Vous êtes sur la page 1sur 12

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

ZONA 5, SAN MARCOS

DOCENTE:
Nancy Arelis López Barrios.

ALUMNA:
Katerin Yazmín López Fuentes.

ÁREA:
Cultura e Idioma Maya.

GRADO:
3ero. Básico.

SECCIÓN:
“A”.

CLAVE:
10.

ANO:
2,019.
Importancia De La Medicina Natural Desde El Origen De La
Cosmovisión Del Pueblo Maya:
La medicina maya es el conjunto
de ideas y prácticas propios de la
cultura Maya, dirigidas a
diagnosticar, prevenir, tratar y
curar enfermedades propias,
reconocidas por esta cultura. Se
puede decir, además, que la
medicina maya es un sistema
médico ya que cuenta con todos
los aspectos mínimos, ordenados
e interrelacionados para recibir tal
denominación.
“Estos elementos ordenados e interrelacionados de la medicina tradicional maya
son:
1) Concepción y manejo propio del fenómeno bienestar-malestar, basado en la
cosmovisión de la cultura maya.
2) Organización del recurso humano: forma de elegir a los terapeutas, mecanismos
de formación, especialidades.
3) Definición de las enfermedades con su etiología, sus nombres, manifestaciones,
etc.
4) Planteamiento y desarrollo de las diferentes maneras de tratamiento, así como
los recursos a utilizar”
¿Medicina Maya O Medicina Tradicional Maya?
En la documentación sobre las prácticas
médicas de la cultura Maya no hay acuerdo
en el término para referirse a esta. Mientras
en las publicaciones de la Asociación PIES
de Occidente se le llama medicina
tradicional maya, en la presentación
de Roberto Campos-Navarro se le llama
medicina indígena a secas y el
Doctor Hugo Icú Perén hace referencia a
esta como medicina indígena Maya,
medicina del pueblo maya y medicina
maya.
Para entender el motivo de la diversidad en cuanto al término para referirse a la
medicina propia de un pueblo, en este caso el pueblo maya, hay que revisar las
afirmaciones de Organización Mundial de la Salud -OMS- en cuanto medicina
tradicional. En el documento Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-
2005 se expresa que definir la medicina tradicional es una tarea por demás difícil,
ya que incluye puntos de vista diversos y a menudo conflictivos, pero para usos
prácticos la OMS brindó una definición amplia e inclusiva de medicina tradicional en
la que se le refiere como “prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias
diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales,
terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o
en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y
prevenir las enfermedades”.
Lima expresa que en el caso de Guatemala, referirse a medicina tradicional es
referirse a la medicina de la cultura maya prehispánica, afectada y modificada por
elementos de influencia de otras culturas, principalmente la española en el proceso
de conquista, que hoy es practicada por las diferentes comunidades que viven
dispersas a lo largo de las regiones del país.
El mayor problema al generar el término se encuentra en las confusiones creadas
por la palabra “tradicional”, ya que, como se explica en el libro Conociendo al
medicina maya en Guatemala, en algunos países se ha empezado a definir la
medicina hegemónica y occidental con este nombre, bajo la idea que por su amplio
uso se ha convertido ya en una tradición, generando de esa forma un rechazo a las
medicinas tradicionales. De igual manera a la palabra “tradicional” se le ha dado un
énfasis peyorativo, asociándola con ideas de atraso, subdesarrollo, estática y
rigidez, provenientes de los valores que la cultura cosmopolita ha impuesto.
El término “tradicional” no significa atraso, oscurantismo, falta de cimientos
científicos ni rigidez. El Diccionario de la lengua española define la tradición como
aquellas noticias, ritos, costumbres, doctrinas, etc., que son conservadas por un
pueblo por medio de la transmisión de padres a hijos. Desde esta perspectiva, la
medicina tradicional maya sería transmisión de padres a hijos de las prácticas
sanitarias de su cultura con raíces ancestrales. Debido a todas estas confusiones
en la actualidad no existe acuerdo definitivo sobre la utilización de un término único
