratado, presentación dolosa de los resultados obtenidos,
interpretaciones sesgadas de lo convenido en provecho propio, etc. En realidad, el
contrato principal- agente tendrá siempre como objetivo básico la reducción de esas
intenciones oportunistas del agente.

4. La “función de utilidad” abarca básicamente, una amplia gama de objetivos:


monetarios (sueldos, premios, dividendos, participación en beneficios) y no
monetarios (hacer carrera, prestigio e imagen, posiciones de poder frente a otros
subordinados, ocio y tiempo libre, o verse realizado al aceptar el mandato del
principal).

5. Las partes orientan su conducta según esa racionalidad teleológica- instrumental


y esperan una correspondiente orientación en la otra parte. Esto les permite anticipar
en principio futuras conductas del otro o controlarlas mediante negociaciones
contractuales.
6. Las partes pueden tener una distinta actitud y grado de aceptación del riesgo
implicado en sus decisiones. En general se suele asignar al principal mayor
capacidad de asumir riesgos, y al agente un cierto grado de rechazo de riesgos.

La teoría de la agencia se da principalmente en las grandes empresas, las cuales poseen


su capital repartido entre un gran número de accionistas, y por lo tanto estos no poseen
el control sobre las diferentes decisiones que los directivos (agentes) toman.

Los intereses de los directivos corporativos (agentes) y los accionistas difieren


ampliamente, debido a que los directivos son personas que van en busca del prestigio,
dinero y poder en la empresa, y por esto tratan de imponer en la empresa sus objetivos
personales, y puede existir el riesgo moral: a diferencia de los accionistas que solo
buscan los beneficios monetarios.

El principal puede disminuir el comportamiento discrecional del agente, al incurrir en


costos de agencia.

COSTO DE AGENCIA

costo en que incurre el principal para regular la conducta del agente, con la finalidad de
que las divergencias entre lo realizado por el agente y lo deseado o simplemente del
esperado sean las menores posibles.

la pérdida que al principal puede causarle el agente al tomar decisiones que él no


tomaría si estuviera en su lugar

los costos en que incurre el agente para garantizar al principal que en su actuación no
va a desviarse de lo acordado.

La dirección de la empresa se encuentra presionada por dos fuerzas de sentido contrario


a la hora de decidir el reparto del beneficio anual entre dividendos y acumulación a
reservas; desde el punto de vista de la utilidad o satisfacción de los accionistas y el
incremento del valor bursátil de las acciones, cuanto mayor sea la fracción de los
beneficios anuales que se reparte en forma de dividendos, mejor será; por el contrario;
desde el punto de vista de los intereses directorales, cuanto mayor sea esa fracción
menor será la parte del beneficio que se acumula a reservas(autofinanciación o
financiación interna), cercenando de este modo las posibilidades de crecimiento de la
empresa.

En la teoría del principal- agencia se trata de resolver el dilema que existe cuando no
coinciden los intereses entre el principal y el agente y tienen además acceso
diferenciado a la información en mercados imperfectos y, por lo tanto, se trata de
asegurar la lealtad al principal por parte del agente a cambio de un sistema de
compensaciones justo. Las soluciones que tiene la teoría de la agencia a este problema
son la igualación de oportunidades de acceso a la información mediante el uso de
sistemas de evaluación del desempeño, del rendimiento financiero y determinación clara
de los objetivos a cumplir.

responsabilidad, dar cuenta, responder por, dar cumplimiento; que todo sea transparente
por parte de la administración; es la herramienta por la cual el agente le asegura al
principal que su capital es seguro y que puede seguir confiando en él como generador de
riqueza

BIBLIOGRAFÍA

- Teoría de la agencia y sus aplicaciones,Germán Albeiro Castaño Duque

- La teoría de la regulación: una hipótesis alternativa sobre el funcionamiento de

la economía capitalista (Gerald De Berms - Escuela de Grenoble)

- El neoinstitucionalismo una revolución del pensamiento económico, José ayala,

Juan Gonzalez

- El institucionalismo económico Identidad de un movimiento disidente (1899-

1939), Gustavo Alberto Masera, Ricardo Palma, Duilio Lorenzo Calcagno

Vous aimerez peut-être aussi