para referirse a las medicinas de los pueblos indígenas, por lo que muchos autores,
entre ellos Lima, explican que lo más usual es agregar al término indígena o
tradicional el nombre de la cultura o grupo indígena al cual pertenecen dichas
medicinas (medicina tradicional maya por ejemplo), y en muchos casos, incluso,
omitir la palabra indígena o tradicional, medicina maya por ejemplo (Lima, S., s. f.,
p. 3).
Medicina Maya Vista Desde La Biomedicina:
Según Campos-Navarro,
Guatemala tiene un 66% de
población indígena, a nivel
latinoamericano únicamente
Bolivia tiene un porcentaje más alto
en cuanto a población indígena
(2006, p. 1 y 2). Por otro lado, el
Censo 2002 cuantifica que la
población indígena de Guatemala
constituye el 41% de la población
total del país (Verdugo, 2009, p.
853). Es decir, que la mayoría, o
por lo menos una porción alta y significativa, de la población guatemalteca
pertenece a alguno de los 22 pueblos mayas que habitan el país, demostrando así
enorme diversidad que convierten a Guatemala en un país multilingüe y pluricultural.
Un aspecto muy importante de la cultura milenaria maya es su medicina, que se
sustenta en tres pilares fundamentales de su cosmovisión: lo holístico, el equilibrio
y la espiritualidad
En Guatemala existe y se practica la medicina maya, sin embargo no es el sistema
de salud oficial. Existe un modelo médico hegemónico, es el modelo de salud que
se estudia en las facultades de medicina de las distintas universidades. Se trata del
modelo de salud que trajeron los españoles al invadir estos territorios, pero que
además ha tenido influencia francesa, inglesa, alemana y, recientemente y con
mucha fuerza, estadounidense. Es un modelo cuya orientación es biologista,
individualista, a-histórico, a-social y mercantilista (Campos-Navarro, R., 2006, p. 5).
Es decir que el sistema oficial de salud en Guatemala, compuesto por el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, el seguro social y el privado, se encuentra
estructurado por el modelo médico hegemónico occidental, biologista y
asistencialista, que es excluyente de otros sistemas de salud, entre ellos la medicina
maya milenaria, que es un sistema aceptado y que pese al rechazo por parte del
oficialismo funciona en paralelo
En la biomedicina hay un predomino en lo curativo, en donde el cuerpo es más que
otras instancias tales como lo psicológico, lo social y lo cultural. La relación entre el
paciente y el médico es marcadamente asimétrica, en el que el paciente, cliente,
enfermo, es secundarizado. Por otro lado, desde el punto de vista ideológico esta
medicina se considera exclusiva, muchos médicos dirán que es la única y mejor
manera de curar, afirmando que lo que fuera de esta pueda darse no sirve y es mera
superstición (Campos-Navarro, R., 2006, p. 5). Esta forma de denominar a la
medicina de los pueblos mayas como superstición no es nueva, ha estado presente
desde la época de la invasión española, expuesto por Ruth Gubler en su artículo
Antiguos documentos de medicina maya, en el expresa que los orígenes las
medicinas tradicionales de los pueblos mesoamericanos datan de la época
precolombina: “Fuentes etnohistóricas, como Landa (1986) y Herrera y Tordesilla
(1726-30;1936) reportan la existencia de especialistas en el arte de curar, los
sacerdotes-médicos a quienes teocéntricamente llaman hechiceros” (2001, p. 322).
Estas concepciones son consecuencia de los argumentos planteados desde la
medicina occidental, en el que se pretende colocar a la medicina maya como algo
cuyo origen es no racional, enfrentando ambas medicinas como una riña entre
ciencia y tradición, y esto es considerado una manera discriminatoria
Estas concepciones se dan en gran medida debido al desconocimiento, ya que para
comprender las acciones y comportamientos (incluyendo las acciones y
comportamientos sanitarios) de una cultura diferente a la propia, es necesario
analizar los hechos desde la misma cultura a la que se hace referencia (Pisquiy, A.,
2007, p. 44). Es decir, que cada pueblo y cultura reacciona y piensa diferente ante
los mismos hechos naturales, como la vida, la enfermedad y la forma de afrontarlas,
por eso para comprender el sistema médico maya es necesario conocer los
conceptos de salud y enfermedad desde la cosmovisión maya
Organización Del Sistema Médico Maya:
“Los pueblos indígenas en
Guatemala (…) poseen un sistema de
salud que ha persistido
históricamente, transformándose y
adaptándose a los tiempos, pero
manteniendo creencias ancestrales
expresadas por la tradición oral,
ideogramas, símbolos y
pensamientos abstractos, sólidos y
profundos”
Desde la cosmovisión maya el
concepto de estar bien o estar mal
traspasa el campo biologista y considera además los aspectos económicos,
sociales, espirituales, de actitudes y valores como agentes etiológicos de una
enfermedad (Pisquiy, A.. 2007, p. 47). Dentro de este marco es que los pueblos
mayas organizan los elementos que conforman su sistema médico, que utilizan para
afrontar la enfermedad, decidiendo de qué manera lo harán, con qué medicinas,
quiénes, los recursos y métodos.
“Dentro de dicho sistema médico autóctono, aparecen los terapeutas tradicionales
o médicos mayas (…), que son los actuales poseedores del conocimiento médico
ancestral maya y cuya legitimidad radica en la confianza que depositan en ellos las
familias indígenas” (Icú, H., 2007, p. 2).
En la cultura maya se entiende que las plantas, animales y minerales tienen formas
de comunicarse. La persona que es capaz de comunicarse con estos es la persona
que cura ya que puede acceder a esos conocimientos y entender la influencia que
tienen sobre el cuerpo, la mente, el espíritu y el entorno de las personas
(Mendizábal, S., 2007, p. 88). Estas personas que curan son conocidas como
médicos mayas o terapeutas mayas. La elección de quién puede ser un médico
maya está basada la cosmovisión, esto implica que no todas las personas pueden
ser médicos y además muchas veces el serlo no es una decisión personal. Se trata
de una misión o un don que puede estar determinado por el nahual de nacimiento,
si una persona trae ese don recibirá una serie de señales como aviso para que lo
acepte, estas señales pueden variar desde sueños hasta enfermedades. Las
señales varían de persona a persona hasta el proceso de conocerse como
un médico de nacimiento maya.
“El trabajo de las y los terapeutas mayas es considerado como de servicio en el
sentido descrito. Estas personas tienen una obligación en su comunidad asignada
por el don y la misión. El cumplimiento de ese don y esa misión es la base originaria
que demuestra que las y los terapeutas mayas respetan el servicio que deben
prestar a su comunidad”.
Hay cinco especialidades de médicos de nacimiento mayas comunes en todo el
país, debido a que cada comunidad lingüística le ha dado un nombre, aquí
escribimos los nombres que se les dan en español
1. Abuela recibidora de nietos (llamada comúnmente comadrona)
2. El guía espiritual (Ajq’ij)
3. El curandero o curandera
4. El curandero de niños
5. El huesero
Medicina Natural – K’ul Q’anb’il
1. Manzanilla – Tz’e B’inchb’il Tichaq
La manzanilla es una de las plantas
medicinales que más se conocen por las
propiedades de su flor. Sus efectos son
especialmente relevantes en el tratamiento
de molestias gastrointestinales.
Además de ello, tiene efectos
antiinflamatorios, antibacterianas y
relajantes. Se utiliza en dolor gastrointestinal
y muscular, calambres y cefaleas, eczemas, inflamación de encías, heridas y
sinusitis. También reduce el colesterol y al parecer tiene propiedades
anticancerígenas.
2. Ruda – Lo’n
La ruda es una planta de tipo arbusto
con hojas a partir de las cuales es
posible elaborar aceites esenciales
usados en medicina tradicional.
Específicamente, esta sustancia es
utilizada como antiespasmódico y
sedante.
3. Ajo – Ansj
Una de las plantas que más utilizamos
en la cocina es también una de las
plantas medicinales más conocidas. El
ajo es un potente fortalecedor del
sistema inmune y tiene efectos que
promueven una circulación sanguínea
eficiente (es anticoagulante), además
de ser antibacteriano y antibiótico y
tener propiedades antioxidantes.
Problemas habituales como la
hipertensión o la presencia de
infecciones son algunas de las
circunstancias en las que su uso ingerido puede ser beneficioso. Al ser antioxidante
también reduce el ritmo del
envejecimiento celular.
4. Eucalipto – Q’anmil Sjal
El eucalipto es otra de las plantas
medicinales más conocidas,
especialmente en lo que se
refiere a su acción ante
enfermedades respiratorias.
Asma, bronquitis o gripe son
algunos de los problemas típicos
en que se utiliza. Además tiene
capacidades antimicrobianas y facilita la secreción de fluidos tales como los mocos
(siendo un potente expectorante).
Por último, también tiene efectos en la reducción del nivel de azúcar en sangre, algo
que puede ser útil para la población diabética. Se utiliza en alimentación, productos
medicamentosos o incluso en productos de higiene corporal.
5. Cola De Caballo - Xmaltzi
Esta planta, en concreto su tallo, es
especialmente conocida por aquellas
personas con cistitis u otras infecciones del
aparato urinario. También tiene efectos
positivos sobre piel y uñas, siendo un buen
regenerador celular y fortaleciendo asimismo
la osamenta. Rica en silicio y altamente
diurética y depurativa, contribuye a eliminar
toxinas. Tiene propiedades astringentes que
ayudan al control de hemorragias.
6. Apio – Itzaj K’ok’j
El apio es un ingrediente habitual a la hora
de preparar platos muy conocidos en cocina,
pero también puede ser considerado un
miembro del grupo de las plantas
medicinales. Esta verdura se usa como
digestivo y laxante, debido su alto contenido
en fibra. Los efectos diuréticos de este
vegetal de tallo grueso también son bien
conocidos.
7. Jengibre - Xanxiw
Esta especia es de gran utilidad, poseyendo
múltiples propiedades que la hacen una
planta medicinal cada vez más relevante.
Además de propiedades antibacterianas,
antivirales y antiparasitarias se ha observado
que posee efectos antiinflamatorios y
antieméticos (disminuye náuseas y vómitos).
Problemas digestivos, fatiga, cefaleas y
dolores menstruales son algunos de los
problemas en que se ha visto eficaz.
8. Tomillo – Koksil Chib’aj
El tomillo posee propiedades antioxidantes y
antisépticas. Rico en flavonoides, vitamina
C, hierro y magnesio. Estimula el apetito y
también es empleado como expectorante.
Su acción antiséptico hacía que en la
antigüedad fuera utilizado para tratar
heridas. También es bueno para tonificar la
piel y el cabello.
9. Hinojo – Nojye
El hinojo es una planta medicinal habitual
en los ecosistemas mediterráneos. Es
apreciada por sus propiedades diuréticas y
por favorecer la expulsión de gases y la
digestión.
10. Tila – Tz’e Q’anmil
Otra planta medicinal altamente conocida y con
propiedades relajantes es la tila. Sea en forma
de flor o de infusión, es ampliamente utilizada
para disminuir el nivel de estrés y ansiedad y
para relajar el cuerpo. También facilita el sueño
y es diurética, además de tener propiedades
antiespasmódicas. Asimismo aumenta la
excreción de toxinas a través del sudor (que
también potencia).
11. Diente De León – Twitze B’alin
El diente de león es una planta muy nutritiva
(se propone que puede tener más hierro incluso
que productos como la espinaca) y con
múltiples propiedades medicinales.
Especialmente indicada para problemas
hepáticos y renales (por ejemplo piedras o
arenillas), mejora la diuresis y la
desintoxicación del cuerpo, además de tener propiedades estimulantes.
Sin embargo, está contraindicada para mujeres embarazadas y personas que
padezcan trastorno bipolar y se mediquen con sales de litio, además de que puede
presentar interacciones con otros medicamentos.
12. Albahaca – Q’anmil Tx’ix
Sabemos que las enfermedades no
pueden sobrevivir en un ambiente alcalino,
ya que comienzan usualmente como una
inflamación en un ambiente ácido. La
albahaca comúnmente referida como la
reina de las hierbas es altamente anti-
inflamatoria gracias a sus componentes
como aceites, cítricos y compuestos
naturales. Estos aceites y componentes
también tienen propiedades anti-
bacterianas que previenen infecciones y el
desarrollo de otras enfermedades
asociadas con las bacterias. Otros estudios recientes han demostrado que la
albahaca previene el daño de oxidación del hígado a largo plazo. Puedes añadir
unas cuantas hojitas de albahaca a una sopa de tomate, a cualquier té o infusión de
té o a cualquier alimento que quieras.
13. Canela - Kanele
Una especia favorita en el mundo de los
postres, la canelaha demostrado
propiedades curativas a largo plazo en los
pacientes diabéticos potenciando la
acción de la insulina.
La Canela también conocido como rou
gui en la medicina china, ayuda a inhibir el
crecimiento de bacterias y hongos, debido
a sus propiedades anti-microbianas.
También tiene propiedades anticoagulantes que pueden ayudar con el dolor de
artritis y reducir la proliferación de las células cancerosas. Los estudios también han
demostrado que puede reducir el colesterol LDL y regular el azúcar en sangre.
14. Orégano - Oregano
El orégano es un viejo conocido de
nuestras cocinas, tradicionalmente muy
bien valorado y que posee también
grandes propiedades medicinales.
Especialmente conocido por su acción
antioxidante, también tiene propiedades
antifúngicas, antibacterianas,
antiinflamatorias y antihistamínicas.
Calambres, cefaleas, dolores estomacales y molares y problemas respiratorios
pueden beneficiarse de su consumo sea ingerido o en té.
15. Menta – Tq’anil Q’ulb’aj
Las propiedades de la menta van más allá
de lo que es simplemente mejorar el sabor
de una comida o bebida. La menta es
utilizada como un «aliviador» en la
digestión, remedio para cólicos como
también para otros síndromes asociados
con la mala digestión. Un estudio hecho
por científicos en Alemania en el año 2003
demostró que la menta ayuda a reducir el
tiempo de transito de la comida al
intestino delgado, donde la mayor absorción de nutrientes toma lugar. Ello reduce
de manera importante la cantidad de residuos ácidos de una digestión que fermenta
y pudre los alimentos. Es recomendable añadir unas cuantas hojas de menta a una
ensalada, té o tentempié para adquirir sus propiedades curativas de manera directa
y efectiva.
16. Romero - Romerj
Comúnmente conocido también
como Rosmarinus, esta hierba ayuda a
prevenir el aumento de peso debido a su
rica fuente de vitaminas B, las cuales
toman un rol importante en la
metabolización de carbohidratos,
grasas y proteínas. La especie
de Rosemary también posee
características antioxidantes que
ayudan a equilibrar las defensas del
cuerpo y a llevarnos a un nivel de peso adecuado.
17. Aguacate - Oj
Partes utilizables: Hojas, fruto y semilla
o pepa.
Astringente (limpiador, purificador),
hemostático (sirve para controlar el
sangrado), anti-diarreico, emoliente
(que aplanda una dureza),
dermatológico (sirve para cualquier
afección de la piel), anti-inflamatorio
(sirve para evitar el proceso inflamatorio), antianémico (evita la anemia), anti-
reumático (para desinflamar las articulaciones), anódino (calma o hace desaparecer
el dolor), afrodisíaco (estimulante sexual) y anti-alopésico (evita la caída del
cabello).
18. Altamiza - Xu’jq’e’n
De la altamiza se utiliza toda la planta
fresca o seca. Se conoce también con
los nombres de: artemiza, santa maría,
chapote, chusita, matasano, iztactzapotl,
cochitzapotl (azteca), hierba santa,
hierba de altamira, manzanillo.
La infusión de la planta fresca o seca se
usa para tratar diarrea, dolores, resfrío,
parasitosis, estados biliosos y
nerviosismo, para prevenir el asma,
artritis, y migraña, en el parto
dismenorrea y dolor de oídos. Aplicada en cataplasma se usa para tratar tumores,
y diversas formas de cáncer.
19. Anis - Aneo
Se utiliza la semilla. Favorece la digestión,
mejora el apetito, alivia los cólicos y las
náuseas, la flatulencia, y los cólicos
infantiles frecuentes en los bebes
lactantes.
El agua de anís estimula la producción de
leche en las madres lactantes, puesto que
pasa a la leche materna, el bebé puede
beneficiarse de sus propiedades si la
madre lo consume. Puede estimular el
inicio de la menstruación cuando se le
toma en infusión. Para la infusión hervir una taza de agua, dejar reposar una
cucharadita de semilla de anís molidas, por 10 minutos, tomar 1 - 2 tazas al día.
20. Limón - Lmunch
La planta de limón tiene propiedades
antiulcéricas que ayudan a eliminar la
acidez gástrica. Además, contribuye un
estimulante para el hígado (muy adecuada
en los casos de insuficiencia hepática).

Vous aimerez peut-être aussi